Está en la página 1de 10

ADQUISICIÓN Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

SEGUNDA LENGUA
(Modalidad Semipresencial)
ETAPA PRESENCIAL (2023: REMOTO)
UNIDAD CONTENIDO PRODUCTO / EVIDENCIA FECHAS
Presentación del curso * Enviar la lectura para
Syllabus realizar el ensayo para el día
Trabajos miércoles 11 enero.
Dinámica grupal de bienvenida
(Cuadro sinóptico)
Realidad plurilingüe y https://revistas.unitru.edu.pe/in
multicultural dex.php/SCIENDO/article/view Lunes 9 enero
1.1 La realidad plurilingüe en el /2216/2104
Perú Lectura 1:
Perú 2018: hacia una
Educación Intercultural
Bilingüe sentipensante.
1.1.1 Sociedad multicultural,
multilingüe y
multiétnica
1.1.2 Lengua, habla idioma
Unidad 1 Martes 10 enero

1.1.3 La Educación bilingüe Ensayo acerca de la lectura


en el Nivel Inicial propuesta.
(300 palabras máximo)
INDIVIDUAL
Perú 2018: hacia una Miércoles 11 enero
Educación Intercultural
Bilingüe sentipensante.
https://revistas.unitru.edu.pe/in
dex.php/SCIENDO/article/view
/2216/2104
La educación inicial y el Lectura 2:
aprendizaje de una
segunda lengua Factores que Influyen en el
2.1 Importancia del aprendizaje Aprendizaje del Idioma
de una segunda lengua Inglés de Nivel Inicial en
una Universidad Chilena Jueves 12 enero
Unidad 2
Factores que Influyen en el
Aprendizaje del Idioma
Inglés de Nivel Inicial en una
Universidad Chilena
2.2 Factores condicionantes para
la enseñanza de una
segunda lengua en el Nivel Viernes 13 enero
Inicial

2.3 El desarrollo de la segunda Infografía acerca de la


lengua: Lengua oral y su lectura propuesta.
comprensión.
ACTIVIDAD GRUPAL
Factores que Influyen en el
Aprendizaje del Idioma
Inglés de Nivel Inicial en
una Universidad Chilena Lunes 16 enero

https://www.scielo.cl/scielo.php
?pid=S0718-50062016000600
006&script=sci_arttext

Métodos y programas para el ACTIVIDAD GRUPAL (nota


aprendizaje de una de participación en clase)
segunda lengua
3.1 Método de Inmersión Ejemplos de los dos métodos Martes 17 enero
estudiados.
3.2 Aprendizaje cooperativo
Unidad 3 Ejemplos en clase.
3.3 El Método directo ACTIVIDAD GRUPAL (nota
de participación en clase)
Ejemplos en clase. Miércoles 18 enero
Ejemplos de los dos métodos
estudiados.
3.4 El método estructuralista ACTIVIDAD GRUPAL
Ejemplos en clase.
Cuadro sinóptico de los Jueves 19 enero
métodos presentados.

Planificación de la enseñanza
de una segunda
Unidad 4 lengua
Viernes 20 enero
4.1 Recursos y actividades en la
iniciativa de la enseñanza
temprana de la segunda
lengua
Planificación de la enseñanza
de una segunda
lengua
4.1 Recursos y actividades en la Lunes 23 enero
iniciativa de la enseñanza
temprana de la segunda
lengua
4.2 Criterios para la elaboración
Martes 24 enero
de materiales
4.2 Criterios para la elaboración INDIVIDUAL
de materiales
Trabajo práctico en clase. Elaboración de material
Idóneo para ser utilizado en Miércoles 25 enero
una clase de Inglés como
segundo idioma.
Video.
4.3 Sesión de clase
Jueves 26 enero

4.4 La evaluación de los


aprendizajes. Viernes 27 enero

INDIVIDUAL
Evaluación Parcial 24 al 31 marzo
Cuestionario virtual

FASE NO PRESENCIAL
UNIDAD CONTENIDO PRODUCTO FECHA
4.3 Sesión de clase ACTIVIDAD
Ejemplos. GRUPAL
Presentación del
29 abril
avance de sesiones de
aprendizaje.(escritas)
En google drive.
4.3 Sesión de clase ACTIVIDAD
Ejemplos. GRUPAL
Presentación de
27 mayo
sesiones de
aprendizaje.(escritas)
En google drive.
Unidad 4 4.4 La evaluación de los aprendizajes. ACTIVIDAD
GRUPAL
Presentación de
sesiones de
24 junio
aprendizaje.(oral)
Un video de las
estudiantes realizando
una sesión.

EXAMEN VIRTUAL 24-30 julio


FINAL
ACTIVIDAD
INDIVIDUAL
Cuestionario
1) ENSAYO acerca de la lectura propuesta: (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)
Miércoles 11 enero
Redactar un ensayo crítico de la lectura
Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/2216/2104

Según Rivas, 2022. Guía Normas APA

https://normasapa.in/como-escribir-un-ensayo/

Ensayo critico
El ensayo crítico implica evaluar información, teorías, situaciones y es una
forma importante de analizar dicho contenido, planteando preguntas,
investigación previa e información relevante.
Por lo cual se puede entender que el ensayo crítico propone un juicio directo
acerca del escrito o texto de otra persona. Esto, con el fin de brindar más
ideas o simplemente dar por errado otro pensamiento.

Estructura de un ensayo:
Portada (Página de presentación) Nombre del curso, nombre del docente,
nombre del estudiante, título del ensayo.
Resumen (Objetivo del escrito en pocas palabras)
Introducción (Presente el tema, los antecedentes, problemas)
Desarrollo (Señale las ideas principales)
Conclusiones (Resultados, hipótesis, pensamientos)
Bibliografía (Fuentes de investigación consultadas)

¿Cómo se redacta un ensayo?


Selecciona un tema (Que atraiga tanto al lector como al ensayista)
Investiga (Lectura de estudio profunda)
Empieza un borrador (Incluye todos los apuntes)
Redacta el punto de vista (Propias palabras)
Inicia el análisis (Opcional: Esquema sintético)
Realiza la estructura del ensayo
Revisa el borrador (Penúltimo paso)
Redacción final del ensayo
Se presentará en una hoja de word o documento de google.
Cantidad de palabras: 300 como máximo.
Tipo de letra: Arial
Nº: 11

2) INFOGRAFÍA INFORMATIVA: (ACTIVIDAD GRUPAL)


Lunes 16 enero 2023

Factores que Influyen en el Aprendizaje del Idioma Inglés de Nivel Inicial en una
Universidad Chilena
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062016000600006&script=sci_arttext

Una infografía es una imagen que combina texto, ilustración y diseño, cuyo objetivo
es sintetizar la información de cierta complejidad de una manera más directa y
rápida para facilitar su comprensión. Las infografías tienen el poder para explicar
algo de forma clara, concisa y de forma visual.
Según Rivas, 2022. Guía Normas APA
https://normasapa.in/infografia/

Hacer una buena infografía requiere encontrar un equilibrio entre mostrar suficiente
información y evitar la sobrecarga.
La infografía informativa se utiliza para
● Resumir un tema, problema o investigación complejo.
● Para esclarecer los puntos más esenciales de una información o dato
relevante.
● Para explicar cualquier acontecimiento o suceso (Similar al tipo de
investigación).

Pasos para realizar una infografía:


★ Elije un tema y recopilación de datos.
★ Define el tipo de audiencia.
★ Seleccione el tipo de infografía (en este caso será informativa).
★ Enfóquese en el título (Atraiga al lector)
★ Cree el diseño (Un bosquejo inicial)
★ Agregue los estilos necesarios

Características de una infografía:


● Tener título relacionado al tema.
● La infografía debe ser de fácil comprensión.
● La información debe estar sintetizada.
● Obligatorio: Uso de imágenes claras.
● El texto debe ser claro, conciso y breve.
● Debe tener concordancia y evitar errores gramaticales.

Presentación: En 2 diapositivas
1era: Carátula con integrantes del grupo
2da: Infografía.

Se presentará en una hoja de word, google o 1 diapositiva de power point o


google slides.

3) CUADRO SINÓPTICO de los métodos presentados:


(ACTIVIDAD GRUPAL)
Jueves 19 de enero 2023

Según Rivas, 2022. Guía Normas APA

https://normasapa.in/como-hacer-un-esquema/
El esquema es una representación gráfica, elaborada, ordenada con las ideas y
conceptos más importantes de cualquier manuscrito o tema en específico se
caracteriza por ser breve, además de descriptivo y gráfico.

Son seis los tipos de esquemas utilizados tanto para presentaciones académicas
como laborales. La diferencia en cada uno radica en el tipo de símbolo o ubicación
usada para su elaboración, para este trabajo utilizaremos el esquema de llaves o
cuadro sinóptico.

Cuadro sinóptico

Este tipo de esquema utiliza llaves o corchetes para organizar o agrupar ideas. En
pocas palabras, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas
secundarias y, desde cada una de estas, parten nuevas llaves para explicar
conceptos complementarios.

En un documento de google o word, se presentará un cuadro sinóptico de todos los


métodos estudiados, captar las ideas principales y cuidar siempre en la
presentación la redacción, ortografía y considerar el tamaño del cuadro.

Identifica las ideas principales y secundarias

El esquema debe incluir únicamente las ideas generales (Principales, secundarias)


del manuscrito. En medio de la lectura, recalca, subraya o traspasa las ideas a un
borrador; en algunos casos es recomendado agregar ideas complementarias que
completen o que valgan la pena destacar en base a la relación.

¿Cómo hacer un esquema?

El esquema es una técnica de estudio que puede ayudarte a la hora de memorizar,


analizar o comprender mejor un tema. Son cinco (5) las recomendaciones/pasos
que debes seguir para hacer un esquema profesional tanto para el ámbito
académico como profesional:
Realiza una lectura general del manuscrito

Lee previamente el manuscrito, contenido o investigación que deseas analizar. Es


imposible sacar ideas para un esquema sin una comprensión o lectura anticipada
del escrito requerido.

Divide las ideas en tipos, capítulos, subtemas

Tal y como se mencionó en el punto anterior, éste tipo de trabajos incluye


únicamente las ideas y NO un resumen. Si por ejemplo deseas hacer un esquema
sobre el tema: Sistemas económicos puedes dividir las ideas en subtemas tales
como: sistema capitalista, sistema socialista, sistema tradicional o autoritario.

Comienza la jerarquía (En un borrador)

Una vez que se tengan claros los temas, organiza la esquematización por jerarquía:
[Tema > Subtema > Idea complementaria] ; recuerda incluir solo los conceptos
claves. Recuerda siempre iniciar un borrador/bosquejo por medio del cual puedas
modificar, corregir y eliminar datos poco relevantes.

Revisa el contenido del esquema

Lee, revisa, relee el contenido incluido en la jerarquía. Ten en cuenta: El esquema


debe ser concreto, directo, gráfico y contener la información en pocas palabras;
debe tener únicamente un tema; puede incluir dos, tres, cuatro ideas principales,
además de detalles o ideas complementarias.

4) Elaboración de material: ACTIVIDAD INDIVIDUAL


29 Abril
Para esta presentación realizaremos un material educativo que se pueda utilizar en
una sesión de aprendizaje del Inglés como segunda lengua.
Carátula: Nombre de la estudiante
Curso
Profesora
A) Datos Generales
Nombre del material:
Área:
Ciclo:
Nivel:
B) Datos pedagógicos

Competencia

Capacidad
Desempeño

Finalidad del material

C) Elaboración del material

Lista de materiales a utilizar para su elaboración

Procedimiento (paso a paso)

Paso 1: Redacción y foto.

Fotos de la elaboración del material, paso a paso.

D) Material finalizado

Foto de la estudiante con su material.

E) Explicación de la utilización del material

Se sugiere revisar la redacción y la ortografía al momento de presentar el trabajo.

Se realizará en una presentación de power point o google slides.

5) EXAMEN PARCIAL (ACTIVIDAD INDIVIDUAL)


Cuestionario de 20 preguntas para marcar.
Se sugiere leer cada pregunta con detenimiento para escoger la alternativa correcta.
-Se marca una sola alternativa por pregunta.
-Se marca la pregunta, se continúa y no se podrá regresar a la anterior.
-Cuando se culmina el tiempo de desarrollo de la prueba se podrá ver la nota en la
plataforma.
Temas:
● Teoría
● Trabajos
● Video

6) SESIONES DE APRENDIZAJE: Presentación escrita


ACTIVIDAD GRUPAL (27 de mayo)
Presentación de sesiones de aprendizaje.(escritas)
En google drive.

Elaboración de sesiones de aprendizaje. (Presentar sesiones finalizadas por


plataforma)

7) SESIONES DE APRENDIZAJE: Video


ACTIVIDAD GRUPAL (24 de junio)
Presentación de la realización de la sesión de la sesión.(oral en un video)
En plataforma.

8) EXAMEN FINAL (ACTIVIDAD INDIVIDUAL) (del 24 al 31 Marzo)


Cuestionario de 20 preguntas para marcar.
Se sugiere leer cada pregunta con detenimiento para escoger la alternativa correcta.
-Se marca una sola alternativa por pregunta.
-Se marca la pregunta, se continúa y no se podrá regresar a la anterior.
-Cuando se culmina el tiempo de desarrollo de la prueba se podrá ver la nota en la
plataforma.
Temas:
● Teoría
● Trabajos
● Videos

Bibliografía
Rivas, A. (2022, septiembre 29). ¿Cómo realizar una infografía y que tipos existen?.
Guía Normas APA. https://normasapa.in/infografia/

También podría gustarte