Está en la página 1de 7

Ensayo académico – Entorno del Ecuador

Hipótesis:

Regulación de los procesos migratorios en el Ecuador

Juan José Avellán Murillo

Econ. Patricio Silva


Planificación Estratégica
Licenciatura en Finanzas
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Central del Ecuador
Cuando hablamos del entorno del Ecuador es necesario entender que existen

diferentes factores y fenómenos que pueden abarcarse, uno de los principales es la migración,

que ha afectado de manera directa en distintos ámbitos, por esta razón es importante

comprender y dimensionar como este suceso puede ser analizado a través del método

PESTAL.

La migración según la CEPAL se define como “el cambio de residencia que implica

el traspaso de algún límite geográfico u administrativo debidamente definido”, este límite

geográfico puede ser interno o externo.

El método PESTAL es una herramienta de planificación estratégica para definir el

entono de una iniciativa que ejerce presión pública sobre establecimientos e individuos a fin

de influir en sus acciones, este analiza factores como son el político, económico, social,

tecnológico, ambiental y legal que influyen sobre cierta iniciativa o factores de estudio.

Desde un enfoque práctico es importante realizar una análisis que permita identificar

la situación actual en cuanto a la migración en el Ecuador y cómo podemos evaluar el entorno

ya antes mencionado para obtener un mejor panorama de las afectaciones que implica esta

acción.

Aunque se considera principalmente un fenómeno sociodemográfico, la migración

tiene consecuencias duraderas de naturaleza política y se puede argumentar que tiene

síntomas tanto activos como pasivos. Las dificultades para aclarar el impacto de la migración

tiene explicaciones limitadas de su afectación política. (Ministerio de Gobierno, 2022)

Esta tiene implicaciones de política internacional tanto para los países de origen como

para los países de destino. También afecta la política interna del país anfitrión, los pueblos

indígenas y funciones gubernamentales como la seguridad, la educación y el gasto social.


Nuestro país promueve política migratoria inclusiva y de respeto a los derechos

humanos, al menos así lo respalda la constitución, esta misma en el año 2008 presenta una

nueva conceptualización de Estado el cual se identifica como plurinacional e intercultural,

por esta razón la movilidad humana tiene parte en el título II (Derechos) dentro de las

personas y grupos de atención prioritaria.

Desde una perspectiva económica la migración posee el mismo argumento que

generalmente tienen los mercados, es decir, si la gente basa sus decisiones en su interés

económico personal, esto incrementará la producción general, la eficiencia y en cierto punto

el bienestar, sin embargo en todo momento existirán afectaciones positivas y negativas. (Albo

& Ordaz Díaz, 2011)

Teóricamente el producto interno bruto (PIB) y, lo que es más importante, el PIB per

cápita aumentarán, pero algunas personas y hogares sufrirán pérdidas a corto plazo. El

comercio perjudica especialmente a quienes trabajan en industrias en las que un país no tiene

una ventaja comparativa, y la inmigración perjudica a quienes trabajan en competencia

directa con los trabajadores migrantes.

En este sentido nuestro país puede observar las dos caras de la moneda, nuestros

compatriotas que buscan nuevas oportunidades migran a otros países con la esperanza de

traer desarrollo no solo para si mismos, sino también para sus familias que residen en el

Ecuador, las remesas enviadas contribuyen en la economía con la disminución de la pobreza

y la desigualdad.

Las afectaciones directas en nuestro país se ven reflejadas por la competencia en

mano de obra abaratada por los trabajadores migrantes, disminuyendo plazas de empleo para

quienes deciden desarrollar su vida y su economía en su tierra natal.


En el ámbito social la migración crea un espacio para la interacción entre los

migrantes a nivel individual y, a un nivel más profundo, la interacción entre las comunidades

de origen, tránsito y destino crea un cambio social a nivel macro y micro.

En un momento en que los patrones de migración se han vuelto más complejos y casi

todos los países se ven afectados de alguna manera por la migración, el transnacionalismo, el

proceso mediante el cual las personas establecen y mantienen lazos socioculturales crea

oportunidades como retos. (ONU MIGRACIÓN, 2010)

Los conceptos de pertenencia e identidad en nuestro país necesitan ser reevaluados a

la luz del transnacionalismo y la dinámica actual de la migración. Una política de

movilización eficaz ayuda a explotar los beneficios del desplazamiento manteniendo la

conexión social con los lugares de origen, sin perder esencia, costumbres pero sobre todo

identidad.

La tecnología en la migración desarrolla un papel fundamental en cuanto al control,

información y comunicación, los avances tecnológicos diferencian a anteriores etapas de

movilización, esto debido a que los emigrantes pueden disponer de la información

fundamental durante las fases del proceso migratorio. (Ministerio de gobierno, 2022)

Por otra parte se permite la comunicación a distancia de manera simultánea y

constante, permitiendo así una mayor adaptabilidad a los nuevos entornos sin que afecte de

manera directa la separación física de sus familias y amigos en su tierra natal.

El Ecuador pese a no poseer un desarrollo tecnológico avanzado, ha logrado acceder a

un software que genera una mayor seguridad en cuanto al control y apoyo migratorio a escala

nacional, a su vez la globalización ha jugado un papel importante y gracias al desarrollo de

las telecomunicaciones y la importación de dispositivos tecnológicos de diferentes gamas,


permite la comunicación con aquellos que decidieron migrar a otro país, pero también para

aquellos que se encuentran migrando en nuestro territorio.

Los factores ambientales se consideran importantes dentro de los flujos migratorios

globales, ya que las personas tienden a migrar o inmigrar para sobrevivir a los desastres

naturales y adaptarse a los cambios ambientales. La relación entre migración y medio

ambiente es compleja, ya que los flujos migratorios pueden tener impactos negativos y

positivos sobre la capacidad de adaptación del medio ambiente. (Martin Moreno, 2020)

En cuanto a la vulnerabilidad al cambio climático de acuerdo a Magrin e IPCC, se han

identificado tres riesgos climáticos que afectan directamente a las zonas rurales del Ecuador,

degradación del suelo de áreas productivas. lluvias intensas e irregulares, y temperaturas

extremas. Estos riesgos destruyen y arruinan la adaptación de las comunidades rurales, lo

cual fuerza a los mismos a dejar su lugar de origen.

Similar a los problemas estructurales asociados con las ciudades de Ecuador, la falta

de medidas de adaptación para las comunidades rurales aumenta la vulnerabilidad de las

personas desplazadas ambientalmente a llegar a las zonas urbanas.

Finalmente, la migración y la ley están ligadas estrechamente puesto que esto

determina la posición en la que se encuentran las personas que entran o deciden residir en un

país del cual no son ciudadanos, es decir una migración legal es aquella que el Gobierno de

cierto país conoce y están de acuerdo con las leyes y regulaciones. (Barral & Mustafa, 2018)

Sin embargo, la migración ilegal es la situación de personas que se encuentran

movilizadas a otros países, pero que su estadía no está de acuerdo con los requisitos que

establece la ley en esas naciones. Muchos de estos migrantes suelen ingresar de manera legal,

pero su situación cambia cuando su visa de turista caduca.


Esta es una realidad vigente en nuestro país, ya que lo podemos ver evidenciado con

el pasar de los años, existen muchos residentes ilegales en nuestra nación y de la misma

manera lo hay en otros países, muchos de nuestros hermanos ecuatorianos que han optado por

migrar lo han hecho de manera ilegal y muchos de ellos hasta el día de hoy no logran

legalizar su estadía en los distintos destinos.

La migración es un factor que afecta de manera generalizada al entorno de nuestro

país, el presente ensayo ha buscado a través del método PESTAL identificar las afectaciones

en los campos político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal. A través de este

escrito se puede ver con claridad que existen repercusiones en cada uno de estos campos, y

que la migración no esta aislada de ser analizada para el desarrollo de una planificación

estratégica que traiga resultados favorables. El método PESTAL es una herramienta básica

pero oportuna que ayuda a evidenciar el entorno de una iniciativa, trae claridad en cuanto a

los campos que se analizan trayendo consigo unidad en los argumentos y una mejor

percepción de un suceso, iniciativa o proyecto.


Referencias

Albo, A., & Ordaz Díaz, J. L. (Mayo de 2011). BBVA. Recuperado el 6 de Diciembre de

2022, de https://www.bbvaresearch.com/wp-

content/uploads/mult/WP_1117_Mexico_tcm346-257505.pdf

Barral, B., & Mustafa, A. G. (5 de Diciembre de 2018). Naciones Unidas. Recuperado el 6 de

Diciembre de 2022, de https://news.un.org/es/story/2018/12/1447231

Martin Moreno, N. (25 de Mayo de 2020). Migraciones climáticas. Recuperado el 6 de

Diciembre de 2022, de https://migracionesclimaticas.org/la-migracion-ambiental-un-

hecho-de-injusticia-climatica-en-ecuador/

Ministerio de gobierno. (2022). Gobierno del encuentro. Recuperado el 6 de Diciembre de

2022, de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/la-nueva-tecnologia-en-migracion-

ya-es-una-realidad/

Ministerio de Gobierno. (15 de Agosto de 2022). Gobierno del encuentro. Recuperado el 6 de

Diciembre de 2022, de https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/ecuador-promueve-

politica-migratoria-inclusiva-y-de-respeto-a-los-ddhh-2/

ONU MIGRACIÓN. (29 de Noviembre de 2010). OIM. Recuperado el 6 de Diciembre de

2022, de https://www.iom.int/es/migracion-y-cambio-social-2010

También podría gustarte