Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA

METROPOLITANA
UNIDAD IZTAPALAPA
LICENCIATURA EN BIOLOGIA.
PROFESOR: Alejandra Quintanar, Ana
Jaramillo

Galicia Alejandro Angelica


Gutiérrez Díaz Yair Alejandro
Martínez Hernández Gabriela

TRIMESTRE 22-P

DESCRIPCIÓN ANATOMICA DE LA
HOJA
UEA Técnicas Básicas de Anatomía Vegetal

Copal blanco (Bursera bipinnata) B


A

Figura 1. A, B: Hoja y árbol de la


Familia. Burseraceae especie Bursera bipinnata Fuente:
Blancas, José; Sánchez Méndez L.
Copales en México. 2022

Copal blanco (Bursera bipinnata), Almárciga (Bursera citronella), Copal santo (Bursera
copallifera), Copal (Bursera coyucensis), Copalillo (Bursera glabrifolia), Linaloe (Bursera
linanoe)

Nombres comunes. Copal amargo, amargoso, chino y chino colorado, cimarrón, cristal,
negro, santo o de la virgen, copalillo, chichiacle, tetlate, torote blanco, chutama, incienso y
jaboncillo.

Distribución geográfica. Su amplitud geográfica va sobre la vertiente del Pacífico, desde el


suroeste de Chihuahua y oeste de Durango pasando por la Cuenca del Río Balsas, las
cuencas del Papagayo, Armería – Coahuayana, el Valle de Tehuacán – Cuicatlán y la
cuenca del Tehuantepec hasta Honduras y El Salvador. (Conabio, 2008)

Figura 2. Tomado de: Conabio 2008. Copales, diversidad y cultura. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.
Se trata de un árbol o a veces arbusto dioico, hasta de 8-12 m de alto, muy resinoso y con
aroma agradable al estrujarse; tronco hasta de 35-50 cm de diámetro, su corteza gris, por lo
general lisa, no exfoliante, ramillas laterales cortas, agudas, a menudo semejando espinas.
Hojas fasciculadas en los extremos de ramillas cortas, o bien, alternas sobre ramillas
vigorosas de crecimiento nuevo, pubescentes en ambas caras, sobre todo en el ápice,
precozmente caducos; hojas simulando las frondas de algunos helechos, en ocasiones
pinnadas, con más frecuencia parcialmente bipinnadas y a veces con tendencia a
tripinnadas, peciolo hasta de 1.5-2 cm de largo, lámina ovada a oblonga en contorno
general, de 2.5 a 7.5 cm de largo y de 1 a 6.5 cm de ancho, en la base con 3 o 4 pares de
pinnas (con 1 a 5 pares de foliolos secundarios cada una) y en la porción distal con 5 a 9
pares de foliolos primarios, raquis y raquillas angostamente alados, de borde entero, foliolos
sésiles o subsésiles, de tamaño y forma muy variables a menudo en la misma hoja,
lineares, oblongos, elípticos a ovados, obovados o suborbiculares, de 3 a 8 mm de largo y 2
a 5 mm de ancho, ápice agudo a redondeado, base cuneada a levemente cordada, margen
entero a trilobado, lustrosas en el haz, de textura cartácea, con la venación prominente en el
envés, pubérulos y más o menos glabrescentes en el haz, vilosos y a veces glabrescentes
en el envés.

Inflorescencias racimosas o paniculadas, de 2 a 6 cm de largo, pubérulas, bracteolas


subuladas, de 2 mm de largo, pedicelos de 1 a 2 mm de largo. Flores masculinas
tetrámeras, lóbulos del cáliz angostamente triangulares, de 1.5 a 2.5 mm de largo, a veces
excediendo en longitud a los pétalos, pubérulos en ambas caras, pétalos blanquecinos a
amarillentos o verdosos, oblanceolados, de 1.8 a 2.5 mm de largo, más o menos cuculados
e incurvados en el ápice, apenas reflejos en la madurez, pubérulos por fuera, principalmente
a lo largo de la costa, estambres 8, filamentos de 0.8 a 1 mm de largo, anteras ovado-
oblongas, de 0.4 a 0.5 mm de largo. Flores femeninas tetrámeras, similares en forma y
tamaño a las masculinas, también a veces con los pétalos un poco más cortos que los
lóbulos del cáliz, ovario bilocular, glabro, estigmas 2, anteras de los estaminodios de 0.3 a
0.4 mm de largo; infrutescencias hasta de 6 cm de largo, con uno o varios frutos bivalvados,
obovoides, de 6 a 8 mm de largo y 4 a 5 mm de diámetro, glabros, hueso algo comprimido,
de 5 a 6 mm de largo y 3.5 a 4 mm de ancho, recubierto casi totalmente por un pseudoarilo
rojo en la madurez, la parte expuesta negra. Su resina se usa como incienso y
medicamento. Es el copal más usado a lo largo de México y América Central y se
comercializa más allá de las áreas donde se produce. Sus usos actuales están íntimamente
ligado a los sahumerios o ‘tlémaitl’. La palabra sahumar se refiere a “dar humo aromático a
una cosa a fin de purificarla o para que huela bien” y se usan aun en ritos sincréticos como
la bendición de semillas, la petición de lluvias o agradecimiento por las cosechas.
(Rzedowski, 2004)

Figura 3: Resina de copal blanco Tomado de: ritual sincense. 2021. Copal Blanco en resina

Durante las celebraciones de Semana Santa, Todos Santos y los Fieles Difuntos se vende
copal en mercados y se encuentran sahumerios en altares de iglesias, pero sobre todo en
las ofrendas de los hogares del campo y la ciudad. En las ciudades, el uso del copal
también está asociado a ceremonias o rituales de diferentes creencias.

Figura 4: Rituales con incienso de la resina de copal

Se considera que al inhalar el humo de la resina o tomarla en forma de té, ayuda a aliviar
enfermedades respiratorias. Su humo también es utilizado para purificar casas y personas,
para pedir salud y bienestar o simplemente porque a la gente le agrada el aroma. El aceite
de copal es utilizado en la aromaterapia para tratar ciertas enfermedades, debido a que
tienen efectos sobre el sistema cerebral relacionado con las emociones. Para el caso de la
madera, es utilizada para elaborar cajitas artesanales de Olinalá, Guerrero, y los tallados de
animales fantásticos o alebrijes de Oaxaca.

(Montúfar, 2016)
Brasil (Haematoxylum brasiletto)

Figura 5, 6: Hojas y árbol de la especie Haematoxylum brasiletto


Fuente: Toro-Tobón, G. 2019

Familia. Fabaceae

Subfamilia. Caesalpinioideae

Nombres comunes. Azulillo, brasil, campeche, corteza de Brasil, palo Brasil, palo tinto.

Distribución geográfica. Es una especie común, que se encuentra en los bosques secos, en
la zona pacífica; desde México a Costa Rica, Colombia y Venezuela, también en las
Antillas. En Nicaragua se encuentra en los bosques secos caducifolios de la zona pacífica y
entre los grandes lagos de Xolotlan y Cocibolca. En México se encuentra distribuido desde
el Norte y centro de México y en la parte del Pacífico. Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán,
Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Baja California Sur.

H. brasiletto posee una altura de hasta 12 m, tronco profundamente estriado; ramas


frecuentemente espiraladas y armadas con espinas fuertes de hasta 2 cm de largo, tiene
hojas paripinnadas, 5–8 cm de largo; folíolos generalmente 3 pares, obovados a
suborbiculares, con frecuencia ampliamente cuneados, 1.5–3 cm de largo y 1–2.5 cm de
ancho, ápice profundamente emarginado, base aguda. Las flores se disponen en racimos
cortos o fascículos axilares y terminales, el número promedio de flores es 6,6 de 1.5–3 cm
de largo, con pocas flores pequeñas de color amarillo dorado de 8-10 mm de largo,
pedicelos 10–20 mm de largo, glabros; cáliz levemente campanulado, lobos 5,5 mm de
largo; pétalos 5, oblongos, 7–8 mm de largo, amarillos; estambres 10, libres, casi tan largos
como los pétalos, filamentos pilosos en la base; ovario cortamente pedicelado, glabro. Fruto
separándose por una hendedura longitudinal a lo largo de la mitad de cada valva,
lanceolado-oblongo, plano, 3–8 cm de largo y 8–15 mm de ancho, membranáceo,
delicadamente reticulado; semillas 2–3, transversales, oblongas, 6–9 mm de largo y 2–3
mm de ancho. (Naturalista, 2022)

Análisis anatómicos

La hoja de H. brasiletto es una hoja compuesta paripinada, con foliolos ovados que
presentan una hendidura emarginada en el ápice (Figura 7A), además presenta tricomas
uniseriados en ambas superficies. La epidermis de la hoja posee paredes anticlinales
curvas en el lado adaxial y abaxial de la hoja (Figura 7B y C). Sus estomas de tipo
anisocítico (tres células de tamaño similar encierran las células guarda) se observan
únicamente en la cara abaxial (Figura 7C); el borde de los estomas tiene una forma de
labios estrecho, con una superficie protuberante, margen regular y amplio campo de
apertura (Figura 7C). Por otra parte, en el corte transversal de la lámina foliar (Figura 7D) se
puede observar un mesófilo dorsiventral, con una epidermis uniseriada, y una única capa de
parénquima empalizada. Además, a lo largo de la lámina se encuentran los haces
vasculares inmersos en el parénquima esponjoso. La nervadura central de la hoja (Figura
7E) posee varias hileras cortas y paralelas de xilema, representando un 27,6% del ancho de
la nervadura central, sus vasos son angulares a circulares con diámetros entre 10 µm y 14
µm, y paredes de los vasos de 2 µm de ancho. También se evidencia el floema debajo del
xilema en la cara abaxial; estos dos tejidos vasculares están rodeados por una capa de
esclerénquima (fibras). Figura 7: Morfo anatomía de las hojas de Haematoxylum brasiletto
[D, E: microscopio óptico, secciones teñidas con Astra-blue y fucsina]. A: hojas, B: cara
adaxial, C: cara abaxial, D: lámina foliar, E: nervadura central [ab: abaxial; ad: adaxial; co:
colénquima; ep: epidermis; ph: floema; pp: parénquima empalizada; sp: parénquima
esponjoso; sc: esclerénquima; st: estoma; xy: xilema; vb: haz vascular]. Barras de escala: A
- 5 cm; B-E – 0,1 mm
Figura 7. Morfo anatomía de las hojas de Haematoxylum brasiletto [microscopio óptico, secciones
teñidas con Astra-blue y fucsina] Barras de escala: A - 5 cm; B-E – 0,1 mm
(Toro-Tobón G., 2021)

Su madera es utilizada para la fabricación de muebles, artesanías y construcción de


viviendas. También se ha reportado su extenso uso medicinal, para tratar dolores,
problemas digestivos, cardiacos, infecciones y hemorragias. También, se han encontrado
en su madera extraíbles metanólicos que inhiben bacterias y levaduras, como lo son la
hematoxilina, brasilina y el ácido gálico (Ávila-Calderón & Rutiaga-Quiñones, 2014).

Figura 8, 9: artesanías para decoración de mesas con palo de Brasil

Objetivo.

Observar, analizar e identificar estructuras anatómicas de la hoja en muestras de Bursera


bipinnata y Haematoxylum brasiletto aplicando diversas tecinas de teñir.
Metodología

Material de laboratorio Cubos de madera

Parrilla Microtomo

Cajas petri

Microscopio estereoscópico Reactivos

Microscopio óptico Safranina alcohólica

Agujas de disección Verde rápido

Pinzas de disección Azul de toluidina

Pipetas Pasteur Reactivo Jeffrey

2 frasco de Gerber Cloro

2 vasos de precipitado de 250 ml NaOH

Agua destilada Xilol

Alcohol graduado 60°, 70°, 80° y 96° Entellan

Alcohol terbutilico (ATB) graduado 25°, Material biológico


75°
Brasil (Haematoxylon brassileto)
Alcohol absoluto
Copal (Bursera bipinnata)
Parafina paraplast
Madera de Capire
Gelatina glicerinada
Amate del rio
Adhesivo HAUP
Madera de amate prieto
Termómetro

Varilla de vidrio

Portaobjetos

Cubreobjetos

Navajas
Disociado

Se toma el material biológico que es madera de Capire, Amate del río y madera de Amate
prieto y se colocan en cajas Petri, se realiza el material disociado el cual se obtiene
cortando la madera alrededor de 1 cm con las navajas. Posteriormente las maestras de
madera que se disocian se llenan de reactivo Jeffrey y se dejan unos días para que se
ablanden, a continuación, en los próximos días se abren, se colocan en cajas Petri y se
observan en el microscopio estereoscópico, las cuales se deben deshacer al tocarlas con
una aguja de disección.

Si esto no pasa se deben de volver a colocar en su contenedor y rellenar con reactivo de


Jeffrey, para acelerar su ablandamiento las muestras se colocan a baño maría y se van
checando en el transcurso de las horas, cabe destacar que cada muestra debe estar en
una diferente caja Petri para evitar una contaminación y en cada revisión se hacen los
respectivos cambios de reactivo Jeffrey.

Cuando las muestras ya se separan esto quiere decir que ya se ablandaron, se comienza
a hacer un lavado con agua destilada para eliminar el exceso de Jeffrey, posteriormente
se colocará una tinción de azul de toluidina dejándolas reposar entre 5 a 10 minutos y
seguirán realizando lavados para eliminar el exceso de la tinción.

Después se separa el material de las muestras y se coloca un poco de material en un


portaobjetos, se coloca la gelatina glicerinada con una varilla de vidrio y se revuelve, por
último, se pone el cubreobjetos y se deja secar para poder observar bajo el microscopio.

Diafanización

Se toma el material biológico qué es Brasil y copal de los cuales se tomarán 4 foliolos y se
les colocara alcohol al 60° siguiendo una deshidratación del 70°, 80° y 96° de alcohol
hasta llegar al alcohol absoluto, estos cambios se realizarán cada hora.

Posteriormente para diafanizar se necesita una solución de NaOH al 5% y , al 6%,


primero se realiza la solución de NaOH y alcohol etílico al 96% de los cuales se pesan 5
gramos de NaOH y se colocan en 100 ml de agua, después esto se agrega en 100 ml de
alcohol etílico, se coloca la solución en vasos de precipitado y se comienza a calentar,
hasta que tomen un color oscuro, posteriormente se van a colocar en cloro de los cuales
son 6 ml de cloro y 94 ml de agua destilada, esto con la finalidad de qué se aclaren las
hojas.
Después se realiza una tinción y diferentes deshidrataciones, como se muestra a
continuación:

1. Safranina alcohólica 80%.

2. Alcohol al 80% dos cambios de 10 minutos cada uno.

3. Alcohol al 96% por dos cambios de 10 minutos cada uno.

4. Se coloca verde rápido solamente en dos foliolos.

5. Colocar alcohol absoluto, 2 cambios de 10 minutos cada uno.

6. Se realiza una solución de alcohol 50% y xilol 50% por 10 minutos.

7. Colocar xilol por 10 minutos.

8. Montar con resina (Entellan).

Para cada muestra se debe de obtener una hoja de la cara abaxial y otra de la cara
adaxial por último se coloca el cubreobjetos y se deja secar para poder observarlas al
microscopio.

Parafinización

Se toma el material biológico qué es Brasil y copal de los cuales se tomarán 2 foliolos y se
cortarán en pedazos, se les colocara alcohol al 60° siguiendo una deshidratación del 70°,
80° y 96° de alcohol hasta llegar al alcohol absoluto, estos cambios se realizarán cada
hora.

Posteriormente se comienza el proceso de inclusión de material vegetal en parafina


paraplast, comenzando con la infiltración de parafina/terbutilico y se colocara en una
estufa colocándole parafina cada día (alrededor de 1 o 2 semanas).

Para la fijación del material con parafina se realizan cubos de papel encerado de 6x2 cm,
posteriormente se coloca un poco de parafina caliente en el cubo y se introducen el
material vegetal en la disposición que se desea (transversal, paradermal o longitudinal),
cuando el material vegetal quede sin movimiento se coloca el resto de parafina hasta
llenar el cubo, además se introduce una etiqueta dónde se coloca el nombre de la especie
el tipo de corte y comúnmente el autor.
Cuando ya se encuentra en secos, se quitará el papel encerado, los cubos de parafina se
pegarán en cubos de madera del mismo tamaño, la unión de la parafina y el cubo de
madera se hace en la parte más rasposa de la madera con la finalidad de evitar que se
despegue en el momento de realizar cortes.

Después de que ya se encuentren secos y bien pegados se le da una forma de pirámide a


las muestras, con la finalidad de no tener parafina en exceso, además se comienzan a
realizar cortes en el microtomo, la muestra se coloca cerca de la navaja y se colocan las
micras que se desea tener el corte.

Los cortes se toman con un pincel seco y para los portaobjetos que se van a ocupar se
les colocara adhesivo HAUP, con la finalidad de que los cortes no se pierdan en los
siguientes procedimientos. Los cortes se colocan en agua caliente y estos se pasan al
portaobjetos para después comenzar con la desparafinación con calor (las muestras se
colocan en la parrilla a una temperatura de 56°), cuándo se quite la mayoría de parafina
se realiza otra desparafinación raspando con una navaja y colocando las muestras en xilol
por 5 minutos, hasta eliminar toda la parafina en las muestras

Por último, se realizarán las tinciones y se montarán las muestras cómo se muestra a
continuación:

1. Safranina alcohólica por una hora y media

2. Lavar con alcohol al 80° (dos o tres lavados de 5 minutos cada uno)

3. Lavar con alcohol al 96° (dos o tres lavados de 5 minutos cada uno)

4. Lavar con alcohol absoluto (dos o tres lavados de 5 minutos cada uno)

5. Colocar verdes rápido por 40 minutos

6. Lavar con alcohol absoluto por 5 minutos

7. Colocar alcohol terbutilico 25° por 5 minutos

8. Colocar alcohol terbutilico 75° por 5 minutos

9. Colocar alcohol terbutilico 100° por 5 minutos

10. Montar con resina (Entellan)


Después de montar se deben de sacar las muestras para posteriormente observarlas bajo
el microscopio.

Resultados

Análisis de disociados de Madera Cplb2  

Figura 10. En la imagen A se pueden observar vasos y fibras de los cuales, las placas del
vaso 1 miden de ancho 66.49 µm y de largo 80.73 µm, para el vaso 2 se midió su altura
que es de 246.9 µm y de ancho 64.11 µm; en el vaso 3 se observaron placas que miden
43.93 µm de ancho y de largo 52.24 µm, además el ancho total del vaso es de 66.49 µm
de igual forma se observaron fibras, la 1 mide de ancho 24.93 µm y de largo 420.31 µm,
la segunda fibra midió de ancho 39.18 µm. En la imagen B se observaron fibras y vasos
de los cuales la fibra tenia una anchura de 24.93 µm y el largo de 420.31 µm, además el
vaso tenia una anchura de 39.18 µm. Por ultimo la imagen C fue observada a 40x y se
observa detalladamente un vaso con sus punteaduras.

Análisis de disociados de Amate Prieto


Figura 11. En la imagen A se observa parenquima, el 1 mide de ancho 35.53 µm y de
largo mide 107.47 µm, el 2 midió 24.17 µm de ancho y de largo 79.51 µm, posteriormente
en la imagen B también se presentan células de parénquima unidas de las cuales la 1
mide de largo 57.03 µm y de ancho 20.71 µm, en el 2 se presento una anchura de 21.91
µm y de largo 56.73 µm, por último, la imagen C, muestra las células de parénquima
unidas, cabe destacar que las imágenes se tomaron a 40x.

Análisis de disociados de Capire


Figura 12. En la imagen A se observa una traqueida que mide de ancho 38.90 µm y de
largo 145.81 µm, en la imagen B se observan fibras de la cual la 1 mide 14.55 µm de
ancho y la 2 mide 15.76 µm de ancho.

Análisis anatómicos foliares la hoja de Bursera bipinnata


La hoja de Bursera bipinnata es una hoja compuesta imparipinada, presenta una forma
laminar elíptica con un ápice de forma truncada, una forma de la base cordiforme y su tipo
de margen es dentado. El patrón de venación u orden de venación está en 4º, las venas
de primer orden son pinnadas, las venas del segundo son craspedódromas, tiene venas
agroficas compuestas, el espacio de la segunda vena es irregular, las venas del tercer
orden son reticuladas aleatorias con un curso convexo, las venas del cuarto orden son
reticulado poligonal regular, la areolación es desarrollada. Las últimas venas de la hoja
que terminan libremente son 1- ramificado, el último margen de venación es bucle.

A B
Figura 13. Bursera bipinnata imágenes A-B en microscopio estereoscópico, secciones
teñidas con safranina.
Barras de escala imagen A:1.25 mm, y B:2.5 mm

Por otra parte, en el corte transversal de la lámina foliar figura 14 (A-D), se puede
observar el mesófilo, con una epidermis uniseriada, con cutícula gruesa, tricomas
unicelulares, dos capas de parénquima empalizada, por debajo el parénquima esponjoso,
y la nervadura central de la hoja en el apartado B de la figura 14.

En el corte longitudinal- paradermal de la lámina foliar figura 14 (E), se observa


parénquima empalizada y parénquima esponjoso, además se nota el cruce de una vena y
su ramificación.

A B ep
p ad
p

sp
ab xy
p
h

tr
C D

ad ep sp
pp

sp pp
pp

ab tr

Figura 14. Bursera bipinnata imágenes A-D en microscopio óptico, secciones teñidas con
safranina y verde rápido. A-B: corte transversal, D: corte longitudinal.

B. nervadura central [: ab: abaxial; ad: adaxial; ep: epidermis; ph: floema; pp: parénquima
empalizada; sp: parénquima esponjoso; xy: xilema; tr: tricomas].

Barras de escala imagen A:0.5 mm; B-D: 125 µm

.
Análisis anatómicos foliares la hoja de Haematoxylum brasiletto
La hoja de Haematoxylum brasiletto es una hoja compuesta paripinada, presenta una
forma laminar obovada, con base asimétrica, la forma de la base es ligeramente cordada.
El patrón de venación u orden de venación está en 5º, las venas del primer orden son
pinnadas, las venas del segundo orden son craspedodromas, tiene venas agroficas
compuestas, el espacio de la segunda vena va desde uniforme a un ligero decremento
hacia la base, las venas del tercer orden son reticuladas aleatorias con curso sinuoso, las
venas del cuarto orden son reticulado poligonal regular, las venas del quinto orden son
dicotomizadas, tiene areolación moderadamente desarrollada, la última vena de la hoja es
uniramificada y ligeramente ramificada, el último margen de la venación es vena fimbrial
sin dientes.
A B

Figura 15. Haematoxylum brasiletto. A) en microscopio estereoscópico teñido con azul de


toluidina, B) en microscopio óptico teñido con safranina.
Barras de escala imagen A:5 mm y B0.9 mm

En el corte transversal de la lámina foliar figura 16 (A-D), se puede observar el mesófilo,


con una epidermis uniseriada, con cutícula gruesa, una capa de parénquima empalizada,
por debajo se encuentra el parénquima esponjoso, y en el apartado C de la figura 16 se
ve la nervadura central de la hoja a detalle donde se visualiza el floema y xilema.

En el corte longitudinal- paradermal de la lámina foliar figura 16 (E), se observa


parénquima empalizada y parénquima esponjoso, las venas, tricomas unicelulares
simples.
A B

ad ad
vb e
p p
ab p
sp vb
e
ab p

C D
tr

ad vb
e
p
p xy p
p
sp p p
h
e sc p sp
p ab p

Figura 16. Haematoxylum brasiletto imágenes A-D en microscopio óptico, secciones


teñidas con safranina y verde rápido. A-B: corte transversal, D: corte longitudinal.

B. nervadura central [: abaxial; ad: adaxial; co: colénquima; ep: epidermis; ph: floema; pp:
parénquima empalizada; sp: parénquima esponjoso; sc: esclerénquima; xy: xilema; vb:
haz vascular]. Barras de escala: A: 1.8 mm, B-D: 225 µm
Discusión.
La anatomía foliar permite clasificar las hojas de las especies según su funcionalidad en
relación con el ambiente en el que se desarrollan. (Toro-Tobón et al., 2021)

Las especies de ambientes semiáridos y áridos se caracterizan por poseer alta rigidez con
epidermis y cutícula engrosadas, además tienen mecanismos para transportar el agua
bajo condiciones estresantes de sequía (Aguiar et al., 2013). Así como lo vimos en las dos
especies estudiadas; Bursera bipinnata y Haematoxylum brasiletto que tiene la cutícula
adaxial de las hojas engrosada, esto está relacionado con que a mayor grosor se impide
la pérdida de agua por evapotranspiración (Guerra & Scremin-Dias, 2017).

Bursera bipinnata y Haematoxylum brasiletto presentan la epidermis adaxial más gruesa,


con células más voluminosas en comparación con las de la epidermis abaxial. Este rasgo
se ha encontrado en especies herbáceas y está asociado con la retención de agua en la
hoja y el aislamiento térmico por la alta irradiancia que reciben las hojas en estos
ecosistemas semiáridos (Guerra & Scremin-Dias, 2017).

Se visualizan tricomas en las muestras de ambas especies, y esto está relacionado a que
los tricomas son comunes en plantas de zonas semiáridas, debido a que permiten la
disminución de la tasa de transpiración y de la temperatura foliar, aumentando la capa
límite de la hoja (Guerra & Scremin-Dias, 2017).

Por tanto, una alta densidad de tricomas puede funcionar como un aislante y protector de
las hojas jóvenes y en expansión; estos tricomas también pueden poseer sustancias
como lípidos, ceras y terpenos, con funciones de protección ante la alta radiación solar
(Redha et al., 2011).

Otra estrategia anatómica en ambientes semiáridos es la disminución del diámetro de los


vasos del xilema, que les permite a las plantas reducir los daños ocasionados por la
cavitación en las épocas secas. Como la cavitación es más propensa a ocurrir cuando los
vasos del xilema son más grandes, el poseer vasos más estrechos aumenta la resistencia
al flujo de agua y se mantienen las columnas de agua bajo mayor tensión (Vasellati et al.,
2001; Boughalleb et al., 2014), evitado embolias en el sistema.

Comparando nuestro análisis anatómico foliar la hoja de Haematoxylum brasiletto con los
de Toro-Tobón et al., 2021, coincidimos en resultados a diferencia que en nuestras
muestras no encontramos colénquima.
Conclusión.

Conocer a cerca de la anatomía foliar de la hoja nos permite conocer a cerca de la planta
que estamos estudiando, desde el ambiente el lugar en que habitan, hasta que
estrategias que desarrollan para sobrevivir. Este estudio de anatomía nos permitió
retomar conocimientos previos; el manejo de material de laboratorio, preparación de
reactivos, y adquirir nuevos conocimientos; hacer preparaciones fijas, realizar cortes en el
microtomo y reconocer estructuras anatómicas con el uso del microscopio. De esta
manera se amplió nuestra visión a cerca de la anatomía vegetal. En cuanto a las especies
estudiadas podemos decir que comparten algunas estructuras, esto debido a que habitan
en zonas áridas, y desarrollan métodos y estrategias similares para evitar la pérdida de
agua, entre otras más ya antes mencionada.

Bibliografía

 Montúfar López, Aurora. Copal de Bursera bipinnata. Una resina mesoamericana


de uso ritual. Trace [En línea], 70 | 2016, Publicado el 01 junio 2016, consultado el
27 septiembre 2022 en: http://journals.openedition.org/trace/2274
 Naturalista. 2022. Palo Brasil (Haematoxylum brasiletto). Consultado el día 25 de
septiembre de 2022 en: https://www.naturalista.mx/taxa/280512-Haematoxylum-
brasiletto
 Rzedowski, Jerzy; Calderón, Graciela; Lemus Medina, Rosalinda. 2004. Las
especies de Bursera (Burseraceae) en la cuenca superior del Rio Papaloapan
(México). Acta Botánica Mexicana, 66: 67-70 pp.
 Sepúlveda, Adrián. 2016. Árbol de Brasil. Parques Alegres. Consultado el día 25
de septiembre de 2022 en: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/arbol-de-
brasil/
 Toro-Tobón, G.; Álvarez-Flórez, F.; Mariño-Blanco, H.; Melgarejo, L. 2021.
Physiological, biochemical, and anatomical characterization of resource island-
forming nurse tree species in La Guajira, Colombia. Universidad Nacional de
Colombia. Bogota, Colombia. 30-56 pp.

También podría gustarte