Está en la página 1de 146

ISSN: 1885-8892 .

EDITORES
EDITOR EN JEFE
r: Rafael Zúñiga Tarango
EDITORES ADJUN TOS
M.e. Ma. Concepción Silo s Calzada
Ing. Raquel A nguiano Gallegos
EDITORES ASOCIADOS INTERNOS
Dr. Rafael Figueroa Viramontes
Dr. J. Santos Serrato Corona
Dr. José Dimas López Martínez
Dr. Cirilo Vázquez Vázquez
Dr. Celso Manuel Valencia Castro
Dr. Enrique Salazar Sosa
Dr. Jesús José Quiñones Vera
Dr. Armando Espinoza Banda
Dr. Edmundo Castellanos Pérez

~~~~ .~r-oo
Dr. Juan José Martinez Rios
[ ,
C D R D . DEL CDN5E..JD DE INVE5TIGACID
EDITORESASOCIADOS EXTERNOS
Dr. José A. Cueto Wong
CENID·RA SPA
Dr. Juan G. Martínez Rodriguez
CENID·RASPA
Dr. Emilio Olivares Sáenz
FAUANL
Dr. Rigoberto E. Vázquez Alvarado
FAUANL
Dra. Mayela P. Gallegos de la Hoya
FMVZ·UJED
Dr. Juan Antonio Leos Rodriguez
UA CH
Dr. Manuel Fortis Hernández
ITA No. 10
Dr. Gregorio Núñez Hernández
CAELALA
Dr. Urbano Nava Cambero s
CAELA LA
M.C. Patricia Ramirez Baca
FCQ·UJE D
Dra. María Teresa Alarcón Herrera
CIMAV
Dr. José Hernández Dávila
I UAAAN
Dr. Ricardo David Valdez Cepeda

~
UACH·CRtJC EN

EDITORES ASOCIADOS INTERNACIONALES


Dr. Jeofrey Smith
NMSU
Dr. BiII C. Lindeman
NMSU
Dr. Jerry L. Holeche k
NMSU
M.C. Horaci o González Arias
UNI· FTC
.. .... _ Dr. Juan N. Guerrero
• • UCD-E.U.A .

Consejo de Ciencia y Tccnologia del Estado de Durango . Zaragoza No. 526 Sur, 2 ~' Piso (cocyted@prodigy.net.mx) CP 34,000. Dura ñgo, Dgo.
Universidad Juárez del Estado de Durango, Constitución 404 Sur, CP 34,000 Durango, Dgo. Revista Agrofaz (ISSN 1665-8892). Es una publicación
semestral con arbitraje que difunde inform ación cientí fica y tecnológica (Agricultura Orgánica, Producción Pecuaria, Producción Agricola, Relación
Agua-Suelo-Planta, Explotación Racional y Monitoreo de Ecosistemas, Recursos Forestales, Industrialización de Productos Agropecuarios y
Educac ión y Asistencia Técnica). Las formas de publ icación es por invitación o proposición. Envío dc trabajos a rzunigat@hotmail.com. Se permite la
reproducción parcial o total dc los artículos mencionando nombre del autor y de la rcvistaAg rofaz.
DICIEMBRE 2005
AGROFAZ ISSN: 1665-8892
III. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Manejo de la fertilización en plántulas de tomate para trasplante. 1
Magdalena Villa Castorena, Ernesto A. Catalán Valencia, Marco A. Inzunza
IbarrayAbel Román López

Alternativa para la producción de forrajes de alta calidad nutritiva en invierno con 5


limitantes de agua de riego y fertilizantes nitrogenados.
Gregorio Núñez Hernández, J. Roberto Soto González, C. Manuel Valencia Castro
y J. Santos Serrato Corona

Acolchado plástico en la canaleta de riego para cultivos hortícolas con riego por 15
gravedad.
Josefina Martínez S., Tomas Medina C., Hilario Macías R. y MarcoA. Vuelvas. C.

Tecnología de producción de alfalfa (Medicago sativa) mediante riego por goteo


subsuperficial o subterráneo.
23
Miguel Rivera González, Juan G. Martínez Rodríguez e Ignacio Sánchez Cohen

Eficiencia en uso de agua en la producción de ensilados de maíz de alto valor energético. 29


Rodolfo Faz Contreras, Gregorio Núñez Hernández y Juan G. Martínez
Rodríguez

IV. RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA


Determinación de la evapotranspiración y coeficientes de ajuste por desarrollo de la 37
canola con lisímetro de pesada.
Marco A. Inzunza Ibarra, Magdalena Villa Castorena, Ernesto A. Catalán
Valencia y S. Felipe Mendoza Moreno

Respuesta del chile jalapeño de trasplante al acolchado plástico y criterios de riego por
cintilla.
45
Segundo Felipe Mendoza Moreno, Marco Antonio Inzunza Ibarra, Ernesto
Alonso Catalán Valencia, Ma. Magdalena Villa Castorena, Abel Román López e
Ignacio Sánchez Cohen

Aplicación computacional en red para la estimación de las demandas de agua y la 51


calendarización de los riegos de los cultivos en los distritos de riego del país.
Ernesto A. Catalán Valencia, Ignacio Sánchez Cohen, Magdalena Villa Castorena,
MarcoA. Inzunza Ibarra y Segundo F. Mendoza Moreno

Flujo preferencial del agua en una cuenca del norte de México mediante un analizador 59
de imagen.
Guillermo González Cervantes, Ignacio Sánchez Cohen y Jean Pierre Rossignol
DICIEMBRE 2005
AGROFAZ ISSN: 1665-8892

Optimización del ingreso neto y productividad del agua en los distritos de riego del 69
país.
Ignacio Sánchez Cohen, Ernesto Catalán Valencia, Miguel Rivera González y
Jairo O. Inzunza López

V. EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE


ECOSISTEMAS
Determinación espacial de la vulnerabilidad de un acuífero a ser contaminado por 77
nitratos.
Juan G. Martínez Rodríguez, Miguel Rivera González y Rodolfo Faz Contreras

Balance de nutrimentos como una herramienta para establecer áreas potenciales a 85


contaminación no puntual.
Juan G. Martínez Rodríguez, Miguel Rivera González y PedroAndrade Sánchez

Variabilidad espacial de nutrientes en el agua residual del Valle de Juárez, Chih. 95


Miguel Palomo Rodríguez y Uriel Figueroa Viramontes

Salinidad de suelo y agua, producción de nuez y áreas de riesgo en la Comarca 105


Lagunera.
Jesús Santamaría Césary Ma. del Consuelo Medina Morales

IX. EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


Efecto de la poda en el desbalance nutrimental y rendimiento de nuez en nogal pecanero
(Carya illinoensis Koch).
113
Ma. del Consuelo Medina Morales y Gabriela E. Fematt Flores

Implementación de una base de datos de suelo y agua para la Región Lagunera. 119
Miguel Rivera González, Juan G. Martínez Rodríguez, Juan Estrada Avalos e
Ignacio Orona Castillo

Diseño y construcción de un bastidor porta-sensores para medir el estado físico- 125


mecánico del suelo.
Pedro Andrade Sánchez y Juan G. Martínez Rodríguez

Metodología para evaluar la tolerancia a salinidad de cultivos en etapas tempranas de 133


desarrollo.
Uriel Figueroa Viramontes, Miguel A. Flores Ortiz yMiguel Palomo Rodriguez
DECEMBER 2005
AGROFAZ ISSN: 1665-8892
III. AGRICULTURAL PRODUCTION
Fertilization management of tomato seedlings for transplanting. 1
Magdalena Villa Castorena, Ernesto A. Catalán Valencia, Marco A. Inzunza
IbarrayAbel Román López

Production alternative of high nutritional winter forages under limitations of irrigation 5


water and nitrogen fertilizers.
Gregorio Núñez Hernández, J. Roberto Soto González, C. Manuel Valencia Castro
y J. Santos Serrato Corona

Plastic mulching of furrow bottoms for horticultural crops with surface irrigation.
Josefina Martínez S., Tomas Medina C., Hilario Macías R. y MarcoA. Vuelvas. C.
15
Alfalfa (Medicago sativa) production technology using subsurface drip irrigation.
Miguel Rivera González, Juan G. Martínez Rodríguez e Ignacio Sánchez Cohen 23
Water use efficiency and forage corn yield of high energetic value. 29
Rodolfo Faz Contreras, Gregorio Núñez Hernández y Juan G. Martínez

VIV. WATER-SOIL-PLANT RELATIONSHIP


Determination of evapotranspiration and crop coefficients of canola with weighing 37
lysimeter.
Marco A. Inzunza Ibarra, Magdalena Villa Castorena, Ernesto A. Catalán
Valencia y S. Felipe Mendoza Moreno

Yield response jalapeño pepper of transplant under plastic mulches and criteria of tape
irrigation.
45
Segundo Felipe Mendoza Moreno, Marco Antonio Inzunza Ibarra, Ernesto
Alonso Catalán Valencia, Ma. Magdalena Villa Castorena, Abel Román López e
Ignacio Sánchez Cohen

Computational web application for water requirements estimation and irrigation 51


scheduling of crops at the country irrigation districts.
Ernesto A. Catalán Valencia, Ignacio Sánchez Cohen, Magdalena Villa
Castorena, MarcoA. Inzunza Ibarra y Segundo F. Mendoza Moreno

Water preferential flow in a Northern Mexican watershed using an image analyzer.


Guillermo González Cervantes, Ignacio Sánchez Cohen y Jean Pierre Rossignol
59
Net income optimization and water productivity at the country irrigation districts.
Ignacio Sánchez Cohen, Ernesto Catalán Valencia, Miguel Rivera González y
69
Jairo O. Inzunza López
DECEMBER 2005
AGROFAZ ISSN: 1665-
V. RATIONAL EXPLOITATION AND MONITORING
OF ECOSYSTEM
Aquifer vulnerability spatial assessment to nitrate contamination. 77
Juan G. Martínez Rodríguez, Miguel Rivera González y Rodolfo Faz Contreras

Nutrient balance as a tool to define potential areas to no point source pollution. 85


Juan G. Martínez Rodríguez, Miguel Rivera González y Pedro Andrade
Sánchez

Spatial variability of nutrients in waste water of Valle de Juarez, Chih. 95


Miguel Palomo Rodríguez y Uriel Figueroa Viramontes

Soil and water salinity, pecan production and risk areas in the Comarca Lagunera. 105
Jesús Santamaría Césary Ma. del Consuelo Medina Morales

IX. EDUCATION AND TECHNICAL ASSISTANCE


Effect of the pruning in nutritional imbalance and nut yield in pecan tree (Carya 113
illinoensis Koch).
Ma. del Consuelo Medina Morales y Gabriela E. Fematt Flores

Soil and water database implementation for the Region Lagunera. 119
Miguel Rivera González, Juan G. Martínez Rodríguez, Juan Estrada Avalos e
Ignacio Orona Castillo

Design and construction of a frame to support sensors for the measurement of the 125
physical-mechanical state of soil.
Pedro Andrade Sánchez y Juan G. Martínez Rodríguez

Methodology to evaluate crops salt tolerance in early growth stages.


Uriel Figueroa Viramontes, Miguel A. Flores Ortiz yMiguel Palomo Rodriguez
133
MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PLÁNTULAS DE TOMATE PARA
TRASPLANTE
Fertilization Management of Tomato Seedlings for Transplanting

Magdalena Villa Castorena1, Ernesto A. Catalán Valencia1, Marco A. Inzunza Ibarra1 y


Abel Román López1
1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México.
E-mail: villa.magdalena @inifap.gob.mx

RESUMEN respect to the production of bare-root seedling. In


La producción de plántulas para trasplante this study the response of tomato seedlings (c.v.
en recipientes se ha incrementado en los últimos ”Rio Grande”) to four different varying rates of
años debido a las grandes ventajas que application of N, P and K was evaluated. The
representa este sistema de producción con amount of N applied varied from 30 to 120 mg L-1,
respecto a la producción de plántula a raíz P from 50 to 200 mg L-1 and K from 25 to 150 mg
desnuda. En el presente estudio se evaluó la L-1. Polyfeed (12-45-12), potassium nitrate (13-00-
respuesta de plántulas de tomate, cultivar Río 39) and phosphonitrate (33-00-3) were used as
Grande, a cuatro diferentes regímenes de sources of N, P and K. Sowing of seedlings was
aplicación de N, P y K, los cuales variaron con el made in manual way in 200-cell polystyrene
tiempo. La cantidad de N aplicada varió desde 30 containers filled with peat moss as growing media.
hasta 120 mg L-1, la de P de 50 a 200 mg L-1 y la Seedlings were irrigated by hand with tap water or
de K de 25 a 150 mg L-1. Se usaron los nutritive solution daily according to treatments
fertilizantes polyfeed 12-45-12, nitrato de potasio established. Plant height, total dry matter, leaf area
13-0-39 y fosfonitrato 33-0-3 para proporcionar las and the plant concentration of N, P and K were
cantidades de N, P y K deseadas. Las plántulas se measured and relative growth rate (RGR) was
sembraron en forma manual en cajas de estimated. Results show that the regime of
poliestireno de 200 cavidades y se usó peat moss fertilization strongly influences the tomato seedling
como medio de cultivo. Las plantas se regaron growth and quality. Every other day applications of
diariamente en forma manual con agua potable o high N, P, K concentrations produced the highest
con solución nutritiva acorde a los tratamientos plant height, leaf area, total dry matter and RGR.
establecidos. Los resultados indicaron que el
régimen de fertilización influye fuertemente en el Key words: Nutritive solution, Relative growth
crecimiento y calidad de plántulas de tomate. rate, Leaf area.
Aplicaciones cada tercer día de altas
concentraciones de N, P y K resultaron en mayor INTRODUCCIÓN
altura de planta, área foliar, producción de materia La producción de plántulas para trasplante
seca, TCR y concentración de N, P y K en la en recipientes se ha incrementado en los últimos
planta. años debido a las grandes ventajas que
representa este sistema de producción con
Palabras clave: Solución nutritiva, Tasa de respecto a la producción de plántula a raíz
crecimiento relativa, Área foliar desnuda. Las plántulas producidas en recipientes
son más precoces y más uniformes que las
SUMMARY producidas en el campo. Su crecimiento puede
The production of containerized seedling controlarse fácilmente a través del manejo de la
for transplanting has increased in last years due to luz, los riegos y nutrientes (Cerny et al., 2004).
the advantages of this production system with Además, las plántulas cultivadas en contenedores

1
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

sufren menos estrés al momento del trasplante, ya foliar y concentración de N, P y K en la planta


que llevan el sistema radical en un cepellón del cada semana. Se estimó la tasa de crecimiento
medio de cultivo (Mckee, 1981). Los trasplantes relativa (TCR) mediante la siguiente ecuación
provenientes de recipientes frecuente-ente (Hunt, 1990):
resultan en un mejor establecimiento en el campo ln(MS2 ) − ln(MS1 )
y cosechas más tempranas, factores sumamente TCR =
t 2 − t1
importantes en la rentabilidad total del cultivo, ya
que se logran mejores precios en el mercado. La Donde MS, t y AF son el peso de la materia
meta principal de la producción de plántulas para seca acumulada por planta (g), tiempo (días) y el
trasplante es tener una planta fuerte, compacta y área foliar por planta (cm2), respectivamente; la
sana que cuando se lleve al campo crezca rápido TCR se expresa en mg g día-1.
y produzca altos rendimientos. La producción
Cuadro 1. Tratamientos de fertilización estudiados.
exitosa de plántulas para trasplante requiere del
Trata- Semana mg L-1 Frecuencia de
control de diversos factores entre los que se miento N P K aplicación
encuentran la luz (Ohyama et al., 2003), el manejo 1 1 30 50 25 Diario
adecuado del agua de riego y nutrimentos 2 50 80 40 Diario
(Vavrina. 1998; Hartmann et al., 2002; Russo, 3 70 70 70 Diario
2004). El objetivo de este estudio fue evaluar la 4 90 0 90 Diario
respuesta de plántulas de tomate a cuatro 2 1 50 70 50 Diario
diferentes regímenes de aplicación de N, P y K. 2 60 100 50 Diario
3 90 80 80 Diario
MATERIALES Y MÉTODOS 4 120 0 120 Diario
3 1 60 100 50 C. tercer día
2 120 200 120 C. tercer día
El presente trabajo se desarrolló en un
3 140 140 140 C. tercer día
invernadero de clima controlado en Gómez 4 150 0 150 C. tercer día
Palacio, Dgo., durante la primavera del 2004. Se 4 1 120 200 120 Una vez/sem.
estudiaron cuatro diferentes regímenes de 2 120 200 120 Una vez/sem.
aplicación de N, P y K en plántulas de tomate cv. 3 120 200 120 Una vez/sem.
Río Grande, los cuales variaron con el tiempo y se 4 120 200 120 Una vez/sem.
describen en el Cuadro 1. Los tratamientos
empezaron siete días después de la emergencia RESULTADOS Y DISCUSIÓN
(DDE), cuando las plantas presentaban las Las plantas fertilizadas con el tratamiento
primeras hojas verdaderas. Las plántulas se dos y tres mostraron similar altura de planta
sembraron en forma manual en cajas de durante el desarrollo del experimento y fueron
poliestireno de 200 cavidades, una planta por significativamente mayores que la de los
cavidad; se usó peat moss como medio de cultivo, tratamientos uno y cuatro durante todo el período
el cual tuvo un pH de 5.5 y una conductividad del estudio (Figura 1). El área foliar por planta
eléctrica (CE) de 1.3 dS m-1. Las soluciones mostró un comportamiento exponencial durante el
nutritivas se prepararon con agua potable y los desarrollo de la plántula siendo igual para todos
fertilizantes poly-feed 12-45-12, nitrato de potasio los tratamientos hasta los 21 DDE. Después de
13-0-39 y fosfonitrato 33-0-3 para proporcionar las esta fecha, el tratamiento tres produjo
cantidades de N, P y K deseadas. Las plantas se significativamente mayor cantidad de hojas que los
regaron diariamente en forma manual con agua tratamientos dos, uno y cuatro. El tratamiento tres
potable o con solución nutritiva acorde a los tuvo tres veces más área foliar que el tratamiento
tratamientos establecidos. Se utilizó un diseño cuatro, un 76 por ciento más que el tratamiento
experimental completamente al azar con cuatro uno y un 47 por ciento más que el tratamiento dos
repeticiones, la unidad experimental consistió de (Figura 2).
tres charolas por tratamiento. Se midió la altura de La respuesta de la acumulación de materia
la planta, producción de materia seca total, área seca total por planta y la tasa de crecimiento

2
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

relativa al régimen de fertilización fue similar 150


durante el estudio (Cuadro 2). Al principio, no se T1
observó diferencia significativa entre los 120 T2
T3
tratamientos para ambas variables, pero después

cm por planta
T4
de los 21 DDE las diferencias se hicieron 90
evidentes. Los tratamientos dos y tres mostraron
60
semejante y mayor producción de materia seca y

2
tasa de crecimiento relativa que los otros 30
tratamientos a los 21 DDE, pero después de esta
fecha y hasta el final el tratamiento tres (altas 0
dosis de N, P y K, aplicadas cada tercer día) 0 10 20 30 40
produjo la mayor materia seca y tuvo el mayor
Días después de la siembra
crecimiento. Estos resultados muestran
claramente como la cantidad y la frecuencia de
aplicación de los nutrimentos, principalmente Figura 2. Área foliar por planta a través del tiempo
en cada uno de los tratamientos. Las líneas vertica-
después de los 21 DDE, influye fuertemente en el les son el error estándar.
crecimiento de las plántulas de tomate para
trasplante.
Los resultados de las concentraciones de Cuadro 2. Respuesta de la acumulación de materia
N, P y K en la planta se presentan en la Figura 3, seca total por planta y la tasa de crecimiento
donde se puede observar que estas relativa al régimen de fertilización
concentraciones se incrementan con la edad de la
planta, siendo más notorios los incrementos para DDE Tratamiento MST TCR†
el N y el P. En este último, se tuvo una reducción a g por planta mg g-1 d-1
los 36 DDE en los tratamientos 1, 2 y 3 lo cual se 8 1 0.024 a 3.03 a
explica por la no aplicación de P al final del 2 0.023 a 2.91 a
estudio. La mayor concentración de los tres 3 0.021 a 2.59 a
4 0.021 a 2.63 a
nutrimentos se observó en el tratamiento tres
21 1 0.327 c 325.21 b
durante todo el período de estudio. 2 0.343 ab 341.34 ab
40 3 0.390 a 388.40 a
4 0.290 d 288.01 c
29 1 0.594 b 568.58 b
30 2 0.569 b 542.36 b
3 0.700 a 670.00 a
4 0.487 c 465.22 c
cm

20 36 1 0.737 c 691.83 c
2 0.781 b 737.50 b
3 1.075 a 896.15 a
10 T1
T2
4 0.619 d 581.25 d

T3 Medias seguidas por la misma letra no son significativamente
T4 diferentes entre tratamiento dentro de cada fecha de muestreo y
0 variable (Duncan α=0.05).
0 10 20 30 40

Días después de la siembra

Figura 1. Altura de planta a través del tiempo en


cada uno de los tratamientos. Las líneas verticales
son el error estándar.

3
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

4,0 CONCLUSIONES
A T1
3,0 T2 El régimen de fertilización influye
% en base a PS

T3 fuertemente en el crecimiento y calidad de


T4
2,0 plántulas de tomate.
Aplicaciones cada tercer día de
1,0 concentraciones medias de N., P y K resultaron
ser mejor que aplicaciones diluidas de estos
0,0 nutrimentos en forma diaria y que la aplicación de
soluciones concentradas aplicadas una vez a la
0 10 20 30 40
semana.
1,5
B T1 LITERATURA CITADA
T2
1,2 T3
% en base a PS

T4 Cerny, T. A., N. C.Rajapakse, J. R. Rieck. 2004 Height


0,9
control of vegetable seedlings by greenhouse light
0,6 manipulation. Journal of vegetable crop production.
10: 67-80.
0,3 Hartmann H. T., D. E. Kester, F. T. Davis Jr., and R. L.
Geneve. 2002. Plant Propagation. Principals and
0,0 Practices. Seventh Edition. Prentice Hall. 880 p.
0 10 20 30 40 Hunt, R. 1990. Basic growth analysis. Plant growth
analysis for beginners. Academic Press. London.
4,0 245 p.
C Mckee, J. M. T. 1981. Physiological aspects of
transplanting vegetables and other crops. II
3,0 Methods used to improve transplant establishment.
% en base a PS

Hort. Abstracts. 51:355-368.


2,0 Ohyama, K., K. Manabe, Y. Omura, C. Kubota and T.
Kozai. 2003. A comparison between closed-type
T1 and open-type transplant production systems with
1,0 T2 respect to quality of tomato plug transplants and
T3 resource consumption during summer. Env. Control
T4
0,0
in Biology. 41:57-61.
Russo, V. M. 2004. Greenhouse-grown transplants as
0 10 20 30 40 an alternative to bare-root transplants for onion.
Días después de la siembra HortScience. 39:1267-1271.
Vavrina; C. S. 1998. Nitrogen fertilization of Florida
Figura 3. Concentración de N (A), P(B) y K (C) en la grown-tomato transplants: season variation in
planta en cada uno de los tratamientos. Las líneas greenhouse and field performance. HortScience.12:
verticales son el error estándar. 251-254

4
ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE FORRAJES DE ALTA CALIDAD
NUTRITIVA EN INVIERNO CON LIMITANTES DE AGUA DE RIEGO Y FERTILIZANTES
NITROGENADOS
Production Alternative of High Nutritional Winter Forages Under Limitations of Irrigation
Water and Nitrogen Fertilizers

Gregorio Núñez Hernández1, J. Roberto Soto González2, C. Manuel Valencia Castro2 y


J. Santos Serrato Corona2
1
Campo Experimental La Laguna, Centro de Investigación Regional Norte Centro, Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Apartado Postal 247. C. P. 27000. Torreón, Coah. México.
Tel: 01 (871) 762-02-02.Fax: 01 (871) 762-07-15.
2
Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Agricultura y Zootecnia. Apdo. postal 1-142 en Gómez Palacio, Dgo.
CP 35000.

RESUMEN producciones de leche se obtuvieron con las


raciones de heno de alfalfa, ensilados de trigo y
El objetivo del presente estudio fue generar trigo asociado con veza de invierno (P<0.05).
información para la producción y utilización de Aunque con la ración de heno de alfalfa se tuvo
ensilados de trigo (Triticum aestivum) asociado menos porcentaje de grasa en la leche, las medias
con veza de invierno (Vicia sativa) como de tratamientos no fueron diferentes (P>0.05). No
alternativa de forraje de invierno para la hubo diferencias entre tratamientos en términos de
producción de leche en La Región Lagunera. En el producción de leche corregida a 3.5 por ciento de
experimento 1 se evaluaron diferentes densidades grasa.
de siembra (48-0, 36-30, 24-60, 12-90 y 0-120 kg
ha-1 de trigo y veza de invierno, respectivamente) y Palabras clave: Forraje, Fertilización, Nitrógeno,
dosis de fertilización nitrogenada (0, 50, 100 y 150 Nutrición, Producción de leche.
unidades por hectárea). El diseño de tratamientos
fue un arreglo de parcelas divididas, considerando SUMMARY
el nivel de nitrógeno como parcela grande y la
densidad de siembra como parcela menor. La The objective of this study was to obtain
distribución fue en bloques al azar con cuatro yield and utilization information of wheat-vetch
repeticiones. En el experimento 2, se evaluó la silages as a winter forage alternative for dairy
producción de leche en vacas Holstein production in the Region Lagunera. In experiment
alimentadas con ensilados de trigo solo y asociado 1, different seed densities (48-0, 36-30, 24-60, 12-
con veza de invierno en comparación con ensilado 90 and 0-120 kg ha-1 of vetch and wheat,
de avena y heno de alfalfa, adicionados en respectively) and nitrogen rates (0, 50, 100 and
raciones para cubrir los requerimientos 150 units per hectare). Treatment arrangement
nutricionales. El diseño experimental fue un was an split plot design considering nitrogen as a
cuadro latino 4 x 4 considerando vacas, periodos y main plot and seed density as minor plot.
raciones en las fuentes de variación. En el Treatment distribution was a complete block
experimento 1 con trigo, no hubo interacción design. In experiment 2, wheat-vetch silage was
densidad de siembra x nitrógeno (P > 0.05) en el compared to wheat silage, oat silage and alfalfa
rendimiento total de materia seca por hectárea. No hay in mixed diets fed to dairy production cows.
hubo diferencias significativas (P>0.05) en los Diets were designed to met nutrient requirements.
efectos principales densidades de siembra o The experimental design was a 4 x 4 latin square
fertilización de nitrógeno en producción total de considering cows, periods and diets as sources of
materia seca/ha En el experimento 2, las mayores variation. In experiment 1, there was no interaction

5
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

between seed density and nitrogen (P>0.05) in dry anual, que requiere una lámina de riego de 100 a
matter yield per hectare. Likewise, there was no 120 cm., tiene un período de producción largo
difference for the main effects (seed density or (180 a 210 días) y requiere la aplicación de
nitrogen rates). In experiment 2, higher milk fertilizantes químicos (200 a 300 unidades de N)
production was obtained by dairy cows fed alfalfa para tener una alta producción. El trébol
hay, wheat, and wheat-vetch diets (P<0.05). alejandrino solo o asociado con ballico anual o
Although lower fat content was observed in the hay avena no requiere la aplicación de fertilizante
diet, there were no differences among means nitrogenado, pero requiere una lámina de riego y
treatments (P>0.05). Likewise, there was no tiene un período de producción similar al ballico
difference in 3.5 percent corrected milk among anual. Otra alternativa es la producción de
treatments. cereales de grano pequeño para ensilaje como la
avena, trigo y triticale. Sin embargo, estos forrajes
Key words: Forage, Fertilization, Nitrogen, tienen un valor nutritivo más bajo cuando se
Nutrition, Milk production. cosechan en estados de madurez que permiten
maximizar rendimientos de materia seca y
eficiencia en el uso del agua de riego. La
asociación de cereales de grano pequeño con
INTRODUCCIÓN leguminosas como la veza de invierno puede
permitir la producción de forraje de invierno con
En la actualidad se tienen algunos problemas cantidades mínimas de fertilizante químico, alta
respecto a la utilización de fertilizantes eficiencia en el uso del agua y aceptable calidad
nitrogenados como: mayores costos de producción nutricional. El objetivo de este estudio fue generar
de combustibles fósiles, contaminación de aguas información para la producción y utilización de
superficiales y subterráneas, así como la emisión ensilados de trigo asociado con veza de invierno
de gases que contribuyen al deterioro de la capa como alternativa de forraje de invierno para la
de ozono. Como respuesta a esta problemática producción de leche en la Región Lagunera, con
aparecen alternativas agrícolas como la agricultura bajos requerimientos de riego y uso mínimo de
sostenible. fertilizantes químicos.
Dentro de las prácticas de la agricultura
sostenible se encuentra la fijación biológica de
nitrógeno. En sistemas agrícolas sostenibles a
largo plazo, donde el proceso de la fijación MATERIALES Y MÉTODOS
biológica del nitrógeno es económica y
ecológicamente atractivo y un medio natural para Experimento 1
reducir las aplicaciones de fertilizantes El 19 de noviembre de 1999 en terrenos del
nitrogenados, permitiendo conservar y/o mejorar Campo Experimental La Laguna, en Matamoros,
los recursos naturales. Coah., se estableció un experimento para evaluar
Algunos organismos como las bacterias del el efecto de la asociación de veza de invierno
género Rhizobium tienen la habilidad para fijar (Vicia sativa) con trigo (Triticum aestivum). Las
nitrógeno libre del aire al asociarse de forma densidades de siembra fueron 48-0, 36-30, 24-60,
simbiótica con plantas leguminosas y 12-90 y 0-120 kg ha-1 de semilla pura viable. Los
transformarlo a una forma mineral que puede ser niveles de fertilización fueron 0, 50, 100 y 150 kg
utilizada por las plantas. Esta simbiosis fue de nitrógeno por hectárea. Antes de la siembra,
descubierta en 1886 por los Alemanes Hellrieguel todas las parcelas se fertilizaron con 80 unidades
y Wilfarth. En buenas condiciones se reporta que de fósforo. La parcela mayor fue 90 m2 y la parcela
las leguminosas pueden llegar a fijar hasta más de menor de 18 m2. Los riegos se aplicaron a la
200 Kg ha-1 de nitrógeno al año. siembra y a los 40, 78 y 101 días después de la
En la Región Lagunera las opciones de siembra. El control de hierbas se realizó en forma
producción de forraje en invierno son: el ballico manual.

6
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Diseño Experimental En el Cuadro 1 se muestran las raciones


balanceadas de heno de alfalfa y ensilados de
El diseño de tratamientos fue un arreglo de grano pequeño, las cuales incluyeron pasta de
parcelas divididas considerando el nivel de canola, semilla de algodón, harina de pescado,
nitrógeno como parcela grande y la densidad de harina de sangre, maíz rolado y megalac para
siembra como parcela menor. La distribución de cubrir los requerimientos nutricionales de las
tratamientos fue en bloques al azar con cuatro vacas de acuerdo al modelo CPM (Chalupa et al.,
repeticiones. Las medias de los tratamientos se 1998).
compararon mediante la prueba de la diferencia En el caso de las raciones de grano pequeño
mínima significativa (P<0.05). también se incluyó heno de alfalfa según lo
La producción de forraje verde total se determinó el modelo para cubrir los requerimientos
separó en forraje de veza y trigo cuando el grano nutricionales. En todas las raciones se proporcio-
alcanzó el estado masoso. La producción de naron 150 g de bicarbonato de sodio por vaca/día.
forraje seco se determinó a partir de la producción
de forraje verde y del porcentaje de materia seca. Alimentación
En las muestras de forraje total se determinó la
concentración de proteína cruda y digestibilidad in Las raciones se proporcionaron de manera
vitro de acuerdo a los procedimientos descritos por integral a libre acceso tres veces al día (8:00,
AOAC (1984) y Goering y Van Soest (1970). 13:00 y 18:00 horas) para tener al menos un 5 por
ciento de rechazo.
Experimento 2
Animales Experimentales
Este experimento se realizó en el establo
lechero de la Facultad de Agricultura y Zootecnia En la prueba de producción de leche se
de La Universidad Juárez del Estado de Durango. emplearon cuatro vacas Holstein con 80 días en
Los forrajes se establecieron el 13 de diciembre lactancia, peso promedio aproximado de 550 kg y
del 2000 en el ejido Venecia, Dgo. En la una condición corporal de 2.5 de acuerdo a la
producción de ensilado de trigo se utilizó la clasificación de condición corporal descrita por
variedad Anáhuac a una densidad de siembra de (Ferguson y Otto, 1989).
120 kg ha-1, mientras que en el caso de la avena
se empleó la variedad CUAHUTÉMOC a una Manejo
densidad de siembra de 100 kg ha-1. En la
asociación se utilizaron 50 kg de trigo con 40 kg Los animales fueron alojados en corrales
de veza de invierno. individuales con sombra, pisos de concreto y
La fertilización fue de 150-80-00 en los suelo, bebederos automáticos y comederos
monocultivos y 00-80-00 en la asociación de N-P- individuales con el fin de poder determinar los
K. Los riegos se aplicaron al establecimiento y a consumos de alimento en forma individual. La
los 7, 35, 71, 92 y 120 días. La cosecha se efectuó ordeña se efectuó en forma mecánica tres veces
a los 130 días en todos los casos. El forraje se al día (6:00, 14:00 y 22:00). En cada ordeña se
picó en partículas de un centímetro y se aplicó tomaron muestras de leche para las
inoculante comercial de Lactobacillus plantarum determinaciones de grasa y proteína.
durante el proceso de ensilaje.
Análisis de Laboratorio
Tratamientos
La determinación de materia seca de los
Los tratamientos consistieron en raciones forrajes se obtuvo secando las muestras a 100°C
con los siguientes forrajes: 1. heno de alfalfa, 2. hasta peso constante; estas muestras se molieron
ensilado de avena, 3. ensilado de trigo y 4. a través de una criba de 1 mm en un molino
ensilado de trigo asociado con veza de invierno. Willey.

7
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 1. Raciones con diferentes fuentes de forraje evaluadas en el experimento 2 (% de la materia seca).

Heno de alfalfa Ensilado de avena Ensilado de trigo Ensilado de


trigo + veza
Ensilado - 35.85 35.24 35.24
Heno de alfalfa 44.07 16.92 16.82 16.82
Pasta de canola - 9.67 10.05 10.05
Semilla de algodón 12.48 2.84 3.01 3.01
Harina de pescado 2.75 2.90 3.07 3.07
Maíz rolado 34.81 24.82 26.32 26.32
Megalac 1.94 3.95 4.03 4.03
Harina de sangre 0.51 2.46 0.83 0.83
Grano de destilería 2.91 - - -
Vitaminas y minerales 0.63 0.64 0.66 0.66

Los análisis de proteína cruda se efectuaron caso de la producción de MS del trigo fue de
por el método micro Kjeldahl (AOAC, 1984). Las 15. 82 t ha-1 en monocultivo, sin ser afectado al
determinaciones de fibra detergente neutro, fibra asociarse con la veza de invierno. La asociación
detergente ácido y digestibilidad in vitro se de veza con trigo a diferentes densidades de
realizaron de acuerdo a los procedimientos siembra fue similar en producción de MS por
descritos por Goering y Van Soest (1970). hectárea (P>0.05) al monocultivo de trigo. Los
Los análisis de leche consistieron en la niveles de fertilización de nitrógeno no afectaron la
determinación del porcentaje de proteína cruda producción total de MS por hectárea del trigo, veza
por el método micro Kjeldahl y el porcentaje de de invierno o las asociaciones entre ellos (P >
grasa con el método Gerber (Ríos, 1992). 0.05). La disponibilidad inicial de N–NO3 en el
Asimismo, se calculó la producción de leche suelo fue de 85 kg ha-1. En promedio la
corregida a 3.5 por ciento de grasa. evapotranspiración media de los tratamientos en
este experimento fue de 49.8 cm en el ciclo.
Diseño experimental Respecto a la calidad nutricional del forraje,
se observó interacción densidad de nitrógeno x
El diseño estadístico fue cuadro latino 4 x 4 siembra para proteína cruda (P < 0.05) pero no
considerando vacas, períodos y raciones en las para la digestibilidad in vitro (Figuras 1 y 2). El
fuentes de variación. Cada período tuvo una contenido de proteína cruda del monocultivo de
duración de 10 días de adaptación y cinco de trigo (6.97%) aumentó cuando el trigo se asoció
colección de muestras y datos. Las variables se con la veza de invierno sin nitrógeno a 36 – 30 kg
analizaron estadísticamente mediante el análisis de semilla, respectivamente o asociando 90-12 kg
de varianza propuesto por Steel y Torrie (1980). de semilla, trigo y veza respectivamente, a una
fertilización de 50 unidades de nitrógeno. La
aplicación de niveles superiores de nitrógeno no
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
mejoró la concentración de proteína cruda del
forraje en las otras asociaciones. La digestibilidad
Evaluación Agronómica in vitro de la materia seca del monocultivo del trigo
fue menor a la veza de invierno. Se observaron en
En el experimento 1 con trigo no hubo digestibilidad in vitro diferencias entre
interacción densidad de nitrógeno x siembra (P > asociaciones a niveles bajos de fertilización de
0.05) en el rendimiento total de materia seca por nitrógeno (P > 0.05).
hectárea (Cuadro 2). La producción de materia La concentración de nitratos aumentó
seca de la veza en monocultivo fue 5.98 t ha-1 en linealmente (P > 0.05) con la fertilización en el
promedio, pero disminuyó notablemente a menos monocultivo de trigo de 615 a 2,175 ppm, mientras
de 1.34 t ha-1 cuando se asoció con el trigo. En el que en las asociaciones de trigo con la veza de

8
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

invierno sin nitrógeno, los valores variaron de 199 En este estudio no se observaron dife-
a 353 ppm, aunque también aumentaron hasta rencias entre niveles de fertilización de nitrógeno,
1,191 ppm cuando se aplicó nitrógeno. aunque numéricamente se observó una tendencia
a que con 100 kg ha-1 de nitrógeno se tuvieron las
Quiroga y Cueto (1997) indican un mayores producciones de materia seca ha-1 tanto
aumento cuadrático de la producción de materia en monocultivos como en mezclas. Al respecto,
seca por hectárea al incrementarse la proporción Quiroga y Cueto (1997) reportan también beneficio
de leguminosas en mezclas con gramíneas. Sin de la aplicación hasta de 80 kg ha-1 de nitrógeno a
embargo, Assefa y Ledin (2001) reportaron que, mezclas de gramíneas con leguminosas (ballico
aunque la producción de avena no fue afectada anual con trébol alejandrino). Assefa y Ledin
por su asociación con veza de invierno, en el caso (2001) indican efectos negativos de la fertilización
de la veza de invierno su producción se afectó nitrogenada en la producción de veza de invierno
notablemente. Por lo tanto, no se observaron asociada con avena. Estos autores indican que
aumentos en la producción de materia seca en este efecto se pudo deber a que la fertilización con
asociaciones de avena y veza de invierno en nitrógeno favoreció el crecimiento de la avena, lo
comparación al monocultivo de avena. En las cual limitó la intercepción de luz y creó supresión
asociaciones de avena con veza de invierno, esta de la veza de inverno.
última especie sólo contribuye con 8-20 por ciento Peyraud y Astigarraga (1998) señalan que
de la producción total de materia seca. Estos existe una clara respuesta lineal en el contenido
resultados son similares a los observados con de proteína cruda a la fertilización de nitrógeno,
veza de invierno asociado con trigo en el presente principalmente en las primeras etapas de
estudio. desarrollo de las especies de gramíneas. El
principal efecto de la fertilización de gramíneas
Caballero et al. (1995) reportaron que la con nitrógeno es un aumento en el nitrógeno no
contribución de la veza de invierno en la proteíco, lo cual sigue de la acumulación de
producción de asociaciones con avena, disminuye nitratos, resultados similares se observaron en el
a cualquier densidad de siembra a medida que la presente estudio.
proporción de avena en la siembra aumenta. En La mezcla de trigo con veza de invierno
asociaciones con proporciones de 90:10 a 60:40 mejoró la concentración de proteína cruda y la
de veza de invierno y avena, la contribución de la digestibilidad in vitro a aplicaciones de 50 kg ha-1
veza de invierno se reduce hasta en 54 por ciento. de nitrógeno en las mezclas. Assefa y Ledin
En comparación a la veza de invierno, la (2001) reportaron que en asociaciones de avena
producción de las asociación veza de invierno- con veza, la mayor concentración de proteína,
avena aumentó 34 por ciento, pero el monocultivo mejor digestibilidad y menor contenido de fibra
de avena superó en 57 por ciento a la asociación. detergente neutro se debió a la contribución de la
El estudio de estos autores indica que con veza de invierno. Sin embargo, la aplicación de
densidades de siembra de 80 y 120 kg de veza de fertilizante nitrogenado presentó un efecto
invierno se pueden asociar con 10 y 20 por ciento negativo en la calidad nutricional de la asociación
de avena, sin observarse efectos negativos de debido a que favoreció el crecimiento de la avena,
competencia. Con más de 30 por ciento de avena que tiene una menor calidad nutricional.
en la asociación se observaron efectos negativos
a cualquier densidad de siembra. Esta información Evaluación con Vacas Lecheras
pudiera indicar que probablemente se deban
evaluar en el futuro mayores densidades de veza En este experimento los ensilados de
de invierno con proporciones bajas de trigo para cereales de grano pequeño tuvieron menores
promover efectos facilitadores en vez de efectos concentraciones de proteína cruda y mayores
de competencia como los observados en las contenidos de fracciones fibrosas (FDN y FDA)
asociaciones de veza de invierno con trigo en la que el heno de alfalfa (Cuadro 3). El heno de
presente investigación. alfalfa y el ensilado de avena presentaron los ma-

9
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 2. Rendimiento de materia seca (t ha-1) de asociaciones de veza de invierno y trigo con diferentes
niveles de nitrógeno.

Veza/trigo, kg Nitrógeno ha-1


de semilla 0 50 100 150 Media
-120 15.12 14.90 16.72 16.55 15.82 a
12-90 14.47 16.32 16.85 16.10 15.94 a
24-60 17.20 16.40 14.80 17.42 16.46 a
36-30 12.95 14.47 18.57 14.62 15.15 a
48-0 4.90 6.70 6.55 5.77 5.98 a
Media 12.92 a 13.75 a 14.69 a 14.09 a
(Medias dentro de columnas con diferente literal son estadísticamente diferentes (P < 0.05)).

30

25
Proteína cruda, %

20 0-120
12-90
15 24-60
36-30
10 48-0

0
0 50 100 150
Nitrógeno, Kg/ha

Figura 1. Proteína cruda del forraje de asociaciones de veza de invierno y trigo con diferentes densidades de
siembra (veza-trigo, kg ha-1) y niveles de nitrógeno.

100
Digestibilidad in vitro, %

90
80
70 0-120

60 12-90
50 24-60
40 36-30
30 48-0
20
10
0
0 50 100 150
Nitrógeno, Kg/ha

Figura 2. Digestibilidad in vitro de materia seca de asociaciones de veza de invierno y trigo con diferentes
densidades de siembra (veza/trigo kg ha-1) y niveles de nitrógeno.

10
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

yores porcentajes de lignina. El ensilado de avena Las mayores producciones de leche se


normalmente tiene un porcentaje de proteína obtuvieron con las raciones de heno de alfalfa,
cruda de 8 a 11 por ciento y una digestibilidad in ensilados de trigo y trigo asociado con veza de
vitro de 60 por ciento en estado masoso del grano invierno (P<0.05) en comparación a la ración con
lo cual indica que en este caso la cosecha se el ensilado de avena (Cuadro 4). Aunque con la
efectuó en un estado de madurez más avanzado, ración de heno de alfalfa se tuvo menos
obteniéndose forraje con menor calidad porcentaje de grasa en la leche, las
nutricional. En particular, los ensilados de trigo y comparaciones de las medias de tratamientos no
trigo + veza tuvieron más proteína cruda y menos fueron significativas (P>0.05). No hubo diferencias
FDN, FDA y lignina que el ensilado de avena. entre tratamientos en términos de producción de
Consecuentemente, la digestibilidad in vitro de la leche corregida a 3.5 por ciento de grasa. No se
materia seca del heno de alfalfa y los ensilados de observaron diferencias en el consumo de materia
trigo y trigo + veza fue mayor en comparación al seca de la ración (P > 0.05) entre las raciones
ensilado de avena. evaluadas en este experimento.

Cuadro 3. Composición y digestibilidad in vitro de heno de alfalfa y ensilados de cereales de grano pequeño.

Heno de Ensilado de Ensilado de Ensilado de


alfalfa avena trigo trigo + veza
Proteína cruda, % 19.1 6.0 8.7 8.2
Fibra detergente neutro, % 34.19 64.3 52.3 55.8
Fibra detergente ácido, % 27.10 47.6 39.5 39.9
Lignina, % 7.0 7.7 5.7 5.7
Digestibilidad in vitro, % 78.2 68.35 70.1 71.5

Cuadro 4. Producción de leche, contenido de grasa, proteína y consumo de materia seca de vacas holstein
alimentadas con heno de alfalfa y ensilados de avena, trigo y trigo asociado con veza de invierno.

Heno de Ensilado de Ensilado de Ensilado de


alfalfa avena trigo trigo + veza
Consumo de MS, kg/vaca d-1 23.6 23.4 24.4 24.1
Producción de leche, kg d-1 42.7 a 37.7 b 39.3 ab 40.7 ab
Producción de leche1, kg d-1 38.9 36.5 37.7 39.9
Grasa, % 2.7 3.3 3.2 3.4
Proteína, % 2.7 2.7 2.8 2.7
1
Producción de leche corregida 3.5 por ciento de grasa.
Medias dentro de columnas con diferente literal son estadísticamente diferentes (P < 0.05).

Respecto a la producción con vacas proteína cruda fueron las de trigo y trigo más veza
lecheras, en el caso de la ración de heno de de invierno. Broderick (1996) indica aumentos en
alfalfa, el forraje constituyó el 44 por ciento de la el consumo de materia seca y en la producción de
materia seca, mientras que en las raciones con leche al aumentar el porcentaje de proteína cruda
ensilados de cereales de grano pequeño, avena y en la ración de 15.1 a 18.5 por ciento con un
trigo fue 50 por ciento. En las raciones de óptimo alrededor de 16.7 por ciento. Sin embargo,
ensilados de cereales de grano pequeño, estos Santos et al. (1998) reportan varios experimentos
constituyeron 68-70 por ciento del forraje en las que indican que es posible sostener producciones
raciones. En estas raciones se utilizaron menos hasta de 38-39 kg d-1 de leche corregida a 3.5 por
granos. ciento como los obtenidos en el presente estudio
Las concentraciones de proteína cruda de con porcentajes de 15-17 por ciento de proteína
las raciones fueron de 16.0 a 17.0 por ciento. Las cruda en la ración.
raciones con las concentraciones menores de Las concentraciones de fibra detergente

11
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

neutro de las raciones con ensilados de heno de puede atribuir a su menor digestibilidad in vitro e in
alfalfa, trigo y trigo con veza de invierno fueron de situ.
30.6, 31.0 y 32.2, mientras que en la ración con
ensilado de avena fue de 35.1 por ciento. Mertens CONCLUSIONES
(1983) reportó un contenido óptimo de 36 por
ciento para vacas con una producción de leche La asociación de veza de invierno (24-36 kg
menor de 20 kg d-1 al final de la lactancia. ha-1) con trigo (30-60 kg) sin fertilización o dosis de
Colenbrander et al. (1986) y Mertens (1995) fertilización de 50-00-00 tuvo una producción de
reportan de 31 a 32 por ciento de FDN en la ración materia seca similar al monocultivo de trigo con
como óptimo para vacas con producción de 30 a una fertilización de 150-00-00 y mayor concentra-
35 L d-1. Varga (1999) indica que el rango ción de proteína cruda y digestibilidad in vitro que
recomendado para vacas lecheras en producción el monocultivo de trigo, pero esto sólo se ma-
es de 25 a 35 por ciento de FDN, aunque algunos nifestó en las asociaciones con bajas proporciones
autores sugieren entre 28-29 por ciento de FDN en de trigo y fertilización de nitrógeno.
raciones para vacas con producción superior a 35 Con la utilización del ensilado de trigo en
L d-1. En algunos experimentos se ha observado asociación con veza de invierno fue posible
que en vacas alimentadas con raciones de sustituir el 50 por ciento de la alfalfa en raciones
ensilados de cereales como avena y triticale de vacas altas productoras sin afectar de forma
pueden tener menores consumos de materia seca negativa la producción de leche.
debido al contenido de fibra detergente neutro
principal-mente en vacas al inicio de la lactancia
en comparación con vacas a mitad de la lactancia
LITERATURA CITADA
(Burgess et al., 1973).
En relación con los carbohidratos no AOAC. 1984. Official Methods Analyses. (14th.) Assoc.
estructurales en las raciones, los valores fueron de Official Analyst. Chem. Washington, D.C.
41.6, 40.0, 39.1 por ciento para las raciones de Ariel, A. and G. Adin. 1994. Effect of wheat silage
heno de alfalfa, ensilados de trigo y trigo con veza, maturity on digestion and milk yield in dairy cows. J.
y de 35.9 para la ración de ensilado de avena. Dairy Sci. 77:237-243.
Varga (1999) señala que el rango óptimo de Assefa, G. and I. Ledin. 2001. Effect of variety, soil type
carbohidratos fermentables es de 35 a 40 por and fertilizer on the establishment, growth, forage
ciento para raciones con ingredientes altos en yield, quality and voluntary intake by cattle of oats
azúcares y almidones como granos de cereales y and vetches cultivated in pure stands and mixtures.
Animal Science and Technology. 92:95-111.
ensilados, y de 40 a 45 por ciento para raciones a
Broderick, G. 1996. Forage protein utilization.
base de heno y subproductos. Informational Conference with Dairy and Forage
Khorasani et al. (1996) observaron que las Industries. US Dairy Forage Research Center.
vacas al inicio de la lactancia tienden a tener Madison, WI.65.
menores producciones de leche con raciones de Burgess, P. L., J. W. G. Nicholson and E. A. Grant.
ensilados de triticale, cebada y avena debido a 1973. Yield and nutritive value of corn, barley,
que los ensilados de cereales tuvieron menores wheat and forage oats as silage for lactating cows.
digestibilidades que el heno de alfalfa. Por otra Can. J. Anim. Sci. 53:245.
parte, Ariel y Adin (1994) reportaron que cuando el Caballero, R., E.L. Gicoechea and P.J. Hernaiz. 1995.
ensilado de trigo se cosechó en estado de Forage yields and quality of common vetch and oat
sown at varying seeding ratios and seeding rates of
madurez avanzado disminuyó la producción de
vetch. Field Crops Research. 41:135-140.
leche (32.8 kg d-1) en comparación a la ración con Chalupa, W., R. Boston., Ch. J. Sniffen and D. G. Fox.
ensilado de trigo cortado en una etapa mas 1998. Development of dairy cow nutritional models.
temprana (36.0 kg d-1). La información anterior In: Advanced Dairy Workshop. Torreón, Coah. 1-42.
sugiere que la menor producción de leche Colenbrander, V. F., D. L. Hill., M. L. Eastrige and D. R.
obtenida con la ración de ensilaje de avena se Mertens. 1986. Formulating dairy rations with

12
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

neutral detergent fiber. 1. Effect of silage source. J. fresh herbage:Consequences on animal nutrition
Dairy Sci. 69: 2718-2722. and N balance. Animal Feed Science and
Ferguson, J. D. and K. A. Otto. 1989. Managing body Technology. 72: 235-259.
condition in dairy cows. Proceedings. Nutr. Conf. for Quiroga G., H. M y J. A. Cueto W. 1997. Efecto de la
Feed Manufacturers. Cornell University. 75-87. fertilización nitrogenada sobre la producción de
Goering, H. K. and P. J. Van Soest. 1970. Forage fiber forraje y fijación de N2 en mezclas de trébol
analysis (apparatus, reagents procedures and some alejandrino con ballico anual. 15:229-236.
applications). USDA-ARS Agric. Handbook No. 379. Ríos S., Z. 1992. Métodos de análisis de leche fluida.
Khorasani, G. R., E. K. Okine and J. J. Kennelly. 1996. Manual. UAAAN. 15 p.
Forage source alters nutrient supply to the intestine Santos, F. A. P., J. E. P. Santos., C. B. Theurer and J.T.
without influencing milk yield. J. Dairy Sci. 79:862- Huber. 1998. Effects of rumen-undegradable protein
872. on dairy cow performance: A 12-year literature
Mertens, D. R. 1983. Using neutral detergent fiber to review. J. Dairy Sci. 81:3182-3213.
formulate dairy rations. Proc.Georgia Nut. Conf. Steel, R. G. D and J. H. Torrie. 1980. Principles and
------1995. Comparing forage sources in dairy rations Procedures of Statistics (2nd Ed). McGraw-Hill Book
containing similar neutral detergent fiber Company.
concentrations. US. Dairy Forage Research Center. Varga, G. A. 1999. Dairy rationing using structural and
Research Summaries. non-structural carbohydrates. From theory to
Peyraud, J. L. and L. Astigarraga. 1998. Review of the practice. Southwest Nutrition and Management
effect of nitrogen fertilization on the chemical Conference Proceedings. The University of Arizona.
composition, intake, digestión and nutritive value of 77-90.

13
ACOLCHADO PLÁSTICO EN LA CANALETA DE RIEGO PARA CULITVOS
HORTÍCOLAS CON RIEGO POR GRAVEDAD
Plastic Mulching of Furrow Bottoms for Horticultural Crops with Surface Irrigation

Josefina Martínez S1., Tomás Medina C.2, Hilario Macías R.1 y Marco A. Vuelvas C.2
1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México.
E-mail: martinez.josefina@inifap.gob.mx; macias.hilario@inifap.gob.mx
2
INIFAP CIR-CENTRO CEBAJ km. 6.5 Carretera Celaya-San Miguel de Allende A .P. 112 C. P. 38010
E-mail: tmedinac2@hotmail.com mavuelvas@prodigy.net.mx

RESUMEN Palabras clave: Acolchado plástico, Producción


de hortalizas, Riego por gravedad, Eficiencia de
En México es posible practicar una uso del agua, Productividad del agua.
agricultura hortícola rentable que garantice la
alimentación del pueblo y genere excedentes para SUMMARY
la exportación. La producción de hortalizas ocupa
un lugar preponderante dentro de la producción In Mexico it is possible to practice a
agrícola nacional, ya que con tan sólo el 4 por profitable horticulture that guarantees both people
ciento de la superficie total se genera el 11 por feeding and generates surpluses for exportation.
ciento de la producción total y el 20 por ciento de The production of vegetables occupies a
su valor. El estudio y mejoramiento de la práctica preponderant place in the national agricultural
del riego en la Comarca Lagunera de Coahuila y production as, with only 4 percent of total area, it
Durango ha sido un factor determinante para generates 11 percent of total production and 20
entender el desarrollo de esta región. Desde 1970 percent of its value. The study and improvement of
se ha estudiado el uso y manejo del acolchado the irrigation practice at the Region Lagunera of
para la producción de melón, sandía, tomate, chile Coahuila and Durango has been a determinant
y otras hortalizas. Una variante de esta técnica factor for understanding the development of this
consiste en la aplicación de acolchado plástico en region. Since 1970, the use and management of
las canaletas de riego localizadas en el fondo de mulching has been studied for the production of
los surcos. Debido a las modificaciones del melon, watermelon, tomato, pepper and other
microambiente producidas por esta técnica se vegetables. A variation of this technique consists
tiene una menor evaporación directa del agua, un of applying plastic mulch on the furrow bottoms.
mejor control de las malezas y una mayor Because of the micro environmental modifications
disponibilidad de los nutrimentos. Tales produced by this technique, a lower direct water
modificaciones conducen a un uso más eficiente evaporation, better weed control, and higher
del agua, una mayor producción del cultivo y, por availability of nutrients are achieved. Such
lo tanto, a una mayor rentabilidad y un uso más modifications lead to a more efficient use of water,
sustentable del agua de riego. Las experiencias higher crop yield, and consequently, to a higher
logradas con esta técnica han sido exitosas al profitability and sustainability of irrigation water.
lograrse ahorros de agua de hasta un 25 por The experiences obtained with this technique have
ciento, e incrementos en el rendimiento de hasta been successful with water savings of up to 25
un 30 por ciento en relación a los sistemas percent, and yield increases of up to 30 percent in
tradicionales de producción. Por lo tanto, se relation to traditional production systems.
considera que el uso de esta técnica puede Therefore, it is considered that the use of this
extenderse a todas las áreas del país donde se technique can be extended to all the country zones
cultivan especies hortícolas bajo el sistema de where horticultural crops are grown under surface
riego por gravedad. irrigation systems.

15
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Key words: Plastic mulching, Vegetables rendimientos (Robledo y Martín, 1981).


production, Surface irrigation, Water use efficiency, El estudio del riego en la Comarca
Water productivity. Lagunera de Coah. y Dgo., ha sido un factor
determinante para entender el crecimiento de la
INTRODUCCION región desde la apertura de los canales a
mediados del siglo XIX. La caída del manto
En México es posible practicar una acuífero por sobreexplotación del agua llevó a
agricultura hortícola rentable que garantice la considerar la modificación de prácticas de riego y
alimentación del pueblo Mexicano y genere a partir de 1980 se ha venido estudiando el
excedentes para la exportación. La producción de manejo de acolchados para producción en melón,
hortalizas ocupa un lugar preponderante dentro de sandia, tomate, chiles y otros cultivos. Los
la producción agrícola nacional, ya que con una acolchados han probado ser un instrumento de
superficie de sólo el cuatro por ciento del total desarrollo organizacional, tanto empresarial como
nacional, se genera el 11 por ciento del producto doméstico, como de grupo social. Los acolchados
agrícola nacional y su valor significa el 20 por han sido promovidos por las instituciones de
ciento del total. En los últimos años las hortalizas investigación y universidades y han logrado
han cobrado un auge sorprendente desde el punto impactar en el desarrollo de diverso grupos
de vista de la superficie sembrada y en el aspecto sociales a los que se les ha transferido esta
social debido a la gran demanda de mano de obra tecnología.
y a la captación de divisas que generan. Por lo La disponibilidad media anual de agua en
que las superficie cosechada de las hortalizas la Región Lagunera de Coah. y Dgo. México, es
creció entre 1960 a 1998 de aproximadamente de 2,150 Mm3, correspondiendo 1,200 Mm3 a
204,600 a 640,000 ha, lo que representan una aguas superficiales y 950 Mm3 a aguas
tasa media anual de crecimiento de 1.97 por subterráneas. De la anterior disponibilidad, el
ciento. sector agrícola consume 1,967.35 Mm3 (91.5 %).
En la gran mayoría de los países del Con los 1,200.0 Mm3 de agua superficial se riegan
mundo se establecen dos métodos de riego, de 87,000 ha del Distrito de Riego 017, y 767,25
gravedad y los presurizados. En México se riega Mm3 de agua subterránea para el riego de 31,595
aproximadamente el 10 por ciento (600 mil ha) con ha. Además, el uso público-urbano demanda un
riego presurizado, y el 90 por ciento (540 mil ha) volumen de 129.0 Mm3 (6.9%) para el
restante se riega por gravedad. Los métodos de abastecimiento de 1’257 mil habitantes de las
riego por surco y melga son los más comunes en zonas urbanas y rurales. Esta región desde hace
el riego por gravedad, en tanto el presurizado ya cuatro décadas inició un proceso de
goteo, micro aspersión y la aspersión son los que reconversión industrial y esta rama de la economía
predominan en el riego de especies forrajeras. En local consume un volumen anual de agua de 21.5
los cultivos hortícolas el sistema de riego puede Mm3 (1.0 %), siendo sus principales giros el
ser por gravedad o presurizado. En el sistema de minero, con aprovechamientos de minerales no
riego por gravedad es posible utilizar los ferrosos. Además de establecimientos importantes
acolchados plásticos en sus diferentes de fundición que demandan agua y sobre todo
modalidades de acolchado en los diversos cultivos contaminan grandes cantidades. (AEPA-
hortícolas como melón, sandía, calabacita, fresa, SAGARPA, 2002).
tomate y chile, principalmente. La producción de hortalizas en la Región
El uso de los acolchados se desarrolló a Lagunera significa el 20 por ciento en el total de la
partir de los 70’s en México, ya que permite evitar producción de los cultivos agrícolas, (AEPA-
la pérdida de agua por evaporación directa del SAGARPA, 2002). Este 20 por ciento es de suma
suelo, reduce la incidencia de malezas cuando se importancia debido no solamente al valor de la
utiliza plástico opaco, aumenta la temperatura del producción, que ya es un hecho importante, sino
suelo y, en consecuencia, se obtiene adelanto de que para producir se requiere el uso intensivo de
cosecha, mejor calidad del fruto y mayores rendi- mano de obra. Lo que permite una derrama

16
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

importante de dinero con base en los salarios que MATERIALES Y MÉTODOS


se tienen que pagar. Esta metodología se desarrolló en el
Campo Experimental del CENID-RASP INIFAP, y
Durante 30 años las hortalizas se con productores.
distinguieron por ser cultivo funcional, útil, rentable
en la región, pero para su producción los usuarios Preparación del Suelo. El suelo debe
del agua, los inversionistas y productores sufren estar muy bien cultivado, se debe realizar un buen
los mismos problemas que los algodoneros y barbecho, rastreo cruzado, nivelación, trazo de
lecheros por la falta de agua como un problema riego y formación de camas o surcos.
general y crónico en la región. Por ello, y por la
Colocación del Acolchado. El plástico en
sobre explotación de los acuíferos, es necesario
esta modalidad se coloca en la parte alta y en los
buscar estrategias que ayuden a hacer más
taludes del surco, con un plástico de 1.5 m hasta
eficiente el uso del agua. Uno de los grandes
tres metros de ancho esto dependiendo de la
problemas en las hortalizas es la pérdida de agua
medida de la canaleta del riego, es necesario
por evaporación, baja productividad al agua de
anclar el plástico enterrando de 10 a 15 cm de los
riego, altos costos por herbicidas y bajos precios
bordes laterales, además de que en la parte
del mercado. En los últimos años, debido a los
central de la canaleta se debe colocar una porción
beneficios que aporta el uso de los plásticos en
de suelo a cada 15m para que el plástico no sea
sus diversas modalidades de aplicación en los
movido por el viento. Las labores de cultivo, de
cultivos hortícolas, han tenido un gran desarrollo
levantamiento de guía y cosecha se pueden
en nuestro país. Una de las modalidad de
realizar sobre el plástico. La colocación del
acolchado es la canaleta de riego, que se utiliza
acolchado se realiza con la máquina acolchadora.
en condiciones de riego por gravedad o rodado; el
La perforación de los orificios es de acuerdo a la
agua se conduce debajo de la película de plástico
distancia entre plantas. (Martínez 1991). La
y éste actúa como una barrera que evita
perforación del plástico se puede solicitar con el
evaporación en forma más efectiva y controla el
fabricante o se perfora con un saca bocado en el
desarrollo de maleza en esta parta del suelo, por
propio campo. En la Figura 1 se observa el
lo que el objetivo de este escrito es presentar la
acolchado en el cultivo de melón y sandía en la
modalidad del acolchado plástico en la canaleta de
canaleta o surco.
riego por gravedad.

Figura 1. Acolchado en la canaleta de riego.

Siembra o Trasplante. En este sistema de fricción, por eso se le coloca una palada de suelo
acolchado se puede realizar siembra o trasplante, en el fondo del surco a cada 15 m. En la Figura 2
(Gómez et al., 2000) se debe tener mucho cuidado se observan las perforaciones de los plásticos
que no se mueva el plástico con el viento, por que donde se desarrolla la plántula.
con el roce del plástico en las plántulas el plástico
las daña deshidratándolas y quemándolas con la Fertilización. La fertilización se realiza an-

17
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

tes de la colocación del acolchado, de acuerdo a sistema de multicompuertas y el agua se conduce


la dosis recomendada para cada cultivo. También por abajo del plástico (Gallardo, 1979, 1980).
puede ser en forma tradicional en dos etapas, la
primera antes de la colocación del acolchado y la Desarrollo del Cultivo. En la Figura 3 se
segunda en la floración del cultivo en el agua de observa el desarrollo del cultivo de melón y sandía
riego o bien, fraccionada en cada uno de los con acolchado en canaleta de riego en un predio
riegos, y se debe complementar con fertilizantes de agricultores de la Región Lagunera.
foliares para aplicar el riego por gravedad.

Acolchadora Convencional. Existen


varios diseños de acolchadora que permiten
realizar las prácticas de acolchado, (Rodríguez,
2001). La mayoría son sencillas, colocan y
perforan la película plástica, fertilizan, instalan la
cintilla de riego y algunas pueden instalar dos o
tres franjas de plástico de ancho variable en forma
simultánea. Todas ellas colocan la película de
plástico en la parte alta del surco sobre la hilera de
plantas. En la Figura 4 se observa la acolchadora
convencional, (Papaseit et al., 1997).

Figura 2 Plástico perforado para el desarrollo de la


plántula. Acolchado en la Canaleta de Riego. El
acolchado en la parta baja del surco o canaleta de
Sistema de Riego. La importancia del riego era una práctica tradicional poco usual, ya
éxito en esta técnica es la nivelación del suelo que la colocación de la película de plástico se
para aplicar el rigor por gravedad, pues al formar hacía en forma manual. Así como en los canales
las camas o surcos con la bordeadora o pequeños (acequias) de riego. Para colocar el
zanjeadora, deben de estar al mismo nivel o surco acolchado el suelo debe estar muy bien cultivado,
para que se tenga uniformidad en la humedad del el plástico debe de estar tirante, bien extendido
suelo. para el libre desarrollo de la plántula, entre la
Los riegos se pueden realizar con sifones, superficie del suelo y la lámina plástica alrededor
o multicompuertas; el agua se conduce debajo de del orificio de plantación. Este tipo de acolchado
la película de plástico; al inicio del riego se levanta se puede utilizar en los canales o acequias
un extremo del plástico en donde está el sifón o el (pequeño riego).

Figura 3. Desarrollo del cultivo de melón y sandía con productores.

18
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Figura 4. Acolchadora convencional.

Acolchadora para la Canaleta de Riego. el rollo o bobina de plástico y las llantas. La barra
El acolchado en la canaleta de riego es tiene unos opresores que sirven para sostener una
colocar la película de plástico para revestir el área tercera rueda en la parte central, y con la presión
baja de los surcos en forma mecanizada. Cuando que ejerce hace que baje el plástico hacia el fondo
se acolcha en la canaleta de riego, a la máquina de la canaleta (Martínez, 1999). En la Figura 5 se
acolchadora convencional se le acopla una barra observa la acolchadora mecánica para acolchar en
extra que va sostenida con unos opresores entre la canaleta de riego.

Figura 5. Acolchadora para colocar plástico en la canaleta de riego por gravedad.

Humedad del Suelo. En la Figura 6 se centígrados (°C) de los días 19 al 24 de febrero en


observan las gráficas de los muestreos de la los tratamientos con y sin acolchado plástico en
humedad del suelo con y sin acolchado en las donde se observó que con acolchado se adquiere
profundidades de 0-30 y 30-60 cm. donde se más temperatura del suelo en comparación del
observa que con acolchado se tiene mayor testigo sin acolchado. Esto es benéfico para el
humedad que sin acolchado, además, en estos cultivo, ya que algunos procesos fisiológicos como
estratos se observa más uniforme la humedad del absorción de agua y traslocación de nutrimentos
suelo con acolchado (Díaz, 1988; Medina, 2003; se incrementan con la temperatura del suelo
Martínez et al., 2004). (Salisburry y Ross, 2000). Aunado a lo anterior, en
el plástico opaco no se desarrollaron malezas y en
Temperatura del suelo. En la Figura 7 se el testigo se realizaron ocho deshierbes
presentan las temperaturas del suelo en grados (Bustamantes et al., 1999, Martínez et al., 2002).

19
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

% h u m e d ad d e l
30
%Hum edad del
40
25
30 0-30con
suelo

s u e lo
20
20 0-30sin
15
10 10 30-60 con
1 3 5 7 9
1 3 5 7 9
Muestreo del suelo
30-60 sin
Numero
Núm. de muestreos
de muestreos del
del suelo

suelo
Figura 6. Muestreo de humedad del suelo en las diferentes profundidades del suelo.

Tem acolch Tem sin acol


Ámbito de Aplicación. La tecnología es
aplicable en todos los cultivo de hortalizas como
25 melón, sandía, calabacita, chile, tomate, brócoli,
fresa y otros, que se siembran o trasplantan en
20
surcos o camas con riego por gravedad, con un
15 uso más eficiente del agua y la maleza en la
ºC

canaleta de riego no sea un problema para el


10
desarrollo del cultivo.
5
Costo de la Tecnología. El costo de esta
0 tecnología implica la colocación del plástico con
19
19
19
20
20
21
21
21
22
22
23
23
24
24

una acolchadora mecánica y la utilización de 300


Días
kg de plástico por hectárea con una ancho
promedio de 2.5 metros, esto dependiendo de las
Figura 7. Temperatura del suelo con y sin dimensiones de los surcos o camas y sus
acolchado. respectivas canaletas.

Cosecha. En la Figura 8 se observan los Funcionalidad y Eficiencia. Con el uso


rendimientos de melón con y sin acolchado, del acolchado en la canaleta de riego se tendrá un
teniendo un 60 por ciento más de producción en uso más eficiente del agua y la presencia de
acolchado en comparación a los tratamientos sin malezas se reduce en 100 por ciento en el área
acolchar. cubierta por el plástico opaco, impactando
positivamente en los costos de producción. El
adelanto en cosecha es de 15 a 20 días abriendo
60 la oportunidad de mercado.
50
Disponibilidad. La tecnología está
40
Ton ha -1

Sin fácilmente disponible en el mercado, además se


30
Con ha venido divulgando de manera pública a través
20 de demostraciones en varias partes de México e
10 inclusive se encuentra en los campos
0 experimentales del INIFAP, principalmente en el
1 2 3 4 5 CENID-RASPA, en donde se cuenta además con
Tratamientos personal para la capacitación de técnicos y
productores.

Figura 8. Rendimiento de melón con y sin Impacto Potencial. El uso y manejo de


acolchado. acolchados genera un incremento en la

20
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

producción en más de un 30 por ciento y utilizarse en todas las áreas de cultivos hortícolas
significativamente reduce el 25 por ciento el del país que utilicen riego por gravedad.
consumo de agua por hectárea, al evitar la Cuando el productor domine el sistema de
evaporación de agua del suelo. Esta tecnología esta modalidad de acolchado con riego por
puede utilizarse en todas las áreas de cultivo gravedad, distinguiendo todos los beneficios
hortícola del país que utilicen riego por gravedad. económicos, promisoriamente pensará en ahorrar
aún más agua con el sistema de riego presurizado
Impacto Social. El impacto social de esta utilizando cintilla con acolchado.
tecnología se encuentra en el número de
productores que la ha adoptado, en especial LITERATURA CITADA
aquellos vinculados con la producción comercial
de melonero y de otros cultivos comerciales en la Anuario Estadístico de la Producción Agropecuaria
región lagunera. Si bien el acolchado es una 2002. Comité Estatal de información Estadística y
tecnología que era conocida en la región desde Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable.
SAGARPA. Alianza para el Campo
hace tiempo, tan solo desde la experimentación
Bustamantes O., V. González H., M. Liverio M. y E.
realizada por el INIFAP se ha ido adoptando con Zavaleta M. 1999. Cambios fisiológicos y
las características mencionadas microclimáticos inducidos en jitomate por una
El impacto social de esta técnica se da cubierta flotante. Agrociencia. Colegio de
desde la conciencia del hortelano de los beneficios Postgraduados. Vol.33.num1 pag.31-39.
en su economía familiar, además de que ayuda a Díaz A., G. 1988. Efecto del acolchado con plástico
conservar un recurso escaso y facilita que la sobre la temperatura y la humedad del suelo y su
región continúe en manejos agrícolas en beneficio influencia en la evaporación y rendimiento del
no solo de los productores sino de la economía algodón. Informe de investigación 1987.
regional y nacional. PRONAPA-INIFAP-SARH.
Gallardo de la C., M. 1979. Láminas a reponer en el
cultivo de melón por transplante con y sin control de
CONCLUSIONES la evaporación. Informe de investigación.
CENAMAR-SARH.
La utilización de los acolchados en la ___1980. Por ciento de humedad aprovechable para
Región Lagunera lleva a una reflexión final basada con y sin acolchado en el cultivo de melón por
en la política contemporánea de búsqueda de transplante. Informe de investigación. CENAMAR-
estrategias de la modernización en el campo. SARH.
Desde este punto de vista el impacto del uso del Gómez A., M., C. Soria B., J. Romero J. y Ma. J. García
acolchado como tecnología contemporánea, F. 2000. La Lechuga y la Escarola. Capitulo 3
aunque su naturaleza y su uso son muy antiguos, Material Vegetal y Calendarios de Producción.
Cuaderno de Agricultura No. 6. Mundi prensa.
genera cambios y provoca impactos sociales que
Martínez S., J. T. Medina C., R. Macias y M. A. Vulvas
ya han sido señalados. C. 2004 Tres Espaciamientos del trasplante en la
El éxito técnico es evidente, el manejo de perforación del acolchado plástico en el cultivo de
agua es sustentable y las experiencias realizadas chile. Memorias Primera Convención Mundial del
han sido exitosas. Chile 2004.
Al evitar la evaporación del agua del suelo ------1991 Uso de las películas de plástico en la
se llega a generar un aprovechamiento integral del producción agrícola. Manejo del agrosistema con
recurso hídrico, así como la infraestructura arropado plástico. Pág 117-140.
hidráulica, sin mucho costo de mano de obra se Martínez S., J. 1999. Evaluación de quipo para
pueden controlar grandes extensiones de terreno acolchado plástico en Canaleta. VIII Congreso de
Horticultura. Manzanillo. México 55 P
que permiten la producción de alimentos y
Martínez S., J., J. G. Martínez R., S. F. Mendoza M., H.
productos comerciales La producción con este Macias R. 2002. Producción de melón con
sistema se ve alentada con un 25 por ciento del espaldera, riego por goteo y acolchado plástico.
ahorro de agua y un 30 por ciento de XXXI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo.
sobreproducción. Además, esta tecnología puede Pág. 219.

21
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Martínez S., J., L. F. Flores L., J. G. Martínez R. 2004. Robledo de P., F. y M. Vicente L. 1981 Aplicación de
Intensive irrigation Mangement in la Laguna Region los plásticos en la agricultura. Acolchamiento de
in Nothern México. XI World Congreso of Rural suelos con filmes de plástico. Capitulo VI. Pág. 145-
socialogy Trondheim. Norway. Abstracts. Pag. 234. 183.
Medina C., T., J. Martínez S. y M. A. Vuelvas C. 2003. Rodríguez del R., A. 2001 El cultivo del tomate Capitulo
Rendimiento y Calidad de Lechuga con Acolchado 8 Manejo del Cultivo extensivo para industria.
Plástico de Colores. Memorias VI Congreso Mundi-Prensa Pág. 255-309.
Internacional de Ciencias Agrícolas. Salisburry, B. F. y C. W. Ross. 2000. Fisiología de las
Papaseit, P., J. Badiola y E. Armengol. 1997. Los plantas. Desarrollo Vegetal. Grupo Editorial
plásticos y la agricultura. Acolchados Capitulo IV. Iberoamericana Pág. 361-610.
Ediciones de Horticultura, S. L. Pág. 51-64.

22
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE ALFALFA (Medicago sativa) MEDIANTE RIEGO
POR GOTEO SUBSUPERFICIAL O SUBTERRÁNEO
Alfalfa (Medicago sativa) Production Technology Using Subsurface Drip Irrigation

Miguel Rivera González1, Juan G. Martínez Rodríguez1 e Ignacio Sánchez Cohen1


1
CENID-RASPA INIFAP. Km. 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México.
E-mail: rivera.miguel@inifap.gob.mx

RESUMEN around the world. In Mexico alfalfa is cultivated in


338,000 ha and shows an average green forage
La alfalfa es la principal especie forrajera yield of 75.6 t ha-1/year. Low yields and high crop
que se cultiva en todo el mundo. En México se water requirements using surface irrigation are
cultivan 338 mil ha con un rendimiento medio main problems associated to this crop. More
nacional de 75.6 t de forraje verde por hectárea efficient irrigation systems, such as subsurface drip
por año. La baja producción y el alto consumo de irrigation are strategies to improve the crop water
agua en riego por gravedad son de los principales consumption efficiency. The subsurface drip
problemas que se tienen con este cultivo. Una irrigation research program at the CENID-RASPA,
estrategia para aumentar la eficiencia en el since 1999 has been working in aspects such as,
aprovechamiento del agua es la utilización de water production functions, crop response to
sistemas de riego más eficientes tales como el phosphate applications, irrigation systems
riego por goteo susbusperficial o subterráneo. La hydraulic design optimization, as well as a
investigación realizada por el CENID-RASPA computer software to produce forage crops under
desde 1999 en riego por goteo subterráneo en los subsurface drip irrigation conditions. These
aspectos de eficiencia de transformación de agua activities have allowed the generation of an alfalfa
a biomasa (funciones de producción), respuesta production technology which is described in this
de la aplicación de fósforo (ácido fosfórico), paper. This production technology shows the
optimización del diseño hidráulico así como la following advantages with respect to the traditional
generación en un programa para el diseño del irrigation systems: increase from 30 to 64 percent
riego por goteo subterráneo para la producción de the forage crop yield as hay, increase the crop
forrajes, ha permitido generar una tecnología de water consumption efficiency in more than 100
producción la cual se describe en este artículo. El percent, and saves an irrigation depth of 37 cm ha-
1
uso de esta tecnología de producción permite /year respect to surface irrigation systems.
obtener aumentos en la producción de forraje
heno del 30 y 64 por ciento en comparación con el Key Words: Alfalfa, Drip irrigation, Crop water
riego por aspersión y gravedad respectivamente, efficiency, Production technology.
se lograrán aumentos en la eficiencia en el
aprovechamiento del agua mayores del 100 por INTRODUCCIÓN
ciento y un ahorro de lámina de riego de 37 cm por
hectárea por año en comparación con el riego por La alfalfa es la principal especie forrajera
gravedad. que se cultiva en todo el mundo. En México se
cultivan alrededor de 338 mil hectáreas, con un
Palabras clave: Tecnología de producción, rendimiento medio nacional de 75.6 t de forraje
Alfalfa, Goteo subterráneo. verde por hectárea por año (Centro de Estadística
SUMMARY Agropecuaria, 2001), en la Región Lagunera
(estados de Durango y Coahuila) se siembran
Alfalfa is the main forage crop cultivated all anualmente más de 36 mil ha con un rendimiento

23
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

medio regional similar al nacional de 73.5 t ha-1 de 40 a 45 cm; esta profundidad de instalación
(SAGARPA, 2001). Los principales problemas que permite hacer rotación de cultivos. El
se tienen con este cultivo en la región son su baja espaciamiento entre líneas regantes varía en un
producción, corta vida productiva (no más de 3 rango de 50 a 100 cm dependiendo de la textura
años) y su alto consumo de agua en riego por del suelo. Un espaciamiento más adecuado se
gravedad de 175 cm de lámina de riego promedio puede obtener utilizando la ecuación propuesta
por año para predios de pequeños propietarios por Rivera et al (2004b) la cual se describe a
(Cantú, 2001) y de 270 cm año-1 para algunos continuación:
módulos de riego (Cruz y Levine, 1998). Una de
las estrategias para aumentar la eficiencia en el ( )
D = 7.464Q 0.386T 0.491 IB 0.051 Ps 0.397 * 2
uso del agua es la utilización de sistemas de riego
más eficientes como lo es el riego por goteo Donde:
subsuperficial o subterráneo. Desde 1999 el
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en D es el diámetro de máximo humedeci-
Relación Agua-Suelo-Planta- Atmósfera (CENID- miento (cm.), Q gasto del emisor (Lh-1), T tiempo
RASPA) del INIFAP ha realizado investigación en de riego (h), IB velocidad de infiltración básica del
riego por goteo subterráneo en los aspectos de suelo (cm h-1), Ps contenido de humedad del suelo
eficiencia de transformación de agua a biomasa, correspondiente a un 20 por ciento de abatimiento
funciones de producción (Rivera et al., 2001; de la humedad aprovechable (%).
Rivera et al., 2004a), respuesta de la alfalfa a la
aplicación de fósforo, generación de un modelo En el Cuadro 1 se muestra una guía
para predecir los espaciamientos entre líneas práctica para determinar el espaciamiento máximo
regante (Rivera et al., 2004b), evaluación espacial entre línea regantes para suelos de diferentes
y temporal de la salinidad (Rivera et al., 2005) y texturas.
compactación del suelo y en el desarrollo de un En la Figura 1 se muestran los
programa para el diseño del riego por goteo componentes mínimos que debe de tener el
subsuperficial o subterráneo. Con base en estos sistema de riego los cuales se describen a
trabajos de investigación se ha podido integrar una continuación:
tecnología de producción de alfalfa mediante riego -Filtro (manual ó automático): la limpieza
por goteo susbsuperficial o subterráneo, la cual se del filtro se realiza en forma manual ó automática,
describe en este artículo. El objetivo de este el uso de filtros automáticos, evita suspender el
documento es dar a conocer a los investigadores, riego en cada fase de lavado.
estudiantes, técnicos y productores una tecnología -Medidor volumétrico: útil para llevar el
de producción de alfalfa mediante riego por goteo control de los volúmenes de agua aplicados en
subsuperficial o subterráneo. cada sección de riego y detectar a tiempo posibles
problemas de obstrucciones.
-Válvulas de alivio: se usan para evitar que
partículas de suelo entren en los emisores.
DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE -Válvulas de drenado: Se colocan en cada
PRODUCCIÓN extremo de las unidades de riego para drenar y
limpiar el sistema.
-Inyector de fertilizantes: permite la
Características del Sistema de Riego por Goteo
aplicación y control de soluciones nutritivas, en las
que se controla el pH a valores de 6 y 6.5 esto se
Subterráneo puede lograr aplicando ácido sulfúrico, fosfórico ó
nítrico si el pH es alcalino.
Se utilizan como líneas regantes cintilla de -Manómetros: permiten medir la presión en
goteo de 0.375 mm. de espesor de pared (15 mil) diferentes partes del sistema, la disminución del
con un gasto de 2.5 Lh-1 por metro lineal. Las gasto e incremento de la presión, indica un
regantes se colocan a una profundidad del suelo problema de taponamiento de los emisores.

24
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

-Tubería de drenado: Es muy importante rior garantiza una mejor distribución de la presión
que los extremos finales de las líneas regantes y una mayor facilidad para el drenado de las
estén unidos por una tubería de drenado. Lo ante- regantes.

Cuadro 1. Espaciamiento máximo entre líneas regantes para suelos de diferentes texturas (Rivera,
2004).

CC PMP Da Ps % al 20 % de Espaciam. entre


Textura (%) (%) (g cm-3) abatimiento de H.A. IB (cm h-1) regantes (cm.)
Arena 7.85 3.25 1.65 6.93 10 71.1
Arena franca 10.95 4.35 1.65 9.63 7.75 80.4
Franco arenoso 14.4 5.7 1.6 12.66 4.75 87.5
Franco arenoso fino 18.85 7.75 1.55 16.63 3 95.2
Franco 23.1 11.25 1.5 20.73 3 103.9
Franco arcillo arenoso 27.1 14.0 1.45 24.64 3 111.3
Franco limoso 27.6 11.9 1.45 23.98 1.5 106.3
Franco arcilloso 26.8 15.7 1.45 24.58 1.5 107.3
Franco arcillo limoso 28.2 13.75 1.40 25.31 1.5 108.6
Arcillo limoso 28.3 18.4 1.35 26.3 0.75 106.4
Arcilloso 29.1 20.45 1.3 27.37 0.75 108.1
Nota: Se considera un tiempo de riego de 4 horas y un contenido de humedad del suelo (Ps %) equivalente a un 20 por ciento de abatimiento de la
-1
humedad aprovechable y para cintilla de goteo de 1 L h por emisor.

Válvula de alivio

Manómetro

Válvula de drenado

Válvula de zona

Figura 1. Componentes de un sistema de riego por goteo subsuperficial (adaptado de Lamm et al.,
2003).

25
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Preparación del Suelo e Instalación de las se introduce la cintilla. Al utilizar este equipo es
Regantes necesario que una persona en la parte posterior
de la máquina se asegure que la cintilla no sufra
Se recomienda efectuar un subsoleo del tensión durante su instalación. Las cintas se
suelo para romper el piso de arado; instalan con los goteros hacia arriba, con la
posteriormente un barbecho cruzado y un rastreo. finalidad de disminuir los riesgos de taponamiento
La instalación de las cintas de goteo se puede debido a la precipitación de compuestos químicos.
efectuar utilizando un equipo como el que se
presenta en la Figura 2. Existen dos modelos tipo “topo”: a los tres
Otra forma de instalación de la cintilla es la puntos del tractor, o un arado topo. En ambos
utilización de un arado “topo”, el cual consta de un casos se recomienda un tractor de no menos de
carrete donde se coloca el rollo de cintilla y un 60 caballos de potencia que garantice una
tubo soldado a la parte posterior de la reja donde instalación adecuada (Casaño y López, 1997).

Figura 2. Equipo para la instalación de cintilla de goteo (Geoflow, 2002).

Establecimiento del Cultivo y Riegos aplican con el sistema de riego por goteo
subterráneo cada tercer día aplicando el 80 por
La siembra se realiza en seco y ciento de la evapotranspiración potencial o de
posteriormente se aplican dos riegos por gravedad referencia (ETp) restando a ésta la precipitación
o aspersión de 5 cm cada uno. Una vez pluvial lo cual equivale a aplicar una lámina de 133
establecido el cultivo, los riegos de auxilio se cm por año para el caso de la Región Lagunera.

26
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Fertilización Fosforada henificado (al 15 % de humedad) en tres dife-


rentes sistemas de riego. Para hacer el análisis del
Se recomienda aplicar a partir del segundo sistema de riego por gravedad se utilizó la
año una cantidad de fertilizante fosforado después producción media regional obtenida en bombeo
de cada corte, utilizando como fuente de que corresponde a 77 t ha-1 de forraje verde con
suministro el ácido fosfórico al 54 por ciento, una lámina de riego anual de 170 cm (lámina de
aplicando una cantidad equivalente al 300 por riego obtenida a nivel experimental). La eficiencia
ciento de la extracción foliar. La extracción foliar en el aprovechamiento del agua y producción de
por tonelada de materia seca para alfalfa es de 2.8 forraje henificado para pivote central corresponden
kg de fósforo t-1 de materia seca. La aplicación de al promedio de dos años de evaluación de este
8.4 kg de fósforo por tonelada de materia seca sistema en la P. P. Nuevo León. En este cuadro se
después de cada corte permite incrementos de puede apreciar que en riego por goteo se pueden
forraje verde del 33 por ciento en comparación con obtener incrementos de rendimiento con respecto
el testigo sin aplicar. al riego superficial del 64 por ciento y de un 30 por
ciento con respecto a aspersión. En lo que
respecta al consumo de agua en riego por goteo
Ahorro de Agua e Incremento de Producción subsuperficial (cintilla de goteo) y aspersión
(pivote central) se tienen ahorros de agua de
En el Cuadro 2 se presenta un análisis 3,700 y 2,380 m3 h-1 por año lo cual equivale a
comparativo de la eficiencia en el aprovecha- ahorros de láminas de riego de 37 y 23.8 cm ha-1
miento del agua y la producción de forraje por año, respectivamente.

Cuadro 2.- Cuadro comparativo de sistemas de riego (Rivera et al., 2003 )

Sistemas de riego
Riego superficial Aspersión Goteo subsuperficial
Variables (pivote central) (cintilla de goteo)
Heno (t ha-1) (15 % de H.) 16.7 22.4 27.4
Lámina de riego anual (cm.) 170 146.2 133
Eficiencia en el aprovechamiento del agua (EAA kg m-3) 0.98 1.53 2.1
Incremento en rendimiento (%) con respecto al riego 34.1% 64%
superficial

Ámbito de Aplicación de la Tecnología equilibrio de la extracción-recarga de los acuíferos


y poder lograr una producción sustentable de
La tecnología puede aplicarse en todas las forrajes.
regiones áridas y semiárida de México con
agricultura de riego que tengan problemas de Con la utilización de esta tecnología de
disponibilidad de agua, principalmente en los producción se obtienen los siguientes beneficios:
estados de la parte norte centro del país. • Un aumento en el rendimiento (producción
de forraje heno) del 64 por ciento en
CONCLUSIONES comparación con el riego por gravedad y
de un 30 por ciento con respecto al riego
La tecnología de producción de alfalfa por aspersión.
mediante riego por goteo subsuperficial o • Un incremento de la eficiencia en el
subterráneo presentada en este documento es sin aprovechamiento del agua mayor del 100
lugar a dudas una opción para aumentar la por ciento en comparación con el riego por
eficiencia en el aprovechamiento del agua y poder gravedad.
reducir la extracción del agua subterránea y • Un ahorro de un volumen de agua de 3,700
contribuir en un futuro no muy lejano a lograr un m3 ha-1 por año.

27
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

LITERATURA CITADA alfalfa mediante riego por goteo subsuperficial


(cintilla de goteo) en la Región Lagunera. Memorias
Cantú B., J. E. 2001. Modelo de producción sustentable del XI Congreso Nacional de Irrigación (ANEI).
de forrajes para producción de leche en regiones Guanajuato. Guanajuato México. Pág. 165-168.
con limitantes de agua. Tesis Doctoral, Facultad de Rivera G., M., I. Sánchez C. y J. Estrada A. 2003.
Agricultura y Zootecnia (FAZ). División de Estudios Alfalfa production using subsurface drip irrigation.
de Postgrado. Universidad Juárez del Estado de Work Shop San Diego, California. USA.
Durango. Rivera G., M., J. Estrada A., I. Orona C. y G. González
Casaño C. y C. López 1997. Información general: riego C. 2004. Funciones de producción hídricas para la
por goteo subterráneo en los cítricos. IRRIMON, S. alfalfa (Medicago sativa) en riego por goteo
A. subsuperficial o subterráneo. Memorias de la XVI
Centro de Estadística Agropecuaria. 2001. Sistema de Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED.
información agropecuaria de consulta (SIACON ver pag. 642-646.
1.1) Rivera G., M. J. A. Estrada, I. C. Orona y I. C. Sánchez.
Cruz G., A y G. Levine. 1998. El uso de aguas
2004. Producción de alfalfa con riego por goteo
subterráneas en el distrito de riego 017, Región
susbuperficial o subterráneo. Folleto científico Nº 13
Lagunera, México. Instituto Internacional del
CENID-RASPA, INIFAP.
Manejo del Agua. IWMI serie latinoamericana: No 3.
pág. 1-27. Rivera G., M. J. Estrada A., y J. A. Cueto W. 2005.
Geoflow. 2000. Design and installation manual. Variación espacial y temporal de la salinidad del
Lamm F.R., D.H. Rogers, M. Alam y G.A. Clarck. 2003. suelo en goteo subterráneo. XVII Semana
Design considerations for subsurface drip Internacional de Agronomía. Gómez Palacio
irrigation(SDI) systems. Kansas State University. Durango.
Rivera G., M. I. Orona C., I. Sánchez C., I. Macías R., J. SAGARPA 2001. Anuario estadístico de la producción
Martínez S. y J. Estrada A. 2001. Obtención de una agropecuaria y forestal Región Lagunera Coahuila y
función de producción del agua para el cultivo de Durango.

28
EFICIENCIA EN USO DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE ENSILADOS DE MAÍZ DE
ALTO VALOR ENERGÉTICO
Water Use Efficiency and Forage Corn Yield of High Energetic Value

Rodolfo Faz Contreras1, Gregorio Núñez Hernández1 y Juan G. Martínez Rodríguez2

1
Campo Experimental de La Laguna INIFAP Matamoros Coah.
2
CENID-RASPA INIFAP, Margen derecha Canal Sacramento km 6+500, Gómez Palacio, Dgo., México.

RESUMEN purpose of determining the lost of forage and its


quality when only three irrigations are applied, and
El presente estudio se realizó, con la
the application of the irrigation is suspended during
finalidad de determinar las perdidas de forraje y su
the stage one of grain, filling as well as to
calidad cuando se aplican solamente tres riegos
determine the water efficiency use. During a two-
de auxilio, y se suspende la aplicación de los
year period the treatments were studied, settling
riegos durante el llenado de grano, así como
down an experiment every year, in the
determinar la eficiencia en uso de agua. Durante
experimental field of La Laguna, the sowing was
un período de dos años se estudiaron los
carried out in humid conditions one 28 and 17 April
tratamientos, estableciéndose un experimento
in 1997 and 1998, respectively, the treatments
cada año, en el campo experimental de la Laguna,
studied were the following: two irrigation calendars;
la siembra se realizó en húmedo el 28 y 17 de abril
five hybrid of corn: SB-302, 3044-W, 3066 W,
en 1997 y 1998 respectivamente, los tratamientos
3002-W and 3028-W, in 1997 the first two
a estudiar fueron los siguientes: dos calendarios
materials were evaluated and in 1998 the 3044-W
de riego; cinco híbridos de maíz; SB-302, 3044-W,
was eliminated, and the last three ones were
3066 W, 3002-W y 3028-W, en 1997 se evaluaron
included. They were significant statistical
los dos primeros materiales y en 1998 se eliminó
differences for both factors in: dry matter
el 3044-W y se incluyeron los últimos tres. Se
percentage (% MS), dry forage yield (FS), ear
encontraron diferencias estadísticas significativas
production (MZ), and ear percentage (PMAZ). In
para ambos factores en: porcentaje de materia
regarding to forage quality, there were significant
seca (% MS), producción de forraje seco (FS),
differences for Net Energy of Nursing (ENL) only,
producción de mazorca (MZ), y en porcentaje de
being obtained a value of smaller energy when
mazorca (PMAZ). En calidad del forraje se
applying less volume of water, the rest of the
encontraron diferencias significativas sólo para
variables were statistically similar. A regression
energía neta de lactancia (ENL) obteniéndose un
model relating ETr and dry matter was generated
valor de menor energía al aplicar menos volumen
for each study cycle. From the ETr – dry matter
de agua, el resto de las variables estadísticamente
relationship a statistical model was obtained in
fueron similares.Al relacionar la Etr con la materia
each year. From the slope of the regression
seca se generó un modelo por ciclo de estudio y
equation it was determined that the efficiency of
de la pendiente de los mismos se determinó que la
transformation of water to dry matter for the corn
eficiencia de transformación de agua a materia
crop was of 4.54 Kg m-3 in 1997 and of 2.79 in
seca por el cultivo fue de 4.54 Kg m-3 en 1997 y de
1998.
2.79 en 1998.

Palabras clave: Maíz, Forraje, Eficiencia en uso Key words: Corn, Forage, Crop water use
de agua. efficiency.
SUMMARY INTRODUCCIÓN

The present study was carried out, with the La disponibilidad del agua en la Región La-

29
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

gunera es un problema grave. La producción de tercer etapa y mas importante es en polinización


los cultivos, se basa en el agua disponible, que ocurre a los 69 días después de la siembra, y
almacenada en las presas, así como del agua la ultima etapa critica es a los 86 días después de
subterránea. En épocas en que el volumen de la siembra, cuando el grano está en estado
agua en las presas es bajo el problema se lechoso (Faz y Reta, 1990).
acentúa, aunado a lo anterior, está el abatimiento El cultivo del maíz, entre los cultivos
constante del manto acuífero que da como forrajeros regionales, ha resultado ser de los más
resultado un incremento en el costo de la energía eficientes en el uso del agua, con producciones de
usada para extraer el agua. Por lo tanto, es vital 2.88 kilogramos de materia seca total por metro
conservar y eficientar el uso del agua de riego cúbico de agua aplicado, Farias et al., (1983) y
(Eck, 1986). producciones de 1.033 kilogramos de grano por
Por otro lado, la producción de un cultivo metro cúbico de agua utilizado (Faz y Reta, 1991).
es el resultado de la tasa de asimilación neta de Este trabajo tuvo como objetivo determinar
bióxido de carbono. La fotosintesis y la el comportamiento del cultivo de maíz a la
transpiración son dependientes de la radiación aplicación de tres auxilios en su etapa de
absorbida por el dosel del cultivo (Hsiao, 1988), y desarrollo, comparado con los cuatro auxilios
se ha establecido que existe una relación lineal normalmente recomendados.
entre producción de materia seca y radiación solar
interceptada (Monteith, 1981), por lo que cualquier MATERIAL Y MÉTODOS
factor adverso que modifique el área foliar del
cultivo repercutirá en el rendimiento del mismo. Se establecieron dos experimentos en el
La variación en la sensibilidad a campo experimental de la Laguna, la siembra se
deficiencias de humedad durante las fases realizó en húmedo el 28 y 17 de Abril en 1997 y
vegetativa y reproductiva del maíz, ofrece la 1998 respectivamente, con una dosis de
posibilidad de aplicar calendarios de riego que fertilización a la siembra, de 120 unidades de
permitan satisfacer los requerimientos hídricos del nitrógeno más 80 de fósforo y posteriormente se
cultivo sólo en las fases más críticas. De esta aplicaron 40 unidades extras de nitrógeno previo
forma, es posible optimizar el agua que se aplica al primer riego de auxilio. Los tratamientos
al cultivo. El análisis del patrón de cultivos regional estudiados fueron: dos calendarios de riego; C1
ha mostrado que el maíz es uno de los cultivos (cuatro riegos de auxilio) y C2 (tres riegos de
que hacen un uso más eficiente del agua de riego. auxilio), cinco híbridos de maíz; V1 (SB-302), V2
Quizá esto se deba a que el crecimiento y (3044-W), V3 (3066 W), V4 (3002-W) y V5 (3028-
rendimiento del cultivo de maíz son afectados en W), en 1997 se evaluaron los dos primeros
diferente grado, no sólo por la intensidad y materiales y en 1998 se eliminó el V2 y se
duración de las deficiencias de humedad sino incluyeron V3, V4, y V5. Los tratamientos se
también a la fase fenológica en que éstas se distribuyeron en un diseño en Bloques al Azar en
presentan (Classen y Shaw, 1970). cuatro repeticiones, en un arreglo combinatorio el
A este respecto, en al región se han primer año y de parcelas divididas el segundo, en
desarrollado trabajos enfocados a generar el primer año la parcela mayor fue de 10 surcos
información sobre el uso de agua en el cultivo de espaciados a 0.80 m por 10 m de largo, y la
maíz tanto para producción de grano como para parcela útil de 32 m2, el segundo año la parcela
producción de forraje. Los mejores rendimientos mayor fue de 24 surcos espaciados a 80 cm por 8
de grano se han obtenido al aplicar, cuatro riegos metros de largo y la parcela menor de 6 surcos, la
de auxilio, de acuerdo a las siguientes etapas de parcela útil fue de 3 surcos de 7 m de largo (16.8
desarrollo del cultivo, encañe etapa fenológica del m2 ).
cultivo que se presenta aproximadamente entre Las variables medidas fueron: La
los 30 y 35 días después de la siembra, inicio de producción de forraje verde (FV) y seco (FS), en la
crecimiento rápido de la mazorca esta etapa se etapa de desarrollo correspondiente a un tercio de
presenta a los 52 días después de la siembra, la la línea de leche. Se pesó el forraje total en verde

30
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

y se tomó una muestra de cuatro plantas para muestra del forraje y se envió al laboratorio donde
secarse en la estufa y determinar la producción de se evaluaron los parámetros siguientes: fibra ácido
forraje seco. Para obtener la dinámica de materia detergente, fibra neutro detergente y energía neta
seca se hicieron muestreos periódicos de tres de lactancia.
plantas por parcela en dos repeticiones. Los datos físico y de fertilidad del sitio
Para aporcar y mantener al cultivo libre de experimental (Cuadro 1) indican un nivel de
maleza, se realizó una escarda mecánica a los 21 nitrógeno y fósforo aceptable, pobre en materia
dds. Para el control de plagas, se realizaron dos orgánica, y rico en potasio, un pH fuertemente
aplicaciones de insecticida para combatir al alcalino característico de la región, la
gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y al conductividad eléctrica (CE) indica un suelo sin
gusano barrenador (Zeadiatraea spp). problemas de salinidad, y la textura fue es franca-
Posteriormente, se realizaron dos aplicaciones arcillosa en el sitio 1 y arcillosa en el sitio 2
para controlar la araña roja (Tetranychus spp). (Cuadro 1).
Con la finalidad de tener valores
nutrimentales del forraje producido se tomó una

Cuadro 1. Caracterización físico-química del suelo en los sitios experimentales CELALA-INIFAP.

Profundidad
Sitio 1997 Sitio 1998
Concepto 00-30 cm 30-60 00-30 30-60
Materia Org. 0.96 0.69 0.36 0.10
N-NO3 ppm 44.50 42.00 34.50 9.50
P ppm 13.50 2.70 24.70 10.90
K ppm 1262.00 921.00 1970.00 1303.0
Carbonatos tot. (%) 13.33 14.72 13.41 15.67
PH 8.47 8.46 8.69 8.60
CE Mm/cm 1.21 1.11 1.13 0.87
Arcilla (%) 38.36 44.36 58.36 60.36
Limo (%) 28.00 24.00 26.00 24.64
Arena (%) 33.64 31.64 15.64 11.64
Da (gr cm3) 1.30 1.54 1.30 1.48

La dinámica de humedad se determinó más la extracción del cultivo, y se calculó con la


mediante muestreos gravimétricos tres veces por siguiente ecuación:
semana para determinar la evapotranspiración del
Etr = (H1 – H2) (DA) (Pr)
cultivo, los datos de evaporación se obtuvieron de
una estación meteorológica ubicada a 300 m del Donde: Etr = evapotranspiración real (cm);
sitio experimental. H1 = humedad anterior (%); H2 = humedad actual
La eficiencia en uso de agua, se determinó (%); DA = densidad aparente (g cm-3); Pr =
graficando los muestreos de materia seca en el profundidad de cada estrato muestreado (cm).
ciclo en función de la evapotranspiración, la
pendiente de la relación generada correspondió a La cantidad de agua que se aplicó en cada
la eficiencia de transformación de agua a materia riego fue la necesaria para llevar a capacidad de
seca. campo el perfil del suelo hasta 0.90 m de
La evapotranspiración real (Etr) se profundidad. En 1997 se presentaron un total de
consideró como la pérdida de humedad en el 16 eventos de lluvia acumulándose un total de
suelo por evaporación directa desde la superficie 100.2 mm en el ciclo del cultivo, y en 1998 se

31
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

presentaron un total de nueve eventos El forraje verde mostró diferencias


acumulándose un total de 20.5 mm.. significativas solamente el primer año dentro de
calendarios de riego, el resto de los resultados
RESULTADOS Y DISCUSIÓN estadísticamente fueron similares. Se observó una
gran diferencia de producción del orden de un 35
Evaluación del Rendimiento por ciento en C1 y un 26 por ciento en C2 la
diferencia se atribuye a efectos de clima y suelo.
El porcentaje de materia seca (MS) fue Respecto a condiciones de suelo, la textura del
diferente entre tratamientos, en los dos ciclos de sitio 1 es franco arcilloso y en el sitio 2 arcilloso,
estudio (Cuadro 2). El primer año las diferencias esto ocasionó problemas de drenaje en el sitio 2,
se ocasionaron por el criterio que se utilizó al donde el agua permanecía por más de 12 horas
momento de la cosecha, este consistió en en la superficie del terreno después de un riego,
cosechar el experimento cuando la mayoría de las mientras que en el sitio 2 después de 3 horas el
parcelas hubiesen alcanzado un tercio de la línea agua desaparecía de la superficie.
de leche (1/3 de L L), sin embargo, los
tratamientos C2 se cosecharon a 1/3 de L L El rendimiento de forraje seco mostró
mientras que C1V1 estaba en grano masoso y diferencias altamente significativas dentro de
C1V2 en 1/2 de L L y al analizar la variedad V2 en calendarios de riego en 1998, el primer año las
C2 alcanzó un 42 por ciento de materia seca. El diferencias no se manifestaron por las mismas
segundo año el criterio de corte fue cosechar cada causas mencionadas en párrafos anteriores. En
tratamiento cuando estuviera en 1/3 de L L de esta este caso también se redujo el rendimiento en el
manera las diferencias que se presentaron fueron ciclo de 1998 pero en C1 se redujo en solo 25 por
ocasionadas por los tratamientos. La variedad V1 ciento y en C2 un 36 por ciento al inverso que con
mantuvo la misma tendencia del ciclo anterior de el forraje verde, indicando que aplicar un riego
retrasar su madurez respecto al resto de los menos disminuye significativamente el rendimiento
materiales, por ser un material de ciclo más largo. de FS (Cuadro 2).

Cuadro 2. Datos de alturas, rendimiento de forraje en verde y en seco, en el cultivo del maíz ciclos
de primavera.1997 y 1998 CELALA-INIFAP.

Trat.(%) Materia seca Forraje verde Forraje seco


1997 1998 1997 1998 1997 1998
C1 31.75 b 36.40 a 61.87 a 40.10 19.53 14.58 a
C2 37.32 a 31.89 b 51.03 b 37.72 18.87 11.95 b

V1 30.62 b 32.68 59.37 38.69 17.98 12.64


V2 38.45 a 53.54 20.42
V3 35.32 39.06 13.68
V4 34.25 40.70 13.89
V5 34.34 37.20 12.86
CV 5.95 8.35 15.92 10.22 14.35 10.55
CAL ** * * NS NS **
VAR ** NS NS NS NS NS

Otro aspecto de la cosecha de maíz para calendarios de riego. En el ciclo de 1997 no se


ensilado lo constituye la cantidad de mazorca al presentaron diferencias significativas entre
momento del corte este aspecto se analiza con los tratamientos de riego por la gran cantidad de lluvia
datos del Cuadro 3. La producción de mazorca que se registró durante el ciclo, pero entre
mostró diferencias altamente significativas en variedades las diferencias fueron ocasionadas por
1997, dentro de variedades y en 1998, dentro de el momento de la cosecha.

32
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

mazorca por tratamiento a la producción de FS de


En el siguiente ciclo al disminuir un riego tal manera que se obtuvo la producción
redujo significativamente la producción de correspondiente a rastrojo y se observaron
mazorca y dentro de años en C1 se redujo la rendimientos similares dentro de tratamientos y
producción en un 52 por ciento y en C2 un 76 por dentro de años la diferencia fue de sólo 900 Kg.
ciento indicando la gran sensibilidad de la más en 1997, esto confirma que las diferencias de
producción de mazorca a cambios ambientales. producción de forraje estuvieron dadas sólo por la
Para confirmar esto se restó la producción de parte correspondiente a mazorca.

Cuadro 3. Datos de población, rendimiento de mazorca en seco, y porcentaje de mazorca, en el


cultivo del maíz ciclos de primavera.1997 y 1998 CELALA-INIFAP.
Población /ha Producción Porcentaje de
(miles) (mazorca) ton/ha Mazorca del forraje
Trat 1997 1998 1997 1998 1997 1998
C1 108 86.16 7.95 3.77 a 40.75 26.68 a
C2 103 87.12 7.17 1.73 b 37.50 15.42 b

V1 97 b 90.17 5.83 b 2.97 32.45 b 23.96 a


V2 115 a 9.28 45.80 a
V3 86.16 2.91 21.17 b
V4 87.8 2.64 18.03 b
V5 82.44 2.47 18.75 b
CV 9.91 8.46 16.47 17.92 13.78 5.51
CAL NS NS NS ** NS **
VAR ** NS ** NS ** *

Evaluación de Calidad de la Cosecha lación entre cantidad de materia seca producida a


través del ciclo en función de la evapotrans-
En la calidad del forraje, se encontraron
piración, en la Figura 2 se puede ver esta relación
diferencias significativas en energía neta de
así como los modelos generados en cada ciclo de
lactancia (ENL) en el ciclo de 1998. El valor de
estudio, donde MS representa la materia seca en
ENL disminuyó significativamente al aplicar un
gramos por planta y ETr es la evapotranspiración
riego menos, dentro de variedades los
en cm.
rendimientos fueron similares. Tomando en cuenta
que la producción de rastrojo fue similar entre La pendiente de los modelos representa la
tratamientos, se explica que las diferencias en eficiencia de transformación de agua a materia
calidad fueron ocasionadas por el contenido de seca, por unidad de agua consumida. Analizando
mazorca del FS, al relacionar la producción de las dos gráficas se observa que la pendiente de
mazorca con los valores de ENL y se encontró una las curvas es diferente entre años, esto es
relación lineal (Figura 1) con un coeficiente de ocasionado por las condiciones climáticas
determinación de r2 igual a 0.94, esto indica una prevalecientes en cada ciclo de estudio así como a
alta correlación entre energía del forraje y condiciones de terreno, el suelo del sitio 2
producción de mazorca, por lo tanto sería de correspondiente al ciclo de 1998, es un suelo
esperarse que cuando en un cultivar de maíz el arcilloso con contenidos de arcilla de 58 a 60 por
rendimiento de mazorca es bajo se puede tener un ciento en los primeros 60 cm de profundidad que
ensilado de baja calidad. es donde se consume más del 80 por ciento del
agua.
Eficiencia de Uso de Agua (EUA)
Otra relación agua-producción se obtuvo al
La eficiencia del agua se tomó como la re- relacionar la producción final de FS con el agua
total evapotranspirada en el ciclo, en 1997 C1 tuvo

33
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

una EUA de 3.03 Kg m3 C2 de 3.16 Kg m3 y en


1998 C1 tuvo una EUA de 2.09 Kg m3 y C2 de 1,65

Energía Neta de Lactancia (Mcal)


1.93 en este caso las eficiencias disminuyen por ENL= 0.0066(%MAZ) + 1.2986
los datos de cosecha que en este caso se 1,6 R2 = 0.945
obtienen de una área más grande sujeta a mayor
variabilidad de terreno así como a pérdidas 1,55
normales de MS principalmente de hojas, así
1,5
como en este caso el FS se estima a partir del FV
mediante una muestra de 2 Kg que se seca en la
1,45
estufa para determinar el por ciento de agua del
forraje en ese momento y con estos datos se
1,4
estima FS (Figura 3).
1,35
CONCLUSIONES 0 10 20 30 40 50

Se encontraron diferencias estadísticas en Porcentaje de mazorca (%)


porcentaje de materia seca (% MS), producción de
forraje seco (FS), producción de mazorca (MZ), y
en porcentaje de mazorca (PMAZ), las diferencias Figura 1. Relación entre rendimiento de
fueron ocasionadas tanto por los tratamientos de mazorca (RMAZ) y energía neta de lactancia
riego, así como por las variedades estudiadas, los (ENL). Ciclos de primavera 1997 y 1998,
mejores valores se obtuvieron al aplicar mayor CELALA-INIFAP.
volumen de agua. En el resto de los parámetros
no se encontraron diferencias estadísticas
significativas.

300

250 MS = -18.56 + 4.54 ETr MS = -20.96 + 2.79 (ETr)


2
r = 0.96 2
r = 0.94
)l 200
p
/r
(G
MS (g) a 150
c
e
S
ir 100
a
e
t
a
M 50
1997 1998
0
0 10 20 30 40 50 60 10 20 30 40 50 60 70 80

Evapotranspiración (cm)
Figura. 2. Relación entre evapotranspiración y materia seca producida a través del ciclo y sus
modelos de predicción en los dos años de estudio del trabajo, CELALA-INIFAP.

34
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

350 ciencia de transformación de agua a materia seca


por el cultivo fue de 4.54 Kg./m3 en 1997 y de 2.79
300
MS = 4.5387(Etr) - 18.555 en 1998
R2 = 0.9589

LITERATURA CITADA
Materia seca (gr/pl)

250

200 Classen, M. M. and R. H. Shaw. 1970. Water


deficits effects on corn. II. Grain components.
150 Agron. J. 62: 652 – 655.
Eck, H.V. 1986. Effects of water deficits on yield,
100 yield components and water use efficiency of
irrigated corn. Agron. J. 78: 1035 -1040.
50 MS = 2.7797(Etr) - 19.995
Farias, F. J. M., Quiroga G. H. M. y Faz C. R. 1983
R2 = 0.9447 Alternativas para optimizar el uso del agua de
0 riego en la producción de forraje. Folleto
0 20 40 60 80 técnico Nº 6 CAELALA-INIA-SARH.
Faz C. R. y Reta S. D. G. 1990 Importancia el
Evapotranspiración (cm) numero y oportunidad de los riegos en el
Figura 3. Relación entre evapotranspiración cultivo del maíz en la Comarca Lagunera. En:
(Etr) y materia seca (MS) producida a través del 5ª demostración de Cultivos Básicos.
ciclo y sus modelos de predicción. CELALA- CAELALA-INIFAP-SARH.
INIFAP Faz C. R. y Reta S. D. G. 1991 Manejo del agua
de riego en el cultivo del maíz. En: 6º día de
demostración de Cultivos Básicos. CAELALA-
En calidad del forraje se encontraron INIFAP-SARH.
diferencias significativas sólo para energía neta de Hsiao, T. C. 1988. Water deficits and crop
lactancia (ENL) obteniéndose un valor de menor productivity. Paper presented at UCD/INIFAP
energía al aplicar menos volumen de agua, el Conference. Guadalajara, México. March.
resto de las variables estadísticamente fueron 27-30.
similares. Monteith, J. L. 1981. Does light limit crop
Al relacionar la Etr con la materia seca se production?. In physiological processes
generó un modelo por ciclo de estudio y de la hunting. Plant productivity. Edited by C.B.
pendiente de los mismos se determinó que la efi- Johnson. 23-38 pp.

35
DETERMINACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN Y COEFICIENTES DE AJUSTE POR
DESARROLLO DE LA CANOLA CON LISÍMETRO DE PESADA
Determination of Evapotranspiration and Crop Coefficients of Canola with Weighing Lysimeter

Marco A. Inzunza Ibarra1, Magdalena Villa Castorena1, Ernesto A. Catalán Valencia1 y


S. Felipe Mendoza Moreno1
1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento, Gómez Palacio, Dgo., México.
E-mail: inzunza.marco@inifap.gob.mx

RESUMEN in a weighing lysimeter of high precision. For


reaching this purpose the daily maximum
El objetivo principal del trabajo fue evapotranspiration was determined when being
determinar el mejor modelo predictivo para la developed under not water restrictive conditions in
estimación del coeficiente de ajuste por desarrollo the weighing lysimeter during its development
de la canola; para tal objetivo el cultivo se instaló en vegetative cycle. The results showed an excellent fit
un lisímetro de pesada de alta precisión con el to a third grade polinomial model which related the
propósito de determinar las tasas evapotrans- evapotranspiration crop coefficients versus
pirativas máximas diarias al desarrollarse bajo accumulated growing-degree-days during crop
condiciones no restrictivas de humedad durante su development. The model obtained provided bigger
ciclo vegetativo de desarrollo. Los resultados generality of the crop coefficients due to it involves
muestran un excelente ajuste al modelo polinomial physical parameters such as the growing degree
de tercer grado donde dichos coeficientes de ajuste units, instead of the models that relate crop
es función de las unidades calor de crecimiento coefficients with the Julian calendar or the
acumuladas durante el ciclo vegetativo de la canola. vegetative development in days. Canola reached
El modelo obtenido tiene la característica de the rosette stage to the 500 growing degree units
proporcionar mayor generalidad a los coeficientes with a crop coefficient of 0.70. This value was
de ajuste por desarrollo ya que involucró parámetros increased to 1.0, when reached tasseling stage to
con más carácter físico como son las unidades calor the 750 growing degree units. The highest value of
de crecimiento, en lugar de los modelos que crop coefficient of 1.5 was reached at filling pods,
relacionan los Kc en función del calendario juliano o at 1200 growing degree days approximately of
el desarrollo vegetativo en días. La canola alcanzó la canola growth.
etapa de roseta a las 500 unidades calor de
crecimiento con un Kc igual a 0.70, este valor se Key words: Brassica napus L., Crop
incrementó a la unidad al alcanzar la floración como evapotranspiration, Growing-degree-days, Kc
a las 750 unidades calor. El máximo valor del models.
coeficiente de ajuste de 1.5 se presentó en la etapa
de llenado de vainas y fue aproximadamente a las
INTRODUCCIÓN
1200 unidades térmicas de crecimiento de la canola.

Palabras clave: Brassica napus L., La estimación de la evapotranspiración de


Evapotranspiración máxima, Unidades calor, Modelo los cultivos a partir de la evapotranspiración de
polinomial. referencia estimada de datos climáticos en las
diferentes zonas agrícolas del país, es de gran
SUMMARY relevancia para una planeación agrícola más precisa
The main goal of this study was to measure bajo riego y temporal. Esto es posible cuando se
the best predictive model for the estimation of cuenta con información de los coeficientes de ajuste
evapotranspiration crop coefficients of canola sowed por desarrollo de los diferentes cultivos en tales

37
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

zonas agrícolas, ya que este dato se ha tomado de Hunsaker et al., 2003b). Este parámetro es
la literatura extranjera y corresponde a cultivos que adimensional y se determina en forma empírica con
se han desarrollado en otras latitudes y la mayoría la ecuación 1.
de las veces se tiene poco éxito cuando se utilizan
estos datos para las condiciones de México (Inzunza
y Mojarro, 1994; Villalobos et al., 2005). Kc = ETx ETr-1 1
Para lograr estimaciones aceptables de la
evapotranspiración actual o real de los cultivos, debe Donde: Kc es el coeficiente de ajuste por
tomarse en cuenta la demanda evapotranspirativa desarrollo de los cultivos (adim), ETx
de los factores climáticos corregida por los factores evapotranspiración máxima (mm), ETr
planta y suelo. La transpiración es una evaporación evapotranspiración de referencia (mm).
productiva y es uno de los procesos fisiológicos más
importantes de la planta, ya que la evaporación de la
superficie foliar produce un gradiente que ocasiona Al respecto, se cuantificaron coeficientes de
el movimiento del agua desde el suelo hasta las desarrollo para cultivos como alfalfa, algodón, maíz
hojas que permite conducir elementos nutritivos a y sorgo para diferentes condiciones climáticas de
los diferentes componentes de ésta (Al-Ghobari, New Mexico, y los datos generados se ajustaron a
2000). Las causas y factores que promueven la un modelo polinomial de tercer orden al relacionar el
evaporación de agua libre actúan en forma similar Kc (ET ETr-1) y las unidades calor acumuladas para
sobre los cultivos produciendo la transpiración por cada cultivo. Se concluyó que los coeficientes de
ser fenómenos cualitativamente semejantes. De ajuste, son significativos cuando son transferibles de
aquí la estrecha proporcionalidad entre evaporación una región a otra. Al relacionar los citados
medida en un evaporímetro estándar o la coeficientes de ajustes Kc con las unidades calor
evapotranspiración de referencia (ETr) y la acumuladas en lugar del calendario Juliano, pueden
evapotranspiración máxima de un cultivo sin desarrollarse curvas de Kc comunes que son
restricciones de humedad en el suelo (ETx); sin aplicables para diferentes años y lugares que tengan
embargo, los efectos del clima en la vegetación son diferentes condiciones climáticas, como se
cuantitativamente diferentes que en un evaporímetro demuestra con los cultivos bajo estudio. El concepto
estándar, y el factor de proporcio-nalidad entre de relacionar los Kc y las unidades calor
ambos varía al cambiar las características acumuladas, fue más realista y transferible que
ecofisiológicas de la vegetación. Se ha comprobado relacionarlo con el calendario Juliano, o el
con datos que en los cultivos anuales este factor porcentaje de cobertura vegetal, para los cuales la
(ETx ETr-1) tiene una típica variación que se produce información requerida no es realmente extrapolable
debido a la evolución del follaje y los cambios en la (Sammis et al., 1985; Bandyopadhyay et al., 2005).
cobertura del terreno (Hunsaker et al., 2003a). Para De acuerdo a lo expuesto, se planteó este trabajo en
lograr estimaciones confiables de la el cultivo de la canola con los objetivos de
evapotranspiración real o actual de los cultivos, se determinar la evapotranspiración máxima a detalle
deben considerar los factores edáficos y de la para posteriormente determinar sus coeficientes de
planta; sin embargo, en condiciones óptimas de ajuste por desarrollo de cultivo y definir un modelo
humedad en el suelo sólo la planta afecta la oferta del citado coeficiente con base en unidades calor
de agua. En estas condiciones se obtiene la que le dé mayor margen de generalidad en la
evapotranspiración máxima mediante la corrección aplicación de resultados.
de la evapotranspiración de referencia por el MATERIALES Y MÉTODOS
coeficiente de ajuste por desarrollo del cultivo (Kc)
que es función del desarrollo del cultivo y de la Este trabajo se desarrolló en el Campo
exigencia del clima. Así, el coeficiente del cultivo Experimental del CENID-RASPA, ubicado en
representa la relación entre el intercambio del calor Gómez Palacio, Dgo. Geográficamente se localiza a
latente del cultivo de interés y de la 25° 35' LN, 103° 27' LW y a una altitud de 1,135
evapotranspiración de referencia (Tyagi et al., 2000; msnm. El clima de la región se clasifica como

38
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

BW(h’)h w(e); que corresponde a muy árido, cálido El suelo del lote experimental es clasificado
con temperatura media anual de 22 °C y como Xerosol Háplico de acuerdo a la
temperatura media del mes más frío de 18 °C; es FAO/UNESCO modificada por INEGI y pertenece
extremoso, con una oscilación anual en las a la serie Coyote, de gran representatividad
temperaturas medias mensuales de entre 7 y 14 regional con suelos profundos, con poca variabilidad
°C, precipitación media anual de 230 mm, períodos de textura (migajón arcilloso). Las características
libres de heladas de abril a octubre y pueden físico químicas del suelo más importantes se
presentarse granizadas durante mayo. Las lluvias muestran en el Cuadro 1. El agua que se utilizó en
son en verano, con un porcentaje de lluvias el estudio está clasificada como: C1S1 (Richards,
invernales que va de 5 a 10.2 por ciento (García, 1977), bajo en contenido de sales y sodio.
1970).

Cuadro 1. Principales características físicas-químicas del suelo experimental.

Prof. Arena Limo Arcilla Textura CC PMP Da pH CE PSI MO


(cm) (%) (%) (%) (%) (%) (g cm-3) (dS m-1 ) (%) (%)
0-30 41.4 29.4 29.2 F 30.6 15.9 1.3 7.7 2.7 0.9 1.1
30-60 39.0 31.8 29.2 M 30.0 14.7 1.2 7.7 2.0 1.2 0.8
60-90 41.4 35.4 23.2 F 29.3 14.4 1.3 7.7 2.4 1.7 0.5
F = Franco, M = Franco arcilloso

Características Generales del Lisímetro Metodología de Toma de Datos

El lisímetro de pesada de alta precisión que El cultivo de la canola sembrada en el


se utilizó en este trabajo tiene las siguientes lisímetro se desarrolló bajo condiciones no
dimensiones: 1.8 m ancho y 3.6 m de largo creado restrictivas de humedad; condición indispensable
especialmente para submúltiplos de espacia- para obtener la evapotranspiración máxima de este
mientos más comunes para cultivos en surcos o cultivo, para esto se realizaron muestreos continuos
para cobertura completa; el monolito de suelo con un aspersor de neutrones manteniendo el
inalterado tiene una profundidad de 1.50 m y en su contenido hídrico en el suelo a 0.051–0.101 MPa de
base tiene un sistema de drenaje formado por ocho tensión de humedad; además, el terreno
cámaras de succión distribuidas en cuadrícula. El circunvecino restante se manejó en forma similar a
objetivo de este sistema es simular el drenaje la del lisímetro con el fin de evitar el efecto de orilla y
natural que ocurre a esta profundidad. El sistema de las condiciones de advección.
pesada se compone de una báscula tipo comercial Los datos se tomaron del indicador digital en
con capacidad de 28 toneladas; consta de un forma diaria y durante todo el ciclo vegetativo de la
contrapeso colocado al final de una palanca de canola; dicha lectura fue corregida por el volumen de
extensión que equilibra el "peso muerto" formado agua recolectada del sistema de drenaje. Además
por el peso del monolito de suelo con un contenido de los datos de evapotranspiración máxima (ETx),
de humedad al punto de marchitez permanente fueron registrados los datos de evaporación de un
(PMP) y además del peso de las láminas de acero tanque tipo A con el fin de estimar la
que lo cubren; este peso corresponde al cero del evapotranspiración de referencia. Para la
indicador digital. También, consta de una celda determinación de las unidades calor durante el ciclo
electrónica de carga electrónica con capacidad de de la canola se utilizó la metodología de la curva
500 kg, la cual recibe el "peso vivo" del tanque de seno, la cual toma en cuenta las temperaturas
observación que correspondería al contenido de máximas y mínimas, la temperatura base de la
humedad de PMP a capacidad de campo (CC) el canola y su temperatura máxima a la cual su
cual se registra en forma digital a la caseta de desarrollo no es afectado.
control.

39
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Modelos usados para representar el 2005). La figura muestra los valores acumulados de
comportamiento de los coeficientes de ajuste por las unidades calor a las cuales se presentaron los
desarrollo (Kc) a través del ciclo vegetativo de la principales eventos fenológicos del cultivo como la
canola: emergencia, la formación de rosetas, el inicio de
Con el razonamiento de que el desarrollo de floración la aparición de vainas, la maduración de
un cultivo no es una función del tiempo sino en vainas, entre otras. Las unidades calor fueron un
realidad de las unidades calor acumuladas las reloj fisiológico del crecimiento ya que conforme las
cuales son una analogía de un reloj fisiológico en la temperaturas se presentaban más elevadas, las
ocurrencia de cada una de las fases de crecimiento etapas aparecían más temprano que a diferencia
de los cultivos, se propone un modelo donde los cuando las temperaturas eran bajas, existía un
coeficientes de cultivo estén en función de las retraso en la presentación de los períodos
unidades calor acumuladas durante el ciclo fisiológicos.
vegetativo de la canola (Sammis et al., 1985;
Inzunza y Mojarro, 1994). Este modelo tendría una Evapotranspiración Máxima de la Canola
mayor generalidad de resultados a los modelos
generados por ser éste un parámetro con más Los datos obtenidos de evapotranspiración
carácter físico que el tiempo. Los citados autores máxima de la canola establecida en el lisímetro
proponen en lugar del calendario Juliano, utilizar las gravimétrico de alta precisión en función de las
unidades calor acumuladas como un parámetro unidades calor de crecimiento acumuladas, se
climático con mayor carácter físico y extrapolabilidad presentan en la Figura 2, tales datos generados
de resultados a otras regiones de condiciones diariamente presentan un comportamiento bien
climáticas diferentes donde se realizó el estudio. definido: tasas evapotranspirativas bajas en el
Dicha relación está contenida en la polinomial de período de emergencia a inicio de floración;
tercer orden en la ecuación 3. posteriormente a este período se observan las
Kc = b0 +b 1 ΣUC + b2 ΣUC 2 + b3 ΣUC 3 . .2 demandas evapotranspirativas más altas por la
canola, y fue justamente durante el período después
Donde: UC son unidades calor acumuladas de floración, aparición de vainas y llenado de vainas.
al período 1 y bi coeficientes de la regresión. En este último evento se presentaron demandas del
cultivo de casi 14 mm diarios de agua y esta
Los datos que se generaron en este trabajo demanda fue sostenida por un periodo corto de
se ajustaron a los modelos arriba mencionados por tiempo para después declinar hasta alcanzar la
medio de la técnica de regresión múltiple, para lo madurez de vainas donde después de este evento
cual se utilizó el paquete estadístico del SAS fenológico la demanda de agua del cultivo se reduce
(Licencia a INIFAP 2005). drásticamente hasta alcanzar la madurez fisiológica
(Figura 1).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN El coeficiente de ajuste por desarrollo del
cultivo de la canola (Kc), se determinó de acuerdo
Requerimiento de Unidades Calor por la Canola con la relación 1 antes citada y los datos se
presentan en la Figura 3. Este parámetro se
Los resultados de los requerimientos de uni- presenta con su típico comportamiento de los
dades calor de crecimiento para la canola cultivos anuales durante su desarrollo vegetativo, el
establecida en el lisímetro de pesada de alta cual se puntualiza con base en las unidades calor de
precisión se presentan en la Figura 1. Se tomó como crecimiento para este cultivo.
temperatura base para la canola el valor de 5 oC y
de 30 oC como temperatura máxima (Shaykewich,

40
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

1750

Maduración de vainas
Unidades calor acumuladas 1500

1250

1000
Aparición de vainas
Floración
750

Formación de rosetas
500

250

Emergencia

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0

Desarrollo vegetativo relativo


Figura 1. Aparición de las principales etapas fenológicas de la canola en función de las unidades calor
acumuladas.

16

14
Aparición de vainas Madurez de vainas
Evapotranspiración máxima (mm)

12

10
Inicio de Floración

0
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000

Unidades calor acumuladas


Figura 2. Demanda diaria de evapotranspiración máxima de la canola registrada con el lisímetro de pesada.
Obtención del Coeficiente de Ajuste por Desarrollo de este cultivo.

41
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2
Kc
1.0

0.8

0.6

0.4

0.2 Kc=0.03236+1.09E-3*UC+1.41E-6*UC2-1.08598E-9*UC3
R2=0.80 CV=28.37%
0.0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

Unidades calor acumuladas


Figura 3. Comportamiento de los coeficientes de ajuste por desarrollo de la canola (Kc) en función de las unidades
calor de crecimiento del cultivo.

El comportamiento de los Kc a través del Con el propósito de lograr una mayor


ciclo vegetativo de la canola fue como sigue: en el generalidad en la predicción de los Kc, estos se
inicio del período vegetativo del cultivo y hasta antes relacionaron con las unidades calor de crecimiento
de la floración, se presentaron bajos coeficientes de acumuladas, en lugar del desarrollo vegetativo
desarrollo entre 0.1 a menos de la unidad, relativo de la canola. Los datos se ajustaron al
incrementándose conforme al desarrollo del cultivo modelo propuesto por Sammis et al. (1985) La
alcanzaba la aparición de vainas y llenado de las función ajustada que se obtuvo por regresión
mismas con valores pico de Kc tan altos como de múltiple fue la siguiente:
1.80. Los valores de esta relación empezaron a
disminuir drásticamente después de la maduración Kc = 0.03236 + 1.09*10-3 *UC + 1.41*10-6 UC2 -
de vainas de la canola para acercase a cero 1.08*10-9 UC3 (3)
después que el cultivo alcanzó la madurez R2 = 0.80
fisiológica del grano. El valor mayor del coeficiente
de ajuste se registró durante el llenado de las Donde los coeficientes fueron significativos
silicuas o vainas y correspondió al valor de Kc = al uno por ciento, UC son las unidades calor de
1.80; esto significa que la demanda hídrica del crecimiento del cultivo de la canola.
complejo planta-atmósfera superó en un 80 por
ciento la demanda evaporativa del medio ambiente. Los datos observados y la función ajustada
Los valores menores se presentaron como era de se ilustran en la Figura 3; de acuerdo a esta gráfica
esperarse, al iniciarse el ciclo vegetativo y al término y al coeficiente de determinación puede afirmarse
de éste. que el ajuste de los datos a este modelo fue muy
bueno y por consecuencia su poder predictivo

42
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

proporciona mayor generalidad al modelo, ya que grown peanut (Arachis hypogaea L.) in a humid
toma en cuenta parámetros físicos del clima como lo tropical region of India. Irrigation Science. 23:161-169.
son las unidades calor de crecimiento. García, E. 1970. Modificaciones al sistema de
clasificación climática de Koppen (para adaptarlo a
las condiciones de la República Mexicana). Instituto
CONCLUSIONES
de Geografía de la UNAM, para la Comisión de
Estudios del Territorio Nacional. 235 p.
Se determinó un ajuste satisfactorio al Inzunza I., M. A. y F. Mojarro D. 1994. Simulación del
modelo polinomial de tercer orden para representar coeficiente de cultivo con base en unidades térmicas.
el comportamiento de los datos de los coeficientes Terra. 12: 289-296.
de ajuste por desarrollo de la canola, generados por Hunsaker, D. J., P. J. Pinter, E. M. Barnes and B. A.
medio de lisimetría, durante todo el ciclo de Kimball. 2003a. Estimating cotton evapotranspiration
desarrollo del cultivo. crop coefficients with a multispectral vegetation index.
El modelo obtenido tiene la característica de 22:95-104.
proporcionar mayor generalidad de los coeficientes Hunsaker, D. J., P. J. Pinter, H. Cai. 2003b. Alfalfa basal
de ajuste por desarrollo ya que involucró parámetros crop coefficients for FAO-56 procedures in the desert
southwestern US. Trans. ASAE 45: 1799-1815.
con más carácter físico como son las unidades calor
Richards, L. A. 1977. Diagnóstico y rehabilitación de
de crecimiento, en lugar de los modelos que suelos salinos y sódicos. Editorial Limusa México.
relacionan los Kc en función del calendario juliano o
el desarrollo vegetativo en días. Sammis, T.W., C. L. Mapel, D. G. Lugg; R.R. Lansford
Cuando la canola alcanzó la etapa de roseta and J.T. Mc Guckin. 1985. Evapotranspiration crop
coefficients predicted using growing-degree days.
a las 500 unidades calor de crecimiento, el Kc tuvo
Transactions of the ASAE 28: 773-780.
un valor de 0.70; este valor se incrementó a la Shaykewich, C. F. 2005. Estimation of ground cover
unidad al alcanzar la floración como a las 750 and phenological development of canola from
unidades calor. El máximo valor del coeficiente de weather data. Department of Soil Science.
ajuste de 1.5 se presentó en la etapa de llenado de University of Manitoba. Agricultural-Food Research
vainas y fue aproximadamente a las 1200 unidades and Development Initiative. Canada.
térmicas de crecimiento de la canola. http://www.gov.mb.ca/agriculture/research/ardi/proj
ects/98-201.html.
Tyagi N. K., D. K. Sharma and S. K. Luthra. 2000.
LITERATURA CITADA Determination of evapotranspiration and crop
coefficients of rice and sunflower with Lysimeter.
Al-Ghobari H. M. 2000. Estimation of reference Agricultural water management. 45:41-54.
evapotranspiration for southern region of Saudi Villalobos R., S., J. Z. Castellanos R., L. Tijerina C. y G.
Arabia. Irrigation Science. 19: 81-86. Crespo P. 2005. Coeficientes de desarrollo del cultivo
Bandyopadhyay P. K., S. Mallick and S. K. Rana. 2005. de brócoli con riego por goteo. Terra
Water balance and crop coefficients of summer- Latinoamericana. 23:329-333.

43
RESPUESTA DEL CHILE JALAPEÑO DE TRASPLANTE AL ACOLCHADO PLÁSTICO
Y CRITERIOS DE RIEGO POR CINTILLA
Yield Response Jalapeño Pepper of Transplant under Plastic Mulches and Criteria of Tape
Irrigation

Segundo Felipe Mendoza Moreno1, Marco Antonio Inzunza Ibarra1, Ernesto Alonso Catalán Valencia1,
Ma. Magdalena Villa Castorena1, Abel Román López1 e Ignacio Sánchez Cohen1
1
CENID-RASPA INIFAP. km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México.
Tel. y Fax. 01(871)7191076. E-mail: inzunza.marco@inifap.gob.mx

RESUMEN SUMMARY
The main goal was to find jalapeño pepper
El objetivo principal fue evaluar la yield response growing under three types of plastic
respuesta del chile jalapeño al uso de tres tipos de mulches in combination with two levels of water
acolchado plástico en combinación con dos application using drip-tape irrigation. The levels
niveles de aplicación de agua con riego por goteo- were to apply the water equivalent to of the
cintilla. Los niveles fueron regar al valor de la maximum evapotranspiration and 85 percent of the
evapotranspiración máxima y del 85 por ciento de same mentioned parameter, determined on the
dicho parámetro, determinado con base en la basis of the methodology of Hargreaves and
metodología de Hargreaves y Samani. Los Samani. The studied treatments were 12,
tratamientos estudiados fueron 12, correspon- corresponding to a factorial of three levels of
dientes a un factorial de tres niveles de acolchado plastic mulches (black, blue plastic and without
plástico (negro, azul y sin acolchar), dos niveles de plastic), two irrigation criteria using drip-tape
aplicación del agua y dos niveles de colocación de irrigation system and two levels of soil depth of
cintilla (superficial y enterrada a 25 cm de tape irrigation (on the surface and buried to 25
profundidad). Los resultados mostraron que los cm). The results showed that the best treatments
mejores tratamientos para producción y eficiencia for production and water use efficiency of jalapeño
productiva del agua fueron los desarrollados bajo pepper were those developed under plastic
acolchado plástico con valores 45.9 t ha-1 y 4.9 kg mulches producing 45.9 t ha-1 and 4.9 kg m-3 with
m-3 con acolchado negro; 41.8 t ha-1 y 4.5 kg m-3 black plastic and 41.8 t ha-1 and 4.5 kg m-3 with the
con el acolchado azul, respectivamente. El nivel blue plastic mulch, respectively. When applied
alto de aplicación de agua fue significativamente 87.2 cm of water to jalapeño pepper produced 37.0
mayor con una producción media de 37.0 t ha-1 t ha-1 which was significantly bigger than apply
respecto al otro nivel. Los incrementos de 57.8 cm of water. The high soil temperature
temperatura en el suelo influyeron en los generated in treatments growing under plastic
aumentos de producción y eficiencia productiva mulches favored the to increment of yield and
del agua en los tratamientos donde se utilizó water use efficiency of jalapeño pepper. The
acolchado plástico. La producción que se obtuvo production obtained in this work represented an
en este trabajo representó un incremento superior increase of 200 percent with regard to the average
al 200 por ciento con respecto a la media de la yield of the Region Lagunera of 15 t ha-1.
región lagunera de Coahuila y Durango que
corresponde a 15 t ha-1. Key words: Evapotranspiration, Water use
efficiency, Transplant.

INTRODUCCIÓN
Palabras clave: Evapotranspiración, Eficiencia del
agua, Trasplante. En México existen actualmente 6.2 millo-

45
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

nes de hectáreas bajo riego y representan sólo el nitrógeno por ha y 130 kg ha-1 de potasio (Alonso
27.9 por ciento de la superficie agrícola total et al., 2002).
(Sánchez et al., 2004); sin embargo, el 50 por En la Región Lagunera (Coahuila y
ciento de la producción agrícola nacional proviene Durango), el anuario estadístico de la producción
de la agricultura de riego (Sánchez, 2000). Uno de agropecuaria (SAGARPA, 2002) reporta una
los problemas más alarmantes que afecta a las superficie cosechada de chile de 911 ha con una
zonas de riego del país, principalmente en la zona producción media de 11.35 t ha-1. Es factible que
norte, es la disminución progresiva del volumen de el chile jalapeño con prácticas de manejo tales
agua disponible para uso agrícola observado en como el uso del acolchado plástico, riego más
los últimos años. Así por ejemplo, en el Distrito de tecnificado y diferente método de siembra al
Riego No. 17 de la Comarca Lagunera, el agua convencional, mejore significativamente su
extraída del sistema de presas Lázaro Cárdenas y sistema productivo haciéndolo más competitivo
Francisco Zarco es para uso agrícola (Kirnak et al., 2003) con respecto al resto de los
exclusivamente, y su volumen varía en cada ciclo cultivos de la región. Por esta razón, se planeó
agrícola de acuerdo al almacenamiento de agua este estudio con los objetivos de evaluar la
en las presas. En años anteriores (1988-1998), un respuesta del cultivo en producción de chile verde
ciclo normal de riego cubría una superficie de y en eficiencia de uso del agua al acolchado
91,577 ha en promedio, con un volumen de agua plástico, a dos niveles de aplicación del riego por
de 1,337 millones de metros cúbicos (SAGARPA, goteo, y a la profundidad de colocación de la
2002). En los últimos años, y probablemente como cintilla establecido por trasplante. Esto con el fin
consecuencia del cambio global del clima, los de cuantificar alternativas de producción que
volúmenes de agua captados por el vaso de la conlleven a una alta eficiencia en el uso y
presa Lázaro Cárdenas han mostrado importantes conservación del recurso agua.
reducciones. Por ejemplo, en los últimos cuatro
ciclos agrícolas, el volumen extraído y la superficie MATERIALES Y MÉTODOS
irrigada se redujeron en 58.8 y 70.9 por ciento en
promedio, respectivamente (SAGARPA, 2002). El estudio se realizó en terrenos del Centro
Asimismo la sobreexplotación del agua Nacional de Investigación Disciplinaria en
subterránea produjo un abatimiento del nivel Relación-Agua-Suelo-Planta-Atmósfera (CENID
estático del acuífero subterráneo de 1.5 m por año RASPA–INIFAP) ubicado en Gómez Palacio,
en promedio durante el período de 1960-1997 Durango, durante el ciclo primavera–verano del
(Brouste et al., 1997). De acuerdo a esta 2005. El CENID RASPA se localiza a 25° 35' LN,
problemática no exclusiva de la región sino de 103° 27' LW y una altitud de 1,135 m. El clima de
varias partes de México y del mundo, se han la región se clasifica como BW(h’)h w(e); que
realizado estudios en cultivos más remunerativos corresponde a muy árido, cálido con temperatura
a los tradicionales y aplicar tecnología de punta media anual de 22 °C y temperatura media del
que los haga altamente eficientes en el uso del mes más frío de 18 °C; es extremoso con una
agua. Así, se ha buscado eficientar el agua de oscilación anual en las temperaturas medias
riego utilizando sistemas avanzados de riego mensuales de entre 7 y 14 °C. Las lluvias son en
como el riego por goteo con variante de cintilla y verano, con un porcentaje de lluvias invernales
con el uso de plásticos como acolchados o en el que va de 5 a 10.2 por ciento (García, 1970). El
uso de túneles (Xie et al., 2005; Simsek et al., suelo del sitio experimental es parte de la serie
2005). De igual forma se estudió la respuesta del Coyote, predominante en la región, formada por
chile jalapeño con fertirriego establecido por suelos profundos con poca variación de textura
trasplante, en función de la tensión de humedad migajón arcilloso (Mendoza et al., 2003).
del suelo, de la fertilización nitrogenada y potásica. Los factores en estudio fueron el riego por
Se reportó que el mayor rendimiento de tres cortes goteo con dos niveles de aplicación con base en la
fue de 5.3 t ha-1 con un contenido de humedad del evapotranspiración máxima (ETm) estimada de
suelo de 120 KPa, una aplicación de 341.6 kg de acuerdo a la metodología de Hargreaves y

46
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Samani, el acolchado plástico con tres niveles: riego por goteo en la modalidad de cintilla tipo T-
color negro, azul y sin acolchar y dos niveles de TAPE con espesor de pared de 0.038 mm y un
profundidad de colocación de la cintilla (superficial caudal o gasto de 2.55 L h-1 por metro lineal de
y enterrada a 25 cm). En el Cuadro 1 se muestran cintilla a una presión de operación de 55.16 KPa.
los tratamientos en estudio. El diseño de Después de instalar el sistema de riego se colocó
tratamientos fue un factorial de tres niveles de el acolchado plástico y se inició el riego para la
acolchado, dos niveles de riego y dos niveles de formación del bulbo de humedecimiento. Esto con
colocación de la cintilla para un total de 12 el fin de producir franjas de suelo humedecidas de
tratamientos y tres repeticiones en un diseño 40 a 45 cm de ancho por línea regante para
experimental completamente al azar. posteriormente establecer el cultivo. Se instaló un
almácigo para la producción de plántulas 60 días
La unidad experimental consistió de tres antes de la fecha del trasplante. La fecha del
líneas regantes de 8 m de longitud y 1.5 m de trasplante fue el 15 de abril, con una densidad de
separación. La parcela útil incluyó la línea regante 40 mil plantas ha-1 utilizando la variedad Jalapeño
central con dos hileras de plantas. Se utilizó el M.

Cuadro 1. Tratamientos que fueron ensayados en el campo experimental del CENID RASPA INIFAP.

Tratamiento Tipo de acolchado Nivel de riego Profundidad de la cintilla (cm)


1 Plástico negro 85% ETm 25
2 Plástico negro 85% ETm 0
3 Plástico negro ETm 25
4 Plástico negro ETm 0
5 Plástico azul 85% ETm 25
6 Plástico azul 85% ETm 0
7 Plástico azul ETm 25
8 Plástico azul ETm 0
9 Sin acolchado 85% ETm 25
10 Sin acolchado 85% ETm 0
11 Sin acolchado ETm 25
12 Sin acolchado ETm 0
ETm = Evapotranspiración máxima

Para la fertilización se utilizó la fórmula RESULTADOS Y DISCUSIÓN


recomendada para el chile jalapeño (160-80-0), la
cual fue dosificada en 10 fracciones a través del La Figura 1 proporciona una panorámica
ciclo vegetativo del cultivo en forma de solución del desarrollo del chile jalapeño sometido a los
nutritiva disuelta en el agua de riego. Se utilizó diferentes tratamientos. En la misma pueden
urea y sulfato de amonio como fuentes de apreciarse en forma general diferencias en cuanto
nitrógeno, y la fórmula (10-34-00) como fuentes de al follaje debido a la desigualdad de las láminas
fósforo. Para el control de plagas se realizaron aplicadas a través del sistema de riego, mismas
cuatro aplicaciones de Diazinón 25E para el que se ven más marcadas entre tratamientos
control de mosquita blanca, pulgón y trips. Se acolchados y no acolchados. La producción y
aplicó Ridomil para el control de pudrición radical productividad del agua del chile jalapeño que se
(enfermedad vascular). Como variable respuesta presentan en el Cuadro 2, corresponden a seis
se midió la producción en verde (t ha-1) y la cortes realizados del 13 de julio al 13 de
eficiencia de uso del agua (kg m-3). septiembre. La tendencia general en la producción

47
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

de chile verde y la eficiencia del uso del agua fue producción de chile verde, obtenida con los
de incrementar un 32 y un 31 por ciento, colores de plástico ensayados, fueron
respectivamente, en los tratamientos acolchados estadísticamente iguales, pero diferentes con
con respecto a sin acolchar. respecto a sin acolchar. Igualmente el análisis de
El análisis de varianza para la producción Tukey de comparación de medias, para el factor
de chile verde se muestra en el Cuadro 3. De nivel de riego, mostró que al regar con la
acuerdo a los resultados de este análisis, el factor evapotranspiración máxima se obtuvo el mayor
acolchado plástico presentó diferencias altamente rendimiento de chile, el cual fue estadísticamente
significativas y el factor niveles de riego mostró ser diferente al otro nivel estudiado (Cuadro 5).
significativo. Sin embargo, no se encontraron
diferencias significativas para los niveles de la
profundidad de colocación de la cintilla ni para las
diferentes interacciones de los tres factores bajo
estudio.
El análisis de comparación de medias para
el factor tipo de acolchado se muestra en el
Cuadro 4. Los resultados muestran que usando
acolchado plástico se obtuvieron los más altos
valores de producción de chile verde. Esto
significó que acolchado plástico fue
significativamente diferente a los sin acolchar para
una probabilidad del 95 por ciento.
También este análisis mostró que los dos
Figura 1. Desarrollo vegetativo del chile jalapeño
colores de acolchado plástico no tuvieron
para los diferentes tratamientos.
diferencias estadísticas, por lo que los valores de

Cuadro 2. Producción y eficiencia de uso del agua en chile jalapeño en los tratamientos estudiados.

Tratamiento t ha-1 (kg m-3) Lámina de riego (cm)


I II III I II III
1 38.6 33.3 42.8 5.1 4.4 5.7 75.0
2 32.1 30.3 37.9 4.3 4.0 5.1 88.2
3 35.0 42.2 48.3 4.0 4.8 5.5 75.0
4 50.0 42.8 44.8 5.7 4.9 5.1 88.2
5 39.8 38.8 25.3 5.3 5.2 3.4 75.0
6 36.2 40.0 35.0 4.8 5.3 4.7 88.2
7 40.1 40.8 35.0 4.5 4.6 4.0 75.0
8 38.1 31.3 37.1 4.3 3.5 4.2 88.2
9 24.5 20.0 23.9 3.3 2.7 3.2 75.0
10 36.8 34.3 26.8 4.9 4.6 3.6 88.2
11 25.6 31.3 23.6 2.9 3.6 2.7 75.0
12 28.7 29.7 41.7 3.3 3.4 4.7 88.2

48
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 3. Análisis de varianza para producción de chile verde (t ha-1).


FV GL SC CM F p>F
Acolchado (A) 2 751.948 375.974 15.36 <0.0001
Nivel de riego (NR) 1 134.947 134.947 5.51 0.027
Colocación cintilla (C) 1 55.502 55.502 2.27 0.145
A*NR 2 79.335 39.667 1.62 0.219
A*C 2 146.206 73.103 2.99 0.069
NR*C 1 0.0003 0.0003 0.00 0.997
A*NR*C 2 89.928 44.964 1.84 0.181
Error 24 587.646 24.485
Total 35 1845.516
C.V. = 14.11 %

Cuadro 4. Comparación de medias para el factor tipo de acolchado (A) y rendimiento.


Tipo Acolchado t ha-1 Tukey (0.05)
Negro 39.8 a
Azul 36.5 a
Sin Acolchar 28.9 b

Cuadro 5. Comparación de medias para producción de chile y el factor niveles de riego (NR).
Nivel Riego kg m-3 Tukey (0.05)
ETm 37.0 a
85% ETm 33.1 b

El análisis de varianza para la utilizarse acolchado plástico se obtuvieron los más


productividad del agua del chile jalapeño se altos valores de eficiencia de uso del agua por el
muestra en el Cuadro 6. De acuerdo a los cultivo del chile jalapeño. Es decir, que el
resultados de este análisis, el factor acolchado acolchado plástico fue significativamente diferente
plástico presentó diferencias altamente a los sin acolchar para una probabilidad del 95 por
significativas. Las restantes fuentes de variación ciento.
como el factor niveles de riego y colocación de la
cintilla resultaron ser no significativas. Lo anterior También este análisis mostró que los dos
ocurrió para las interacciones; no se encontraron colores de acolchado plástico no tuvieron
diferencias significativas para las dobles y triples diferencias estadísticas, por lo que los valores de
interacciones involucradas en el trabajo de los tres productividad del agua del chile jalapeño, obtenida
factores bajo estudio. con los colores de plástico ensayados, fueron
El análisis de comparación de medias para estadísticamente iguales, pero diferentes con
el factor tipo de acolchado se muestra en el respecto a sin acolchar.
Cuadro 7. Los resultados muestran que al

Cuadro 6. Análisis de varianza para eficiencia de uso del agua del chile jalapeño (t ha-1).
FV GL SC CM F p>F
Acolchado (A) 2 10.787 5.393 14.63 <0.0001
Nivel de riego (NR) 1 0.422 0.422 1.15 0.295
Colocación cintilla (C) 1 0.840 0.840 2.28 0.144
A*NR 2 1.061 0.530 1.44 0.256
A*C 2 2.277 1.138 3.09 0.064
NR*C 1 0.007 0.007 0.020 0.892
A*NR*C 2 1.420 0.710 1.93 0.167
Error 24 8.846 0.368
Total 35 25.663
C.V. = 14.07 %

49
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 7. Comparación de medias para el factor Producción de chile jalapeño con fertirriego como
tipo de acolchado (A). función de la tensión de humedad del suelo,
nutrición nitrogenada y potásica. Terra 20:209-215.
Tipo acolchado kg m-3 Tukey (0.05) Brouste L., C.H. Marlin, L. Dever, J. L. González. 1997.
Negro 4.88 a Hidroquímica y Geoquímica Isotópica del Manto
Azul 4.48 a Freático de la Comarca Lagunera (norte de
Sin Acolchar 3.57 b México). 25 Aniversario del CENID–RASPA,
INIFAP. Gómez Palacio, Durango. México.
CONCLUSIONES García, E. 1970 Modificaciones al Sistema de
Clasificación Climática de Koppen (para adaptarlo a
Los tratamientos desarrollados con las condiciones de la República Mexicana). Instituto
acolchado plástico obtuvieron la más alta de Geografía de la UNAM, para la Comisión de
producción y eficiencia de uso del agua con Estudios del Territorio Nacional. 235 p.
respecto a los establecidos sin acolchar, con una Kirnak H., C Kaya, D Hagáis, and I Tas. 2003.
diferencia promedio de 32 y 30 por ciento, Responses od drip irrigated bell pepper to water
respectivamente. stress and different nitrogen levels with or without
Los más altos rendimientos de chile mulch cover. J. Plant Nutr. 26:263-277.
jalapeño verde se obtuvieron cuando se aplicó la Mendoza M. S. F., M. A. Inzunza I., M. M. Villa C., E. A.
lámina de riego de 88.2 cm, que correspondió a la Catalán V., A. Román L., J. Martínez S., H. Macías
R., C. Potisek T. 2003. Respuesta del chile jalapeño
evapotranspiración máxima del cultivo, y fue
al acolchado plástico y niveles de humedad con
estadísticamente superior al rendimiento obtenido
riego por goteo (cintilla). In: XV Semana
con el otro nivel de riego ensayado. Sin embargo, Internacional de Agronomía FAZ-UJED. 8-12 sept.
para la eficiencia de uso del agua las dos láminas Venecia, Durango. pp:489-494.
de agua fueron estadísticamente iguales y, por lo SAGARPA, 2002. Delegación de la Región Lagunera
tanto, al considerar la eficiencia del recurso del Coahuila Durango. Anuario Estadístico de la
agua de riego restringido para las zonas áridas, se Producción Agropecuaria. Cd. Lerdo, Dgo.
opta por la lámina más pequeña. Sánchez S., R. 2000. Main Irrigation Systems
La producción de chile verde utilizando el environmental impact studies problems. Congreso
acolchado plástico de 45.9 t ha-1 representó un Internacional de Transferencia de Tecnología de
incremento superior al 273 por ciento con respecto Sistemas de Riego. Mazatlán, Sinaloa. México. p.
a la media regional de 12.3 t ha-1. Similarmente, 277-366
con el uso de la tecnología aquí expuesta para el Sánchez C., I., F. C. Espinoza, M. M Villa, J. L.
chile jalapeño, es posible incrementar la eficiencia González, G. González, J. Estrada A. 2004. Plan
de uso del agua por el cultivo en 133 por ciento Indicativo de Investigación, Centro Nacional de
con respecto al actual manejo de riego dado Investigación en Relación Agua–Suelo-Planta-
regionalmente. Atmósfera, INIFAP, SAGARPA. Gómez Palacio
El acolchado incrementa la temperatura del Dgo. p. 9
suelo y propicia mayor asimilación de nutrimentos, Simsek, M., T. Tonkaz, M. Kacira, N. Comlekcioglu and
Z. Dogan. 2005. The effects od different irrigation
lo cual influye en el incremento de productividad
regimes on cucumber (Cucumbis sativus L.) yield
del agua en los tratamientos acolchados respecto
and yield characteristics under open field
a sin acolchar. conditions. Agricultural water management. 73:173-
191.
LITERATURA CITADA Xie, Z., Y. Wang and F. Li. 2005. Effect of plastic
mulching on soil water use and spring wheat yield in
Alonso B., M., L. Tijerina C., P Sánchez G., L. A. arid region of northwest China. Agricultural water
Aceves N., A. J. Escalante E. y A.. Martínez G.
management. 75:71-83.
2000.

50
APLICACIÓN COMPUTACIONAL EN RED PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS
DEMANDAS DE AGUA Y LA CALENDARIZACIÓN DE LOS RIEGOS DE LOS
CULTIVOS EN LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL PAÍS
Computational Web Application for Water Requirements Estimation and Irrigation
Scheduling of Crops at the Country Irrigation Districts

Ernesto A. Catalán Valencia1, Ignacio Sánchez Cohen1, Magdalena Villa Castorena1,


Marco A. Inzunza Ibarra1 y Segundo F. Mendoza Moreno1
1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México.
E-mail:catalan.ernesto@inifap.gob.mx

RESUMEN application installed in the INIFAP WEB page that


runs, interactively through Internet, a program to
El presente documento describe una determine the water requirements and irrigation
aplicación computacional instalada en la página scheduling of crops for any of the 76 irrigation
WEB del INIFAP para ejecutar, interactivamente a districts of Mexico. The program provides an
través de la red de Internet, un programa para estimation of water demands and irrigation
determinar las cantidades o demandas de agua y scheduling for any crop chosen from a list of 62
el momento de aplicación de los riegos de los different crops, according to weather conditions,
cultivos (cuánto y cuándo regarlos) en cualquiera type of crop, soil, and the irrigation management
de los 76 distritos de riego del país. El programa proposed by the user of the application. The
permite estimar el consumo de agua a través del program integrates some files as well as some
tiempo, así como el calendario de riegos de un computational routines that were coded with
cultivo a escoger de un total de 62 distintos de PERL, HTML, and POSGREST computational
acuerdo al clima de cada localidad o distrito de languages. It is resident in the CENID RASPA
riego, al tipo de cultivo, al tipo de suelo, y al server computer and can be permanently
manejo del riego propuesto por el usuario. La accessed through the INIFAP WEB page
aplicación integra una serie de archivos y rutinas (http://inifap.gob.mx) by successively choosing the
que se programaron con los lenguajes PERL, links of “Campos experimentales” and “Cenid
HTML y POSGREST. Se encuentra residente en Raspa”. The user provides the required data in a
el servidor del CENID RASPA y se accede dynamic screen that transmits the information to
permanente a ella a través de la página WEB del the CENID RASPA server where the program runs
INIFAP (http://inifap.gob.mx), seleccionando de and retransmits the results to the user.
manera sucesiva los vínculos o ligas de “Campos
experimentales” y “Cenid Raspa”. El usuario Key words: Irrigation scheduling, Irrigation
proporciona la información requerida en una districts, Water use efficiency.
pantalla de captura dinámica, la cual transmite los
datos a través de la red de Internet, al servidor del
INTRODUCCIÓN
CENID RASPA, donde se ejecuta la aplicación
para después retransmitir al usuario los
La menor disponibilidad de agua observada
resultados.
en las presas del país en los últimos años y la
Palabras clave: Programación del riego, Distritos
consecuente sobreexplotación de los acuíferos
de riego, Eficiencia de uso del agua.
subterráneos urgen al establecimiento de
estrategias para ejercer un mayor control en la
SUMMARY
administración de los recursos hídricos. Entre
This document describes a computational
estas estrategias destaca la tecnificación del riego

51
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

la cual implica la incorporación de técnicas y permanente a ella a través de la página WEB del
métodos más racionales y cuantitativos que INIFAP (http://inifap.gob.mx), seleccionando de
permitan ejercer un mayor control en la ejecución manera sucesiva los vínculos o ligas de “Campos
de esta importante práctica agrícola. Una de las experimentales” y “Cenid Raspa”. El usuario
técnicas más recomendadas para mejorar la proporciona la información requerida en una
productividad y eficiencia del riego parcelario es la pantalla de captura dinámica, la cual transmite los
programación o calendarización adecuada de los datos, a través de la red de Internet al servidor del
riegos de los cultivos. CENID RASPA, donde se ejecuta la aplicación
Existen diversos métodos de aproximación para después retransmitir al usuario los
para estimar el consumo de agua de los cultivos y resultados.
realizar la programación de sus riegos aún cuando
su uso ha sido prácticamente restringido a
técnicos y especialistas en el área de la relación DATOS REQUERIDOS POR LA APLICACIÓN
agua-suelo-planta-atmósfera. La aplicación de
dichos métodos por parte de agentes de cambio y Información del Clima del Lugar
usuarios del riego es prácticamente nula, y la En un mapa hipertexto desplegado por el
programación de los riegos normalmente se programa, el usuario selecciona el estado o
realiza sin más criterio que la experiencia de los entidad federativa y el distrito de riego (Cuadro 1)
usuarios y muchas veces es limitada por la correspondiente a su localidad. Con base en esto
operación de la infraestructura hidroagrícola de los se consultan archivos que contienen datos como
distritos de riego. Para revertir esta situación se la latitud del lugar y los valores diarios promedio
requiere de una mayor sistematización y difusión de 20 años de las temperaturas máxima y mínima
de las técnicas disponibles. del aire (ºC), así como la precipitación o lluvia
La aparición del Internet ha permitido a (mm). Con esta información se estiman las
instituciones, empresas y particulares la demandas de agua del cultivo.
transmisión de información de un sitio a otro en
tiempo real. La aplicación aquí descrita forma Información del Cultivo
parte de un proyecto del INIFAP en el que se El resto de la información requerida por la
pretende proveer a los usuarios del riego, y a aplicación la proporciona el usuario en la pantalla
través de la página WEB del INIFAP, con de captura (Figura 1). Se requiere proporcionar el
herramientas especiales que les ayuden a resolver tipo de cultivo a escoger de una lista de 62 cultivos
algunos problemas planteados por la tecnificación distintos (Cuadro 2), la fecha de siembra y el ciclo
del riego. Estas herramientas varían desde vegetativo en días (Figura 1).
aplicaciones simples que permitan el acceso a
archivos o bases de datos, aplicaciones que Información del Suelo
además realicen procesos simples sobre la Del suelo se requiere la siguiente
información contenida en los archivos o bases de información (Figura 1):
datos, y finalmente como en el caso aquí descrito, • Profundidad de riego o profundidad de
aplicaciones que además permitan al usuario la raíces (Pr) en centímetros.
ejecución interactiva de programas especializados • Número de estratos y espesor por estrato
a través de la red de Internet. en centímetros en caso de suelo
estratificado.
DESCRIPCIÓN DE LA APLICACIÓN • Se requiere además proporcionar las
constantes de humedad (θCC y θPMP) que
La aplicación aquí descrita integra una determinan la humedad aprovechable o
serie de archivos y rutinas que fueron humedad disponible (HA) en el perfil del
programadas con los lenguajes PERL, HTML y suelo (Pr) para las plantas:
POSGREST. Se encuentra residente en el HA = (θ CC − θ PMP )Pr 1
servidor del CENID RASPA y se tiene acceso

52
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Donde θCC es el contenido de humedad del como una pérdida de agua mínima o despreciable.
suelo a capacidad de campo, definido Por su parte θPMP es el contenido de humedad del
originalmente como la máxima cantidad de agua suelo conocido como el punto de marchitez
que el suelo puede retener contra la fuerza de permanente bajo el cual ciertas plantas o cultivos
gravedad después de haber sido saturado de agua indicadores son incapaces de recuperar su
y en ausencia de evaporación directa. En términos turgencia, aun después de ser colocados en una
prácticos, θCC se refiere a un contenido de atmósfera saturada por un período de 12 horas.
humedad del suelo que se logra después de que Se considera al punto de marchitez permanente
el movimiento descendente o drenaje del agua ha como un contenido de humedad del suelo mínimo
disminuido hasta un nivel que podría considerarse permisible para las plantas.

Cuadro 1. Distritos de riego incluidos en la aplicación.

Estado No. Nombre Estado No. Nombre


Ags 1 Pabellón Mich 87 Rosario
BC 14 Río Colorado Mich 97 Cárdenas
BCS 66 Santo Domingo Mich 98 Morelos
Cam 81 Campeche Mich 99 La Magdalena
Coah 6 Palestina Mor 16 Edo Morelos
Coah/Dgo 17 La Laguna Nay 43 Nayarit
Col 53 Colima Nl 4 Don Martín
Chih 5 Delicias Nl 31 Las Lajas
Chih 9 Juárez Oax 19 Tehuantepec
Chih 42 Buenaventura Pue 30 Valsequillo
Chih 83 Papigochic Qr 102 Río Hondo
Chih 89 El Carmen Qro 23 San Juan Del Río
Chih 90 Bajo Conchos Sin 10 Culiacan
Chih 103 Río Florido Sin 63 Guasave
Dgo 52 Durango Sin 74 Mocorito
Gro 57 Cutzamala Sin 75 Río Fuerte
Gro 68 Tepecuacuico Sin 76 El Carrizo
Gro 95 Atoyac SLP 49 Río Verde
Gro 104 Cuajinicuila Son 18 Colonias Yaquis
Gro 105 Nexpa Son 37 Altar
Gto 11 Río Lerma Son 38 Río Mayo
Gto 85 La Begoña Son 41 Río Yaqui
Hgo 3 Tula Son 51 Hermosillo
Hgo 8 Meztitlan Son 84 Guaymas
Hgo 28 Tulancingo Tam 25 Bajo Río Bravo
Hgo 100 Alfajayucan Tam 26 Rio San Juan
Jal 13 Jalisco Tam 29 Xicotencatl
Jal 93 Tomatlan Tam 39 Río Frio
Jal 94 Jalisco Sur Tam 50 Acuña
Méx 33 Edo Mexico Tam 86 Sotolamarina
Méx 44 Jilotepec Tam 92.2 Animas
Méx 73 La Concepción Tlx 56 Atoyac
Méx 88 Chiconautla Ver 92.1 Río Panuco
Méx 96 Arroyozarco Ver 35 La Antigua
Mich 20 Morelia Ver 60 El Higo
Mich 24 Chapala Ver 82 Río Blanco
Mich 45 Tuxpan Yuc 48 Ticul
Mich 61 Zamora Zac 34 Zacatecas

53
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO

Datos
Estado COAHUILA
Distrito LA LAGUNA
Cultivo MAIZ
Fecha de Siembra
Mes Marzo
Dia 1
Ciclo Vegetativo 120
(Siembra-Madurez) dias
Datos del Suelo Disponibles

Constantes de Humedad (CC y PMP)

Contenido de Arena, Arcilla, Mat. Org.

Textura del Suelo


Perfil del Suelo
Profundidad
Estratos Textura
(cm)
1 90 Franco Arcilloso
2 Arcilloso Arenoso
3 Arcilloso Arenoso

4 Arcilloso Arenoso

Considerar Presiembra Si
Considerar efecto de la lluvia Si

Humedad Aprovechable Inicial % 0


Etapas del Cultivo
Etapa Duracion Abatimiento
1 120 70
2
3
4

Figura 1. Pantalla de captura de datos.

54
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 2. Cultivos considerados en el programa.

Cultivos Anuales
Ajo Berenjena Cebada Fresa Lenteja Repollo
Ajonjolí Betabel Cebolla Frijol Maíz Sandía
Algodón Brócoli Centeno Garbanzo Melón Sorgo
Alpiste Cacahuate Chícharo Girasol Nabo Soya
Apio Calabaza Chile Haba Papa Tomate
Arroz Camote Coliflor Jícama Pepino Trigo
Avena Cártamo Espinaca Lechuga Rábano Zanahoria
Cultivos Perennes
Aguacate Limonero Naranjo Palma Coco Pera Toronja
Alfalfa Mandarina Nogal Papaya Pistacho Vid
Caña Mango Olivo Pasto Plátano
Durazno Manzano Palma Dátil

El programa da al usuario tres posibles materia orgánica del suelo. El programa luego
opciones para proporcionar los valores de θCC y ejecuta una subrutina para estimar indirectamente
θPMP dependiendo de la información disponible. Se θCC y θPMP en función de la información anterior
pueden proporcionar datos representativos de (Rawls y Brakensiek, 1982).
todo el perfil del suelo o bien, de cada estrato o
profundidad en caso de tratarse de un suelo Opción 3: Si no se conoce la información
estratificado: solicitada en las dos opciones anteriores,
Opción 1: Si se conocen, proporcionar los proporcionar la categoría o clasificación del suelo
valores de θCC y θPMP. por textura (Cuadro 3). El programa luego asume
Opción 2: Si no conocen θCC y θPMP, valores típicos de θCC y θPMP de acuerdo a la
proporcionar los contenidos de arena, arcilla y textura del suelo.

Cuadro 3. Clasificación de los suelos por textura (USDA, 1951).

Arenoso Franco Franco Arcilloso Arcillo Limoso


Arcilloso Areno Francoso Franco Limoso Franco Arcillo Arenoso
Limoso Franco Arenoso Arcillo Arenoso Franco Arcillo Limoso

Otro dato importante requerido por el • Si se consideran o no abatimientos de la


programa es la fracción o porcentaje de humedad aprovechable variable (FAM), por
abatimiento máximo (FAM) de la humedad etapas de desarrollo del cultivo. En caso
aprovechable del suelo que el usuario está afirmativo, se deben ingresar el número de
dispuesto a permitir entre dos riegos sucesivos, la etapas fenológicas, la duración en días y
cual determina la dosis o lamina de riego (Lr): los correspondientes valores de FAM para
cada una de ellas. En caso negativo se
Lr = FAM * HA 2 requiere únicamente el porcentaje de
Opciones para la Definición del Programa de abatimiento de la humedad aprovechable
Riegos para todo el ciclo del cultivo. Este dato
puede ser relevante para lograr una
Como opciones para la determinación del calendarización de los riegos más eficiente,
programa de riegos el programa solicita (Figura 1): ya que algunos cultivos son más tolerantes
al estrés hídrico en algunas etapas de su
• Si se considera o no la aplicación de un
desarrollo.
riego de presiembra.

55
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

PRINCIPALES CÁLCULOS REALIZADOS POR puede calcularse como la diferencia entre Ha y θc


LA APLICACIÓN o bien, como la lámina de riego Lr según la Ec. 2.

El Balance de Agua en el Suelo Estimación de la Evapotranspiración o


Consumo de Agua
Uno de los métodos más conocidos para
realizar la programación de los riegos de un cultivo El consumo de agua o evapotranspiración
es el método del balance de agua en el suelo: (ETr) se calcula con base en la estimación de la
∆θ = R + P − ETr − D 3 evapotranspiración de referencia (ET0):
Donde ∆θ es el cambio en el contenido de ETr = K s K c ET0 6
agua en el suelo, R es la cantidad de agua Donde ET0 es la evapotranspiración
aplicada con el riego, P es la precipitación o lluvia potencial de un cultivo de referencia, alfalfa o
y D son las pérdidas de agua por drenaje o pasto, bien irrigado sin limitaciones de agua (Allen
percolación profunda. Cada uno de estos términos et al., 1990; Jensen et al., 1990). La ET0 se estima
debe cuantificarse en las escalas de tiempo y con el método original de Hargreaves (1974),
espacio adecuadas para resolver la ecuación modificado posteriormente por Hargreaves y
anterior. La escala espacial es el volumen de Samani, (1982), el cual requiere de la latitud del
control limitado por la profundidad del suelo lugar y de datos diarios de temperatura del aire
explorada por las raíces del cultivo, y la escala del (temperatura máxima y mínima). El parámetro Kc
tiempo es de un día, como la mayoría de los es un coeficiente adimensional empírico para un
esquemas planteados para resolver la Ec. 3 (Fox cultivo específico, un determinado estado de
et al., 1994, Ojeda et al., 1999, Catalán, 2002). crecimiento y un estado de humedad del suelo
específico. Indica la capacidad relativa de la
Estimación del Momento del Riego y las Dosis superficie del suelo y cultivo específicos de igualar
o Láminas de Riego la demanda evaporativa de la superficie del suelo
y cultivo de referencia bajo las mismas
El contenido de agua del suelo en un día condiciones climáticas (Jensen et al., 1990). Los
particular, θi, se estima con base en el contenido valores de Kc se obtienen de una curva específica
de agua del suelo del día previo, θi-1, y el resto de de este coeficiente para cada cultivo que describe
los términos de la Ec. 3 estimados para el día la variación de Kc en el tiempo, a través de la
actual: estación de crecimiento del cultivo (Doorenbos y
θ i = θ i −1 + R i + Pi − ETri − Di 4 Pruitt, 1977). Al producto Ks*ET0 también se le
Luego se compara el valor de θi con un conoce como la evapotranspiración máxima del
contenido de agua del suelo crítico, θc, para cultivo, restringida únicamente por las condiciones
determinar el momento del riego. Si θi es menor ambientales del lugar. El parámetro Ks es otro
que θc, entonces el cultivo debe irrigarse al día factor adimensional que restringe el consumo de
siguiente, si no, entonces se actualizan cada uno agua máximo del cultivo por efecto de la
de los términos de la Ec. 4 para el día siguiente y resistencia al flujo de agua inducida por el
se compara nuevamente θi con θc. El valor de θc abatimiento o déficit de humedad del suelo, por lo
se estima en función de la humedad aprovechable que ETr depende también del manejo del riego
o disponible para el cultivo (HA) y la fracción de propuesto por el propio usuario.
abatimiento máximo de HA permisible entre riegos
(FAM): Estimación de la Lluvia Efectiva y las Pérdidas
de Agua por Percolación
θ c = HA(1.0 − FAM) 5
El término de precipitación (P) se estima
Donde tanto HA como FAM se definieron como lluvia efectiva, ya que una parte de la lluvia
previamente. La cantidad de agua por aplicar, R, se pierde por evaporación o escurrimiento y no se

56
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

encuentra disponible para las plantas. Debido a la calendario de riegos resultante para el cultivo del
complejidad de estos procesos, la lluvia efectiva maíz, sembrado en el Distrito de Riego 017 de la
se estima mediante funciones empíricas derivadas Región Lagunera, con fecha de siembra del
de análisis estadísticos. Por su parte, las pérdidas primero de marzo, ciclo vegetativo de 120 días y
de agua por drenaje o percolación profunda una fracción de abatimiento máximo de la
ocurren cuando la capacidad de almacenamiento humedad aprovechable (FAM) de 0.7. Dicho
de agua en el perfil del suelo es rebasada, o sea, calendario de riegos se estimó con base en datos
cuando P-ETr es mayor que HA; su valor se de clima promedio de 20 años y para un suelo de
calcula como: textura franco arcillosa, la más dominante en la
D = HA − P + ETr 7 región.
Además del calendario de riegos, se
RESULTADOS PROPORCIONADOS POR LA presentan de manera gráfica y tabulada los
APLICACIÓN valores diarios de la evapotranspiración (ET) de
referencia, la ET máxima del cultivo (sin
Como parte de los resultados de la restricciones de agua), la ET real (de acuerdo al
aplicación se despliega una tabla con el calendario manejo de los riegos), la precipitación efectiva y el
o programa de riegos del cultivo, el cual indica: déficit de humedad en el suelo. En la Figura 2 se
Nombre del lugar, cultivo, fecha de siembra, fecha muestran los valores diarios de la ET máxima del
de madurez, número de riegos, lámina de agua maíz a través de su ciclo vegetativo para las
por riego (cm), fecha de aplicación de cada riego, condiciones climatológicas de la Región Lagunera,
e intervalos de riego en días entre dos riegos así como de la ET real resultante de aplicar el
sucesivos. En el Cuadro 4 se muestra el calendario de riegos mostrado en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Calendario de riegos para el maíz en la Región Lagunera.


Intervalo entre riegos Lámina de riego (Lr) Lr acumulada
Riego Fecha (días) (cm) (cm)
Presiembra 22 febrero 0 13.0 13.0
2 29 marzo 35 9.1 22.1
3 20 abril 22 9.1 31.2
4 05 mayo 15 9.1 40.3
5 19 mayo 14 9.1 49.4
6 01 junio 13 9.1 58.5
7 16 junio 15 9.1 67.6

10

6
Et (mm)

4
ET máxima
2 ET real

0
15-feb 17-mar 16-abr 16-may 15-jun 15-jul
Fecha

Figura 2. Valores diarios de ET máxima y ET real en el cultivo de maíz para la Región Lagunera.

57
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

CONCLUSIONES CENID RASPA INIFAP. Gómez Palacio, Dgo.,


México.
La aplicación aquí descrita representa una Doorenbos, J. and W. O. Pruitt. 1977. Crop water
herramienta importante para que los usuarios de requirements. Irrigation and Drainage Paper 24.
Food and Agriculture Organization. United Nations,
los distritos de riego incorporen un mayor soporte
Rome, Italy.
técnico a la tarea de programar el riego de sus Fox, F. A., T. F. Schere, D. C. Slack and L. J. Clark.
cultivos. El uso de esta aplicación en línea a través 1994. Arizona Irrigation Scheduling (AZSCHED
de la red de Internet significa también un paso Version 1.1E): Users Manual. Cooperative
más en el proceso de transferencia de la Extension. University of Arizona, Tucson AZ.
tecnología disponible a los usuarios. Además de Hargreaves, G. H. 1974. Estimation of potential and
los usuarios del riego, la aplicación aquí descrita crop evapotranspiration. Trans. ASAE 17:701-704.
puede utilizarse con fines didácticos por Hargreaves, G. H., and Z. A. Samani. 1982. Estimating
profesores y estudiantes para entender mejor los potential evapotranspiration. J. Irrig. Drain. Div.,
principios teóricos involucrados en su desarrollo; ASCE, 108:223-230.
Jensen, M. E., R. D. Burman, and R. G. Allen. 1990.
así como por investigadores para ayudar a definir
Evapotranspiration and irrigation water require-
posibles acciones de investigación orientadas al ments. American Society of Civil Engineers.
refinamiento de las técnicas utilizadas en la Irrigation Water Requirements Committee of the
aplicación. Irrigation and Drainage Division. Manuals and
Reports on Engineering Practice No. 70. New York.
332 p.
LITERATURA CITADA
Ojeda B., W., E. Sifuentes I., J. M. González C., J. A.
Guillen G. y H. Unland W. 1999. Pronóstico del
Allen, R. G., R. H. Cuenca, M. E. Jensen, W. O. Pruitt, riego en tiempo real. Centro Nacional de
R. K. Blatchlet, J. M. Erpenbeck, E. L. Johns, J. F. Transferencia de Tecnología de Riego y Drenaje.
Stone, R. D. Burman, R.W. Hill, P.R. Nixon, and J.L. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. México.
Wright. 1990. Evapotranspiration and irrigation Rawls, W. J. and D. L. Brankensiek. 1982. Estimating
water requirements. M. E. Jensen, R. D. Burman, soil water retention from soil properties. Journal of
and R. G. Allen Editors. ASCE Manuals and the ASCE 108: 166-171.
Reports on Engineering Practice No. 70. New York. United States Department of Agriculture. 1951. Soil
Catalán V., E. 2002. Programa para la Calendarización Survey Manual. USDA Handbook 18. USDA.
del riego parcelario. Informe de Investigación. Washington, DC.

58
FLUJO PREFERENCIAL DEL AGUA EN UNA CUENCA DEL NORTE DE MÉXICO
MEDIANTE UN ANALIZADOR DE IMAGEN
Water Preferential Flow in a Northern Mexican Watershed Using an Image Analyzer

Guillermo González Cervantes1, Ignacio Sánchez Cohen1 y Jean Pierre Rossignol2


1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento, Gómez Palacio, Dgo., México.
E-mail: gonzalez.guillermo@inifap.gob.mx; sanchez.ignacio@inifap.gob.mx
2
Maitre de Conferences d’Institut National d'Horticulture - département Génie Agronomique Science des sols.
E-mail: Jean-Pierre.Rossignol@inh.fr

RESUMEN were subject to a second percolation in saturation


using water added with blue methyl, in order to
El tratamiento de imagen se utilizó para color functional porous. Following the samples
describir la dinámica del agua a partir del análisis were impregnated with both a polyester resin and
de la porosidad del suelo. Para ello se a fluorescent pigment. Porosity was characterized
seleccionaron horizontes o capas representativas from three parameters: size, form and porous
y se obtuvieron monolitos de suelo no alterado, en continuity. It was concluded that horizons with low
el laboratorio se determinó la conductividad permeability shows small (< 0.53 mm2) and
hidráulica a saturación, enseguida los monolitos se rounded porous which act individually to water
sometieron a una segunda percolación en movement. On the other hand, permeable horizons
saturación a través de agua adicionada con azul show medium (from 0.53 to 1.58 mm2) and large
de metileno para colorear los poros funcionales, (>1.58 mm2) porous which have a better hydraulic
después se impregnaron con una resina de functionality due to porous shape (long and
poliéster y de un pigmento fluorescente. La irregular) and continuity among them.
porosidad se caracterizó a partir de tres
parámetros: tamaño, forma y continuidad de los Key words: Image analyzer, Soil porosity, Water
poros. Concluyéndose que los horizontes con dynamics.
permeabilidad baja presentan poros pequeños (<
0.53 mm2) y redondos que funcionan INTRODUCCIÓN
individualmente al transporte hídrico. Por el
contrario los horizontes permeables presentan La redistribución del agua en el suelo se
poros medianos (de 0.53 a 1.58 mm2) y grandes realiza por los espacios vacíos (porosidad); de ahí
(>1.58 mm2), con mejor funcionamiento hídrico que la organización y características de estos
debido a la forma de los poros (alargada e espacios condicionen el transporte y retención del
irregular) y a la continuidad que existe entre ellos. agua, para posteriormente ser aprovechados por
las plantas y alimentar a los mantos acuíferos. Un
Palabras clave: Analizador de imagen, Porosidad parámetro hidrodinámico como la conductividad
de suelo, Dinámica de agua. hidráulica a saturación depende en gran medida
de la abundancia relativa y de la distribución
SUMMARY espacial de los vacíos existentes en el suelo; la
descripción de estos espacios considerando sólo
Image treatment was used to describe su volumen (Hallaire et al., 1997) generalmente no
water dynamics from soil porosity analysis. For es suficiente para explicar la dinámica que sigue el
this, representative soil horizons and soil layers agua en el suelo, por lo que la caracterización del
were selected and undisturbed soil monoliths were espacio poroso basado en los caminos de
sampled. Saturated hydraulic conductivity was circulación preferencial del agua puede ser
determined in laboratory and after that monoliths descrita y cuantificada a partir de tres criterios

59
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

morfológicos: tamaño, forma y continuidad de los suelo no alterados mediante la metodología de


poros y sus variaciones en el perfil. Esto puede Vergière (Bourrier, 1965), de 10 x 10 x 10 cm. En
realizarse a través de técnicas de análisis de el laboratorio se determinó la conductividad
imágenes, procedimiento que cuenta ya con un hidráulica a saturación (ksat) a través de un
importante desarrollo en el estudio de la porosidad infiltrómetro a carga constante (Beaudet, 1998) y
de los suelos (Bouma et al., 1979; Stengel, 1979; se obtuvieron muestras de suelo para determinar
German y Beven, 1981; Bullock y Mc Keague, sus características físicas y químicas (Cuadro 1).
1984; Bruand, 1986; Curmi, 1988; Grimaldi y
Boulet, 1989-90; Hallaire, 1997, Hallaire et al.,
1997; González, 2002). El objetivo de este estudio
fue describir la porosidad del suelo y los caminos
de circulación preferencial del agua mediante el
análisis de imagen, caminos previamente
marcados con el colorante azul de metileno, sobre
los principales horizontes o capas de suelo de la
cuenca vertiente Carboneras.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los trabajos de campo se realizaron en el


año de 1999 en la cuenca Carboneras (1.06 km2)
dentro de las instalaciones del rancho Atotonilco
(450 km2), propiedad dedicada a la explotación de
ganadería extensiva; el rancho se localiza entre Figura 1. Cuenca vertiente de Carboneras y
los meridianos 24º 33´ y 24º 50´ de latitud norte y sitios experimentales.
los paralelos 103º 34´ y 103º 50´ de longitud oeste
en el norte de México. Desde el punto de vista Marcado de los Caminos de Circulación
geológico, Carboneras se sitúa en el contacto de Preferencial
los materiales eruptivos y sedimentarios. Las
rocas y materiales eruptivos afloran esencialmente Posteriormente los monolitos se
en su parte sur (2,250 msnm) en forma de relieves sometieron a una segunda percolación en
riolíticos, de mesas basálticas o colinas dacíticas. saturación a través de una agua adicionada de
En tanto que los materiales sedimentarios, azul de metileno (C16H18CIN35 2H2O) a razón de
situados al norte (2,180 msnm) se encuentran 1 g L-1, durante un tiempo de ocho horas, para
representados por materiales detríticos de tipo colorear los poros que aseguran el desplaza-
conglomerado y algunos afloramientos calcáreos miento preferencial por el agua (Bouma et al.,
(Figura 1). 1979; Hallaire y Curmi, 1994; González, 2002).
Después los monolitos se saturaron con acetona y
Selección y Ubicación de los Horizontes o luego impregnados con una resina de poliéster
Capas Representativas (Scott-Bader Crystic) que contiene un pigmento
fluorescente (Uvitex) (Murphy et al., 1977).
Posterior a la descripción edafológica Enseguida se obtuvieron bloques horizontales de
(González, 2002) permitió seleccionar seis sitios aproximadamente 3 cm de espesor.
experimentales repartidos en dos transectos
(Figura 1) y en cada sitio ubicar los horizontes o
capas representativas seleccionadas de la Análisis de Imágenes
siguiente forma (Figura 2).
Posteriormente se obtuvieron monolitos de Para la obtención y tratamiento de imáge-

60
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Figura 2. Descripción de los sitios y de los horizontes o capas del suelo.

Cuadro 1. Características físicas y químicas de los horizontes representativos de los suelos de los transectos
eruptivo y sedimentario.

sitio prof. arcillas Limos % Arenas % Carbón pH agua Carbonato total


cm % finos gruesos finas gruesas Total 2/1 %
3 15 22 4 11 40 23 1,5 7,7 0
2 15 18 16 12 37 17 1 7,4 0
45 16 11 15 38 20 0,7 7,2 0
1 35 20 3 9 41 27 0,6 7,1 0
115 7 27 12 34 20 0,3 7,5 0
6 5 14 16 13 34 23 6 8,2 34
5 15 17 16 12 28 27 3 8,1 9
60 24 14 25 26 25 4 8,3 29
95 18 21 12 25 24 0,6 8,4 3
4 10 12 25 12 26 25 2 8 1
40 18 24 14 22 22 1 8 1
65 26 18 14 20 22 2 8,3 15

nes sobre las superficies de los bloques se enseguida con luz visible para evidenciar los
realizaron con la ayuda de una cámara JVC 3CCD caminos marcados por el azul de metileno
KY-F3OB por medio de una tarjeta de adquisición (Hallaire y Curmi, 1994). El tratamiento de la
Data Translation, Incorporation, bajo la forma de imagen se realizó con la ayuda de un analizador
una matriz rectangular de 58 x 45 mm, o sea 2,610 ÓPTIMAS v5.2 (Optimas Corporation, Washington,
mm2, con una resolución espacial de 90 µm por USA) bajo micro-computadora personal en
pixel, iluminando las muestras con luz ultravioleta Angers, Francia.
para la descripción de la porosidad total (Figura 3),

61
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Figura 3. Corte de los monolitos y obtención de imágenes.

Características de los Poros tamaño T1 (pequeños), T2 (medianos), T3


(grandes) (Cuadro 1).
(perímetro)2/ 4π x área 1
La caracterización de los poros se realizó a La forma de los poros expresada por un
partir de tres parámetros morfológicos: el tamaño índice de alargamiento (Ia) y que agrupa tres
de los poros, expresado por el área de su sección clases de formas F1 (poros redondos), F2 (poros
sobre la imagen descrita por la Ecuación 1 (Coster alargados o fisuras) y F3 (poros irregulares)
y Chermant, 1985) y que agrupa tres clases de (Cuadro 2).

Cuadro 2. Clasificación de los poros según su tamaño y forma.

Forma de los poros Tamaño de los poros


T1 pequeños T2 medianos T3 grandes
área < 0.53 mm2 0.53< área < 1.58 mm2 área >1.58 mm2
F1 redondos Ia < 5 T1F1 T2F1 T3F1
F2 alargados 5 < Ia < 10 T1F2 T2F2 T3F2
F3 irregulares Ia >10 T1F3 T2F3 T3F3

El índice de continuidad de los poros cuando los poros se ordenan en serie o en


descrito por la Ecuación 2 (Serra, 1982). sucesión.

Ic = 1-Nc/Un 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Donde Ic representa la continuidad de los La Figura 4 presenta los resultados de la


poros en la imagen y varía de 0 a 1, Nc es el conductividad hidráulica a saturación (ksat) para los
número de vacíos convexos y Nu es les número dos transectos. La ksat varía de 252 a 108 mm h-1
de vacíos cóncavos. Ic presenta valores pequeños para el transecto eruptivo y de 144 a 28.8 mm h-1
cuando los poros están aislados y aumenta para el transecto sedimentario, con base en lo

62
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

anterior se pueden distinguir dos grupos; los 6 del transecto sedimentario) y los horizontes con
horizontes que presentan una permeabilidad una permeabilidad baja (sitios 5, 4 del transecto
elevada (sitios 3, 2, 1 del transecto eruptivo y sitio sedimentario).

Conductividad hidraulica a saturacion Ks a t m m / h

20 70 120 170 220 270


0
sitio 6
20 sitio 3
5 2
40
4
60

80
1
100

120
sedimentario
140
eruptivo
160

180

Figura 4. Valores de la conductividad hidráulica.

Estas variaciones en permeabilidad vertiente (sitio 2) presentan una acumulación


conllevan a describir y caracterizar la porosidad calcárea en forma de costra a 15 cm de
del suelo por análisis de imagen, para con profundidad (Figura 2) y que el análisis de la
posterioridad relacionar los valores de porosidad total no permite diferenciar.
permeabilidad a las características morfológicas Por su parte, en el transecto sedimentario
de los poros considerando el tipo de acumulación (Cuadro 4), se observó una porosidad total que
calcárea (costra, encostramiento y seudo micelio) varía de 8.1 a 10.4 por ciento para los horizontes
para el transecto sedimentario (Figura 2) y los superficiales (sitios 6, 5, 4) y de 9.2 a 12.2 por
materiales arenizados producto de la alteración de ciento para los horizontes en profundidad (sitios 5,
la riolita (Figura 2) para el transecto eruptivo. 4) esta porosidad se acompaña de una
distribución diferente en la forma alargada e
La Porosidad Total Visible a 90 µm irregular de los poros.
Los Cuadros 3 y 4 muestran la repartición Los suelos de este transecto se
de la porosidad total promedio visible a 90 µm, en caracterizan por presentar una acumulación
función del tamaño (T1 a T3) y forma (F1 a F3), calcárea en forma de costra para el sitio 6,
para los horizontes superficiales y profundos encostramiento (25 cm de profundidad) para el
seleccionados de los dos transectos. sitio 5, y como seudo micelio (65 cm) y
En el transecto eruptivo (Cuadro 3) se encostramiento (130 cm de profundidad) para el
observó una variación de la porosidad total de 6.2 sitio 4.
a 8.4 por ciento para los horizontes superficiales El análisis de la porosidad total permitió
(sitio 3, 2 y 1) y de 8.4 a 13.4 por ciento para los describir la repartición de los poros de los
horizontes en profundidad (sitio 1). Esta porosidad diferentes horizontes edafológicos. Pero la
está conformada principalmente por poros interpretación de estos resultados no permite
pequeños (T1 < 0.53 mm2) en menor proporción diferenciar los horizontes con y sin acumulación
por poros medianos (T2 de 0.53 a 1.58 mm2) y calcárea. Por otra parte, estos resultados
grandes (T3 > 1.58 mm2), que se acompañan de confirman que la permeabilidad de los suelos no
una distribución diferente en la forma alargada e depende únicamente del cálculo de la porosidad
irregular de los poros. Desde el punto de vista total, de ahí la necesidad de analizar el índice de
tipológico, los horizontes de la parte media de la continuidad entre los poros.

63
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 3. Caracterización de la porosidad para los horizontes del transecto eruptivo.

Transecto eruptivo
Sitio 3 Sitio 2 Sitio 1
Poro T1 T2 T3 T1 T2 T3 Prof. cm T1 T2 T3 Prof.
Redondo 2.9 0.4 0.3 3.5 0.1 0 15 5.5 0.5 0 25
Alargado 0.3 0.6 0.2 1.4 0.3 0.2 0.5 0.6 0.1
Irregular 0 0.2 1.3 0.4 0.9 1.3 0 0.2 1
Total % 6.2 8.1 8.4

Redondo 5.6 1.2 0.1 95


Alargado 0.5 1.1 0.2
Irregular 0 0.2 2.1
Total % 11

Redondo 6.2 1.7 0.5 170


Alargado 0.5 1.2 0.9
Irregular 0 0.2 2.2
Total % 13.4

Cuadro 4. Caracterización de la porosidad para los horizontes del transecto sedimentario.

Transecto sedimentario
Sitio 6 Sitio 5 Sitio 4
Poro T1 T2 T3 Prof. cm T1 T2 T3 Prof. cm T1 T2 T3 Prof.
Redondo 3.5 0.1 0 5 3.8 0.3 0.1 15 5.3 1 0.9 25
Alargado 1.4 0.3 0.2 1 0.9 0.1 0.4 1.1 1.2
Irregular 0.4 0.9 1.3 0.1 0.9 2 0 0.2 0.3
Total % 8.1 9.2 10.4

Redondo 5.4 0.5 0 95 5.4 0.5 0.2 65


Alargado 1 0.7 0.2 0.6 0.6 0.3
Irregular 0.1 0.4 0.4 0 0.2 0.5
Total % 8.7 8.3

Redondo 5 1.8 0.5 120


Alargado 0.4 1.1 1.2
Irregular 0 0.2 2
Total % 12.2

Índice de Continuidad de los Poros cm, sitio 4 a 25 de profundidad) presentan una Ic


El Cuadro 5 presenta los valores del índice inferior a los horizontes con arenas de riolita (sitio
de continuidad (Ic) para los horizontes del 3, 1 y 4 a 130 cm). Estos resultados permiten
transecto eruptivo y sedimentario. La lectura de diferenciar los horizontes con y sin acumulación
este cuadro muestra que los horizontes calcárea, además de la importancia de la sucesión
edafológicos con acumulación calcárea en forma entre los poros. El análisis siguiente propone
de costra (sitio 2 y 6), encostramiento (sitio 4 a 65 describir los poros funcionales que participan en el
cm de profundidad) y seudo micelio (sitio 5 a 15 transporte rápido del agua.

64
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 5. Índice de continuidad de poros (Ic)..

Transecto Eruptivo Sedimentario


Sitio Prof. Ic Sitio Prof. Ic
3 5 0.32 6 5 0.06

2 15 0.04 5 30 0.03
100 0.04

1 25 0.07 4 25 0.1
95 0.1 65 0.06
170 0.1 130 0.11

Porosidad Funcional importante (2.2 % en relación al total de la imagen)


constituida por poros grandes (T3) y pequeños
El Cuadro 6 muestra el porcentaje de los (T1); por su parte, el sitio 2 muestra una porosidad
poros marcados por el azul de metileno para el reducida (0.35 %) con una repartición de poros
transecto eruptivo. La porosidad funcional varía de pequeños (T1) y redondos, el sitio 1 presenta una
0.35 a 2.2 para los horizontes próximos a la porosidad intermedia (1. 2%) con una distribución
superficie. El sitio 3 presenta una porosidad de poros pequeños y grandes. .

Cuadro 6. Caracterización de la porosidad marcada por el azul de metileno.


Transecto eruptivo
Sitio 3 Sitio 2 Sitio 1
Poro T1 T2 T3 T1 T2 T3 T1 T2 T3 Prof.
Redondo 0.9 0.1 0.3 0.2 0 0 0.4 0 0 25
Alargado 0.1 0.1 0.1 0.1 0.02 0 0 0.1 0
Irregular 0 0 0.6 0.03 0 0 0 0 0.4
pF % 2.2 0.35 1.2
pT% 6.2 8.1 8.4
Redondo 2.7 0.6 0 95
Alargado 0.2 0.6 0.1
Irregular 0 0 1.1
pF % 5.3
pT% 11
Redondo 2.1 0.7 0 170
Alargado 0.2 0.7 0.3
Irregular 0 0.1 2.1
pF % 6.2
pT% 13.4

En profundidad y para el sitio 1 se observó varía de 1.4 a 6.2 por ciento para los horizontes
un incremento importante de los poros marcados superficiales, en el sitio 6 se observó una
con el azul de metileno (5.3 y 6.2 %) con una porosidad funcional de 3.9 por ciento con una
repartición de poros para todas las clases y preferencia de poros pequeños y redondos (1.8
formas, pero con una preferencia para los poros %), así también el sitio 5 muestra una porosidad
grandes e irregulares. marcada de 1.4 por ciento con una repartición de
Por su parte, el transecto sedimentario poros pequeños y redondos (0.7 %), de la misma
(Cuadro 7) presenta una porosidad funcional que forma el sitio 4 presenta una porosidad funcional

65
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

más elevada 6.2 pero aun aquí los poros importancia al considerar el tamaño, forma y
preferenciales son pequeños y redondos (3 %). continuidad de los poros. Lo anterior permite
Con estos resultados se puede describir la relacionar la permeabilidad de los horizontes (ksat)
morfología de la porosidad funcional entre los a la porosidad y al tipo de acumulación calcárea.
diferentes horizontes seleccionados, además la

Cuadro 7. Caracterización de la porosidad marcada por el azul de metileno.


Transecto sedimentario
Sitio 6 Sitio 5 Sitio 4
Poro T1 T2 T3 T1 T2 T3 Prof cm T1 T2 T3 prof
Redondo 1.8 0.2 0 0.7 0 0 3 0.7 0 25
Alargado 0.1 0.5 0.4 0.1 0.1 0 0.1 0.7 0.8
Irregular 0 0.3 0.4 0 0.2 0.2 0 0.1 0.8
pF % 3.9 pF % 1.4 pF % 6.2
pT% 8.1 pT% 9.2 pT% 10.4
Redondo 0.1 0 0 95 0.9 0.1 0 65
Alargado 0.1 0 0 0.1 0.2 0.1
Irregular 0 0 0 0 0.1 0.1
pF % 0.2 pF % 1.6
pT% 8.7 pT% 8.3
Redondo 1 0.4 0.1 120
Alargado 0.1 0.3 0.2
Irregular 0 0.1 0.8
pF % 3
pT% 12.2

Los Parámetros Morfológicos de la Porosidad con acumulación calcárea presentan en la mayoría


y la Permeabilidad de los casos una permeabilidad de media a baja
que está en relación con los valores de Ic muy
El Cuadro 8 presenta los valores de la Ksat próximos a cero y con una repartición de poros
y los parámetros de la porosidad total (pt), funcionales de tamaño pequeño y de forma
porosidad funcional (pf) y el índice de continuidad redonda, que generalmente su distribución es
de poros (Ic) para los dos transectos. La lectura de abundante pero que funcionan individualmente al
este cuadro permite mostrar que los horizontes transporte hídrico en condiciones de saturación.

Cuadro 8. Características hidrodinámicas y morfológicas de la porosidad de los horizontes.


Sitio Profundidad Ksat pt Ic pf
cm mm h-1 % %
3 5 252 6 0,32 2,2
2 15 144 8 0,04 0,3
1 25 108 8 0,07 1,0
95 108 10 0,10 5,4
170 108 16 0,10 6,2
6 5 144 10 0,06 3,9
5 25 72 9 0,03 1,4
95 108 9 0,04 0,2
4 25 108 11 0,1 6,2
65 28.8 8 0,06 1,6
130 32.4 12 0,11 3,05

66
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Por su parte, los horizontes sin continuidad de los poros como lo muestran los
acumulación calcárea (material de riolita) valores Ic.
presentan una permeabilidad elevada con una La comparación de los valores de
buena continuidad entre los poros como lo porosidad total no permite explicar las diferencias
muestran los valores de Ic y con una repartición encontradas entre los valores de permeabilidad,
morfológica de poros funcionales de tamaño por el contrario, el índice de continuidad y la
mediano a grande y de forma alargada e irregular porosidad funcional permiten describir la dinámica
con una distribución menos abundantes, pero con del agua para estos horizontes.
una mayor participación en la dinámica del agua
cuando estos se conectan entre sí. LITERATURA CITADA

CONCLUSIONES Beaudet, L. 1998. Organisation et fonctionnement


hydrodynamique de mélanges limon argileux –
tourbe blond. Essais mécaniques sous
La búsqueda de relaciones entre la chargements répétés. These doctoral. Ecole
dinámica del agua y los espacios vacíos del suelo Nationale Supérieure Agronomique de Rennes.
condujo a marcar los caminos preferenciales del Bouma, J., A. Jongerius, D. Schoonderbeek, 1979.
agua en condiciones de saturación sobre los Calculation of saturated hydraulic conductivity of
diferentes horizontes edafológicos de una cuenca some pedal clay using micromorphometric data.
vertiente (Carboneras) al norte de México, y Soil Sci.Soc.Am J., 43, 261-264 p.
establecer una caracterización morfológica de la Bourrier, J. 1965. Bulletin technique du Génie rural, No.
porosidad funcional mediante el análisis de 73. La mesure des caractéristiques
imagen. hydrodynamique des sols par la méthode Vergière.
Bruand, A. 1986. Contribution à l’étude de la dynamique
Esta caracterización de los poros según el
de l’espace poral. Utilisation des courbes de retrait
tamaño forma y continuidad permitió establecer et des courbes de rétention d’eau. Sci. Sol, 24, 351-
una tipología de los horizontes con y sin 362 p.
acumulación calcárea coherente con el Bullock, P., et J. A. MC Keague. 1984. Estimating air-
funcionamiento hidrodinámico. water properties of a clay soil. Comptes Rendus du
Cuando los horizontes presentan un tipo de colloque fonctionnement hydrique et comportement
acumulación calcárea, los poros funcionales son des sols, Dijon, 22-25 mai 1984, A.F.E.S., 55-67 pp.
pequeños (< 0.53 mm2), redondos y generalmente Coster, M., J. L.Chermant, 1985. Précis d’analyse
abundantes, en estos horizontes la dinámica del d’image. CNRS, Paris.
agua está en función al tamaño y forma de los Curmu P.1988. Structure, espace poral du sol et
fonctionnement hydrique. Analyse de quelques cas
poros, pero principalmente a la no conexión entre
concrets. Sci. Sol, 26, 3, 203 - 214 p.
ellos. German, P. et K. Beven. 1981. Water flow in soil
En horizontes sin acumulación calcárea, macropores. I. An experimental infiltration. J. Soil
los poros funcionales son de medianos (de 0.53 a Sci., 32, p 1-13
1.58 mm2) a grandes (>1.58 mm2), pero con una Grimaldi, M. et Bouler. 1989-90. Relation entre l’espace
distribución espacial meno abundante que los et le fonctionnement hydrodynamique d’une
poros pequeños; sin embargo, en estos horizontes couverture pédologique sur socle de Guyane
la dinámica del agua depende principalmente del française. Cah. ORSTOM, sér. Pédologie., Vol
tipo de forma de los poros (alargada e irregular) y XXV, No 3 275-263 pp.
a la continuidad que existe entre ellos. González C., G. 2002. Fonctionnement hydro-
dynamique des sols de versant en amont de petits
Globalmente los horizontes del transecto
barrages en region semi-aride du Nord Mexique
sedimentario presentan valores de ksat inferiores (Ranch Atotonilco). Thèse de doctorat, Université
a los de los horizontes del transecto eruptivo, d’Angers, France.
debido a que el material calcáreo es transportado Hallaire, V. 1997. Description of microcrack orientation
por el agua y depositado en los espacios vacíos in a clayey soil using image analysis. (A.j. Ringrose-
del suelo; de esta manera obstaculiza la Voase, Gs Humphreys, eds) Elsiver, Amsterdam.

67
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Hallaire, V. and P. Curmi. 1994. Image analysis of pore des sols, 4,2. 115-126 pp.
space morphology in soil sections, in relation to Murphy, C. P., P. Bullock. R. H. Turner. 1977. The
water movement. In : Proceedings of 9th measurement and characterization of voids in soil
International Working Meeting on Soil thin sections by image analysis. Part I. Principles
Micromorphology (Aj Ringrose-Voase, GS and techniques. Journal of Soil Science 28, 498-518
Humphreys, eds) Elsevir, Amsterdam (NL), 559-567 p.
p. Serra, J. 1982. Image analysis and mathematical
Hallaire, V., P. Curmi. et Widiatmaka. 1997. morphology, Academic Press, London (GB), 610 p.
Morphologie de la porosité et circulations Stengel, P. 1979. Utilisation de l’analyse des systèmes
préférentielles en saturé. Cas des horizons d’un de porosité pour la caractérisation de l’état physique
système pédologique armoricain. Etude et Gestions du sol in situ. Ann. Agron., 30, (1), 27-51 pp.

68
OPTIMIZACIÓN DEL INGRESO NETO Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN LOS
DISTRITOS DE RIEGO DEL PAÍS
Net Income Optimization and Water Productivity at the Country Irrigation Districts

Ignacio Sánchez Cohen1, Ernesto Catalán Valencia1, Miguel Rivera González1 y Jairo O. Inzunza López2
1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México.
2
Pasante Ing. UACH URUZA.

RESUMEN tricts located at three different regions.

La variabilidad climática con énfasis en la Key words: Optimization, Crop pattern, Efficiency,
precipitación pluvial ha forzado a operadores y Productivity.
tomadores de decisiones en los distritos de riego a
optimizar el uso de las cantidades limitantes del INTRODUCCIÓN
agua de riego. En este documento se presenta una
metodología para ayudar a optimizar los patrones de La enorme variabilidad en espacio y tiempo
cultivo en los distritos de riego del país, tomando de la disponibilidad de agua para las actividades
como base las disponibilidades de agua en los agrícolas y pecuarias en los embalses de los
embalses al inicio de cada ciclo agrícola. El método distritos de riego del país, ha puesto de manifiesto la
se fundamenta en el patrón de cultivos que propone vulnerabilidad de estas actividades económicas e
cada distrito considerando la eficiencia de operación impulsa a los tomadores de decisiones a considerar
y el ingreso neto que genera cada cultivo. La cambios en los sistemas productivos que tiendan a
solución óptima incluye el paquete tecnológico que hacer un uso racional de las cantidades limitadas de
propone el INIFAP resultando en algunos casos que agua. Esta situación ha repercutido sensiblemente
varios cultivos salen de esta solución sea por su alto en la economía de las diferentes regiones, lo que
consumo de agua o por su baja redituabilidad. clama por una estrategia integrada que conlleve al
uso racional del limitante recurso (Sánchez et al.,
Palabras clave: Optimización, Patrón de cultivos, 2002).
Eficiencia, Productividad. En este contexto, la operación de los distritos
de riego debe circunscribirse a los volúmenes reales
SUMMARY disponibles considerando la composición del patrón
de cultivos que maximice el ingreso de los
Rainfall uncertainty has triggered decision productores a la vez que incremente la
takers of the irrigation districts in Mexico to optimize productividad del agua de riego; también, es
limited amounts of irrigation water. In this paper a necesario la incursión en esquemas de reconversión
methodology to help optimize crop patterns in the productiva que ofrezcan alternativas a los
irrigation districts is presented considering water productores del país (Sánchez et al., 2005).
availability in the beginning of the agricultural cycle. Esta aproximación debe ser de carácter
The method is based on the crop pattern that is integral al considerar ciertas recomendaciones de
proposed each year by the irrigation district taking manejo del agua a nivel distrito y parcelario que
into account both, the overall irrigation as well as the incrementen las eficiencias de conducción y
crop economical efficiency. Optimal solution includes aplicación del agua de tal manera que se potencie el
the technical agronomical package proposed by mejoramiento global (Winslow et al., 2004, IWMI,
INIFAP yielding in some cases that some crops are 2002). En este sentido es imperante observar las
left behind the optimal solution either for their low características distintivas de cada distrito con
water use efficiency or low economical productivity. estricto apego a los acuerdos de los comités
Study cases are presented for three irrigation dis- hidráulicos respectivos (Macías, 2005). El objetivo

69
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

del presente documento es presentar un método de a la cantidad de agua suministrada mediante riego
análisis para obtener el patrón de cultivos que por gravedad, tomando en cuenta la función de
maximice el ingreso neto sin menoscabo de las producción del agua para los cultivos. Para estos, se
cantidades de agua autorizadas para la operación mantiene constante la superficie de siembra actual
de los distritos de riego del país. propuesta por el distrito de riego.

MÉTODO PARA EL ANÁLISIS Planteamiento del Modelo

El análisis propuesto procede de la siguiente No basta sólo con seleccionar cultivos poco
manera: (véase Figura 1) demandantes de agua sino que se tiene que obtener
la proporción óptima de cultivos que maximice el
ingreso neto restricto al volumen disponible. Esto
BALANCE DE VASO VOLÚMEN conlleva al planteamiento de una función objetivo
DISPONIBLE PARA EL CICLO AGRICOLA
para maximizar el ingreso neto del distrito utilizando
técnicas de programación lineal como sigue: (Taha
1983, Beneke y Winterboer, 1973; Cervantes y
PROPUESTA DE
Moreno, 1987; Palacios, 1977).
NO
PATRON DE CULTIVOS
COMITÉ HIDRAULICO
SI CICLO n
VIABILIDAD? AGRICOLA
Max( BN ) = ∑ ( IBi − CCi ) X i 1
i =1

ANALISIS DE
OPTIMALIDAD
Donde BN es el beneficio neto que se
pretende maximizar, IBi es el ingreso bruto del
Figura 1. Diagrama de flujo para el análisis. cultivo i, CCi es el costo de producción del cultivo i y
Xi es el número de hectáreas del cultivo i. La
Primeramente se consideran los cultivos sumatoria Σ indica que se tienen que sumar todos
propuestos por el distrito de riego con las siguientes los ingresos de la combinación de cultivos que se
observaciones: elijan.
El patrón de cultivos que propone el distrito El patrón de cultivos que optimice (maximice)
de riego es función de los volúmenes autorizados la función objetivo está sujeto a lo siguientes:
acorde a la disponibilidad de agua en las presas y
consensuado con el comité hidráulico.
Se persigue no sembrar más de la superficie
disponible del distrito. Restricciones
Las necesidades de agua de la composición
de cultivos del patrón no deberá exceder los Las restricciones que limitan el número de
volúmenes autorizados. hectáreas a sembrar en un determinado distrito de
Se consideran las restricciones de operación riego, se pudieran agrupar en tres grandes
de cada distrito. categorías:
El segundo paso considera lo asentado en el Técnicas: se circunscriben al planteamiento
apartado anterior, pero incluyendo tecnología de balance de agua principalmente, considerando la
disponible en el INIFAP generada en el área de demanda de agua de los cultivos, las eficiencias del
influencia de cada distrito de riego a través de los distrito y el volumen de agua y tierra disponible; en
campos experimentales en las diferentes regiones algunos casos se considera también la capacidad
del Instituto. de la infraestructura hidráulica de conducción en los
Se considera sólo agua proveniente de distritos. Este tipo de restricciones son las que
presas, no de bombeo. Para el caso de los cultivos cuantifica el método que aquí se expone y más
perennes, se considera un rendimiento proporcional adelante se detallan.

70
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Económicas: Aunque este tipo de como cultivos para auto consumo, demanda de
restricciones no se plasman explícitamente en el mano de obra y otros, deben ser consensuados en
algoritmo, es necesaria su discusión en el seno de los comités respectivos para obtener un patrón de
los comités hidráulicos. Por ejemplo, analizando el cultivos adecuado a la realidad de cada distrito de
historial de áreas sembradas versus el comportam- riego.
iento del mercado se pudiera concluir en el número La primera restricción al modelo propuesto
máximo de hectáreas que debieran de sembrarse es que las demandas de los cultivos afectadas por
de algún cultivo para mantener precios de mercado. una eficiencia global del distrito (véase Figura 2) no
También es pertinente contar con conocimiento de deben exceder los volúmenes disponibles o
los precios objetivo de los productos así como de los autorizados por la Comisión Nacional del Agua; así:
subsidios en aras de un cálculo adecuado de los n

ingresos netos por cultivo. El método presupone la ∑ RRX


j =1
i ≤ Vr 2
oportunidad de avíos de tal manera que esta
situación no limite la oportuna acción de las
actividades de la producción. Esta restricción establece que los volúmenes
Sociales: Este tipo de restricciones son quizá requeridos por efecto del riego (RR) por los “n”
las de mayor injerencia en cuanto al patrón óptimo cultivos en cada uno de los “j” meses de su ciclo, no
de cultivos; sin embargo, son las que presentan deben exceder el volumen disponible para el ciclo
mayor dificultad para la cuantificación de su impacto de riego analizado en los distritos.
(Sánchez et al., 2005). El aspecto de mayor El volumen de agua total disponible en
relevancia en este apartado es la transmisión de presas debe ser ajustado por las eficiencias en el
derechos de agua derivados de las concesiones o gradiente hidráulico desde ese lugar hasta punto de
asignaciones de aguas superficiales plasmados en control; es decir, hasta donde es injerencia de la
la Ley de Aguas Nacionales (CNA, 2003). En Comisión Nacional del Agua. Aguas debajo de este
algunos distritos de riego se ha seguido la estrategia punto deben considerarse las eficiencias de punto
de compactar áreas cercanas a la red mayor para de control a toma parcelaria y hasta eficiencia de
evitar pérdidas por conducción e incrementar la aplicación del módulo de riego. Estas eficiencias son
eficiencia global de operación. Esto presupone el multiplicativas no aditivas. Como ejemplo se
traslado y/o venta de derechos de agua a través del presenta el gradiente hidráulico para el Distrito de
Título de Concesión de Derecho de Agua, el cual es Riego 017 de la Comarca Lagunera.
divisible y no necesariamente está ligado a la tierra. La superficie total a regar se puede
El mercado es libre (artículos 33 al 37 de la Ley de considerar, en algunos casos, basándose en el
Aguas Nacionales), y sólo pudiera ser limitado por promedio histórico del distrito y en otros en la
las políticas de organización interna de cada módulo superficie total disponible, de igual manera se deben
de riego (CNA, 1999). plantear restricciones de superficie para cada
La optimización del patrón de cultivos en los cultivo, considerando aspectos de mercado, mano
distritos de riego al que se aboca la presente de obra, subsidios, aspectos sociales (auto
publicación, hace referencia sólo a las aguas consumo), y otros aspectos que a juicio del comité
superficiales (agua de río o de presa); los casos de hidráulico restringen el libre criterio como se ha
bombeo deben ser tratados separadamente en asentado en el apartado de restricciones
virtud del diferente valor y precio del recurso agua; anteriormente. Esta restricción en términos de
sin embargo, la agricultura de bombeo no está desigualdad algebraica quedaría como:
sujeta a la operación del distrito de riego, por lo que
la oportunidad de mercado favorece a este tipo de n

agricultura al hacer marcada competencia con ∑X i =1


i ≤ NHd 3
aquella de agua superficial. Es entonces un objetivo
esencial en los distritos de riego el impulsar la
agricultura de riego por contrato para usuarios de Siendo NHd el número de hectáreas
aguas superficiales. Este y otros aspectos sociales disponibles fundamentada en el criterio anterior.

71
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Presa Lázaro
Cárdenas
Presa
Francisco
Sarco

Control San Fernando


93%
Punto de control Módulo de
riego
86.7%
Toma Módulo
82.6%
Parcela

80.0%
63.0%

Figura 2. Desglose de eficiencias en el gradiente hidráulico para el Distrito de Riego 017, Comarca Lagunera.

Las Matrices incorporando los rendimientos y láminas de riego


El planteamiento de la función objetivo se que propone la tecnología INIFAP, de la siguiente
realiza entonces acorde a la información disponible manera: (véase ejemplo en Cuadro 1)

Cuadro 1. Matriz de cultivos y volúmenes necesarios. Distrito de Riego 017 Comarca Lagunera ciclo P –
V 2004.
3
Lámina Rendimiento Costo Precio Subsidio Beneficio Superficie BN Volumen Coeficiente requerimiento Productividad Kg/m
Cultivo
Neta Bruta Venta Neto Total Neto Bruto Neto Bruto Neta Bruta
3 3 3 3
cm cm t/ha $/ha $/t $/ha $/ha ha $ m m Mm /ha Mm /ha
Alfalfa 75.0 182.9 42.5 6397 240 592 4395 210 922950 1575000 3841463 7.50 18.29 5.67 2.32
Algodonero 50.0 122.0 4.3 18676 6489 1959 11186 14087 157572956 70435000 171792683 5.00 12.20 0.86 0.35
Chile 60.0 146.3 15.0 27373 2800 1184 15811 100 1581100 600000 1463415 6.00 14.63 2.50 1.03
Frijol 48.0 117.1 1.5 8633 4500 1184 -699 705 -492795 3384000 8253659 4.80 11.71 0.31 0.13
Maíz Forrajero 55.0 134.1 45.0 11663 300 1184 3021 8200 24772200 45100000 110000000 5.50 13.41 8.18 3.35
Maíz Grano 60.0 146.3 4.0 8316 1800 1184 68 830 56440 4980000 12146341 6.00 14.63 0.67 0.27
Melón 60.0 146.3 23.0 15809 1200 1184 12975 755 9796125 4530000 11048780 6.00 14.63 3.83 1.57
Nogal 75.0 182.9 0.8 7394 20000 139 7745 2877 22282365 21577500 52628049 7.50 18.29 0.10 0.04
Sandía 60.0 146.3 23.0 16069 1000 1184 8115 705 5721075 4230000 10317073 6.00 14.63 3.83 1.57
Sorgo Forrajero 55.0 134.1 45.0 11056 270 1184 2278 6022 13718116 33121000 80782927 5.50 13.41 8.18 3.35
Sorgo Escobero 45.0 109.8 5.0 6294 1200 1184 890 591 525990 2659500 6486585 4.50 10.98 1.11 0.46
Tomate 60.0 146.3 26.0 20578 1150 1184 10506 150 1575900 900000 2195122 6.00 14.63 4.33 1.78
Suma 58.6 142.6 35232 236456522 193092000 470956098
Eficiencia 0.41

Para determinar la rentabilidad actual del {MAX} 7563 Alfalfa + 12484 Algodón + 15811 Chile
patrón de cultivos propuesto por el distrito de diego + 1551 Frijol + 4521 Maíz F + 968 Maíz G + 27375
se toma como base la información del Cuadro 1 que Melón + 12245 Nogal + 25115 Sandía + 3628 Sorgo
considera: rendimiento por hectárea, costo de F + 2690 Sorgo E + 10506 Tomate.
producción, precio del producto y apoyos o
subsidios para cada cultivo, proporcionados por la Los coeficientes que preceden a cada
SAGARPA; así las variables consideradas en el cultivo, Ci, son sus ingresos netos calculados
análisis son: lámina bruta por cultivo, lámina neta mediante la ecuación 1 antes anotada.
por cultivo, subsidios por cultivo, rendimiento,
superficie, beneficio neto, volumen bruto, Las restricciones se plantearon considerando
productividad del agua. los coeficientes de demanda de cada cultivo limitado
al volumen disponible de cada distrito como se ha
RESULTADOS Y DISCUSIÓN mencionado anteriormente de la siguiente manera:

Con la información del Cuadro 1 se 15.96 Alfalfa + 10.64 Algodón + 10.77 Chile + 10.21
construye la función objetivo como: Frijol + 11.7 MaízF + 12.77 Maíz G + 12.77 Melón +

72
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

15.96 Nogal + 12.77 Sandía + 11.7 Sorgo F + 9.57 por cultivo y media del distrito. Esto en afán de tener
Sorgo E + 10.87 Tomate <= 474731 una apreciación objetiva al introducir tecnología que
incremente los rendimientos y, por otro lado, que
El coeficiente técnico de la anterior reduzca las láminas de riego.
expresión, es el resultado de dividir el volumen bruto
entre la superficie. Solución Óptima

Variables de Decisión El modelo así planteado con sus


restricciones, se resuelve con un programa
En la construcción del modelo de computacional para obtener la solución óptima para
optimización (función objetivo), se asienta que las el distrito de riego. El método de programación lineal
variables de decisión son el número de hectáreas de permite conocer los valores de las variables
cada cultivo que se deberán sembrar para involucradas en el proceso que maximizan el
maximizar el ingreso neto, y éstas estarán funcionamiento del sistema productivo. El programa
restringidas por la cantidad de agua disponible en el realiza iteracciones introduciendo y despejando
distrito. Para una comparación real entre patrones superficies de cultivo hasta que se encuentra la
de cultivos para un mismo distrito, se consideran combinación óptima de cultivos (patrón de cultivos)
dos índices generales: 1. El ingreso neto por cultivo que maximiza el ingreso neto sujeto a las
y medio del distrito, y 2. La productividad del agua restricciones planteadas en el problema.

Cuadro 2. Ejemplo de la aplicación del método de análisis para el Distrito de Riego 017. Comarca Lagunera ciclo
agrícola P-V 2004.
Esquema tradicional Esquema propuesto por el INIFAP
Cultivo Lam Rendimiento Superficie Beneficio Vol Productividad Lam Rendimiento Superficie Beneficio Vol Productividad
Bruta Neto Bruto Agua Bruta Neto Bruto Agua
cm t/ha ha $ m3 Kg/m3 cm t/ha ha $ m3 Kg/m3
Alfalfa 182.9 42.5 210 922950 3841463 2.32 159.6 55.7 210 1588230 3351064 3.49
Algodonero 122.0 4.3 14087 157572956 171792683 0.35 106.4 4.5 20000 249670000 212765957 0.42
Chile 146.3 15.0 100 1581100 1463415 1.03 107.7 15.0 100 1581100 1077000 1.39
Frijol 117.1 1.5 705 -492795 8253659 0.13 102.1 2.0 732 1135332 7475745 0.20
Maíz Forrajero 134.1 45.0 8200 24772200 110000000 3.35 117.0 50.0 3500 15823500 40957447 4.27
Maíz Grano 146.3 4.0 830 56440 12146341 0.27 127.7 4.5 900 871200 11489362 0.35
Melón 146.3 23.0 755 9796125 11048780 1.57 127.7 35.0 1000 27375000 12765957 2.74
Nogal 182.9 0.8 2877 22282365 52628049 0.04 159.6 1.0 2800 34286000 44680851 0.06
Sandía 146.3 23.0 705 5721075 10317073 1.57 127.7 40.0 1000 25115000 12765957 3.13
Sorgo Forrajero 134.1 45.0 6022 13718116 80782927 3.35 117.0 50.0 3500 12698000 40957447 4.27
Sorgo Escobero 109.8 5.0 591 525990 6486585 0.46 95.7 6.5 1340 3604600 12829787 0.68
Tomate 146.3 26.0 150 1575900 2195122 1.78 108.7 26.0 150 1575900 1630500 2.39
Suma 35232 236456522 470956098 35232 373747962 401116574

Beneficio/m3 0.50 Beneficio/m3 0.93

Ahorro potencial de agua: 69839523 m3

En la matriz anterior se observa las virtud de su baja redituabilidad y productividad del


modificaciones que sufrió el patrón de cultivos agua.
original al considerar los criterios y restricciones que
dependencias oficiales y usuarios del riego Para optimizar el patrón de cultivos se
incorporaron. Para el ejemplo de la Comarca considera una eficiencia del 75 por ciento a nivel
Lagunera, el cultivo rector resultó el algodonero parcelario, la cual se puede lograr tomando en
seguido de los forrajes y hortalizas. En otros cuenta la tecnología del INIFAP. Esta eficiencia es
distritos, en la matriz solución se podrá observar que conservadora, ya que la investigación ha
algunos cultivos salen de la solución óptima en demostrado que se pueden alcanzar eficiencias de

73
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

aplicación del riego superficial muy similares a rugosidad del suelo acciona un incremento en el
aquellas de riegos presurizados. tirante hidráulico en melgas propiciando pérdidas
por percolación profunda; esto principalmente por la
Elementos que Considera la Tecnología gran diferencia de tiempo de contacto del agua con
Propuesta por el INIFAP el suelo en la parte inicial y final de la tendida.
La adecuada preparación del terreno trae Se debe utilizar el gasto unitario
como consecuencia que la velocidad del avance del correspondiente al tipo de suelo. Esto implica un
riego sea la propicia para lograr uniformidades de ajuste en longitudes y anchos de riego. La Figura 3
aplicación aceptables; de no observarse esto, la y el Cuadro 3, pueden auxiliar en este proceso:

12
0.25
10
Gasto unitario (lps.m -1ancho)

Pendiente
0.50
6

1.0
4
2.0
2

0.1 0.2 0.4 0.6 1 2 4 6 8 10


-1
Infiltración básica
Iinfiltración básicacm h
cm.hr -1

Figura3. Gasto unitario en función de la pendiente del terreno y la infiltración básica (adaptada de Palacios, 1994).

Cuadro 3: Infiltración básica para diferentes texturas de suelo.

Textura Infiltración básica (cm h-1)


Arcilloso, arcillo limoso, arcillo arenoso 0.28 – 0.77
Franco arcillo limoso, franco arcilloso, franco arcillo arenoso 0.66 – 1.89
Franco arenoso, franco, franco limoso 1.23 – 3.78
Areno francoso 5.0 – 10.0
Arenoso > 10.0

El ancho máximo permisible de la tendida dimensiones y con anchos no mayores a 50 m. En


(melgas) se obtiene dividiendo el gasto disponible términos de avance del riego, es más
entre el gasto unitario (De la Peña y Llerena, 2001); recomendable tener cinco melgas de 10 m de ancho
así por ejemplo si un productor cuenta con 60 lps y que una de 50 m.
su gasto unitario es de 1.1 lps m-1 el ancho máximo Para definir el largo de la tendida se deben
permisible de la melga será de 54 m. En la práctica considerar también la pendiente y la infiltración
es recomendable regar melgas de las mismas básica del suelo. La Figura 4 auxilia en esto:

74
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

500
Pendiente (%)
450
0.2
400
Longitud de tendida (m)

350

300 0.5

250
1.0
200
150 2.0
100
50

0.1 0.5 1 2 4 6 8 10

Infiltración
Infiltraciónbásica cm h-1
básica (cm.hr -1)

Figura 4: Longitud de tendida como función de la infiltración básica del suelo y la pendiente (adaptada de
Palacios, 1994).

Es indispensable sembrar en las fechas riego (vertedores de lona, multi compuertas,


óptimas de siembra así como las variedades sifones).
recomendadas. Como criterio general, para evitar excesos de
Es muy recomendable borrar la zanja humedad al final de la melga, se puede cortar el
producto del bordeo porque el agua tiende a fluir por suministro de riego unos 15 m antes de que el frente
esa zanja repercutiendo en la distribución del agua de humedad llegue al final de la tendida. Esto es
sobre la melga. especialmente útil en terrenos con pendiente.
Antes de iniciar el riego se debe conocer la Antes de iniciar el riego, contar con la receta
lámina de riego por aplicar y el tiempo necesario de riego adecuada a los objetivos de producción:
para esto (tiempo de riego) acorde al tipo de suelo cuánto, cuándo y tiempos de riego.
(capacidad de retención de humedad en la Dar mantenimiento a las regaderas para
profundidad requerida). También, los paquetes incrementar las eficiencias de conducción. Es
tecnológicos de cultivos recomiendan los intervalos deseable entubar la conducción con tubería de baja
de riego; cualquier modificación a la frecuencia de presión o revestimiento con plástico.
riego traería como consecuencia una merma en
rendimiento. CONCLUSIONES
No utilizar contras (pequeños bordos
transversales a la dirección del riego) ya que El incremento en la productividad del agua
repercuten significativamente en las eficiencias de disponible en los embalses del país es el paradigma
aplicación y distribución del agua de riego. de los distritos de riego en virtud de la incertidumbre
No hacer sobre riego o coleo en la melga al climática que ha puesto de manifiesto la
utilizar ésta como regadera para regar a otras vulnerabilidad del sector productivo entre otras
melgas; cada melga se debe regar en forma causas. De ahí, que todo esfuerzo por alcanzar ese
individual. objetivo sea loable en beneficio de la sustentabilidad
El caudal debe ser suficiente para que de estos ecosistemas productivos. En tal virtud, la
permita regar tendidas de tamaño práctico (gasto tecnología de riego y cultivos que propone el INIFAP
unitario por metro de tendida). vinculado a esquemas de optimización (maximiza-
Se recomienda utilizar dispositivos para ción de ingreso neto y productividad del agua), es
obtener mejor control en el manejo del agua de una herramienta útil en el proceso de toma de

75
RELACIÓN AGUA-SUELO-PLANTA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

decisiones. Sin embargo, el buen juicio y pluralidad International Water Management Institute. 2002. Towards
de opiniones en el seno de los comités hidráulicos integrated water resources management. Water for
de cada distrito es de crucial importancia así como food and rural development. Colombo, Sri Lanka.
el estricto apego a los acuerdos en términos de la Macías R., H. 2005. Uso de un sistema para el auxilio en
la toma de decisiones relativas al manejo integral del
operación y dotación de volúmenes y superficies.
agua en el DR 017, Coahuila. y Durango. Tesis de
Por otro lado, es recomendable que se Maestría. Universidad Autónoma de Chapingo.
analicen diferentes escenarios en términos de la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas.
composición que debiera conformar el patrón de Bermejillo, Durango, México.
cultivos considerando las restricciones sociales, Palacios V., E. 1994. Por qué cuánto y cuándo regar para
económicas o de mercado, de operación, de obtener mejores cosechas. Ed. Trillas. 122 pp.
subsidios, mercados del agua y todas aquellas que Palacios V., E. 1977. Introducción a la teoría de la
pudieran impactar a la adecuada toma de operación de Distritos y Sistemas de Riego. Rama
decisiones; ninguna solución que arrojara el Riego y Drenaje. Colegio de Post Graduados.
método se puede considerar única e inamovible, Editorial E. N. A. Chapingo, Edo. Mexico.
Sánchez C., I., J. Estrada A. and G. González C. 2002.
consiste sólo en una plataforma para el auxilio
Irrigation Technology in the Irrigation Districts of
en la toma de decisiones. Mexico. Water International (USA).. Vol. 27: 578 –
584.
LITERATURA CITADA Sánchez C., I., H., Macías R., P. Heilman and R. Mann.
2005. Planning for increasing irrigation efficiency in
Beneke, R. R. and D. Winterboer. 1973. Linear Mexico. In: J. K. Levy, J. E. T. Moncur, C. C. K. Liu,
Programming Applications to Agriculture. Iowa State and Ch. F. Ice. (eds.). Institutions for Sustainable
University Press. Ames Iowa. 244 pp. Watershed Management: Reconciling Physical and
Cervantes, I. y G. Moreno D. 1987. Utilización de Political Ecology in the Asia – Pacific. Planeación
programación lineal en problemas agropecuarios y de para incrementar la eficiencia del riego en México.
ingeniería. SRH, INIFAP, CIANE. Gómez Palacio Conciliación de Política Física y Ecológica en el Asia
Durango, México. 101 pp. – Pacífico. American Water Resources Association.
Comisión Nacional del Agua. 2003. Programa Hidráulico Hawai. p. 1-5.
Regional 2002-2006. Cuencas Centrales del Norte. Taha, H. A. 1983. Operations Research: An introduction.
Región VII. México. Mc.Millan Publishong. New York 848 pp.
Comisión Nacional del Agua. 1999. Ley Federal de Winslow M., B. I. Shapiro, R. Thomas and S. V. R. Shetty.
Derechos en Materia de Agua. México. 2004. Desertification, Drought, Poverty and
De la Peña, I., y F.A. Llerena V. 2001. Manual del uso y agriculture: Research Lessons and Opportunities.
manejo del agua de riego.3r ed. México, D. F. 216 p. ICRISAT. USA.

76
DETERMINACIÓN ESPACIAL DE LA VULNERABILIDAD DE UN ACUÍFERO A SER
CONTAMINADO POR NITRATOS
Aquifer Vulnerability Spatial Assessment to Nitrate Contamination

Juan G. Martínez Rodríguez1, Miguel Rivera González1 y Rodolfo Faz Contreras2


1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México.
E-mail: martinez.juanguillermo@inifap.gob.mx
2
Campo Experimental La Laguna, Centro de Investigación Regional Norte Centro, Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Apartado Postal 247. C. P. 27000. Torreón, Coah. México.
Tel: 01 (871) 762-02-02.Fax: 01 (871) 762-07-15.

RESUMEN ción geográfica, DRASTIC, Nitratos.


En la Región Lagunera la contaminación
del manto acuífero por nitratos es muy importante. SUMMARY
Esta comarca es la cuenca lechera número uno en
In the Region Lagunera the contamination
el país; lo que implica que gran parte de sus
of the aquifer for nitrates is of great importance.
recursos hídricos son destinados a la producción
This region is the basin milkmaid number one in
de forrajes, principalmente alfalfa. Estudios
the country; what implies that great part of its water
recientes han demostrado que el nivel de la
resources are dedicated to the production of
concentración de nitratos en las aguas
forages, mainly alfalfa. Recent studies have
subterráneas se ha incrementando en los últimos
demonstrated that the nitrate concentration levels
años. Las causas principales pudieran ser el
in ground water have been increasing in the last
incremento en la aplicación de fertilizantes
years. The main causes of this could be the
nitrogenados a cultivos forrajeros, láminas de riego
increment in the application of nitrogen fertilizers to
excesivas, y uso desmedido y frecuente de
forage crops, the excessive irrigation depths, and
desechos orgánicos (estiércol) en los suelos
the limitless and frequent use of organic waste
regionales. Por lo anterior, se planteó el presente
(manure) to the regional soils. This work had as
trabajo teniendo como objetivos el desarrollo de un
objectives: to develop an environmental
sistema de información geográfica (GIS) para el
geographical information system (GIS) for the Villa
acuífero de Villa Juárez, así como la
Juarez's aquifer, as well as a GIS based DRASTIC
implementación del modelo DRASTIC para
model implementation to carry out a regional study
realizar un estudio regional de vulnerabilidad del
of aquifer vulnerability to potential contamination
acuífero a la contaminación potencial por nitratos.
for nitrates. The Villa Juarez’s aquifer GIS includes
El GIS generado para el acuífero incluye mapas
digital thematic maps of soils, geology, land use
temáticos digitales de suelos, geología, uso de
and vegetation, populations, agricultural wells, soil
suelo y vegetación, poblaciones, pozos profundos
texture and hydrological parameters related with
de uso agrícola, textura de suelo y parámetros
the soil’s particle size distribution. The regional
hidrológicos relacionados con la distribución del
analysis of the vulnerability of Villa Juarez's
tamaño de partícula del suelo. El análisis regional
aquifer, presents that approximated y 4,500 ha are
de la vulnerabilidad del acuífero, presenta que
classified or they are under extreme and severe
aproximadamente 4,500 ha se clasifican o están
conditions of contaminating the aquifer with non-
en condiciones extremas y severas de contaminar
punctual pollutants; 7’426.6 ha under conditions of
el acuífero con contaminantes no puntuales;
moderate to low; and 3,158 ha are classified inside
7’426.6 ha en condiciones de moderadas a bajas;
slight and very slight.
y 3,158 ha se clasifican dentro de ligeras y muy
ligeras. Key words: Aquifer, Geographic information
Palabras clave: Acuífero, Sistemas de informa- system, DRASTIC, Nitrates.

77
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

INTRODUCCIÓN contaminación con nitratos del agua subterránea,


son las actividades antropogénicas.
La contaminación difusa de los cuerpos de El riesgo de consumir agua con concentra-
agua subterráneos por agroquímicos es un ciones de nitratos por encima de los límites
aspecto de gran importancia a nivel nacional e máximos permisibles está bien documentado. En
internacional. Esto se debe a que en la mayoría de humanos y animales de sangre caliente se
los casos la fuente principal de agua potable para presenta lo que clínicamente se conoce como
consumo humano, proviene de las aguas metahemoglobinemia, la cual es una insuficiencia
subterráneas. La población en la Región Lagunera para transportar oxígeno en el sistema vascular
se estima en alrededor de 1’250,000 habitantes, con las consecuencias negativas que esto
de los cuales, el 100 por ciento depende del agua representa.
proveniente del acuífero regional para satisfacer Actualmente, existen metodologias a
sus necesidades primarias. escala regional que permiten establecer las zonas
Esta región, desde siempre, ha estado geográficas con mayor o menor vulnerabilidad a
dedicada a las actividades agropecuarias; sin ser contaminadas por nitratos y metales pesados.
embargo, en los últimos 20 años la producción Mapas regionales presentando las áreas
lechera estabulada ha despegado enormemente. vulnerables a la contaminación de acuíferos
Lo anterior ha ocasionado que la superficie tendrían usos potenciales como la implementación
dedicada a la siembra de cultivos forrajeros se de estrategias de manejo para prevenir la
haya incrementado de 35,000 hectáreas en 1979 a degradación de la calidad del agua del acuífero y
un poco más de 75,000 en 2004. Esto es con la el monitoreo sistemático del mismo. Estos mapas
finalidad de suministrar alimento a una población serían de gran ayuda para la evaluación de las
de bovinos lecheros que se quintuplicó en el políticas actuales y futuras en la protección de los
mismo período, pasando de 74,000 cabezas de mantos acuíferos regionales. Por lo anterior, los
ganado en el mismo período. objetivos de esta investigación fueron evaluar la
La producción de los sistemas forrajeros vulnerabilidad del acuífero de Villa Juárez de la
regionales son altamente tecnificados. Los Región Lagunera a la contaminación potencial por
rendimientos por unidad de superficie son altos, al nitratos usando el modelo DRASTIC, así como
igual que la calidad del forraje. Para lograr lo detectar a través de la modelación de procesos
anterior es necesaria la aplicación de altos hidrlógicos cuál es el sistema de producción
volúmenes de agua, fertilizante, y herbicidas. El forrajero con mayor potencial de contaminación,
fertilizante que impacta mayormente en el con nitratos, al acuífero.
rendimiento y calidad de los forrajes es el
nitrógeno. MATERIALES Y MÉTODOS
Este uso desmedido de agroquímicos ha
impactado negativamente la calidad del agua del Descripción del Área de Estudio
acuífero regional. En 1989 Castellanos, realizó un
estudio con el fin de determinar la calidad del agua El acuífero de Villa Juárez se encuentra
en el acuífero regional. Sus resultados situado en el municipio de Lerdo, Durango. Las
presentaron regiones con valores por encima de coordenadas geográficas extremas de este
los limites máximos permisible con la Organización municipio son: al norte 25° 46´, al sur 25° 10´ de
Mundial de la Salud (OMS), la cual establece 10 latitud norte; al este 103° 20´, al oeste 103° 59´ de
ppm de N-NO3 para consumo humano y 100 ppm longitud oeste.
para consumo animal como limites máximos El clima de la región clasifica como muy
permisibles. Estudios posteriores (CNA, 1990; seco semicalido (BWh), la temperatura media
Castellanos y Peña-Cabriales, 1990; Brouste, anual es de 21.0 ° centígrados, siendo el mes de
1996; Hernández, 1997) indican que estos niveles junio el mes más caliente en promedio, con una
han ido en aumento. Algunos de estos estudios temperatura de 27.3 °C, y el mes más frío enero
sugieren que la principal fuente responsable de la con 12.9 grados (INEGI, 1998).

78
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Con respecto a la precipitación total anual, 1990) que han permitido determinar sus
el promedio de un registro de 25 años (1971 – principales características hidráulicas: conduc-
1995) es de 260.7 mm, del cual el 66 por ciento tividad hidráulica (k), trasmisividad (T) y
ocurre en los meses de junio a septiembre. La coeficiente de almacenamiento (S), así como el
característica principal de estas precipitaciones es caudal especifico (Qe) y el abatimiento promedio
que se presentan con alta intensidad y corta (Ab) (Pulido, 1978).
duración, lo cual ocasiona que un alto volumen de Los valores de trasmisividad varían entre
ésta se convierta en escurrimiento superficial 4.6 x 10¯³ y 42 x 10¯³ m² s-1 con un promedio de 21
directo. x 10¯³ m² s-1; los espesores saturados en los pozos
varían entre 10 y 130 metros, con estos se estimó
Descripción del Acuífero de Villa Juárez la permeabilidad la cual varía entre 1.7 x 10–4 y 15
x 10-4 m2 s-1 (entre 15 y 130 m día-1) con un
En la zona de estudio, el principal sistema promedio de 5.6x 10–4 m s-1; el caudal específico
acuífero en rellenos, se encuentra en el Valle de varía entre 2 y 27 L s-1 por metro de abatimiento
Villa Juárez. Este está compuesto por materiales con un promedio de 12 L s-1 m-1.
clásicos del Terciario y Cuaternario. En su base se
encuentran rocas del Jurásico y Cretácico Inferior, Descripción del Modelo DRASTIC
cuya litología les confiere un carácter
impermeable; sin embargo, algunas de estas Este modelo fue desarrollado por la
rocas se encuentran muy fracturadas y se Agencia de Protección Ambiental de los Estados
comportan como acuíferos aunque el agua que Unidos (USEPA) en los años 80's. Emplea un
contienen proviene de los materiales granulares sistema de clasificación numérico que asigna
que conforman el acuífero en rellenos de Villa ponderaciones relativas a varios parámetros
Juárez. hidrogeológicos que ayudan en la evaluación de la
Se considera que este sistema acuífero vulnerabilidad relativa del agua subterránea a la
tiene dos entradas principales de aguas contaminación. El acrónimo de DRASTIC (Aller et
subterráneas: al occidente en el estrechamiento al., 1985; Deichert y Hamlet, 1992) significa:
“Monterrey – León Guzmán” y al noroeste en la [D] Depht. Profundidad del manto acuífero.
“bajada” proveniente del puerto El Soldado (IMTA, [R] Recarga Neta. Es la cantidad de agua
2000). Sin embargo, el río Nazas en su paso por el por unidad de área de suelo que se percola al
Valle de Villa Juárez es la principal fuente de acuífero.
recarga del sistema acuífero y, la respuesta de los [A] Acuífero. El material del acuífero
niveles en los pozos, depende en gran medida del determina la movilidad de los contaminates a
régimen de escurrimiento de la presa Francisco traves de él.
Zarco el cual permite la operación del distrito de [S] Suelo. Es la parte superior de la zona
riego de la Comarca Lagunera; este escurrimiento no saturada caracterizada por tener una enorme
tiene un promedio de cerca de 230 m³ s-1 en el actividad biológica.
mes de abril y de cerca de 900 m³ s-1 en agosto. [T] Topografía. A mayor pendiente menor
La infiltración de agua a lo largo del cauce potencial de contaminación debido al incremento
del río Nazas no se da en todo el curso superficial en las tasas de escurrimiento y erosion.
sino, se da en tramos permeables en donde [I] Impacto de la zona no saturada. La
temporalmente se presentan cargas hidráulicas textura de esta zona determina el tiempo de
favorables (Jezzini, 1990). transporte de los contaminantes a través de ella.
[C] Conductividad Hidráulica. Determina la
Características Hidráulicas del Acuífero de cantidad de agua que se percola al agua
Villa Juárez, Dgo. subterránea a través del acuífero.
El indicador DRASTIC mide el potencial de
En el acuífero de Villa Juárez, se han contaminación que un área tiene en función de sus
realizado varias pruebas de bombeo (Jezzini, caracteristicas, se calcula por medio de la

79
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

sumatoria del producto de los valores de debajo de la zona radical de los cultivos, se utilizó
clasificación y de la ponderación asignada a los el modelo GLEAMS (Groundwater Loading Effects
factores hidrogeológicos como sigue: of Agricultural Management Systems). Este
modelo está diseñado para simular el impacto que
DRASTIC = DrDw + RrRw + ArAw + SrSw + TrTw
diferentes aspectos de manejo de cultivos como:
+ IrIw + CrCw
fechas de siembra, programación del riego,
Los subfijos r y w corresponden a los labranza, etc. tienen sobre el movimiento potencial
valores de rangos preestablecidos y los valores de de agroquímicos. La tasa de aplicación, los
ponderación asignada para cada parámetro métodos de labranza empleados y la
considerado. programación de actividades como el riego
pueden alterarse para reducir la posibilidad de
Base de Datos Digitales lixiviación fuera de la zona radical de los cultivos.
La información básica para la conformación La información de manejo de cultivos
de la base de datos digital (BDD) se obtuvo de los forrajeros proviene de experimentos realizados en
mapas temáticos análogos publicados por el el Campo Experimental La Laguna; los cultivos
INEGI a escala 1:50,000. El modelo requiere utilizados en la simulación fueron: maíz, sorgo y
información referente a: edafología, geología, avena. En maíz forrajero, se consideraron los
vegetación y uso del suelo, así como los modelos trabajos experimentales de la primavera de 1997,
de elevación digital (DEM) del área de estudio. de estos estudios se tomaron en cuenta los
Estos mapas fueron digitalizados utilizando resultados de las variedades 3288W y 3002W, las
el sistema de información geográfica ArcView 3.1 cuales tienen rendimientos de forraje estadística-
(ESRI, 1996); los atributos asociados con cada mente similares (P<0.05). Los experimentos de
uno de los rasgos geográficos se editaron sorgo forrajero utilizados se realizaron en el ciclo
utilizando el software Microsoft Access y se primavera de 1997 con la variedad Silo Miel.
unieron al mapa digital a través del protocolo SLQ Finalmente, en los cereales de grano pequeño se
que para bases de datos emplea ArcView 3.1 utilizaron trabajos experimentales con avena
(ESRI, 1997). La extensión Spatial Analyst 1.0 se llevados a cabo en el ciclo 1996-97, en el cual se
utilizó para la conversión de los mapas de formato empleó la variedad CUAUHTÉMOC.
vectorial a formato tipo raster, así como para la
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
reclasificación de los mismos y el análisis espacial
de todas las coberturas. Un ejemplo de la base de Índice DRASTIC
datos digital y sus atributos asociados se presenta
en la Figura 1. La Figura 2 presenta la distribución
Además de lo anterior, también se georreferenciada de los pozos profundos utilizados
incorporó a la BDD información con respecto a la para el riego de cultivos agrícolas localizados en el
profundidad del nivel freático, la cual fue área agrícola de Ciudad Juárez, Dgo. En ella se
recolectada por la Comisión Nacional del Agua puede apreciar la distribución espacial de la
(CNA). (IMTA, 2000). La información presentada concentración de nitratos, la cual se encontró en
aquí proviene de muestreos regionales realizados un rango de cuatro hasta 264 ppm. Las mayores
durante 1996 y 1997 (Hernández, 1997; concentraciones se localizan en la zona del
Castellanos y Peña-Cabriales, 1990). poblado El Colorado con una concentración de
101.5 p.p.m. Las inmediaciones de las localidades
Modelación de la Lixiviación de Nitratos en El Refugio y Santa Anita, La Goma, Ciudad Juárez
Sistemas Agrícolas. y 6 de Enero presentan en promedio
concentraciones de 7.96, 60, 44 y 18.75 ppm. de
Con la finalidad de determinar el impacto nitratos en las aguas subterráneas, respectiva-
del manejo de sistemas forrajeros regionales en mente. En forma general, las concentraciones más
los aspectos de manejo de agua y fertilización bajas de nitratos se encuentran localizadas en las
nitrogenada sobre la cantidad de nitratos lixiviados zonas aledañas a la rivera del Río Nazas.

80
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Figura 1. Sistema de Información Geográfica para el acuífero de Villa Juárez, Dgo., presentando base de datos
relacionales y unidades edáficas del área de estudio.

Figura 2. Distribución espacial de la concentración de nitratos en al agua subterránea.

81
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Los resultados muestran que la integración forraje. De cuerdo a la distribución de áreas,


de herraminetas como el modelo DRASTIC y un existen seis diferentes categorías en cuanto al
sistema de información geográfica como ArcView, índice DRASTIC. Siendo éstas: muy ligero,
permiten realizar análisis espaciales a gran escala indicando esto que el acuífero está bien protegido
de diferentes factores como: suelos, vegetación, y el riesgo de ser contaminado por fuentes no
geología, pendiente del terreno, niveles freáticos puntuales es muy bajo; ligero, el acuífero está
del acuífero, etc. razonablemente bien protegido, pero quizá uno o
La información de los pozos profundos más de los parámetros hidrológicos permiten el
muestreados indicó que el nivel freático en esta transporte de contaminantes, existe un mayor
área se encuentra en un rango de tres a 43 metros riesgo de contaminación no puntual; bajo, el
de profundidad aproximadamente; las pendientes acuífero está algo protegido, pero más de uno de
del terreno son en el rango de 13 a 65 porciento; los parámetros es conductivo; moderado, el
mientras que, las unidades de suelo varian de acuífero es susceptible a la contaminación debido
fluvisoles (suelos muy permeables) a litosoles a que existen pocas protecciones naturales;
(poca o nula permeabilidad). severo, el acuífero es mucho más susceptible a
Utilizando la información cartográfica digital contaminación por nitratos debido a varias
incorporada al GIS, y siguiendo la metodología condiciones hidrológicas; y extremo, todos los
propuesta dio por resultado la Figura 3. En ella se parámetros hidrológicos son conductivos para un
observan los diferentes valores obtenidos para el rápido transporte de los contaminantes hacia el
indice DRASTIC a nivel regional. El rango de acuífero.
valores va desde 59 hasta 175. A medida que el Los resultados indican que del total de la
valor se incrementa, también lo hace la superficie incluida en el área de estudio, el 3.87
vulnerabilidad del sitio a contaminar el acuífero por por ciento fue clasificado como extremo,
nitratos. ligeramente arriba del 26 por ciento como severo,
el 16 por ciento del área como moderado, el 33
INDICE por ciento como bajo, aproximadamente el 18 por
156 - 175 ciento como ligero y el 2.65 por ciento como muy
137 - 155
ligero (Figura 4).
118 - 136
98 - 117
79 - 97
59 - 78

N
Simulación de Sistemas Forrajeros Regionales
W E

S Los resultados del balance hídrico


realizado por el modelo GLEAMS, presentan que
1:84236 el cultivo de avena tiene la mayor lámina de agua
0.9 0 0.9 1.8 2.7 3.6 4.5 5.4 6.3 7.2 8.1 Kilometers
aplicada. Esto se traduce en una mayor cantidad
de agua perdida por lixiviación (19.95 cm) y
Figura 3. Distribución espacial del índice de también en una mayor cantidad de nitratos
vulnerabilidad DRASTIC. perdidos o transportados debajo de la zona de
raíces, en donde el cultivo no puede hacer uso de
Como se puede observar, la combinación ellos.
de los siete parámetros incluidos en el índice La alta pérdida de agua se debe
muestran que las zona con mayor probabilidad de básicamente a que el cultivo se siembra en
contaminar el acuífero con nitratos son aquellas invierno, y en esta época la demanda
aledañas a las riveras del Río Nazas (el cual corta evapotranspirativa es relativamente baja, por lo
el área de estudio de suroeste a noreste), y en las que el cultivo se encuentra en gran parte de su
cuales se concentran las zonas productoras de ciclo vegetativo con un superhábit hídrico.

82
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

60.000.000

50.000.000

40.000.000
Área

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0
59-78 79-97 98-117 118-136 137-155 156-175

Índice DRASTIC

Figura 4. Porcentajes del área de estudio en las diferentes categorías de DRASTIC.

Por otra parte, los cultivos de verano maíz 2.64 kg ha-1. La dinámica del balance hídrico se
y sorgo presentan láminas aplicadas de 89.45 y puede observar en la Figura 5.
74.83 cm, respectivamente. Esta diferencia de De acuerdo con esta información, el cultivo
aproximadamente 15 cm de lámina, no se traduce de maíz forrajero sería el que (con el manejo de
en una pérdida sustancial con respecto a lámina agua y fertilizante reportado en este estudio) tiene
lixiviada, la cual presenta una diferencia de –0.55 el menor impacto negativo sobre los recursos
cm de lámina. Con respecto al nitrato perdido, se hídricos subterráneos. Por otra parte, la avena es
observa que aun cuando el cultivo de maíz recibe el sistema agrícola forrajero que impacta más
60 kg ha-1 más que el cultivo de sorgo, la negativamente y cuyos valores de nitratos y
diferencia en la pérdida de nitratos es de tan sólo lámina lixiviada así lo demuestran.
Preci + Riego Percolacion
ET actual ET potencial

40
35
30
Lámina (cm)

25
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10
Meses

Figura 5. Balance hídrico en el cultivo de maíz forrajero usando el modelo GLEAMS.

83
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Los resultados de la simulación del LITERATURA CITADA


movimiento de agua en los diferentes sistemas
agrícolas se realizaron y se presentan con el Aller, L., T. Bennet, J. H. Lehr, and R. J. Petty, 1985.
objeto de demostrar la diferencia que existe entre "DRASTIC: A standarized system for evaluating
sistemas forrajeros en cuanto su potencial de groundwater pollution potential using hydrogeologic
contribuir a la contaminación de mantos acuíferos settings". U.S. EPA, Robert S. Kerr Environment
Research Lab., Ada, OK. EPA/600/2-85/0108, 163
con nitratos. Esta información está limitada debido
pp.
a que los datos de entrada para correr el modelo Brouste L. 1996. Hidrochimie et geochimie isotopique
GLEAMS fueron aportados de trabajos de la nappe phreatique de la Comarca Lagunera
experimentales que no fueron diseñados (Nord-Mexique). These de Doctortat de IÙniversite
específicamente para la colecta de los mismos. París. XI Orsay. N. 46.45, 227 p.
Por lo que, deben manejarse con las restricciones Castellanos Z. J. 1989. La contaminación de aguas por
pertinentes. nitratos provenientes de la agricultura. Seminarios
Técnicos. Coahuila INIFAP, 6(9), p 139-157.
Castellanos, J. Z. y J. J. Peña-Cabriales, 1990. Los
CONCLUSIONES nitratos provenientes de la agricultura: Una fuente
de contaminación de los acuíferos. Terra 8(1):113-
126.
De acuerdo a los resultados obtenidos se CNA. 1991. Estudio hidrogeoquímico e isotópico del
hacen las siguientes conclusiones: acuífero granular de la Comarca Lagunera. IMTA.
Los sistemas de información geográfica Coordinación de tecnología de Sistemas
son una herramienta poderosa para el análisis de Hidráulicos. Subcoordinación de Hidrología y
problemas a nivel regional. Aprovechamientos Hidráulicos. 221 p.
La cartografía digital generada, asociada a Deichert, L. A., J. M. Hamlet, 1992. "Non-point
las tablas de atributos de los diferentes objetos groundwater pollution potential in Penssylvania".
espaciales, permite hacer en poco tiempo análisis ASAE International Winter Meeting, Nashville,
diversos dentro de la misma tabla de atributos Tennessee, 15-18 December, 1992, Paper No.
922531.
Se generó un Sistema de Información
ESRI. 1997. Understanding GIS: The Arc/Info Method,
Geográfica para el acuífero de Villa Juárez, Dgo., 4a Ed. John Wiley and Sons, New York, NY.
el cual incluye mapas temáticos de suelos, ESRI. 1996. Using ARC-View GIS. Environmental
geología, uso de suelo y vegetación, poblaciones, Systems Research Institute, Inc. 340 p. USA.
pozos profundos de uso agrícola, textura de suelo Hernández, C. 1997. Monitoreo de la concentracion de
y parámetros hidrológicos relacionados con la nitratos en agua subterránea y desarrollo de
distribución del tamaño de partícula del suelo. sistemas de manejo del agua y fertilizantes para
El análisis regional de la vulnerabilidad del prevenir la contaminación de las reservas acuiferas
acuífero de Villa Juárez, presenta que en la Región Lagunera. Proyecto CONACYT-
aproximadamente 4,500 hectáreas se clasifican o SIREYES. 27 pp.
IMTA, 2000, Sistema de recarga artificial en el acuífero
están en condiciones extremas y severas de
de la Comarca Lagunera
contaminar el acuífero con contaminantes no INEGI, 1998. Catalogo de productos. Instituto Nacional
puntuales; 7,426.6 en condiciones de moderadas de Estadistica, Geografia e Informativa. 162 p.
a bajas; y 3,158 hectáreas se clasifican dentro de Mexico, D.F.
ligeras y muy ligeras. Jezzini G., M. 1990, Modelo Matemático del acuífero
La avena es el sistema agrícola forrajero de Villa Juárez, Dgo. Tesis de Maestría, UANL-
que impacta más negativamente al acuífero y Fac. Ing.
cuyos valores de nitratos y lámina lixiviada así lo Pulido J., L. 1978, Hidrogeología práctica, Urmo, S.A.
demuestran. de Ediciones, Bilbao, España.

84
BALANCE DE NUTRIMENTOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA ESTABLECER
ÁREAS POTENCIALES A CONTAMINACIÓN NO PUNTUAL
Nutrient Balance as a Tool to Define Potential Areas to No point Source Pollution

Juan G. Martínez Rodríguez1, Miguel Rivera González1 y Pedro Andrade Sánchez2


1
CENID-RASPA, INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo. México.
E-mail: martinez.juanguillermo@inifap.gob.mx
2
Campo Experimental La Laguna, Centro de Investigación Regional Norte Centro, Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Apartado Postal 247. C. P. 27000. Torreón, Coah. México.
Tel: 01 (871) 762-02-02.Fax: 01 (871) 762-07-15.

RESUMEN Palabras clave: Estiércol, Balance nutrimental,


Contaminación, Sistemas de información geogra-
Existen metodologías para cuantificar el fica.
aporte de nutrimentos provenientes de excretas
del ganado. Una de ellas es la establecida por la SUMMARY
FAO, dentro de su iniciativa Integración de Áreas o
Area Wide Integration (AWI). Esta metodología, There are methodologies to quantify the
ligada a sistemas de información geográfica, amount of nutrients coming out of livestock
representa una buena alternativa para realizar residues. One of these methodologies is called
estudios a gran escala y cuantificar el impacto de Area Wide Integration (AWI) and it is an initiative
actividades agropecuarias sobre los recursos from FAO. AWI is a Geographical Information
naturales. El presente trabajo plantea como Systems (GIS) based technology and it represents
objetivo caracterizar de manera espacial y a good alternative to carry on large scale
temporal el aporte de nutrimentos de las environmental studies and to assess the impact of
actividades agropecuarias y en función de éste agricultural activities on natural resources. The aim
establecer una estimación del balance de of this work was to characterize both spatial and
nutrimentos como base para evaluar la presión temporal the amount of mineral nutrients from
que generan la producción de deshechos animales agricultural and livestock activities, as well as to
sobre los acuíferos regionales. Considerando el establish the regional nutrient balance as a base
balance de nitrógeno, en general se observa un line to evaluate the pressure that animal residues
incremento en este periodo en los valores del have on regional aquifers. In general, considering
exceso de N excretado con relación al N requerido the nitrogen balance, there was an increase in
por la agricultura. En 1990 la relación N excretado excess N. The amount of N excreted was higher
- N requerido fue de 1.68; por otro lado, en el 2000 than the N required by agricultural crops. In 1990,
esta relación se incrementó dramáticamente a the N excreted / N required relationship was 1.68;
4.96, es decir existe una sobre oferta de casi while in 2000 this relationship was dramatically
cuatro veces lo requerido por los cultivos. Lo increased to 4.96. This means that exists an over
anterior se debe a que mientras que el N supply of N four times higher than the N required
excretado se incrementó en un 70 por ciento, el N by agricultural crops. These results are mainly due
requerido disminuyó en un 40 por ciento, en un to an increase of 70 percent in N excreted and to a
periodo de 10 años. Estas cantidades representan decrease of 40 percent in N required in a 10-year
un riesgo potencial de contaminación por nitratos, period. The results mentioned above represent a
debido a que el área de estudio se sitúa sobre los potential risk of aquifer nitrate contamination due
acuíferos Villa Juárez y Principal los cuales to the study area ii situated above two regional
abastecen de agua potable a una gran parte de la aquifers which supply drinking water to the
Comarca Lagunera. Comarca Lagunera population.

85
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Key words: Manure, Nutrient balance, láminas excesivas de riego a los cultivos, con el
Contamination, Geographic information systems riesgo que conlleva la lixiviación de nutrimentos lo
(GIS). que puede incrementar los problemas de
contaminación del suelo y agua.
INTRODUCCIÓN La agricultura de la Comarca Lagunera
depende en más del 90 por ciento de la irrigación
En las últimas décadas las distintas acti- con agua de pozos profundos y de presas
vidades asociadas al sector agropecuario han (SAGARPA, 2000). El agua es cada vez más
sufrido una importante transformación, especial- escasa y cara, y se hace necesariamente
mente en los países más desarrollados. Se han indispensable el proteger y conservar al máximo
intensificado las actividades agrícolas y se ha ese recurso natural (Martínez et al., 2003).
pasado de las típicas explotaciones ganaderas La iniciativa de la Ganadería, el Medio
extensivas, a las explotaciones ganaderas Ambiente y el Desarrollo (LEAD, siglas en inglés),
intensivas (Miliarium, 2003). Estas últimas son ha adoptado el modelo de Integración por Zonas
clasificadas por la FAO (1999) como sistemas (Area-Wide Integration, o AWI) como estrategia
industriales de producción. para afrentar en los diferentes países el problema
Los sistemas industriales de producción de la contaminación causada por la producción
ganadera están asociados con concentración de animal intensiva.
animales, generalmente de una sola especie, en La integración por zonas trata de integrar la
grandes unidades que producen enormes producción pecuaria con la agricultura moderna
volúmenes de material de desecho, por lo tanto, para asegurar un adecuado reciclaje de los
pueden tener altos riesgos para la salud humana y nutrimentos no retenidos en los productos
animal (LEAD, 1999). pecuarios y reducir las pérdidas por volatilización y
A nivel nacional la Comarca Lagunera se lixiviación, y con esto disminuir o eliminar el
caracteriza por ser una de las cuencas lecheras impacto negativo hacia el medio ambiente local y
más importantes del país. La lechería en la región global (Martínez et al., 2003).
se desarrolla bajo condiciones intensivas, siendo Teniendo como base lo anterior, los
fundamentalmente especializada. La tendencia del objetivos del presente trabajo son: Presentar una
hato de la cuenca lechera en los últimos cuatro estimación del balance de nutrimentos como base
años refleja un crecimiento del inventario de 9.87 para evaluar la presión que generan los desechos
por ciento, en tanto que los vientres en explotación de actividades agropecuarias sobre los cuerpos de
ha tenido una tasa promedio de crecimiento de agua presentes en la región. Además, cuantificar
7.88 por ciento y un aumento en ese período de la variación temporal y espacial en el aporte de
9.98 por ciento en la producción de leche nutrimentos de las actividades agropecuarias y su
(Velázquez, 2002). potencial para degradar los recursos agua y suelo
Los grandes volúmenes de desecho de de la Comarca Lagunera.
animales, provenientes de actividades pecuarias,
pueden ocasionar la contaminación del suelo y del
agua. La mayoría de los efectos son causados por
emisiones de nitrógeno (N), fósforo (P) y metales MATERIALES Y MÉTODOS
pesados que provienen del estiércol en los
establos, bien sea durante el almacenamiento, La Comarca Lagunera (Figura 1), forma
después de la aplicación en suelos o simplemente parte del Desierto Chihuahuense y se localiza en
cuando éste es eliminado (LEAD, 1999). la parte media sur occidental del estado de
Aunado a lo anterior, este sistema intensivo Coahuila y en la parte media oriental del estado de
de producción requiere de extensas áreas de tierra Durango. Está constituida por 15 municipios, 10
cultivable para satisfacer las exigencias de del estado de Durango y cinco del estado de
alimentos concentrados de alta calidad. Aplicando Coahuila, con una superficie total de 47 887.5 km2,
además altas tasas de fertilizantes inorgánicos y equivalente al 2.43 por ciento de la república

86
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

mexicana y al 16 por ciento del Desierto latitud promedio de 1,139 metros sobre el nivel del
Chihuahuense (Meléndez et al., 1990). mar (SAGARPA, 2000).
Está situada geográficamente entre los El clima de la región se clasifica como árido
paralelos 24°22’ y 26°23’ de latitud norte y los caliente desértico, clasificación E. de Martomme,
meridianos 102°22’ y 104°47’ de longitud oeste (w) con base en la temperatura media anual y el
del meridiano de Greenwich y con una altura o índice de aridez en la zona baja de las cuencas de

Fco. I.
Madero
Tlahualilo
Mapim i
San Pedro

Gomez
San Pedro P alacio
del Gallo Matam oros
San Luis Lerdo
del Cordero
Torreon
Rodeo Nazas Viesca

Simon
Bolivar San Juan de
Guadalupe

Republica Mexicana

W E

1000 0 1000 2000 Kilo meters

Figura 1. Ubicación geográfica de la Comarca Lagunera.

los ríos Nazas-Aguanaval (SAGARPA, 2000). disponibilidad de agua de 3,465.3 Mm3, de los
La temperatura media anual es de 22.6 °C, cuales 867.3 Mm3 provienen de la recarga de 27
siendo el mes de junio el mes más caliente en acuíferos subterráneos y 2598 Mm3 de
promedio con una temperatura de 29.0 °C, y el escurrimientos superficiales (Jiménez, 2003)
mes más frío enero con 14.1 ° C.
Las lluvias en la región, por lo general, son Base de Datos Digitales
escasas y mal distribuidas, la precipitación
promedio anual de la región es de 215.5 mm, La información básica para este trabajo son
siendo el mes de septiembre el más lluvioso con los registros presentes en los anuarios
44.9 mm y mes en el cual se presenta la menor estadísticos de la producción agropecuaria de la
precipitación es marzo con 1.5 mm. Comarca Lagunera para los años 1990 y 2000.
Los vientos dominantes por lo general, Estos fueron ligados al mapa digital municipal de
provienen del sureste, a una velocidad que varía la Región Lagunera, el cual está disponible en la
de 12 a 30 km. La época de mayor intensidad página Web de la Secretaría del Medio Ambiente y
corresponde a los meses de febrero y marzo. La Recurso Naturales (SEMARNAT).
evaporación registrada en la región puede La información incorporada en la base de
considerarse como intensa, principal factor de datos relacional, dentro de ArcView versión 3.2,
pérdida de vasos de almacenamiento, el promedio fue: Población animal de las especies de bovinos
anual es de 1,800 mm. (leche y carne), caprinos, porcinos y aves (Figura
La comarca se centra sobre la cuenca de 2); superficie sembrada de los diferentes cultivos
los ríos Nazas-Aguanaval donde existe una establecidos, así como sus requerimientos de

87
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

nutrimentos; y la cantidad de nutrimentos Para el caso de los nutrientes presentes en


excretados por los animales para los años 1990 y las excretas de los animales ésta se trabajo en el
2000. programa Acces, a partir del número de
Para los requerimientos de nutrimentos animales para cada especie.
previamente se trabajó la base de datos en la hoja
de cálculo de Excel , donde se incorporó la El mapa temático municipal se proyectó en
información sobre la superficie sembrada de los el sistema UTM NAD27 correspondiente a la zona
cultivos y las dosis de fertilización de los mismos. 13, cuyo meridiano central es el –105; el esferoide
Estos últimos datos se obtuvieron a partir de las correspondiente es el de Clarke 1866, y a partir
recomendaciones de INIFAP y otros autores del cual se generaron los diferentes mapas
especializados en la materia (SARH, 1983; SARH, temáticos referentes al inventario de ganado,
1985; SARH, 1991a). superficie sembradas, generación de excretas, etc.

Figura 2. Base de datos de población de animales dentro de ArcView

Figura 3. Base de datos de nutrientes excretados por el ganado bovino para el año 2000.

88
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Balance de Nutrimentos consideró el 99 por ciento del área cultivada de la


región.
Se realizó una estimación del balance de
nutrimentos como base para evaluar la presión B= ∑ Cultivos (Superficie en has× requerimientos
que generan las descargas residuales sobre los de nutrimentos [N, P, K])
recursos agua y suelo presentes en la región. El
balance de nutrimentos se calculó tomando en El balance de nutrimentos (BN) fue
cuenta las diferencias entre la cantidad de entonces calculado de la siguiente manera:
nutrimentos en las excretas producidas dispo-
nibles para los cultivos (A), y la cantidad de BN = A / B × 100.
nutrimentos requeridos por los cultivos (B).
Donde: A son los nutrimentos en las
Las cantidades de N y P disponibles para
excretas producidas disponibles para los cultivos y
los cultivos (A), se estimaron como sigue:
B los requerimientos de nutrimentos por los
A = ∑ Especies (No. de animales × excreción
cultivos.
estándar de nutrimentos por cabeza al año × factor
de manejo de excretas) RESULTADOS DISCUSIÓN
Las especies que se incluyeron fueron:
bovinos (de carne y leche), aves (de carne y Dinámica en Cultivos Establecidos
huevo), cerdos y pequeños rumiantes (cabras).
La superficie agrícola en el período 1990 –
Bovinos: 2000 tendió a decrecer en un 26.61 por ciento,
N: (0.55*((0.43*[No de animales]*41)+(0.57*[ pasando de 167,467 ha en 1990 a 122,904 ha en
No de animales]*64))+0.45*((0.59*[No de el 2000. Dentro del patrón de cultivos los forrajes
animales]*100)+(0.41*[No de animales]*40))) fueron los que incrementaron superficie y dentro
P: (0.55*((0.43*[No de animales]*23)+(0.57*[ de éstos destacan la alfalfa, el maíz forrajero y el
No de animales]*32))+0.45*((0.59*[No de sorgo forrajero respecto de los demás. El maíz
animales]*38)+(0.41*[No de animales]*15))) forrajero incrementó su superficie en casi un 200
por ciento, siendo el que incremento más, en 1990
Aves: la superficie de maíz representaba el 3.10 por
N: ((0.5*[No de Aves]*0.6)+(0.5*[No de ciento de la superficie total y en el 2000 con el
Aves]*0.5)) incremento representaba el 12.32 por ciento; es
P: ((0.5*[No de Aves]*0.44)+(0.5*[No de decir, un incremento de nueve puntos porcen-
Aves]*0.25)) tuales, pero en este aspecto quien presentó un
incremento increible fue la alfalfa, que incrementó
Porcinos: 18 puntos porcentuales. Así, en 1990 la superficie
N: ((0.56*[No de Porcinos]*15.5)+(0.44*[No de sembrada con alfalfa respecto de la total
Porcinos]*26)) representaba el 11.96 por ciento y en el 2000
P: ((0.56*[No de Porcinos]*6)+(0.44*[No de representaba el 29.97 por ciento.
Porcinos]*16)) A nivel municipal se oberva que la
distribución espacial y temporal de la superficie
Caprinos: sembrada con cultivos forrajeros se ha visto
N: ([No de Caprinos]*5) fuertemente afectada en los ultimos diez años. De
P: ([No de Caprinos]*1) los forrajes, la alfalfa ha tenido un crecimiento muy
superior al de los demás cultivos. A excepción de
El requerimiento de nutrimentos de los San Pedro del Gallo, San Juan de Guadalupe y
cultivos (B) fue estimado multiplicando las San Luis del Cordero, todos los demás municipios
superficies de cada cultivo por el requerimiento de la comarca han incrementado notoriamente la
recomendado de nutrimentos (N, P, K, Mg). Se superficie sembrada con alfalfa (Figura 4).

89
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

como San Pedro de las Colonias, Francisco I.


Madero y San Juan de Guadalupe han tenido
decrementos en la población de esta especie en el
rango de 100 a 4,300 animales aproximadamente
(Figura 5).

Figura 4. Cambios temporales en la superficie


sembrada de alfalfa entre 1990 y el 2000

Destacan por su incremento, municipios


como Gómez Palacio, Francisco I. Madero,
Matamoros, Nazas y San Pedro de las Colonias, Figura 5. Cambios temporales en la población del
que han incrementado la superficie sembrada en ganado bovino en la Comarca Lagunera entre el año
3,454, 3,224, 2,451, 1,131 y 1,775 ha, respectiva- 1990 y el año 2000.
mente. Esto presenta en promedio para estos
municipios, un incremento del 120 por ciento en Por otro lado, las zonas centro (Torreón,
este período. Para el caso del maíz y del sorgo, Gómez Palacio, Lerdo y Matamoros) y suroeste
los mismos municipios son los que presentan la (Rodeo, Nazas, San Juan del Cordero y San
misma tendencia de crecimiento, a excepción de Pedro del Gallo) de la Comarca Lagunera
Nazas. presentan incrementos de aproximadamente el
cien porciento o más. De acuerdo a los datos
Dinámica Ganadera estadísticos, los municipios de Torreón y Rodeo
triplicaron la población de esta especie. Torreón
En el sector pecuario se observa el pasó de 31,210 a 91,057 cabezas, mientras que
dinamismo y crecimiento que ha presentado este Rodeo lo hizo de 8,677 a 25,247 para el período
sector en los ultimos 10 años. En 1990 el de 1990 al 2000.
subsector pecuario aportaba el 69 por ciento al
valor de la producción agropecuaria de la Dinámica Producción de Estiércol
Comarca Lagunera y en el 2000 aportaba el 85
por ciento, donde es imperativo señalar la En este período en la Comarca Lagunera,
importancia de la producción de leche pues tan el N excretado por los animales pasó de 31
sólo ella aporta casi la mitad de todo el valor de la millones 213 mil 408 kg en 1990 a 52 millones 930
producción total para el año 2000 (SAGARPA, mil 427.7 kg en el 2000, lo que representó un
2000). incremento en el 2000 del 69.58 por ciento
En este período sobre todo el ganado respecto de 1990. Los incrementos a nivel
bovino y el avícola presentaron considerables municipal se presentaron en un rango de del 18.96
crecimientos, contrario a lo que sucedió con las por ciento para Simón Bolívar (mínimo) y 172.8
cabras y los porcinos. Crecimientos que se por ciento para Torreón (máximo), como se
verificaron sobre todo en los municipios ubicados observa en la Figura 6. Este gran incremento se
dentro de la zona central de la Comarca Lagunera. debe al aumento del inventario de ganado bovino,
La distribución espacial del ganado bovino especie que es la principal fuente de estiércol
se ha reposicionado en la región. Así, municipios como se ha comentado anteriormente .

90
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Los municipios donde más se incrementó Dinámica de Requerimentos de N por los


el valor de N excretado por los animales de Cultivos
manera significativa fue, Gómez Palacio con siete
millones 845 mil 878 kg (pasando de cinco En este período se observó en la Comarca
millones 611 mil 865 kg en 1990 a 13 millones 457 Lagunera una reducción significativa de la
mil 744 kg en el 2000), siguiéndole Torreón con un actividad agrícola, lo que significó obviamente en
incremento de cuatro millones 850 mil 702 kg, una reducción de las necesidades de nutrimentos
Mapimí con 2 millones 202 mil 050 kg, Lerdo, por parte de esta actividad. En el caso del
Viesca y Rodeo con un millón 999 mil 903 kg, un Nitrógeno esta reducción fue del 42.28 por ciento
millón 125 mil 155 kg y un millon 066,796 kg en general para toda la comarca, la demanda de
respectivamente. San Luis del Cordero y Simón este elemento sufrió diferentes variaciones en los
Bolívar fueron los dos municipios que presentaron diferentes municipios de la Comarca Lagunera en
los más bajos incrementos de N excretado. este período. Sólo en Rodeo presentó aumento en
Los municipios que presentaron valores el valor de N requerido por la agricultura en este
negativos de N excretado entre estos dos años período, pasando de 273 mil 346 kg a 433 mil 390
fueron San Juan de Guadalupe que redujo en en el 2000, lo que significó un aumento en la
11.41 por ciento, Francisco I. Madero 16.12 por demanda del 58.55 por ciento. Todos los demás
ciento y San Pedro de las Colonias en 34.99. municipios.sin excepción redujeron la demanda en

Figura 6. Fluctuación del N excretado por todo el ganado en el 2000 respecto de 1990 en la Comarca Lagunera.

Nota: Los valores que se encuentran dentro del mapa se presentan en toneladas. Cada color representa un
porcentaje de incremento o decremento cuyo valor aparece en la leyenda de la derecha del mapa.

un rango que va de 2.73 por ciento hasta 81.23 decrementos de aproximadamente el 80 por ciento
por ciento. Lerdo fue el municipio que presenta la (Figura 7).
reducción menor con 2.73 por ciento, y le siguen
en importancia Gómez Palacio y Biseca, con Dinámica del Balance de Nitrógeno en la
reducciones de 28.81 y 26.49 por ciento. Los Comarca Lagunera
municipios que tuvieron una drástica reducción en
el valor de N requerido por la agricultura fueron; En general, se observa un incremento en
San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero y este periodo en los valores del exceso de N
San Pedro del Gallo, los cuales tuvieron excretado con relación al N requerido por la

91
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

agricultura, el cual se dispara de manera balancear el exceso. El municipio de Torreón es


significativa. En 1990 el balance de N excretado otro municipio donde el valor pasó de 289.63 por
por los animales con relación al N requerido por la ciento en 1990 a 1,348.47 por ciento en el 2000
agricultura en la Comarca Lagunera en general teniendo un aumento de 1,058.83 puntos
presentaba un exceso del 168.94 por ciento, pero porcentuales, situación que se debió a que fue el
en el 2000 este valor se incrementó hasta 496.31 municipio que más incrementó la cantidad de N
por ciento, es decir, más de 300 puntos excretados por los animales (ubicándose incluso
porcentuales. Esto se explica porque, mientras en segundo lugar en este rubro sólo detrás de
que por un lado el N excretado se incrementó en Gómez Palacio), combinandose con la reducción
un 70 por ciento, por el otro, la demanda de N en la demanda de nitrógeno por parte del sector
requerido por la agricultura disminuyó cerca del 40 agrícola.
por ciento en el mismo período. En el caso del fósforo, aunque la tendencia
es similar, los valores de exceso de este mineral
en el balance (P excretado / P requerido) no se
incrementaron de la misma manera, ya que el P
requerido por la agricultura sólo redujo su
demanda en un 2.62 por ciento -es decir, casi se
mantuvo estable- en contraste con el N requerido
que en el mismo período se redujo 42.14 por
ciento. Esta situación en parte es provocada por el
desplazamiento de la alfalfa, (cultivo que requiere
del suministro mucho más de fósforo que de
nitrógeno) sobre los demás cultivos de manera
muy significativa. Aunque se esté reduciendo en
general la superficie sembrada de cultivo, al
mismo tiempo otros cultivos están dejando de
Figura 7. Cambios temporales del N requerido por el sembrarse y otros están reduciendo
sector agrícola en la Comarca Lagunera entre 1990 considerablemente la superficie de siembra.
y el año 2000 (los datos que aparecen en el mapa En estos municipios el sobreexceso de
representan el cambio en porcentaje). nutrimentos se debe a dos factores
principalmente: El incremento de la actividad
Es importante observar el caso especial de ganadera entre 1990 y el 2000 reflejada en el
los municipios de San Juan de Guadalupe, San inventario de cabezas de ganado y como
Luis del Cordero y San Pedro del Gallo, que consecuencia incremento en los minerales
presentan los valores más altos de exceso de N excretados. Asi como a la reducción paulatina de
excretado de 1,194.6, 1,248.2 y 2,216.37 por la superficie agrícola en el mismo período, con la
ciento respectivamente, para el año 2000, consecuente reducción en los requerimientos por
aumentando 919, 1,136 y 1,913 puntos parte de esta actividad de nutrimentos minerales
porcentuales, respectivamnete este índice de 1990 (Figura 8).
al 2000. Lo anterior debido principalmente a la Estas cantidades representan un riesgo
reducción tan grande de la actividad agrícola que potencial a contaminar los suelos y las aguas de la
tuvo lugar en estos diez años (hasta el 80% de la Comarca Lagunera. Lo que se acentúa si se
superficie sembrada) producciendo una reducción considera el largo período de tiempo que la región
en la demanda de nitrógeno de también un 80 por se ha estado dedicando a esta actividad. Por otro
ciento, combinado con el incremento constante en lado, el nitrógeno lixiviado en forma de nitrato
estos municipios de N excretado por los animales, hacia los acuíferos, posiblemente, representa el
a excepción de San Juan de Guadalupe, donde se más alto riesgo hacia la población, debido a su
redujo la excreta de este elemento en un 10 por alta movilidad y al hecho de que estos municipios
ciento, pero no de manera considerable, para centrales sobreyacen el acuífero principal regional

92
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

y el de Villa Juárez de donde depende el Los valores de nitrógeno excretado se ha


suministro de agua para consumo humano de la incrementado enormemente del año 1990 al año
mayoría de la población de la Comarca Lagunera. 2000, alcanzando un incremento del 69.58 por
Jiménez (2003) menciona que la población ciento. Mientras que los requerimientos de
asentada en los municipios de la zona conurbada nitrógeno por la agricultura en este mismo período
lagunera para el 2000 (Torreón-Gómez-Lerdo) se redujo en un 42.48 por ciento.
representa el 51.4 por ciento de la población total Los municipios que presentan los más altos
de la región misma que sigue aumentando. valores de N excretado Lerdo, Gómez Palacio,
Matamoros y Torreón, se ubican sobre el acuífero
principal de la región, de donde depende el
abastecimiento de agua potable de la zona donde
se concentra la mayoría de la población de la
Comarca Lagunera. En estos municipios se
presenta más del 60 por ciento del valor del N
excretado por los animales.
Los altos niveles de excretas del ganado
son una fuente potencial de producción de
lixiviados que tarde o temprano llegaran a los
acuíferos de la región. Estas cantidades
representan un riesgo potencial a contaminar los
suelos y las aguas de la Comarca Lagunera.
El balance de nutrimentos indica que existe
un potencial enorme por parte de los residuos
Figura 8. Diferencia entre el balance de nitrógeno (N animales para satisfacer los requerimientos de
excretado/N requerido) de los años 1990 y 2000 en nitrógeno de la agricultura de la Comarca
la Comarca Lagunera (Datos en toneladas). Lagunera, además de los beneficios de la materia
orgánica en el suelo.
CONCLUSIONES
LITERATURA CITADA
La superficie sembrada en la Región
Lagunera, presenta un crecimiento negativo en el FAO. 1999. Iniciativa de Ganadería, Medio Ambiente y
período entre 1990 y el año 2000 de 26.61 por Desarrollo (LEAD). Caja de Herramientas sobre
ciento pasando de 167 mil 467 a 122 mil 904 Ganadería y Medio Ambiente. Food and Agriculture
hectáreas en dicho período. Organization of the United Nations.
Jiménez G., G. 2003. Análisis comparativo de
El patrón de cultivos se modificó
indicadores sobre el agua en las cuencas de los
substancialmente, para el año 2000 la mayoría de ríos Nazas-Aguanaval y Conchos. En Martínez R. J.
los cultivos redujeron la superficie sembrada, caso J., Berúmen P. S., Martínez T. J., Martínez R. A..
contrario con la alfalfa, maíz forrajero y sorgo XV Semana Internacional de Agronomía p (89-96).
forrajero, quienes aumentaron su superficie “M. A. José Ramón Hernández Meraz”. Facultad de
sembrada. Para este año dichos cultivos ocupan el Agronomia y Zootecnia. Univesidad Juarez del
51 por ciento de la superficie sembrada en Estado de Durango. Venecia, Durango, México.
comparación al 19 por ciento de 1990. LEAD. 1999. Caja de Herramientas sobre Ganadería y
El crecimiento de los forrajes se vio Medio Ambiente. Food and Agriculture Organization
favorecido por la demanda alimenticia a causa del of the United Nations. Recuperado el 20 de junio
del 2003. http://lead.virtualcenter.org/es/dec/
incremento de la ganadería intensiva en particular
toolbox/index.htm
en el hato lechero en este mismo período en la Martínez R., J. G., G. Barrera C.; G. Salazar G. y S.
Comarca Lagunera. En 1990 el inventario de Gómez R. 2003. Contaminación de microcuencas y
bovinos era de 308 mil 545 y para el 2000 aguas superficiales por nutrimentos provenientes
aumentó hasta 546,495. de la porcicultura. En ANEI. XII Congreso Nacional

93
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

de Irrigación. Mesa 4 “Gestión de Recursos SARH. 1983. Ballico Anual. Alternativa Invernal para
Naturales en Cuencas”. Artículo ANEI 2003 M4 produccción de Forraje en la Comarca Lagunera.
T29. Zacatecas, Zacatecas. México. p 215-222 CIAN-CAELALA-INIA. Folleto para productores N°
Meléndez G., R.; R. D. Valdez C. y R. Peña. 1990. 7. Matamoros, Coahuila. México.
Módulo de introducción al cultivo y -----1985. Informe de investigaciones del año 1979.
aprovechamiento integral del recurso vegetal de CIAN-CAELALA-INIA. Matamoros, Coahuila.
zonas áridas en la Comarca Lagunera. Universidad México.
Autónoma Chapingo. Primer Seminario de -----1991a. Guia técnica de los cultivos en la Laguna.
Investigación Regional, Servicio y Enseñanza CIAN-CAELALA-INIFAP. Matamoros, Coahuila.
Agrícola. Del 29 al 30 de Noviembre. Bermejillo, México. Borrador sin publicar.
Durango. México. -----1990. Anuario estadístico de la producción
Miliarium. 2003. La contaminación del agua por nitratos. agropecuaria y forestal. Patronato para la
Portal de Ingeniería Civil y Medio Ambiente de Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal. Lerdo,
España. Madrid, España. Recuperado el 5 de Junio durango, México.
del 2003. http://www.miliarium.com/Monografias/Ni Velásquez M., M. 2002. Evaluación de la eficiencia
tratos/ productiva y reproductiva de vaquillas Holstein
SAGARPA. 2000. Anuario estadístico de la producción friesian importadas a la Comarca Lagunera. Tesis
agropecuaria y forestal. Delegación en la Región de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo.
Lagunera. Subdelegación de Planeación y Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas.
Desarrollo Rural. Lerdo, Durango. México. Bermejillo, Durango. México.

94
VARIABILIDAD ESPACIAL DE NUTRIENTES EN EL AGUA RESIDUAL DEL VALLE DE
JUÁREZ, CHIH.
Spatial Variability of Nutrients in Waste Water of Valle de Juarez, Chih.

Miguel Palomo Rodríguez1 y Uriel Figueroa Viramontes1


1
INIFAP-Campo Experimental La Laguna. Blvd. José Santos Valdez 1200 Pte., Matamoros, Coahuila, 27440; México.
E-mail: palomo.miguel@inifap.gob.mx

RESUMEN en menores costos de producción y menos riesgos


de contaminación ambiental.
Se evaluó la distribución espacial de
nutrientes y parámetros de salinidad en el agua Palabras clave: Agua residual, Salinidad,
residual, a lo largo del Distrito de Riego 009 (DR- Nitrógeno, Fósforo, Geoestadística.
009) del Valle de Juárez, Chih., Méx., debido al
efecto de dilución que se presenta al mezclar el
agua residual con agua del Río Bravo y agua de SUMMARY
bombeo que se incorpora en el Distrito. El agua
residual cruda fue muestreada en Loma Blanca y Spatial distribution of nutrients and salinity
el agua residual mezclada en las localidades San was evaluated along the Irrigation District 009,
Isidro, Tres Jacales, Guadalupe, Praxedis y San Valle de Juarez, Chih., Mex., due to the dilution
José de Paredes. Se determinó pH, conductividad and mixing of sewage water with water from the
eléctrica (CE), relación de adsorción de sodio Rio Bravo and groundwater. Sewage water was
(RAS), nitrógeno total (N-tot), amonio (N-NH4), sampled in Loma Blanca and mixed sewage water
nitrato (N-NO3), nitrito (N-NO2), fosfatos totales, was sampled in San Isidro, Tres Jacales,
ortofosfatos y fósforo. Existe una continuidad Guadalupe, Praxedis and San José de Paredes.
decreciente con respecto a la distancia de Variables analyzed were: pH, electrical
recorrido en todos los parámetros evaluados, conductivity (EC), sodium adsorption ratio (SAR),
debido a un efecto de dilución, excepto para CE, total nitrogen (N-total), ammonium (N-NH4), nitrate
RAS, N-NO3, N-NO2, los cuales mostraron un (NO3), nitrite (NO2), total phosphates,
comportamiento aleatorio. Los modelos de ajuste orthophosphates and phosphorous. There was a
fueron altamente significativos (p<0.01) para los decreasing continuity respect to distance in all
compuestos fosforados (ortofosfatos, fosfatos variables, except EC, SAR, NO3, and NO2, which
totales, fósforo). Los modelos de mayor ajuste son showed a random behavior. Adjusted models were
del tipo Gaussiano y lineal. Los valores de highly significant (p <0.01) for phosphorous
semivarianza de N-total y N-NH4 con respecto a compounds (phosphates, orthophosphates and
distancia muestran una dependencia significativa phosphorous). The best models were Gaussian
(p<0.05) y los modelos de mejor ajuste and Lineal. Semivariance and distance were
corresponden a Gaussiano y lineal segmentado. significantly dependent (p <0.05) and the best
Las parcelas de cultivo que se riegan con agua models were Gaussian and Lineal-sill. Crops
residual, reciben aportaciones muy altas de irrigated with sewage water are receiving high
nutrientes, que pueden llegar a 100 kg N ha-1 y nutrient loads, up to 100 kg N ha-1 and 150 kg
150 kg P2O5 ha-1 por ciclo nitrogenados y P2O5 ha-1 per cycle. With the information in this
fosforados a lo largo de 55 km del DR-009. Con la article, fertilization dosages can be lowered, the
información anterior se pueden ajustar la dosis de cost of crop production can decrease and the
aplicación de N y P de los cultivos, repercutiendo contamination risk can be minimized.

95
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Key words: Sewage water, Salinity, Nitrogen, de remoción de nutrientes para aminorar
Phosphorou, Geostatistics. problemas de alteración de la biota establecida en
los ecosistemas y a mejorar los procesos de
INTRODUCCIÓN eutrofización y degeneración de la microfauna
donde se descargan estos efluentes (Isac et al.,
Las aguas residuales se han utilizado por 1994; Bernal et al., 1997). Si el propósito del agua
varias décadas en el riego de cultivos del Valle de residual es irrigar y aprovechar la carga
Juárez, Chih. y forman parte importante de los nutrimental, principalmente nitrógeno (N) y fósforo
sistemas de producción encabezados por (P), se contribuye al éxito en la rentabilidad de los
algodonero, alfalfa, trigo y el grupo de forrajes cultivos. Sin embargo, la contaminación de los
como sorgo, maíz y praderas entre otros. El acuíferos por lixiviación de nitratos, puede
distrito de riego posee unas 24,000 ha y representar un alto riesgo a la sustentabilidad del
geográficamente se ubica al este de Ciudad recurso agua.
Juárez hasta unos 100 km aguas abajo a lo largo Por lo anterior, es importante valorar el
del Río Bravo, en la frontera con Estados Unidos. estado nutrimental del agua residual y las
En la zona señalada existen tres fuentes de riego, prácticas de fertilización orgánica e inorgánica que
que corresponden a agua residual, agua de siguen los productores, donde el propósito final es
bombeo y agua del Río Bravo. La fuente de riego establecer un balance de nitrógeno (Lauver,
que corresponde al Río Bravo, es suministrada a 2000).
través del Tratado Internacional de 1906 entre El componente de dilución es una de las
México y Estados Unidos. estrategias que garantizan el saneamiento del
El suministro total anual se estima en 179 agua residual cruda. El éxito en la remoción de
millones de m3 (Mm3), conformado por 74 Mm3 del diversos contaminantes, radica en la proporción de
Tratado Internacional de 1906; 64 Mm3 para aguas mezclado como estrategia para amortiguar la
residuales y 41 Mm3 de agua extraída del concentración de nutrientes, carga orgánica,
subsuelo. El volumen de bombeo no incluye el patógenos y contaminantes de diversa naturaleza.
agua extraída por pozos particulares ni la que es Para interpretar la variabilidad espacial de los
extraída de la red de drenaje agrícola y que se nutrientes del agua residual, a lo largo del DR-009
utiliza en la tercera unidad del Distrito de Riego por efecto de dilución, se ha justificado el uso de la
009 (Rincón et al., 2005; Palomo, 2005). geoestadística como herramienta de trabajo,
El agua del Tratado Internacional es desde el momento en que se presenta una
entregada a México durante el periodo marzo a decreciente continuidad en la concentración de los
septiembre, para cubrir la demanda nutrientes, con respecto a distancia y que es
evapotranspirativa de los cultivos establecidos en indicado por Palomo y Figueroa (2005). La
primavera-verano dentro del DR-009. La dotación continuidad en la información disponible, permite
de agua del Tratado Internacional se entrega en la el uso de la geoestadística como procedimiento
Acequia Madre que atraviesa Ciudad Juárez, metodológico (Quintín-Cuador, 2005; Christakos y
hasta conectarse al canal principal de riego. El Raghu, 1996).
agua residual de Ciudad Juárez se colecta en Los métodos geoestadísticos han
varios drenes que descargan finalmente al canal registrado una diversa aplicabilidad en el campo
principal a la altura del kilómetro 17 del Valle de minero y más recientemente en las ciencias
Juárez, previo a Loma Blanca. En esta localidad ambientales, así como ciencias del suelo y agua
se lleva a cabo el mezclado de agua residual con (Assadian et al., 2003; 1998; Palomo y Figueroa,
agua del Tratado Internacional y a partir de esta 2005; Dent y Grimm, 1999). El presente estudio
localidad, se incorpora el bombeo de pozos tuvo como objetivo, evaluar la remoción
profundos que descargan al canal principal nutrimental del agua residual y residual-mezclada
durante marzo a septiembre. por efecto de dilución, así como analizar su
Cuando el agua residual descarga en variabilidad espacial a lo largo del canal principal
cuerpos de agua natural, es necesario un proceso de riego en el Valle de Juárez, Chih.

96
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

MATERIALES Y MÉTODOS para ello se utilizó el siguiente planteamiento: Sea


la propiedad Z, localizada en X= (x, y), la
La investigación se desarrolló en el Valle variabilidad existente entre las variables
de Juárez, Chih. localizado al norte del Estado de regionalizadas Z(x) y Z(x+h), separadas de una
Chihuahua y ubicado entre los meridianos 105° 30’ distancia h, puede expresarse por la función γ(h),
y 106° 30’ de longitud oeste y entre los paralelos llamada variograma. Esta función se define como:
30° 56’ y 31° 45’ de latitud norte. La zona indicada γ (h) = ½ E{[Z(x+h) - Z(h)]2}. La estimación del
constituye la porción de margen derecha de la variograma a partir de los datos disponibles
planicie fluvial de inundación formada por el Río necesita respetar la hipótesis de estacionalidad de
Bravo. El estudio estuvo condicionado a mostrar: segundo orden para las diferencias [Z (x+h) - Z
a) Representatividad en cada una de las fuentes (h)], además del estimador γ(h), el cual es
de riego, b) representatividad en los sitios expresado por la media aritmética:
seleccionados de la localidad, y c)
n(h)
representatividad en el tiempo. 1
Se muestrearon aguas residuales crudas
γ ( h) =
[2n(h)] ∑ [ z( x ) − z( x
i =1
i i + h)] 2
en trece meses consecutivos, agua del Tratado
Internacional (seis meses) y agua residual- Donde: γ es la semivarianza para n pares
mezclada (seis meses) en intervalos mensuales. de datos separados por la distancia de h a z.
Para agua residual-mezclada se ubicaron cinco Entonces n(h) es el número de pares de
sitios de muestreo a lo largo del Valle de Juárez. observaciones de la distancia h. Así la
El agua residual cruda fue muestreada previo a determinación del variograma γ(h) permite definir
Loma Blanca y el agua residual mezclada en las la estructura espacial de la variable aleatoria Z(Xi),
localidades San Isidro, Tres Jacales, Guadalupe, que en este caso representa a cualquiera de los
Praxedis y San José de Paredes. Los análisis parámetros nutrimentales. En la Figura 1 se ilustra
realizados en la investigación fueron: CE, RAS, un semivariograma teórico con sus componentes:
pH, N-total, N-NH4, N-NO3, N-NO2, ortofosfatos, En el eje y está la Semivarianza (γ) de datos
fosfatos totales y fósforo, de acuerdo a los separados a una distancia creciente (h), que
procedimientos de muestreo, preservación y corresponde al eje x. Cuando la distribución de la
análisis establecidos por APHA-AWWA-WPCF variable es aleatoria, la semivarianza no se
(1992). incrementa con la distancia y el modelo es
En la estadística descriptiva se utilizó Aleatorio.
desviación estándar, media, varianza, valor Cuando la semivarianza se incrementa con
mínimo, valor máximo y coeficiente de variación. la distancia, se puede ajustar a varios modelos,
Para analizar el comportamiento espacial del como el Gausiano, el Lineal (Figura 1) y otros. El
efecto de dilución a lo largo del DR-009, se utilizó Nivel Plano o Meseta (C0 + C) se observa cuando
el método geoestadístico de estimación, el cual la semivarianza se incrementa hasta cierta
tuvo por objeto modelizar los datos que se distancia, que es el Rango o Alcance (A0), y a
encuentran correlacionados con el espacio, tal partir de ahí tiene un comportamiento aleatorio; a
como lo indican Miyamoto y Cruz (1987), Cámara este comportamiento aplican los modelos Esférico
y Cluis (1991) y Assadian et al., (1998 y 2003). La y Lineal Segmentado. El intercepto en el eje y del
información fue evaluada mediante el Indice de semivariograma teóricamente es igual a cero;
Asimetría y cuando los valores de 1.0 fuera del cuando éste es mayor de cero, el valor del
límite de la desviación estándar de la media, los intercepto se denomina “Efecto Pepita” (C0) y
datos fueron transformados a logaritmos naturales representa Error aleatorio o variabilidad en un
para estabilizar la varianza. rango menor al valor de h. Los análisis
Los semivariogramas fueron calculados exploratorios de estadística descriptiva fueron
para determinar la posible relación espacial de los realizados mediante SAS, en tanto que la
nutrientes del agua residual, con el efecto de información geoestadística fue auxiliada con
dilución registrado a lo largo del distrito de riego y GSPLUS (GS+) versión 2.11 (Clark, 1982).

97
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Modelo Aleatorio

Nivel Plano
ó Meseta
(C0 + C)

Modelo
Semivarianza (γ) Esférico Modelo Lineal

Efecto Rango o Alcance (A0)


Pepita (C0)
Distancia (h)
Figura 1. Componentes de un semivariograma.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN disueltos en el agua, que en gran medida es


resultado del balance que guardan los cationes
Parámetros de Salinidad solubles y que coincide con lo indicado por
Palomo y Villalba (1987) y Palomo et al., (2001).
El pH del agua potable de Ciudad Juárez Los parámetros CE y RAS del agua
es de 8.0, sin embargo, por el uso doméstico, residual y residual-mezclada registran un
industrial y de servicios que recibe el agua, esta es comportamiento estable desde Loma Blanca hasta
entregada como agua residual cruda con valores las inmediaciones de Col. Esperanza, en la tercera
pH de 7.5 en promedio. Al mezclarse con agua del unidad de riego (Cuadro 1). El incremento
Tratado Internacional y agua de bombeo, el pH mostrado sólo al final del Valle de Juárez, obedece
aumenta progresivamente sus valores hacia la al incremento de iones solubles, CE y RAS en el
parte final del DR-009. Los valores de dureza total agua de bombeo, con variaciones crecientes en la
aumentan igualmente hacia donde finaliza el valle, tercera unidad del DR-009, tal como lo indica
lo que va acompañado de carbonatos de calcio Palomo (2005).

Cuadro 1. Parámetros de salinidad en agua residual cruda y mezclada con agua del Río Bravo.

Localidad Tipo de agua pH CE RAS


dS m-1
Loma Blanca Residual 7.53 ± 0.05 1.56 ± 0.12 4.65 ± 3.36
San Isidro Residual mezclada 7.50 ± 0.14 1.42 ± 0.12 5.43 ± 3.67
Tres Jacales Residual mezclada 7.52 ± 0.05 1.49 ± 0.16 5.72 ± 3.44
Guadalupe, D.B. Residual mezclada 7.70 ± 0.14 1.46 ± 1.40 5.43 ± 3.94
Praxedis, G. Gro. Residual mezclada 7.90 ± 0.11 1.46 ± 0.41 5.16 ± 2.36
San José Paredesa Mezclada 7.92 ± 0.33 3.75 ± 2.94 6.47 ± 4.59
a
Predomina el agua de bombeo con baja aportación de agua residual

98
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Los valores de RAS para agua residual y limitar su uso en suelos de la serie Caseta donde
residual-mezclada se encuentran en el intervalo predominan arcillas tipo montmorillonita, con
4.6 a 6.4 y no presentan un riesgo de ocasionar problemas de drenaje interno y que pueden
problemas de sodicidad en los suelos. El estudio favorecer el proceso de salinización de los suelos
agrológico muestra una diversidad de series de ubicados en la tercera unidad del DR-009, lo que
suelo con una buena permeabilidad, lo cual coincide con lo indicado por Palomo (2005).
disminuye el riesgo de ensalitramiento, excepto la Las propiedades de salinidad que
serie Caseta que es de naturaleza altamente mostraron variabilidad espacial a lo largo del Valle
arcillosa y con problemas de drenaje interno en su de Juárez, son indicadas en los modelos ajustados
perfil. a los semivariogramas y que se anotan en el
La clasificación CE-RAS correspondiente Cuadro 2. Los modelos de semivarianza que
es C3-S2 para agua residual y residual mezclada corresponden a CE y RAS no fueron significativos,
en las localidades desde Loma Blanca hasta ya que las aportaciones de agua de bombeo con
Praxedis, G. Guerrero. Es decir, el agua de riego características altamente salino-sódicas, se
es altamente salina y media en sodio, de manera presentan sólo en la parte final del DR-009. A lo
que puede utilizarse con el patrón de cultivos de la largo del Valle de Juárez, destaca una estabilidad
localidad, que son en esencia moderadamente en las concentraciones CE y RAS. Solo el pH del
tolerantes a salinidad, en suelos preferentemente agua residual mezclada mostró una relación
de buena permeabilidad. Entre Praxedis, G. altamente significativa (p <0.01) con la distancia
Guerrero y Porvenir el agua es de clasificación C4- de recorrido, hasta un Rango (A0) de 93 km. El
S2 y eventualmente alcanza clasificaciones C4- modelo al que se ajustó el semivariograma fue
S3, es decir muy altamente salina, así como media exponencial, con un Error aleatorio (C0) mínimo
a alta en riesgo por modicidad. Lo anterior puede (Cuadro 2, Figura 2).

Cuadro 2. Modelos ajustados a los semivariogramas de algunas propiedades químicas del agua residual y
mezclada.

Indice de
Parámetro Kurtosis Modelo C0 C0 + C A0 r2
asimetría
pH 0.188 1.356 Exponencial 0.0001 0.20 93.2 0.975 **
Lineal-
CE 1.785 4.194 1000 1.7x106 50.7 0.449 ns
segmentado
RAS -0.327 2.627 Gaussiano 0.44 0.58 15.0 0.223 ns

N-total -0.159 1.613 Gaussiano 0.10 74.71 54.3 0.854 *

Lineal-
N-NH4 -0.529 1.522 0.01 27.30 40.9 0.798 *
segmentado
Lineal-
N-NO3 1.788 4.198 0.01 3.22 16.2 0.166 ns
segmentado
Lineal-
N-NO2 1.773 4.171 1x10-6 0.001 16.2 0.161 ns
segmentado
Ortofosfatos -0.245 1.390 Gaussiano 0.10 125.0 54.8 0.935 **
Fosfatos totales -0.324 1.433 Lineal 0.10 197.2 57.1 0.960 **
Fósforo -0.505 1.582 Gaussiano 0.01 21.00 63.7 0.989 **

99
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

de las concentraciones de N-total y N-NH4 se


asociaron significativamente (p <0.01) con la
CE distancia, hasta un Rango (A0) de 54 y 40 km,
Semivarianza (γ)

respectivamente. Los modelos de mayor ajuste


fueron Gaussiano para N-total y Lineal-
segmentado o asintótico para N-NH4 (Cuadro 3,
Figura 3). La distribución espacial de N-NO3 y N-
O2 tuvieron un comportamiento aleatorio.
Distancia (km) El N-NH4 en el agua residual y mezclada
representa una fuente de nitrógeno aprovechable
Semivarianza (γ)

RAS para los cultivos que se riegan con esta agua. El


agua residual sin mezclar, con 14 mg L-1, aporta
21 kg N ha-1 por cada riego de 15 cm de lámina;
por lo tanto, un cultivo de algodonero con cinco
riegos recibe en total 105 kg N ha-1 durante el
Distancia (km) ciclo, lo que representa un 70 por ciento del total
que requiere el algodonero. Las aportaciones de
pH nitrógeno disminuyen progresivamente hasta un
Semivarianza ( γ)

Rango (A0) de 40 km, a partir del cual la


concentración de N-NH4 sigue una distribución
aleatoria. La disminución anterior se debe a un
efecto de dilución, por la incorporación de agua del
Tratado y subterránea.
Distancia (km)
Compuestos Fosforados
Figura 2. Semiveriogramas para los parámetros de
salinidad en agua residual y agua mezclada. El grupo de compuestos fosforados que
fueron evaluados son indicados en el Cuadro 4.
Compuestos Nitrogenados Las aportaciones promedio de fosfatos totales,
ortofosfatos y fósforo en agua residual y residual-
El agua residual cruda tiene como principal mezclada presentan un efecto de dilución
compuesto nitrogenado el N-NH4, con importante a lo largo del valle. La remoción
concentraciones de 4.6 a 14.1 mg L-1; el N-NO3 y registrada hacia el final del Valle de Juárez (San
N-NO2 están en concentraciones menores a 1.0 José de Paredes), corresponde en promedio a un
mg L-1 (Cuadro 3). Las variaciones en el espacio 79 por ciento.

Cuadro 3. Concentración de compuestos nitrogenados en agua residual y residual-mezclada a lo largo del


Valle de Juárez.

Localidad N-total N-NH4 N-NO3 N-NO2


mg L–1
Loma Blanca 20.50 ± 6.9 14.10 ± 4.6 0.10 ± 0.04 0.013 ± 0.005
San Isidro 20.40 ± 5.3 11.98 ± 2.4 0.10 ± 0.06 0.010 ± 0.001
Tres Jacales 22.12 ± 7.3 12.90 ± 4.1 0.09 ± 0.05 0.016 ± 0.009
Guadalupe,D.B. 15.00 ± 1.6 11.17 ± 2.2 0.05 ± 0.04 0.014 ± 0.006
Praxedis, G. Gro. 11.55 ± 9.1 4.66 ± 2.2 0.40 ± 0.23 0.102 ± 0.060
Sn. José Paredes 7.32 ± 5.8 5.08 ± 5.1 0.04 ± 0.03 0.010 ± 0.003

100
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

mezclada, se debe considerar la forma en que los


CE cultivos aprovechan este elemento. Al respecto
N - total
Figueroa et al. (2003) indica que los cultivos toman
Semivarianza (γ)

el fósforo soluble del suelo en forma de iones


ortofosfato (H2PO4- y HPO42-), que forman parte del
fósforo soluble del suelo. Únicamente el fósforo en
forma soluble es absorbido por las raíces de las
Distancia (km) plantas. El fósforo del agua residual incorporado a
las parcelas de cultivo, puede ser adsorbido
N – NH4 químicamente por el suelo o tomado por las
Semivarianza (γ)

plantas. Los procesos biológicos y químicos varían


con el tipo de suelo y la retención de P aumenta
con la presencia de óxido de hierro, óxido de
aluminio, aluminosilicatos y carbonatos (Brennan
et al., 1994).
Distancia (km)

Los modelos ajustados a los variogramas


N – NO3 correspondientes a ortofosfatos, fosfatos totales y
Semivarianza ( γ)

fósforo son altamente significativos (p <0.01). En


el caso de ortofosfatos y fósforo, el modelo de
mayor ajuste fue Gausiano, mientras que para
fosfatos el modelo fue lineal. El error aleatorio (C0)
en los tres casos fue de 0.1 o menos. El Rango o
Distancia (km)
alcance (A0) fluctuó de 55 a 64 km; la distancia
Figura 3. Semiveriogramas para compuestos anterior representa la distancia explorada, ya que
nitrogenados en agua residual y agua mezclada. los modelos que resultaron significativos no
presentan un Nivel plano (C0 + C) real, como en el
Para valorar el estado nutrimental que caso de los modelos Lineal-segmentado y Esférico
guarda el fósforo en el agua residual y residual- (Figura 4).

Cuadro 4. Concentración de compuestos fosforados en aguas del Río Bravo, residual y residual-
mezclada para el Valle de Juárez.

Localidad Fosfatos totales Ortofosfatos Fósforo


mg L–1
Loma Blanca 25.10 ± 7.4 20.83 ± 4.8 8.18 ± 2.4
San Isidro 24.90 ± 6.3 19.16 ± 4.6 8.11 ± 2.0
Tres Jacales 22.82 ± 5.3 21.10 ± 2.7 7.43 ± 1.7
Guadalupe, D. B. 19.80 ± 3.2 15.53 ± 3.3 6.44 ± 1.0
Praxedis, G. Gro. 8.29 ± 5.6 6.31 ± 5.4 2.71 ± 1.8
San José Paredes 5.08 ± 5.6 4.36 ± 4.6 1.65 ± 1.8

La aportación de fosfatos en el agua negra contaminar cuerpos de agua natural, como el Río
representa unos 38 kg PO4- ha-1, equivalente a Bravo. Para evitar lo anterior, es necesario tomar
unos 29 kg P2O5 ha-1 por cada riego. Esta cantidad medidas de conservación que prevengan el
representa hasta 150 kg P2O5 ha-1 en un ciclo de arrastre de suelo o agua residual hasta el cause
algodonero, provocando excesos de P que pudiera del río.

101
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Para los productores del Valle de Juárez, aplicaciones de fertilizantes orgánicos e


es importante tomar en cuenta la aportación de inorgánicos.
nitrógeno y fósforo en el agua de riego, mediante 4. El potencial económico que representan las
análisis de laboratorio. Con la información anterior aportaciones nutrimentales al suelo puede
se pueden ajustar la dosis de aplicación de N y P reducir los costos de producción de los cultivos
de los cultivos, repercutiendo en menores costos y contribuir a la sustentabilidad del acuífero y
de producción y menos riesgos de contaminación del Rio Bravo.
ambiental. 5. De los compuestos nitrogenados, sólo el N-
total y N-NH4 se asociaron con la distancia.
Ortofosfatos
Los modelos de mayor ajuste fueron Gausiano
Semivarianza (γ)

y Lineal segmentado, respectivamente.


6. Todos los compuestos fosforados se asociaron
geoestadísticamente a distancia, donde el
modelo de mejor ajuste fue del tipo Gaussiano
para ortofosfatos y fósforo, en tanto fue lineal
Distancia (km) segmentado o asintótico para fosfatos totales.
Fosfatos tot.
LITERATURA CITADA
Semivarianza (γ)

APHA-AWWA-WPCF. 1992. Standard methods for the


examination of water and wastewater. 17 Edition.
American Public Health Association, American
Water Works Association, Water Pollution Control
Distancia (km)
Federation. USA
Assadian N. W., L. C. Esparza, L. B. Fenn, A.S. Ali, S.
Fósforo Miyamoto, U. Figueroa, V. and A. W. Warrick. 1998.
Semivarianza ( γ)

patial variability of heavy metals in irrigated alfalfa


N – NO3 fields in the upper Rio Grande River basin.
Agricultural Water Management 36:141-156
Assadian N W., C. Vogel, Z. Sheng, U. Figueroa V. and
M. Palomo R. 2003. Heavy metal distribution in
Distancia (km) open canals and drains in the upper Rio Grande
Figura 4. Semiveriogramas para los compuestos Basin. Soil and Sediment Contamination, 12(3):305-
fosforados en agua residual y agua mezclada. 323.
Barton, L., Schipper L. A., Barkle G. F., McLeod M.,
Speir T. W., Taylor A. C., McGill A. C., Van Schaik
CONCLUSIONES A. P., Fitzgerald N. B. and Pandey S. P. 2005. Land
application of domestic effluent onto four soil types:
1. El mezclado de agua residual con agua del Plant uptake and nutrient leaching. J. Environ. Qual.
Tratado Internacional y agua de bombeo 34:635-643
reduce en forma altamente significativa la Bernal, M. A., González, B. O., González, M. S. 1997.
concentración de ortofosfatos, fosfatos totales Factores operacionales que afectan la eliminación
y fósforo. biológica de fósforo y nitrógeno en un reactor
2. El efecto de dilución reduce significativamente discontinuo. Memorias XI Congreso Nacional
la concentración de N-total y N-NH4 hacia el Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales.
FEMISCA. Zacatecas (México), p. 186-198
final del DR-009.
Brennan, R. F. M.D.A. Bolland, R. C. Jeffery and D. G.
3. Las incorporaciones de nitrógeno y fósforo al Allen. 1994. Phosphorus adsorption by a range of
suelo en sus diferentes formas por medio del Western Australian soils related to soil properties.
agua residual-mezclada, es muy alto entre las Commun. Soil Sci. Plant Anal. 25:2785-2795
localidades ubicadas entre Loma blanca hasta Camara, D.O. and Cluis, D. 1991. Spatial variability of
Guadalupe, que obliga a optimizar las some physico-chemical properties in an

102
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

experimental plot affected by salinity in north- Miyamoto, S. and Cruz, I. 1987. Spatial variability of soil
western Mexico. International seminar on efficient salinity in furrow irrigated torrifluvents. Soil Sci. Soc.
water use. Mexico, p 312-319 Am. J. 51:1019- 1025
Clark, I. 1982. Practical geostatistics. Department of Palomo R. M. Grajeda M. C. y Núñez S. F. 2001.
mineral resources engineering. Royal school of Contaminación en la agricultura del Valle de Juárez
mines, Imperial College of Science and technology, por el uso de aguas residuales. Memorias 3er. Foro
London UK. Applied Science Publishers LTD, Estatal SIVILLA. CONACYT-Chihuahua, México.
London. 228 p. Palomo, R. M. y Villalba, A. A. 1987. Geoquimica de
Christakos, G., and Raghu, V. R., 1996, Dynamic aguas subterraneas de utilizacion agricola en una
Stochastic Estimation of Physical Variables. zona arida. bol. dpto. geol. uni-son. Vol. 4:1-2, p.65-
Mathematical Geology, Vol. 28, No. 3, pp. 34-365. 76
Dent, C.L., and N.B. Grimm. 1999. Spatial Palomo. R. M. 2005. Descripción hidro-agrológica del
heterogeneity of stream water nutrient Valle de Juárez en búsqueda de soluciones para la
concentrations over succecional time. Ecology conservación del agua. Memorias del Simposio
80:2283-2298. Binacional de Conservación del Agua en la Región
Figueroa, V. U., Palomo, R. M., Flores, O. M. A. y Paso del Norte. Ciudad Juárez (México), p. 40-48
Palomo, R. M. and Figueroa V. U. 2005. Removal of
Flores M. J. P. 2003. Fertilización del algodonero en
bacterial and physical/chemical contamination from
el Valle de Juárez, Chih., en base al análisis del
waste water by dilution. International Conference on
suelo. Folleto técnico No. 4 INIFAP-Valle de Juárez.
Environmental & Human Health. ICEHH-WERC. El
16 p. Paso, TX.
Isac, L., Rodríguez, E., Fernández, N. y Salas D. 1994. Quintín-Cuador, G. 2005. Elementos de geoestadística.
Implicaciones en la reducción de la carga orgánica Departamento de informática. Universidad del Pinar
y nutrientes. Universidad de Sevilla, Dpto. Fisiología del Río. La Habana Cuba. 64 p.
y Biología Animal. Rincón, V. C., Flores, O. M. A., Palomo. R. M., y Soto,
http://www.grupobioindicaciónsevilla.com V. L. 2005. Promoción de asociaciones de
Lauver, L. 2000. Nitrogen mass balance for municipal colaboración participativa para la conservación del
wastewater. Practice Periodical of Hazardous, agua. Memorias del Simposio Binacional de
Toxic, and Radioactive Waste Management. ASCE. Conservación del Agua en la región Paso del Norte.
4 (1):36-38 Ciudad Juárez (México), p 14-35

103
SALINIDAD DE SUELO Y AGUA, PRODUCCIÓN DE NUEZ Y ÁREAS DE RIESGO EN
LA COMARCA LAGUNERA
Soil and Water Salinity, Pecan Production and Risk Areas in the Comarca Lagunera

Jesús Santamaría César1 y Ma. del Consuelo Medina Morales1


1
Campo Experimental La Laguna, Centro de Investigación Regional Norte Centro, Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Apartado Postal 247. C. P. 27000. Torreón, Coah. México. Tel: 01 (871) 762-02-02.
Fax: 01 (871) 762-07-15. E-mail: jesussc@yahoo.com

RESUMEN affect their yield and quality. The pecan tree is a


crop susceptible to be affected by soil and water
En zonas áridas y secas como la Comarca salinity. A study was carried out to evaluate the
Lagunera, es común que existan cultivos effect of soil and water salinity on nut yield and to
susceptibles a la salinidad y sodicidad del suelo y locate potential areas in the Comarca Lagunera
agua, y esto puede afectar su rendimiento y with salinity and sodicity problems. The study was
calidad. El nogal pecanero es uno de estos conducted using 17 pecan orchards cv Western,
cultivos que también se ve afectado por estos where nut yields for three years, soil and water
problemas. Se realizó un estudio con el objetivo characteristics were determined. The results
de evaluar el efecto de la salinidad del suelo y showed that nut yields per tree of pecan orchards in
agua en la producción de nuez y localizar las the Comarca Lagunera can be reduced when the
áreas de riesgo que existen en la Comarca following critical values of salinity are reached: a)
Lagunera. El estudio se realizó con datos de 17 ECw in water: 1.0 - 2.5 dS m-1; b) ECe in soil: > 2.0
huertas de nogal del cv Western, donde se dS m-1 and c) ESPI in soil: < 3.0 percent. In addition,
evaluó la producción de nuez durante tres años y in the Irrigation District 17 83,937 hectares were
se tomaron datos de suelo y agua de las huertas. located with water salinity problems (ECw > 2.5 dS
Los resultados indican que en las huertas de m-1), where pecan yields can be reduced until 76 %
nogal de la Comarca Lagunera, el rendimiento de and where practices to prevent and control salinity
nuez en Kg árbol-1 se puede reducir con los and sodicity must be conducted.
siguientes valores límites de salinidad: a) CE en
agua: 1.0 - 2.5 dS m-1; b) CE en suelo: >2.0 dS m-1 Key words: Carya illinoensis, Sodium, Electric
y c) PSI en suelo: ≥ 3.0 por ciento. Además, en el conductivity.
Distrito de Riego 017 se localizan áreas (83,937
ha) con salinidad del agua de CE ≥ 2.5 dS m-1, INTRODUCCIÓN
donde se estima que este cultivo puede reducir su
rendimiento hasta un 76 por ciento y se deben El nogal pecanero, es considerado como
conducir prácticas de prevención y control de los Moderadamente Sensible (MS) a la salinidad del
problemas de salinidad y sodicidad de los suelos agua de riego y suelo, el crecimiento es lento al
regarse con aguas salinas con una CE= 4.3 dS
Palabras clave: Carya illinoensis, Sodio, m-1, además, se reducen: a) la longitud del brote
Conductividad Eléctrica. en un 24 por ciento, b) el diámetro del tronco en
un 18 por ciento, c) la producción de nuez en un
SUMMARY 32 por ciento; d) el tamaño de la nuez en un 15
por ciento y e) el área de los foliolos en un 26 por
In arid and dry regions such as the Comarca ciento. Por lo anterior, el nogal se clasifica como
Lagunera, commonly are grown susceptible crops moderadamente tolerante a la salinidad
to salinity and sodicity of soil and water, which can (Miyamoto et al., 1986). La salinidad del agua

105
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

para regar el nogal no debería exceder de 1 dS estabilizaron la producción al disminuir la


m-1 (650-700 ppm) para una óptima producción en alternancia (Santamaría et al., 2002)
suelos arcillosos, si excede a 1.5 dS m-1 se deben En la Comarca Lagunera, existen algunos
tomar precauciones para evitar la acumulación de suelos con problemas de sales solubles, los
sales en la zona radical, EL límite superior sería cuales disminuyen su productividad, ya sea
de 2.5 dS m-1 (1500-1700 ppm) para la producción porque inicialmente eran salinos o bien a
comercial de nogal pecanero en suelos arenosas consecuencia de: a) manejo deficiente del riego,
bien drenados (Miyamoto et al., 1996). b) un drenaje natural restringido o c) contenido
Las plantas sensibles presentan síntomas elevado de sales en el agua de riego. Las sales
con una CE del suelo superior a 4 dS m-1. (Glover, predominantes en los suelos y aguas
1985). En nogal pecanero se encontró una subterráneas de la Región Lagunera son el
correlación negativa alta entre el tamaño del sulfato de sodio, sulfato de calcio y carbonatos de
tronco y la salinidad del extracto de saturación (CE) calcio (Rivera, 2000).
con una r= -0.89. La salinidad del suelo arriba de En la comarca Lagunera, en huertas de
la cual el tronco se redujo fue de CE= 2 dS m-1 a nogal pecanero mayores de 12 años cuando se
30 cm de profundidad y de 3 dS m-1 de 0-60 cm de manejan intervalos de riego mayores a 25 días
profundidad (Miyamoto et al., 1986), Además el después del inicio del endurecimiento de la cáscara,
crecimiento de los nogales comienza a ser lento y el peso seco de la nuez se afecta significativamente
también se reducen el tamaño de la nuez y el independientemente de la edad de los árboles. Si el
rendimiento. (Miyamoto et al., 1986a). En la agua no es aplicada o se retrasa durante el llenado
Comarca Lagunera, la conductividad eléctrica de la almendra el peso seco final del fruto es
mayor a 3dS m-1 se asoció con menor área afectado drásticamente en forma negativa (Medina,
transversal del tronco y menor rendimiento de 1980; Godoy, 2002). El desarrollo de la almendra
nuez por árbol (Santamaría et al., 2002). ocurre en la región del 25-30 de julio al 6-20 de
La tolerancia del nogal pecanero a la septiembre (Medina y Lagarda, 1983). Por eso,
salinidad del suelo en Utah E.U.A., indica que el después del inicio de endurecimiento de la cáscara,
valor limite de conductividad eléctrica (dS m –1) es se recomienda aplicar los riegos con intervalos de
de 1.9. La pérdida en el rendimiento del 10, 25 y 20 días, durante el desarrollo de la almendra,
50 por ciento se obtiene con los valores de 2.5, 3.5 suspendiendo estos durante la primera o segunda
y 4.9 dS m-1, respectivamente (Kotuby-Amacher, semana de septiembre (Godoy, 2002). Con los
1997). riegos con intervalos menores de 20 días durante
La concentración de sodio arriba de 25 el desarrollo de la almendra, se incrementó el
meq lt-1 en el suelo también reduce el diámetro y número de raíces por árbol, el área transversal del
el área transversal del tronco del nogal (Miyamoto tronco y el rendimiento de nuez por árbol
et al.; 1986a).Un suelo sódico se considera (Santamaría et al., 2002.)
cuando tiene 15 por ciento o más de sodio El objetivo del estudio fue evaluar el efecto
intercambiable (PSI) (Richards, 1977). La de la salinidad del agua de riego de pozo de uso
penetración del agua se reduce y efectos tóxicos agrícola y del suelo en la producción de nuez y
ocurren en las plantas, un problema moderado localizar las áreas de riesgo dentro del Distrito de
sería de 10-20 por ciento de PSI (Glover, 1985). Riego 017 en la Comarca Lagunera.
Sin embargo, los frutales caducifolios (como el
nogal) son extremadamente sensibles a la MATERIALES Y MÉTODOS
variación del PSI y pueden presentar síntomas de
toxicidad de sodio y afectar el crecimiento a El estudio se realizó en la Comarca
valores de 2-10 por ciento (Chavira y Jiménez, Lagunera en un período de tres años (1995-1997)
1975). En la Comarca Lagunera se encontró que en el que se evaluaron 17 huertas de nogal
los valores superiores a 3 por ciento de sodio pecanero en producción de 10 a 47 años de edad
intercambiable redujeron el área transversal del bajo riego por bombeo ya que de la información
tronco y el rendimiento de nuez por árbol, pero de los monitoreos de agua de la Presa Lázaro

106
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cárdenas se determinó que el agua que proviene huertas de mas de 30 años de edad y en donde se
de la Presa Lázaro Cárdenas es de excelente aplicaron más de tres riegos durante la formación
calidad, con una clasificación C2S1 que de de la almendra (que es el período más crítico), para
acuerdo al criterio propuesto por Handbook No. uniformizar los resultados y eliminar el efecto de
60. 1954, del USDA, corresponde a un contenido riegos o deficiencia de humedad. La textura
medio de sales solubles y un contenido bajo de predominante en el 75 por ciento de las huertas
sodio. muestreadas fue la siguiente: franco 33 por ciento;
En cada huerta se marcaron 20 árboles del migajón arenoso 29 por ciento y arena migajonosa
cv Western con circunferencia de tronco similar. 13 por ciento, por lo que se consideran de textura
Se evaluaron las siguientes variables: a) Suelo: ligera a media.
calcio, magnesio, sodio, carbonatos, Se ajustó un modelo de regresión de tipo
bicarbonatos, cloruros, sulfatos y por ciento de exponencial para estimar la producción de nuez a
sodio intercambiable (PSI). La conductividad diferentes niveles de CE del agua y del suelo y del
eléctrica se midió por árbol con un PSI del suelo. En la Figura 1 se incluye el
conductivímetro y también se tomo muestra de coeficiente de determinación del grado de ajuste
suelo para determinar la CEes del extracto de del modelo.
saturación. b) Agua de riego de bombeo: pH, CEa, Mediante técnicas de interpolación
cationes y aniones solubles. c) Producción nuez: basadas en sistemas de información geográfica,
kg árbol-1 de nuez buena (promedio de tres años), mediante el software IDRISI ver 3.2 se localizaron
peso de una nuez seca, nueces por Kg, las áreas dentro del Distrito de Riego 017 de la
porcentaje de almendra, porcentaje de nuez Región Lagunera, para identificar las áreas en
verde o germinada. d) Número total de riegos y donde los niveles de salinidad de agua de pozo
durante la formación de la almendra. de uso agrícola que representan un riesgo por
Para el análisis de los datos se consideraron disminución en rendimiento en nogal pecanero.

Figura 1. Efecto de la salinidad del agua de riego en la producción de nuez en el Distrito de Riego 017. Comarca
Lagunera. 2000.

107
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El coeficiente de correlación más alto es el


de la producción de nuez por árbol con el
En el Cuadro 1 se presentan los intervalo de riego en la formación del fruto, por lo
coeficientes de correlación estadísticamente que con el objeto de estudiar el efecto de la
significativos al nivel p= 0.05, entre las variables salinidad y sodio en la producción se
de producción del nogal pecadero en las huertas consideraron intervalos de riego hasta de 30 días.
en el estudio.

Cuadro 1. Coeficientes de correlación (r) entre el rendimiento del nogal pecadero (Kg árbol-1) y los niveles
de salinidad y sodio del agua de riego, suelos y el intervalo de riego en formación del fruto en 17 huertas en
la Comarca Lagunera.

Variable r
Salinidad del agua de riego (CEa dS m-1) -0.54
Salinidad del suelo (CEes dS m-1) -0.47
Por ciento de sodio intercambiable PSI% -0.47
Intervalo de riego en formación del fruto 0.56

El coeficiente de correlación (r) más alto, para los rangos de salinidad del agua de riego
estadísticamente significativo (p<0.05) entre hasta niveles de 1.0 dS m-1, se presenta una
todas las variables estudiadas, fue entre Kg de rápida reducción en el rendimiento de nuez por
nuez buena por árbol y CEa, r = -0.54, el cual es árbol (coincide con Miyamoto et al., 1996), de 50
relativamente bajo y se explica porque en el kg árbol-1 (que fue el máximo observado) a 30 kg
muestreo se consideraron huertas con un manejo árbol-1, que equivale aproximadamente al 40 por
diferente. ciento (Cuadro 2). Esta área se localiza en la
parte media del Distrito de Riego 017 entre
En la Figura 1, se presenta esta relación, Torreón y Francisco 1. Madero, Coah. (Figura 2).

Cuadro 2. Superficie y municipios del Distrito de Riego 017, rendimiento de nuez por árbol, y estimación de
reducción en el rendimiento, con salinidad del agua de riego en huertas de nogal pecanero. Comarca Lagunera
2000.

Rendimiento Reducción del rendimiento


(Cea dS m-1) Ha 1 Municipios
(Kg árbol-1) potencial (%) 2
Torreón, Coah.
< 1.0 53,607 30 40
Fco. I. Madero, Coah.
Torreón, Coah.
1.0 -1.5 52,208 22 56
Fco. I. Madero, Coah.
Gómez Palacio, Dgo.
1.5 -2.5 73,090 15 70
Norte de San Pedro, Coah.,
Gómez, Bermejillo y Tlahualilo, Dgo.
> 2.5 83,937 12 76
San Pedro, Coah.
1
Hectáreas con riesgo potencial si existen huertas de nogal o se van a establecer.
2
Estimación con el 100% el rendimiento máximo encontrado en la muestra de 50 Kg/ árbol.

Para la CEa de 1.0 - 1.5 dS m -1 la Distrito de Riego 017 en cuanto a calidad de agua
reducción en el rendimiento es menos acentuada, de riego de pozo de uso agrícola. Para la CEa de
baja a 22 kg árbol-1, 56 por ciento de reducción. 1.5 - 2.5 dS m-1, se estima que el rendimiento de
Esta área se localiza también entre Torreón y Fco. nuez puede bajar hasta 15 Kg árbol-1 (una
1. Madero, Coah.. Estas dos áreas de CEa < 1.0 y reducción del 70%), esta área se localiza en
1.0 - 1.5 dS m-1, serían las mejores áreas en el algunas partes de Gómez Palacio, Dgo. El valor

108
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Figura 2. Distribución de la salinidad del agua de riego en el Distrito de Riego 017. Comarca Lagunera. 2000.

109
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

límite arriba del cual se puede obtener una periódicas para evitar la acumulación de sales y
reducción drástica en el rendimiento de nuez, se que afecte la producción y calidad de la nuez.
obtuvo a niveles de CEa de 1.8 dS m-1.
La salinidad del suelo presentó valores de
Los niveles máximos de salinidad del agua
CEes desde 0 hasta 7 dS m-1, (Figura 3). El valor
de riego en la muestra no fueron superiores a los
donde comienzan los problemas en nogal pecanero
2.1 dS m-1 (Figura 1) y no se puede apreciar la
es de 3 dS m-1 (Miyamoto et al., 1986a), se observó
tendencia en reducción de nuez por árbol hasta el
la tendencia que desde 2 dS m-1 empieza a disminuir
nivel crítico de 2.5 dS m-1 en suelos arenosos bien
el rendimiento de nuez por árbol y con 7 dS m-1 éste
drenados, Miyamoto et al., (1996). Sin embargo,
se reduce drásticamente. Esto coincide con
de acuerdo a la predicción de la Figura 1, el rango
Kotuby-amacher, (1997) quien indica que a una CE
mas afectado de CE es con valores > 2.5 dS m-1;
en el suelo de 3.5 dS m-1 hay una perdida en el
ya que el rendimiento puede bajar hasta 12 Kg
rendimiento del nogal de un 25 por ciento.
árbol-1, lo que representa aproximadamente el
76% de reducción. Estas son las áreas de mayor A partir de 3 por ciento de PSI en el suelo
riesgo con una superficie de 83,937 ha y se se empieza a reducir el rendimiento de nuez por
encuentran al oeste del Distrito de Riego 017, árbol (Figura 4) y coincide con Chavira y Jiménez
entre Gómez Palacio y Bermejillo, Dgo. Lo que se (1975) quienes indican que los valores limites de
puede apreciar en la Figura 2. En estas huertas PSI que pueden ocasionar daño en el nogal
será necesario llevar a cabo prácticas de lavado varían desde 2 hasta 10 por ciento.

Figura 3. Conductividad eléctrica del suelo y Kg de nuez /árbol (promedio de tres años) en nogal pecanero.
Comarca Lagunera. 2000.

110
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Finura 4. Por ciento de sodio intercambiable del suelo y Kg de nuez árbol-1 (promedio de tres años) en nogal
pecanero. Comarca Lagunera. 2000.

CONCLUSIONES Comarca Lagunera. SRH. pp. 26.


Glover, Ch. R. 1985. Soil test interpretación. 19th.
En las huertas de nogal de la Comarca Annual Western Pecan Conference. Procc.
Lagunera, el rendimiento de nuez en Kg árbol-1 se New Mexico State University. Coop. Ext. Ser.
puede reducir con los siguientes valores limites E.U.A. pp. 94-98.
de salinidad: a) CE en agua: 1.0 - 2.5 dS m-1; b) Godoy A., C. 2002. Métodos y Técnicas de Riego.
CE en suelo: ≥ 2.0 dS m-1 y c) PSI en suelo: ≥ 3.0 En: Tecnología de producción en Nogal
por ciento. Pecanero. LibroTécnico No. 3. Campo
El nogal pecanero es moderadamente Experimental La Laguna. CIRNOC. INIFAP. p.
sensible (MS) a la salinidad del suelo y agua. En 127-144
el Distrito de Riego 017 se localizan áreas Kotuby-Amacher, Jan; Rich Koenig and Boyd
(83,937 ha) con salinidad del agua de CE > 2.5 dS Kitchen. 1997. SALINITY AND PLANT
m-1, donde se estima que este cultivo puede TOLERANTE.:
reducir su rendimiento hasta un 76 por ciento y se http://extension.usu.edu/publica/agpubs/salini.h
deben conducir prácticas de prevención y control tm
de los problemas de salinidad y sodicidad de los Medina M., M. D. C.1980. Muestreo Técnico
suelos. Agronómico del cultivo del nogal en la Región
Lagunera. Informe de Investigación de
LITERATURA CITADA Fruticultura. CAELALA. INIFAP. Matamoros,
Coahuila, México.
Chavira R., J. G. y A. Jiménez. 1975. Suelos salinos Medina M., M. D. C. y A. Lagarda M. 1983.
y sódicos. Sus problemas y Remedios. Boletín Comportamiento fenológico de variedades de
Lagunera Agrícola. Organo Oficial del Comité nogal en la Comarca Lagunera. Memorias. X
Directivo Agrícola del distrito de riego N° 17. Ciclo de Conferencias Internacionales de los

111
EXPLOTACIÓN RACIONAL Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Productores de Nuez de la República Mexicana. Richards, L. A. Editor. 1977. Diagnóstico y


Cd. Delicias, Chihuahua, México. p. 23-39. rehabilitación de suelos salinos y sódicos.
Miyamoto, S., G. Picchioni y J. B. Storey. 1986a. Personal del Laboratorio de salinidad de los
Salinity a major factor of poor tree performance E.U.A.. U.S.D.A. Editorial LIMUSA. México. pp.
in irrigated trees. Pecan Sáuth. JuJy-August pp. 6
14-18 Rivera G., M. 2000. Diagnóstico, alternativas de
Miyamoto, S., J. B. Storey y J. Henggeler. 1996. solución y pronóstico de los problemas de
Soil and water mangement. Comprehensive salinidad y sodicidad en nogal y alfalfa. Informe
approach esserttial to profitability in írrigated de Investigación. CENID- RASPA-INIFAP.
operations. Pecan South. January. pp. 12-20. Santamaría C., J., M. D. C. Medina M., M. Rivera
Miyamoto, S., T. Riley, G. Gobran y J. Petticrew. G. y R. Faz C. 2002. Algunos factores de suelo,
1986. Effects of saline water irrigation on soil agua y planta que afectan la producción y
salinity, pecan free growth and nut production. alternancia del nogal pecanero. Fitotecnia
Irrigation Science. 7:83-95. Mexicana. Vol. 25 (2): 119-125.

112
EFECTO DE LA PODA EN EL DESBALANCE NUTRIMENTAL Y RENDIMIENTO DE
NUEZ EN NOGAL PECANERO (Carya illinoensis Koch)
Effect of the Pruning in Nutritional Imbalance and Nut Yield in Pecan Tree (Carya illinoensis
Koch)

Ma. del Consuelo Medina Morales1 y Gabriela E. Fematt Flores2


1
Campo Experimental la Laguna CIRNOC. INIFAP. Matamoros, Coah. Apartado Postal 247. 27000 Torreón Coah., México.
E-mail: consuelo@inifap.gob.mx
2
Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Tesis de Maestría.

RESUMEN tree are two routine management that the


produces carry out every year in their orchards.
La poda y la fertilización del nogal The relationship between these two practices is
pecanero son dos prácticas que realiza el very important, because the effect it can have in
productor cada año en su huerta. La relación entre the nutritional balance, the yield and nut quality. It
estas dos prácticas es muy importante, por el was evaluated the effect of four levels of pruning
efecto que puedan tener en el balance nutrimental, in: nutrient concentration, nutritional imbalance
rendimiento y calidad de la nuez. Se evaluó el Index (NII), yield and nut quality in pecan tree. The
efecto de cuatro niveles de poda en: la experiment was realized in a pecan orchard with
concentración de nutrimentos, índice de tree cv Western of twenty years old. The pruning
desbalance nutrimental (IDN), rendimiento y treatments were four: 1. control 0 branches; 2.
calidad de nuez, en nogal pecanero. El pruning light 3 branches; 3. pruning mean 5
experimento se realizó en una huerta con árboles branches; and 4. pruning heavy 7 branches. The
del cv Western de 20 años de edad. Los best treatment was the pruning of 5 branches that
tratamientos de poda fueron cuatro: 1. testigo: 0 obtained a greater shoot growth, a minor NII, and
ramas; 2. poda ligera tres ramas; 3. poda media better nut quality, as compared to the control
cinco ramas y 4. poda fuerte siete ramas. El mejor treatment; however, the nut production was similar
tratamiento fue la poda de cinco ramas; que in both treatments. As pruning was heavier, foliar
aunque tuvo igual producción de nuez que el concentration of phosphorus and potassium,
testigo, se logró una mayor longitud de brote increased, whereas nitrogen and iron was
fructífero, menor IDN y mejor calidad de nuez que reduced. The NII was increased in all the pruning
el testigo. Entre más fuerte fue la poda, se treatments as the crop cycle, but this increment
incrementó la concentración foliar de fósforo y was greater in the control without pruning.
potasio y se redujo la de nitrógeno y fierro. El IDN Therefore, the pruning in pecan tree reduces the
se incrementó en todos los tratamientos de poda NII and increases nut quality.
conforme avanzó el ciclo, pero este incremento es
mayor en el testigo sin poda. Por lo tanto, la poda Key Words: Nut quality, Foliar nutrition, DRIS
en el nogal pecanero, reduce el IDN y aumenta la (Diagnosis and Recommendation Integrated
calidad de la nuez. System).

Palabras clave: Calidad de nuez, Nutrición foliar, INTRODUCCIÓN


DRIS (Sistema Integrado de Diagnóstico y
Recomendación). La poda y la fertilización del nogal
pecanero son dos prácticas que realiza el
SUMMARY productor cada año en su huerta. La relación entre
The pruning and the fertilization of pecan el nivel de poda y la concentración foliar de

113
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

nutrimentos ha sido poco estudiada en frutales y porcentuales, en promedio (Tarango y Ojeda,


esta es muy importante, por el efecto que pueda 1999).
tener en el balance nutrimental del árbol y La poda favorece la redistribución de los
rendimiento de nuez. nutrimentos en el árbol, a la vez que mantiene
La productividad de las huertas de nogal se rendimientos más altos y constantes. En ciruelo la
reduce y tiende a terminar cuando ocurre el poda de los árboles en un 40 por ciento,
sombreo por lo cerrado de las ramas de los incrementó la concentración de nitrógeno, fósforo,
árboles (Worley, 1978). Los árboles maduros potasio, fierro y zinc durante tres años (Maldonado
mayores de 18 años tienen follajes densos, pero et al., 1991). En nogal pecanero cv Western, la
brotes terminales cortos y pocas laterales poda de renovación incrementó notablemente la
fructíferas, como resultado se tienen cosechas concentración foliar de nitrógeno, fósforo, zinc,
bianuales (alternancia con baja producción) manganeso y cobre y ligeramente la de potasio
(Arnold et al., 1981). Esto entre otros factores, es (Tarango y Ojeda, 1999). En nogal cv Stuart, al
porque la falta de luz reduce la eficiencia de las eliminar una, dos o tres ramas por año se
hojas para elaborar carbohidratos, sustancias que incrementó: el tamaño de la nuez y la
son necesarias al árbol para la formación de flores concentración foliar de nitrógeno, fósforo y
femeninas y nueces (Mileke, 1981). Esta falta de magnesio, pero redujo el potasio y la calidad de la
luz hace improductiva la parte central y baja de la almendra (Worley, 1991).
copa del árbol, con lo que se reduce la eficiencia El índice de desbalance nutrimental (IDN)
de producción conforme aumenta el tamaño del es una medida de la condición nutrimental del
árbol (Malstrom y Sparks, 1973). árbol, a mayor IDN, mayor desbalance entre los
Al podar los árboles con un aclareo de nutrimentos y por lo tanto, se esperaría un menor
ramas antes de que éstas se toquen con ramas de rendimiento y viceversa; a menor IDN se
árboles adyacentes, se retrasa el amontona- esperaría mayor rendimiento (Davee et al., 1986).
miento. Este método también se emplea en En la Comarca Lagunera se encontró que en el
árboles cuando baja la calidad de la nuez (en peso nogal, el valor límite de IDN arriba del cual se
seco o porcentaje de almendra bajo) o cuando el esperan bajos rendimientos (por factores
rendimiento por hectárea sea bajo e inestable con nutrimentales) es de 124 (Medina y Medina, 1994).
mucha alternancia (Worley, 1977). El aclareo de El objetivo del presente estudio fue
ramas es la poda más utilizada en las huertas de determinar el efecto de cuatro niveles de poda en:
nogal del norte de México. En la Comarca la concentración de nutrimentos, índice de
Lagunera, en el cv Western, la poda de aclareo desbalance nutrimental (IDN), rendimiento y
selectivo de ramas es la mejor práctica para calidad de nuez, en nogal pecanero.
mantener una alta producción de 2 t ha-1 de
almendra y con un índice de alternancia bajo, de MATERIALES Y MÉTODOS
24.4 por ciento. Esta poda consistió en eliminar un
10 por ciento del volumen de la copa cada año con El estudio se realizó en Aldama,
el propósito de reducirla en un 30-40 por ciento en Chihuahua, México, en 1999. La región cuenta con
un período de tres años e incrementar la luz una temperatura media anual de 19.3 ºC y una
dentro y entre árboles (Lagarda et al., 1998). precipitación media anual de 330 mm (SAGAR,
La poda de renovación en nogal cv 1996). Se utilizaron nogales del cv Western de 20
Western (eliminación del 50 % de madera de la años de edad y plantados a 12 x 12 m en marco
copa) disminuyó el crecimiento del tronco, pero real. Los tratamientos de poda fueron cuatro, en
incrementó el de los brotes y en un 58 por ciento cada uno se eliminaron las ramas siguientes del
el de las hojas. Esta práctica redujo el rendimiento centro del árbol: 1. testigo: 0 ramas; 2. poda ligera
de 41 a 64 por ciento en el año de aplicación, pero tres ramas; 3. poda media cinco ramas y 4. poda
mejoró significativamente la calidad de las nueces, fuerte siete ramas. El diámetro de las ramas
aumentando en tamaño en 22 por ciento y el eliminadas fue de 5 cm. El diseño experimental fue
contenido de almendra en 4.9 puntos completamente al azar con cuatro repeticiones, la

114
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

unidad experimental fue un árbol, en total fueron métodos utilizados fueron: N, con el destilador
16 árboles. La comparación de medias se realizó kjeldahl; Zn, Fe, Mn, Cu, Ca, Mg, y K, con un
con la prueba de Diferencia Mínima Significativa espectrofotómetro de absorción atómica y el P con
(DMS) colorimetría.
Las variables evaluadas fueron: 5. Índice de desbalance nutrimental: se
1. Longitud de brotes vegetativos y utilizó la metodología del DRIS (Sistema Integrado
fructíferos: Se seleccionaron ocho brotes de Diagnóstico y Recomendación) (Sumner,
(vegetativos y fructíferos) por árbol y se midió la 1986), con las normas de referencia
longitud o crecimiento final del año. Se contaron desarrolladas para nogal pecanero en México por
las nueces de ocho racimos por árbol, para Medina (2004). Para los cálculos del IDN de cada
obtener las nueces promedio por brote. muestra foliar (por tratamiento y repetición) en las
2. Producción de nuez por árbol: Se tres fechas de muestreo, se utilizó un programas
cosecharon los kilogramos de nuez por árbol (por Basic elaborado por Sánchez (1988).
tratamiento y repetición) y con una muestra de 20
nueces por árbol, que se metieron a la estufa por RESULTADOS Y DISCUSIÓN
48 horas a 60 ºC, se calcularon los kilogramos de
nuez con base en peso seco. Longitud de Brotes y Nueces por Brote
3. Calidad de nuez: La muestra de 20 Se encontró diferencia significativa entre
nueces por árbol se pesó para obtener el peso de tratamientos de poda en la longitud del brote
una nuez y las nueces por kilogramo, luego se fructífero (Cuadro 1). La poda de cinco ramas fue
descascaró y se calculó el porcentaje de la que tuvo la mayor longitud de brote fructífero,
almendra. aunque fue igual estadísticamente al testigo sin
4. Concentración foliar de nutrimentos: Se poda y la poda de siete ramas. Esto no coincide
realizaron tres muestreos foliares, en julio, agosto con Tarango y Ojeda (1999), quienes encontraron
y septiembre. Se colectó una muestra de 80 que la poda aumentó la longitud de los brotes. No
folíolos por árbol (por tratamiento y repetición), se encontró diferencia significativa en la longitud
seleccionando los dos folíolos centrales de las del brote vegetativo ni el número de nueces por
hojas compuestas ubicadas en la parte media del brote.
brote del año. Se analizaron los siguientes
nutrimentos: N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Zn y Cu. Los

Cuadro 1. Longitud de brotes vegetativos y fructíferos y número de nueces por brote, con tratamientos de
poda en nogal pecanero.

Nº de ramas eliminadas Longitud brote fructífero Longitud brote vegetativo Nº de nueces


(cm) (cm) por brote
0 10.8 ab 14.8 4.0
3 8.7 b 7.6 3.4
5 12.7 a 9.8 4.0
7 11.0 ab 9.7 3.8
Significancia * N.S. N.S.
C.V. (%) 14.8 57.1 9.9
p<0.05; NS= No significativo

El mayor rendimiento de nuez por árbol se Aunque no hubo diferencia significativa


obtuvo con la poda de cinco ramas aunque fue entre tratamiento de poda para calidad de nuez, la
igual estadísticamente al testigo; esto último tendencia es que con la poda de cinco ramas se
coincide en parte con Worley (1991) quien indica obtuvo un peso de nuez y porcentaje de almendra
que la poda no afectó el rendimiento de nuez en mayor, que en el testigo sin poda y esto coincide
14 años. con Tarango y Ojeda (1999) (Cuadro 2).

115
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 2. Producción de nuez árbol-1, nueces kg-1, almendra y peso de nuez con tratamientos de poda en
nogal pecanero.

Nº de ramas eliminadas Producción Nueces kg-1 Almendra Peso de nuez


(kg árbol-1) (%) (g)
0 44 a 167 59.5 6.0
3 25 b 161 60.5 6.2
5 43 a 161 60.5 6.9
7 35 b 163 60.4 6.1
Significancia * NS NS NS
C.V. (%) 22.8 6.1 1.9 10.2
* p< 0.05; NS = No significativo.

La concentración foliar de nitrógeno en julio (1999), pero no coincide con Worley (1991), quien
se redujo con la poda de tres ramas, con respecto indica que este nutrimento se reduce ligeramente
al testigo, y no coincide con Maldonado et al, con la poda. La concentración foliar de fierro se
(1991), Worley (1991) y Tarango y Ojeda (1999), incremento en julio con la poda de tres ramas
quienes indican que este nutrimento se incrementa comparado con el testigo, coincide con Maldonado
con la poda. Sin embargo con la poda de cinco y et al. (1991); sin embargo, se reduce con la poda
siete ramas se mantiene estadística-mente igual la de cinco y siete ramas (con esta última más
concentración de nitrógeno (Cuadro 3). drásticamente), o sea que se redujo con la
La concentración foliar de fósforo se severidad de la poda. En resumen: entre más
incrementó en junio con la poda de cinco y siete fuerte es la poda o se cortan más ramas, se
ramas y coincide con los tres autores anteriores. incrementa la concentración foliar de fósforo y
El potasio foliar se incrementó sólo en septiembre potasio y se reduce la de nitrógeno y fierro
con la poda de cinco ramas, esto coincide con (Cuadro 3).
Maldonado et al., (1991) y Tarango y Ojeda

Cuadro 3. Concentración foliar de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y fierro (Fe), con tratamientos de poda
en nogal pecanero.

No. de ramas N (%) P (%) K (%) Fe (ppm)


eliminadas Julio Junio Septiembre Julio
0 2.38 a 0.16 b 0.48 b 137 a
3 2.13 b 0.18 ab 0.53 b 151 a
5 2.29 ab 0.19 a 1.02 a 125 ab
7 2.21 ab 0.20 a 0.51 b 106 b
Significancia * * * *
C.V. (%) 5.1 7.9 36.7 14.3
* p< 0.05

La poda que realizaron Maldonado et al., nitrógeno, fósforo, potasio y fierro, con los
(1991) en ciruelo y Tarango y Ojeda (1999) en tratamientos de poda, en los otros muestreos
nogal, fue del 40 y 50 por ciento de madera del (junio o julio o septiembre) que no aparecen en el
árbol, respectivamente, es probable que haya sido Cuadro 3.
más fuerte que la que se realizó en este No hubo diferencia significativa con los
experimento con respecto a la cantidad de madera tratamientos de poda en la concentración foliar de:
eliminada y por eso no coincide el comportamiento calcio, magnesio, manganeso, zinc y cobre, con
de nitrógeno (que se reduce en lugar de los tratamientos de poda, en las tres fechas de
incrementarse). No se observó diferencia muestreo (junio, julio y septiembre).
significativa en la concentración foliar de En junio la poda de tres ramas tuvo el IDN

116
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

más bajo de 115 y es diferente estadísticamente a etc.). Al avanzar el ciclo de junio a septiembre el
los otros tratamientos (Cuadro 4), pero no coincide IDN se incrementó en todos los tratamientos, es
con la mayor producción, según Davee et al. probable que sea por la demanda de nutrimentos
(1986) ya que produjo 25 kg árbol-1. Pero si durante el desarrollo de la almendra, que ocurre
coincide con lo que también indican estos autores, del 25-30 de julio al 6-20 de septiembre en la
que puede haber un IDN bajo con un rendimiento Comarca Lagunera (Medina y Lagarda, 1983),
bajo, debido a que los factores principales que aunque en Aldama, Chihuahua donde se realizó el
están reduciendo el rendimiento no son nutri- experimento, podría variar este período unos 10
mentales sino otros (suelo, agua, enfermedades, días más.

Cuadro 4. Índice de desbalance nutrimental en tres fechas con tratamientos de poda, en nogal pecanero.

Nº. de ramas eliminadas Índice de desbalance nutrimental


Junio Julio Septiembre Promedio
0 171 a 256 414 280
3 115 b 187 260 187
5 175 a 261 369 268
7 171 a 220 346 246
Significancia * NS NS NS
C.V. (%) 15.8 28.1 26.6 41.8
* p < 0.05; NS= No significativo.

Aunque no hubo diferencia significativa minación de cinco ramas; que aunque tuvo igual
entre tratamientos de poda para el IDN en producción de nuez por árbol que el testigo sin
septiembre y el promedio, al podar con tres, cinco poda, lo superó con mayor longitud de brote
o siete ramas, el IDN se reduce con respecto al fructífero, menor índice de desbalance nutrimental
testigo (esto indica que la poda es buena para el en septiembre y promedio y mejor calidad de la
balance de nutrimentos), sin embargo, el IDN se nuez en peso y porcentaje de almendra.
incrementa conforme la poda es más fuerte de En nogal pecanero, entre más fuerte es la
cinco y siete ramas. Las tendencias indican que el poda, se incrementa la concentración foliar del
testigo sin poda tuvo el IDN mayor (414) en fósforo y el potasio y se reduce la de nitrógeno y
septiembre y el promedio mayor (280) que los la de fierro.
tratamientos con poda, lo que sugiere un El índice de desbalance nutrimental se
desbalance y un agotamiento mayor de los incrementó en todos los tratamientos de poda
nutrimentos al no podar (Cuadro 4). Esto sugiere conforme avanzó el ciclo, pero este incremento es
que la poda ayuda a reducir el desbalance mayor en el testigo sin poda. Por lo tanto, la poda
nutrimental en el nogal pecanero. en el nogal reduce el índice de desbalance
Los resultados indican que en esta huerta nutrimental y aumenta la calidad de la nuez.
la mejor poda fue la eliminación de cinco ramas,
que aunque no aumentó la producción de nuez LITERATURA CITADA
con respecto al testigo, si lo hizo con respecto a la
poda de tres y siete ramas. Además, redujo el IDN Arnold, C. E., T. E. Crocker and J. H. Aldrich. 1981.
con respecto al testigo en septiembre y con esto Rejuvenation of a mature pecan orchard by
mejoró la calidad de la nuez en porcentaje de dehoring and subsequent chemical applications.
almendra y peso de nuez como se mostró en el The pecan Quarterly. Vol. 15(3):11-18.
Cuadro 2. Davee, D.E., T. L. Righetti, E. Fallahi, and S. Robbins.
1986. An Evaluation of the DRIS approach for
identifying mineral limitations on yield in ‘Napolean’
CONCLUSIONES sweet cherry. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 111(6): 988-
El mejor tratamiento fue la poda media o eli 993.
Lagarda M., A., M. D. C. Medina M. y J. Arreola A.

117
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

1998. Efecto de la poda y aclareo de árboles Mileke, E. A. 1981. Effect of stress on pecan
adultos sobre la producción de nuez del nogal photosynthesis. Fifteenth Annual Western Pecan
pecanero. ITEA. Vol. 94V. Nº 3. (148-157). Conference. New Mexico State University. Coop.
Zaragoza, España. Ext. Serv. p. 47-85.
Maldonado T., R., J. I. Cortés F. and J. D. Etchevers B. Secretaría de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural.
1991. Efecto de un cultivo intercalado y poda sobre 1996. Subdelegación de Agricultura. SAGAR.
la composición mineral de follaje de ciruelo (Prunus Chihuahua, Chih. México.
salicina L.). IV Congreso Nacional de la Sociedad Sánchez V., L. R. 1988. Programa Basic para calcular
Mexicana de Ciencias Hortícolas. U.A.A.A.N. los índices DRIS. Informe de Investigación de
Saltillo, Coah. México. p. 315. Cómputo y Estadística. CIFAP. Región Lagunera.
Malstrom, H. L. y D. Sparks. 1973. Analysis of yield INIFAP.
components in mature trees of “Schley” pecan, Sumner, M. E. 1986. The Diagnosis and
Carya Illinoensis Koch. J. Amer. Soc. Hort Sci. 98 Recomendation Integrated System (DRIS) as a
(5):496-500. guide to orchard fertilization. Food and Fertilizer
Medina M., M. D. C. 2004. Normas DRIS preliminares Technology Center. Extension Bulletin Nº 231.
para nogal pecanero. Terra Latinoamericana. Tarango R., S. H. y D. L. Ojeda B. 1999. Efecto de la
Volumen 22. Número 4: (445-450). poda de renovación en el crecimiento, nutrición y
Medina M., M. D. C. y A. Lagarda M. 1983. producción de nogales de bajo vigor y alternancia
Comportamiento fenológico de variedades de nogal completa. Agricultura Técnica en México. Vol. 25
en la Comarca Lagunera. Memorias. X Ciclo de Núm 2. p. 123-133.
Conferencias Internacionales de los Productores de Worley, R. E. 1977. Progress in pruning research for
Nuez de la República Mexicana. Cd. Delicias, large trees. Pecan South. Vol. 4(4): 164-168.
Chihuahua, México. p. 23-39. -----1978. A view of pruning research for mature pecan
Medina M., M. D. C. y E. J. Medina M. 1994. Evaluation trees. Pecan South. Vol. 5(1): 32-33.
of DRIS in Pecan Tree in Mexico. 15th. World -----1991. Selective limb pruning intensity influences
Congress of Soil Science. Acapulco, Guerrero, mature pecan tree and nut characteristics.
México. Vol. 5ª. p. 277-292. HortScience, Vol. 26 (2):126-129.

118
IMPLEMENTACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE SUELO Y AGUA PARA LA REGIÓN
LAGUNERA
Soil and Water Database Implementation for the Region Lagunera

Miguel Rivera González1, Juan G. Martínez Rodríguez1, Juan Estrada Avalos1 e Ignacio Orona Castillo1
1
CENID-RASPA INIFAP. Km 6+500 margen derecha canal Sacramento. Gómez Palacio, Dgo., México
E-mail: rivera.miguel@inifap.gob.mx

RESUMEN was to design and implement a soil and water


regional database (DB) with the aim of providing
El presente trabajo de investigación tuvo service to users such as students, farmers,
como objetivo principal implementar una base de scientists, etc., as well as to use this DB as a
datos de suelo y agua para la Región Lagunera, planning tool. Data capture was made using the
con el proposito de dar servicio a los usuarios Microsoft Excel 2003 software. Physical and
demandantes (agricultores, estudiantes e inves- chemical groundwater characteristics included in
tigadores) y utilizarse con fines de planeación. La the DB were: soluble cations and anions, electrical
captura de la información se llevó a cabo en el conductivity (CE), temperature, pH, and some
paquete Excel 2003. Las características fisico- water contaminants such as arsenic, boron, zinc,
químicas de aguas subterráneas que se copper, cadmium, and lead, also, the water well
capturaron fueron: cationes y aniones solubles, geo position was included. With respect to soil
conductividad eléctrica, temperatura, pH y algunos characteristics: clay, silt, and sand percentages
contaminantes tales como arsénico, boro, plomo, were included, and CE, ESP, and interchangeable
zinc, cobre y cadmio así como la ubicación anions and cations. Data analysis to different scale
espacial de los pozos. En lo que respecta a suelos level (region, municipality, and water well) can be
se capturaron caracteristicas fisico-químicas tales performed through a model interface called
como porcentaje de arcilla, limo y arena, cationes CLIPPER. Statistical parameters such as
y aniones solubles e intercambiables, conductivi- arithmetic mean, variance, standard deviation, and
dad eléctrica y porcentaje de sodio intercambiable. coefficient of variation can be estimated using this
Posterior a la captura de la información se elaboró interface. This report shows an analysis based on
un programa en CLIPPER, el cual permite el municipality average values of the physical and
análisis de la información a diferente nivel de chemical regional groundwater characteristics.
detalle (región, municipio, localidad y número de
pozo); este programa calcula parámetros Key words: Database, Groundwater, Soil and
estadísticos tales como la media aritmética, water characteristics.
varianza, desviación estándar y el coeficiente de
variación. En el presente informe se presenta un
análisis con base en valores promedio por INTRODUCCIÓN
municipio de las caracteristicas fisico-quimicas de
las aguas subterraneas de la Región Lagunera. En la actulidad, en el laboratorio de análisis
de suelos y aguas del CENID-RASPA existe una
Palabras clave: Base de datos, Suelo-agua, gran cantidad de resultados de análisis físico-
Región Lagunera. químico de suelo y agua para los municipios de
Lerdo, Matamoros, Gómez Palacio, Torreón,
SUMMARY Tahualilo, Mapimí, Viesca, Fco. I. Madero, San
Pedro y Nazas (Región Lagunera) por un príodo
The main objective of this research work mayor de 20 años. Otras instituciones tales como

119
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) fácil acceso en una computadora, con el propósito
también cuenta con analisis fisíco-químico de de dar servicio a los usuarios demandantes
aguas subterráneas de una red de 200 pozos (agricultores, estudiantes e investigadorse) y
piloto. utlizarse con fines de planeación.

Sin embargo, esta información se


encuentra desordenada y archivada en cajas, lo
cual la hace impráctica y muy dificíl de analizar; MATERIALES Y MÉTODOS
debido a lo anterior, es dificil dar información sobre
características fisíco-químicas de agua para una La implementación de la base de datos de
localidad, pozo o municipio determinado a los suelo y agua para la Región Lagunera se llevó a
usuarios demandantes, y mucho menos utilizar la cabo en el Centro Nacional de Investigación
información con fines de planeación. Diciplinaria en la Relación Agua-Suelo-Planta-
Atmósfera (CENID-RASPA) del INIFAP. La
Existen algunos trabajos cuyo objetivo captura de la información se llevó a cabo en el
principal ha sido el diseño e implementación de paquete Excel 2003 en una computadora
base de datos, entre estos se encuentra el 386DX40Mhz.
realizado por Cajuste et al. (1992) quienes
diseñaron una base de datos de suelos. En Las caracteristicas fisíco-químicas de agua
trabajos previos se confrontaron las necesidades que se capturaron en la base de datos fueron:
de usuarios potenciales con la información sobre cationes (Ca, Na, Mg y K) y aniones solubles (SO4,
suelos y cuyo orígen abarcó varias disciplinas Cl, CO3 y HCO3), conductividad eléctrica (CE),
edafológicas. Posteriormente se siguió la temperatura (oC), pH y algunos conta-minantes
metodología descrita por Date (1981) para la tales como arsénico (As), boro (B), plomo (Pb),
construción del esquema conceptual que sirviera zinc (Zn), cobre (Cu), cadmio (Cd) así como la
como modelo a la base de datos y, finalmente, se ubicación espacial de los pozos de agua
realizó la normalización de la base de datos. subterranea (latitud y longitud). En lo que respecta
Algunos otros trabajos han hecho uso de a suelos se capturaron características fisíco-
la bases de datos de clima y suelo para el químicas tales como: porcentaje de arena, limo y
desarrollo de metodologías regionales para la arcilla, cationes y aniones solubles e intercam-
caracterización del estado de agua en el suelo biables, conductividad eléctrica y porcentaje de
(Hernández y Villa, 1993). En la actualidad se ha sodio intercambiable estimado (PSI). Para cada
popularizado el uso de los Sistemas de localidad los valores promedio de altitud y longitud
Información Geográfica (SIG) para el estudio de la asignados se obtuvieron al promediar las
cartografía de los recursos naturales; en estos coordenadas de todos los pozos de agua
sistemas la parte central es la base de datos. subterránea existentes en cada localidad.
También existen evidencias del uso combinado de
los SIG y los Sensores Remotos para identificar El período de información almacenado en
causas, severidad cuantitativa, efectos y extensión la base de datos en general data de 1968 a 1989;
de la degradación de los recursos naturales (Talbi, sin embargo, algunos municipios únicamente
1993 ) así como el uso combinado de los SIG y tienen información de algunos años de este
modelos de simulación del rendimiento de los período. Posterior a la captura de la información
cultivos para efectuar análisis de productividad se elaboró un programa en CLIPPER, el cual
regional (Lal et al.,1993 ). permite analizar la información a diferentes niveles
de detalle (región, municipio, localidad y número
Con base en la anterior problemática se de pozo). Este programa calcula algunos
planteó el presente proyecto de investigación, parámetros estadísticos tales como: media
cuyo objetivo principal fue implementar un base de aritmética, varianza, desviación estándar y el
datos de suelo y agua para la Región Lagunera de coeficiente de variación.

120
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

RESULTADOS Y DISCUSIÓN bajo condiciones ordinarias de manejo, de acuerdo


a Mass (1984), los cultivos sensibles presentan de
En el Cuadro 1 se presenta el número de un 30 - 40 porciento de disminución de sus
registros por municipio que actualmente forman la rendimientos.
base de datos de suelos y aguas para la Región
Lagunera. Se puede apreciar que el mayor
número de registros corresponde a información de 3
suelos, y los municipios que tienen menor 2,5
información son Nazas y Simón Bolivar.

CE (ds m )
-1
2
1,5
Cuadro 1. Municios y número de registros por 1
municipio que forman la base de datos de agua y 0,5
suelo. 0

Le s

To alilo
Vie ón
Ma
Gó ro
Ma z P.
Ma í

Sa
Tla edro
Na

rdo

rre
nP
za
me
Municipio Base de datos

de

pim
tam

hu

sc
a
.
Agua Suelo
Lerdo 845 1181 Municipios
Matamoros 1063 3868
Gómez Palacio 1162 2020 Figura 1. Conductividad eléctrica promedio para
Torreón 715 2982 cada municipio de la Región Lagunera.
Tlahualilo 408 2194
Mapimí 478 2559
Viseca 468 2619
Francisco I. Madero 675 2478 6
San Pedro 699 3456 5
Nazas 21 158 4
RAS

Simón Bolivar 14 0 3
2
1
Debido a la gran información de la base de
0
datos en el presente artículo únicamente se

V ie ó n
Ma
G ó ro
Ma z P.
Ma mí

Ler s
Sa
T la e d r o
T o r a lilo
Na

presentan valores promedio por municipio de las nP


za
me
de

pi
ta m

hu

sca
do

re
variables conductividad eléctrica (CE), relación de
.

adsorción de sodio (RAS), sulfatos (SO4), cloruros


(Cl), boro (Bo) y arsénico (As) para aguas Municipios
subterráneas Figura 2. Valores promedio de RAS para las
aguas subterráneas de los municipios de la
Conductividad Eléctrica (CE) Región Lagunera.

Los valores de conductividad eléctrica de


las aguas subterráneas fluctuaron en un rango de Cloruros (Cl)
0.15 a 15.5 dS m-1; este rango es semejante al
reportado por Garay et al. (1990) de 0.3 a 15 dS La concentración de cloruros varió en un
m-1. En las Figuras 1 y 2 se presentan los valores rango de 0.050 - 279 me L-1. En la Figura 3 se
de CE y RAS; se puede apreciar que los presentan los valores promedio por municipio. Los
municipios de Nazas, Tlahualilo, San Pedro y municipios de Nazas, Viesca y Tlahualilo
Mapimí presentan los valores de CE más altos. presentaron los valores promedio más altos (5.1,
Con base en la clasificación de Wilcox (1948), las 4.6 y 4.2 me L-1), respectivamente, de acuerdo a
aguas subterráneas de San Pedro y Tlahualilo se estos valores promedio las aguas tienen un rango
clasifican como C4S2 que son aguas altamente de restricción para uso agrícola de ligero a
salinas, medias en sodio, no apropiadas para riego moderado.

121
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

6 Boro (Bo)
5
El rango de concentración de boro varió de
Cloruros (me L )
-1

4
0.008 a 24.0 ppm lo cual indica que en la Región
3 Lagunera existen aguas con restricción de ligera a
2 moderada (FAO,1984); sin embargo, los valores
1 promedio por municipio son menores de 1 ppm
0
excepto para Tlahualilo cuyo promedio es de 1.5
ppm (Figura 5 ). Los cítricos muestran daños
Le

To
Vie
Ma

Ma
Ma í

Sa
Tla
Na

definidos y a veces económicos importantes


rdo

rre
nP
za
me
d

pim
tam

hu

sc
ero

ón

a
alil
zP

ed

cuando se riegan con aguas que contengan 1 ppm


.

o
ro
.

Municipios en tanto que la alfalfa alcanza su maximo


Figura 3. Concentración de cloruros promedio de desarrollo cuando el agua de riego posee de 1 a 2
las aguas subterráneas para cada municipo de la ppm .
Región Lagunera.
1,6
1,4
Sulfatos (SO4) 1,2

B o ro (p p m )
1
Los municipios de Tlahualilo, San Pedro y 0,8
Nazas presentaron los valores promedio más altos 0,6
(Figura 4) de 24.6, 24 y 17.3 me L-1 0,4
respectivamente; no obstante en forma general el 0,2
rango de concentración varió de 0.71 a 204 me L-1. 0
Experimentalmente se ha encontrado que aguas

Le

To

V ie
Ma

Ma

Ma

Sa

T la
Na

rd o
de riego que contienen concentraciones de

rre
nP
zas
me
de

p im

ta m

hu

sca
ón
ro

a lil
zP

e
í

d ro
sulfatos de 15 y 38.4 me L-1 provocan reducciónes

o
.

Municipios
de rendimiento en el cultivo de tomate de un 21 y
30 porciento respectivamente (Papadapoulos, Figura 5. Concentración promedio de boro de las
1986). aguas subterráneas de los municipios de la
Región Lagunera.

25 Arsénico (As)
20
Sufatos (me L-1)

15 Para la Región Lagunera los valores de


arsénico fluctuaron en un rango de 0.001 a 2.04
10
ppm este valor máximo registrado es superior a
5
los reportados por Caballero y Enríquez en 1990
0 de 1 y 0.78 ppm, respectivamente. En la Figura 6
se presentan los valores promedio por municipio,
Le

To
Vie n
Ma
Gó o
Ma
Ma í

Sa
Tla
Na

rdo

rre
nP
za
me
de

pim .
tam

hu o

sc

se puede apreciar que los municipios de Francisco


s

ó
a
r

ali
zP

ed
.

lo
r

Municipios
I. M., San Pedro y Tlahualilo presentan los valores
promedio más altos de 0.24, 0.21, y 0.20 ppm
Figura 4. Concentración media de sulfatos de las
respectivamente, los cuales son superiores a los
aguas subterráneas para cada municipio de la
Región Lagunera.
máximos permisibles de 0.1 y 0.05 ppm para uso
agrícola y consumo humano (FAO,1984).

122
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Se requiere una actualización periódica de


0,25
la base de datos.
0,2
Arsénico (ppm)

0,15

0,1

0,05
LITERTURA CITADA
0
Caballero C., M. L.y M. Enriquez S. 1986. Evaluación
Le

To alilo
Vie n
Ma
Gó ro
Ma z P.
Ma í

Sa
Tla edro
Na

general del hidroarsenicismo en la Región


rdo

rre
nP
za
me
de

pim
tam

hu

sc
s

ó
a
Lagunera.Tesis de Licenciatura de Ingeniero
.

Municipios Industrial en Química. Instituto Tecnológico de la


Laguna.
FiguraFigura
6. Concentración promedio
6. Concentración promedio de arsénico
de arsénico de las de Cajuste B., L., E. Ojeda T.y R. Ponce H. 1992. Diseño
aguas subterráneas
las aguas subterráneas de losde
municipios de la Región de la
los municipios
Lagunera. de una base de datos para información sobre
Región Lagunera. suelos Resúmenes del XXV Congreso Nacional de
la Ciencia del Suelo. Acapulco, Guerrero, México
CONCLUSIONES pag. 34.
Date C. J. 1981. An introduction to date base systems.
Con base en este análisis general de Addison Wesley. New York. Tomlin.
valores promedio por municipio de las FAO. 1984. Trace element In Agriculture. FAO. Soil
características químicas de las aguas bulleting (draft). Soil resources. Management and
conservation service. FAO Rome. 68 pág.
subterráneas de la Región Lagunera, se puede
Garay H.,M, J. G. Chavira, E. Martínez R. de C. y R.
concluir lo siguiente:
Almeida M. 1990. Variabilidad de conductividad
eléctrica en agua de pozos de bombeo de la
Las aguas subterráneas de los municipios Comarca Lagunera durante 1977-1986.
de Tlahualilo y San Pedro presentaron los valores Resúmenes del XXIII Congreso Nacional de la
promedio más altos de conductividad eléctrica, Ciencia del Suelo. Comarca Lagunera Gomez
sulfatos y arsénico. Palacio Durango pag. 266.
La concentración de sulfatos en un rango Hernandez Y., C y M. M. Villa C. 1993. Regional
de 0.71 a 204 me L-1 constituye un riesgo potencial analysis of the Hydric status in arid lands. IV
de salinización del suelo, debido a que la Conferencia Internacional para el Desarrollo de las
lixiviación es ineficiente en controlar el aumento de zonas Aridas. Ciudad de México.
la conductividad eléctrica provocada por sulfatos, Lal H., G. Hoogeboom, J. P. Calixte J. W. Jones and F.
la cual posteriormente tiende a una inevitable H. Beinroth. 1993. Using crop simulation models
formación de sales en el suelo hasta alcanzar un end GIS for regional productivity analysis.
valor de conductividad eléctrica superior al del Transactiones of the ASAE 36(1): 175-183.
agua sulfatada usada para riego. Mass, E. V. 1984. Salt tolerance of plant. In the
Los valores promedio de arsénico de los handbook of plant sience in Agriculture. B. R.
municipios de Francisco I. Madero, San Pedro y CHRISTIE (ED). CR. C. PRESS Bocaraton, Florida.
Tlahualilo son superiores a los máximos permi- Papadapoulos I. 1986. Effect of high sulfate irrigation
sibles para uso agrícola y consumo humano. waters on soil salinity and yields. Agronomy Journal
78: 429-432.
Se requiere investigación donde se evalue
Talbi, M. 1993. Sensores remotos y sistemas de
el impacto de aguas altamente sulfatadas sobre el
información geográfica; instrumentos para el
rendimiento de los cultivos.
manejo de recursos áridos sostenibles. IV
Es indispensable un estudio integrado del Conferencia Internacional para el Desarrollo de las
problema del hidroarsenicismo en la Región Zonas Áridas. Ciudad de México pag. 158.
Lagunera para implementar estrategias de control Wilcox L. V. 1948. The quality of water for irrigation. US.
de este contaminante. Dept. of Agric. Tech. Bull Nº 962: 1-4

123
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BASTIDOR PORTA-SENSORES PARA MEDIR EL
ESTADO FÍSICO-MECÁNICO DEL SUELO
Design and Construction of a Frame to Support Sensors for the Measurement of the
Physical-Mechanical State of Soil

Pedro Andrade Sánchez1 y Juan G. Martínez Rodríguez2


1
INIFAP Campo Experimental La Laguna. José Santos Valdez 1200 Pte. Matamoros, Coah.
E-mail: andrade.pedro@inifap.gob.mx
2
CENID RASPA INIFAP, Margen derecha Canal Sacramento km 6+500, Gómez Palacio, Dgo., México.
E:mail: villa.magdalena @inifap.gob.mx

RESUMEN system of several electronic and mechanic


components capable of measuring the physical
Se presentan los detalles en el diseño y mechanical state of agricultural soils. The
construcción de un bastidor que provee soporte a measuring system consists of an electronic data
un sistema de componentes electrónicos y logger for data acquisition, a global positioning
mecánicos capaz de realizar mediciones del system of differential correction (DGPS), and
estado físico-mecánico en suelos agrícolas. El sensors built to detect changes in the physical
sistema de medición consta de equipo electrónico state of the soil. The frame was designed to
para la captura de información, sistema de operate under two different modes: a) to perform
posicionamiento global (DGPS), y equipo sensorial continuous measurements of soil mechanical
para detectar cambios en el estado físico- resistance to cutting, and b) to perform point
mecánico del suelo. Este bastidor fue diseñado measurements of the soil's penetration resistance.
para funcionar bajo dos modalidades: a) The frame is mounted on an agricultural tractor
mediciones continuas de la resistencia del suelo al with three-point hitch system of category II. The
corte, y b) mediciones puntuales de la resistencia power requirements of the whole system (electric,
del suelo a la penetración. Para su operación, el hydraulic, and linear motion) are all provided by
bastidor se monta a un tractor agrícola con the tractor.
sistema de enganche de tres puntos de categoría In its first year in operation, the frame has
II. Los requerimientos de energía del sistema been used as a research tool in a study of soil
(poder eléctrico, poder hidráulico y tracción motriz) compaction in La Laguna, as well as a tool to
se obtienen del mismo tractor agrícola. monitor the physical-mechanical state of soil in
En su primer año en operación, el bastidor couple of commercial fields; one under cultivation
ha sido usado como herramienta de investigación of forage crops, and the other being a pecan
en un estudio de compactación del suelo en la orchard, both in the region of La Laguna.
Región Lagunera, así como en el monitoreo del
estado físico-mecánico del suelo en dos parcelas Key words: Frame, Soil compaction, Cone index,
comerciales bajo cultivo de forrajes y nogal Soil strength.
pecanero de la misma región.
INTRODUCCIÓN
Palabras clave: Bastidor, Compactación de suelo,
Índice de cono, Dureza del suelo. Las nuevas tendencias en la agricultura
moderna se caracterizan por un uso cada vez más
SUMMARY intensivo de tecnologías de información. El
ejemplo más común es la implementación de
This paper presents the details in the tecnologías llamadas de "agricultura de precisión".
design and construction of a frame that supports a El aspecto central para todo este cambio

125
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

tecnológico es la necesidad de generar geometría, dimensiones y velocidades de


información en suficiente cantidad y calidad para operación de estos equipos, lo que hace difícil la
la toma de decisiones atendiendo a la variabilidad comparación de resultados.
de condiciones en un predio y no de manera Otro tema en esta sección introductoria es
generalizada. En la actualidad, se está destacar la necesidad de contar con sistemas de
desarrollando investigación en prácticamente medición del estado físico-mecánico del suelo
todas las áreas del manejo agrícola para como una herramienta de investigación para
eficientizar el uso de insumos. En este escrito, se evaluar tecnologías de labranza y/o cualquier
hace particular enfoque hacia el uso de insumos tratamiento que pueda modificar el estado físico
mecánicos provistos mediante prácticas de del suelo. Particularmente, en México existe una
labranza. necesidad de contar con instrumentación de
La forma más convencional para medir el equipo ajustado a estándares que pueda rendir
estado físico-mecánico del suelo ha sido el uso del bastas cantidades de información con un nivel de
índice de cono (ASAE standard S313.1, 2004). El precisión adecuado. Además, contar con este tipo
índice de cono explora la variabilidad en la dureza de instrumentación permite monitorear cambios en
del suelo en el sentido vertical. Este índice ofrece el estado físico del suelo para sustentar
ventajas como son la estandarización del método experimentos de largo plazo. Los objetivos
y el grado de adopción que ha logrado en el generales de este estudio son: 1. Diseñar y
mundo, sin embargo, medir compactación construir un bastidor para acomodar
utilizando el penetrómetro de cono puede ser una instrumentación que permita medir el estado
tarea que demande excesivo esfuerzo humano si físico-mecánico en suelos de tipo agrícola, 2.
sólo se cuenta con equipo manual. Por otro lado, Probar en condiciones de campo el desempeño
el índice de cono es una medición puntual, del equipo, 3. Caracterizar el estado físico-
raramente replicable, y que requiere un buen mecánico de parcelas agrícolas comerciales en la
número de repeticiones para lograr datos región de La Laguna, México.
representativos.
En años recientes se han publicado varios
desarrollos tecnológicos para la detección de MATERIALES Y MÉTODOS
capas compactadas en el subsuelo utilizando
como principio la medición de los vectores La Figura 1 muestra una imagen con los
generados en el sentido horizontal en el suelo detalles generales del bastidor. Para propósitos de
como reacción al corte por herramientas de descripción, esta sección se divide en cuatro
labranza (Adamchuk et al. 2001, 2003; Alihamsyah componentes:
1990; Andrade et al., 2001; Clement y Stombaugh
2000; Sun-Ok et al., 2003). La tecnología utilizada 1. Bastidor. El bastidor se construyó en su
en estos estudios fueron timones instrumentados totalidad de material metálico. Consta de tres
con células de carga para captar la diferencia en barras portaherramienta sólidas de 2.25 pulgadas
resistencia de las capas del subsuelo. Andrade et de grosor. Al frente se adaptó un cuadro estándar
al., (2001, 2002) han reportado resultados de categoría II (ASAE S278.7, 2003) para montaje a
diversos análisis donde se relacionan las tractor agrícola. El bastidor utiliza un sistema de
condiciones físicas del suelo con la reacción cuatro llantas para recargar todo su peso en el
mecánica del suelo durante operaciones de suelo y de esta forma forzar un modo de operación
labranza en varias regiones de Estados Unidos. del sistema de enganche de tres puntos de tipo
Las ventajas de este enfoque de caracterización "articulación libre" (free link), lo cual simplifica el
del estado físico-mecánico del suelo estriba en el análisis vectorial del sistema. El Bastidor provee
hecho de que estos equipos son capaces de medir soporte para los elementos sensoriales y los
la resistencia al corte en forma continua, con sistemas de colección de información y
mínimo esfuerzo del operador. Por otro lado, aún posicionamiento global. El bastidor completo tiene
no existen estándares para homogeneizar la un peso aproximado de 450 Kg.

126
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

3 5

6 1

Figura 1. Imagen del bastidor porta-sensores montado a un tractor agrícola. Sensor de compactación (1),
cilindro hidráulico (2), caja de equipo electrónico (3), antena DGPS (4), válvula de control direccional de flujo
(5), y llantas niveladoras (6).

2. Sistema de colección de información. La una maquina especializada de carga, una vez que
instrumentación central consta de un colector de toda la unidad había sido ensamblada y sellada.
información. Se utilizó un sistema comercial de la b) Dos celdas de carga colocadas en la
marca Campbell Scientific, modelo 21X. Esta parte inferior del cilindro hidráulico (ver Figura 3).
unidad fue programada para muestrear la salida Estas celdas son las responsables de medir la
de los sensores a una frecuencia de 5 Hz. resistencia a la penetración de dos sondas
3. Elementos sensoriales. Todos los elementos penetrando el suelo a una tasa de desplazamiento
sensoriales fueron conectados con el sistema de de 30 mm s-1. El desplazamiento de las sondas se
colección de información para medición y registro. midió con la ayuda de un potenciómetro lineal.
En esta categoría se incluyen: c) Un receptor de posicionamiento global
a) El timón instrumentado de la Figura 2, el con corrección diferencial. Este equipo se utilizó
cual provee información sobre la resistencia del para geo-referenciar la información de las partes
suelo al corte. Este timón acomoda en su interior anteriores. El equipo utilizado fue un AgGPS
cinco celdas de carga, las cuales están modelo 132 de Trimble, el cual recibió servicio de
directamente conectadas con elementos cortantes. corrección diferencial por medio de satélite de la
Los elementos cortantes tienen movimiento empresa OMNISTAR.
independiente y los espacios entre el cuerpo del 4. Unidad de poder. Esta unidad la compone el
timón y los elementos mismos fueron sellados tractor agrícola el cual provee poder eléctrico para
para evitar la intrusión de partículas de suelo. La el sistema de posicionamiento global; poder
distancia entre elementos cortantes es de 7.62 cm hidráulico para accionar el cilindro hidráulico del
y la altura de los mismos es de 6.35 cm. Las penetrómetro de cono; y torque en el eje motriz
celdas de carga fueron calibradas por medio de para arrastrar el timón instrumentado. La velocidad

127
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

de operación durante las pruebas de campo fue de fue posible georefenciar la información en tiempo
0.45 m s-1. real debido a que la intensa cubierta foliar del
cultivo causaba errores de múltiple-dirección
(multi-path) en la señal.
La Figura 4 muestra valores típicos del
grado de dureza del suelo.
En el caso de la parcela con cultivo de
forraje (avena), las mediciones correspondieron al
tiempo después de la cosecha cuando el suelo se
encontraba en muy bajo estado de humedad. La
Figura 5 muestra la variabilidad encontrada en
este terreno en particular en el estrato de 30 a 37
cm de profundidad.
1 Los datos obtenidos en la parcela de
2 cultivo forrajero se procesaron con un software
para presentar los resultados en una perspectiva
visual. La Figura 6 presenta la distribución en
campo de los puntos de muestreo para los casos
de a) índice de cono y b) sensor de compactación.
Figura 2. Timón instrumentado de 2.7 cm de Referente a la densidad de muestreo, en el caso
espesor mostrando celdas de carga octogonales y
del Índice de cono se muestrearon un total de 57
elementos cortantes activos (2) y pasivos (1).
puntos (3 por transecto), mientras que para el
sensor de compactación, cada transecto integró
200 puntos en promedio, dando un total de 3,800
puntos para toda la parcela.
2
En la Figura 7 se muestran mapas de
variación en los valores de índice de cono y
sensor de compactación respectivamente. Es de
notar la similitud entre ambas capas de
información.

CONCLUSIONES
El bastidor para realizar mediciones del
estado físico-mecánico del suelo fue exitosamente
diseñado, construido y probado en campo. Las
mejoras que se sugieren incluyen el agregar más
1 lastre para suprimir la reacción vertical hacia arriba
del suelo al momento de accionar el penetrómetro
de cono.

Agradecimientos
Figura 3. Sistema de penetrómetro de doble sonda Este proyecto ha sido posible por el
(1), mostrando celdas de carga (2). financiamiento de UCMEXUS y la colaboración de la
Universidad de California Davis, a ambas instituciones
Desarrollo nuestro más profundo reconocimiento. Además, los
autores desean expresar su agradecimiento a las
En el caso de la huerta de nogal pecanero siguientes personas: Prof. Shrini Upadhyaya, Juan
sólo fue posible medir el índice de cono debido a Moreno, Emilio Zavala y Jesús Castruita por el apoyo
la presencia de raíces de significativo tamaño. No provisto al desarrollo de este proyecto.

128
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Indice de Cono (MPa)


0 1 2 3 4 5 6
0

10

20
Profundidad (cm)

30

40

50

60

celda de carga 1 celda de carga 2 promedio

Figura 4. Valores típicos de índice de cono en el perfíl del suelo de una huerta nogalera en la Región Laguna,
México.

14

12

10

0-7.5 cm
Fuerza (kN)

8 7.5-15 cm
15-22.5 cm
22.5-30 cm
30-37.5 cm
6

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Distancia (m)

Figura 5. Valores típicos de resistencia al corte en un transecto de un predio propiedad de Don Salvador
Álvarez, en la Región Lagunera, México.

129
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Figura 6. Distribución de puntos de muestreo para los casos: a) Índice de Cono (izquierda) y b) Sensor de
compactación (derecha). Rancho El Campanario, propiedad de Don Salvador Álvarez Díaz. Región Lagunera,
México.

Figura 7. Variabilidad en la distribución de valores de: a) Índice de Cono (MPa) en la imagen de la izquierda, y
b) Sensor de compactación (kN) en la imagen de la derecha. Rancho El Campanario, propiedad de Don
Salvador Álvarez Díaz. Región Lagunera, México.

130
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

LITERATURA CITADA Andrade P., Upadhyaya S., and Jenkins B. 2002.


Evaluation of the UC Davis compaction profile
sensor. ASAE Paper No. 021185. St. Joseph, Mich.:
Adamchuk V.I., Morgan M.T., and Sumali H. 2001. ASAE.
Application of a strain gauge array to estimate soil American Society of Agricultural Engineers (ASAE).
mechanical impedance on-the-go. Trans. of the 2004. Standard S313.1. Soil cone penetrometer.
ASAE. 44(6): 1377-1383. ASAE Standards, 40th Edition. St. Joseph, MI.
Adamchuk V.I., Skotnikov A.V., Speichinger J.D., and American Society of Agricultural Engineers (ASAE).
Kocher M.F. 2003. Instrumentation system for 2003. Standard S278.7 Agricultural wheeled
variable depth tillage. ASAE Paper No. 031078. St. tractors and implements ─ Three-point hitch
Joseph, Mich.: ASAE. couplers. ASAE Standards, 40th Edition. St. Joseph,
Alihamsyah T., Humphries E.G., and Bowers Jr. C.G. MI.
1990. A technique for horizontal measurement of Clement B.R. and Stombaugh T.S. 2000. Continuously-
soil mechanical impedance. Trans. of the ASAE. measuring soil compaction sensor development.
33(1): 73-77. ASAE Paper No. 001041. St. Joseph, Mich.: ASAE.
Andrade P., Rosa U., Upadhyaya S., Jenkins B., Sun-Ok C., Sudduth K.A., and Hummel J.W. 2003. On-
Agüera J. and Josiah M. 2001. Soil profile the-go soil strength profile sensor using a load cell
measurements using an instrumented tine. ASAE array. ASAE Paper No. 031071. St. Joseph, Mich.:
Paper No. 011060. St. Joseph, Mich.: ASAE. ASAE.

131
METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA TOLERANCIA A SALINIDAD DE CULTIVOS EN
ETAPAS TEMPRANAS DE DESARROLLO
Methodology to Evaluate Crops Salt Tolerance in Early Growth Stages

Uriel Figueroa Viramontes1, Miguel A. Flores Ortiz2 y Miguel Palomo Rodriguez1


1
Campo Experimental La Laguna, INIFAP. Blvd. José Santos Valdez 1200 Pte., Matamoros, Coah. 27440. México.
E-mail: figueroa.uriel@inifap.gob.mx
2
Campo Experimetal Zacatecas, INIFAP. Carr. Zacatecas-Fresnillo km 18, Calera de V. R., Zac.

RESUMEN Sintético II y Mixteca 76. Al combinar los resultados


de tolerancia en las dos etapas evaluadas, la
Un factor esencial para lograr una variedad Moapa 69 resulta la mejor variedad para
explotación redituable de suelos afectados por establecer en suelos salinos.
salinidad es el uso de cultivos tolerantes. Sin
embargo, la tolerancia a salinidad puede variar entre Palabras clave: Alfalfa, Valor limite de tolerancia a
genotipos de la misma especie. Cuando en un salinidad, Germinación, Plántula.
cultivo existe una amplia variabilidad genética y
disponibilidad de variedades comerciales, es posible SUMMARY
evaluar la tolerancia a salinidad en etapas
tempranas de desarrollo en un gran número de Use of tolerant crops is an essential factor to
genotipos y seleccionar los mejores antes de attain economic yields in saline soils. However, crop
llevarlos a pruebas de rendimiento en campo. Con salt tolerance may differ between varieties within the
ese propósito, en el Campo Experimental Valle de same species. If a crop has a wide genetic variability
Juárez (CEVAJ), del INIFAP, se desarrolló la and availability of cultivars, it is possible to evaluate
presente metodología y se evaluó en los principales salt tolerance in early development stages in a lot of
cultivos regionales como trigo, avena y maíz entre materials and to select tolerant cultivars before field
otros. En este artículo se presenta el caso de yield trials. With that purpose, the present
variedades de alfalfa. Se evaluó el comportamiento methodology was developed in Campo Experimental
de 10 variedades de alfalfa en condiciones de Valle de Juarez (CEVAJ - INIFAP), and tested in the
salinidad en las etapas de germinación y plántula. main regional crops such as wheat, oats and corn. In
Los tratamientos se formularon con agua this article the case of alfalfa is presented. Ten alfalfa
subterránea para uso agrícola con una varieties were evaluated under saline conditions
conductividad eléctrica (CE) de 10.1 dS m-1, diluida during germination and seedling. Treatments were
con agua para uso doméstico (CE = 0.9 dS m-1). La formulated using groundwater with an electrical
germinación se evaluó en cajas Petri y la etapa de conductivity (EC) of 10.1 dS m-1, diluted with tap
plántula en envases de un litro con perlita como water (EC = 0.9 dS m-1). Germination was evaluated
sustrato y solución nutritiva. La germinación fue in Petri dishes and seedling stage tolerance was
altamente afectada en la mayoría de las variedades. evaluated in one litter pots with perlite and nutrient
La variedad Moapa mostró la mayor tolerancia solution. Germination was highly affected in most of
relativa en esta etapa, con un 4.5 por ciento de the varieties. Moapa showed the highest relative
disminución de la germinación relativa (B) a partir de tolerance at germination, with a 4.5 percent of
un valor límite de tolerancia (VLT) de 2.28 dS m-1. La reduction in relative germination rate, after a
Moapa 69 y Sintético II también presentan una threshold value of 2.28 dS m-1. Moapa 69 and
buena tolerancia en germinación. La variable Sintetico II also showed similar tolerance. Above
materia seca en parte aérea tuvo una relación lineal ground biomass was linearly correlated with salinity,
con la salinidad, excepto la variedad Valenciana. except in the variety Valenciana. Varieties with high
Destacan por su mayor tolerancia relativa Moapa 69, values of relative tolerance were Moapa 69, Sintetico

133
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

II and Mixteca 76. Combining the results of salt concentración real a la que están expuestas las
tolerance in both stages evaluated, Moapa 69 would plantas en estas etapas (Mass, 1990). Waissman y
be the best cultivar to establish in saline soils. Miyamoto (1987) encontraron que al regar con una
CEa = 4.3 dS m-1, la CEs en los 5 mm superiores de
Key words: Alfalfa, Salt tolerance threshold value, suelo fue de 20 dS m-1, lo cual afectó la germinación
Germination, Seedling. de alfalfa.
Shanon (1984) señala que antes de
seleccionar genotipos tolerantes a salinidad dentro
INTRODUCCIÓN
de una especie, es importante identificar alguna
La acumulación de sales en el suelo es un etapa que sea más susceptible a salinidad y
factor que limita la productividad de la agricultura después, diseñar una metodología de evaluación y
bajo riego. La mayoría de los suelos que llegan a selección acorde a la etapa sensible. La evaluación
una condición salina, se deben al uso de agua de la tolerancia en etapas tempranas, como
subterránea para riego con altos contenidos de germinación y plántula, es una metodología útil en
sales en suelos con baja permeabilidad. Los trabajos de selección de variedades y mejoramiento
Distritos de Riego en México con mayor superficie genético para tolerancia a salinidad, ya que permite
afectada se localizan en el centro y norte del país. evaluar un mayor número de materiales en menor
En el Valle de Juárez, Chih., alrededor del 60 por tiempo y espacio. En programas de selección de
ciento de los suelos presentan diversos grados de variedades puede servir como un primer tamiz de
salinidad. Lo anterior se debe a que el 60 por ciento selección, antes de pasar a pruebas de rendimiento
del agua para riego es bombeada del subsuelo, en campo. Los datos sobre tolerancia a salinidad de
cuyos valores de conductividad eléctrica (CEa) son los cultivos durante la germinación y las primeras
de 4.5 dS m-1 o mayores y los de relación de etapas de desarrollo son limitados; algunos de los
adsorción de sodio (RAS) de 13 o mas (García, cultivos en los que se ha evaluado son ryegrass
1990). Uno de los síntomas de las plantas que (Horst y Dunning, 1989), alfalfa (Dobrenz et al.,
crecen en condiciones de salinidad es la 1989), trébol fresa (Cervantes, et al., 1990), melón
disminución del desarrollo y del rendimiento. De (Franco, et al., 1997) y tomate (Foolad y Lin, 1997)
acuerdo con Mass y Hoffman (1977), la respuesta a entre otros. Las metodologías empleadas en los
la salinidad en la mayoría de los cultivos puede trabajos citados son muy variadas, lo cual dificulta
ajustarse a una ecuación lineal del tipo: su reproducibilidad. El método mas utilizado para
elaborar dosis crecientes de salinidad es agregar
R = 100 - B(CEs-VLT) (1) cloruro de sodio (NaCl) a medios de germinación o
soluciones nutritivas (Camberato y Martin, 2004; Del
Donde: R = Rendimiento o germinación Amor et al., 2001; Franco et al., 1997). Sin embargo,
relativa (%); B = Pendiente de la línea recta, que la adición de NaCl crea un desequilibrio iónico e
indica el porcentaje de disminución del rendimiento incrementa la RAS de la solución y el riesgo de
por incremento unitario de la CEs; VLT = Valor límite toxicidad por Na. Una alternativa es elaborar
de tolerancia, abajo del cual no se ve afectado el soluciones equilibradas mediante la adición de
rendimiento (dS m-1); CEs = Conductividad eléctrica cloruro de sodio (NaCl) + cloruro de calcio (CaCl)
del extracto de saturación del suelo (dS m-1). (Figueroa, et al., 1991; Marcum et al., 2005) o
mediante sal sintética de mar (Foolad y Lin, 1997;
La ecuación anterior aplica al rendimiento Lee et al., 2004).
comercial de los cultivos. Sin embargo, el Con base a lo anterior, se llevaron a cabo
establecimiento de un cultivo puede verse trabajos en varios cultivos con el objetivo de adaptar
seriamente afectado por salinidad en las etapas de un método para evaluar la tolerancia a salinidad,
germinación, emergencia y plántula. Lo anterior se como una herramienta de selección de genotipos en
debe a que la acumulación de sales es mayor en las etapas tempranas de desarrollo. En el presente
capas superficiales del suelo y los métodos usuales escrito se describe el caso de genotipos de alfalfa.
de medición de la salinidad no evalúan la

134
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

MATERIALES Y MÉTODOS germinadas hasta que ya no se observó ninguna, lo


cual ocurrió aproximadamente a los 14 días. Los
El presente estudio se realizó en las resultados se analizaron mediante análisis de
instalaciones del Campo Experimental Valle de varianza de acuerdo con un experimento factorial
Juárez (INIFAP), en Praxedis G. Guerrero, Chih. Se completamente al azar. Se hicieron análisis de
desarrollaron dos experimentos, en los que se regresión simple, considerando como variable
evaluó la tolerancia relativa de la alfalfa a la independiente el porcentaje final de germinación en
salinidad en las etapas de germinación y de plántula. términos relativos. Se estimaron los parámetros de
tolerancia a salinidad VLT y B de cada variedad, de
Etapa de Germinación acuerdo con la metodología de Mass y Hoffman
(1977). Se hizo una separación de medias de
Se evaluaron 10 genotipos de alfalfa en seis acuerdo con Tukey (0.05 de probabilidad) para los
tratamientos de salinidad bajo un diseño porcentajes de germinación en el tratamiento testigo
experimental factorial completamente al azar, con y en el de agua freática.
tres repeticiones. Los factores en estudio fueron el
genotipo y la salinidad. Los genotipos provinieron del
programa de mejoramiento genético de alfalfa del Etapa de Plántula
Campo Experimental Valle de México (INIFAP) y
fueron: Moapa, Moapa 69, Velluda Peruana, Al igual que en la etapa anterior, los
Valenciana, San Joaquín, INIA 76, Puebla 76, tratamientos de salinidad se formularon como
Mixteca 76, Sintético I y Sintético II. Para elaborar diluciones de agua para uso agrícola con agua para
los tratamientos de salinidad se seleccionó un pozo uso doméstico. Se utilizaron las mismas fuentes de
de bombeo para riego agrícola con alto contenido de agua cuya composición iónica aparece en el Cuadro
sales (CEa = 10.1 dS m-1 y RAS = 11.2), a partir del 1 y los valores de CE y RAS de los tratamientos se
cual se formularon diluciones con agua para uso anotan en el Cuadro 3.
doméstico (CEa = 0.9 dS m-1 y RAS = 3.1). La
composición iónica de ambas fuentes de agua se Cuadro 1. Composición iónica de las fuentes de agua
utilizadas en la evaluación de tolerancia a salinidad en
anota en el Cuadro 1. Las proporciones de dilución y
las etapas de germinación y plántula.
los valores de CE y RAS de los tratamientos de
salinidad se anotan en el Cuadro 2. Un tratamiento
Agua de Agua de
extremo de salinidad consistió en agua freática (CE uso uso
= 15.9 dS m-1 y RAS = 8.9) tomada de un pozo de Parámetro Unidades agrícola doméstico
observación de nivel freático instalado en terrenos pH 7.3 7.4
del CEVAJ. Si en una región donde se quiera CE dS m-1 10.1 0.9
implementar esta metodología no se encuentra agua Bicarbonatos meq L-1 17.62 1.68
para uso agrícola lo suficientemente alta en sales, Cloruros meq L-1 71.70 4.40
se puede incrementar la CEw añadiendo NaCl + Sulfatos meq L-1 11.68 2.92
CaCl.2H2O en proporción 1:1 (Figueroa et al., 1991). Potasio meq L-1 0.47 0.179
La evaluación de la germinación se realizó Calcio meq L-1 45.90 6.40
en cajas Petri de 9 cm de diámetro interno, con Magnesio meq L-1 18.63 3.59
papel filtro saturado con las soluciones salinas. Se Sodio meq L-1 63.04 7.6
colocaron 100 semillas por variedad en cada caja. RAS 11.2 3.1
Se hicieron conteos diarios del número de semillas

135
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

Cuadro 2. Proporciones de dilución y valores de CE y RAS de los tratamientos de salinidad utilizados en la etapa
de germinación.

Tratamiento Proporción de dilución CE RAS


Agua de uso agrícola Agua de uso doméstico
-----%----- dS m-1
1 0 100 1.4 3.1
2 15 85 3.2 2.4
3 45 55 6.0 2.7
4 70 30 8.1 6.7
5 100 0 10.5 7.7
6 Agua freática 15.9 8.9

Cuadro 3. Diluciones y valores de CE y RAS de los tratamientos utilizados en la etapa de plántula.

Tratamiento Proporción de dilución CE1 RAS1


Agua de uso agrícola Agua de uso doméstico
-----%----- dS m-1
1 0 100 3.4 3.1
2 15 85 4.5 8.9
3 45 55 6.6 9.0
4 70 30 9.1 10.6
5 100 0 11.3 11.2
1
Valores de CE y RAS de las diluciones salinas más solución nutritiva.

En esta etapa se utilizaron envases de Después, se sacó la raíz junto con la perlita de la
plástico de 1.0 L de capacidad, en los cuales se maceta; se separó una muestra de perlita para
utilizó perlita como sustrato. Se sembraron 100 evaluar el contenido gravimétrico de agua y después
semillas por variedad en cada maceta y el primer se separaron las raíces, lavándolas sobre un tamiz
riego se dio con las soluciones salinas; a partir del de 1 mm2. El procedimiento de secado de las raíces
segundo riego se adicionó solución nutritiva fue similar al descrito para la parte aérea. El
preparada de acuerdo con la metodología de Steiner contenido gravimétrico de agua en el sustrato se
(1961). La composición nutrimental y los reactivos calculó con la formula siguiente:
utilizados en esta solución se anotan en el Cuadro 4.
Después de germinar, se dejaron 20 plantas por CA = (PF – PS) / PS * 100 (2)
recipiente y se desarrollaron en invernadero durante
Donde: CA = Contenido de agua retenido
30 días. Las temperaturas promedio dentro del
por la perlita (%); PF = Peso húmedo de la perlita
invernadero fueron 38.4 oC de máxima y 13.4 oC de
(g); PS = Peso de la perlita después de secarla en
mínima. Se realizaron tres riegos con la solución
estufa a 105 oC por 24 hr.
nutritiva con una semana de intervalo, reponiéndose
la cantidad de agua evaporada en recipientes
iguales a los utilizados como maceta. Los datos se analizaron de acuerdo a un
experimento factorial completamente al azar. En
Después de 30 días en condiciones de aquellas variables donde se observó un efecto lineal
salinidad, se realizó la evaluación final del se hicieron regresiones simples dentro de cada
crecimiento y desarrollo de las plantas. Se midió la variedad. En las variables donde no hubo efecto
altura final promedio de las 20 plantas en cada significativo del modelo lineal se realizaron pruebas
maceta. Para evaluar la producción de materia seca, de medias según Tukey (0.05 de probabilidad) en el
se cortaron las plantas desde la base y se secaron testigo y el nivel de CE = 11.3 dS m-1. Se estimaron
en estufa a 65 oC hasta alcanzar peso constante. los parámetros de tolerancia a salinidad VLT y B de

136
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

cada variedad, de acuerdo con la metodología de ejemplo, si quiere calcular el porcentaje de


Mass y Hoffman (1977). germinación de la variedad Moapa en un suelo con
CEs de 10 dS m-1, la ecuación de regresión es:
Cuadro 4. Composición nutrimental de la solución R = 100 - 4.46*(10.0 – 2.55) = 66.8 %
nutritiva utilizada en el riego de alfalfa en tratamientos
de salinidad. Cuadro 5. Valor límite de tolerancia relativa a salinidad
y parámetros de la regresión lineal para la variable
Elemento Concentración Fuente porcentaje relativo de germinación.
Macronutrimentos
(meq L-1) Variedad VLT B r2
Nitrógeno 11.9 KNO3 y Ca(NO3)2 dS m-1 %
Fósforo 1.1 Ca(H2PO4)2.H2O
Potasio 7.2 KNO3 Moapa 2.55 4.46 0.95
Calcio 8.1 Moapa 69 0.66 4.65 0.97
Magnesio 4.0 MgSO4 Velluda Peruana 1.84 5.79 0.95
Azufre 6.3 Sintético II 0.77 5.29 0.97
Micronutrimentos Puebla 76 1.42 6.56 0.83
(mg L-1) San Joaquín -0.34 5.19 0.88
Fierro 2.79 EDTA-Fe Sintético I 0.47 6.09 0.95
Manganeso 1.6 MnSO4.H2O Mixteca 76 0.16 6.78 0.93
Zinc 0.023 ZnSO4.7H2O INIA 76 1.94 6.57 0.89
Cobre 0.011 CuSO4.5H2O Valenciana -1.77 6.63 0.73
Boro 0.87 H3BO3
En el Cuadro 6 se presentan los porcentajes
RESULTADOS Y DISCUSIÓN observados de germinación en los tratamientos de
agua para uso doméstico y agua freática. De las tres
Germinación variedades señaladas anteriormente como
tolerantes en términos relativos, Moapa y Moapa 69
El efecto de la salinidad sobre la germinación
fueron también las más tolerantes en términos
de las variedades de alfalfa se evaluó en términos
absolutos, con 33 y 26 por ciento de germinación,
del porcentaje final de germinación. De acuerdo con
respectivamente, en el tratamiento de agua freática.
el análisis de varianza, existieron efectos
Los bajos porcentajes de germinación en
significativos de la variedad, la salinidad y de la
niveles altos de salinidad que se observaron en este
interacción entre ambos. En todos los genotipos se
experimento, coinciden con lo reportado en otros
observó una disminución significativa de la
estudios. Ramírez (1988) evaluó la germinación de
germinación en función de la salinidad. En el Cuadro
varios cultivos en diferentes tipos y concentraciones
5 se anotan los datos de VLT, B y coeficiente de
de salinidad. En el caso de alfalfa, utilizaron la
determinación (r2). Puede observarse la variabilidad
variedad Puebla 76 y encontraron que la
genética de las variedades en el hecho de que el
germinación disminuyó de 81 por ciento en el
VLT fluctuó de 0 a 2.6 dS m-1, mientras el valor de B
tratamiento testigo a 12 por ciento cuando la CE fue
varió de 4.5 a 6.8 por ciento. Las variedades que
de 9 dS m-1. A valores de CE mayores de 12 dS m-1,
destacaron por su capacidad germinativa en
la germinación fue nula. Waissman y Miyamoto
condiciones de salinidad son Moapa, Moapa 69 y
(1987) encontraron que la emergencia de dos
Velluda Peruana, ya que alcanzaron un 50 por
variedades de alfalfa, Moapa y Mesilla, disminuyó
ciento de germinación a valores de CE superiores a
cuando el agua de riego fue mayor de 4.3 dS m-1, ya
10 dS m-1 (Figura 1). La variedad Moapa mostró el
que la salinidad en los 5 mm superiores del suelo se
mayor VLT y el menor porcentaje de disminución de
incrementó hasta 20 dS m-1 al usar esta agua de
la germinación (B). Todos los valores de r2 fueron
riego.
significativos. Los parámetros anteriores sirven para
estimar el porcentaje de germinación a un valor
dado de CE, de acuerdo con la ecuación 1. Por

137
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

100 Desde el punto de vista de producción de forraje, la


producción de materia seca en la parte aérea es la
variable más importante y es en la que comúnmente
se expresan los valores de tolerancia relativa a la
80
salinidad. En este trabajo fue también la variable que
más reflejó el efecto de la salinidad. En el Cuadro 7
% Relat iv o de germ inación

se anotan los valores deVLT, B y el coeficiente de


60 determinación. En la Figura 2 se muestran de
manera gráfica estos mismos parámetros. Dentro
del intervalo de salinidad explorado, los genotipos,
1
40
Moapa 69, Sintético II y Mixteca 76, destacan como
2
sobresalientes, ya que en el tratamiento más alto de
1.Mo apa
salinidad tuvieron disminuciones entre 20 y 30 por
2. Mo apa 69
3. V. Peruana
3 ciento con respecto al testigo. Mass y Hoffman
20
4. Puebla 76 (1977) consignan un VLT para alfalfa de 2.0 dS m-1
5. M ixteca 76 con 7.3 por ciento de disminución del rendimiento
6. Valenciana 4 (B) a partir del VLT. Los VLT en seis de las
6 5
0 variedades evaluadas en el presente estudio son
0 4 8 12 16 mayores de 2.0 dS m-1 y el valor de B fluctuó de 1.97
C E dS m-1 a 4.76. Lo anterior indica una mayor tolerancia
relativa de la alfalfa durante la etapa de plántula en
Figura 1. Tolerancia a salinidad en genotipos de las condiciones de salinidad evaluadas, con
alfalfa en la etapa de germinación. respecto a la etapa productiva.

Cuadro 6. Porcentaje de germinación de variedades Cuadro 7. Parámetros de la regresión y valor límite de


de alfalfa en los tratamientos extremos de salinidad. tolerancia relativa a salinidad para la variable materia
seca de parte aérea en 10 variedades de alfalfa.
Variedad 1.5 dS m-1 15.9 dS m-1
% Variedad VLT B r2
Moapa 95.3 33.0
dS m-1 %
Moapa 69 91.7 25.7
Sintético II 84.0 17.0 Moapa 69 4.95 3.06 0.71
Sintetico I 81.7 9.3 Sintético I 4.80 3.69 0.73
Mixteca 76 75.7 3.7 Mixteca 76 3.20 2.72 0.75
Puebla 76 70.7 11.0 Sintético II 1.33 1.97 0.79
San Joaquin 64.0 9.7 Velluda Peruana 3.15 3.94 0.70
Velluda Peruana 63.3 10.0 Puebla 76 2.83 3.89 0.96
Valenciana 56.7 2.3 San Joaquín 3.27 4.59 0.77
INIA 76 36.0 2.3 Valenciana 0.26 2.89 0.55
Moapa 1.24 3.71 0.69
Dif. Signif. Tukey (0.05) 21.0 16.3
En el Cuadro 8 se anotan los valores
Etapa de Plántula observados de materia seca en parte aérea y de
altura final de planta en los dos tratamientos extre
El análisis de varianza indica que todas las mos (3.4 y 11.3 dS m-1 de CE). No hubo diferencias
variables en estudio fueron afectadas significa- significativas entre variedades con respecto a la
tivamente por la salinidad. El factor genotipo solo materia seca en raíz (datos no presentados) ni a la
afectó la materia seca producida por las plantas, altura final de planta (Cuadro 8). En la mayoría de
pero no la altura. La interacción genotipo x salinidad los casos tampoco hubo un efecto significativo de la
no fue significativa en ninguna de las variables. regresión lineal, por lo que estas variables no serían

138
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

muy efectivas como criterios de selección de La metodología descrita permite seleccionar


genotipos tolerantes. genotipos tolerantes en las etapas de germinación y
plántula, de manera conjunta. Si se combinan los
100 resultados de tolerancia en las dos etapas
evaluadas, la variedad Moapa 69 fue la segunda
más tolerante en la etapa de germinación y la
90 primera en tolerancia en la etapa de plántula, por lo
que sería la mejor variedad para establecer en
suelos salinos. Cuando se combinan los resultados
Rendimiento relativo (%)

4 de ambas etapas, se puede tener un mejor criterio


1
80
3 de selección. Lee et al., (2004) señalan que en el
2 caso de pastos recreativos para establecer en
5 suelos salinos, es recomendable conjuntar mas de
70 un criterio de selección, como el crecimiento
potencial en condiciones de no salinidad y el
1. Moapa 69 6
crecimiento relativo en condiciones extremas de
2. Mixteca 76
60
salinidad.
3. Velluda Peruana
4. Puebla 76
5. Valenciana
La metodología de evaluación de la
6. Moapa tolerancia a salinidad en las etapas de germinación y
50 plántula se utilizó también en cultivos como trigo
0 3 6 9 12 (Palomo y Figueroa, 1992), avena (Flores et al.,
C E dS m
-1
1992) y canola (Palomo y Figueroa, 2005), entre
otros.
Figura 2. Tolerancia a salinidad en genotipos de maíz
en la etapa de plántula.

Cuadro 8. Valores de materia seca en parte aérea y altura final de genotipos de alfalfa desarrolladas en 3.4 y 11.3
dS m-1 de CE.

M S aérea Altura final


Variedad 3.4 dS m-1 11.3 dS m-1 3.4 dS m-1 11.3 dS m-1
- - - - - mg - - - - - - - - - - cm - - - - -
Moapa 69 385 306 8.5 5.3
Sintético I 329 222 7.5 5.5
Mixteca 76 294 213 7.7 5.5
Sintético II 356 296 7.8 6.7
Velluda Peruana 254 157 7.6 5.5
Puebla 76 343 239 7.8 5.6
San Joaquin 371 268 8.0 6.2
Valenciana 361 273 8.5 6.3
Moapa 385 229 8.5 5.3
INIA 76 345 190 7.5 5.5
Dif. Signif. H. Tukey (0.05) 81.8 Ns Ns Ns

CONCLUSIONES evaluados, en las etapas de germinación y


plántula.
1. La metodología empleada permite detectar la 2. En el caso de la alfalfa en germinación, las
variabilidad genética de los materiales variedades Moapa, Moapa 69 y Velluda Peruana

139
EDUCACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA – AGROFAZ, EDICIÓN ESPECIAL 2005

sobresalen por su tolerancia a salinidad, ya que Franco, J. A., Fernández, J. A., Bañon, S. and González,
alcanzaron un 50 por ciento de germinación a A. 1997. Relationship between the effects of salinity
valores de CE superiores a 10 dS m-1. on seedling leaf area and fruit yield of six muskmelon
3. El uso de solución nutritiva de acuerdo a Steiner cultivars. HortScience 32:642-644.
García S., M. M. de J. 1990. Caracterización de los suelos
(1961) en soluciones salinas, permite evaluar la
y aguas por salinidad del Valle de Juárez, Chih. En:
tolerancia a salinidad en la etapa de plántula, sin Investigación Agropecuaria en el Campo
que se presenten síntomas de deficiencia de Experimental Valle de Juárez. CEVAJ, INIFAP, SARH.
nutrimentos. Publicación Especial No. 8.
4. La producción de materia seca en la parte aérea Horst, G. L. and Dunning, N. B. 1989. Germination and
fue la variable que más reflejó el efecto de la seedling growth of perennial ryegrass in soluble salts.
salinidad en la etapa de plántula. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 114:338-342.
5. Los genotipos Moapa 69, Sintético II y Mixteca Lee, G., Duncan, R. R. and Carrow, R. N. 2004. Salinity
76 destacan como tolerantes en la etapa de tolerance of seashore paspalum ecotypes: shoot
plántula, con disminuciones entre 20 y 30 por growth responses and criteria. HortScience 39:1138-
ciento de materia seca en el tratamiento más 1142.
Marcum, K. B., Pessarakli, M. and Kopec, D. M. 2005.
alto de salinidad.
Relative salinity tolerance of 21 turf-type desert
6. Al combinar los resultados de tolerancia en las saltgrasses compared to bermudagrass. HortScience
dos etapas evaluadas, la variedad Moapa 69 40:827-829.
resulta la mejor variedad para establecer en Mass, E. V. 1990. Crop salt tolerance. In: K. K. Tanji. (ed).
suelos salinos. Agricultural salinity assessment and management. .
ASCE. 262-304.
LITERATURA CITADA Mass, E. V. and Hoffman, A. J. 1977. Crop Salt Tolerance
current assessment. J. Irrig. Drain. Div. ASCE.
Camberato, J. J. and Martin, S. B. 2004. Salinity slows 103:115-134.
germination of rough bluegrass. HortScience 39:394- Palomo R., M. y Figueroa V., U. 2005. Tolerancia a
397. salinidad de genitipos de canola (Brassica napus y
Cervantes R., M., Calderón M., D. y Graves, W. L. 1990. rapa) en etapas tempranas de desarrollo. Memoria de
Determinación de la tolerancia relativa a la salinidad la XVII Semana Internacional de Agronomía FAZ-
de 14 genotipos de trebol fresa Trifolium fragiferum. UJED. 481-486.
Ciencias Agropecuarias 2:29-35. Palomo, R. M. y Figueroa, V. U. 1992. Tolerancia a
Del Amor, F. M., Martínez, V. and Cerdá, A. 2001. Salt salinidad de variedades elite de trigo en etapas de
tolerance of tomato plants as affected by stage of germinación y plántula. Memoria del XXIV Congreso
plant development. HortScience 36:1260-1263. de Soc. Méx. de la Ciencia del Suelo. pág. 529.
Dobrenz, A. K., Robinson, D. L., Smith, S. E. and Poteet, Ramírez M., O. M. 1988. Determinación de la capacidad
D. C. 1989. Registratión of AZ-GERM SALT-II non germinativa de algunos cultivos agrícolas en
dormant alfalfa germplasm. Crop Sci. 29:493. soluciones salinas de diferente concentración total y
Figueroa V., U.; Baca C., G. A. y Martínez G., A. 1991. composición cualitativa. Colegio de Postgraduados.
Acumulación de Cl, Na, Ca, K y Mg en variedades y Tesis de Maestría en Ciencias.
portainjertos de pistache Pistacia spp. Shanon, M. C. 1984. Breeding, selection and the genetics
(Anacardiaceae) sometidos a diferentes condiciones of salt tolerance. In: Staples, R. C. and Toenniessen,
de salinidad. Agrociencia. 2:149-161. G. H. (Eds.). Salinity tolerance in plants, strategies for
Flores, O. M. A.; Figueroa V. U. y Macías, H. G. 1992. crop improvement. John Wiley and Sons. New York.
Tolerancia a salinidad en variedades de avena pp. 231-254
forrajera en las etapas de germinación y plántula. Steiner, A. A. 1961. A method for preparing nutrient
Memoria del XXIV Congreso de Soc. Méx. de la solutions of a certain desired composition. Plant and
Ciencia del Suelo. pag. 123. Soil 15:134-154.
Foolad, M. R. and Lin, G. Y. 1997. Genetic potential for Waissman-Assadian, N. and Miyamoto, S. 1987. Salt
salt tolerance during germination in Lycopersicon effects on alfalfa seedlings emergence. Agron. J.
species. HortScience 32:296-300. 79:710-714.

140
ÍNDICE DE AUTORES VOLUMEN 5
AUTHORS INDEX VOLUME 5

Alarcón Herrera María Teresa 751


Andrade Sánchez Pedro 125
Anguiano Gallegos Raquel 919
Avitia Cabello Sergio 837
Canales J. Concepción 703
Catalán Valencia Ernesto A. 51
Cueto Wong Cristina 783
Cueto Wong José Antonio 869
Chew Medinaveitia Rodolfo Gerardo 893
Del Río Olague Felipe 929
Esparza Rivera Juan Ramón 775
Espinoza Arellano José de Jesús 801
Faz Contreras Rodolfo 29
Figueroa Viramontes Rafael 857
Figueroa Viramontes Uriel 133
Gallegos de la Hoya Mayela P. 831
González Cervantes Guillermo 59
González Cervantes Guillermo 863
González Ortí Noelia 689
Insunza Ibarra Marco A. 37
Jasso Ibarra Rodolfo 743
López Martínez José Dimas 813
Martínez S. Josefina 15
Martínez Rodríguez Juan G. 77
Martínez Rodríguez Juan G. 85
Medina Morales Ma. Del Consuelo 113
Méndez González Jorge 883
Mendoza Moreno Segundo Felipe 45
Mendoza Moreno S. Felipe 725
Merlín Bermúdez Enrique 875
Montes Rivera Graciela 683
Murillo Ortiz Manuel 697
Miranda Wong Ricardo 909
Nájera Luna Juan Abel 763
Núñez Hernández Gregorio 5
Orona Castillo Ignacio 901
Ortiz Franco Pedro 733
Palomo Rodríguez Miguel 95
Pereda Solís Martín Emilio 793
Quiroga Garza Héctor Mario 821
Rivera González Miguel 23
Rivera González Miguel 119
Reta Sánchez David Guadalupe 843
Robledo Torres Valentín 709
Sánchez Cohen Ignacio 69

141
Santamaría César Jesús 105
Valles Gándara Arturo G. 755
Villa Castorena Magdalena 1
Villa Castorena Ma. Magdalena 717
Villa Castorena Magdalena 851

142
NORMAS PARA PUBLICACIÓN EN AGROFAZ

TÍTULO
- El título debe ser descriptivo, conciso y claro.
- Se recomiendan títulos de 10 a 15 palabras buscando más que todo la efectividad y la
eficacia para describir adecuadamente el contenido del artículo.
- A los nombres comunes de los organismos mencionados se les adicionará entre
paréntesis los nombres científicos respectivos.

TÍTULO EN INGLÉS

RESUMEN
Deberá comprender una síntesis del texto de no más de 250 palabras y conteniendo los
aspectos más relevantes del trabajo: Importancia, materiales y métodos, resultados y
conclusiones.

PALABRAS CLAVE
Son palabras que se enlistan para indicar al lector los temas a los que se hace referencia en el
artículo además de facilitar la recopilación y búsqueda en los bancos de información. Se debe
enlistar un máximo de 6 palabras que sean las que mejor describan la naturaleza de la
investigación y no deben estar contenidas en el título. Van después del resumen.

SUMMARY
Se seguirán las mismas normas que para el resumen en español.

KEY WORDS
Se seguirán las instrucciones dadas para palabras clave.

INTRODUCCIÓN
Debe ser breve y mencionar la problemática relacionada con el trabajo, la importancia,
antecedentes y literatura referente a la temática y objetivos del mismo, es decir, justificará la
realización del trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS
Aquí se indicará la ubicación donde se realizó la investigación, condiciones climáticas y edáficas
y se describirán las técnicas o metodologías sin omitir detalles, equipo y material utilizado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Deben anotarse en este apartado los resultados obtenidos, de una manera, clara, ordenada, y
completa y a la vez concisa. Se pueden incluir cuadros, dibujos, fotografías y/o gráficas que
apoyen al texto, y se recomienda que aparezcan incluidas en el texto y no en apéndices o
anexos. En este apartado se darán las explicaciones de los resultados obtenidos y las
confrontaciones con los procedentes de trabajos anteriores, así como la sistematización,
inducciones, deducciones y comentarios valiosos que puedan derivar. Los resultados y
discusión podrán ir juntos o en apartados separados, teniendo siempre en mente la discusión
de los resultados.
CONCLUSIONES
Se debe concluir con aseveraciones que deben estar en concordancia con los objetivos
planteados, sin rebasar el alcance del artículo.

LITERATURA CITADA
Se presentarán las referencias bibliográficas citadas a lo largo del artículo, únicamente.

FORMATO

1. La extensión del artículos quedará a criterio del investigador sugiriendo un mínimo de 12


cuartillas escritas a 1.5 espacios. El tipo de letra que deberá utilizarse será TIMES NEW
ROMAN, de un tamaño de 12 puntos.
2. El nombre del título, introducción, materiales y métodos, resultados y discusión,
conclusiones y literatura citada deberá ir con letras mayúsculas, centradas y con
negritas.
3. Nombres completos de autores y dependencias, situarse debajo del título centrado y con
nota al pie de página. Incluir correo electrónico y domicilio.
4. Figuras y tablas. Las letras y números incluidas en las figuras y tablas tienen las mismas
reglas que el texto. En caso de las figuras el número de figura deberá aparecer debajo
de ésta y se aceptarán en color sólo cuando sea estrictamente necesario (excel, word o
sigma), lo concerniente a los cuadros la leyenda aparecerá arriba con su
correspondiente numeración.
5. La información presentada en cuadro deberá hacerse en formato de tablas del
procesador.
6. El escrito deberá entregarse en forma impresa y en disco magnético de 31/2 de alta
densidad y en el procesador de palabras WORD 6.0 ó 2000.
El tiraje de esta publicación consta de 1000 ejemplares y se terminó de imprimir
en el mes de diciembre de 2005 en:

HERFA graphic, S. A. de C. V.
Degollado No. 957 Ote. C. P. 35040
Gómez Palacio, Dgo. México.
Tels. y fax: 01 (871) 7-14-09-33, 7-14-43-24, 7-15-07-82,
7-23-36-41 y 7-23-36-43

También podría gustarte