Está en la página 1de 7

II Descripción del proyecto.

2.1. Planteamiento del Problema de Investigación

2.1.1. Situación problemática

En un ambiente social y político de escasas restricciones ambientales, previo al corte manual de


caña, se incendia el cañaveral con la finalidad de eliminar la mayor parte de follaje seco para así
facilitar el acceso de los cortadores. Una vez quemado el cañal entra la cuadrilla de cortadores
para cortar los tallos con machete, desde su parte más baja, separando el follaje que no se
incinero (hojas verdes y punta)

Cuando se efectúa una quema de cultivos de caña, se observa una lluvia de cenizas sobre las
áreas aledañas. El transporte de las cenizas ocurre de la siguiente manera, cuando la
temperatura del aire próximo al suelo es mayor al que se encuentra en capas superiores de la
atmosfera se producen corrientes de aire ascendentes que elevan las cenizas a gran altitud
donde son arrasadas por corrientes horizontales alcanzando hasta 50 km. a la redonda del
origen de la quema.

2.1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto de la meteorología sobre la dispersión de material particulado PM 2.5 por la


quema de caña de azúcar en Laredo durante la época seca y húmeda del año 2022?

2.1.3. Justificación

La presente investigación se enfocará en el estudio de dispersión de material particulado Pm 2.5


en dos épocas muy marcadas en la meteorología del año 2022. Este trabajo permitirá explicar la
dispersión espacio temporal del material particulado Pm 2.5 y el índice de calidad de aire que se
verá influenciado por la meteorología durante la época seca y la época húmeda del año 2022.

2.1.4. Objeto de Estudio

Emisión de material particulado de 1000 hectáreas de caña de azúcar en distrito de Laredo


durante la época seca y húmeda del año 2022

2.1.5. Objetivos (General y específicos)

Objetivo general:
- Determinar la Influencia de la meteorología en la dispersión de material particulado PM 2.5
por la quema de caña de azúcar en la época seca y húmeda en Laredo durante el año
2021.

Objetivos específicos

- Realizar el modelamiento para determinar la dispersión de material particulado PM 2.5 por


la quema de caña de azúcar en la época seca en Laredo durante el año 2022.
- Realizar el modelamiento para determinar la dispersión de material particulado PM 2.5 por
la quema de caña de azúcar en la época húmeda en Laredo durante el año 2022
- Determinar el índice de calidad de aire de material particulado PM 2.5 por la quema de
caña de azúcar en la época seca y húmeda del año 2022.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Antecedentes del problema

2.2.1.1. Antecedentes internacionales

Madriñan (2002) en su investigación concluye que la quema de caña de azúcar tiene gran
influencia en el deterioro del aire, encontrando así que en un promedio 450 hectáreas de cultivo
se emiten, 34.155 kg/día de partículas; 370.012 kg/día de CO y 54.648 kg/día de hidrocarburos.

Sociedad & Dávalos Álvarez (2007) en su estudio “La Caña de Azúcar ¿una amarga
externalidad?” realizada en Palmilla (Valle del Cauca) en Colombia, concluye que la población
está siendo afectada por la contaminación del aire producida por quema de caña de azúcar,
causando de modo indirecto un efecto nocivo en las personas por la generación de material
particulado.

Vilaboa & Barroso (2013) en un estudio exploratorio en la región central del estado de Veracruz
concluye que un problema importante en esta región es la falta de información sobre la
estimación del balance de Carbono en los sistemas cañeros, por ello plantea realizar dichos
estudios en los agro sistemas mono cultivados en lo que se usa la quema de caña para la
cosecha, de igual manera, plantea incentivar la formación de organizaciones ecologistas que se
opongan a la quema de caña de azúcar y apoyen la mejoría de la calidad de vida de los
pobladores.
2.2.1.2 Antecedentes nacionales

Carrera & Loyola (2010) en su tesis “Impacto Ambiental Generado por la Quema de la Caña de
Azúcar en Laredo – Trujillo” busca determinar el impacto ambiental generado por la actividad
azucarera, concluyendo que, al aumentar la producción de caña de azúcar también se
incrementa la contaminación en el aire, por lo que recomienda implementar un Sistema De
Control De Emisiones Producidas.

Dancé y Sáenz (2016) en su investigación denominada “La cosecha de caña de azúcar: impacto
económico, social y ambiental” expone los efectos nocivos contra la vida humana y el medio
ambiente como consecuencia de la quema de caña de azúcar, teniendo como finalidad mejorar
las condiciones a mediano y a largo plazo

2.2.2. Bases teóricas o marco conceptual

2.2.2.1. Material Particulado

El material particulado con diámetros aerodinámicos menores a 10 µm, son partículas inhalables
que están formadas principalmente por compuestos inorgánicos como silicatos y aluminatos,
metales pesados entre otros, y material orgánico asociado a partículas de carbono (EPA, 2018).
Generalmente, las mediciones de la calidad del aire se notifican como concentraciones medias
diarias o anuales de partículas PM10 por metro cúbico (m 3 ) de aire. Se forman básicamente por
medio de procesos mecánicos, como las obras de construcción, la resuspensión del polvo de los
caminos y el viento (OMS, 2016).

Las partículas con un diámetro menor a 2,5 micras (PM2,5), son principalmente producidas por
procesos de combustión, quema de materia orgánica y transformación de especies gaseosas en
el aire (Contini et al., 2014).

Efectos agudos y crónicos a la salud han sido positivamente asociados con la exposición al
material particulado. Cuánto más pequeña es la partícula más probable será que penetre más
profundamente en los pulmones, llegando, a veces, a alterar los procesos celulares. La
exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
respiratorias, así como de cáncer de pulmón (OMS, 2018). Según la Organización Mundial de
Salud cuanto más bajos sean los niveles de contaminación del aire mejor será la salud
cardiovascular y respiratoria de la población, tanto a largo como a corto plazo.

2.2.2.3. Alteración de la calidad del aire mediante quema de caña

En lo que respecta a la contaminación atmosférica, Molina (1998) menciona que las quemas
agrícolas, entre ellas la quema de la caña de azúcar antes y después de la cosecha, se
encuentra junto a otros factores como causa del deterioro de la calidad del aire. La adopción de
la quema antes de la cosecha y la requema de los residuos general un impacto ambiental
negativo sobre todo en las poblaciones asentadas alrededor de las áreas de cultivo de caña.

En la ciudad de Piracicaba, Brasil, concluyeron que las prácticas de cosecha mediante quema
para la caña de azúcar, son las principales fuentes de material particulado PM2,5, PM10 y NO2,
afectando también la composición química del agua de lluvia(Godoi et al., 2004).
(Madriñan, 2002)

(Sociedad & Dávalos Álvarez, 2007) indica que la quema de caña de azúcar es la principal
fuente de alteración y del aire ya que, emite el 50% del total de contaminación por PM10;
relación que se corrobora a través de la estimación lineal, hallando una estrecha relación entre la
quema de la caña de azúcar y la concentración de PM10, el cual sobrepasa los límites diarios
máximos permitidos por la EPA.

Carrera (2009), en un estudio hecho en Laredo, Trujillo - Perú, llega a la conclusión que el
principal impacto previsible identificado fue el golpe sobre la calidad del aire por la presencia de
material particulado, ocasionado al momento de la quema de caña de azúcar, mediante la
evaluación de PM10, CO, SOx y NOx.

2.2.2.4. Daños del material particulada en la salud

El diámetro de la partícula afecta a la eficiencia de la deposición de aerosol en el sistema


respiratorio humano, las partículas gruesas son depositadas principalmente en el tracto
respiratorio superior, mientras que las partículas finas son capaces de ser transportados y
depositados profundamente en los pulmones donde puede ser transportado a la corriente
sanguínea por los macrófagos (Valiulis et al., 2008).

Estudios recientes demuestran que el aumento de la concentración de partículas atmosféricas


incrementa los riesgos de mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares (Pope &
Dockery, 2006), los estudios epidemiológicos, arrojan que existe un aumento de la mortalidad del
orden de 0.29 a 1.21 por cada 10 μg/m 3 en PM2.5 (Martínez-Muñoz et al., 2019). Más aún en
2013 la WHO’s International Agency for Research on Cancer (IARC) catalogó como
carcinogénica a la contaminación del aire exterior, donde el material particulado sería el
componente más estrechamente asociado con el aumento de la incidencia de cáncer,
especialmente el cáncer de pulmón.

2.2.2.4. Estándares de Calidad del Aire

Valores establecidos para Perú de concentración máxima de contaminantes del aire que en su
condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana
(DS. 003-2017-MINAM). Este DS establece los estándares primarios de calidad del aire y los
niveles de concentraciones máximas para los contaminantes criterio mostrados en la Tabla 1

Tabla 1

Estándar de calidad ambiental para aire

Parámetros Periodo Valor (µg/m3) Criterios de Método de


evaluación Análisis
Material Particulado 24 horas 25 NE más de 7 Separación
con diámetro menor a veces al año inercial/filtración
2,5 micras (PM2,5) (Gravimetría)
FUENTE: Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM

III. Marco referencial

Baumann, K. (2004). Chemistry of the Natural Atmosphere, Second Edition. Agricultural and
Forest Meteorology, 122(3–4), 239–240. https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2003.11.003

EPA. (2018). National Air Quality 2010-2018 status and trends. Carbon Monoxide. Recuperado
de: https://www.epa.gov/air-trends/carbon-monoxide-trends

EPA. (2022). AP-42: Compilation of Air Emissions Factors. Obtenido de AP-42: Compilation of Air
Emissions, Factors:https://www.epa.gov/air-emissions-factors-and-quantification/ap-42-
compilation-air-emissions-factors
Godoi, A. F. L., Ravindra, K., Godoi, R. H. M., Andrade, S. J., Santiago-Silva, M., Van Vaeck, L.,
& Van Grieken, R. (2004). Fast chromatographic determination of polycyclic aromatic
hydrocarbons in aerosol samples from sugar cane burning. Journal of Chromatography A,
1027(1–2), 49–53. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2003.10.048

Madriñan, C. (2002). Compilacion y analisis sobre contaminacion del aire producida por la
quema y la requema de la caña de azucar; Saccharum officinarum L, en el valle geografico
del rio cauca. 1–110.
http://www.bdigital.unal.edu.co/5039/1/carloseduardomadrinanpalomino.2002.pdf

Martínez-Muñoz, A., Hurtado-Díaz, M., Cruz, J. C., & Riojas-Rodríguez, H. (2019). Mortalidad
aguda asociada con particulas suspendidas finas y gruesas en habitantes de la Zona
Metropolitana de Monterrey. Salud Publica de Mexico, 62(5), 468–476.
https://doi.org/10.21149/11184

Molina, D. (1998). Estudio de caso sobre el manejo convencional y agroecológico del cultivo de
caña de azúcar en el Valle del Cauca - Colombia. Reserva Natural El Hatico. Recuperado
de:http://xxp.ingeniopuga.com.mx/I_Azucar/Institutos/Cipav/index_archivos/ejmolina.htm

Pope, C. A., & Dockery, D. W. (2006). Health effects of fine particulate air pollution: Lines that
connect. Journal of the Air and Waste Management Association , 56(6), 709–742.
https://doi.org/10.1080/10473289.2006.10464485

Sociedad, D. Y., & Dávalos Álvarez, E. (2007). La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad?
Not so sweet sugar cane. Desarrollo y Sociedad, 59, 117–164.
https://economia.uniandes.edu.co/images/archivos/pdfs/Articulos_Revista_Desarrollo_y_So
ciedad/Articulo59_5.pdf

Valiulis, D., Šakalys, J., & Plauškaite, K. (2008). Heavy metal penetration into the human
respiratory tract in vilnius. Lithuanian Journal of Physics, 48(4), 349–355.
https://doi.org/10.3952/lithjphys.48407

Vilaboa, A. I., & Barroso, L. A. (2013). Contaminación ambiental por quema de caña de azúcar :
Un estudio exploratorio en la región central del estado de Veracruz. Memoria de Ponencias
Think Green 2013: Crecimiento Verde, Retos y Oportunidades Para México , mesa de
trabajo, 9.
https://www.researchgate.net/publication/314091833_Contaminacion_ambiental_por_quem
a_de_cana_de_azucar_Un_estudio_exploratorio_en_la_region_central_del_estado_de_Ver
acruz

También podría gustarte