Está en la página 1de 6

2.2.1.

Calidad de vida

La calidad de vida es el grado de apreciación, desde los


puntos de vista objetivo y subjetivo que tienen las personas sobre los
elementos que condicionan su vida y la satisfacción de sus
necesidades tanto individuales como colectivas, y sobre los cuales
precisa si son buenos o no (Castillo, 2017 p. 40).

Para Ardila (2003, citado por nieves, 2016, p. 46) los aspectos
subjetivos de la calidad de vida son la intimidad, la expresión
emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud
percibida; mientras que los aspectos objetivos de la calidad de vida
incluyen: el bienestar material, las relaciones armónicas con el
ambiente, las relaciones armónicas con la comunidad y la Salud
objetivamente considerada.

Nieves (2016, p. 46) concluye que “para tener calidad de vida


necesitamos sentirnos sanos, productivos, seguros, y ser capaces de
expresar nuestras emociones y compartir nuestra intimidad”.

2.2.2.2. Calidad de vida como herramienta del diseño


urbano

La calidad de vida en relación con el diseño del espacio


urbano es muchas veces considerada como calidad de vida urbana.

Esta hace referencia al contexto en el que se rigen la conducta


del espacio asociado a diferentes factores como, el confort relacionado
a lo ecológico, a lo social, a lo cultural y a lo estético. En conclusión, la
calidad de vida urbana está relacionado a la interacción entre vida
saludable y la interacción con la comunidad. (Leva, 2005, p.21)

Debido a su peculiaridad, la calidad de vida urbana se verá


mejorada si los espacios públicos urbanos con las que cuente la ciudad
sean las cantidades suficientes y estas tienen que ser adecuadas para
desarrollar actividades individuales o colectivas (Aliaga, 2018, p. 25).
Para Romero (2016, p. 34) Lo urbanizado hace referencia a
aspectos como: el equipamiento de una ciudad, accesibilidad a
instalaciones y servicios de diversa índole como medios de transporte
público, áreas verdes, parques recreativos, espacios para la práctica
deportiva, escuelas, hospitales, mercados, instalaciones de fomento a
la cultura, entre otras amenidades. Estos elementos son estudiados en
relación a la calidad de vida urbana al igual que temas ambientales
como el combate al cambio climático, la contaminación y la calidad del
medio ambiente, por mencionar algunos.

2.2.2.3. Factores que intervienen en la calidad de vida

a) Áreas verdes

Blancarte (2016, p. 18) El planeamiento y creación de


espacios verdes en las urbes no sólo sirven para el filtrado del aire
polucionado sino también porque los habitantes urbanos de todas
las edades necesitan de los parques o plazas para favorecer la
integración social, descansar, realizar deportes, reducir el estrés o
para llevar a cabo actividades culturales o educacionales.

 Espacios Verdes por Habitante

Blancarte (2016, p.36) Nos dice que Según informe


de la organización mundial de la salud, OMS , aunque aún
no se encuentra comprobado, lo óptimo para cada
individuo es disponer de 9.00m2 de área verde por
habitante, dicha área verde actuara como un pulmón que le
otorgue aire limpio para que pueda higienizarse el
ciudadano.

 Espacios Verdes Urbanos

Los espacios verdes por sus cualidades intrínsecas,


cumplen funciones estéticas, enriquecen el paisaje urbano
y asumen un papel central de oxigenación. Asimismo,
contribuyen en la regulación hídrica y en la reducción del
impacto de la ciudad construida sobre el medio ambiente.
Juegan un papel importante en la estructuración de la
ciudad como ordenadores de la trama urbana, cualifican el
tejido, orientan el crecimiento y vinculan espacios. (Tella,
2012, p.127)

b) Contaminación

 Acústica
La contaminación sonora es la presencia en el ambiente de
niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos,
perjudique o afecte la salud y al bienestar humano, los
bienes de cualquier naturaleza o que cause efectos
significativos sobre el medio ambiente. (Flores, 2017, p.
98).

 Calidad de Aire:
Según Flores la Organización Mundial de la Salud (OMS),
existe contaminación del aire cuando en su composición
aparecen una o varias sustancias extrañas, en
determinadas cantidades y durante determinados periodos
de tiempo, que pueden resultar nocivas para el ser
humano, los animales, las plantas o las tierras, y/o
perturbar el bienestar y el uso de los bienes (2017, p.99).

 Gestión del agua y residuos


Flores (2017, p.101) La eficiencia en el ciclo del agua,
basada en la optimización de la demanda de agua
doméstica, comercial y pública y a la sustitución de parte
de la demanda por agua no potable procedente del ámbito
urbano.
La gestión de los residuos se fundamenta en una reducción
del consumo de recursos y en el cierre (máximo posible)
del ciclo de los materiales, según Flores (2017, p.101)

c) Inseguridad ciudadana

El abandono de los parques y espacios públicos, así como


el hecho de que los habitantes han dejado de utilizarlos, ha
propiciado el incrementa la delincuencia algunas personas se
refieren a estos espacios públicos, como “bocas de lobo” ( Bautista,
2018, p. 9).

Para Martinez “una buena planificación urbana incluso puede


convertirse en una herramienta de prevención pasiva del crimen en
lugares conflictivos”. (2019, p. 51).

Alata (2019) tanto en Lima como en Callao, los robos


callejeros son el principal problema, además, la percepción de los
robos callejeros como problema ha venido incrementado. (p. 14)

Recuperación de espacios públicos chile División Gestión


Territorial 2019
Inseguridad ciudadana
Referida a la sensación personal o colectiva de temor a ser
víctima de un delito o incivilidad. Ésta pueda afectar las condiciones de
seguridad de determinados grupos etarios y de género. (p. 8)
Lugares con alta concentración delictual
Lugares en que exista una alta concentración de delitos de
mayor connotación social (DMCS) específicamente contra las personas
en el espacio público y delitos contra la propiedad, como viviendas,
comercio o vehículos, entre otros (se excluyen delitos relacionados a
homicidio o violación, pues las estrategias de prevención situacional
son limitadas en disminuir su ocurrencia).Para este caso, es necesario
contar con información delictual de las policías referidas a denuncias y
detenciones, estadísticas comunales de seguridad ciudadana y mapas
de concentración delictual.

2.2.3. Barrios Marginales

En los barrios segregados es donde se encuentra la mayor


carencia de espacios públicos y equipamiento urbano, y los pocos
existentes se hallan en decadencia, degradados por los propios
habitantes, con hechos de vandalismo, violencia, crimen, drogadicción,
etc., esto acompañado de problemas legales con la tenencia de la
tierra, el déficit habitacional y de servicios básicos, hacinamiento, etc.
(Martínez 2019 p. 51)

Los barrios marginales de Lima están constituidos por


asentamientos humanos (AAHH) y por urbanizaciones populares. Se
entiende por asentamiento humano aquella agrupación de familias
establecidas sin título legal y que carecen de alguno de los servicios
básicos (agua, desagüe, electrificación, pistas, veredas, etc.).
Antiguamente se les denominaba «barriadas», «barrios marginales»,
«pueblos jóvenes» o «asentamientos humanos marginales». Según
datos del INEI para 1993, en Lima Metropolitana existen 1.147
asentamientos humanos que albergan a más de dos millones de
pobladores (Cunyas, Cárdenas, 2018, p. 12).
Mehta (2007, citado por Romero 2016, p. 35) indica que
“hombres, mujeres, niños y ancianos tienen distintas percepciones del
espacio público que afectan su uso del espacio. La variedad de
actividades y la diversidad en edad y género de los usuarios indican
cuan sensible el espacio es para los distintos usuarios y propósitos”.

También podría gustarte