Está en la página 1de 55

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELECTRICA


UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

“DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE UNA


SUBESTACIÓN DE ALTA TENSIÓN ELÉCTRICA”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTA:

MISAEL ESPINOSA PANIAGUA

ASESORES:
ING. CARLOS BARROETA ZAMUDIO
ING. RAUL RICO ROMERO

MÉXICO, D.F. 2015


INDICE GENERAL
Capítulo I Generalidades ................................................................................................. 1
1.1 Introducción ........................................................................................................... 1
1.2 Planteamiento del problema .................................................................................. 2
1.3 Justificación del Problema ..................................................................................... 2
1.4 Objetivo General .................................................................................................... 2
1.4.1 Objetivos Específicos ...................................................................................... 2
1.5 Etapas del Proyecto ........................................................................................... 3
1.5.1 Planeación ....................................................................................................... 3
1.5.2 Control ......................................................................................................... 3
1.6 Alcance y resultados esperados. .......................................................................... 3
1.7 Metodología a emplear .......................................................................................... 3
1.8 Delimitación del Proyecto....................................................................................... 3
Capítulo II Marco Teórico ................................................................................................ 4
2.1 Antecedentes Históricos ........................................................................................ 4
2.2 Marco Conceptual .................................................................................................. 7
2.2.1 Energía Eléctrica ............................................................................................. 8
2.2.2 Unidades de medida Eléctricas ....................................................................... 8
2.2.3 Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica ..................... 9
2.2.4 Transporte de la Energía Eléctrica ................................................................ 10
2.2.5 Subestaciones Eléctricas .............................................................................. 10
2.2.6 Transmisión y Distribución ............................................................................ 11
2.2.7 Equipo en las Subestaciones ........................................................................ 12
2.2.8 Sistemas de Protección ................................................................................. 16
2.2.9 Control Automático en una Subestación ....................................................... 18
2.2.10 HMI .............................................................................................................. 19
2.2.11 Sistemas SCADA ........................................................................................ 19
2.2.13 Estándar IEC-61850 .................................................................................... 20
2.2.14 DNP3 ........................................................................................................... 22
Capítulo III Descripción del Sistema .............................................................................. 25
3.1 Identificación de elementos y señales.................................................................. 27
3.2 Programación del relé .......................................................................................... 28
3.2.1 Adición del equipo al proyecto ....................................................................... 28
3.2.2 Deducción de las lógicas de programación mediante el diagrama unifilar. ... 31
3.2.3 Habilitación de señales en la matriz del equipo ............................................. 33
3.3 Sistema de comunicaciones ................................................................................ 38
3.4 Integración del Sistema........................................................................................ 41
3.4.1 Enlace del sistema a IHM .............................................................................. 41
3.4.2 Enlace hacia Nivel Superior .......................................................................... 47
Capítulo IV Conclusiones y posibles desarrollos futuros ............................................... 48
4.1 Conclusión ........................................................................................................... 48
4.2 Desarrollos Futuros .............................................................................................. 48
Referencias Bibliográficas.......................................................................................... 51
Referencias de internet .............................................................................................. 51
Anexos
Diagrama de Subestación reductora 400/115 KV
Capítulo I Generalidades
1.1 Introducción
La energía eléctrica representa actualmente un producto de suma importancia tanto
para la industria como para la vida diaria de la población en general ya que sin este
energético sería casi imposible llevar a cabo las tareas que son necesarias para nuestra
sobrevivencia.

Para comprender la trascendencia de este tipo de energía es de suma importancia


mencionar algunos de sus usos cotidianos.

En el hogar la industria eléctrica, a través de la tecnología, ha puesto a la disposición de


la sociedad el uso de artefactos eléctricos llamados electrodomésticos que facilitan las
labores en las viviendas, haciendo la vida más placentera, en la comunidad se
manifiesta, entre otros, a través de alumbrado público en plazas, parques, autopistas,
túneles, carreteras, etc, con el fin de proporcionar seguridad y orden tanto a peatones
como a conductores. También en los medios de comunicación apreciamos la
importancia de la electricidad, ya que el funcionamiento de la radio, televisión, cine, la
emisión de la prensa, etc. depende totalmente de este tipo de energía , en la medicina,
la electricidad hace posible el uso de instrumentos y máquinas como equipos de rayos
X y electrocardiógrafos entre otros, sin mencionar que ha contribuido a numerosos
avances en la ciencia e investigación. En la industria, La necesidad de aumentar la
producción de bienes a un mínimo costo obligó a reemplazar la mano de obra por
maquinarias eficientes. Esto pudo llevarse a cabo en forma masiva a raíz del desarrollo
de los motores eléctricos, de la misma forma gran parte de la infraestructura del
transporte público basa su funcionamiento en energía eléctrica. No obstante, ahora se
puede observar una tendencia al desarrollo de vehículos particulares eléctricos que
suplantarían a los de gasolina pues supondrían una buena solución para los problemas
de contaminación y ruido que genera el transporte en las ciudades.

De acuerdo a lo anterior, es posible notar que no existe actividad cotidiana que no


utilice la electricidad por lo que es conveniente hacer un análisis de cómo es que este

1
recurso se genera y llega hasta los lugares de consumo.

1.2 Planteamiento del problema


Dentro de las subestaciones eléctricas de alta tensión sin importar si sea esta de
Transmisión o Distribución, el personal de mantenimiento está expuesto al peligro de
daño o muerte por electrocución debido a los altos valores de corrientes con los que se
trabaja en dichas plantas. Sin embargo no solo el personal corre riesgo de daño, el
equipo que es operado en la subestación puede quedar inhabilitado para seguir
operando si un problema de sobrecorriente no se atiende a tiempo. Las operaciones de
monitoreo de estado y control de los interruptores y cuchillas que son el propósito
principal de este trabajo, son trascendentales dentro de cualquier subestación de alta
tensión.

1.3 Justificación del Problema


Con el presente trabajo se propone una solución para garantizar el control y monitoreo
de los elementos primarios de una subestación eléctrica de alta tensión con el fin de
proveer una herramienta útil para la conexión o aislamiento de bahías que a su vez
aseguren la seguridad y protección tanto del personal de mantenimiento como de los
equipos en contra de eventos de sobrecorriente en una subestación eléctrica.

1.4 Objetivo General


Diseñar una solución de control y monitoreo de los equipos de interrupción de corriente
de una subestación de Distribución de alta tensión.

1.4.1 Objetivos Específicos


 Diseñar una interfaz de monitoreo de los equipos de interrupción de corriente
eléctrica de una subestación de alta tensión a través de software especializado
en control.

 Desarrollar un método de solución a los problemas de control de los elementos


primarios de interrupción dentro de una subestación, a través de lógicas y
software de programación especializado.

2
1.5 Etapas del Proyecto

1.5.1 Planeación
Se establecerán los límites del proyecto, así como las tareas necesarias para
alcanzar los objetivos, no sin antes evaluar los recursos técnicos y económicos
con los que se cuenta.

1.5.2 Control
A la par de la realización del proyecto, se llevará un control con la finalidad de
conocer si los avances concuerdan con lo esperado hasta ese momento, y/o
cuales son las causas que lo impiden y que acciones se pueden tomar para la
conclusión de dicho proyecto.

1.6 Alcance y resultados esperados.


Lograr un sistema de protección contra eventos de sobrecorriente para la protección del
personal y del equipo de operación que incluya una interfaz de monitoreo y de control
de los elementos primarios de interrupción de corriente eléctrica dentro de una
subestación eléctrica de alta tensión.

1.7 Metodología a emplear


Adquisición de conocimiento profundo en el tema, a través de consultas con personal
experimentado en esta disciplina así como consulta de fuentes especializadas en el
tema, asegurando que la información que servirá como base para el desarrollo de este
trabajo sea totalmente válida.

1.8 Delimitación del Proyecto


Este trabajo se enfoca a al análisis y diseño del control automático y monitoreo de las
subestaciones de energía eléctrica. Con esto se quiere indicar que en el presente
trabajo no se tratan temas relacionados al cálculo de parámetros eléctricos, ni diseño
de los diagramas unifilares, sino más bien es de dichos diagramas de donde parte el
análisis y diseño del control de una subestación que es el objetivo principal desarrollo
de este trabajo.

3
Capítulo II Marco Teórico
2.1 Antecedentes Históricos
Para comienzos del siglo XVIII varios experimentadores concordaban en que frotando
varios materiales, principalmente vidrio, se producía una condición, a la cual ellos
llamaron electricidad; y asociaron esta condición a las partículas y sus propiedades de
repulsión y atracción.
El Británico Stephen Hales, demostró que esta condición podía ser conducida sobre
hilos mojados o alambres metálicos.

En 1740 la invención alemana de una máquina que rotaba esferas de vidrio, de tal
forma que podían ser frotadas de forma más fácil para generar la condición de
electricidad y un método que aparentemente acumulaba electricidad en un frasco
llamado frasco de Leyden, hizo posible almacenar electricidad para el futuro y llevarlo
de un lugar a otro. Benjamín Franklin interesado por las ideas de sus contemporáneos
europeos, realizó experimentos con generadores de fricción de vidrio y frascos Leyden
que lo condujeron a la idea de que un fluido eléctrico de alguna forma desconocida
atraía materiales faltantes del fluido. Dicha teoría fue modificada posteriormente para
agregar que existía repulsión cuando ambos objetos tenían fluido o ambos tenían
ausencia del mismo. La formulación conceptual de Franklin permitió una fácil
comprensión del proceso de conducción y para la operación de maquinas de fricción y
el frasco Leyden, el cual aun sirve como explicación para descripciones básicas del
fenómeno eléctrico.

Con estas bases a su disposición y con máquinas mejoras, un extenso grupo de


experimentadores comenzaron a probar los efectos médicos, biológicos y químicos del
fluido eléctrico.
El italiano Alessandro Volta, propuso un concepto alternativo que involucraba
diferencias eléctricas entre pares de metales los cuales lo llevaron a inventar la pila
eléctrica. Dicha batería fue de gran importancia porque aunque no tenía el suficiente
potencial para producir partículas, podía producir una corriente estable que podía ser
utilizada en un laboratorio.

4
Entre 1750 y 1800 fueron realizados diversos descubrimientos logrados por Coulomb,
Gauss y Faraday. Se encontró que la corriente eléctrica produce un campo magnético y
que un campo magnético en movimiento produce electricidad en un alambre. Esto
condujo a muchas invenciones como la batería (1800), generador (1831), motor
eléctrico (1831), telégrafo (1837), y el teléfono (1876), entre otros grandes inventos.

Para fines de 1880 la demanda de motores eléctricos requería un servicio de 24 horas y


dramáticamente incremento la demanda de electricidad para la transportación y otras
necesidades industriales. Para finales de la década de los 80 del siglo 19, pequeñas
áreas centralizadas de distribución de energía fueron establecidas a través de las
ciudades de Estados Unidos. Cada centro de distribución fue limitado a un rango de
servicio de unas cuantas calles debido a las ineficiencias de la transmisión de corriente
directa. El voltaje no podía incrementarse ni disminuirse usando sistemas de corriente
directa y era necesaria una forma de transportar energía distancias más larga.

En 1819, Christian Hans descubrió que una corriente eléctrica en un alambre, producía
un efecto magnético. Casi inmediatamente, en 1820, Michael Faraday, en Londres,
mostró como esta relación podía ser usada para crear movimiento, y William Sturgeon,
mostró en 1826 que exponiendo un alambre alrededor de una barra de hierro
concentraba el efecto magnético. Finalmente Faraday conducido por las mismas
nociones de Oersted, descubrió en 1831 que una corriente eléctrica era producida en
un alambre que está moviéndose alrededor de un imán el cual es el principio del
generador.

Para el inicio de la década de los 30´s del siglo XIX Samuel Morse y Alfred Vail usando
imanes fueron capaces de operar con corrientes eléctricas bajas, lo cual fue importante
ya que un alambre conductor tiene una resistencia apreciable al flujo de corriente,
resultante en perdida de energía. Ellos comprendieron, con ayuda de Joseph Henry y
Simón Ohm, que en una línea eléctrica larga era mejor tener un voltaje relativamente
alto y con baja corriente. Hasta ese momento se usaban baterías debido a que el
efecto de generador descubierto por Faraday era aún muy ineficiente. Aun para los
mejores generadores existentes en la mitad del siglo fueron imprácticos excepto para
aplicaciones muy especializadas. Típicamente el efecto era alcanzado rotando bobinas

5
de alambre ahora conocida como armadura a través de las caras de imanes
permanentes conocidos actualmente como campo. En 1866, Wheatstone y Wilhelm
Siemens construyeron independientemente generadores con electroimanes en el
campo, dejando una porción de la corriente generada ser alimentada en los campos
magnéticos.

Con unas pequeñas mejoras por el Belga Gramme, la disponibilidad de un dinamo


autoexcitado hizo práctico pensar en un uso de larga escala de la energía eléctrica.
Para mediados de los setentas los arcos eléctricos, los cuales habían sido usados
desde hacia tiempo para aplicaciones especiales, iluminaron las calles de Paris,
Londres, Nueva York Cleveland y otras ciudades.

La distribución de electricidad a gran escala también proveyó un incentivo para crear


una lámpara incandescente que podía ser usada en interiores. Thomas Edison logró
esta meta para 1879. Para la mitad de los ochentas algunos pueblos de Estados Unidos
ya estaban orgullosos de de ser los primeros en su región en ser electrificados,
principalmente para alumbrado.
Sin embargo, todos estos lugares eran estaciones relativamente pequeñas, liberando
energía a través de cortas distancias. La razón era clara, había un acuerdo para que en
los hogares no se operaran voltajes mayores a 100 Volts. Pero la transmisión a estos
voltajes era eficiente solo para la mitad de una milla aproximadamente. Con los
conceptos ya aceptados para esa época había unas respuesta sencilla para la solución
de este problema, transmitir a altos voltajes y cambiar a bajos voltajes en la terminal de
recepción. Una opción solución podía ser usar un motor de alto voltaje para manipular
un generador de bajo voltaje, pero tal solución habría sido muy costosa. Para corriente
alterna un mecanismo mucho más simple llamado transformador, estaba disponible
pero nadie había inventado un motor práctico de Corriente Alterna y no tenía sentido
crear un sistema que fuera bueno solo para el alumbrado. En Estados Unidos, Nikola
Tesla alcanzó dicho logro, sus mejores diseños de motor eran capaces de operar en 2
o 3 fases ya que los motores de Corriente Alterna existentes eran de una sola fase,
además con voltajes y corrientes reversitos regularmente. En un generador multifase,
diseñado de igual forma por Tesla, dos o más corrientes eran producidas al mismo

6
tiempo con sus fases traslapadas. Fue entonces con dichas patentes de Tesla que
George Westinghouse ganó el contrato para construir los generadores de las Cataratas
del Niágara.

El desarrollo de la Planta de Energía Hidroeléctrica de las Cataratas del Niágara en


1896 inició la práctica de ubicar las plantas generadoras de energía eléctrica lejos de
las regiones de consumo. La planta del Niágara proveyó electricidad a la región de
Buffalo, Nueva York a una distancia mayor a 20 millas. Con la planta del Niágara,
Westinghouse demostró convincentemente la superioridad del transporte a largas
distancias de Corriente Alterna. Para finales del siglo Westinghouse había contribuido
con diez generadores de dos fases, operando a una frecuencia de 25 Hertz,
completando así, la primera Subestación de Energía del Niágara. General Electric
construiría las siguientes once unidades, completando una segunda estación en 1904,
aunque cambios en la frecuencia y número de fases fueron realizados, el proyecto del
Niágara demostró claramente que la generación y transmisión de energía a gran escala
era técnicamente factible y económicamente practico, lo que fundó las bases para los
desarrollos del siguiente siglo.

Los sistemas de energía eléctrica como los conocemos hoy empezaron a desarrollarse
en la tempranía del siglo 20 , inicialmente las plantas generadoras fueron asociadas
solo con regiones locales que consistían típicamente de alumbrado y transporte
eléctrico, la principal desventaja de dichos sistemas era que si algo en el sistema
fallaba la planta generadora, líneas de energía o conexiones, los servicios dependientes
de energía eléctrica quedaban literalmente deshabilitados por lo que los clientes aun no
aprendían a que el servicio de electricidad fuera 100% confiable.

2.2 Marco Conceptual


La energía es una necesidad básica para el desarrollo de la economía de un país. Es
prácticamente imposible estimar la importancia que ha tenido la energía para construir
el mundo en el que vivimos hoy en día. La disponibilidad de gran cantidad de energía
en los tiempos modernos ha resultado en días más cortos de trabajo, mayor producción
en la agricultura e industria, así como mejores facilidades de transporte. De hecho hay
una profunda relación entre la energía usada por una persona y su nivel de vida. Entre

7
mayor consumo per cápita de energía de un país, mayor será el nivel de vida de su
gente.

Para realizar cualquier tipo de trabajo se requiere de energía ya que tiene la ventaja de
producir o ejercer una fuerza sobre algo, la energía existe en diferentes formas en la
naturaleza pero la más importante es la energía eléctrica y la sociedad moderna
depende mucho de ella.

2.2.1 Energía Eléctrica


Los electrones de los materiales que son buenos conductores, como el cobre o
aluminio, son desprendibles con mucha facilidad por una fuerza externa, los electrones
pueden ser desplazados de su propia orbita, a la órbita del siguiente átomo. Un átomo
que pierde un electrón tendrá entonces una carga positiva y será susceptible a ganar
otro electrón, en cambio el átomo que gana un electrón tendrá entonces una carga
negativa y será susceptible a perder un electrón.

La transferencia de electrones de un átomo al siguiente es llamada corriente eléctrica y


cada vez que una corriente deja la fuente debe completar un circuito y finalmente
regresar a su origen; por eso un circuito eléctrico necesita una conexión de retorno
hacia la fuente, dependiendo del circuito la ruta de retorno será a tierra, neutro o algún
otro alambre. Una interrupción o corte en cualquier parte del circuito, incluyendo la ruta
de retorno, abre el circuito y la corriente deja de fluir.

Abrir un alambre aterrizado o neutro en un circuito alimentado o "vivo" es peligroso


porque una corriente puede ser interrumpida creando un voltaje entre los puntos donde
se abrió el circuito.

2.2.2 Unidades de medida Eléctricas


El Amper (A) es la unidad usada para medir la cantidad de flujo de electrones. Cuando
existe una corriente, es porque existe una presión ejerciendo fuerza sobre esa
corriente. El electrón al ser movido por dicha presión permanecerá con una fuerza,
llamada fuerza electromotriz, la cuál es medida en Volts, la presión es necesitada para
vencer cualquier resistencia eléctrica la cual impide el flujo de corriente en un circuito.

8
La resistencia eléctrica es una propiedad que tienen los materiales de oponerse al paso
de la corriente. La resistencia o impedancia eléctrica es medida en ohms y su símbolo
es Ω.

La multiplicación de la fuerza Electromotriz (volts) y la corriente (amperes) es una


medida de potencia que se está ejerciendo, cuya unidad es el watt ( 1 Volt x 1 Ampere),
aunque normalmente se utilizan múltiplos de 1000 watts o Kilowatt.

2.2.3 Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica

Generación
La generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía ya
sea química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Existen
tres tipos principales de plantas de generación:

Plantas de Generación Térmicas


Las plantas de generación térmicas producen electricidad a partir del calor liberado de
la combustión de carbón, petróleo o gas natural.

Plantas de generación Hidroeléctricas


Una planta hidroeléctrica se compone de represas, vías fluviales y conductos que
forman un embalse y canalizan el agua hacia las turbinas que al momento de girar,
mueven un alternador de corriente el cual es capaz de transformar energía mecánica en
energía eléctrica por efecto de inducción electromagnética.

Plantas de Generación Nucleares


Las plantas de generación nucleares producen electricidad a partir del calor liberado por
una reacción nuclear. Cuando el núcleo del átomo se divide en dos, (fisión atómica), se
libera una considerable cantidad de energía.

Generadores Trifásicos
Sea cual sea el tipo de planta de las mencionadas anteriormente, tendrán como
elementos finales una turbina que accionara un alternador, dicho alternador generará
voltajes alternos inducidos en cada bobina separados en tiempo un tercio de vuelta es
decir, 120 grados de giro. Algo así como si existieran tres generadores monofásicos en

9
un mismo cuerpo, cuyos voltajes instantáneos se separan 120 grados del giro, como se
muestra en la figura 2.1.

Figura 2.1 Desfase de 120° entre los voltajes producidos por un alternador

2.2.4 Transporte de la Energía Eléctrica


Una vez que la energía eléctrica ha sido generada debe ser transportada por líneas de
transmisión las cuales están constituidas tanto por los conductores que son cables de
acero, aluminio o cobre, como por sus elementos de soporte como lo son torres y
postes, todos estos elementos permiten que la electricidad llegué hasta el lugar de
consumo del cliente.

2.2.5 Subestaciones Eléctricas


En cada etapa de un sistema eléctrico se utilizan subestaciones, comenzando con la
planta de generación, posteriormente una subestación de transmisión eleva el mediano
voltaje producido por los generadores síncronos al alto voltaje requerido para
transportar la energía de manera económica.
El alto voltaje en la línea de transmisión se reduce entonces en aquellas
subestaciones de distribución localizadas cerca de los centros donde se consume la
energía, el equipo eléctrico de esas subestaciones es similar al de subestaciones
asociadas con plantas de generación.

10
2.2.6 Transmisión y Distribución
Como se menciono anteriormente una vez generada la energía eléctrica es
transportada por conductores tales como líneas de transmisión elevadas y cables
subterráneos. La figura 2.2 ilustra un diagrama de un sistema eléctrico completo.

Figura 2.2 Diagrama de un Sistema Eléctrico

Se observa que después del proceso de generación, la energía es transportada a las


subestaciones de Transmisión cuyo propósito es cambiar el voltaje de línea mediante
transformadores elevadores. A partir de ese punto puede ser suministrada a la industria
pesada como lo es la metalúrgica. No obstante también es transportada a
subestaciones de distribución donde se cambia de mediano voltaje a bajo voltaje por
medio de transformadores reductores, los cuales tienen la capacidad para regular el
bajo voltaje que oscila entre 120/240 V monofásico hasta 600 V trifásico.

Transmisión
El objetivo de las subestaciones de transmisión es cambiar el voltaje de línea mediante
transformadores elevadores de tomas variables, una vez que la energía pasa a través
de esta subestación los voltajes oscilan entre 115KV y 800KV.

11
Distribución
La tarea de los sistemas de distribución es disminuir el voltaje a niveles de suministro y
estos sistemas son por mucho, donde se requiere el mayor trabajo en campo. Los
alimentadores de un sistema de distribución liberan energía al nivel de voltaje requerido
por el cliente.

La Transmisión y distribución de la energía eléctrica requiere de gran infraestructura y


recursos humanos para lograrse, una de las principales ramas en la implementación de
subestaciones eléctricas de alta tensión es la de control y protección, cuyas funciones
principalmente van orientadas al cuidado del equipo e instalaciones así como del
personal que opera dichos equipos.

2.2.7 Equipo en las Subestaciones


Por lo general, una subestación contiene los siguientes equipos:
Transformadores, Cortacircuitos, Interruptores de desconexión, Interruptores de
Conexión a Tierra, Relevadores y dispositivos de protección, Relevadores de protección
contra sobrevoltajes.

2.2.7.1 Cortacircuitos
Los cortacircuitos están diseñados para interrumpir corrientes normales o corrientes de
cortocircuito. Funcionan como grandes interruptores que se pueden abrir y cerrar
mediante botones locales o mediante señales de telecomunicación distantes emitidas
por el sistema de protección. Por lo tanto, los cortacircuitos abrirán automáticamente un
circuito siempre que la corriente de línea, el voltaje de línea, la frecuencia, etc., rebasen
un límite preestablecido.

El tiempo de interrupción puede durar de 3 a 8 ciclos en un sistema de 60 Hz, es decir


entre 4 y 11 milisegundos. La interrupción de alta velocidad limita el daño a las líneas
de transmisión y al equipo y, lo que es igualmente importante, ayuda a mantener la
estabilidad del sistema siempre que ocurre una contingencia.

La acción de activación que hace que un cortacircuitos se abra se produce


normalmente por medio de un relevador de sobrecarga que puede detectar condiciones
anormales en la línea.

12
Figura 2.3 Implementación de un relé de protección

En la figura 2.3 la bobina relevadora está conectada al secundario de un transformador


de corriente. El primario conduce la corriente de línea de la fase que tiene que ser
protegida. Si la corriente de línea excede un límite preestablecido, la corriente en el
secundario hará que los contactos C1, C2 se cierren. En cuanto se cierran,
la bobina de activación es energizada por una fuente de cd auxiliar. Esto hace que los
tres contactos principales de la línea se abran, con lo cual se interrumpe el circuito.
Los tipos más importantes de cortacircuitos son los siguientes:
1. Cortacircuitos de aceite (OCB, por sus siglas en inglés)
2. Cortacircuitos de aire comprimido.
3. Cortacircuitos SF6
4. Cortacircuitos de vacío

2.2.7.2 Interruptores de desconexión


Los interruptores de desconexión no pueden interrumpir una corriente y básicamente
son interruptores aislantes que permiten aislar transformadores y líneas de transmisión
de una red cargada o activa. Los interruptores de desconexión son esenciales para la
realización de trabajos de mantenimiento y para reencauzar el flujo de potencia.

13
Figura 2.4 Interruptor de desconexión

En la figura 2.4 se muestra un interruptor de desconexión de 2000 A y 15 kV. Está


equipado con un seguro para evitar que el interruptor se abra por las intensas fuerzas
electromagnéticas que acompañan a los cortocircuitos.

2.2.7.3 Interruptores de conexión a tierra


Los interruptores de conexión a tierra son interruptores de seguridad que garantizan
que una línea de transmisión está efectivamente conectada a tierra mientras se realizan
reparaciones. La figura 2.5 muestra un interruptor trifásico con las cuchillas en posición
abierta (horizontal). Para poner la línea en cortocircuito a tierra, las tres cuchillas se
suben para que embonen en el contacto estacionario conectado a cada fase. Los
interruptores de conexión a tierra se abren y cierran sólo cuando las líneas son
desenergizadas.

Cuchilla Fase
A

Figura 2.5 Interruptor Trifásico

14
2.2.7.4 Relevadores
Aunque para el desarrollo de este trabajo se consideraron relevadores de tecnología
reciente. A continuación se explica el funcionamiento de algunos relevadores antiguos
con principios de operación totalmente electromecánicos, ya que aunque escasamente
aun siguen operando en algunas subestaciones.

2.2.7.5 Relevadores de protección contra sobrevoltajes


El propósito de un relevador de protección contra sobrevoltajes es limitar los voltajes
superiores a los voltajes nominales que pueden ocurrir a través de transformadores y
otros equipos eléctricos debido a rayos (descargas eléctricas atmosféricas) o
sobrevoltajes por conmutación. El extremo superior del relevador de protección está
conectado a la línea o terminal que tiene que ser protegida, mientras que el inferior está
firmemente conectado a tierra. Idealmente, un relevador de protección contra
sobrevoltajes limita cualquier voltaje que sobrepase el máximo especificado,
permitiendo que una gran corriente si es necesario, se desvíe a tierra.

Figura 2.6 Diagrama a bloques de un Relés contra sobrevoltajes


En la figura 2.6 se muestra el diagrama a bloques de operación de un Relé de
sobrevoltaje, donde el relé estará censando el voltaje entre el PT (Potential Transformer
o Transformador de Voltaje) y la tierra, para disparar un interruptor cuando se cumpla
la condición P>Pajuste.

2.2.7.6 Relevadores de Protección contra sobrecorrientes


El funcionamiento de un relé de sobrecorriente es simple ya que su operación depende
de dos variables básicas:
− El nivel de corriente mínima de operación (o corriente de pickup), que es aquel valor
que produce el cambio de estado del relé.
15
− La característica de tiempo de operación, es decir el tiempo que tarda el relé en hacer
su función a partir de que la corriente inyectada en el, sobrepasa la corriente de ajuste.

Figura 2.7 Diagrama a bloques de un Relé contra sobrecorrientes

En la figura 2.7 se muestra el diagrama a bloques de operación de un Relé de


sobrecorriente, donde el relé está conectado en serie al CT (Current Transformer ó
Transformador de Corriente) para detectar cualquier sobrepaso en el valor de la
intensidad corriente y disparar cuando se cumpla la condición I>Iajuste.

Figura 2.8 Relé numérico de protección multifunción 7sj63 de Siemens.

2.2.8 Sistemas de Protección


El objetivo de los sistemas de protección es inhabilitar del servicio lo más rápido posible
cualquier equipo del sistema de potencia que comienza a operar en una forma anormal.
El propósito, es también, limitar el daño causado a los equipos de potencia, y sacar de
servicio el equipo en falta lo más rápido posible para mantener la integridad y
estabilidad del sistema de potencia. Dado que la estabilidad transitoria está relacionada
con la habilidad que tiene el sistema de potencia para mantener el sincronismo cuando
está sometido a grandes perturbaciones, el comportamiento satisfactorio de los

16
sistemas de protección es importante para asegurar la estabilidad del mismo.

2.2.8.1 Coordinación del Sistema de Protección


Cuando ocurre una falla eléctrica, la corriente se incrementa abruptamente, no sólo en
la línea que falló, sino en todas las líneas que se dirigen directa o indirectamente al
cortocircuito. Para evitar la corriente por sobrecarga debida a la activación simultánea
de todos los dispositivos de protección asociados, se debe diseñar el sistema de modo
que los dispositivos se activen selectivamente.
Un sistema bien coordinado hará que sólo aquellos dispositivos cercanos al
cortocircuito se abran y que los demás permanezcan intactos. Para lograr esto, la
corriente y el tiempo de activación de cada dispositivo se ajustan para proteger la línea
y el equipo asociado, lo cual se traduce en menor número de interrupciones y por
consiguiente menor número de clientes afectados.

Figura 2.9 Esquema General de un Sistema de Distribución

En la figura 2.9, se muestra un sistema de distribución simple compuesto de un


alimentador principal F-F que parte de una subestación y abastece a un grupo de
subalimentadores. Éstos suministran potencia a las cargas A, B, C, D y E. Un
dispositivo protector está instalado en la entrada de cada subalimentador. De esta
manera, si ocurre un cortocircuito, sólo ese subalimentador será desconectado del
sistema. Por ejemplo, un cortocircuito en el punto 1 activará el dispositivo P1 pero no el
P2. Asimismo, una falla en el punto 2 abrirá a P3 pero no a P4, etc. Un cortocircuito
debe ser eliminado en unos cuantos ciclos. Por lo tanto, la coordinación entre los

17
dispositivos protectores implica retrasos que se miden en milisegundos. En
consecuencia, se deben conocer las características de activación de los fusibles y
cortacircuitos de todo el sistema.

2.2.8.2 Sistema de protección por relevadores


Una vez que se ha expuesto el concepto y esquema general de protecciones dentro de
una subestación, es necesario visualizar un sistema de protección configurado por
relevadores, cuya función es originar el retiro rápido del servicio de cualquier elemento
de un sistema de potencia cuando este sufre un cortocircuito o cuando empieza a
funcionar en cualquier forma anormal que pueda originar daño e interfiera de otra
manera con el funcionamiento eficaz del resto del sistema.
El equipo de protección está ayudado, en esta tarea, por interruptores que son capaces
de desconectar el elemento defectuoso cuando el relé se los indica. Estos interruptores
están localizados de tal manera que cada generador, transformador, barra colectora o
línea de transmisión, pueda desconectarse por completo del resto del sistema. Estos
interruptores deben tener la capacidad suficiente para que puedan conducir
momentáneamente la corriente máxima de cortocircuito que puede fluir a través de
ellos, e interrumpir entonces esta corriente, deben también soportar el cierre de un
cortocircuito semejante e interrumpirlo con ciertas normas prescritas.
Aunque la función principal de la protección por relevadores es reducir los efectos de
los cortocircuitos, surgen otras condiciones anormales de funcionamiento que también
necesitan de esta protección. Una función secundaria de protección por relevadores es
indicar el sitio y el tipo de la falla.

2.2.9 Control Automático en una Subestación


Para lograr una automatización en una subestación eléctrica es necesario el uso de
distintos dispositivos dispuestos en un arreglo de tecnología.

Los sistemas de automatización para una subestación incorporan Dispositivos


Electrónicos Inteligentes (IEDs), los cuales proveen de señales de entrada y salida al
sistema, mientras desarrollan algún servicio de procesamiento o control primario. Los
IEDs comunes son relés numéricos, medidores, controladores lógicos programables

18
(PLC), entre otros equipo de control. Funciones específicas pueden ser realizadas por
equipos como transductores y sensores de posición.

Una vez que se definió la infraestructura de campo de una subestación, es necesario


introducir conceptos que integraran los elementos de protección, específicamente los
relés, con el sistema de control y monitoreo de la subestación.

2.2.10 HMI
Una HMI (Human Machine Interface o Interfaz Hombre-Maquina) tiene la función de ser
una ventana al proceso, es decir, es una forma en la que el operador de una planta
puede conocer los valores de las variables del proceso. Una HMI está compuesta tanto
por un software como por un hardware ,el software es especializado acorde con el tipo
de proceso y las variables que se están midiendo y el hardware en la mayoría de los
casos requiere de altos niveles de procesamiento y resolución para que el proceso
pueda ser visualizado en tiempo real. Las señales de proceso son conducidas al HMI
por medio de dispositivos como tarjetas de entrada/salida en la computadora, los
dispositivos situados en campo como PLC´s (Controladores Lógicos Programables) o
UTR(Unidad Terminal Remota). Tanto los dispositivos en campo, como la HMI deben
tener un mismo lenguaje de comunicación, es por esto que se utilizan protocolos de
comunicación.

2.2.11 Sistemas SCADA


Un sistema SCADA (Supervisory Control And Data Acquisition ó Control Supervisorio y
Adquisición de Datos) está basado en un conjunto de protocolos y servidores que
permiten supervisar y controlar a distancia una instalación, proceso o sistema. A
diferencia de los Sistemas de Control Distribuido, el lazo de control es generalmente
cerrado por el operador. Los Sistemas de Control Distribuido se caracterizan por
realizar las acciones de control en forma automática. En este diseño, como en la
mayoría de los empleados actualmente, el sistema SCADA es capaz de realizar tanto
labores de control automático en cualquiera de sus niveles, así como también tareas de
supervisión y control indicadas por parte del operador. El flujo de la información en los
sistemas SCADA es como se describe a continuación: el fenómeno físico lo constituye
la variable que deseamos medir. Dependiendo del proceso, la naturaleza de la variable

19
es muy diversa: presión, temperatura, flujo de potencia, intensidad de corriente, voltaje,
etc. Esta variable debe traducirse a un lenguaje que sea inteligible para el sistema
SCADA, es decir, en una variable eléctrica. Para ello, se utilizan los sensores o
transductores. Los sensores o transductores convierten las variaciones del fenómeno
físico en variaciones proporcionales de una variable eléctrica. Las variables eléctricas
más utilizadas son: voltaje, corriente, carga, resistencia o capacitancia. Sin embargo,
esta variedad de tipos de señales eléctricas debe ser procesada para ser entendida por
el computador digital. Para ello se utilizan acondicionadores de señal, cuya función es
la de referenciar estos cambios eléctricos a una misma escala de corriente o voltaje.
Una vez acondicionada la señal, la misma se convierte en un valor digital equivalente
en el bloque de conversión de datos. Generalmente, esta función es llevada a cabo por
un circuito de conversión analógico/digital. La computadora (PC) almacena esta
información, la cual es utilizada para su análisis y para la toma de decisiones.
Simultáneamente, se muestra la información al usuario del sistema, en tiempo real y
basado en la información, el operador puede tomar la decisión de realizar una acción de
control sobre el proceso. El operador comanda al computador a realizarla, y de nuevo
debe convertirse la información digital a una señal eléctrica. Esta señal eléctrica es
procesada por una salida de control, la cual funciona como un acondicionador de señal,
que transforma de forma escalar la señal para manejar un dispositivo dado: bobina de
un relé, set point de un controlador, etc.

Anteriormente se ha mencionado que para el entendimiento entre los diferentes niveles


de operación del proceso, son necesarios protocolos o normas de comunicación y
configuración que en la mayoría de los casos son especializados dependiendo del
proceso que se quiera controlar. Para el caso de los equipos situados en campo de un
Sistema Eléctrico de Potencia, se utiliza la norma IEC-61850. A continuación se tratarán
los puntos más relevantes de dicha norma.

2.2.13 Estándar IEC-61850


IEC-61850 es una norma privada relativa a la Automatización de Subestaciones
Eléctricas desarrollada por la International Electrotechnical Commision (IEC). Con el

20
término privada se hace referencia a que hay que pagar tanto los derechos para su uso,
así como también la documentación donde se explican sus fundamentos.

Esta norma tiene como principal objetivo la Interoperabilidad (capacidad de que


dispositivos de diferentes marcas puedan operar en la misma red, compartiendo
información y comandos) de los Dispositivos Electrónicos Inteligentes (DEIs) de
diferentes marcas. Lo anterior no significa que se pueda reemplazar un dispositivo de
un fabricante por otro de distinta marca sin hacer cambios en otros elementos del
sistema.

Como se mencionó anteriormente IEC-61850 es una norma que se especializa en la


configuración de las infraestructuras de Subestaciones eléctricas por ello, los diferentes
elementos que se deben modelar para su control y supervisión son los componentes
típicos que se pueden encontrar dentro de una subestación, como pueden ser
interruptores, transformadores de intensidad y tensión y transformador de potencia.

La norma requiere que un equipo de ingenieros, separe los elementos modelados en


distintos bloques eléctricos (bahías o bays), teniendo en cuenta que por motivos de
funcionalidad o fabricación, los dispositivos pueden ser controlados de manera
conjunta. Por supuesto, la norma no impone cómo se debe realizar la separación de la
subestación en distintos bloques eléctricos, sino que en cada caso se debe analizar
cuál es la mejor manera de dividirla. No obstante existe un modelo abstracto de
información que se repite de manera genérica en todas las subestaciones eléctricas. La
norma separa este sistema en tres niveles jerárquicos, mencionados a continuación.

• Nivel de Estación

Es donde se ocupa al operador, donde está el HMI(Human Maching Interface) y el


Gateway de la red Ethernet que se utiliza aquí es llamada “BUS de Estación”.

• Nivel de Bahía

Aquí es donde funcionan los IEDs. La red Ethernet que se utiliza aquí es llamada BUS
de Bahía.
21
• Nivel de Control

En este nivel las acciones que se realizan son principalmente de supervisión, ya que los
equipos con los que se cuenta son solo de visualización. Para un sistema SCADA de
una subestación, en este nivel solo se encuentran equipos maestros los cuales estarán
solicitando información a la UTR (Nivel de Estación), a través de una topología de
comunicación maestro/esclavo.

En la figura 2.10 se identifican los diferentes niveles en los que la norma IEC-61850
jerarquiza una subestación Eléctrica.

Figura 2.10 Niveles de una subestación según el estándar IEC61850

2.2.14 DNP3

DNP3 o Distributed Network Protocol 3 es un estándar de telecomunicaciones que


define las comunicaciones entre estaciones maestras, unidades remotas (RTU) y otros
dispositivos electrónicos inteligentes (DEI´s). Fue desarrollado para lograr la
interoperabilidad entre los sistemas de empresas eléctricas, petroleras, de agua, entre
otras. DNP3 ha sido diseñado específicamente para aplicaciones SCADA, esto implica
la adquisición de información y envío de comandos de control entre dispositivos
22
computarizados separados físicamente. A diferencia de otros protocolos de uso
general, tales como FTP, que es parte de TCP/IP, que pueden enviar archivos de gran
tamaño,DNP3 está diseñado para la transferencia de paquetes relativamente pequeños
de datos de manera fiable pero de una manera que generalmente es muy adecuada
para el sistema SCADA. Una característica clave del protocolo DNP3 es que es un
protocolo abierto y ha sido adoptado por un número significativo de fabricantes de
equipos. La ventaja de un estándar abierto es que permite la interoperabilidad entre
equipos de diferentes fabricantes, esto significa por ejemplo que un usuario puede
comunicar una estación principal de un fabricante, con una RTU que proviene de otro
fabricante, por mencionar un caso.

Las ventajas más sobresalientes que ofrece el protocolo DNP3 son:

1.-Los mensajes entre equipos se separan en varias tramas para proporcionar un


control óptimo de error y secuencias rápidas de comunicación.

2.-Permite topología igual-igual, así como maestro-esclavo.

3.-Permite topología de múltiples maestros.

4.-Solicitudes y respuestas con múltiples tipos de datos en un solo mensaje, y permite


objetos definidos por el usuario.

5.-Permite comunicar excepciones/eventos sin necesidad de encuestas por parte del


maestro. (Respuestas no solicitadas)

6.-Permite mensajes en “Broadcast” (Para todas las estaciones esclavas)

7.-Transferencia segura de configuración/archivos.

8.-Direccionar más de 65 000 dispositivos en un solo enlace.

9.-Proporciona sincronización de tiempo y eventos con marca de tiempo.

23
10.-Confirmaciones al nivel de la Capa de Enlace y/o Capa de Aplicación garantizando
así alta integridad en la información.

11.-Asigna prioridades a un grupo de datos (clases).

Para el presente diseño, es de suma importancia el punto 2 de las ventajas antes


mencionadas, ya que se retomará y detallará en la descripción del sistema.

24
Capítulo III Descripción del Sistema

En la figura 3.1, se muestra un diagrama de una subestación reductora de 400/115 KV


utilizada para el desarrollo del Sistema de Control y Monitoreo.

Figura 3.1Subestación
reductora 400/115 KV

25
En el diagrama anterior se muestra el diagrama unifilar (un hilo) de la subestación, en
el cual cada línea representa las tres fases que se verían en un diagrama trifilar (tres
hilos).La parte enmarcada por la línea roja punteada representa una línea de
alimentador que se muestra a detalle en el siguiente diagrama unifilar

Figura 3.2 Diagrama de un alimentador con bus de entrada de 115 KV

26
3.1 Identificación de elementos y señales
Para propósito de este trabajo, se desarrolló toda la implementación del sistema de
control tomando en cuenta solo este alimentador, sin embargo si se incluyó toda la
subestación en el desarrollo del ambiente gráfico a través de la IHM. A continuación se
describen los elementos primarios del alimentador LT SE A ES01

QZ1 Cuchilla de Interrupción principal: Esta cuchilla tiene la función de abrir en caso
de que ocurra una falla en el alimentador, de esta forma se evita que la falla se
propague a otras bahías de la subestación, otra justificación de esta cuchilla, es
la de interrupción de corriente para la realización de trabajos de mantenimiento
en cualquier punto o equipo del alimentador.

Q0 Entrada analógica o digital de un relevador , esta entrada tendrá la función de


monitorear los niveles de voltaje y corriente que están entrando al alimentador,
en cualquier momento que los voltajes configurados en el relevador sean
sobrepasados, la cuchilla será disparada por instrucción del relé

Esta sección es un grupo de 4 transformadores con relación 2000 a 5 Amperes


A
ZQ9 Cuchilla de desconexión hacia transformador final: Tiene la función de abrirse
para interrumpir el paso de corriente hacia el transformador final del alimentador

B Transformador final: Este transformador tiene una relación de 69000 en el


primario a 115 Volts en uno de los secundarios y 69 Volts en el otro secundario.

Q8 Cuchilla alternativa de puesta a tierra: Esta cuchilla tiene la función de cerrarse


en caso de que exista una anormalidad en el funcionamiento del transformador
final o que se requiera hacer trabajos de mantenimiento sobre dicho
transformador.

Línea Viva: Es la línea principal del alimentador de la cual se conectan los


elementos primarios

Si se hace referencia a la zona enmarcada por el recuadro rojo en el diagrama unifilar


de la subestación, se observa que para este alimentador, se requerirán cubrir las
funciones ANSI 67N,79, 25/27, 87L y 21; por lo tanto se eligió el relevador 7SJ64 de
27
Siemens , que cubre con estas funciones a excepción de la 87L y 21 para las cuales se
ha elegido el equipo 7SD52, sin embargo estos equipos solo realizarán las funciones de
protección señaladas anteriormente, para las funciones de control, se utilizó un equipo
MCA 6MD66, el cuál es el encargado de liberar los permisivos para el cierre de
interruptores y es el único dispositivo capaz de controlar el estado de las cuchillas.

3.2 Programación del relé

3.2.1 Adición del equipo al proyecto


Una vez que se eligió el relé a programar, se hizó uso del software DIGSI de Siemens,
en donde el primer paso fue dar de alta el equipo. En la figura 3.3 se muestra el
entorno del software para dar de alta los equipos.

Figura 3.3 Habilitación de equipos en el software Digsi 4.87

28
Como lo indican las flechas en la figura 3.4, el proyecto tiene una estructura de árbol de
la siguiente forma: Subestación/Nivel de Voltaje/Bahía/Equipo.

Figura 3.4 Configuración de la Topología

Una vez elegido el equipo fue necesario configurarle el MLFB, el cual lo distingue de
otros modelos de relevadores, el número MLFB contiene en su código características
internas de hardware del relé y dicho número único se encuentra en cualquier relé
numérico de cualquier fabricante.

Figura 3.5 Placa de identificación de Relevador 7SS de Siemens

En la figura 3.5 se muestra la placa de un relevador de protección de barras con


MLFB 7SS5231-5CA01-0AA

29
Para el equipo MCA de este trabajo, se obtuvo el MLFB 6MD66454EB920AF0 el cual
se ingresó en las propiedades del equipo como se muestra a continuación en la
ventana de propiedades del dispositivo de la figura 3.6.

Figura 3.6 Alta del MLFB del equipo mediante el software

Ya configurado el MLFB del MCA, se procedió al proceso de programación y ya que


este trabajo se enfoca en el Sistema de Control de la Subestación, a continuación solo
se presenta la programación del dispositivo MCA 6MD66 que es un controlador de
Bahía , como se mencionó anteriormente este dispositivo el único capaz de ejecutar las
funciones de control.

A partir del diagrama unifilar se pudieron obtener las señales de las cuchillas, que
entran al relé para su procesamiento. La lista de señales de cuchillas es:

QZ1,Q0,Q1,QZ1, ZQ9

No obstante las señales de los estados de las cuchillas no son las únicas que fueron
necesarias para diseñar el control del alimentador, a continuación se enlistan y explican
otras señales necesarias para la programación del relé de este alimentador:

30
Permisivos de apertura/cierre: Este tipo de señal es el resultado de una lógica de
programación y su valor junto con las funciones de protección de los otros equipos
indican si la cuchilla o interruptor tiene el permiso para abrir o cerrar, es de tipo Internal
Single Point ya que su valor no será apreciado directamente en ninguna salida o
entrada del relé.

Estado del Interruptor Q0: Esta señal indica a través de lógica booleana si el interruptor
se encuentra abierto o cerrado. Debido a la importancia de conocer su estado en
cualquier momento, está señal es de Tipo Doble Punto con comando, este tipo de señal
además de enviar la combinación representativa al estado del interruptor
(00=Indeterminado, 01= Cerrado, 10=Abierto, 11=Indeterminado) también genera un
comando (CF_D2) que se utilizó en la IHM como se indica posteriormente.

Falta de VCD en Circuito de Disparo 2: Si el valor de esta señal es 1 significará que por
falta de alimentación el circuito de Disparo no está posibilitado a abrir el interruptor o
cuchilla.

Selector Interruptor de Campo Local: Este selector permite realizar solo mando local del
relé, inhabilitando el modo remoto, es decir que solo cuando se cumplan las
condiciones para las que el relé fue configurado para apertura o cierre , el dispositivo
realizará dichas acciones. Cuando esté habilitado este modo, no se podrá ejecutar
mando desde la IHM.

Bloqueo por SF6: Esta señal permite monitorear el estado del sistema de
apertura/cierre a través de interruptor activado por gas SF6 (Hexafloruro de Azufre). Si
su valor es 1, significará que es imposible ejecutar una acción de apertura/cierre, es por
eso que en las lógicas siempre se utiliza la negación de esta señal como entrada a una
lógica de permisivo.

3.2.2 Deducción de las lógicas de programación mediante el diagrama unifilar.


Las lógicas de control tienen el propósito de evitar que exista flujo de corriente en
distintos puntos de la línea en cierto momento en que se decidan hacer trabajos de
mantenimiento o sea necesario interrumpir el flujo por cualquier otra razón. Para
deducir las funciones de control de una bahía es necesario identificar las condiciones

31
que eviten que en cierto punto de la línea exista flujo de corriente. Para el unifilar del
alimentador, que es con el que se desarrolló este trabajo se observan las siguientes
condiciones:

Las condiciones para que QZ1 se abra serán Q0 deberá abrirse, de esta forma no
existirá ningún flujo de corriente en la línea, por lo tanto la lógica de protección para
este caso será:

QZ1(remoto)=Q0 abierto

Para el caso de Q0 se requiere que Q1 y QZ1 y ZQ9 estén abiertos, por lo que la
lógica quedará.

Q0=(QZ1abierto)*(ZQ9abierto)

Para que en ZQ9 deje de existir flujo de corriente se requiere que Q0 esté abierto y Q8
se encuentre abierto de igual forma, así que la lógica de protección para esta cuchilla
será:

ZQ9=(Q0 abierto)*(Q8 Abierto)

Por lo tanto las lógicas son:

QZ1=Q0 abierto

Q0=(QZ1abierto)*(ZQ9abierto)

ZQ9=(Q0 abierto)*(Q8 Abierto)

Ya que al estar abierta una cuchilla no habrá voltaje, podemos tomar el término
"abierto" como un 0 binario, si se emplea esta designación y se aplican operaciones
booleanas se pueden traducir estas lógicas a:

QZ1=Q0

Q0=(QZ1)AND(ZQ9)

ZQ9=(Q0)AND(Q8)

32
3.2.3 Habilitación de señales en la matriz del equipo
Una vez que se han deducido las lógicas de operación para esta línea, se programaron
mediante un software especializado, sin embargo para programar dichas lógicas fue
necesario dar de alta las señales que entran al relé, a través de la matriz del software
DIGSI.

Figura 3.7 Alta de Señales

Figura 3.8 Alta de señales

33
En las figuras 3.7 y 3.8 se muestran las señales que fueron dadas de alta para el
equipo MCA6MD66.

Posterior a la habilitación de señales, se procedió a programar las lógicas que


gobernarán la apertura o cierre de interruptores y cuchillas. Como se menciono
anteriormente, estas lógicas son operaciones booleanas.

Para el caso de la cuchilla QZ1, se obtuvo el siguiente diagrama:

Descripción Estado Origen Equipo: MCA Destino Descripción

ABIERT BI 12
Cuchilla Q0 A
BI 13
CERR AND

Selector Int.
AD
de Campo LOCAL BI21 PERMISIV
INT SP O INT. QZ1
NOR APERTURA

Bloqueo SF6
BI23

COM AP QZ1
APERTURA
IHM
QZ1

AND

34
Para el caso de Q0 que está determinada por el estado de las cuchillas QZ1 y ZQ9, se
obtuvo el diagrama:

Descripción Estado Origen Equipo: MCA Destino Descripción

35
Una vez que se diseñaron los diagramas para cumplir con las lógicas, se programaron
en el software DIGSI. Como se observa a continuación la programación fue una
transcripción de los diagramas obtenidos anteriormente a bloques de compuertas
incluidas en el software. A continuación se muestra la programación de la lógica de
control para la cuchilla QZ1.

Figura 3.9 Programación en software Digsi de las logicas

Como se observa en la figura 3.9 las compuertas utilizadas son de lógica booleana a
excepción de la compuerta CMF_INF la cual es utilizada para convertir una señal de
comando a una señal estándar para ser utilizada en otras compuertas y la compuerta
DM_DECOD la cual tiene la propiedad de recibir una señal doble como entrada y
decodificarla a los 4 posibles estados de una cuchilla.

La cuchilla Q0, se programó de la siguiente manera:

Figura 3.10 Programación de Q0

36
Después de la programación de cada uno de los relés, fue necesario integrarlos en el
elemento IEC61850 Station, para obtener el archivo SCD (Station Configuration
Devices), el cuál contiene las configuraciones de todos los relés del proyecto, en la
figura 3.11 se muestran todos los equipos ya incluidos en el objeto IEC61850.

Figura 3.11 Objeto IEC61850 station con los equipos incluidos

El siguiente paso fue exportar el archivo SCD del elemento IEC61850 Station que es el
vinculo de configuración entre el nivel de campo y el nivel de control, dicho archivo se
utilizó posteriormente para la configuración en la UTR, como se muestra posteriormente
en el texto.

Ya que al tratarse de un Sistema SCADA cada uno de los dispositivos tiene que
reportar toda la información que colecta hacia un nivel superior de monitoreo y control,
así como a una HMI, para lograrlo cada uno de ellos debe distinguirse de los demás.
Los parámetros utilizados para hacer dicha distinción son la dirección IP del equipo y el

37
nombre IED. Ambos parámetros se configuraron en las propiedades del equipo como
se muestra en la figura 3.12.

Figura 3.12 Configuración de los parámetros de identificación de los equipos

Ya que se llego a este punto, se inició a configurar la estructura de las comunicaciones,


para lo cual fue necesario descargar el archivo SCD en la UTR que además de ser la
encargada de gestionar las comunicaciones en la subestación, tiene las funciones de
alimentar de datos a la IHM y reportar la información que le sea solicitada por nivel
superior a través de una topología de comunicaciones maestro/esclavo como ya se
había mencionado.

3.3 Sistema de comunicaciones


Una vez que se obtuvo el archivo SCD que contiene todas las configuraciones de los
relés, se procedió a descargarla a la UTR con ayuda del software PAS, el cual funge la
función de gestionar los servicios de comunicación entre los equipos involucrados en
una subestación. En la figura 3.13, se muestra el entorno de trabajo del software PAS.

38
Figura 3.13 Creación de la Interface IEC61850 Cliente

En la figura 3.13 se puede observar la Interfaz del protocolo IEC61850 Cliente, que es
donde se agregaron todos los relés del alimentador, ya que es por la interfaz de dicho
protocolo por el que los relés reportan hacia la UTR.

Al importar el archivo SCD, el software reconoce los equipos que contiene dicho archivo
y para trabajar con su configuración respecto a las comunicaciones se seleccionaron
todos los dispositivos. En la figura 3.14 se muestra la selección de todos los equipos.

Figura 3.14
Selección de
los equipos a
comunicar

39
En la figura 3.15, se muestra la interface ya con los equipos agregados.

Figura 3.15 Interface con equipos del archivo SCD agregados

Una vez que los equipos y sus configuraciones se encontraban cargados en el software
PAS, se procedió a designarles su topología de tal manera que coincidiera con la que
se creó en el software DIGSI, es decir Subestación/Nivel de Voltaje/Bahía/Equipo/señal.
En la figura 3.16 se muestra la topología de la subestación dentro del software PAS , en
la pestaña Topology.

Figura 3.16 Diseño de la Topología en PAS

40
3.4 Integración del Sistema
Ya que la topología de la subestación ha sido descrita se encuentra una bifurcación en
el proceso ya que como se había comentado anteriormente, la UTR cumple con las
funciones de proveer de información tanto a la IHM así como también a nivel superior a
un equipo maestro. A continuación, la primer interface de la UTR a tratar es su enlace
con la IHM

3.4.1 Enlace del sistema a IHM


Ya que los relés estarán recibiendo señales de distintos tipos, fue necesario clasificarlas
lo cual es indispensable para el mapeo que designará el uso que tendrán en la IHM. En
la tabla 3.1 se muestra la designación que sirvió de referencia para mapear en PAS las
señales que se utilizaron en la IHM.

Tipo de Señal Uso en la IHM Tags Mapeados


Cuchillas Objeto Dinámico Alarm Logging,
Tag Management
Interruptores Objeto Dinámico Alarm Logging,
Tag Management
Permisivos Objeto Dinámico Alarm Logging,
Tag Management
Comandos Objeto Dinámico Alarm Logging,
Tag Management
Selector Local- Objeto Dinámico Alarm Logging,
Remoto Tag Management
Mediciones Objeto Analógico Tag Management,
Tag Logging
Resto de las Objeto Estático Alarm Logging
señales

Tabla 3.1

41
Para efectos prácticos en este trabajo solo se mapearon las señales del equipo
MCA7LT01, sin embargo el mismo proceso se hace extensivo a todos los equipos bajo
las condiciones establecidas en la tabla anterior. En la figura 3.17 , se muestra el
mapeo de los distintos tipos de señales

Figura 3.17 Mapeo de señales hacia la IHM

Una vez que se ha indicado la topología de las señales y su uso hacia la IHM, el único
paso restante para esta interfaz fue extraer el archivo PXD con el que se trabajará la
parte gráfica del proyecto utilizando el software WINCC. En la figura 3.18 se muestra el
proceso de exportar el archivo PXD.

Figura 3.18
Obtención del
archivo PXD

42
Ya que se obtuvo el archivo PXD, fue necesario exportarlo al software WinCC para
implementar el ambiente gráfico

El primer paso en el software WinCC fue crear un proyecto con el nombre SE Tesis
como lo muestra la figura 3.19

Figura 3.19 Creación del proyecto en WinCC

El siguiente paso fue importar el archivo PXD con ayuda del SICAM PAS WIZARD,
como lo muestra la figura 3.20

Figura 3.20 Importación del archivo PXD

43
Una vez que el archivo PXD fue importado, WinCC mostró la pantalla que se muestra
en la figura 3.21 donde se pueden apreciar las señales configuradas del MCA7LT01 en
DIGSI pero ya designados como Tags los cuales se usaron para enlazar los objetos
gráficos a las señales provenientes del relé.

Figura 3.21 Señales configuradas en Digsi, disponoibles en PAS

El siguiente paso fue hacer la interfaz gráfica del alimentador controlado por el
MCA7LT01 para lo cual fue necesario hacer referencia al diagrama unifilar de la figura
3.2 y plasmarlo en forma de CAD a través de la aplicación Graphic Designer de WinCC.

En la figura 3.22 se muestra la creación de un objeto picture a través de la aplicación


Graphic Designer de WinCC, debido a que el propósito de este picture fue ilustrar el
esquema general de la subestación a través del diagrama unifilar, el nombre del objeto
se designó como unifilar.

44
Figura 3.22 Creación de un PDL

Como se puede apreciar en la figura 3.23, el entorno donde se creó el dibujo del unifilar
es similar al de cualquier otro software de programación orientada a objetos como lo es
Visual Basic.

Figura 3.23 Entorno de trabajo de Graphic Designer de WinCC

45
En la figura 3.24 se muestran los primeros trazos del dibujo del unifilar del alimentado

Figura 3.24 Primeros trazos del alimentador

Figura 3.25 Diagrama unifilar del alimentador LT A SE ES01 ya terminado.

Una vez que se plasmó el diagrama unifilar del alimentador en la aplicación graphic
designer, el único paso restante fue ligar cada uno de los elementos gráficos con su
señal correspondiente. En la figura 3.26 se muestra el proceso de enlace del gráfico de
la cuchilla QZ1 con su señal correspondiente, que en el software DIGISI se designó con
el nombre: MCA7LT01_Control_QZ1_CGGIO1_POSICION _DE_CUCHILLA_QZ1.

46
Figura 3.26 Asignación de las señales de control a los objetos gráficos

Al asignar cada uno de los elementos gráficos a su señal correspondiente se concluyó


el desarrollo del entorno gráfico de la HMI.

3.4.2 Enlace hacia Nivel Superior


Esta interfaz permite la comunicación entre la UTR y un equipo maestro tiene la función
de proporcionar información sobre cualquier elemento primario de la subestación hacia
un nivel de dirección ejecutiva. El protocolo utilizado para este enlace es DNP3 esclavo
y el único parámetro a configurar es la dirección IP del equipo maestro. En la figura 3.27
se muestra que para este proyecto se utilizó la dirección IP 172.87.150 para el equipo
maestro.

Figura 3.27
Configuración
de la interface
hacia Nivel
Superior

47
Capítulo IV Conclusiones y posibles desarrollos futuros
4.1 Conclusión
Se Implementó un diseño de sistema de control y monitoreo de los elementos primarios
de una subestación de transformación de 400/115 KV, dicho diseño contempló la
obtención de señales de interruptores y cuchillas, habilitación de dichas señales en
software especializado, obtención de lógicas a través de un diagrama unifilar,
programación de las lógicas en software y finalmente la implementación de un esquema
de comunicaciones que involucra los dispositivos de los niveles de campo, gestión y
dirección dentro de una subestación.

A través del diseño de este sistema se ha conocido la complejidad de un sistema


SCADA aplicado al control y monitoreo de una subestación de Alta Tensión, el mayor
reto fue comprender la integración de cada unos de los elementos del sistema, ya que
dichos sistemas por si solos exigen un análisis y estudio exhaustivo. Integrar los
sistemas de comunicación, control y eléctrico no fue tarea fácil, sin embargo ha sido
gratificante comprender y hacer uso de las nuevas herramientas de diseño de Sistemas
SCADA para implementar un diseño propio.

4.2 Desarrollos Futuros


Algunos de los campos en donde se puede extender el desarrollo del presente trabajo
son los temas de la seguridad tanto informática como en las comunicaciones, en el
ramo de la informática es necesario desarrollar herramientas que aseguren la nula
intromisión al sistema de control y monitoreo por parte de individuos ajenos al personal
autorizado de la subestación.
En el ramo de las comunicaciones, es necesario implementar un concepto que aun no
está del todo desarrollado conocido como redundancia, el cuál asegura la comunicación
entre los distintos niveles de una subestación en caso de que un equipo experimente
una falla. La redundancia se logra a través de la implementación de dobles lazos de
comunicación y control. En su concepto más básico, la redundancia dentro de una
subestación se puede ilustrar como lo muestra la figura 4.1.

48
UTR UTR

Bus de comunicaciones

RELÉ RELÉ

Figura 4.1 Sistema Redundante

En un sistema redundante si el sistema primario falla, el sistema secundario toma el


control ya que tiene funciones idénticas.

49
Glosario

SE Eléctrica: Es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles


de tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar
el transporte y distribución de la energía eléctrica.

Bahía Eléctrica: Segmento de la subestación cuya línea viva esta conectada a uno de
los buses principales de la subestación.

Interfaz: Puerto a través del que se envían o reciben señales desde un


sistema o subsistemas hacia otros.

per cápita: Consumo por persona

Átomo: Unidad básica de toda materia.

Núcleo: Parte central de un átomo

Electrón: Partícula elemental estable cargada negativamente que constituye


uno de los componentes fundamentales del átomo

Ion: Átomo o molécula que ha perdido su neutralidad eléctrica

Ampere: Unidad del Sistema Internacional para la intensidad de corriente


eléctrica.

Volt: Unidad del Sistema Internacional para el potencial eléctrico

Watt: es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades.

SE Transmisión: Es una Instalación cuyo propósito es elevar la energía eléctrica a


altos voltajes para su transporte a grandes distancias.

SE Distribución: Instalación con la finalidad de reducir los voltajes de las líneas de


transmisión a niveles de consumo.

IED: Dispositivo Electrónico Inteligente

UTR: Es una unidad remota que funge como el cerebro de la subestación ,


ya que tiene conexión tanto con el equipo de campo asi como
también con IHM y los niveles de control.

SCADA: Sistema de Control Supervisorio y Adquisición de Datos

50
Referencias Bibliográficas
Khedkar K.Electric.(2010). Power Distribution Automation. Nueva Delhi: University
Science Press

Mc. Donald, John. (2012). Electric Power Substations Engineering. Florida: CRC Press

Khan, Shoaib.(2008). Industrial Power Systems. Florida: CRC Press

Wildi, Theodore.(2007).Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. México: Pesaron


Educación

Referencias de internet

Héctor Lavín.(2010). Automatización de Subestaciones Eléctricas


http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1461&tip=7

K.P.Brand(2004). Design of IEC61850 based substation automation systems according


to customer requirements.
http://library.abb.com/GLOBAL/SCOT/scot221.nsf/VerityDisplay/D8AFE292AB668750C
125705A004D3A0C/$File/B5-103.pdf

51

También podría gustarte