Está en la página 1de 9
iis acm 42 TERCERA ESPECIE. -CUATRO NOTAS CONTRA UNA- Descripcién En esta especie la voz contrapuntante opone cuatro notas a cada una del C. F. Relaci6n arm6nica consonante de Ia primera nota de cada compés con respecto a la correspondiente del C. F. (Véase idéntico apartado en las especies precedentes). Idem de la segunda, tercera y cuarta notas. Como en Ia anterior especie, dichas notas, o algunas de ellas, pueden estar en relacién consonante con respecto a la correspondiente del C. F., bajo condicién de ser analizables ‘como cambio de estado © posicién de un mismo acorde, 0 como notas de paso 0 de floreo. etc. —— ‘También aqui puede presentarse el caso de la 4* y 6 encubierta, que deberé ser escrupu- Josamente evitada. etc. 5 cg) Estos ejemplos no pueden ser rectamente analizados de otto modo. Aparentemente lici- tos, el detenido examen de los mismos demuestra no lo son. ‘Se admite, en cambio, la 4* y 6 implicita a favor de una suerte de floreo disjunto, carac- teristico de esta especie. ete, Pero es solamente tolerado en las circunstancias ritmicas que concurren en el ejemplo: precisamente en la segunda mitad de la primera parte, cuya levedad de acentuacién le per- mite deslizarse subrepticiamente, pasando précticamente inadvertido entre ambas notas acentuadas que le preceden y siguen. Relaciones arménicas disonantes suscitadas por la nota de paso o de floreo DISoNANCIAS DE 2, Las segundas engendradas por el floreo del unfsono son rigurosamente impracticables. F — F Igualmente lo son las producidas por nota de paso que incide oblicuamente en el unisono. Aparte estas dos prohibiciones, todos los demas casos posibles son practicables. P P P Excelentes las segundas -mayores y menores- producidas por nota de floreo o por nota de paso que se aleja del unfsono. F F P Plenamente aceptables las engendradas por nota de paso en cualesquiera otras condiciones. ? Incluso sobre sensible, en ambos modos, y sobre el IIT®F grado en modo mayor, pueden ser admitidas, especialmente las producidas por nota de floreo. F F InGtil recordar que las segundas aumentadas son perfectamente practicables por nota de floreo. 44 INTERVALOS DE 4, Apliquese lo dicho en la precedente especie. La complejidad de los conflictos disonantes de 7* y 9 planteados por la nota de paso 0 de floreo crece en tercera especie -por el hecho de ser tres notas, en diferente situacién ri mica, quienes pueden suscitarlos- ¢ impone una nueva y prolija consideracién casuistica de los mismos. Las observaciones de cardcter general hechas a tal respecto en el correspondiente aparta- do de la anterior especie, conservan ahora pleno valor informativo. También los dos princi pios alli enunciados; pero -tal cual fueron formulados en segunda especie- sdlo en parte si ven para regular las relaciones contempladas en la presente, pues la ulterior resolucién de la disonancia -por movimiento directo 0 contrario- no influye ahora tan decisivamente como entonces en la calidad de la misma, ni el hecho de ser entablada sobre la sensible o el IIIT grado es circunstancia tan agravante, ya que el contacto con dichas notas en valor de negras es mucho més liviano y de menor consideraci6n que en valor de blancas. La especial naturaleza de tales relaciones disonantes en tercera especie, dicta, también, dos principios de general valide: a) Cualquier relacién disonante de 7* 0 9* es siempre menos satisfactoria cuando resuelve incidiendo oblicuamente en el intervalo de 8%, b) La relacién disonante de 7 y 9 suscitada por la tercera nota del compés, es siempre més ruda, a causa de su mayor peso ritmico. Examinamos, a continuacién, los diversos casos posibles. DISONANCIAS DE 7%, PROCEDENTES DE LA 8! Excelentes cuando se producen por nota de paso. P Pp P ete, —_~ 2 Plenamente aceptables las producidas(por floreo, si es la tiltima negra quien las suscita. Admisibles, con reserva, planteadas por Ia segunda o tercera. Evitense bajo sensible, en ambos modos, y bajo TII®F grado en modo mayor. DISONANCIAS DE 7*, PROCEDENTES DE LA 6¢ Excelentes, por nota de floreo. etc. Plenamente aceptables, por nota de paso, si es la Gltima negra quien las suscita. —_—— : 46 Admisibles, también, planteadas por la segunda o tercera notas. Evitense bajo sensible. Posibles bajo III** grado en modo mayor. P P tr rrhr ete eo —— : ar i Las séptimas disminuidas, producidas por nota de floreo, son siempre practicables. DISONANCIAS DE 9, PROCEDENTES DE LA 8 ~ Excelentes cuando se producen por nota de paso, incluso sobre sensible y sobre III grado. ° P P rere rep oft Pre Aceptables, por nota de floreo, si es la tiltima nota quien las suscita. F ; ° frre fF _ aula Planteadas por la segunda o tercera negras.|Evitense sobre sensible y sobre IE® gre DISONANCIAS DE 9%, PROCEDENTES DE LA 10 Excelentes, por nota de floreo. F ‘Admisibles, provocadas por la segunda o tercera nota. Evitense sobre sensible. Posibles sobre III grado en modo mayor. ‘a a la 8" direc ‘Téngase en cuenta la nota importante inserta en la anterior especie, rel: ta resultante de la resoluci6n de una disonancia de 7° 0 9. Separacién de octavas y quintas Las octavas y quintas entre notas reales deberdn estar separadas por cuatro figuras de la voz contrapuntante, Las quintas pueden ser admitidas solamente separadas por una negra siempre que, no pro- duciéndose;la segunda 5* en primera parte de compés, concurra una de estas dos circunstan- cias: antes - a) Que ambas quintas, o simplemente una de ellas, sean originadas por nota de paso o de floreo. Pret 'b) Que, atin siendo reales ambas, ambas se produzcan por movimiento contrario. Férmulas iniciales La voz contrapuntante comienza con un silencio seguido de tres negras. CF. EN voz inrerior.- La primera negra debe ser la ténica o Ia dominante, en relacién arménica de unfsono, 8 o 5+. Las dos restantes figuras del primer compas deberdn ser anali- zables como pertenecientes al acorde de t6nica o como notas de paso o de floreo. He aqui algunos ejemplos: C.F. EN voz suPERIOR.- Comienza la voz contrapuntante con la ténica, exclusivamente, en relaci6n arménica de unfsono u 8. Respecto de las dos siguientes figuras, téngase en cuenta la observacién anteriormente hecha. Ejemplos: F6rmulas finales C. FEN Voz INFERIOR.- Todas tienen por base arménica Ia sugerencia del acorde perfecto del II? grado. Las mas usuales son: En modo menor se practican igualmente, especialmente las cuatro primeras. C. F. EN voz suPERIOR.- Todas tienen por base arménica Ia sugerencia del acorde del V? grado. Las mAs usuales so En modo menor se practican igualmente, con VI* y VII° grados alterados o sin alterar. | Algunos tratadistas admiten, a favor de un proceso melédico conjunto de las negras en la voz inferior, la siguiente f6rmula conclusiva:

También podría gustarte