Está en la página 1de 34

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

TLAXCALA

PLANTEL 14 NATIVITAS

DOCENTE: ELADIA TORRES MUÑOZ

MATERIA: FILOSOFÍA

‘METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN’

ALUMNO: GRACIANO NÚÑEZ PANTLE

GRUPO: 613
TURNO: VESPERTINO
LA REFORMA DE MARTIN
LUTERO

Al principio, la Iglesia católica no dio


demasiada importancia a las ideas de Lutero,
ni a sus ataques contra la doctrina de salvación
por las obras, pero muy pronto tuvo que
reaccionar ante las noticias que llegaban de
Alemania, de que gran parte de la gente estaba
desafiando el dominio de la Roma papal.
Lutero continuó atacando la venta de
indulgencias y la doctrina que sustentaba tal
práctica mediante escritos que la imprenta
difundía por toda Alemania. Lutero hacía un
llamado a la nobleza alemana para que negase
obediencia al Papa y apoyase una reforma de la
Iglesia católica alemana; afirmaba también
que, de acuerdo a la Biblia, todos
loscristianos eran sacerdotes sin necesidad de
ninguna ordenación especial y negaba la
autoridad suprema del Papa sobre la
cristiandad universal. Lutero criticaba así
mismo los numerosos sacramentos de la Iglesia
católica, reduciéndolos a solo dos, que él
pensaba eran bíblicamente fundamentados y
afirmaba también que los poderes civiles
debían tener plena autoridad política sobre la
Iglesia católica. Esto iba más allá de la
doctrina de la salvación por la fe y suponía una
auténtica amenaza para la Roma papal.
Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje
y loexcomulgó, es decir, lo dejó separado de la
comunidad de la Iglesia católica.

En 1521, el recién elegido emperador Carlos


V de Alemania (Sacro Imperio Romano) (rey
de España como Carlos I) convocó
una Dieta (asamblea de todas las autoridades
del imperio) en la ciudad de Worms e invitó a
Lutero a que asistiera a la misma para explicar
su postura. Muchos advirtieron a Lutero que se
trataría de una trampa, pero Lutero estaba
decidido a acudir pese a todos los peligros. La
Dieta se celebró y Lutero expuso su doctrina
ante el mismo Carlos V, pero este no quedó
convencido por Lutero y, en cambio, hizo una
declaración de lealtad y fidelidad a los
principios de la Iglesia católica. A partir de
entonces, la dinastía de los Habsburgo se
convertirá en la primera defensora de la Iglesia
católica contra los protestantes. Como
los Habsburgoeran también reyes de España, la
defensa del catolicismo se convertiría en una
de las bases de la identidad española, durante
siglos.
La Dieta terminó y Lutero se dispuso a
regresar a Wittenberg, pero en el camino de
vuelta, fue secuestrado por agentes de Federico
III de Sajonia, que quería protegerle y que lo
escondió con nombre falso en el castillo de
Wartburg. El duque quería salvar a Lutero de
posibles maniobras de la Iglesia católica, por
lo que Lutero tuvo que quedarse en el castillo
y aprovechó ese tiempo para realizar su
primera traducción al alemán de la Biblia.
Mientras Lutero estaba escondido, sus
partidarios empezaron a interpretar sus
doctrinas, en un sentido que Lutero no había
previsto, como producto de la doctrina de
Lutero de la interpretación libre de las
Escrituras.
Varios seguidores de Lutero (pronto serían
rechazados por el propio Lutero y
denominados "reformadores radicales")
comenzaron a decir que se debían destruir
todas las pinturas, estatuas e imágenes
religiosas, que los sacerdotes tenían el deber
de casarse, y no solo afirmaban que la Iglesia
cristiana no debía tener propiedades, sino que,
según la Biblia, todos los cristianos debían
tener las mismas propiedades y que, por lo
tanto, se debía abolir la propiedad privada y
repartir todos los bienes entre los integrantes
de la comunidad cristiana. De esta manera,
corrientes radicales que apoyaban todo esto,
como el anabaptismo, fueron criticadas por
Lutero y posteriormente combatidas por
católicos y protestantes por igual.
La alta nobleza reunió un gran ejército que
derrotó brutalmente a estos protestantes
sublevados en una sola batalla. La represión
fue durísima y miles de protestantes fueron
ejecutados con extrema crueldad; entre los
ejecutados se encontraba el dirigente más
importante de esta reforma radical, Thomas
Müntzer.
Lutero apoyó desde un primer momento a la
nobleza, ya que pensaba que su autoridad era
legítima y que su apoyo era indispensable para
el triunfo de la reforma de la Iglesia cristiana.
Durante estos años, Carlos V no pudo
intervenir en Alemania, pues prosiguió sus
guerras contra Francia y sus campañas contra
los turcos, pero en 1529 consiguió un periodo
de paz con Francia que le permitió ocuparse de
la situación religiosa en Alemania.
En 1529, Carlos V convoca una Dieta en la
ciudad de Spira y en ella intenta convencer a
los nobles que se han convertido
al luteranismo, para que se sometan a la
autoridad del Papa, pero los príncipes y
señores luteranos se niegan y protestan en la
convocatoria de la Dieta, y a causa de esta
protesta los católicos comenzarán a llamarlos
con el nombre de protestantes.
En 1530, Carlos V convocó otra Dieta en la
ciudad de Augsburgo y en ella intentó
conseguir que los luteranos y los católicos se
pusieran de acuerdo para aceptar una doctrina
cristiana común que superase la división
religiosa. Lutero fue invitado de nuevo a
asistir, pero se negó y envió en su lugar a su
discípulo Philipp Melanchthon. Los esfuerzos
de Carlos V en la Dieta fueron inútiles,
Melanchthon se negó a cualquier acuerdo y en
su lugar los protestantes redactaron la
llamada Confesión de Augsburgo, en la que
exponían sistemáticamente todos los principios
de su doctrina. Los partidarios del Papa
seguirían pronto su ejemplo, redactando
también su compendio doctrinal, de modo que
la cristiandad occidental se había dividido
irremediablemente.

Lutero muere en 1546 mientras Carlos V


preparaba en Alemania una campaña contra
la liga de Esmalcalda, defensora del
protestantismo. Carlos V presentó su campaña
no como una guerra contra los protestantes,
sino como un castigo contra los nobles que se
habían rebelado contra su emperador; en su
ejército había, sobre todo, tropas españolas,
pero también nobles protestantes que no se
habían unido a la liga y que permanecían fieles
a Carlos V. El ejército de Carlos V derrotó a la
liga de Esmalcalda en 1547 en la gran batalla
de Mühlberg. Parecía que el triunfo de Carlos
V era total y toda Sajonia fue ocupada por las
tropas del emperador germánico.
Carlos V se proponía ahora encontrar una
solución a la división religiosa de Alemania,
pero su triunfo había asustado a todos los
nobles de Alemania, tanto a los católicos como
a los protestantes, que temían que el
emperador se volviera demasiado poderoso.
Todos estos nobles van a formar
posteriormente en secreto una alianza contra
Carlos V anulando las ventajas conseguidas
por la victoria de Mühlberg.
En un momento en que Carlos V se encontraba
en Alemania sin tropas españolas, los nobles
alemanes se rebelan contra él y el emperador
tuvo que escapar hacia Italia, mientras su
poder y autoridad se derrumbaban en
Alemania.
Carlos V se vio obligado a aceptar las
condiciones de los nobles rebeldes y
en 1555 firmó la paz de Augsburgo. Según esa
paz, cada príncipe alemán podía profesar la
religión que quisiera sin que el emperador lo
pudiese impedir (eius regio cuius religio), sin
embargo, todos los vasallos de un noble tenían
que tener la misma religión. Finalizaba así el
sueño de Carlos V de mantener la unidad
religiosa en sus dominios.
LA REFORMA DE NICOLAS
MAQUIAVELO

Las ideas del florentino Nicolás Maquiavelo


(1469-1527) provocan las más contradictorias
opiniones: mientras unos lo consideraban
padre de la descreencia y apólogo de la
crueldad y la tiranía otros lo han valorado
como iniciador del pensamiento político
moderno o crítico encubierto del despotismo.
En cualquier caso el pensamiento de
Maquiavelo es de vital importancia para
comprender el mundo político del
Renacimiento y quizás también de la
actualidad.
EL PRÍNCIPE:
“El príncipe”, escrita en 1513, es la obra más
relevante de Maquiavelo y la más polémica, en
ella se pretende explicar los medios por los
que un príncipe (jefe de un principado) puede
mantenerse en el poder analizando las causas
por las que muchos perdieron el poder y otros
lo conservaron. El tratado por lo tanto no
pretende ser una obra de como deberían actuar
los poderosos sino como se tiene que actuar
cuando se tiene el poder para conservarlo. No
busca el autor explicar como alcanzar el “bien
social” o “la justicia” sino como alcanzar y
mantener el poder. Hay en esta obra una clara
división entre ética y política pero división no
es lo mismo que enfrentamiento; irónicamente
esta obra fundamental del llamado “realismo
político” acaba con un capítulo en el que se
exhorta a Lorenzo de Medici a “liberar Italia
de los bárbaros”, es decir, el colofón de este
libro tan crudamente realista es un alegato
contra la injusticia y la opresión de Italia.
En esta obra Maquiavelo intenta mostrar cuales
deben ser las virtudes del príncipe que no
tienen que coincidir con las virtudes de los
hombres ordinarios sin embargo, reconoce el
florentino que no solo la virtud trae el éxito
político sino que este depende también de la
fortuna. Virtud y fortuna son elementos claves
en su pensamiento político y para explicar su
relación utiliza una famosa metáfora: la
fortuna es como un río impetuoso que arrastra
todo a su paso cuando se encoleriza, no
obstante, en tiempos de tranquilidad tomamos
medidas contra los ríos violentos colocando
diques y canales para contenerlos; de igual
modo el príncipe frente a la fortuna adversa
usará su virtud para contenerla o para
aprovechar su ímpetu benéfico.
Según Maquiavelo el ser humano es fácilmente
engatusado por las apariencias y más pronto a
obedecer por miedo que por voluntad propia.
El hombre atiende a la ley pero también a la
fuerza; sería maravilloso que los hombres
atendiesen siempre a la ley pero como esto no
es así el príncipe debe saber como utilizar la
fuerza. Los príncipes que han hecho uso de la
fuerza desmedida no han obtenido sus
propósitos porque han soliviantado a los
nobles o al pueblo; los príncipes que han
renunciado a la fuerza han sido tomados por
débiles y han perdido igualmente el poder. El
gobernante debe ser león y zorro porque el
león cae en las trampas aunque asuste a los
lobos y el zorro evita las trampas pero los
lobos le desprecian; si el príncipe sabe usar
con contundencia su fuerza pero también es
astuto mantendrá el poder.
Lógicamente para Maquiavelo el papel de las
armas sea fundamental en el estado. Un
gobierno debe tener buenas armas y buenas
leyes pero como no es posible las buenas leyes
sin buenas armas el príncipe debe asumir que
el conocimiento del arte de la guerra tiene un
lugar privilegiado en la política.
Hemos visto que muchos gobernantes
perdieron el poder por ejercer la fuerza
desmedidamente entonces ¿como se debe de
administrar la fuerza? El príncipe debe intentar
ser amado y temido pero si no puede conseguir
ambas cosas debe preferir ser temido ya que la
gente obedece más firmemente a alguien por
miedo que por amor. Pero aunque el príncipe
deba hacerse temer debe intentar por todos los
medios no hacerse odioso a sus súbditos; si los
gobernados odian al príncipe se conjugarán
para derrocarlo, por mucha violencia que use
siempre habrá personas dispuestas a unirse en
su contra. Por esta razón la crueldad debe
administrarse con prudencia aunque también
con mano firme: es mejor infligir un gran
castigo de una vez que estar continuamente
provocando pequeños castigos porque de la
primera manera puede olvidarse o atenuarse el
odio pero de la segunda manera el odio
siempre estará vivo. También a los poderosos
hay que castigarlos con dureza porque si los
castigamos poco aún serán fuertes para
devolvernos el golpe pero si los castigamos
duramente ya no podrán hacernos daño. Nunca
un príncipe debe atentar contra la propiedad o
la mujer de sus súbditos por avaricia o lujuria,
esto provoca un odio profundo y el miedo entre
los gobernados a ser las próximas víctimas los
une contra su príncipe.
De lo anterior concluimos que el príncipe debe
temer tanto como a sus enemigos externos al
pueblo que le odie; el mejor remedio contra el
odio del pueblo es dejarlo tranquilo, no
grabarlo con impuestos ni con decisiones
arbitraria. Organizar fiestas, potenciar las artes
y el comercio adornan a todo principado y el
buen gobernante se ocupa de ello para obtener
el favor del pueblo.
En la vida ordinaria hay cosas que llamamos
virtud pero que no son tales en el príncipe. La
sinceridad, por ejemplo, tiene sentido en la
sociedad civil en donde hay tribunales que
juzgan y condenan la mentira pero ¿si la
cabeza del estado miente quién lo juzgará? Si
un príncipe en peligro violando un acuerdo o
asesinando traicioneramente a sus enemigos se
mantiene en el poder debe mentir y asesinar si
es preciso; de nada sirve la bondad que te lleva
a la ruina. Si los hombres todos fueran buenos
y actuaran justamente el príncipe debería ser
bueno pero como no es así la bondad en este
mundo de lobos sólo lleva a la perdición. A
pesar de todo el príncipe debe acrecentar su
prestigio de virtud ya que la apariencia de
bondad es un arma poderosa por la que se
guían los hombres. El gobernante deberá
cuidar el parecer justo, compasivo y religioso
pero se deberá cuidar también de serlo cuando
no conviene a sus intereses ya que, por
ejemplo, ser compasivo y no aniquilar a un
enemigo derrotado que se rinde podría
conllevar una guerra en el futuro que
ocasionase más sufrimiento al pueblo y más
peligros a un príncipe pusilánime que a un
gobernante que no temiese ser cruel. De esta
idea viene la celebre frase atribuida falsamente
a Maquiavelo de “el fin justifica los medios”.
Como se dijo Maquiavelo siempre ha sufrido
una simplificación de su pensamiento: por un
lado es verdad que considera que el príncipe
está más allá de la moral ordinaria y no deben
juzgarse sus actos en sí sino por sus
consecuencias pero por otro lado asume que
satisfacer las exigencias del pueblo para no ser
víctima de su odio es uno de los factores
vitales de la política; el pueblo adquiere así un
papel central en la reflexión del florentino.
LA REFORMA DE SANTO TOMAS
DE AQUINO

Creen algunos que no debe ser propuesto al


hombre como de fe lo que la razón es incapaz
de comprender, porque la divina sabiduría
provee a cada uno según su naturaleza. Se ha
de probar que también es necesaria al hombre
la proposición por vía de fe de las verdades
que superan la razón. En efecto, nadie tiende a
algo por un deseo o inclinación, sin que le sea
de antemano conocido. Y porque los hombres
están ordenados por la Providencia divina a un
bien más alto que el que la limitación humana
puede gozar en esta vida -como estudiaremos
más adelante-, es necesario presentar al alma
un bien superior, que trascienda las
posibilidades actuales de la razón, para que así
aprenda a desear algo y tender diligentemente
a lo que está totalmente sobre el estado de la
presente vida. Y esto pertenece únicamente a
la religión cristiana, que promete
especialmente los bienes espirituales y eternos;
por eso en ella se proponen verdades que
superan a la investigación racional. La ley
antigua, en cambio, que prometía bienes
temporales, expuso muy pocas verdades no
accesibles a la razón natural. En este sentido,
se esforzaron los filósofos por conducir a los
hombres de los deleites sensibles a la
honestidad, por enseñar que hay bienes
superiores a los sensibles, cuyo sabor, mucho
más suave, únicamente lo gozan los que se
entregan a la virtud en la vida activa y
contemplativa.
1ª. Explique el significado que tienen en este
texto de Santo Tomás las expresiones
“Providencia divina” y “La ley antigua”.
Providencia divina: el autor se refiere con esta
expresión a la protección encomendada por el
Dios cristiano, el cual, según los cristianos
después de la muerte hay otra vida mucho
mejor en el paraíso “bien más alto que el de la
limitación humana”. Lo que Tomás nos quiere
decir con esto es que los cristianos aspiran en
su vida a ascender al paraíso por encima de
todo y ello conlleva comportarse lo mejor
posible y no acometer contra los demás. Con
ello Sto. Tomás intenta demostrar que la fe es
superior a la razón.
La ley antigua: con esta expresión Tomás de
Aquino se refiere a la religiones con las cuales
se basaban en la antigüedad los griegos y los
romanos. Estas religiones que tenían un
fundamento racional “expuso muy pocas
verdades no accesibles a la razón”. Lo que
Aquino intenta decirnos es que las religiones
antiguas estan construidas con pilares
racionales dando a entender que la fe tiende a
la razón donde se apoya para complementarse
mutuamente.
2ª. Exponga la temática planteada en el texto y
su justificación desde la posición filosófica del
autor.
El tema principal del texto es epistemológico
porque en él, Tomás de Aquino intenta darnos
a conocer la realidad del mundo y ético como,
tema secundario, ya que en el texto Tomás nos
explica el comportamiento de las personas de
su tiempo.
El texto comienza con la idea más relevante de
Aquino la fe por encima de la razón “la fe lo
que la razón es incapaz de comprender”. Para
Tomás, hay una clara distinción entre razón y
fe:
• Por algunos de sus contenidos (aun cuando
el objeto final de las dos sea Dios, hay un
campo que es específico de la razón: las
verdades del mundo natural, y uno específico
de la fe: los artículos de fe)
• Por el método de que se valen para acceder a
los mencionados contenidos: la razón se vale
de la abstracción, mientras que la fe se vale de
la revelación. Aunque, ciertamente, hay cosas
que se pueden conocer simultáneamente a
través de la razón y de la fe.
Además de esta clara distinción, no hay
contradicción entre ambas, para empezar, Dios
es el autor de todo, del mundo natural
accesible para la razón y del sobrenatural
accesible para la fe; pero además Dios es el
autor de la misma fe y de la misma razón. No
tendría sentido, entonces, que, tal como
sostenían los averroístas, a través de un órgano
de conocimiento se nos condujese a un tipo de
verdades, y a través de otros se nos condujese
a otras contradictorias con las primeras. pero
Sto. Tomás en el texto da a entender que la fe
esta por encima de la razón “ es necesaria al
hombre la proposición por vía de fe de las
verdades que superan la razón”
Sin embargo, a veces hay contradicciones entre
fe y razón, en ese caso Tomás de Aquino
sostiene que la contradicción sólo puede ser
aparente y habrá que revisar la razón, debido a
que la fe no puede engañarnos en ningún caso,
puesto que es revelación divina (proviene
directamente de Dios); y aunque la razón
tampoco puede engañarnos, sí pueden
engañarse los hombres al usarla (cuando
elaboran juicios).Sumado a estas dos
diferencias Tomás dice que hay una
confluencia entre ambas. Él niega la doble
verdad tal y como la entendía el averroísmo
latino. Es decir, niega que la fe y la razón
puedan conducir a dos tipos de verdades
contradictorias entre sí. Ahora bien, Tomás
admite que hay dos tipos de verdades
independientes entre sí:
1. Aquéllas a las que sólo se puede acceder a
través de la fe (como en el texto expone “un
bien más alto”: a este tipo de verdades le llama
artículos de fe, y son verdades tales como que
Dios es uno y trino.
2. Aquéllas que son dominio exclusivo de la
razón: las que tratan del mundo
natural,”verdades accesibles a la razón
natural”
Pero junto a estos dos tipos de verdades que
son materia exclusiva de la fe o materia
exclusiva de la razón, Tomás admite un tercer
tipo de verdades a las que se puede acceder
desde los dos ámbitos: a este tercer tipo de
verdades les llama preámbulos de la fe, y son
verdades tales como que Dios existe, que es
uno, que es creador del mundo, etc. En este
tercer tipo de verdades confluyen fe y razón.
Junto a este tema Tomás incluye en el texto un
poco sobre su ética. Para Santo Tomás, la meta
última y natural del hombre es la felicidad. Por
estar dotado de inteligencia, el hombre se
orienta hacia el ser, hacia todo lo que es. Por
ello, su fin último, su felicidad, no puede ser
este o aquel bien, sino exclusivamente el bien
universal “bienes espirituales y eternos”. El
hombre es capaz de reconocer el bien como tal
y, por tanto, desearlo. Y tal bien es Dios. Por
tanto, el hombre está determinado en virtud de
su esencia a Dios, en cuanto bien. En esta
determinación descansa, a la vez, el
fundamento de la libertad ante los bienes
parciales del mundo. Esta libertad o libre
albedrío de elección es, igualmente,
fundamento de la responsabilidad moral
humana. Misión de la razón será regular el
comportamiento del hombre en su libertad. Y
como toda ley exige una razón que la
establezca, en este sentido, Dios es el
legislador de la realidad entera. Su razón
gobierna el universo todo, y la ley eterna (lex
aeterna) "no es sino de la sabiduría divina que
gobierna todos los actos y movimientos".
Desde la ley eterna, Santo Tomás propone la
ley natural (lex natura). Para él, la ley natural
es "la participación de la criatura racional en la
ley eterna”. Todo hombre posee la inclinación
natural a actuar conforme a la razón merced al
cumplimiento de las leyes de la naturaleza,
acordes con la ley eterna, el hombre logrará
alcanzar la felicidad en la contemplación del
bien supremo que es Dios “únicamente lo
gozan los que se entregan a la virtud en la vida
activa y contemplativa”. En esta felicidad se
da, pues, una primacía del entendimiento sobre
la voluntad, del entendimiento sobre el amor.
La postura tomista, según la visión aristotélica
que tiene del hombre, se diferencia así de la
postura agustiniano-franciscana en la que la
primacía reside en amor.
3ª. Describa el contexto histórico, cultural y
filosófico del texto.
Santo Tomás vivió en la Alta Edad Media, una
época de cambios en el mundo y de fuertes
reformas en la Iglesia Católica.
No hubo en toda la civilización occidental,
época más entregada a la lógica, más
preocupada por el razonamiento, las
discusiones, la clasificación y la abstracción,
que el siglo XIII. Esa fiebre especulativa
explica con qué intereses apasionados los
pensadores cristianos habían acogido los
tratados de Aristóteles, sucesivamente
traducidos del árabe al latín en España. Estos
tratados y otros pensamientos no Católicos
llegaron a Europa debido al progreso de las
comunicaciones, lo cual acortó las distancias e
hizo mayor el contacto con la filosofía
precristiana.
A fines del siglo XIII se desarrollaron los
órganos financieros eclesiásticos. La cúpula de
la iglesia se había enriquecido gracias a lo que
recaudaba en sus iglesias de las donaciones de
los nobles más poderosos y a causa del dinero
que provenía de las cruzadas. Esto produjo una
centralización del poder de la iglesia que
favoreció a la cohesión y a la unidad de ésta.
En esta época se le reprochaba a la iglesia el
estar demasiado bien establecida, demasiado
vinculada a las riqueza. Esto iba en contra de
los esfuerzos realizados desde mediados del
siglo XI, desde el decisivo reconocimiento de
la economía monetaria, para restaurar, contra
la jerarquía, la pobreza evangélica. Además,
las criticas, condenaron la estructura misma de
la iglesia y especialmente la monarquía
pontificia que al final del siglo XIII se habían
hecho demasiado italiana, demasiado política y
demasiado ávida de recursos.
En esa época se popularizó la infidelidad
(mantenimiento de una dama fuera del
matrimonio cristiano) junto con un
refinamiento de todos los placeres. Todo esto
separó progresivamente a los miembros de la
clase superior de los conceptos y de las
obligaciones prescritas por la iglesia y aparejó
una reversión de los valores morales. La
iglesia también se veía amenazada con perder
la dirección de las costumbres, el control del
pensamiento, e incluso su misma función, el
papel de intercesora entre el hombre y Dios,
debido a las continuas influencias del
pensamiento Aristotélico en Europa.
La primera reacción de la iglesia contra la
desviación de las costumbres, del pensamiento
y de la practica religiosa fue violenta y
represiva. Condenó los tratados más peligrosos
del "nuevo Aristóteles"; en París, el
comentario de la metafísica y de la física fue
prohibido en 1228. El Papa invitó a los
teólogos a no mezclar en sus demostraciones
los principios de la filosofía pagana.
Federico II elaboró la primera legislación
coherente en este terreno que instituía en
particular la pena de la hoguera para los
herejes, luego instrumentada por los Papas
que, a partir de 1231, tomaron la dirección de
la persecución a los herejes mediante la
"inquisición".
Otro asunto urgente de la iglesia en esta época
era integrar el poderoso movimiento a favor de
la iglesia con las formas religiosas más
accesibles a los humildes. Los Papas sobre
todo favorecieron la formación y el desarrollo
en el seno de la iglesia de dos equipos
religiosos, animados por el espíritu nuevo: las
ordenes mendicantes, dominicos y
franciscanos. (Ver más adelante “Órdenes
mendicantes”)
En este período la iglesia también empezó a
tomar parte en la educación avanzada con el
propósito de combatir la herejía. Las
universidades del norte de Italia (Bolonia, la
más antigua y protegida por los emperadores y
también Padua, Modena, Vicenza) se
mantuvieron siempre rebeldes a la influencia
pontificia; en cambio, de 1212 a 1246 el
cuerpo de maestros y de estudiantes
parisienses buscó el apoyo de la Santa sede
contra el preboste del rey de Francia; el
Papado creó en Italia las Universidades de
Roma, Siena y Plasencia, protegió las escuelas
de Montpellier, fundó enteramente en 1229 la
universidad de Toulouse para difundir las
doctrinas sanas en un medio muy contaminado
por la herejía cátara, favoreció por ultimo el
florecimiento de Oxford, donde maestros
ingleses introdujeron con éxito los métodos de
enseñanza de París.
Los integrantes de la órdenes mendicantes, que
eran desde su origen intelectuales preocupados
de formarse en las mejores escuelas,
extendieron, después de París y de Bolonia, su
influencia por las grandes ciudades
universitarias. Estos eran rigurosamente
disciplinados y ofrecían, por lo tanto, todas las
garantías de ortodoxia en la educación. Los
Papas, que habían confiado a ellos la dirección
de la Inquisición, los impulsaron a la
enseñanza y se introdujeron así en las
Universidades.
Desde 1240, las nuevas congregaciones, en
estrecha relación con la Santa Sede, tomaron la
dirección de los estudios teológicos y se
dedicaron al gran problema que planteaba
desde hacía algunos años la difusión del
pensamiento griego. Se esforzaron en conciliar
la filosofía de Aristóteles (cuyos nuevos
tratados: la política, la retórica, la económica,
acababan de propagarse) y solucionar con ello
el peligro creciente de ruptura entre la
actividad intelectual y la disciplina de la
iglesia. Dos dominicos, ambos de la
Universidad de París, Alberto de Colonia
yTomás de Aquino, consiguieron adaptar lo
esencial de la filosofía de Aristóteles al dogma
cristiano.
Las Universidades, sin embargo, no se habían
sometido dócilmente a la disciplina intelectiva
que quería imponerles Roma. En París, de
1233 a 1257, una crisis violenta había
levantado contra la autoridad pontificia a los
maestros seglares que querían reducir el
numero de cátedras confiadas a los dominicos
y franciscanos, dudando de su solidaridad y
juzgándolos de demasiado sometidos a una
disciplina extraña a la de la corporación.
Al mismo tiempo, el "nuevo Aristóteles", se
había difundido, en especial por mediación de
la escuela de Salerno y el pensamiento de
Averroes, que era musulmán. Tan peligrosa
doctrina, comprometió, a partir de 1270, las
tentativas Tomistas de conciliación entre la
razón y la fe.
Santo Tomás de Aquino nació en 1225 en el
castillo de su familia en Roccasecca en la
campaña romana. A los 6 años fue enviado al
monasterio Benedictino de Monte Cassino
donde recibió su primera educación. A los 9
años ingresa a la universidad de Nápoles para
estudiar las 7 artes liberales (gramática,
retórica, dialéctica, aritmética, música,
geometría y astrología) . A los 14 años,
todavía con los estudios incompletos y debido
a la muerte de su padre, ingresa en la orden de
los Dominicos. Su madre, como se oponía a
que fuera sacerdote, lo encerró un año en el
castillo de su familia para hacerlo desistir.
Cuando quedó liberado, se dirigió a París a
completar sus estudios de teología. Allí tuvo
como profesor al filósofo alemán Alberto
Magno. Ya en 1250 fue ordenado sacerdote. En
unos años se pasó a la universidad de Coloña
siguiendo a su profesor.
Ya recibido de doctor en teología fue
nombrado profesor de filosofía en la
Universidad de París. Desde 1259 a 1269
sirvió como consejero y profesor en la Curia
Papal en el Vaticano. Luego de esto regresó a
París, donde siguió impartiendo clases.
Santo Tomás dejó París en 1272 y fue a
Nápoles, donde organizó una nueva escuela
Dominica. Muere en 1274, mientras viajaba a
Lyon, en el monasterio de Fosonova.
Santo Tomás fue canonizado y proclamado
Doctor de la iglesia en 1323 por el Papa Pío V.
Hoy es el patrono de todas las escuelas
católicas.
Sus obras
Suma Teológica (1265-1273): Obra que abarca
desde reflexiones a cerca de la naturaleza hasta
el tema de Dios, pasando por la Metafísica
general, el hombre y la moral, donde podemos
ver como Santo Tomás “proporciono a la
iglesia un sistema doctrinal que la puso de
acuerdo con el mundo natural”.
Esta obra se dividió en tres partes: sobre Dios,
la vida moral del hombre y Cristo, la última
está inacabada.
Santo Tomás dice que primero se estudia a
Dios en sí mismo, luego como creador y
gobernante y se termina considerándolo como
fin supremo de todas las criaturas racionales.
Summa contra Gentiles (1261-1264): Es un
estudio razonado con la intención de persuadir
a los intelectuales musulmanes de la verdad
del cristianismo.
Elaboró cuestiones sobre la potencia, el mal y
la unión del Verbo encarnado.
Santo Tomás dice que la Suma contra Gentiles
viene de la fe, la gracia divina y las Escrituras.
Aquino en esta obra se propuso demostrarle a
alguien que no fuera cristiano
la importancia del cristianismo y la existencia
de Dios.
Summa filosófica (1261-1264) Aquino trata de
demostrar con argumentos filosóficos la
verdad de la concepción cristiana del mundo.
En estas dos obras Aquino establece el sistema
cabal, que se convirtió en la filosofía de la
iglesia.
El núcleo del sistema es la diferencia entre la
“teología natural” y la “teología revelada”.
4ª. Relacione el tema del texto con otra
posición filosófica y exponga, razonadamente,
su visión personal del tema, valorando su
actualidad.
A la hora de comparar a Sto. Tomás nos
fijaremos en dos autores bien distintos: por un
lado nos fijaremos en la propuesta filosófica de
Guillermo de Ockham para hablar de las
diferencias, y, en segundo lugar, pondremos de
manifiesto las similitudes que existen entre
Aristóteles y Sto. Tomás.
En cuando a las diferencias, y teniendo en
cuenta el tema desarrollado en la pregunta
anterior, cabe destacar que para Guillermo de
Ockham la existencia de Dios no es
demostrable. Dios no es accesible
racionalmente y cualquier intento de demostrar
su existencia está condenado al fracaso. Las
vías tomistas no serían válidas para Guillermo
de Ockham, pues van demasiado lejos en su
aplicación del principio de casualidad, que no
puede utilizarse legítimamente más allá de la
experiencia.
En realidad, la idea anterior está directamente
relacionada con otra importante diferencia
entre ambos filósofos medievales: las
relaciones entre razón y fe. Para Sto. Tomás,
razón fe son distintas, pero existe entre ambas
una zona de confluencia: hay verdades a las
que podemos acceder a través de la razón y a
través de la fe. Una de estas verdades comunes
es precisamente la existencia de Dios. Sin
embargo, para Guillermo de Ockham razón y
fe están completamente separadas y no existe
ningún tipo de verdad común. Es por eso que
la razón debe desistir en su intento de conocer
verdades a las que sólo se puede llegar a través
de la fe, cómo por ejemplo la existencia de
Dios, que sería, a juicio de Ockham, una
verdad indemostrable racionalmente.
En esta misma línea, ambos están separados
por el valor que otorgan a los sentidos:
mientras que STo. Tomás admite la
participación de la razón y la existencia de
procesos abstractivos, Guillermo de Ockham
defenderá la intuición directa y sensible como
único modo válido de conocimiento. Cualquier
tipo de abstracción debe ser rechazada a favor
del contacto directo con las cosas.
Evidentemente, esto les aleja también en el
problema de los universales: al realismo
moderado influenciado por Aristóteles que
defiende Sto. Tomás se le opone el
nominalismo de Ockham. Mientras Tomás de
Aquino estaría dispuesto a admitir la
existencia de una forma o esencia dentro de
cada realidad, Guillermo de Ockham interpreta
que dichas esencias no pueden existir pues
limitarían el poder creador y omnipotente de
Dios.
En cuanto a los parecidos, podemos centrarnos,
como hemos dicho, el Aristóteles. Partiendo
del tema propuesto para la pregunta anterior,
podríamos cuestionarnos si también el
pensador griego admitiría la demostración
tomista de la existencia de Dios. En efecto, en
varios pasajes de la metafísica se refiere el
estagirita a un “motor inmóvil” que sería
responsable del inicio del movimiento. Mucho
se ha discutido sobre la autenticidad de esos
pasajes. Al margen de todo esto, parece difícil
aceptar que Aristóteles esté pensando en el
dios de Tomas de Aquino, y muchos menos en
el dios cristiano, al utilizar esta expresión. Por
ello es preferible dejar de lado la discusión
teológica, para encontrar otras muchas
similitudes entre ambos filósofos. En concreto,
nos fijaremos en 3 ámbitos de su filosofía: la
teoría del conocimiento, la metafísica y la
ética.
En teoría del conocimiento, ambos autores
defienden un empirismo moderado y
combinado con la capacidad del entendimiento
y la razón. Se encuentran así a medio camino
entre el racionalismo cartesiano o platónico, y
el empirismo radical que aparece en autores
como Ockham o David Hume. Tanto para
Aristóteles como para Santo Tomás, los
sentidos y la razón deben colaborar en la
construcción del conocimiento.
En segundo lugar, también su concepción
metafísica está marcada por los puntos en
común. Ya no se trata sólo de que Sto. Tomás
utilice frecuentemente terminología claramente
aristotélica (materia, forma, potencia, acto,
sustancia…) sino que, además, viene a
defender el mismo realismo con el que el
discípulo de Platón atacara a su maestro. Esto
se deja notar claramente en el problema de los
universales, como hemos comentado antes:
para Santo Tomás, el universal existe dentro de
la cosa, y se podría identificar con la forma
aristotélica.
Por último, son también muchos los
paralelismos entre las propuestas éticas de
ambos autores: la del aquinate es también una
ética teleológica, siendo la felicidad el fin
último del ser humano. Igualmente, también
aparece un enfoque aristotélico de conceptos
centrales como la virtud (“hábitus operativus
bonus” será la definición tomista), la prudencia
o la justicia. La gran diferencia será que todas
las ideas aristotélicas serán teñidas de
trascendencia en su versión tomista. De este
modo, la felicidad consistirá, por ejemplo, en
la contemplación de Dios, o la ley ética natural
aparecerá también fundamentada en la
naturaleza divina. Se podría decir que la ética
tomista es la ética aristotélica cristianizada.
En conclusión, habría que resaltar la
importancia del pensamiento de Sto. Tomás, no
sólo por ser uno de los filósofos más
importantes del medievo, sino también por la
influencia que su pensamiento ha ejercido en
toda la modernidad. Si bien la filosofía
moderna implica una crítica a la religión y a
muchas de las ideas medievales, es innegable
la importancia de Sto. Tomás por haber sido
capaz de sintetizar en su obra toda una forma
de pensamiento centrada principalmente en la
religión. Tanto es así, que si miramos muchos
de los intentos actuales de demostrar la
existencia de Dios podemos encontrar, de un
modo u otro, algunas de las ideas de Sto.
Tomás, cuya vigencia es innegable, al menos si
tenemos en cuenta que abordó de cara muchas
de las preguntas últimas propias de todo ser
humano, que algunos filósofos después han
rechazado por considerarlas imposibles de
resolver de un modo racional. Una propuesta
para encontrar seas soluciones es la filosofía
tomista, y tarea nuestra el seguir discutiendo
sus ideas.
Cuadro comparativo
Se conoce como Tomás de Aquino Aunque Maquiavelo
Reforma protestante, o (en italiano, nunca lo dijo, se le
simplemente la Tommaso D'Aquino; atribuye la frase el fin
Reforma, al movimiento Roccasecca,1 Italia, justifica los medios, ya
religioso cristiano, 1224/1225-Abadía que resume muchas de
iniciado en Alemania en de Fossanuova, 7 de sus ideas.
el siglo XVI por Martín marzo de 1274) fue Se considera a
Lutero, que llevó a un un teólogo y filósofo Maquiavelo como uno de
cisma de la Iglesia católico los teóricos políticos
católica para dar origen perteneciente a la más notables del
a varias iglesias y Orden de Renacimiento, pues con
organizaciones Predicadores, el su aporte se abre camino
agrupadas bajo la principal a la modernidad en su
denominación de representante de la concepción política y a
protestantismo. enseñanza la reestructuración
La Reforma tuvo su escolástica, una de social.
origen en las críticas y las mayores figuras
de la teología Tradicionalmente, se ha
propuestas con las que encontrado una aporía en
diversos religiosos, sistemática y, a su
vez, una de las el pensamiento
pensadores y políticos maquiaveliano como
europeos buscaron mayores autoridades
en metafísica, hasta consecuencia de la
provocar un cambio difícil conciliación de
profundo y generalizado el punto de que,
después de muerto, sus dos obras
en los usos y costumbres principales, los
de la Iglesia católica, sea el referente de
varias escuelas del Discursos sobre la
especialmente con primera década de Tito
respecto a las pensamiento:
tomista y Livio y El príncipe.
pretensiones papales de
dominio sobre toda la neotomista. Es En los Discursos,
cristiandad. El conocido también Maquiavelo se declara
movimiento recibirá como Doctor partidario de la
posteriormente el Angélico, Doctor república, partiendo del
nombre de Reforma Común y Doctor de supuesto de que toda
Protestante, por su la Humanidad, comunidad tiene dos
intención inicial de apodos dados por la espíritus contrapuestos:
reformar el catolicismo Iglesia católica, la el del pueblo y el de los
con el fin de revitalizar cual lo recomienda grandes (que quieren
el cristianismo para los estudios de gobernar al pueblo), que
primitivo, y la filosofía y teología. están en constante
importancia que tuvo la conflicto. Para
Protesta de Espira, Maquiavelo el mejor
presentada por los régimen es una
príncipes cristianos República bien
alemanes en 1529 contra organizada (toma como
un edicto del Emperador ejemplo la República
Carlos V tendiente a Romana), aquella que
anular la tolerancia logre dar participación a
religiosa que había sido los dos partidos de la
legalmente concedida a comunidad para de esta
los principados manera contener el
alemanes. conflicto político dentro
de la esfera pública.

También podría gustarte