Está en la página 1de 1

Este capitulo empieza planteando que una parte del trabajo que realizan los obreros durante las

horas que un trabajador produce una parte no hace más que producir el valor que el capitalista le
entregará como salario con lo cual el trabajador deberá mantenerse durante el resto de la jornada
produce un valor que va a las manos del capitalista con una parte cubrirá los insumos necesarios
para la producción y todo lo demás es lo que le brinda la ganancia esto es lo que se llama
plusvalía
El plusvalor adelantado se representa como excedente del valor del producto sobre la suma de
valor de sus elementos productivos denominados a estos últimos, capital adelantado; el trabajo y
el valor de la fuerza de trabajo este equivalente a todo aquello que sea necesario utilizar para
mantener viva a la fuerza de trabajo es decir todos aquellos medios que sean necesarios utilizar
para mantener al obrero de con la vida necesaria como para que al día siguiente vuelve a la
fábrica es decir ropa comida casa qué son los aspectos fundamentales eso es lo que vale la
fuerza de trabajo
Un plusvalor es cuando el obrero produce el valor necesario para pagar la fuerza de trabajo
capitalista le puedo pagar su fuerza de trabajo, pero produce más, con los cuáles se quedan
capital esto es lo que más llama plusvalía, o bien la plusvalía es ese plus que queda cuando el
capitalista le paga al obrero un salario, pero el obrero al trabajar produce un plus que produce con
su trabajo es lo que más se llama plusvalía y es lo que genera el capitalismo del capitalista
Con el valor producido en una cantidad mayor de horas el capitalismo convierte al obrero en una
mercancía la fuerza de trabajo el capitalista compra la fuerza de trabajo para apropiársela
íntegramente y disponer así de la única mercancía que durante su uso durante el proceso de
trabajo genera un nuevo valor por eso intenta utilizar al máximo sus capacidades las condiciones
de uso de esta mercancía los ritmos de trabajo y la duración de la jornada no están dados
previamente sino que dependen de la fuerza relativa de los que negocian es decir el capitalista y
del obrero la extensión de la jornada laboral tiene límites los ritmos de trabajo no pueden
aumentar hasta el infinito sea por el agotamiento físico del trabajador o por los límites impuestos
por la clase obrera entonces los capitalistas también pueden incrementar la plusvalía aumentando
la intensidad del trabajo este aumento la producción de bienes de un esfuerzo mayor que debe
realizar el obrero la jornada de trabajo se vuelve más intensa y se incrementa el tiempo de trabajo
excedente apropiado por los capitalistas para seguir aumentando sus ganancias apelan también a
la contratación de mano de obra bajo condiciones precarias flexibles y puesta a realizar trabajos
riesgosos así se imponen jornadas extenuantes de trabajo y bajos salarios la introducción por
parte de los capitalistas de nuevas tecnologías al proceso productivo logra que los obreros
produzcan más mercancías en el mismo tiempo en la medida en que aumenta la productividad
del trabajo no solo se logra que se produzca más en un tiempo menor sino que también se
consigue que los obreros necesiten menos tiempo para producir el equivalente en dinero de los
bienes necesarios para subsistir su salario entonces se logra acortar el tiempo de trabajo
socialmente necesario para la manutención del obrero y tú permite extender el tiempo de trabajo
excedente es decir las horas de trabajo no pagadas. Sin embargo la introducción de maquinaria
impulsa a los capitalistas aumentar lo más posible la explotación de la fuerza de trabajo alargar
las jornadas o acelerar los ritmos para poder resarcirse rápidamente de los gastos por la nueva
inversión todo empuja a los capitalistas a tratar de alargar lo más posible la jornada de trabajo
para extender el tiempo de trabajo que es apropiado por ellos los trabajadores ofrecen resistencia
la duración de la jornada laboral.

También podría gustarte