Está en la página 1de 129

Colegio Henry Dunant

Segundo Año de Bachillerato General

Proyecto de Graduación

Violencia contra la mujer

Asesor: Sandra Guadalupe Cisneros

Presentado por:

“Trabajo de Graduación para optar a título de Bachiller General”


Autoridades del colegio

F.

Lic. María Adela Guevara Alvarado

F.

Lic. Mónica Alejandra Rodríguez

Sub-Directora

F.

Lic.

Coordinadora

F.

Lic.
Asesora
Ciudad Delgado

N° de acta

En el colegio Henry Dunant el día del mes de Octubre del 2019


siendo el día acordado para la defensa del trabajo de graduación

“Violencia contra la mujer”

Presentado por:

Para optar al título de bachiller general estando presente los


interesados después de haber deliberado sobre la defensa del
trabajo de graduación

Nombre:

Firma:
Sustentantes

Nombre:

Firma:

Nombre:

Firma:

Nombre:

Firma:

Nombre:

Firma:
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por darme la fuerza y voluntad para


realizar este proyecto, en segunda instancia agradezco a mi madre y
abuelos por ayudarme en momentos de frustración y enojo que ha
provocado este proyecto, por darme su apoyo tanto económico
como moral, por estar atentos con mi salud y ayudarme a seguir
adelante cuando he sentido que no puedo, también quiero agradecer
a mis compañeros de tesis por el esfuerzo que han realizado, por la
buena actitud que han tenido con relación a nuestro proyecto,
también quiero agradecer a los padres de ellos por la ayuda que nos
brindaron y el apoyo que nos dieron.

También agradecer a los encargados del Instituto Salvadoreño para


el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) por brindarnos la información
necesaria para realizar nuestro trabajo de investigación.

Agradecer también a la coordinadora y a la vez maestra de


proyecto de graduación Sandra Cisneros por la enseñanza
y consejos para nuestro proyecto de tesis.

También agradecer al colegio en general, por haber impuesto este


reto tan difícil y prepararnos para un próximo proyecto así o más
grande en un futuro de nuestras vidas.

(nombre del que agradece)


AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por darme la fuerza y voluntad


para realizar este proyecto, en segunda instancia agradezco a mi
madre por ayudarme en momentos de frustración que ha
provocado este proyecto, por darme su apoyo tanto
económicamente como moralmente, por estar atenta con mi
salud y ayudarme a seguir adelante cuando he sentido que no
puedo, también quiero agradecer a mis compañeros de tesis por el
esfuerzo que han realizado, por la buena actitud que han tenido
con relación a nuestro proyecto, también quiero agradecer a los
padres de ellos por la ayuda que nos brindaron y el apoyo que nos
dieron.

También agradecer a los encargados del Instituto Salvadoreño para


el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) por brindarnos la información
necesaria para realizar nuestro trabajo de investigación.

Agradecer también a la coordinadora y a la vez maestra de


proyecto de graduación Sandra Cisneros por la enseñanza
y consejos para nuestro proyecto de tesis.

También agradecer al colegio en general, por haber impuesto este


reto tan difícil y prepararnos para un próximo proyecto así o más
grande en un futuro de nuestras vidas.
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por darme la fuerza y voluntad


para realizar este proyecto, en segunda instancia agradezco a mi
madre por ayudarme en momentos de frustración que ha
provocado este proyecto, por darme su apoyo tanto
económicamente como moralmente, por estar atenta con mi
salud y ayudarme a seguir adelante cuando he sentido que no
puedo, también quiero agradecer a mis compañeros de tesis por el
esfuerzo que han realizado, por la buena actitud que han tenido
con relación a nuestro proyecto, también quiero agradecer a los
padres de ellos por la ayuda que nos brindaron y el apoyo que nos
dieron.

También agradecer a los encargados del Instituto Salvadoreño para


el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) por brindarnos la información
necesaria para realizar nuestro trabajo de investigación.

Agradecer también a la coordinadora y a la vez maestra de


proyecto de graduación Sandra Cisneros por la enseñanza
y consejos para nuestro proyecto de tesis.

También agradecer al colegio en general, por haber impuesto este


reto tan difícil y prepararnos para un próximo proyecto así o más
grande en un futuro de nuestras vidas.
Agradecimientos

A DIOS: Porque Jehová da la sabiduría, y de su boca viene el


conocimiento y la inteligencia. El provee de sana sabiduría a los
rectos; es escudo a los que caminan rectamente (Proverbios 2:6).

A MI MADRE: Ana Beatriz Ruiz Paredes Madre mía gracias por ser
mi más grande inspiración, dedico este trabajo en especial a ti por
haberme dado la vida y cuidar de mi desde que estaba en tu
vientre, gracias por darme el apoyo para culminar con este trabajo
de proyecto de graduación.

A MIS COMPAÑEROS: Especialmente a mis compañeros de


proyecto por su apoyo y motivación, por su paciencia y tolerancia
durante este proyecto, gracias por ese trabajo invaluable en
equipo, por compartir las mismas preocupaciones y soportar las
presiones de la mejor manera en equipo

A NUESTRO ASESORA: Profa. Sandra Guadalupe Cisneros, gracias


por compartir sus conocimientos en el aula de estudio y darnos la
guía correcta para poder culminar este proyecto, por motivarme e
inspirarme a terminar este proyecto de graduación.
INDICE

CONTENIDO N° DE PÁGINA

Tema General 1

Tema Específico 2

Introducción 3

CAPITULO I

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Situación problemática 5

1.1 Justificación 6

1.2 Enunciado 7

1.3 Delimitaciones 8

1.4 Alcances 9

1.5 Limitaciones 10

1.6 Objetivo general 11

1.7 Objetivo específico 12

1.8 Hipótesis general 13

1.9 Hipótesis especifica 14

1.10 Variable Independiente 15


1.11 Variable dependiente 16

1.12 Indicadores 17

CAPITULO II

MARCO TEORICO DE REFERENCIA

2. Historia de la violencia contra la mujer 20-25

2.1 Motivaciones y fundamentos de la política 25-36

2.2 Ámbitos de la política nacional para el acceso 37-42

De las mujeres a una vida libre de violencia.

2.3 Lineamientos para prevención y detección 43-45

De VCM

2.4 Erradicación de violencia contra las mujeres 46-51

2.5 Lineamientos para la atención de las mujeres 52-55

Que enfrentan violencia.

2.6 Ámbito de administración y procuración de 56-59

Justicia

2.7 Lineamientos para la procuración y administración 60-64

de justicia.

2.8 Mecanismo de implementación y coordinación. 65-66


2.9 Seguimiento, monitoreo y evaluación. 67-69

2.10 Mecanismo de contraloría nacional y 70-74

Rendición de cuentas.

2.11 Exposición de motivos de la Ley Especial 75-76

Integral para una Vida libre de violencia.

2.12 Violencia contra las mujeres en el mundo. 77-85

2.13 Tipos de violencia 86-92

2.14 Causa y consecuencia de desigualdad 93-104

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3 Tipo de investigación 107-108

3.1 Población 109-110

3.2 Muestra 111-112

3.3 Desarrollo de la muestra 113-114

3.4 Compilación de datos 115-116

3.5 Tabla de vaciado 117-118


CAPITULO IV

ANALISIS Y TABULACIÓN DE DATOS

4. Pregunta 1 121-122

4.1 Pregunta 2 123-124

4.2 Pregunta 3 125-126

4.3 Pregunta 4 127-128

4.4 Pregunta 5 129-130

4.5 Pregunta 6 131-132

4.6 Pregunta 7 133-134

4.7 Pregunta 8 135-136

4.8 Pregunta 9 137-138

4.9 Pregunta 10 139-140

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. Conclusiones 141-142

5.1 Recomendaciones 143-144


TEMA GENERAL:

VIOLECIA CONTRA LA MUJER


TEMA ESPECÍFICO

Las causas, consecuencias y posibles soluciones del maltrato contra


la mujer en el departamento de San Salvador, en el municipio de
Cuidad Delgado en el año 2018.
INTRODUCCION

El fenómeno de la violencia contra las mujeres en El Salvador, es


uno de los principales motivos para la violencia contra la misma; la
desigualdad de poder entre hombres y mujeres en las cuales, todo
lo considerado donde se le llama el sexo fuerte es visto el superior y
a las mujeres se les califica como el sexo débil.

En El Salvador, no ha sido fácil avanzar en la erradicación de la


violencia contra las mujeres debido a las malas enseñanzas o por el
machismo de muchos hombres ha sido difícil poder cambiar o
educar la manera de pensar de muchos hombres y de las mujeres
que han crecido que si el hombre las golpea es porque eso es amor,
esto ha sido considerado por mucho tiempo como violencia
intrafamiliar y por lo tanto visibilizada en todas sus dimensiones y
reducida al ámbito privado ya que se da muchos dentro del hogar.
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
SITUACION PROBLEMÁTICA

Comúnmente la violencia contra las mujeres se asocia al maltrato


físico, que suele ser el más evidente y puede medirse más
fácilmente según los indicadores que la ley penal establece. Sin
embargo, la violencia contra las mujeres afecta no solo su
integridad física y psicológica; entre otros, su derecho a la libertad
de tránsito, a la libertad de trabajo, a la propiedad e, incluso, a la
vida.

Esto se debe, principalmente, a patrones existentes en nuestra


cultura que promueven la creencia de la superioridad del varón en
las relaciones de pareja y familiares y, por consiguiente, su
supuesto derecho a controlarlas y castigarlas con violencia, ya sea
física o psicológica, que incluso puede llegar al feminicidio.
JUSTIFICACION

Esta investigación se realiza a partir de una problemática que surge


en el ámbito social y cultural que tiene como propósito
fundamental dar una respuesta objetiva y directa a los factores que
inciden en el maltrato contra la mujer en el departamento de San
Salvador para poder obtener una solución o alternativa a este
problema.

Es muy importante reflejar las causas y consecuencias del maltrato


a la mujer. Esto se hace con el fin de introducirnos en el mundo de
la investigación y enriquecer nuestros conocimientos acerca del
porque hoy en día se presentan muchos casos de violación de
derechos del género femenino y como esto influye en su desarrollo
en la sociedad.

Se pretenderá que en nuestro trabajo de graduación se nos


facilite realizar nuestra investigación.

Al realizar la investigación buscaremos resolver los problemas


o interrogantes que surjan mediante la investigación.
ENUNCIADO

¿En qué medida Las mujeres que experimentan violencia sufren


de una variedad de problemas de salud y disminuye su capacidad
de participar en la vida pública?
DELIMITACIONES

• Delimitación espacial: La investigación se realizará en el


departamento de San Salvador, en el Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).

• Delimitación social: la población o muestra en mujeres de 25


a 40 años de edad.

• Delimitación temporal: Recolección de datos de


febrero hasta septiembre del año 2019.
ALCANCES

• Lograr una buena información acerca de la violación de los


derechos de la mujer.

• Lograr fortalecer los conocimientos en el área de la psicología


feminista al acercarse a la problemática psicosocial que afecta
la vida de las mujeres violentadas.

• Encontrar una solución y disminuir el problema sociocultural


del maltrato con la misma.
LIMITACIONES

• Se teme que la mayoría de mujeres afectadas por este


fenómeno no colaboren con la realización de las encuestas.

• Que no se alcance a recopilar toda la información solicitada


por parte de sinceridad de las mujeres.
OBJETIVO GENERAL

Conocer el incremento del maltrato hacia la mujer y observar sus


causas y consecuencias, en el departamento de San Salvador, del
municipio de Ciudad Delgado a comparación del año anterior.
OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar los factores que influyen en la problemática


psicológica de las personas que ejercen la violencia en contra de
la mujer y como esto afecta a las mujeres en su vida.
HIPOTESIS GENERAL

Si bien es cierta la violencia contra la mujer ha incrementado a


comparación de años anteriores.

Las causas principales del abuso en contra de la mujer son: El


alcoholismo, la falta de comprensión existente entre las parejas y
la drogadicción.

Las consecuencias de la violencia contra la misma pueden no ser


mortales y adoptar las formas de lesiones físicas, desde cortes
menores o golpes (moretones) y problemas de salud mental.
También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por
muerte como resultado de lesiones permanentes SIDA, suicidio
usando este como último recurso para escapar de la violencia.
HIPOTESIS ESPECÍFICA

Para identificar los factores que influirán en los problemas


psicológicos de las personas que ejercen violencia en contra del
sexo femenino es necesario conocer o saber sus objetivos al realizar
cualquier tipo de agresión en contra de la mujer.

La violencia y abuso no solo afectan a las mujeres involucradas


sino también a sus también a sus hijos, familiares y comunidades,
estos efectos incluyen daño a la salud de la persona, posibles
daños a largo plazo en los niños y daños a las comunidades como
la perdida de trabajo y la falta de hogar.
VARIABLE DEPENDIENTE

Los factores que influyen en los problemas psicológicos de las


personas que ejercen violencia en contra del sexo femenino.
VARIABLE INDEPENDIENTE

El comportamiento de personas violentas.


INDICADORES

• Factores que influyen en los problemas psicológicas de


las personas que ejercen violencia contra las mujeres.

• La agresión contra la mujer


CAPITULO II
MARCO
TEORICO
En los últimos años y como resultados de las luchas de las mujeres
impulsadas por la organización feminista y mujeres defensoras de
los derechos de las mujeres, nuestro país ha avanzado en el
reconocimiento de la violencia de género, la desigualdad y la
discriminación contra las mujeres , como las principales formas de
violación de sus derechos humanos, durante este periodo, uno de
los logros más importantes en cuanto a la institucionalización de
las políticas para erradicar la violencia contra las mujeres, es sin
duda , la aprobación de la ley especial integral para una vida libre
de violencia para las mujeres, que entro en vigencia en enero del
2012 y que obliga a las instituciones de los tres órganos del estado ,
a elaborar propuestas y destinar recursos para implementar
acciones en los ámbitos de la política nacional: prevención;
atención y procuración y administración de justicia.

La Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las
mujeres, establece que la violencia contra las mujeres es toda
acción basada en su genero, que acuse muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el
ámbito publico como privado. Reconocer los tipos de violencia:
económica, feminicida, física, psicológica y emocional, patrimonial,
sexual y simbólica. En que esta ocurre: violencia comunitaria,
violencia institucional y violencia laboral.

La procuración y administración de justicia para las mujeres sigue


siendo uno de nuestros más grandes desafíos para El Salvador. Es
importante reconocer y actuar sobre los diferentes tipos de
violencia contra las mujeres, es imprescindible avanzar en conjunto
de transformaciones jurídicas e institucionales, que permitan a las
instituciones del estado Salvadoreño actuar en determinación para
la eliminación de la desigualdad, discriminación y diferentes tipos
de modalidades de la violencia contra las mujeres.

Para avanzar en la erradicación de la discriminación y de la


violencia contra las mujeres es imperativo avanzar en el combate a
la impunidad y a la violencia institucional; causas y los efectos de
la desigualdad y la violencia y realizar acciones concreta para
demostrarlos. Es preciso que la institucionalidad del estado sea
garante de la vigencia del estado democrático de derecho y
promueva las transformaciones institucionales y culturales
necesarias para la garantía de un vida libre de violencia para laen s
mujeres y para el avance de la igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres.

La institución rectora con responsabilidad para asegurar el


seguimiento, monitoreo y evaluación del cumplimiento de la
normativa, es el Instituto Salvadoreño Para El Desarrollo De
La Mujer, ISDEMU, su cumplimiento en responsabilidad de las
instituciones y de la sociedad en su conjunto.
Considerando:

1. Que la institución establece en el artículo 3 del derecho a la


igualdad y el principio de no discriminación al establecer que todas
las personas son iguales ante las ley y que para el goce de los
derechos civiles no podrán establecerse restricciones que se basen
en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.

2. Que mediante Decreto Legislativo No.705, de fecha 2 de junio de


1981, publicado en el Diario Oficial No.105, tomo No.271, del 9 de
junio de 1981, se ratificó la convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, en el artículo 1
se define la discriminación contra la mujer.(en el artículo) Esta
definición incluye “convención. Belem do para”, la cual establece
en el artículo 7 que los estados parte, condenan todas las formas de
violencia contra la mujer y conviene en adoptar, por todos los
medios apropiados y sin dilaciones, sancionar y erradicar dicha
violencia.

3. Que mediante Decreto Legislativo No.705, de fecha 2 de junio


de 1981, publicado en el Diario Oficial No.105, tomo No.271, del 9
de junio de 1981, se ratificó la convención sobre la eliminación de
todas las formas de la discriminación contra la mujer. Esta
definición incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la
violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que le afecta
en forma desproporcionada, según la Recomendación
General No.19.

4. Que la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para
las mujeres, establece al mandato de contar con una Política
Nacional para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
contra las mujeres y el respeto de sus derechos humanos.

5. Que las desigualdades de poder entre hombre y mujeres


perpetuadas a través de la violencia, no le permiten a las
mujeres, ejercer plenamente a sus derechos en el campo social,
político, económico, cultural y familiar, negándoseles el acceso a
una vida libre de violencia, lo cual constituye una violación de sus
derechos humanos y libertades fundamentales; se vuelve
indispensable, la introducción de una política pública que oriente
adecuadamente, las actuaciones públicas y privadas a favor de las
mujeres y que garantice una mejor calidad de vida y un adelanto
en sus capacidades de manera integral.

6. Que el Decreto Ejecutivo No.56, de fecha 4 de mayo de 2010,


establece en el artículo 1 prohíbase en la actividad de la
administración pública de toda forma de discriminación por razón
de identidad de género y orientación sexual.
Motivaciones y fundamentos de la política

La Ley Especial para una vida libre de violencia para las mujeres,
establece que se interpretara y aplicara en concordancia con las
disposiciones de la CEDAW, Belem do para y demás instrumentos
internacionales de Derechos Humanos. Sobre esa base, la Política
Nacional, es la primera disposición jurídica vigente en el país, que
define (especialmente) específicamente a las mujeres como sujetas
a una vida libre de violencia. Establecerse las conducciones
jurídicas para brindar seguridad a todas las mujeres, es aplicable en
todo el territorio nacional y de obligatorio cumplimiento para todo
el Estado y Sociedad.

El abordaje de los diferentes tipos y modalidades de violencia


contra las mujeres, debe realizarse por medio de procesos
integrales y especializados que aseguren que las intervenciones
tengan en cuenta y traten, las condiciones existentes en los
diferentes tipos de niveles: individuales, relaciones comunitarios
y sociales que afectan a las mujeres en todo sus ciclos de vida.
La violencia y la discriminación se deben analizar desde un
abordaje sistemático. Es indispensable comprender el continuo de
la violencia y discriminación contra las mujeres, y desvelar las
vinculaciones existentes entre diferentes hechos que forman parte
de un continuum de tal forma que hechos (que forman parte) de
violencia, no se abordan como fenómenos aislados.

Este enfoque en política pública, implica que la acción sistemática


es integral del Estado, pasa por reconocer a las mujeres como
sujetas de derecho, sujetas de transformaciones, y asumir la
responsabilidad de propiciar y fomentar las garantías para la de su
autonomía en todas sus dimensiones: Económica, física, emocional
y política, el fortalecimiento de sus capacidades de resistencia y la
apropiación de sus procesos de empoderamiento.

El empoderamiento de las mujeres implica un proceso de


generación y acopio de poderes visuales que permiten
independencia y autonomía (autosuficiencia), material, social,
subjetiva (intelectual, afectiva), la clave del empoderamiento es la
construcción que consolida condiciones, recursos y bienes para el
desarrollo de las mujeres y su sustento por parte de la sociedad,
el estado y la cultura.

Finalmente, este enfoque permite por un lado desarrollar las


capacidades de las personas e instituciones responsables de
la
puesta en práctica de la ley en cuanto a los derechos de las
mujeres, el enfoque de género, su significado, como pueden ser
aplicados; y por otro, las capacidades de las mujeres,
empoderándolas como titulares de derechos y no como receptoras
pasivas de beneficios discrecionales. Inspira una respuesta
indivisible, holística y multisectorial que añade una dimensión de
derechos de las mujeres al trabajo en todos los sectores.

La igualdad y la no discriminación, son dos principios fundantes e


indivisibles de los derechos humanos. La constitución de la
república de El Salvador, regula los derechos y principios de
igualdad y de no discriminación y en el art.3 establece que todas las
personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles
no podrán establecerse restricciones que se basen en diferencias
de nacionalidad, raza, sexo o religión.

El principio de no discriminación ha sido desarrollado en la


convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, CEDAW, cuyo primer articulo señala
que la discriminación contra la mujer denotara toda distinción,
exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o
por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de la igualdad de la
mujer y del hombre de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas políticas, económicas, social y cultural
y civil o en cualquier otra esfera.
La igualdad no es la exigencia de trato idéntico, es la que se logra
con la eliminación de todas las formas de discriminación contra las
mujeres, atraves de las acciones del estado. La CEDAW define que
la igualdad real entre mujeres, (atraves de las) y hombres esta
basad en el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos que
por lo tanto, permite trato distinto aun por parte de la ley, cuando
la situación es distinta.

El significado de la igualdad se ha complementado con la


equivalencia humana de las personas, en donde, mujeres y
hombres tienen igual valor humano, aun por encima de las
diferencias y diversidad que puedan originarse en
determinadas características. El principio de no discriminación
es un principio articulador entere el derecho de igualdad y el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Para el logro de la igualdad, se requiere la aplicación de acciones


orientadas que eliminen las desventajas y desigualdades originadas
en diferencias por razón de genero, edad, origen étnico,
discapacidades, preferencias sexuales, creencias o por cualquier
otro factor que produzca efectos discriminatorios en derechos,
beneficios, obligaciones y oportunidades en mujeres y hombres.
Para la identificación de los factores que generan desigualdad y
discriminación, se requiere la aplicación de herramientas analíticas
bajo un enfoque de interseccionalidad que facilite la comprensión
de las multiples dimensiones de la identidad, determine como,
diferentes categorías de discriminación, construidas social y
culturalmente, interactúan en simultaneos niveles contribuyendo
a una sistematica desigualdad social y a formas de discriminación
entre cruzadas.

El análisis bajo un enfoque de interseccionalidad, por parte de la


premisa que las personas conforman complejos procesos de
construcción identidarias, que se derivan de las retracciones
sociales, de su contexto histórico y de la forma que operan las
estructuras del poder con las que interactúan.

El análisis inter-seccional revela las variadas dimensiones de la


identidad, y se pueden abordar con una mirada mas amplia las
consecuencias estructurales y dinámicas de la interaccion entre
dos o mas formas de discriminación o sistemas de subordinación
facilitando, por ejemplo, la manera en la que el patriarcado, las
desventajas económicas, el racismo y otros sistemas
discriminatorios contribuye a la creación de diferentes formas de
desigualdad que estructuran las posiciones respectivas de mujeres
y hombres, clase, etnia, identidad de genero y orientación sexual,
discapacidad entre otros.
El análisis inter-seccional abre una perspectiva de análisis mas
amplia que supera el pensamiento dicotómico y binario que
suele prevalecer cerca del poder. Permite visualizar como
convergen distintos tipos de discriminación en términos de
intersección para el acceso a oportunidades a la existencia de
practicas discriminaciones.

Una mirada desde una perspectiva de igualdad sustantiva en las


políticas publicas evita una perspectiva de neutralidad en su
aplicación ya que la adopción del enfoque de igualdad sustantiva va
a facilitar que se realice un abordaje de impacto diferenciado de
acuerdo a las necesidades de las mujeres en las diferentes etapas
de su ciclo de vida.

El enfoque de ciclo de vida corresponde a una visión no fragmentada


de los seres humanos. Consiste en un marco analítico que posibilita
el diseño de estrategias de trabajo para el abordaje de las distintas
etapas del ciclo vital, tomando en consideración su contexto
especifico de vida, su desarrollo social, socio-afectivo, el nivel
cognitivo intelectual, y la toma de decisiones.

Es denominado también como enfoque generacional y tiene como


objetivo establecer la proyección de los derechos de las personas,
considerando la condición del ciclo de vida. Esto implica que
cualquier política, programa, estrategia, o acción debe incorporar
un enfoque particular para la protección integral de los derechos
de los distintos grupos etarios, garantizando la universalización de
los derechos, sin perder de vista la particularidad de cada grupo,
analizando el impacto de las multiples formas de violencia en las
diferentes etapas de la vida de las mujeres y explorar las
consecuencias de la misma, según su ciclo de vida.

La violencia contra las mujeres es un fenómeno que se manifiesta


de diferentes formas y se presenta en las diferentes etapas de su
vida, constituyendo violencia feminicida que es la violencia que
aumenta gradualmente hasta volverse mortal y representa la forma
extrema de violencia de genero contra las mujeres.

La importancia de este enfoque en la formulación de políticas


publicas reside, en el hecho de destacar el impacto diferencial que
ocasiona la violencia en las vidas de las mujeres, las cuales están
expuestas en diferentes tipos de violencia en las diferentes etapas
de su vida, y por lo tanto se requiere respuestas integrales y
especializadas por cada etapa de la vida de las mujeres.

Ámbitos de la Política Nacional para el acceso de las


mujeres a una vida libre de violencia.
La Politica Nacional establece lineamientos organizados en tres
ámbitos de actuación y coordinación institucional:

1.Ámbito de prevención:

Dara prioridad a las políticas publicas que promuevan programas


de prevencion y detección, que tengan como fin la prevencion de
los diferentes tipos y modalidades de violencia contra las mujeres,
y la identificación temprana y focalización de los factores que la
originan; este ámbito incluye programas de erradicación de la
violencia contra las mujeres con el propósito de destructurar
practicas, conductas, normas y costumbres sociales y culturales que
generan y producen violencia y discriminación y programas de
seguridad ciudadana con estrategias que promuevan espacios
públicos seguros para las mujeres.

2.Ámbito de atención:

Dará prioridad a políticas que promuevan programas que tengan


como fin atender, proteger y reestablecer, de forma expedita y
eficaz e indirectas de los diferentes tipos y ámbitos de violencia
contra las mujeres.

3.Ámbito de procuración y administración de justicia:


Dará prioridad a políticas publicas para el acceso a la justicia y la
defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia,
que incluye un conjunto de líneas de acción dirigidas a garantizar
un sistema judicial y administrativo efectivo, adecuado con
celebridad ante los delitos de violencia a perpetrados contra las
mujeres; que garantice desde la etapa de la denuncia, el debido
proceso en la investigación, la restitución, la rehabilitación, la
indemnización, y las garantías de no repetición.

Esta política define seis lineamientos de trabajo comunes que todas


las instituciones con responsabilidades en el cumplimiento de la Ley
Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres,
tienen la obligación de incluir en sus politicas, normativas, planes y
proyectos:

1.Asignar recursos humanos y financieros garantizados,


intransferibles e irreducibles para asegurar la implementación de
las politicas sectoriales, planes, proyectos y acciones
desarrolladas en el ejercicio de sus competencias para el
desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos de cada de los
ámbitos que se establecen en la presente Política Nacional.

2.Armonizar la legislación y marcos normativos nacionales e


institucionales de conformidad con los compromisos internacionales
y legislación nacional en materia de derechos de las
mujeres para asegurar las condiciones jurídicas y políticas y
administrativas necesarias para el pleno cumplimiento de
los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y
discriminación.

3.Crear sistemas de información y estadística integrados,


municipales, departamentales y nacionales sobre violencia contra
las mujeres, para recopilar, compilar y analizar indicadores
cuantitativos y cualitativos sobre los distintos tipos y modalidades
de violencia, que incluyan registros administrativos, estadísticas
vitales y encuestas especializadas confiables, oportunas de
calidad y de acceso publico, con el propósito de diseñar un solido
sistema de seguridad de seguimiento y evaluación de la presente
Política Nacional y sus respectivos planes nacionales,
institucionales, sectoriales y municipales.

4.Desarrollar programas de formación y capacitación profesional


especializada con el propósito de fortalecer las habilidades,
capacidades y competencias de servidores y servidoras publicas,
para garantizar la adopción y aplicación de las obligaciones
establecidas en la Ley Especial Integral para una vida libre de
violencia para las mujeres y la Politica Nacional.

5.Promover programas de análisis, gestión de conocimiento y


pensamiento critico sobre la situación y condición de la violencia
contra las mujeres en su diferentes tipos de modalidades, que
permitan realizar evaluaciones del impacto de las políticas que se
desarrollen para la erradicación de la violencia contra las
mujeres, la sistematización de experiencias y la difusión de
estudios e investigación especificas.

6.Reconocer y promover la articulación y participación del


movimiento feminista, de mujeres y defensoras de los derechos de
las mujeres en el diseño, implementación y evaluación de políticas,
lineamientos, protocolos de actuación y coordinación, planes de
estrategias a nivel municipal, departamental y nacional que se
realicen para prevenir, atender y garantizar la procuración y
administración de justicia en casos de violencia contra las mujeres.

Ámbito de prevención.

Apuesta prioritaria.

El ámbito de prevención tiene como perspectiva estratégica,


erradicar la violencia contra las mujeres en los espacios públicos y
privados; interviniendo en las causas que la generan, en los
procesos que la mantienen y la reproducen en el fortalecimiento
de las autonomías y el empoderamiento de las mujeres para la
defensa de sus derechos. Las estrategias de prevención tiene como
propósito transformar el entorno de riesgo, fortalecer los
derechos de las mujeres y procurar la reconstrucción de nuevas
relaciones basadas en la igualdad, la no discriminación y una vida
libre de violencia para las mujeres.

La perspectiva estratégica de la prevención debe incluir programas


educativos y de comunicación social para la erradicación de la
violencia contra las mujeres en todos sus tipos y modalidades, para
lo cual es necesario avanzar en la eliminación de practicas
culturales, del lenguaje discriminatorios y sexistas que promuevan
y reducen la violencia contra las mujeres. No se limita a campañas
de información sobre riesgos, condiciones y derechos.

Debe incluir intervenciones inter-institucionales y


multisectoriales dirigidas al abordaje de las causas estructurales y
sociales que generan y reproducen la violencia.

El ámbito de prevención requiere el establecimiento de programas


para la detección temprana y focalización de los factores que
originan los hechos de violencia, tanto en el ámbito púbico como
privado. Esto incluye un conjunto de lineamientos y protocolos de
actuación y coordinación, definidos de acuerdo a los tipos y
modalidades de violencia contra las mujeres a lo largo del ciclo de
vida, en los sectores pertinentes, según sus niveles de
competencia y en los espacios comunitarios e institucionales.
La ddeteccion temprana, ofrece una oportunidad única de romper
el ciclo inter-nacional de la violencia, evitar re-victimizacion y
proveer la protección y servicios especializados requeridos. Las
estrategias de detección deben incluir acciones de diagnostico de
las causas, condiciones y situación de las mujeres que enfrentan
violencia ; evaluación de riesgos, sistemas institucionalizados de
referencia y contra-referencia a instancias especializadas; y
estrategias y acciones comunitarias, municipales y nacionales para
la prevención y detección temprana de la violencia.

Las estrategias del programa deben ser situacionales, ya que deben


adecuarse a cada situación en particular y dirigirse a grupos de
interés específicos. Requieren acciones multisectoriales para que
se aborden las causas que están generando y produciendo las
situaciones de violencia. Es necesario realizar evaluaciones que
permitan identificar donde, como, cuando y en que condiciones
surgen y se producen los comportamientos violentos y los delitos
que afectan la seguridad y la integridad de las mujeres.

El programa de seguridad ciudadana para las mujeres, define


estrategias que garanticen el acceso seguro a los espacios públicos y
privados; que incorporen auditorias de seguridad, mapas
comunitarios de riesgo de violencia contra las mujeres, y planes
locales de seguridad para las mujeres que deben incluir estrategias
de prevención del acoso sexual, acoso laboral, acoso en las calles;
centros educativos y otros espacios públicos e incorporar la
prevención de la violencia contra las mujeres en las políticas de
empleo; de reclutamiento y selección de personal y desarrollar
programas de sensibilización, formación, gestión de conocimiento y
desarrollo de capacidades especializadas para la aplicación de la
LEIV.

Objetivo Estratégico.

Transformar patrones socioculturales que reproducen violencia y


discriminación contra las mujeres. En todos los ámbitos; a través
de la implementación de políticas publicas de prevención que
aborden las causas que generan las diferentes modalidades y tipos
de violencia, con el fin procurar la construcción de nuevas
relaciones basadas en la igualdad, la no discriminación y una vida
libre de violencia para las mujeres.

Lineamientos para prevención y detección de VCM.

1. Establecer un programa nacional de prevención y detección


temprana de la VCM que incluya lineamientos, normativas,
protocolos de actuación y coordinación, reglamentos y
detección de la VCM, para cada tipo y modalidad de violencia
contra las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.
2.Desarrollar planes de prevención y detección temprana de la VCM
con estrategias situacionales dirigidas a grupos de interés específicos,
de acuerdo al ciclo de vida, con acciones multisectoriales que
aborden las causas que generan y reproducen diferentes tipos de
violencia contra las mujeres y sean incorporadas en todas las
políticas, planes nacionales y sectoriales, proyectos y acciones
desarrolladas en el ejercicio de sus competencias de todas las
instituciones del estado, fortaleciendo los mecanismos de
prevención, detección y erradicación de la violencia.

3.Desarrollar el uso de energías y de las tecnologías de la


información, las comunicaciones y de las redes sociales como
recursos para el empoderamiento de las mujeres y de las
niñas, incluidos el acceso a la información sobre la prevención
y las formas de enfrentar la violencia contra ellas.

4.Desarrollar una estrategia nacional e intersectorial de


prevención y comunicación social y educativa que promueva,
reconozca y garantice el acceso a una vida libre de violencia para
las mujeres, la igualdad y la no discriminación.

5.Diseñar e implementar una estrategia dirigida hacia las diversas


expresiones socioculturales a través de los medios de comunicación
social y agencias de publicidad; para que promuevan modelos
culturales basados en la actualidad, la prioridad, la diversidad, la
democracia y el derecho a una vida libre de violencia y
discriminación para las mujeres.

6.Desarrollar planes y estrategias de prevención y detección


temprana de los factores de riesgo y situaciones relacionadas con la
trata de mujeres acelerando la educación, capacitación y
concientización publica a fin de desalentar la demanda que propicia
cualquier forma de explotación brindando a las mujeres en
condición de trata, protección y atención especializada.

7.Desarrollar lineamientos, protocolos de actuación, planes y


estrategias de prevención y detección temprana de la VCM,
relacionado de manera específica con hechos de violencia vinculada
con pandillas y estructuras del crimen organizado.

8.Desarrollar políticas, lineamientos y protocolos de actuación y


coordinación, que garanticen medidas de prevención y detección
en situaciones de emergencia socio naturales, garantizando la
protección y atención especializada de mujeres en todo su ciclo de
vida.

9.Armonizar la normativa municipal y nacional para garantizar la


asignación de recursos del presupuesto nacional para el desarrollo
de los planes municipales para la prevención de violencia contra
las mujeres.

10.Definir rutas de prevención y creación de redes institucionales


con la participación de redes y organizaciones de mujeres
defensoras de derechos humanos para la prevención de violencia
contra las mujeres a nivel comunitario, municipal, departamental y
nacional.

Erradicación de la violencia contra las mujeres.

1.Incorporar en el Sistema Educativo Nacional, en todos los niveles


y formas de enseñanza, estrategias que promuevan el derecho de
las mujeres a vivir libres de violencia y de discriminación; la
eliminación del sexismo y los estereotipos de género en los
Sistemas Educativos, textos, materiales didácticos, metodologías
de enseñanza-aprendizaje ampliando la formación de educadoras y
educadores para la igualdad, los derechos de las mujeres y la
promoción de prácticas pedagógicas libres de prejuicios,
discriminación y estereotipos (buscando) basados en género.

2.Diseñar lineamientos y normativas para garantizar que los medios


de comunicación de información y agencias de publicidad, privado y
públicos, eliminen contenidos sexistas, estereotipados y
discriminatorios que fomenten la violencia contra las mujeres en
medios escritos, radicales, televisivos, cibernéticos, anuncios
y espectáculos públicos utilizados.

3.Desarrollar políticas, lineamientos, protocolos de actuación


planes y estrategias para prevenir y erradicar el acoso sexual, la
discriminación, el acoso laboral, acoso en las calles, en centros
educativos de salud, instituciones de justicia y otros espacios
públicos. Incorporar medidas para la prevención de la violencia
contra las mujeres en las políticas de empleo, de seguridad en el
empleo; y de reclutamiento y selección de personal en los
diferentes ámbitos institucionales, laborales de justicia,
educativos de salud públicos y privados.

4.Desarrollar un marco normativo que garantice las medidas


necesarias para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de
trata de mujeres (y el establecimiento) para la explotación sexual,
laboral o de cualquier otro fin.

5. Promulgar e implementar legislación para prevenir, sancionar y


erradicar el acoso, la violencia simbólica, el uso sexista y
estereotipado de las mujeres en procesos electorales y la violencia
política y administrativa contra las mujeres que acceden a cargos
de decisión por vía electoral o por desigualdad en el ámbito
institucional.
6.Desarrolar políticas, lineamientos, protocolos de actuación,
planes y estrategias a nivel municipal para prevenir y atender la
violencia contra las mujeres y el establecimiento del programa de
seguridad ciudadana para las mujeres, que incluya estrategias que
garanticen el acceso seguro a los espacios públicos y privado; que
incorporen auditorias de seguridad, mapas comunitarios de riesgo
de violencia contra las mujeres, planes locales de seguridad para las
mujeres y sistemas de alerta comunitaria y municipal en lugares de
alta incidencia de violencia contra las mujeres.

Ámbito de atención:

Apuesta prioritaria.

El ámbito de atención tiene como objetivo brindar atención


especializada a las mujeres que enfrentan violencia, que garantice
la reparación de derechos, la anulación de riesgos a daños
posteriores y que considere todos los factores asociados al ciclo
de la violencia, la justificación social y cultural de la misma; las
condiciones de desigualdad, la discriminación y los impactos
personales y sociales que generan violencia.

Las estrategias de los programas de atención de mujeres que


enfrentan violencia, deben incorporar acciones para atender,
proteger y establecer de forma expedita y eficaz sus derechos; tal
como la establece la Ley Especial Integral para una vida libre
de violencia para las mujeres.

La atención integral, incluye acciones de prevención, detección


temprana, diagnostico de las mujeres que enfrentan violencia;
evaluación de riesgo, tratamiento o referencia a instancias
especializadas; acompañamiento al proceso jurídico
correspondiente hasta la reparación de los daños. Por lo tanto, la
atención integral debe incluir servicios sociales, psicosociales de
salud integral, legal y judicial.

Los servicios deben ser integrales, especializados, con calidad y


calidez; adecuados a su ciclo de vida, a su identidad de genero y
orientación sexual y cualquier condición social; eficientes, oportunos
de fácil y seguro acceso y con medidas correctivas que reconozcan
las relaciones desigualdades de poder que subyacen en todos las
manifestaciones de violencia que enfrentan las mujeres.

Los servicios de atención integral, deben considerarse tres niveles


de atención: las medidas de atención inmediata, incluidos los
servicios de salud sexual y reproductiva; las procuración de
procedimientos expeditos de primer contacto psicológico
especializado y especifico y la adopción de medidas de protección
para las victimas y sus entornos.
Es necesario establecer protocolos de actuación y coordinación
entre las instituciones para trabajar de forma articulada en la
reducción del impacto, reparación de los daños; referencia y
contra-referencia a instancias especializadas con personal idóneo e
instalaciones y el equipamiento adecuado para atender con
calidad y calidez a todas las mujeres, tomando en cuenta su
diversidad sexual. Las instituciones además deben de tomar en
cuenta la articulación de acciones con las diferentes redes de
protección ciudadana y organizaciones de mujeres establecidas en
los territorios.

Los servicios de atención integral especializada incluyen también las


medidas de protección tales como: la garantía de aplicación,
efectividad y seguimiento de las medidas de protección, cautelares
y de emergencia, relacionados al acceso a casas de a cogida,
vivienda temporal, protección de uso de vivienda arrendada.

Los servicios institucionales especializados, (incluyen también) deben


ser establecidos y articulados para que las mujeres afectadas por
violencia accedan a los servicios sin ser re-victimizados,
discriminadas, culpabilizadas, ni atendidas con prejuicios y
discriminatorios; independientemente de que se inicie a su vez, el
garantizar programas de sensibilización y formación especializada el
establecimiento de políticas del cuidado, seguridad ocupacional y
derechos laborales de los equipos multidisciplinarios de
atención, así como evaluación de su desempeño.

Objetivo Estratégico.

Garantizar atención integral especializada, oportuna y articulada


inter-seccionalmente a mujeres que enfrentan cualquier tipo y
modalidad de violencia, con el fin de proteger y reestablecer sus
derechos; reducir y revertir impactos personales y sociales,
riesgos, daños, secuelas, factores asociados al ciclo de vida de
violencia y acceder a la justicia.

Lineamientos para la atención de mujeres que


enfrentan violencia.

1.Establecer una red nacional de servicios de atención integral y


especializada para mujeres que enfrentan violencia que incluya
lineamientos, normativos, protocolos de actuación y coordinación,
reglamentos y rutas de derivación unificadas para la detección y
atención de la VCM, para cada tipo y modalidad de violencia
contra las mujeres a lo largo de su ciclo de vida.

2.Desarrolar unidades de atención integral y especializada para las


mujeres que enfrentan violencia, en las siguientes instituciones y
corresponsabilidades de legaciones departamentales de acuerdo a
lo que establece la LEIV: órgano judicial ; FGR; PGR; POOM; PNC;
IML: MINSAL y otras que tengan competencia en la materia.

3.Las unidades de atención integral y especializada para las mujeres


que enfrentan violencia deben desarrollar planes para el abordaje
de los diferentes tipos y modalidades de VCM. Que brinden
servicios con calidad y calidez, eficiente, oportunos de fácil y seguro
acceso con estrategias situacionales con pertinencia cultural
adecuadas a su ciclo de vida, a su identidad de genero y orientación
sexual y cualquier condición social.

4.Definir rutas de atención y creación de redes inter-institucionales,


redes ciudadanas de mujeres defensoras de derechos humanos, a
nivel municipal, departamental y nacional; para la atención
especializada de los diferentes tipos de violencia contra las
mujeres, que garanticen la restitución de derechos y la anulación
de riesgos o daños posteriores.

5.Crear el programa de las casas de acogida, bajo la coordinación y


supervisión del ISDEMU con programas específicos de protección
y servicios de atención especializada para las mujeres y su grupo
familiar afectado que se encuentra en riesgo y desprotección
generada por situaciones de violencia, referidas por las
instituciones de gobierno y organizaciones no
gubernamentales facultadas por la Ley Especial Integral.

6.Desarrollar políticas, lineamientos y protocolos de actuación y


coordinación que garanticen mediadas de protección y seguridad
a mujeres que enfrentan violencia y su grupo familiar afectado.

7. Desarrollar políticas, lineamientos y protocolos de actuación,


planes y estrategias de atención y protección de mujeres que
enfrentan violencia, trata de personas y casos relacionados de
manera específica con hechos de violencia con pandillas y
estructuras del crimen organizado.

8.Desarrollar lineamientos y protocolos de actuación y


coordinación para la atención y seguimiento de casos de violencia,
acoso sexual, discriminación y acoso laboral, en instituciones,
centros educativos, de salud, instituciones de justicia y otros
espacios públicos.

9.Desarollar lineamientos y protocolos de actuación y


coordinación para brindar servicios de orientación y atención
inmediata en red y atención telefónica especializada a mujeres en
situación de violencia.
10.Desarrollar normativas y reglamentos institucionales que
aseguren la protección de los derechos laborales de las mujeres
trabajadoras del sector publico y privado que enfrentan la
violencia.

11.Asegurar progresivamente las condiciones institucionales de


accesibilidad a la infraestructura a centros de atención adecuadas y
especializados, equipamientos e información y personal calificado
a las mujeres con discapacidad que enfrentan violencia.

12.Desarrollar políticas, lineamientos y protocolos de actuación y


coordinación que garanticen medidas de atención adecuadas para
las mujeres en situaciones de emergencia nacional, garantizando la
protección y atención especializada de acuerdo a su ciclo de vida.

13.Definir rutas de prevención y creación de redes inter-


institucionales con la participación de redes y organizaciones de
mujeres defensoras de derechos humanos, para la prevención de
violencia contra las mujeres a nivel comunitario, municipal,
departamental y nacional.

Ámbito de procuración y administración de justicia


Apuesta prioritaria.

El ámbito de procuración y administración de justicia, comprende


el conjunto de líneas de acción del estado, dirigidas a garantizar un
sistema judicial y administrativo efectivo, adecuado con celeridad
ante los delitos de violencia perpetrados contra las mujeres que
garantice, desde la etapa de la denuncia, el debido proceso en la
investigación. Medidas de promoción de la acción penal y
persecución de los delitos; sanción y reparación con
procedimientos sencillos y expeditos, que cumplan con las
garantías procesales de las mujeres que enfrentan hechos de
violencia contenidas en la LEIV; garanticen la efectividad de los
mecanismos de protección; aseguren una reparación efectiva
adecuada rápida y proporcional al daño sufrido, a través de
medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción
y no repetición.

El desafío consiste en adecuar el sistema de justicia, en el que se


asegure una atención integral que facilite que las mujeres que
enfrentan violencia puedan recuperarse y continuar su vida en la
sociedad; se reestablezca el ejercicio de sus derechos y se
reparen las consecuencias que la violencia produjo. Estos
procesos deben realizarse con una vocación transformadora que
dignifique a las mujeres víctimas y con las garantías de no
repetición para evitar que ocurran nuevas violaciones a los
derechos humanos de las mujeres.
El programa de protección incluye, todas las acciones que tengan
como fin, proteger a las mujeres que enfrentan violencia y su
entorno inmediato. Para ello se deberá trazar una ruta de
intervención que garantice la seguridad incluyendo medidas de
protección y auxilio policial; protección de vivienda, ordenes de
restricción, alojamiento en casas de acogida, entre otras. Se
deberá establecer la evaluación de riesgo, para definir en base a
esta, el tipo de medidas a desarrollar en cada situación en
particular, para atender las necesidades específicas de cada mujer.

La sanción implica la condena de todas las formas de VCM,


psicológica o emocional; sexual, física, patrimonial, económica,
feminicida y simbólica y busca erradicar la impunidad a través de
la condena judicial y social de las conductas que se consideran
ilegitimas o no aceptadas. La sanción es la base para la reparación
de los derechos de las mujeres legado a la tutela y garantía real de
los mismos.

La reparación se refiere a las acciones de estado dirigidas a


garantizar los derechos de las mujeres que enfrentan violencia; que
contribuyan a erradicar la impunidad, a reparar las consecuencias
de la violencia, a dignificar las víctimas y su entorno desde un
enfoque correctivo, restituido y transformado.

Se requiere garantías de no repetición de los hechos de violencia


contra las mujeres, mediadas de reparación generales destinadas a
erradicar la violencia y discriminación estructural que enfrentan
las mujeres. La reparación que faciliten la inserción laboral y la
generación de ingresos a mujeres que enfrentan hechos de
violencia.

Para garantizar una reparación integral es necesario promover la


articulación interinstitucional para asegurar el acceso a los
servicios, asegurando que los mismos se provean desde el
momento en que se detecte los hechos de violencia, reciban la
atención y protección necesaria hasta el cumplimiento de una
sentencia.

La reparación integral y el acceso a la justicia, debe partir de un


enfoque de corresponsabilidad en todos los niveles incluyendo al
comunitario y debe promover la articulación interinstitucional que
permita asegurar servicios integrales de salud, atención psicológica-
emocional de largo plazo, acceso al crédito, espacios de vivienda
temporal y vivienda social para las mujeres.

Objetivo Estratégico

Garantizar la procuración y administración de justicia para las


mujeres que enfrentan violencia que garantice desde la etapa de
la denuncia, el debido proceso en la investigación, medidas de
promoción de la acción penal, y persecución de los delitos; sanción
y reparación con procedimientos con las garantías procesales
contenidas en la LEIV.

Lineamientos para la Procuración y Administración de Justicia.

1. Diseñar y armonizar la legislación, reglamentos y procedimientos


administrativos y judiciales; para garantizar a las mujeres el acceso
a la justicia y el ejercicio del derecho a una vida libre de violencia
para las mujeres.

2. La FGR debe crear e implementar la política de persecución penal


en materia de violencia contra las mujeres, que garantice la
investigación científica de los delitos de violencia contra las
mujeres de acuerdo a los parámetros en la LEIV.

3. Desarrollar normas, lineamientos, protocolos de actuación y


coordinación en cada de las instituciones con responsabilidad en la
procuración y administración de justicia para el bordaje de los
diferentes tipos y modalidades de violencia contra la mujer.

4. Desarrollar normas, lineamientos, protocolos de actuación y


coordinación en cada de las instituciones con responsabilidades
en
la investigación y las técnicas de recolección y custodia de
evidencia sobre los delitos de violencia contra las mujeres en todos
sus tipos y modalidades.

5. Desarrollar normas, lineamientos, protocolos de actuación y


coordinación para el reconocimiento que el que el continuo de la
violencia contra las mujeres es violencia feminicida, violencia que
aumenta gradualmente hasta volverse mortal y representa la forma
extrema de violencia de genero contra las mujeres.

6. Fortalecer a las instituciones públicas para el desarrollo de


estrategias y acciones de procuración y administración de justicia
de los diferentes tipos y modalidades de violencia contra las
mujeres, sean incorporadas en políticas, planes nacionales,
sectoriales, proyector y acciones desarrolladas en el ejercicio de
sus competencias en todas las instituciones del estado, con
responsabilidad en la procuración y administración de justicia.

7. Incorporar la seguridad ciudadana de las mujeres en la normativa


municipal y nacional, para garantizar el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia.

8. Implementar normativas, reglamentos de vigilancia de la debida


aplicación de la LEIV y sanciones administrativas a servidoras y
servidores del sector justicia por incumplimiento y
errores administrativos y judiciales.

9. Fortalecer los mecanismos nacionales y regionales de control,


reparación y sanción de delitos de violencia contra las mujeres
asociadas a la tarta de persona; pandillas y estructuras del crimen
organizado.

10. Desarrollar normas, lineamientos, protocolos de actuación y


coordinación para la creación y funcionamiento del fondo especial
para mujeres víctimas de violencia, que de acuerdo a lo establecido
en el art-35 de la LEIV, sus fondos sean obtenidos por las sanciones
cometidas en hecho de VCM estipulados en la LEIV e integración en
el fondo General de la Nación y el Ministerio de Hacienda, deberá
trasladarlos íntegramente para financiar proyectos a los que se
refiere la ley.

11. Desarrollar normas, lineamientos administrativos para


impedir la violencia institucional, en las actuaciones de la
servidoras y servidores públicos del sector de justicia relacionadas
con la reproducción de esquemas culturales y sociales
discriminatorios que promueven la violencia contra las mujeres.
12. Establecer mecanismos para el seguimiento, monitoreo u
evaluación de la aplicación efectiva de la LEIV, en la actuación de las
instituciones responsables de la procuración y administración de
justicia.

13. Desarrollar procesos de formación ya capacitación especializada


e investigaciones en materias de procuración y administración de
justicia, que conlleven a fortalecer las capacidades y competencias
de servidores y servidoras públicas, para garantizar la adopción y
aplicación de las obligaciones establecidas en la ley especial para
una vida de libre de violencia para las mujeres.

14. Crear el programa nacional de protección y reparación para


mujeres que enfrentan violencia de acuerdo a los parámetros en
LEIV.

15. Definir rutas de procuración y administración de justicia, de los


diferentes tipos de violencia contra las mujeres atraves de la
creación de redes inter-institucionales, redes ciudadanas y de
mujeres defensoras de derechos humanos a nivel municipales
departamental y nacional.

Mecanismo de Implementación y Coordinación Institucional.


El ISDEMU como institución rectora de la política nacional para el
acceso de las mujeres a una vida libre de violencia establecerá las
condiciones necesarias para la instrumentación y el seguimiento de
la política en estrecha coordinación con la comisión técnica
especializada, para los cuales se formulara un plan nacional bajo un
enfoque de gestión basada en resultados que posibilite el
adecuado seguimiento, monitoreo y evaluación. El plan nacional
deberá formularse de acuerdo a lo establecido en la LEIV para un
plazo de cinco años y su marco de resultados será la base para la
planificación operativa nacional para las instancias responsables de
la instrumentación de la política nacional. La CTE elaborara su plan
de trabajo en concordancia para la operativacion de la política y se
organizara de acuerdo a sus competencias y ámbitos de trabajo. El
ISDEMU, en coordinación con la CTE, acompañara los procesos

De elaboración de planes operativos de las instituciones para


asegurar su consistencia con el plan nacional y en coherencia con
sus respectivos planes y presupuestos institucionales, los recursos
para financiar la implementación de la política nacional y sus plan
de acción deben asignarse a las asignaciones de los partidos
presupuestarios del presupuesto general de la nación para cada
una de las instituciones facultados por la LEIV. Podrán ser utilizados
como fondos complementarios, otras fuentes de financiamiento
nacional o internacional.
La CTE establecerá una estructura de financiamiento adecuada
para asegurar, coherencia técnica y comunicación, coordinación y
seguimiento a la implementación de las acciones establecidas.

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación.

El ISDEMU establecerá un sistema de seguimiento, monitoreo y


evaluación de los avances y cumplimiento de la Policía Nacional
Civil y su plan de acción para lo cual se desarrollaran un conjunto de
indicadores de impacto de gestión y resultado que formaran parte
del sistema de información y estadística de género. SNIEG del
instituto, las principales fuentes del SME del SNIEG son los registros
administrativos, los censos o las encuestas realizadas por las
instituciones públicas a nivel nacional establecidas con
responsabilidad e la Política Nacional y su plan de acción.

El SME contara con al menos dos grandes subsistemas:

A. Subsistema de monitoreo, este sistema dará cuenta de la


eficiencia de las instituciones gubernamentales para el
cumplimiento, de los compromisos adquiridos tendrá como base un
conjunto de indicadores cualitativos que median el avance en los
procesos, así como los resultados intermediarios o finales los
medios de verificación de este subsistemas son los registros de las
instituciones gubernamentales y del ISDEMU. Su prioridad será al
menos una vez al año.
B. Subsistema de evaluación. Este subsistema servirá para:

• Evaluar los efectos en los diferentes ámbitos de la política


nacional; atraves de un conjunto de indicadores de mediación
de los objetivos específicos de cada uno de estos indicadores
serán constituidos a partir de datos obtenidos en los registros
administrativos de las instituciones del estado y en las
estadísticas sectoriales.

• Evaluar y medir el impacto de la Policía Nacional Civil con


indicadores a nivel de cumplimiento de los objetivos
estratégicos su fuente de recolección serán las estadísticas
sectoriales la evaluación del impacto se realizara cada
cinco años.

El SME deberá analizar datos de distintas fuentes de información,


incluyendo información de registros administrativos estudios de
población (encuestas de hogares, de victimización, de salud
reproductiva, entre otras) estudios con poblaciones específicos
evaluaciones de impacto a nivel nacional, análisis de los programas
y servicios desde la perspectiva de las beneficiarias; y diagnósticos
realizados por la sociedad civil. Antes de indicar la implementación
del plan de acción, es necesario elaborar la línea de base, ya que es
la primera medición de todos los indicadores establecidos en
cada uno de los ámbitos, la cual se utilizara como base para medir
el progreso.

Las instituciones gubernamentales incorporaran sus rendiciones


de cuentas institucionales el informe de cumplimiento de los
compromisos adquiridos para la implementación de la Política
Nacional y su plan de acción. A su vez, anunciaran este informe al
ISDEMU para contar con un documento de país que sirva de
referencia del avance de El Salvador en materia de vida libre de
violencia para las mujeres, lo anterior requerirá de coordinaciones
institucionales entre el ISDEMU y la subsecretaria de transparencia
y anticorrupción de la secretaria para asuntos estratégicos de la
presidencia.

Mecanismo de Contraloría Nacional y Rendición de Cuentas.

El desarrollo de la Política Nacional se sustentara de la participación


significativa y sustantiva de la sociedad civil, respetando su
autonomía y la dinámica interna de las organizaciones y redes
para tal fin se implementaran las siguientes acciones:

A. Establecimientos de directrices y trabajo coordinado para la


articulación y participación del movimiento feminista de mujeres y
de defensoras de los derechos de las mujeres en el diseño,
implementación y coordinación de las políticas públicas,
protocolos de actuación y coordinación planes y estrategias a nivel
municipal, departamental y nacional que se realicen la procuración
y administración de justicia en casos de violencia contra las
mujeres.

B. Garantías de acceso a la información oportuna, vera, suficiente y


directa sobre procesos, acciones, datos u otros relativos a la
Política Nacional.

C. Apertura de espacios de diálogos políticos con las organizaciones


con mujeres asegurando el intercambio técnico-político-sustantivo
entre la CTE y las organizaciones civiles estos espacios permitirán
conocer las preocupaciones de la sociedad, civil compartir
información y revisar conjuntamente los reportes anuales.

D. participación ciudadana en las actividades de monitores y


evaluación en el diseño e implementación, la selección de los
indicadores y fuentes de información y el análisis de los datos.
Exposición de motivos de la ley especial integral para una vida
libre de violencia para las mujeres

1.En los últimos años los estados y las organizaciones


internacionales alrededor del mundo, han intensificado y redoblado
sus esfuerzos en el sentido de visibilizar uno de los peores males
que enfrenta la sociedad en la actualidad, como es el caso de la
violencia contra la mujer.

Diferentes tipos y declaraciones internacionales han reconocido la


importancia que generan los mecanismos necesarios para
combatir esta práctica, especialmente por medio de la creación de
normas vinculantes y de obligatorio cumplimiento que hagan
posible prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres pero no solo esto, sino además reconocer y garantizar sus
derechos fundamentales y facilitar el acceso de las mismas a la
justicia, lo cual en repetidas ocasiones se ve obstaculizado por
estereotipos y conductas sociales, culturales y androcéntricas, las
cuales identifican como su inicio objeto principal al hombre como
paradigma de lo humano, sin tomar en cuenta la especificidad e
individualidad de las mujeres, colocándolas en situaciones de
exclusión y discriminación, por lo que se vuelve cada vez más
necesarios dotar a las autoridades encargados de velar por el
respecto de los derechos de las personas en la sociedad, de
diferentes herramientas que permitan brindar una efectiva
protección a las mujeres que se encuentran en círculos de violencia
así como una pronta restauración de sus derechos humanos les
otorga la carta magna.

El siglo XX, se ha destacado históricamente como el siglo de los


“derechos para las mujeres” en américa latina y en el mundo tras el
reconocimiento jurídico como: “sujetas de derechos”; otorgándoles
el derecho al voto, a la educación no obstante al estado con un
ordenamiento jurídico que se ha encargado de garantizar la
convivencia humana en condiciones pacíficas, en la practica la
seguridad y protección efectiva de las mujeres apenas es tangible.

Fue con la aprobación del código de familia salvadoreña, mediante


decreto legislativo NO.677 de fecha 11 de octubre de 1993 y
publicado en el diario oficial NO.233, tomo 321 de fecha 13 de
diciembre de 1993, que se rompe con un denso paradigma sobre
las relaciones entre hombres y mujeres en el matrimonio y la
familia; creándose una jurisdicción especializada y reconociendo la
igualdad de derechos y deberes entre los conyugues así como la
corresponsabilidad de las tasas domésticas, en cuidado de los hijos
y el deber de respeto para todo lo cual se estableció un proceso
mediante el cual pudieran hacerse, efectivas, por la vía judicial, los
derechos y obligaciones de derivados de dicho cuerpo normativo y
dirigir así los conflictos que surgen de las relaciones familiares.
Posteriormente tras la ratificación de la convención interamericana
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
mediante decreto legislativo NO.430 de fecha 23 de agosto de
1995, surgieron esfuerzos con el fin de crear una entidad que
tuviera como objetivo principal velar por los derechos de las
mujeres de Instituto Salvadoreño Para El Desarrollo De La Mujer
(en adelante ISDEMU) mediante decreto legislativo 644 de fecha
29 de febrero de 1996 y publicado en el Diario Oficial NO.43, TOMO
330 de fecha 1 de marzo de 1996, el cual se perfila ahora como el
ante rector de la “ley especial integral para una vida libre de
violencia para las mujeres” (en adelante la ley) y como la institución
encargada de dirigir las políticas públicas relativas a las mujeres en
El Salvador.

A. Instrumentos Internacionales

El 10 de diciembre de 1948, la asamblea general de las naciones


unidas aprobó y proclamo la declaración universal de los derechos
humanos, en la que participan 48 países incluido El Salvador y en
la cual se plasman los derechos fundamentales del hombre y la
mujer el valor de la persona humana y la igualdad de derechos de
hombres y mujeres así como la importancia de promover el
progreso social, y elevar el nivel de vida dentro del concepto más
amplio de libertad justicia y paz en el mundo.
Así mismo El Salvador ha ratificado en los últimos años diversos
instrumentos internacionales que velan por la protección y en el
reconocimiento de los derechos de las mujeres y adentro de las
cuales podemos mencionar: La convención interamericana sobre
concesión de los derechos civiles de la mujer, ratificada mediante
decreto legislativo, NO.124, de fecha 17 de enero de 1951,
publicado en el diario oficial NO.19 TOMO 150, de fecha 29 de
enero de 1951; convenio sobre los derechos de la mujer ratificado
mediante decreto legislativo NO.754 de fecha 15 de diciembre de
1990, publicada en el diario oficial NO.17 TOMO 322 de fecha 25 de
enero de 1944 en cual reconoce a la mujer como una ciudadana,
otorgándole el derecho a emitir el sufragio así como la posibilidad
de poder optar a cargos públicos; convención sobre la eliminación
contra la mujer (CEDAW), ratificada por el decreto de la junta
revolucionaria de gobierno NO.705 de fecha 2 de junio de 1981,
publicada en el diario oficial NO.103 TOMO 271 de fecha 9 de junio
de 1981 la cual define en su ART.1 de la “Discriminación contra la
mujer, como toda distinción, exclusión o restricción basada en el
sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento goce o ejercicio por la mujer ratificada de su
estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer”

En este mismo sentido, instrumentos como la declaración y


plataforma de acción de Beijing de 1995, adoptada en la cuarta
conferencia mundial sobre la mujer, la cual describe a la violencia
ejercida contra las mujeres como uno delos principales
impedimentos para el logro de los objetivos de igualdad, desarrollo
ya paz así como para el disfrute de los derechos humanos y las
libertades fundamentales la declaración del milenio; aprobada por
189 países y firmada por 147 jefes de estado en la cumbre del
milenio de las naciones unidas celebrada en el mes de septiembre
de 2001, el desarrollo del milenio siendo uno de estos “promover la
igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

B. Legislación Nacional

En vista de los incansables esfuerzos diversos encaminados a


contemplar dentro de la legislación salvadoreña normas relativas
a la protección de las mujeres en los diversos ámbitos de su
desarrollo dentro de las cuales podemos mencionar como bases
elementales, los principios y los derechos fundamentales
establecidos en la constitución de la republica de 1983.

En ese mismo sentido, se creo el código de familia de El Salvador


aprobado mediante el decreto legislativo de fecha de 11 de
octubre de 1993 y publicado en el diario oficial NO.231 TOMO 321,
de fecha 13 de diciembre de 1993.

Violencia contra la mujer en el mundo


Violencia contra la mujer es la que se ejerce por su condición de
mujer siendo esta consecuencia de la discriminación que sufre
tanto en leyes como la practica y la persistencia de desigualdades
por razones de genero.

En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde


la discriminación y el menosprecio hasta la agresión sexual, física,
verbal o psicológica y el asesinato manifestándose en diversos
ámbitos de la vida social, laboral y política entre los que se
encuentran la propia familia, la escuela, las religiones, el estado,
entre otros.

En 1993, en la asamblea general, las Naciones Unidas (ONU)


aprovaran la declaración sobre la eliminación de la violencia contra
la mujer en 1944 la propuesta de la republica dominicana con el
apoyo de 60 paises mas declararon el 25 de noviembre dia
internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.

En 2008 el secretario general de la ONU propuso en marcha la


compaña “Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres”
apelando el imperio de la ley como vehiculo para su erradicación
uno de sus objetivos fue el procurar que para 2015 todos los países
hubiesen adoptado leyes especificas contra este tipo de violencia
de conformidad con las normas internacionales en materia de
derechos humanos.
En febrero de 2008 el secretario general de Naciones Unidas ban-
kimoon lanzo la campaña únete, para poner en fin a la violencia
contra las mujeres proclamado el 25 de cada mes día naranja.
Entre otras actividades en este día se invita a llevar alguna prenda
de ese color para resultar el llamado a erradicar la violencia contra
la mujer.

La violencia contra la mujer es definida para la ONU como todo acto


de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado
un daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres,
incluso las amenazas de tales actos la convecino o la privación
arbitraria de libertad, por tanto así se producen en vida pública
como en la privada, reconociéndolo como nueva pandemia que
afecta el 55% de la población mundial, habiendo sido hasta un 70%
de las mujeres víctimas de esa violencia en algún momento de su
vida. La violencia contra las mujeres afecta a sus familiares y
comunidades de todas las generaciones y refuerza otros tipos de
violencia prevalecientes en la sociedad.

En 2014 según los datos disponibles por la ONU;

• Un 38% de los asesinatos de mujeres perpetrados en el


mundo son cometidos por paga, siendo el ámbito familiar y de
pareja donde se produce el mayor número de casos de
violencia contra la mujer, ya sea esta física, sexual o
psicológica. El 50% de los asesinatos y el 35% de las mujeres
habrían sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja.

• Unos 120 millones de niñas de todo el mundo más una de


cada 10, han sufrido en algún momento forzado en algún tipo
de relaciones sexuales forzadas.

• La trata de personas se convierte en una trampa para mujeres


y niñas que son en un 98% el objeto de la explotación sexual.

• Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo


de mutilación genital.

Ser niña seria uno de los factores de riesgo junto a pertenecer a


una clase descalificada o una minoría.700 millones de mujeres que
viven actualmente en el mundo tienen menos de 15 años y están
casadas, siendo estas más vulnerables a la violencia ejercida por el
esposo.

En los conflictos armados la violación sistemática se convierte en


un arma de guerra (entre 250,000 y 500,000 fueron violadas
durante el genocidio de 1994 en Ruanda se calcula entre 20,000 y
50,000 durante el conflicto de Busmia a principio de la década de
1990).

Y el feminicidio queda patente por cifras comparativas: en el


mundo son asesinadas dos mujeres por cada hombre asesinado y el
porcentaje de mujeres es del 65% de victimas aproximadas por la
violencia intrafamiliar.

Esta violencia contra las mujeres y niñas ejercida por razón de su


sexo, encontraría en su raíz en las históricas relaciones de poder
entre hombres y mujeres en el modelo social patriarcal que ha
propiciado relaciones de desigualdad entre sexos y la
discriminación.

Habrían sido los movimientos feministas los que desde finales del
siglo XIX y principalmente durante el siglo pasado, el siglo XIX
diesen visibilidad a la condición de la mujer, logrando mediante el
siglo XX que la violencia contra las mujeres pase de considerarse un
asunto privado a un problema social y público.

Desde entonces la percepción pública se ha concienciando de las


auténticas dimensiones del problema y organismos internacionales
y nacionales van sumándose y trabajan activamente por
erradicarlo, promulgando leyes y promoviendo campañas de
concientización al día de hoy no se puede dudar que la violencia
contra la mujer es un problema global.

Habiéndose reconocido la violencia contra la mujer tiene causas en


la discriminación y significa al tiempo atojar esa violencia.

La violencia contra la mujer tratada en los órganos oficiales.

Desde 1975 se celebra la conferencia mundial sobre la mujer como


una forma de incorporar el tema a la política pública y en 1993 las
Naciones Unidas ratifican la declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer en la que se afirma que esta violencia es
un grave atentado contra los derechos de la mujer y de la niña,
reconociendo la urgente necesidad de una aplicación universal a la
mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad
libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos;
también reconociendo el papel desempeñado por las
organizaciones en pro de los derechos de la mujer.
Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los
derechos humanos, que constituye una manifestación de
relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la
mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por lo que
se forza a la mujer a una situación de subordinación respecto del
hombre ve la necesidad de definida con claridad como primer paso,
para que principalmente los estados, asuman sus responsabilidades
y exista un compromiso de la comunidad internacional para
eliminar la violencia contra la mujer.

La declaración incluye 6 artículos en los que se define la violencia


contra la mujer y las formas y ámbitos de esta violencia al tiempo
que enumera los derechos de las mujeres para alcanzar la
igualdad y su pleno desarrollo e insta a los estados y
organizaciones internacionales a desarrollar estrategias y poner
los medios para erradicarla.

En el mismo sentido, el 5 de marzo de 1995 se adoptó la


convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra la mujer.

En 1999, a propuesta de la republica dominicana con el apoyo de


60 países más, se declara el 25 de noviembre Día internacional de
la eliminación de la violencia contra la mujer.
La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar a las
hermanas MIRABAL tres activistas que fueron brutalmente
asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael
Trujillo.

En canada se celebra el día internacional de recuerdo de las


víctimas de la violencia contra la mujer el 6 de diciembre en
conmemoración de la masacre de la Escuela de Monte real.

• Terminología

Violencia contra la mujer es el término que utiliza la ONU para


referirse a la violencia ejercida contra las mujeres por razón de su
sexo, la define como todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físicos, sexual o psicológico para
la mujer.
Así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
vida, es un término ampliamente utilizado.

Otro término de gran difusión es violencia de género, si bien este


otro término seria menos específicos ya que englobaría toda la
violencia determinada por el sexo o género que él o ella tiene así
como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir
en una sociedad.

El termino violencia de genero surge a mediados del siglo XX


desde ámbitos del feminismo para dar visibilidad a la violencia
ejercida contra las mujeres, por su condición de mujer, como
consecuencia del hecho histórico del patriarcado.

Este término tendría el inconveniente de su posible abstracción si


no se contextualiza en relaciones de poder entre sexos que
penaliza a la mujer y es causa de que aunque se pueda ser víctima
de la violencia de genero independientemente del sexo, son las
mujeres y las niñas mayoritariamente afectadas.

También es de uso “Violencia Machista” término más explícito que


no designaría la violencia cometida necesariamente por hombres,
si no ejercida por motivaciones machistas.
Términos más específicos según los tipos de violencia

-violencia Domestica

-Violencia en la pareja

-Violencia en la familia

-Feminicidio

*Los tipos de violencia contra la mujer

• Violencia Domestica:

Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o


mediante la ley) que buscan una pérdida de recursos
económicos/

Patrimoniales mediante la limitación (por ejemplo, las mujeres


no pueden tener propiedades o hacer uso de su dinero o de sus
derechos patrimoniales).

Este tipo de violencia contra las mujeres es una de las más


comunes, incluso en países con alto índice de desarrollo (IDH) e
incluye todo tipo de acto que genere limitaciones económicas
con la intención de controlar el dinero para vivir de forma
autónoma,

• Violencia Laboral:

Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el


acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se
complica su desarrollo en la empresa o estabilidad por el hecho
de ser mujer.

Este tipo de discriminación constituye uno de los mas comunes


también y algunos ejemplos son el no cumplimiento de igual
salario para hombres y mujeres en puestos técnicos idénticos, o
los despidos o no contratación a causa de posibles embarazos.

Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres


como mujeres.

Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres


encontramos la violencia institucional.

• Violencia Psicológica:

Puede darse en todo tipo de contextos si bien la casa, pareja y la


familia suelen ser 3 de los más comunes, y consiste en cualquier
acción que sintamos que nos degrada como persona o trata de
controlar nuestras acciones o decisiones.
Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por qué
alcanzar el hostigamiento o la humillación, si no que puede
manifestarse como acoso, restricción, humillación, manipulación
o aislamiento, produciendo daños emocionales y psicológicos
muy graves que han llevado a muchas mujeres al suicidio.

La violencia psicológica suelen ser la puerta de entrada hacia


otros tipos de violencia, como la física o la sexual, por lo que
debemos tener mucho cuidado si creemos que se están dando
muestras de este tipo de violencia , dudamos lo mejor siempre
será llamar a unos profesionales para pedir ayuda.

• Violencia institucional:

Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan,


retrasan o impiden el acceso a la vida publica, la adhesión a
ciertas políticas e incluso las posibilidades de que las personas
ejerzan sus derechos.

• Violencia sexual:

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento


sobre su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual.
La violencia sexual no se limita a forzar a una mujer contra su
voluntad, si no a cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o
intimidación sin importar si se da dentro o fuera del matrimonio
o de cualquier relación.

• Violencia física:

Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento


físico y afecte a la integridad de la persona; hematomas,
heridas, quemaduras y hasta un empujón es violencia física y
jamás debemos excusarla.

• Violencia simbólica:

Es aquella que recoge estereotipos, mensaje valores o signos que


transmiten y favorecen el hecho de que no se repitan, relaciones
basadas en la desigualdad, el machismo, las discriminación o la
naturalización de cualquier rol de subordinación de las mujeres en
nuestra sociedad. Se trata de un tipo de violencia contra las
mujeres, más difícil de erradicar porque está anclado en la
colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un chiste o la
transigencia ante valores que tradicionalmente se han aceptado
dificulta el cambio.

• Violencia Obstétrica:
Se entiende por violencia obstétrica a la apropiación del cuerpo y
procesos reproductivos de las mujeres personal de salud, que se
expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de
medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo
consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente
sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la
calidad de vida de las mujeres.

• Violencia Mediática:

Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes


estereotipadas atraves del cualquier medio masiva de
comunicación que de manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las
mujeres, así como también la utilización de mujeres adolescentes,
niñas, en mensajes e imágenes pornográficas, lastimando la
desigualdad de trato o construya patrones socioculturales.

• Acoso u Hostigamiento:
En toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos,
palabra, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar atenten contra su
estabilidad emocional, dignidad, prestigio integridad física o en
psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción
reconocimiento en el mejor lugar de trabajo o fuera de él.

• Violencia Comunitaria:

Toda acción y omisión abusiva que a partir de actos individuales o


colectivos transgreden los derechos fundamentales de la mujer y
propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión.

• Trata de Mujeres:

Es una de las peores violaciones de derechos humanos.

Se define como el comercio ilegal, compraventa de personas con


el propósito de obtener un beneficio económico, explotación
sexual, trabajos y servicios forzados, extracción de órganos o
cualquier forma moderna de esclavitud y privación de libertad.
• Violación:

Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a


decidir voluntariamente su vida sexual comprendida en esta no solo
el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital
o no genital, con independencia de que la persona agresora guarde
o no relación conyugal.

• Violencia en el noviazgo:

Este tipo de violencia se presenta en las relaciones amorosas, y se


define como todo ataque intencional de tipo sexual, físico o
psicológico por parte de un miembro de la pareja contra el otro
en una relación de noviazgo con el objeto de controlar o dominar
a la persona.

• Feminicidio:

Es una forma extrema de violencia contra los derechos humanos de


mujeres, esta puede ser pública, privada y es producto de una
actitud misógina. En caso extremo puede llegar a la muerte
violenta de las mujeres.
La violencia contra las mujeres:

Causa y Consecuencia de Desigualdad.

La falta de empoderamiento de las mujeres constituye una forma


de desigualdad crítica y si bien existen múltiples barreras para el
empoderamiento de las mujeres, la violencia contra las mujeres y
niñas es tanto una causa, como una consecuencia de la
desigualdad de género.

Las estimaciones de la organización mundial de la salud (OMS)


indican que aproximadamente una de cada 3 mujeres y niñas en el
mundo (35%) han experimentado violencia física o sexual a manos
de su pareja o de terceros. Estos números aunque impactantes
solo cuentan una parte de la historia.

La violencia de género es un fenómeno global que transciende


límites de edad, status económicos, nivel educativo y
situación geográfica.

Pero, lo cierto es que todavía queda mucho por saber sobre su


verdadero alcance. Por ejemplo, solo 107 de 195 países disponen
actos sobre la violencia doméstica, un número desciende a 56,
cuando hablamos de cifras sobre violencia a mujeres a manos de
terceros.

Pero incluso cuando existen datos, es probable que las cifras estén
estimadas, ya que es muy difícil recopilar la información sobre la
violencia de género, debido a que victimas sienten miedo al
denunciar o se sienten avergonzadas.

Más allá de las víctimas de las víctimas, la violencia de género


también tiene un impacto en la vida de muchas otras mujeres.
El temor a la violencia puede impedir a que continúen con su
educación, trabajen o ejerzan sus derechos políticos.

Una reciente encuesta de Gallup, muestra que de manera


consistente en todas las regiones del mundo, las mujeres se sienten
menos seguras que los hombres, aunque a niveles de inseguridad
varían significativamente según la zona geográfica.

Pero la violencia de género no es solo la causa de desigualdad, sino


que también es consecuencia de ella.

En muchos lugares, se ve reforzada por leyes discriminatorias y


normas sociales excluyentes que sacaran la independencia y las
oportunidades en el ámbito de la educación y los ingresos
de mujeres y niñas.

Algunas veces, la violencia de género se asocia a cambios en las


relaciones de poder dentro de los hogares ya las comunidades
especialmente cuando hay un “resentimiento” contra las
mujeres que se alejan de los roles convencionales

Así hoy en día, ya países aun no tienen leyes que protejan a las
mujeres de la violencia doméstica, en 32 países los procedimientos a
los que se están enfrentando para poder obtener un pasaporte
diferente de los hombres. Y en 18 países las mujeres necesitan la
aprobación de su marido para aceptar trabajo.

Prácticas como el matrimonio infantil también están generalizando


a muchos lugares, especialmente en los países con bajo nivel de
desarrollo humano, donde el 39% de las mujeres de 20 a 24 años se
casaron antes de cumplir 24 años.

Así mismo las instituciones del informe sobre desarrollo humano


2015, muestran que a pesar de que ellas realizan la mayor parte del
trabajo global (52%), las mujeres afrontan las desventajas tanto en
el trabajo remunerado como en el no remunerado.
Realizan 3 veces más trabajo no remunerado que los hombres
(31%) versus un (10%) y cuanto su trabajo es remunerado; ganan
un 24% menos que homólogos masculinos el denominado

“techo cristal” profesional, aun ocupan solo el 22% de los puestos


del liderazgo en empresa y menos del 25% de los cargos políticos
y judiciales de alto nivel.

Entonces ¿Qué debemos hacer?

Claramente resulta fundamental apoyar a las mujeres y niñas


víctimas de la violencia doméstica o en el lugar del trabajo, por
ejemplo asegurando que tengan acceso a la justicia, a refugio y a
protección pero para romper el ciclo de la violencia de género, las
intervenciones políticas deberían centrarse en el largo plazo,
cambiando aquellas normas sociales que son discriminatorios:
cerrando a las brechas de género existentes en el nivel educativo,
económico o social; y creando una mayor concienciación social
acerca de la violencia de género.
Políticas innovadoras y ambiciones que apuntan a resultados
transformadores (como aumentar la participación de las
mujeres en la comunidad) puedan llegar a cambiar las normas.

Si bien las normas deben guiar el diseño de políticas y programas


culturalmente sensibles no deben limitar o socavar estas iniciativas.

Se han logrado avances en muchos frentes importantes, como el


cierre de las brechas entre hombres en la educación primaria; pero
ha habido inercia y estancamiento en otros ámbitos como el
empleo. Se necesita un esfuerzo mucho mayor para abordar los
patrones de violencia que afectan muchas sociedades y para que
estos no se perpetúen a través de las generaciones.

Si bien hay mujeres que pueden infringir violencia contra otras


mujeres e incluso contra hombres la inmensa mayoría de los casos
de violencia contra las mujeres son provocadas por los hombres.
Tristemente vivimos en una sociedad que envía fuertes mensajes
sociales de apoyo a los hombres que cometen abuso sexual, acoso
y otras formas de agresión como la verbal y la psicológica hacia
paradigma de que los hombres siempre tienen la razón, el poder y
la autoridad para determinar que puede y debe pensar, sentir y
hacer una mujer.

Este tipo de mensajes se ven en las noticias. La publicidad y hasta


se escucha en la música reforzando el hecho de aceptar la
violencia hacia las mujeres como un hecho inevitable y aceptarlo
socialmente.

Algunas razones que inciden en la conducta


violenta de un hombre hacia una mujer.

Este tipo de acto puede ser el resultado de que el hombre


atraviese por:

• Problemas psicológicos.
• Algún tipo de frustración sexual.
• Haya recibido algún tipo de abuso en su niñez.
• Se sienta presionado por algún aspecto emocional.
• Tenga dependencias hacia el alcohol o las drogas.

Pese a todas estas razones, ninguna puede justificar el ataque


violento hacia una mujer.

Consecuencias comunes tras una experiencia de


violencia contra una mujer.

La mayoría de los actos de violencia contra la mujer se viven en el


espacio de la crisis privada y la intimidad familiar. El problema de
esto es que las víctimas se sientan solas, aisladas y sin posibilidad
de buscar ayuda ante la vergüenza que se asocia con la sexualidad y
la victimización en nuestra cultura.

El desorden del estrés postraumático.


El aislamiento que se vive tras un acto de violencia, es una de las
herramientas más poderosas de los atacantes.

La re-experimentación recurrente y angustiosa de las imágenes,


palabras, pensamientos y percepciones de este momento
profundieran el trauma y a esto. Se le conoce como “Estrés
Postraumático”.

Pesadillas, alucinaciones, recuerdos, irritabilidad, problemas de


concentración y respuestas negativos a los recuerdos del
trauma son algunas de las manifestaciones de este desorden.

Esta son algunas reacciones comunes aunque no limitadas, tras


los ataques violentos:

• Miedo, terror y sentimientos de inseguridad.

• Sentimientos de culpa y vergüenza.


• Rabia que puede convertirse en depresión que incluso
puede llegar al suicidio.

• Dependencias de sustancias como el alcohol o las drogas.

• Desórdenes alimenticios.

• Autoagresión.

• Cambios en la sexualidad e intimidad.

-La violencia contra las mujeres también afecta a los hombres

No solo porque hiere a las mujeres presentes en sus vidas, sino


también porque, los limita a tener relaciones destructivas con sus
esposas, hijas, hermana, amigas, madres o colegas.

La violencia aparte trae dos tipos de consecuencias: físicas


y psicológicas.
Consecuencias físicas:

• Homicidio.
• Lesiones graves.
• Lesiones durante el embarazo.
• Lesiones a los niños.
• Embarazos no deseados a temprana edad.
• Vulnerabilidad a las enfermedades.

Consecuencias psicológicas:

• Suicidio.
• Problemas de salud mental.
• Temor.
• Culpa.
• Odio.
• Vergüenza.
• , Aislamiento.
• Desconfianza.
• Asco.
-Datos y cifras

*La violencia contra la mujer especialmente ejercida por su pareja y


la violencia sexual constituye un grave problema de salud pública y
una violación de los derechos humanos de las mujeres.

*Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que


alrededor de cada una de cada 3 (35%) mujeres en el mundo han
sufrido violencia, física y lo sexual por tercera en algún momento en
su vida.

*La mayoría de estos casos son violencia infringida por la pareja. En


todo el mundo casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido
una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de
violencia física y lo sexual ya alcanzo en algún momento de su vida.

*Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el


mundo son cometidos por su pareja masculina.
*La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental,
sexual reproductiva de las mujeres y en algunos entornos, puede
aumentar el VIH.

*Las situaciones del conflicto posconflicto y desplazamiento


pueden agravar la violencia existente, como la infringida contra la
mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja y dar
lugar contra la mujer.
Marco Conceptual:

*Emancipación: Se refiere a toda aquella acción que permite a una


persona o a un grupo de personas acceder a un estado de
autonomía por cese de la sujeción a alguna autoridad o potestad.

*Autonomía: Expresa la calidad para darse reglas a uno mismo o


tomar decisiones sin intervención ni influencia externa.

*Imperativo: Obligación registrada legalmente y jurídicamente


vinculante.

*CEDAW: Convención sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer.

*Indusion: Conexiones o amistades de una persona a otra.

*LEIV: Ley especial integral para una vida libre de violencia para las
mujeres.

*VCM: Prueba de sangre


*ISDEMU: Instituto salvadoreño para el desarrollo de la mujer.

*Premisa: Se utiliza para nombrar el inicio, síntoma o conjetura que


permite inferir algo y sacar una conclusión.

*Tutela: Especie de dependencia en que se vive respecto del que


manda.

*ONU: Organización de las naciones unidas.

*Abordaje: El abordar un buque a otro.

*Holística: Es una posición metodológica y epistemológica que


postula como los sistemas y sus prioridades deben ser analizadas.

*Enter-seccionalidad: Es un enfoque que subraya que el género, la


ética, la clase son construidas y están y están relacionados.

*Expedita: Libre de estorbos u obstáculos.


CAPITULO III
METODOLOGIA
DE LA
INVESTIGACION
Tipo de investigación

Dentro de los niveles de rigurosidad científica de la investigación


(exploratoria, descriptiva y experimental) el presente trabajo cubre los dos
primeros niveles es decir el nivel exploratorio y el nivel descriptivo.

Es de carácter exploratorio ya que se plantea la existencia de un problema


al cual se pretende dar alternativas de solución.

Es de carácter descriptivo porque se relaciona y asocia a dos variables


(dependiente e independiente). Violencia contra la mujer, ya que de este
tema sacamos las dos variables; causas y consecuencias que traerá consigo.

Esta investigación fue realizada de manera directa por los y las autoridades
ya que esta información recolectada es verificada ya que viene del “instituto
salvadoreño para el desarrollo de la mujer”
Población

La población de objeto de estudio fue obtenido en la vía pública de Ciudad


Delgado.

De lo cual se tomó una muestra de 94, se seleccionó este ya es más accesible


porque es público.
Muestra

La muestra está constituida por las personas de la institución ya


mencionada, se seleccionó esta muestra para el estudio y su número es
determinado de acuerdo a la siguiente formula:
2 ∗P∗Q∗N
=( − 1) 2+ 2∗ ∗

n: Tamaño de la muestra.

N: Tamaño de la población.

Z: Valor de confianza.

E: Error muestral.

P: Probabilidad de éxito.

Q: Probabilidad de fracaso.
Desarrollo de la muestra

“Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer”: 125.

Al sumar la población del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer


el resultado de personas fue de 125.
2 ∗P∗Q∗N
=( − 1) 2+ 2∗ ∗

(1.96)2(0.5)(0.5)(125)
= (125 − 1)(0.05)2 + (1.96)2(0.5)(0.5)

= (124)(0.0025) + (3.8416)(0.5)(0.5)
(3.8416)(0.5)(0.5)(125)
= 0.31 + 0.9604
120.05
=
120.05
1.2704

= 94.49779597
=
Compilación de datos

Para recolectar la información se aplicó la técnica de la encuesta y como


instrumento el cuestionario, los datos se obtuvieron con la ayuda de los
encargados del “Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer”.

Para poder obtener estos datos se utilizó la técnica de las encuestas en el


municipio de Cuidad Delgado con el objetivo de conocer el promedio de
mujeres de dicho municipio.
Tabla de vaciado
N° de Primera % Segunda %
pregunta opción opción

1 Si 41 44% No 53 56%

2 Si 52 55% No 42 45%

3 Si 56 60% No 38 40%

4 Si 42 45% No 52 55%

5 Si 56 60% No 38 40%

6 Si 31 33% No 63 67%

7 Si 64 68% No 30 32%

8 Si 77 82% No 17 18%

9 Si 15 16% No 79 84%

10 Si 81 86% No 13 14%
CAPITULO IV
ANALISIS Y
TABULACION
DE DATOS
Pregunta 1
¿Sufre de algún tipo de violencia?

Objetivo: “Conocer si las mujeres sufren de algún tipo de violencia.”

Si % No % Total %
41 44% 53 56% 94 100%

Gráfico

44%
Si
No
56%

Análisis

Un 56% de las mujeres encuestadas dicen que “no” sufren de ningún tipo
de violencia, mientras que el 44% dicen que “si” sufren de viole
Pregunta 2
¿Conoce usted acerca de violencia contra las mujeres?

Objetivo: “Definir si las mujeres conocen acerca de violencia contra la


misma.”

Si % No % Total %
52 55% 42 45% 94 100%

Gráfico

45%
Si
No
55%

Análisis
Un 55% de las mujeres encuestas “si “conoce acerca de violencia en contra
del sexo femenino, mientras que el 45% “no” conoce sobre dicho tema.
Pregunta 3
¿Cree usted que la violencia contra el sexo femenino es un problema social?

Objetivo: “Saber si las mujeres creen que violencia contra el


sexo femenino es un problema social”.

Si % No % Total %
56 60% 38 40% 94 100%

Gráfico

40%
Si
No
60%

Análisis
Un 60% de las mujeres encuestadas “si” creen que violencia contra el sexo
femenino es un problema social, mientras que el 45% creen que “no” es un
problema social.
Pregunta 4

¿En su familia suceden situaciones de maltrato hacia la mujer?

Objetivo: “Conocer si en las familias hay situaciones de


violencia contra la mujer.”

Si % No % Total %
42 45% 52 55% 94 100%

Gráfico

45%
Si
No
55%

Análisis

Un 55% de las mujeres encuestadas dicen que “no” hay


situaciones de maltrato en su familia, mientras que el 45%
dice que “si” hay situaciones de maltrato en contra de la
misma.
Pregunta 5
¿Si supiera de algún caso de violencia contra las mujeres lo denunciaría?

Objetivo: “Definir si las mujeres que saben de algún caso de


violencia lo denunciarían”.

Si % No % Total %
56 60% 38 40% 94 100%
Gráfico

40%
Si
No

60%

Análisis

Un 60% de las mujeres encuestadas dice que “si” supiera de algún caso
contra las mujeres lo denunciaría, mientras que el 40% dice que “no” lo
denunciaría.
Pregunta 6
¿Cree que se acabe la violencia de género?

Objetivo: “Conocer si las mujeres creen que se acabará la


violencia de género”.

Si % No % Total %
31 33% 63 67% 94 100%

Gráfico

33%

Si
No

67%

Análisis

Un 67% de las mujeres encuestadas opina que “si” se acabara la violencia de


género, mientras que el 33% opina que “no” se acabará.
Pregunta 7

¿Los medios de comunicación influyen en que se den más casos de violencia?

Objetivo: “Dar a conocer si los medios de comunicación afectan


a que se den más casos de violencia”.

Si % No % Total %
64 68% 30 32% 94 100%

Gráfico

32%

Si
No

68%

Análisis

El 68% de las mujeres encuestadas dicen que “si” los medios de


comunicación influyen a que haya más casos de violencia, mientras que
el 32% dice que “no” influyen.
Pregunta 8
¿Considera importante el tema de violencia contra la mujer?

Objetivo: “Saber si para las mujeres es importante el tema de


violencia contra la misma”.

Si % No % Total %
77 82% 17 18% 94 100%

Gráfico

18%

Si
No

82%

Análisis

El 82% de las mujeres encuestadas consideran que “si” es importante el


tema de la violencia contra la misma, mientras que el 18% dicen que “no”,
no es importante
Pregunta 9
¿Cree que hay razones suficientemente fuertes para violentar a una mujer?

Objetivo: “Dar a conocer si realmente hay motivos para


violentar a una mujer”.

Si % No % Total %
15 16% 79 84% 94 100%

Gráfico

16%

Si
No

84%

Análisis

El 84% de las mujeres encuestadas dicen que “no” hay motivos para violentar
a una mujer, mientras que el 16% dice que “si” hay motivos.
Pregunta 10
¿La violencia contra las mujeres afecta su salud metal?

Objetivo: “Dar a conocer que la violencia hacia la mujer


afecta su salud mental”.

Si % No % Total %
81 86% 13 14% 94 100%

Gráfico

14%

Si
No

86%

Análisis: Un 86% de las mujeres encuestas dice que “si” la violencia hacia la
misma afecta su salud mental, mientras que el 14% dice que “no” no afecta
su salud mental.
CAPITULO V

CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones

Hemos llegado a la conclusión de que la mayoría de mujeres


afectadas por este fenómeno sociológico se callan el hecho de ser
violentadas por miedo. La violencia que se ejerce por los hombres
contra las mujeres ha sido una constante histórica que ha tenido y
tiene por objeto su sumisión a los dictados de una sociedad
patriarcal que ha generado una situación real de desigualdad que
necesita ser mantenida mediante el uso de la violencia.

La violencia contra las mujeres constituye una violación de sus


derechos fundamentales y libertades públicas y por ello, todas las
conductas en que se manifiestan, han de ser consideradas como
delitos.
Recomendaciones

Recomendamos promover la igualdad de género y los derechos


humanos de las mujeres. La violencia contra la mujer es una
manifestación extrema de desigualdad de género y debe abordarse
con carácter urgente; dicha violencia, a su vez perpetúa esta
desigualdad.

Recomendamos igual a las mujeres no callar si son violentadas de


cualquier forma buscar posibles soluciones y denunciar a las
autoridades competentes.

También podría gustarte