Está en la página 1de 16

PSIC.

NORELIS BOLÍVAR
0424-355.089.86
GLOSARIO II – COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD
1. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Fue el conflicto bélico más importante del siglo XX. Entre 1939 y 1945,
Europa vivió el enfrentamiento de dos grandes alianzas: las potencias del Eje,
con Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas, y los Aliados, con
Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros. Desde el comienzo
de la guerra con la invasión de Polonia y las posteriores guerras relámpago
desarrolladas por los nazis hasta el Día de la Victoria, tuvieron lugar batallas de
relevancia como Dunkerque, Stalingrado, Iwo Jima o Berlín, así como
asesinatos masivos como el Holocausto o el bombardeo de Hiroshima y
Nagasaki.

PAQUETES ECONÓMICOS

Es el conjunto de consideraciones económicas y fiscales para el siguiente


ejercicio fiscal, que el Poder Ejecutivo pone a disposición del Poder Legislativo
para su discusión y eventual aprobación. Está integrado, básicamente por los
Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos, el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y la miscelánea fiscal.

3. BLOQUE SOCIALISTA

Alianza política organizada en septiembre de 1983. Surgió como resultado de


un proceso de reunificación que vivieron los diferentes grupos políticos de la
izquierda. Se configuró el Secretariado de la Convergencia, dónde el
Partido Izquierda Cristiana; Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU);
MAPU Obrero y Campesino /OC; el PS Altamirano; más el Grupo de la
Convergencia, integrado entre otros por Manuel Antonio. Se definió a si mismo
como parte vital de un proceso que venía emergiendo desde las organizaciones
sociales, así el bloque se perfilaba como una “corriente de izquierda renovadora
que busca una identidad y cauce político que de proyección y coherencia su
lucha por liberar, democratizar y transformar al país… (….) La renovación
política con que nos identificamos tiene como base central la extensión, unidad,
elevación del papel político de las organizaciones reales del pueblo en toda su
amplitud".

4. El ALCA

Significa el Área de Libre Comercio de las Américas, iniciado en el año de


1994, con la participación de treinta y cuatro países. La primera reunión se
efectúo en la ciudad de Miami, Estados Unidos en diciembre del año 1,994, a
dicha reunión asistieron los representantes de 34 países de la región, luego de
dicha reunión se logró el acuerdo de crear el Área de Libre Comercio de las
Américas. El propósito era lograr la eliminación gradual de los obstáculos al
comercio y de la inversión en los países de América. Además, se esperaba que
todo el proceso de negociación no se prolongara más allá del año 2005. Por lo
tanto, la expectativa era que para el año 2000 ya se hubieran concretado
muchos avances. Sin embargo, el único país que no participó fue Cuba.

5. MERCOSUR

El Mercosur es la integración económica formada por los países de Argentina,


Brasil, Paraguay y Uruguay; mientras Bolivia está pendiente de adherirse.
Venezuela fue miembro de este bloque, desde su formación. Sin embargo, el 1 de abril
de 2017, los países miembros iniciaron una serie de consultas debido al irrespeto de
los derechos democráticos que se dan en la República Bolivariana de Venezuela.
Hasta que finalmente deciden suspenderlo en sus derechos por medio del
Protocolo de Ushuaia, el 5 de agosto del año 2017. Ahora, la palabra Mercosur
significa Mercado Común del Sur. Cuando se originó el proceso de integración,
el objetivo principal era lograr la ampliación de los mercados nacionales y
agilizar el desarrollo económico con equidad social.

6. UNASUR

Significa la Unión de las Naciones Unidas Suramericanas, integrada


inicialmente por doce países suramericanos. Su nombre original fue CSN o
Comunidad Suramericana de Naciones, este nombre surgió en el 8 de diciembre de
2,004. De manera que surgió como una integración regional basada en los
principios establecidos en la Comunidad Andina y el Mercosur. Por eso, el
nombre Unasur o Unión de Naciones Suramericanas, se estableció en el mes de
abril del año 2,007, en la cumbre celebrada en la isla de Margarita del país de
Venezuela. Empezó a funcionar en 2,008. Los países que formaron inicialmente
esta integración fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

7. ALBA

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de


Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los
países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la
complementariedad, la justicia y la cooperación. Es una alianza política,
económica y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la
identidad de los pueblos que la integran.
Nace el 14 de diciembre de 2004 por un acuerdo firmado entre Venezuela y
Cuba, como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe. Se
proponía un modelo de desarrollo independiente con prioridad en la
complementariedad regional que permita promover el desarrollo de todos y
fortalecer la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
Para abril del 2006 se enriquece la ALBA con la propuesta del Tratado de
Comercio de los Pueblos (TCP), que es un instrumento de intercambio solidario
y complementario entre los países, destinado a beneficiar a los pueblos en
contraposición a los Tratados de Libre Comercio.

8. BRICS

Es un grupo de 5 países emergentes con gran potencial de crecimiento


económico. El término fue acuñado en 2001 por el economista Jim O’Neill.
fueron países emergentes de rápido crecimiento económico, razón principal por
la cual fueron considerados como relevantes para el panorama mundial. El éxito
que se preveía de estas economías está fundamentado en la abundancia de
los recursos naturales y demografía favorable. A inicio de siglo, el boom en el
precio de los commodities los hacía candidatos para continuar una senda de
crecimiento económico significativo.

9. ISLAMISMO RADICAL

Se refiere a aquellas organizaciones políticas que proponen un modelo


político y principios islámicos, y que congrega a grupos y sectores islamistas
con metodologías y objetivos muy distintos entre sí. Estos grupos están
caracterizados por una ideología conservadora que podríamos denominar como
fundamentalista o integrista, la cual condena todo tipo de cambio. Tienen como
función fundamental la estabilización de la sociedad.
Es definido como una reapropiación de lo político por parte de la religión. Se
lo adjetiva con el término radical “por su relectura que hacen de la historia de
Oriente y Occidente”. Consideran que el retraso y el subdesarrollo de las
sociedades islámicas no es un fenómeno natural de algunos países sino que es
producto del avance de occidente sobre oriente y de la intención de los países
musulmanes de querer imitar a esa cultura.

10. MEDIO ORIENTE

Conocido como oriente próximo por los europeos, es una terminología para
referirse a la región ubicada en la convergencia entre el continente asiático
(frontera oriental de Irán), el continente africano (frontera oeste de Egipto), el
continente Europeo (frontera norte de Turquía) y el mar Mediterráneo, más allá
de sus países involucrados, no existe un consenso o definición clara acerca de
sus delimitaciones, siendo más un “término” para definir una región con muchas
lenguas, culturas y religiones. Oriente medio, al igual que el lejano y cercano
oriente, son terminologías europeas para separar Asia en regiones. Fueron
popularizadas a principios del siglo XX por parte de británicos, estadounidenses
y españoles.
Se puede entender oriente medio como una extensa región asiática, que
también involucra según muchos geógrafos, a Europa y África. Dependiendo de
la región en la que se emplee el término, puede confundirse entre cercano y
medio oriente. Algunos de los países que pertenecen a oriente medio, llevan
años en enfrentamientos bélicos, lo que caracteriza a la región como volátil.

11. EL FORO SOCIAL

Es un espacio de debate democrático de ideas, para profundizar en


reflexiones, formulación de propuestas, intercambio de experiencias y
articulación de movimientos sociales, redes, organizaciones de la sociedad civil
que se oponen al neoliberalismo y al domínio del mundo por el capital y por
cualquier forma de imperialismo. Después del primer encuentro realizado en
2001, se configuró como un proceso mundial permanente de búsqueda y
construción de alternativas políticas al neoliberalismo. Esta definición está en la
Carta de Princípios, del FSM.
El Foro Social Mundial se caracteriza también por la pluralidad y por la
diversidad, teniendo un carácter no confesional, no gubernamental y no
partidario. Se propone facilitar la articulación, de forma descentralizada y en red,
de entidades y movimientos engajados en acciones concretas, del nivel local al
internacional, por la construcción de un otro mundo, pero no pretende ser una
instancia representativa de la sociedad civil mundial.

12. BÚRBUJA FINANCIERA

Es una situación o fenómeno económico que consiste en el aumento


desproporcionado del precio de algún producto o activo, separándose de su
valor razonable. También se le conoce como burbuja económica, burbuja de
mercado o burbuja especulativa. Dependiendo del sector en el que se produzca
la burbuja puede tener nombres más concretos, por ejemplo, si se produce en el
ramo de bienes raíces es llamada burbuja inmobiliaria, o en el caso de una
empresa de tecnología, sería burbuja tecnológica. ¿De dónde surge el término
burbuja? Tiene sus orígenes en los años de 1929 en el contexto financiero
provocado por la crisis económica de los mares del sur. La principal
característica de una burbuja económica es la subida de precios prolongada y
sin freno en un bien o activo. Esta situación se da como consecuencia de la
especulación —por ello se le conoce como burbuja especulativa— y mantiene
este comportamiento hasta que finaliza la euforia. En las burbujas interviene un
factor psicológico en el cual las personas, impulsadas por la ambición, provocan
que el valor de los activos —que son objeto de especulación— comience a subir
sin sustento financiero.

13. JOSÉ MARTÍ


José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895. Político y
escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario
hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su
país. Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos
económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio
municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las
cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su
educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de
muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el
encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la
gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que
contenía su poema dramático Abdala.
A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su
pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal
hasta que su mal estado de salud le valió el indulto. osé Martí colaboró a lo
largo de su vida en innumerables publicaciones de distintos países, como La
Revista Venezolana, La Opinión Nacional de Caracas, La Nación de Buenos
Aires o la Revista Universal de México. Sus Obras completas (que en la edición
de 1963-1965 constan de veinticinco volúmenes) incluyen asimismo un nutrido
epistolario (sus cartas, también reveladoras de su singular personalidad, han
merecido excepcionales comentarios) y numerosos discursos, muchos de ellos
dedicados a enardecer el sentimiento patriótico de los cubanos que radicaban
como él en la emigración, llamándolos al esfuerzo común gracias al cual se
lograría la independencia de la patria.

14. NUESTRA AMÉRICA


Es un ensayo que corresponde a la producción de Martí dentro de su etapa
norteamericana (1880-1895), etapa conformada, sobre todo, por los
textos Respeto de nuestra América (agosto de 1883), Mente latina (noviembre
de 1884), Madre América (diciembre de 1889), Nuestra América (1 de enero de
1891) y Las guerras civiles en Sudamérica (septiembre de 1894). El objetivo
fundamental del ensayo es “el análisis crítico de una situación histórica
determinada y, a partir de allí, la formulación de propuestas para el cambio
social”. Ello determina el uso de un lenguaje referencial, pero su tejido verbal
está tan empapado de lenguaje expresivo, tan potenciado connotativamente por
la carga poética. Nuestra América nace en un contexto histórico en el que la
independencia de Latinoamérica, en los alrededores de 1890, ya no está
amenazada por las metrópolis ibéricas, que son potencias en el ocaso, sino por
la rivalidad de las nuevas potencias europeas y sobre todo por la descollante
potencia americana: los Estados Unidos de América.

15. EMILIANO ZAPATA


Miembro de una humilde familia campesina, era el noveno de los diez hijos
que tuvieron Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, de los que sólo sobrevivieron
cuatro. En cuanto a la fecha de su nacimiento, no existe acuerdo total; la más
aceptada es la del 8 de agosto de 1879, pero sus biógrafos señalan otras varias:
alrededor de 1877, 1873, alrededor de 1879 y 1883. Emiliano Zapata trabajó
desde niño como peón y aparcero y recibió una pobre instrucción escolar.
Quedó huérfano hacia los trece años, y tanto él como su hermano mayor
Eufemio heredaron un poco de tierra y unas cuantas cabezas de ganado, legado
con el que debían mantenerse y mantener a sus dos hermanas, María de Jesús
y María de la Luz.
Fue un ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas,
así como de justicia social, libertad, igualdad, democracia socia, propiedad
comunal de las tierras y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y
obreras de México, víctimas de la oligarquí y el latifundismo de los hacendados
del Porfiriato. Aunque Zapata fue excluido, junto con Pancho Villa, del Congreso
Constituyente de 1917, a ellos se debe el constitucionalismo social que de ahí
surgió, especialmente el artículo 27.

16. EL ZAPATISMO
El término zapatismo es empleado por historiadores para referirse al
movimiento armado identificado con las ideas de Emiliano Zapata, caudillo de
la Revolución mexicana, plasmadas principalmente en el Plan de Ayala de 1911.
Los integrantes del Ejército Libertador del Sur eran conocidos como
"zapatistas". Una de las frases más simbólicas del zapatismo era "La tierra es
de quien la trabaja", acuñada originalmente por el propio Zapata mientras
trataba de eliminar el caciquismo en México y restituir la posesión de la tierra a
las clases campesinas del sur del país. La frase y lo que representa se convirtió
en el símbolo del agrarismo mexicano. El zapatismo agrarista y armado tuvo
concordancias en su proyecto con el magonismo teórico y obrero en el mundo.

17. JORGE ELIÉZER GAITÁN


Dirigente político colombiano cuyo asesinato el 9 de abril de 1948 provocó el
movimiento popular conocido como el Bogotazo. Nacido en el popular barrio de
Las Cruces, era hijo de Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical que tras trabajar en
diferentes oficios se dedicó finalmente a la venta de libros usados. Su madre fue
Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela, mujer activa y progresista que dejó
honda huella en la formación de su hijo. Los Gaitán tuvieron seis hijos, siendo
Jorge Eliécer el mayor de ellos.
El 9 de abril logró Gaitán uno de sus mayores triunfos como penalista al obtener
la absolución del teniente Jesús Cortés. Hacia la una de la tarde, cuando salía del
edificio donde tenía sus oficinas, fue muerto a balazos, en presencia de algunos
de sus amigos, por un pálido joven llamado Juan Roa Sierra, iniciándose así la
más pavorosa jornada de muerte y destrucción que haya vivido Bogotá y
agudizándose la creciente ola de violencia que, con escasos respiros, viviría el
país durante las siguientes décadas.

18. EL GAITANISMO
Fue un movimiento político y se originó en 1933, para Cordell (1976) este
movimiento atravesó tres etapas en su desarrollo, la primera se basó cuando el
Gaitanismo se formalizo como un nuevo partido político con una ideología
revolucionaria. Teniendo en cuenta que Jorge Eliécer no era liberal sino
socialista, un nuevo socialismo imperante en Colombia, con el cual por medio
del Gaitanismo promocionaba la democracia directa en vías de un país nacional
y participativo.
En su segunda etapa el Gaitanismo adoptó un enfoque más pragmático,
dirigiendo sus fuerzas hacia las elecciones de 1946 en la cual el lema de su
campaña se titulaba “Por la restauración moral y democrática”, en donde para
Gaitán su foco principal se basaba en diferenciar a la Colombia partida en dos,
en un país político, es decir, el bipartidismo imperante de la época, y el país
nacional, un país sin diferenciación alguna. Haciendo referencia a lo anterior
Sánchez (1980) definía al movimiento así: La concentración del poder político y
el poder económico que se traducen, según Gaitán, en la separación del "país
político" y el "país nacional", son ahora el blanco principal de su movimiento que
se proyecta no como un movimiento del proletariado sino del pueblo. El "pueblo"
para Gaitán as un bloque de clases, antioligárquico y antimonopólico,
compuesto básicamente por la pequeña burguesía urbana.

19. AUGUSTO CÉSAR SANDINO


Augusto Nicolás Calderón Sandino más conocido como Augusto César
Sandino, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, Nicaragua. Fue un
patriota y revolucionario nicaragüense, líder de la resistencia contra el ejército
de ocupación estadounidense en la primera mitad del siglo XX. En el año de
1912, cuando Augusto era joven presencio la primera intervención de las tropas
estadounidenses a Nicaragua, en una sublevación liberal-conservadora en
contra del presidente Adolfo Díaz, quien estaba apoyado por Estados.
Durante seis años Augusto Sandino combatió contra las tropas de diferentes
gobiernos los cuales continuaron siendo apoyados por Washington, al término
de este periodo, Sandino había logrado aglutinar a su alrededor a unos tres mil
hombres y se había ganado la admiración popular. Organizada bajo su mando,
la guerrilla rebelde se refugió en las selvas de Nueva Segovia, donde se
convirtió en prácticamente invencible.
Augusto Sandino ha trascendido las fronteras, transformándose en símbolo y
bandera de los pueblos que luchan contra la opresión y el dominio de fuerzas
externas. Las ideas y pensamientos de Sandino son recordados en Nicaragua y
el Mundo: “Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma
y nervio de la raza”. Su lucha por la libertad, la soberanía y la justicia siguen hoy
más vigentes que nunca.

20. EL SANDINISMO
La ideología sandinista o sandinismo es una serie de filosofías políticas y
económicas defendidas e instituidas por el Frente Sandinista de Liberación
Nacional de Nicaragua a fines del siglo XX. La ideología y el movimiento
adquirieron su nombre, imagen y sobre todo, el estilo militar de Augusto César
Sandino, un líder revolucionario nicaragüense que libró una guerra de guerrillas
contra los marines de los Estados Unidos y la conservadora Guardia Nacional
Somoza a principios del siglo XX. A pesar de utilizar el nombre de Sandino, los
principios de la ideología sandinista moderna fueron desarrollados principalmente
por Carlos Fonseca, quien, en semejanza con los líderes de la Revolución cubana de
los años 50, buscó inspirar el populismo socialista entre la población campesina de
Nicaragua. Una de estas filosofías principales involucraba la institución de un sistema
educativo que liberaría a la población de las falacias históricas percibidas por la familia
Somoza. Al despertar el pensamiento político entre la gente, los partidarios de la
ideología sandinista creían que los recursos humanos estarían disponibles no
solo para ejecutar una guerra de guerrillas contra el régimen de Somoza sino
también para construir una sociedad resistente a la intervención económica y
militar impuesta por entidades extranjeras.
En el sandinismo, se hace énfasis en que la revolución comienza en las
regiones rurales del campesinado oprimido de Nicaragua, las ideas sandinistas
están enraizadas en los símbolos de Augusto César Sandino y existe un
esfuerzo por desarrollar un crecimiento consciente a través de la educación.
Augusto Nicolás Calderón Sandino, el llamado General de hombres libres, de
quien toma su nombre. Los partidarios y simpatizantes de esta corriente se
llaman Sandinistas. Augusto César Sandino mantuvo, entre 1926 y 1933, una
guerra contra las tropas de los Estados Unidos que permanecieron en
Nicaragua desde 1912 para la defensa del Statu quo necesario para
la explotación de recursos nicaragüenses por parte de compañías
estadounidenses y en defensa de sus tropas e intereses.

Con base en la documentación generada por Sandino durante la guerra,


principalmente correspondencia y manifiestos, Carlos Fonseca Amador brindó
apoyo ideológico para la fundación, en 1961, junto con Santos López, Tomás
Borge y Silvio Mayorga, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN.
Estructuró la lucha contra la dictadura que la familia Somoza mantuvo en
el país desde el asesinato de Sandino en 1934.

21. PERÓN
Presidente en dos ocasiones de la República Argentina (1946-1955 y 1973-
1974), su liderazgo cívico e ideológico dio lugar a todo un movimiento político, el
peronismo, determinante durante casi treinta años en la escena argentina y
cuya herencia pervive en el actual Partido Justicialista. Prestigiado docente
militar, escribió Estudios estratégicos (1928) y Apuntes de historia militar (1932
y 1933). Dentro de su producción política caben citarse Doctrina
peronista, Conducción política (1952), La fuerza es el derecho de las bestias, La
tercera posición, La comunidad organizada y Política y estrategia.

22. EL PERONISMO
Es un régimen político populista que surgió a mediados de la década de 1940
en Argentina. Fue implementado por el teniente general (que luego fue
presidente) Juan Domingo Perón y de su esposa Eva Duarte de Perón. Desde
entonces, la ideología peronista ha tenido un importante protagonismo hasta la
actualidad. El peronismo es una doctrina que, a pesar de ser creada por un
teniente militar como lo fue Perón, es considerada una ideología de izquierda
que hace hincapié en la importancia de la justicia social. De allí que también se
le denomina justicialismo. Perón era coronel del ejército argentino y ganó las
elecciones presidenciales democráticas en tres ocasiones: 1946, 1952 y 1973.
Su ideología fue cobrando mayor protagonismo a pesar del contexto de crisis
económica y de los golpes de Estado en manos de militares que no compartían
sus ideas, como la integración de los trabajadores rurales, la justicia social y la
independencia económica.

23. EJÉRCITO DE LIBERACIÓN POPULAR


Constituyó el mayor ejemplo de evolución de unas fuerzas armadas en el
siglo XX. Fundado inicialmente como una guerrilla campesina tutelada por el
Partido Comunista Chino dentro del contexto de la Guerra Civil China, al término
de la Segunda Guerra Mundial pasó de ser un simple grupo partisano a
convertirse en un ejército de primer orden con armamento moderno y capaz no
sólo de enfrentarse a sus enemigos internos, sino de invadir otros países y lidiar
con las grandes superpotencias.

24. SOCIALISMO UTÓPICO: ABREU DE LIMA


Los socialistas utópicos constituyeron un grupo de pensadores heterogéno.
Sin embargo poseyeron una serie de rasgos comunes, muy influenciados por las
ideas de Rousseau. La idea de naturaleza pervivió en sus doctrinas, sin
embargo no estuvieron en contra de las novedades como la industria moderna o
las máquinas. Dedicaron sus esfuerzos a crear una sociedad ideal y perfecta, en
la que el ser humano viva en paz, armonía e igualdad. Esa sociedad se
realizaría por la simple voluntad de los hombres, por lo tanto, pacíficamente. Los
medios para alcanzarla no serían obligatorios ni violentos, de ahí que los
seguidores de estas doctrinas estuviesen en contra de las revoluciones y
acciones como la huelga. Expusieron, criticaron y condenaron los efectos del
capitalismo, pero no analizaron sus causas profundas. A fin de paliar sus
adversos efectos propusieron planes de diversa índole, en los que primaron la
solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.

25. SOCIALISMO INDIGENISTA: MARIÁTEGUI


Representa la crítica romántica-revolucionaria del capitalismo, particularmente
en su variante radical tipificada por Mariátegui, no insiste en un retorno literal al
pasado (en ninguno de los escritos de Mariátegui consta una aspiración nostálgica
a recrear el imperio inca autárquico), sino más bien en la recuperación de
referencias históricas capaces de arrojar luz sobre la naturaleza contingente de
nuestro presente capitalista y en el renacimiento del potencial emancipatorio
autotraicionado, propio de la modernidad. Como reconoce el propio Löwy en su
libro El marxismo en América Latina, el dramático enfrentamiento con la Comintern
marcó uno de los capítulos finales de la edad de oro de creatividad teórica del
marxismo latinoamericano (Juan Antonio Mella, el fundador del Partido Comunista
Cubano, también fue de aquella época). El período subsiguiente de esterilidad
intelectual y predominio soviético comenzó, por casualidad, en 1930, al año en
que murió Mariátegui.
Escribió siete ensayos de interpretación, donde hace un análisis marxista
riguroso e ilumina las formaciones socioeconómicas y culturales concretas de la
sociedad peruana, de una manera dialéctica que recuerda al 18 Brumario de
Marx o El desarrollo del capitalismo en Rusia de Lenin. Hemos hablado con
Löwy con ocasión del 90º aniversario de los 7 ensayos de interpretación, para
recordar el legado del peruano y preguntar por su relevancia en el presente.

26. SOCIALISMO CUBANO: ERNESTO “CHE” GUEVARA, FIDEL CASTRO


El ideario del Che Guevara es uno de los más profundos y coherentes de la
historia del pensamiento marxistas latinoamericanos. Un pensamiento que,
además, se mostró reflexivo sobre los procesos que acompañaron a una
revolución socialista de liberación nacional en dos momentos específicos: la
toma del poder y la transformación revolucionaria desde el poder. Sobre ambos
razonó y participó en estos hasta donde le permitió su corta vida. Sobre ello dejó
discursos, escritos y una existencia ejemplar basada en el estricto sentido ético
que preconizó. Cuanto pensó, dijo y escribió nunca estuvo divorciado de su
hacer, el cotidiano o el de mayor alcance, el que lo elevó a la categoría de
Guerrillero Heroico en los años en que la lucha armada se concebía como la
estrategia revolucionaria para derribar oligarquías.
Tuvo un pensamiento herético en su época, consecuentemente combatido
por los más acalorados defensores de la ideología capitalista, sino despreciado
por políticos de los países socialistas y sus partidos comunistas, incluso
latinoamericanos, a lo que debe sumarse la actitud crítica desplegada también
desde la academia socialista.
El Che basa sus consideraciones teóricas más novedosas en la certeza de
que en el complejo proceso de la transición socialista es incongruente acudir a
los métodos y herramientas propios del capitalismo y, de hacerlo, se llegaría a
un callejón sin salida. De ahí que anticipara en la primera mitad de los años
sesenta -momento en que el modelo soviético se mostraba exitoso-, la
desaparición del socialismo existente, dadas sus insalvables contradicciones
internas. Ello ha constituido uno de los análisis políticos de mayor alcance de la
contemporaneidad.

27. SOCIALISMO VENEZOLANO: SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, HUGO


CHÁVEZ FRÍAS
En términos masivos, el concepto “Socialismo del siglo XXI” adquirió difusión
mundial a partir de su mención por el entonces presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, el año 2005. Al analizar los discursos de Chávez, el “Socialismo del siglo
XXI” refiere a algunos trazos que permiten diferenciarlo de la experiencia de los
socialismos reales del siglo XX y define un carácter particular, pues habla de la
transformación económica, democracia participativa y protagónica en lo político,
un socialismo que no responde a la copia de modelos externos para implantarse
en la realidad de cada país, sino una creación propia. En concreto, al profundizar
en los discursos de Hugo Chávez se pueden identificar -al menos- las siguientes
características del Socialismo del Siglo XXI y que dan forma a su Socialismo
Bolivariano, las cuales son posibles de ordenar en múltiples dimensiones.
Las características del nuevo modelo productivo deben estar orientadas conforme
a lo planteado en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, de la siguiente
manera:
• ECONÓMICO: Desarrollo endógeno a través del fortalecimiento de las
capacidades tecnológicas para aprovechar las ventajas comparativas del
territorio, agregando valor a las materias primas, sustituir importaciones y
aumentar la oferta exportable.
• POLÍTICO: Cambio en las relaciones del poder a través de la organización
popular en nuevas estructuras de participación ciudadana y control de los
procesos de generación y distribución de la riqueza.
• SOCIAL: Nuevas relaciones de producción para conformar la estructura
social que permita liberar el trabajo asalariado de la explotación del capital y
derrotar la pobreza, la miseria y la exclusión social
• TERRITORIAL: Inversión equilibrada para impulsar el desarrollo armónico
de las regiones, avanzar en la desconcentración poblacional, corregir
asimetrías y disparidades entre las diferentes regiones.
• AMBIENTAL: Corregir el impacto ambiental, proteger los recursos
naturales, proteger la salud de los trabajadores y ciudadanos y garantizar la
sustentabilidad del desarrollo para las generaciones futuras.
• INTERNACIONAL: En el marco de los principios del ALBA, diversificar las
relaciones económicas, priorizando la integración latinoamericana y la
cooperación Sur-Sur. Avanzar en la construcción de un modelo multipolar y
el equilibrio internacional

Referencias:

(S/A-S/F). Alba. Disponible en. https://www.aduana.gob.ec/alianza-bolivariana-


para-los-pueblos-de-nuestra-america-alba-tcp/

Burbuja financiera. Disponible en: https://www.bmfinversiones.com/blog/que-es-


la-burbuja-financiera-y-como-afecta-las-inversiones

Centro de Estudios del Medio Oriente Contemporáneo (2007). El islamismo


racical. Disponible en:
https://www.files.ethz.ch/isn/103377/2007_03_movislamistas.pdf

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena (2004). Biografia de Juan Domingo Perón.


En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona,
España, 2004. Disponible en
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/peron.htm

Foro social. Disponible en: https://wsf2022.org/queeselforo/

Friedmann, Reinhard (1988) La Política Chilena de la A a la Z. Melquíades


Servicio Editorial Santiago,Chile. Disponible en:
http://catalogo.bcn.cl/ipac20/ipac.jsp?index=BIB&term=30405

Jorge Eliézer Gaitán. Disponible en:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gaitan.htm

El gaitanismo. Disponible en:


https://www.calameo.com/books/001311862baf942ad5f2d y
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5489/Dosriquezas_historic
as_gait%C3%A1n_gaitanismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

José Martí. Disponible en:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marti.htm

(S/A) (2018). Paquete económico. Disponible en:


https://www.cefp.gob.mx/new/faq7.php#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20
consideraciones,su%20discusi%C3%B3n%20y%20eventual%20aprobaci%C3%
B3n.

Medio Oriente. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/medio-oriente/

El peronismo. Disponible en:


https://humanidades.com/peronismo/#ixzz7mAVbQIfs

Quiroa, Myriam (2019). Alca; Mercosur, Unasur. Economipedia. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/alca.html

Sandinismo. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/sandinismo/

Socialismo Utópico: Abreu de Lima. Disponible en:


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/18700773/helvia/sitio/upload/Socialismo_utopico.pdf

Socialismo cubano. Disponible en:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762017000200002

Socialismo venezolano. Disponible en:


https://www.eumed.net/rev/cccss/24/socialismo-venezuela.html

Wikipedia. Nuestra América. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Am%C3%A9rica
Wikipedia. Zapata, el zapatismo. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Zapatismo

También podría gustarte