Está en la página 1de 1

Según Cesar et al (2017) la dinámica de crecimiento de la matrícula en la educación básica se

ha modificado de modo sustancial con el nuevo siglo: de un sistema en constante expansión y,


por lo mismo, necesitado de recursos crecientes, se ha pasado a un sistema con un volumen
de matrícula estable, con cierta tendencia a la reducción. Esta característica se traduce en una
oportunidad muy importante para repensar las formas de estructurar la prestación de los
servicios educativos. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la
%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

También nos menciona Arturo (2015) que en la sociedad actual, se necesita que la escuela
forme un tipo de persona que se adapte con rapidez a las nuevas circunstancias que nos
impone la sociedad del siglo XXI, que sea capaz de iniciativa propia, que tenga la capacidad de
aprender a aprender y que estén sensitivamente sintonizados con las personas que los rodean.

https://www.redalyc.org/journal/551/55143412006/html/

Según Escobal, Saavedra y Torero (1998), aún persisten las desigualdades en el acceso a la
educación en el ámbito urbano y, especialmente, en el medio rural. Tanto en el sector urbano
como en el rural persisten las diferencias en los años promedio entre niveles socioeconómicos.
Por ejemplo, de acuerdo con dichos autores, en 1994, en el sector urbano, los años promedio
de las familias del quintil de ingresos más rico eran aproximadamente de 11 años, mientras
que en el caso de las familias del quintil más pobre eran de 6 años aproximadamente.

https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/51526/ssoar-2004-benavides-
Educacion_y_estructura_social_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-2004-
benavides-Educacion_y_estructura_social_en.pdf

También podría gustarte