Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Medicina

Asignatura: Neuroanatomía

Estudiante: Melany Vivanco Barrazueta

Docente: Dr. Manuel Valarezo

Fecha: 21/12/2022

Grupo: #4

Ciclo II

2022 – 2023
RESUMEN

Sinapsis

El sistema nervioso está formado por un gran número de neuronas conectadas entre sí para
formar vías de conducción funcionales. El sitio en el que dos neuronas (o una neurona y el
músculo esquelético o una célula glandular) se ponen en estrecha proximidad y se produce
la comunicación interneuronal funcional se conoce como sinapsis (fig. 2-25). La mayoría de
las neuronas realizan conexiones sinápticas con unas 1 000 o más neuronas, y pueden recibir
hasta 10000 conexiones de otras neuronas.

La comunicación en una sinapsis en condiciones fisiológicas tiene lugar únicamente en una


dirección. Hay varias formas de sinapsis. El tipo más habitual es el que se da entre un axón
de una neurona y la dendrita o el cuerpo celular de una segunda neurona. En la medida en
que el axón se aproxima a la sinapsis, puede tener una expansión terminal (botón terminal) o
puede tener una serie de expansiones (botón de transmisión), cada una de las cuales establece
contacto sináptico. En otros tipos de sinapsis, como las axoaxónicas, el axón establece
contacto sináptico sobre el segmento inicial de otro axón (proximal al lugar en que comienza
la vaina de mielina) o puede haber sinapsis entre expansiones terminales de diferentes
neuronas. Según el sitio de la sinapsis, se conocen como axodentríticas, axosomáticas o
axoaxónicas. La forma en la que termina un axón varía considerablemente en las diferentes
partes del sistema nervioso.

Por ejemplo, un axón único puede terminar en una neurona única, o un axón único puede
establecer contacto con múltiples neuronas, como en el caso de las fibras paralelas de la
corteza cerebelosa que establecen sinapsis con múltiples células de Purkinje. Del mismo
modo, una sola neurona puede tener uniones sinápticas con axones de muchas neuronas
diferentes. La disposición de estas sinapsis determina los medios por los que una neurona
puede ser estimulada o inhibida. Las espinas sioápticas, extensiones de la superficie de la
neurona, forman sitios receptores para el contacto sináptico con botones aferentes. Hay dos
tipos de sinapsis: las químicas y las eléctricas.

La mayoría de las sinapsis son químicas, en las cuales una sustancia química, el
neurotransmisor, pasa a través del espacio estrecho entre las células y se fija a una molécula
proteica en la membrana postsináptica denominada receptor. En la mayoría de las sinapsis
químicas puede haber varios neurotransmisores. Un neurotransmisor suele ser el activador
principal, y actúa directamente en la membrana postsináptica, mientras que los otros
transmisores funcionan como moduladores y modifican la actividad del transmisor principal.

Neurotransmisores

Las vesículas presinápticas y mitocondrias tienen un papel clave en la liberación de las


sustancias neurotransmisoras en las sinapsis. Las vesículas contienen la sustancia
neurotransmisora que se libera en la hendidura sináptica; las mitocondrias proporcionan
trifosfato de adenosina (ATP, adenosine triphosphate) para la síntesis de nueva sustancia
transmisora. La mayoría de las neuronas producen y liberan sólo un transmisor principal en
todas sus terminaciones nerviosas. Por ejemplo, la acetilcolina (ACh) es ampliamente
utilizada como transmisor por diferentes neuronas en las partes central y periférica del
sistema nervioso, mientras que las neuronas de la sustancia negra liberan dopamina. La
glicina, otro neurotransmisor, se encuentra principalmente en las sinapsis de la médula
espinal. Las siguientes sustancias químicas actúan como neurotransmisores (aunque hay
muchas más): ACh, noradrenalina, adrenalina, dopamina, glicina, serotonina, ácido y-
aminobutírico (GABA), encefalinas, sustancia P y ácido glutámico. Todas las uniones
neuromusculares utilizan sólo ACh como neurotransmisor, mientras que las sinapsis
interneuronales utilizan una gran variedad de neurotransmisores.

NEUROMODULADORES

Es interesante destacar que muchas sinapsis introducen sustancias diferentes de los


neurotransmisores principales desde la membrana presináptica al interior de la hendidura
sináptica. Estas sustancias son capaces de modular y modificar la actividad de la neurona
postsináptica y reciben la denominación de neuromoduladores.

TERMINACIONES EFECTORAS

El SNP controla las funciones musculares y de las células secretoras. Estas terminaciones
axónicas establecen sinapsis químicas en células no neuronales como las células musculares
esqueléticas, lisas y cardíacas y en las células del tejido glandular.

Inervación del músculo esquelético


El músculo esquelético está inervado por uno o más nervios. En los miembros y en la cabeza
y el cuello, la inervación suele ser única, pero en los grandes músculos de la pared abdominal,
la inervación es múltiple, ya que estos músculos han conservado su inervación segmentaria
embrionaria. La inervación y la irrigación musculares adoptan una configuración más o
menos constante llamada hilio neurovascular.

El nervio que va a un músculo contiene fibras motoras y sensitivas.

Las fibras motoras son de tres tipos:

a) fibras grandes mielinizadas


b) fibras pequeñas mielinizadas
c) fibras finas C no mielinizadas.

Los grandes axones mielí nicos de las células a de los cuernos anteriores inervan las fibras
extrafusales que forman la masa principal del músculo. Las pequeñas fibras no mielinizadas
y inervan las fibras extrafusales de los husos neuromusculares. Las fibras no mielinizadas
finas son eferencias autónomas posganglionares que inervan el músculo liso de las paredes
de los vasos sanguíneos.

Las fibras sensitivas son de tres tipos principales:

1) fibras mielinizadas que se originan en las terminaciones anuloespirales y en ramillete de


los husos neuromusculares

2) fibras mielinizadas que se originan en los husos neurotendinosos,

3) fibras mielinizadas y no mielinizadas que se originan de diversas terminaciones sensitivas


en el tejido conjuntivo del músculo.

Unidad Motora

La unidad motora puede definirse como la motoneurona a y las fibras musculares por ella
inervadas. Las fibras musculares de una única motoneurona se hallan amplia mente
dispersas por todo el músculo. Allí donde se require un control muscular fino y preciso, como
en los músculos extraoculares o en los pequeños músculos de la mano, las unidades motoras
tienen sólo unas pocas fibras musculares. Sin embargo, donde no se requiere un control
preciso, como en un gran músculo de un miembro como el glúteo mayor, un único nervio
motor puede inervar cientos de fibras musculares.

Uniones neuromusculares en el músculo esquelético

Las fibras musculares esqueléticas están inervadas por fibras nerviosas mielínicas a de gran
tamaño, derivadas de grandes motoneuronas en los cuernos anteriores de sustsancia gris de
la médula espinal o de los núcleos motores de los nervios craneales. Cuando cada fibra
mielinizada se introduce en un músculo esquelético, se ramifica muchas veces. El número de
ramos depende del tamaño de la unidad motora. Un único ramo termina entonces en una fibra
muscular en un sitio que recibe el nombre de unión neuromuscular o placa terminal motora.
La gran mayoría de las fibras musculares están inervadas por sólo una placa terminal motora.

Al alcanzar la fibra muscular, el nervio pierde su vaina de mielina y se desdobla en varios


ramos finos. Cada ramo termina como un axón desnudo y forma el elemento nervioso de la
placa terminal motora. El axón se expande un poco y contiene muchas mitocondrias y
vesículas (de unos 45 nm de diámetro). En el sitio de la placa terminal motora, la superficie
de la fibra muscular se eleva ligeramente para formar el elemento muscular de la placa, a la
que con frecuencia se denomina placa basal. La elevación se debe a la acumulación local de
sarcoplasma granular por debajo del sarcolema y a la presencia de numerosos núcleos y
mitocondrias; éstas proporcionan trifosfato de adenosina (ATP, adenosine triphosphate), que
es la fuente de energía para la síntesis del transmisor acetilcolina (ACh).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/raci/v27/v27_a01.pdf

http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012001200001&script=sci_arttext&tlng=es

También podría gustarte