Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

ANÁLISIS CRÍTICO

Estudiante: Natasha Castillo

C.I: 30.312.437

Puerto Cabello, Diciembre del 2022


ANÁLISIS CRÍTICO

Después de haber visto el vídeo del crecimiento del comercio internacional

puedo deducir que la primera razón de este suceso es el capital físico que tiene el

un país, el cual sirve de herramienta para realizar las actividades productivas

siendo la inversión su clave principal. Seguidamente, la segunda razón viene a ser

el capital humano siendo los trabajadores los responsables de producir con sus

conocimientos, en tercer lugar, tenemos la tecnología ya que con maquinaria e

insumos se puede tener una amplia ventaja en el mercado.

Siguiendo el mismo orden de ideas, los recursos naturales forman parte de

esta sección, ya que con una explotación responsable el país puede mejorar

considerablemente. Todo ello trae como consecuencia la integración de un país en

el mercado mundial. El mundo no está constituido por países de igual nivel

tecnológico ni productivo, sino que más bien existe un mundo desarrollado

(centro) y otros países subdesarrollados (periferia).

El coeficiente de elasticidad-renta de la función de demanda de los

productos manufacturados es mayor que la de los productos primarios, que

tienden a clasificarse como bienes inferiores o de primera necesidad. Por lo que

podemos concluir que el comercio internacional beneficia más a los países

desarrollados que a los no desarrollados, con lo que tiende a incrementar las

desigualdades de partida.
Esta presión de los países no desarrollados dio lugar a la creación de la

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo),

cuyo objetivo estribaba en basar el intercambio internacional no sobre la igualdad

sino sobre la preferencia. Tuvo dicha institución una vida activa en los años

sesenta-setenta del pasado siglo, en la búsqueda de nuevas fórmulas que

permitiesen apoyar los procesos de desarrollo del tercer mundo. Su realización

más destacada ha sido el Sistema de Preferencias Generalizadas, en virtud del cual

los países desarrollados conceden preferencias arancelarias, por listas de

productos, a los países en vías de desarrollo.

Como último punto a resaltar, el proteccionismo es una política económica

que busca proteger la producción y empleos de un país imponiéndole

restricciones, limitaciones o aranceles a los bienes o servicios provenientes del

extranjero (importaciones) encareciéndolos para hacerlos menos competitivos

frente a los nacionales.

La acción de medidas proteccionistas incide directamente en las leyes de la

competencia, es decir, las leyes del mercado que explican la relación directa entre

oferta y demanda. En los últimos años, y en el marco de un mundo globalizado

que asume el proteccionismo como tendencia minoritaria, ha surgido, sin

embargo, una respuesta conservadora que muchos llaman neoproteccionismo fruto

de las nuevas formas de mercado y del flujo de dinero o productos a escala global.

No obstante, desde hace muchos años, los grandes flujos del comercio

internacional se basan en un libre mercado, sin apenas trabas proteccionistas. Las


grandes compañías transitorias, como es el caso de Stock Logistic tienen en

cuenta todos estos factores a la hora de ofrecer sus servicios de transporte de

mercancías a cualquier parte del mundo. Además, el proteccionismo limita los

mercados para las propias empresas nacionales, al toparse con medidas similares

de parte de otras naciones, y, finalmente, desacelera el crecimiento económico del

país.

En la vía opuesta al proteccionismo se encuentra el libre mercado o libre

comercio. Implica la ausencia de barreras comerciales que supongan obstáculos

para el intercambio de bienes o servicios entre países. El libre mercado se

fundamenta en la eliminación de los frenos artificiales al intercambio

internacional de bienes y servicios. De forma que mientras el proteccionismo

impone medidas, como aranceles, impuestos o cuotas, el libre comercio las

elimina.

En una economía de libre mercado, el Estado no ofrece subsidios,

regulaciones, leyes o normativas. Muchos expertos defienden que esta doctrina

económica logra una mayor competitividad de empresas y productos, mejora la

actividad económica y el empleo.

También podría gustarte