Está en la página 1de 4

TORO TORO - AYACUCHO

es una expresión que satiriza las corridas de toros, donde los jóvenes hacen demostración de su
habilidad y destreza. Las mujeres, por otro lado, son dirigidas por la «capitana» quien en un despliegue
de habilidad y energía demuestra su fuerza y agilidad venciendo al toro y celebrando con el grupo su
triunfo al compás de la música interpretada por instrumentos típicos de la región.
Las fiestas taurinas son de origen occidental, y fue traída por los españoles con su llegada al Perú.
Siendo asimiladas por los pobladores de la costa con sus características originales. Mientras que en
la región sierra esta es asimilada, pero se agregan ingredientes propios de la zona, impuesto por el
ingenio de sus habitantes.
A aquí no hay capa ni espada, no hay picada ni estocada, hay que enfrentarse al toro, entre aplausos
y gritos de alegría. Es una ocasión propicia para que la mujer soreña demuestre su fuerza, coraje y
habilidad al enfrentarse a la fierecilla, becerro o vaquilla a la que con gracia y picardía logra derrotarla
con insinuantes y sensuales movimientos de cadera.

CONTRADANZA - LA LIBERTAD
Contradanza es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, originada
como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de la época
virreinal en sus bailes sociales.
La contradanza es una de las manifestaciones folclóricas más antiguas de la localidad de
Huamachuco, en La Libertad. Esta danza, a diferencia de otras, solo es ejecutada por hombres del
campo, y la bailan incansablemente durante todos los días de la fiesta de la Virgen de la Alta Gracia.
Sus figuras fundamentales son: paseo, cadena, sostenido y cedazo, los dos primeros son lentos,
tranquilos y reposados, y los otros son más vivos y agitados. Dentro de los diseños espaciales de este
Baile de salón se destacan: las dobles hileras de parejas en forma de calle, los círculos, cuartetos,
tríos y dúos.

WASI QATAY- APURÍMAC


Son dos vocablos quechuas y representan lo siguiente:
WASI = palabra quechua que significa CASA
QATAY = verbo quechua que significa CUBRIR
En otros lugares de Apurimac recibe el nombre de WASICHAKUY o WASI TAPAY.
La danza es ejecutada en las diversas comunidades del distrito de KACHORA provincia de ABANCAY
departamento de APURIMAC.
Esta danza se interpreta con los instrumentos típicos de la zona el cual es el arpa y violín,
pero en la actualidad ya se utiliza la estudiantina que está conformada por la quena, la guitarra, la
mandolina y el charango.
Esta danza es cantada en el idioma nativo de la zona el cual es el quechua, puede interpretarla un
varón y/o una mujer.

CARNAVAL DE AYACUCHO - AYACUCHO


El carnaval andino, por su origen este asociado a la fertilidad de la tierra por cuanto florece los
sombríos y esta, a su vez, con la fertilidad humana. Es la fiesta mayor del mundo del ande y la música
es muy alegre y especial. Sabemos que los españoles, como estrategia política e ideológica
acostumbraban a incorporar sobre una festividad andina otra de corte religiosa occidental, es lo que
se denomina el sincretismo cultura. Esa estrategia, con el tiempo, fue asimilada y a su vez usada en
sentido contrario por la resistencia cultural indígena para, simultáneamente, continuar con la práctica
de sus ritos y creencias. En el caso de los carnavales este mecanismo no es muy notorio.
CARNAVAL DE CARUMA - MOQUEGUA
Este Festival de Danzas y Carnavales, que se lleva a cabo en el distrito de Carumas, provincia de
Mariscal Nieto, se celebra con presentaciones de danzas carnavalescas de la zona andina de la región
Moquegua, en las cuales participan los diferentes anexos de los distritos, cada delegación recorre
pueblo tras pueblo bailando para llegar a concursar en este evento, que es visitado por turistas
nacionales y extranjeros.
La festividad empieza con la entrada del Señor Carnavalón quien ingresa al pueblo con una bandera
blanca, es recibido por los pobladores con sahumerios, luego empieza el baile por mujeres
acompañadas por músicos.
Un día antes del carnaval, se pide permiso a los espíritus, lo que se denomina tinca, antes de iniciar
la fiesta. El sábado anterior se prepara el atuendo, que es una máscara, un traje de cartón y sombrero
rojo y serpentinas. El domingo hacia las 2 de la tarde, se cambian de ropa y a las 6 de la tarde, se
cambian hasta el próximo domingo.

CARNAVAL DE CANAS - CUZCO


El carnaval de Canas se baila en los meses de febrero y marzo época de carnavales y también en la
época de la cosecha y fiestas patronales de la provincia de Canas. En una danza de género amoroso,
cuyas coplas llevan letras intencionadas con doble sentido, lleno de broma, burla, picardía y amor.
s el momento donde los jóvenes varones (maqtas) al son de su charango o bandurria cantan y
expresan sus sentimientos a las mujeres (pasñas), ambos se contagian con la alegría, el juego y la
bebida, van poco a poco al aspecto sentimental para posteriormente terminar con aceptación a los
varones, es una danza que lo realizan los jóvenes solteros.

La danza se caracteriza por ser muy festiva y picaresca, se ejecuta en parejas que aprovechan para
hacerse gala y usar el doble sentido, así conquistar a su pareja y de ese modo resolver el eterno
dilema del amor, sucede algo curioso que si algún varón no es correspondido por la mujer, éste se la
lleva por la fuerza en hombros ante la resistencia de la femenina.

GUERREROS DE HUAMBISA - LORETO


Esta danza se interpreta en las comunidades de bagua y condorcanqui y en el mismo distrito de
morona por lo que hacen representación a los guerreros huambisas, personas que se dedicaban a la
actividad de caza y a ocasionar conflictos con otras comunidades por poderío de territorio, se baila a
mitad de año para aniversario del lugar en conmemoración o reconocimiento a estas personas que
marcaron una etapa de enfrentamiento en toda la zona del departamento de amazonas,o algún evento
organizado por toda la comunidad.
Esta danza se da a través de las costumbres y formas de vida que tienen los huambisas, al tener como
actividad principal la cacería, para poder subsistir en su vida diaria, demostrando así su destreza y
capacidad de poder defenderse de otras comunidades que quieran acaparar su territorio.
La danza se inicia desde la salida de toda la comunidad nativa, para luego tener una prueba de valor
y preparación física entre ellos mismos, y así poder estar listos en cualquier eventualidad que se les
presentaba en el camino como: los conflictos que tenían durante la trayectoria hacia el lugar de la
cacería, actividad que para ellos era principalmente importante y significativo, es por ello que los
pobladores de esta comunidad son denominados como los guerreros huambisas que eran
descendientes de los jíbaros quienes fueron sometidos por los conquistadores españoles, pero
posteriormente una gran rebelión les permitió liberarse. Se ubican en la cuenca del río Santiago
(amazonas).
CARNAVAL DE LLAQUEYPATA - CUZCO
Festividad popular que une a la población cusqueña de todas las clases a través de la alegoría y el
juego mesurado. Las “yunzas o cortamontes “, son el principal atractivo de esta fiesta que consiste en
la práctica del juego con agua, talco y mixtura.
Comienza el día, con la visita casa por casa de parte del carguyoc (persona encargada de organizar
la fiesta del carnaval de ese año) invitando a que los vecinos participen de la fiesta, al son de música
tradicional andina compuesta por instrumentos de viento (quena) y percusión (tinya) y en algunos
casos violín, los participantes varones se congregan y van en busca de un árbol frondoso para cortarlo
llevarlo a la plaza principal, adornarlo y plantarlo en un hoyo. Las damas preparan los alimentos y se
ponen sus mejores atuendos típicos para danzar al son de la música, las damas y los caballeros se
juntan y comienzan a echarse agua, talco y ponerse serpentina para luego hacer una ronda alrededor
del árbol y bailar al son de la música. En parejas se turnan para golpear el árbol y al final cortarlo,
termina la danza cuando la pareja que tumbo el árbol invita a los participantes a su casa para continuar
la fiesta.

TURKOS Y CACHARPIRA - AREQUIPA


Danza de la provincia de Caylloma (Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos
recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles.
Este es un baile que muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social
del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles. Esta danza mezcla elementos de
las culturas turca, española y andina, y muestra el argumento jurídico y teológico de la primera gran
diferenciación social del renacimiento. Se representa en honor a la Virgen del Carmen (15 de julio) y
a la Virgen de la Asunta (16 de agosto); agradeciéndoles por los frutos recibidos durante la cosecha,
mostrando un baile con matices muy coquetos de las mujeres y muy fuertes de los varones. Además,
le rinden culto al Sol y la Luna. Interpretada por los campesinos del lugar en honor a su santo patrón
«San Isidro”.
Los lugareños le ofrecen un ritual como agradecimiento a las buenas cosechas; y después de una
semana de ofrendas dejan a San Isidro en la iglesia del pueblo, se despiden de él interpretando un
alegre Cacharpari como fin de fiesta. “turcos y Cacharpari”, baile típico de la provincia de Caylloma
(Arequipa) que da cuenta del agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el
reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Este es un baile que muestra el
argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del
mundo entre cristianos y gentiles.

QUIULLADANZA – JUNÍN
La danza denominada danza de las gaviotas, es una expresión del departamento de Junín, provincia
de Tarma en el distrito de San Pedro de Cajas. La festividad navideña en san pedro de cajas se celebra
desde el 24 al 27 de diciembre. Pero los preparativos están distribuidos como rajados de leña para
preparar la comida, ensayo de los danzantes, preparación de chicha, están distribuidos en el
transcurso del año.
El nacimiento del niño Jesús, tiene 3 santos muy importantes, San José, Virgen María y el niño Jesús,
cada uno de ellos son venerados con sus propias danzantes o cofradías. Es por ello que en san pedro
de cajas existen 3 cargos de mayordomos.
Negrería – niño Jesús.
Baile viejo – san José.
Quiulladanza – santísima virgen María.
Menciones que todos componen la fiesta navideña del 24 al 27. Todos realizan la fiesta en una
coordinación, con el compromiso de que se realice la fiesta exitosa.
CONTRADANZA – LA LIBERTAD
Contradanza es una danza típica de la zona de Huamachuco, en la sierra norteña del Perú, originada
como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los españoles de la época
virreinal en sus bailes sociales.
La contradanza es una de las manifestaciones folclóricas más antiguas de la localidad de
Huamachuco, en La Libertad. Esta danza, a diferencia de otras, solo es ejecutada por hombres del
campo, y la bailan incansablemente durante todos los días de la fiesta de la Virgen de la Alta Gracia.
Sus figuras fundamentales son: paseo, cadena, sostenido y cedazo, los dos primeros son lentos,
tranquilos y reposados, y los otros son más vivos y agitados. Dentro de los diseños espaciales de este
Baile de salón se destacan: las dobles hileras de parejas en forma de calle, los círculos, cuartetos,
tríos y dúos.

DIABLADA – PERÚ - BOLIVIA


Danza originaria de la región del altiplano sudamericano. En el Perú es la Región Puno donde se ha
desarrollado de manera importante. Sobre su origen coinciden en que se originó en la ciudad de Juli
(Provincia de Chucuito - Región Puno) en las representaciones teatrales que promovían los padres
jesuitas ubicados en esta parte del Perú, dado que en el año de 1577, los jesuitas establecieron 4
iglesias en Juli: San Pedro, Santa Cruz, Asunción y San Juan Bautista; una para cada ayllu (comunidad
campesina) de Juli y es allí que en los días festivos, se hacían la representación de los actos
sacramentales y de los siete pecados capitales con la presentación de personajes que danzaban con
máscaras de diablos, esto con la finalidad de cristianizar a los habitantes de la zona, puesto que los
habitantes de la zona no sabían leer ni escribir y una forma de cristianizar era realizando
teatralizaciones.
Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se
bailaba en grupo de dos filas y al ritmo del sicuri (música producida por zampoñas y tambores),
actualmente se danza a los acordes de una banda de músicos con instrumentos contemporáneos.
Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando
espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con
vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su
máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria que se realiza en la Región Puno y
esencialmente su contenido es la lucha entre el bien (ángeles) y el mal (demonios).

CAPORALES – PERÚ - BOLIVIA


Saya Caporal viene de dos géneros que están relacionados, pero tienen muchas diferencias, Caporal
es una danza presentada por los hermanos Pacheco en Bolivia y la Saya es un expresión musical y
coreográfica con toques muy sensuales
Una de las figuras principales en la Saya afro-boliviana, es el Caporal. Esta figura se multiplicó en una
cantidad considerable, lo que generó un grupo de bailarines, dando origen a la Danza de los
Caporales.
más allá de querer conservar las raíces africanas o reconocer la tradición de la cultura ancestral, que
en sus inicios fue la inspiración para la saya afro-boliviana, lo que hicieron fue crear una nueva danza
mestiza nueva con rasgos urbanos.
En la saya caporal original, los bailarines usaban camisas holgadas, sombreros de ala ancha y un
látigo. Mientras que las mujeres, faldas largas, blusas con hermosos bordados y un pequeño
sombrero.
En la actualidad, los hombres visten trajes con más color y brillo, las botas son más altas y ya no porta
sombrero. Las mujeres, por su lado, visten minifaldas, zapatos de tacón y la blusa con gran escote.
La danza consiste en saltos acrobáticos realizados por los hombres, expresando energía y velocidad.
Las mujeres por su parte, realizan movimientos sensuales con gracia y femineidad.
La saya andina o saya caporal, tiende a ser identificada como la misma danza, pero los afro-bolivianos
mantienen la concepción de que la saya auténtica no es la que ahora llaman saya caporal.

También podría gustarte