Está en la página 1de 1

-Arias Sanguino Hugo

-Cerezo Tello Daniel


-Juárez Valencia César Axel
-Meléndez Romero Juventino Mexichac
-Rosete Silva Valeria
603 28/11/20
Noción de normas sociales Derecho
Mtra. Sandra López Escamilla

Las normas jurídicas regulan la conducta humana organizando una sociedad, que
a su vez sanciona a los que no la cumplen; su finalidad es la justicia, el bien
común, la seguridad y paz social. En cuanto a sus características, son bilaterales,
heterónomas y externas. De ellas podemos resaltar como ejemplos, delitos que
no se deben cometer tales como el no robar, violar, traficar, extorsionar, etc. Estas
son obligatorias para todos. Por otro lado, las normas religiosas son elaboradas
por una divinidad, estas normas regulan la conducta humana señalando los
deberes para con dios, esto se funda con la fe y su finalidad es la santidad, por
otra parte, sus características son unilaterales, heterónomas, internas e
incoercibles dado que no existe ningún sujeto que nos obligue cumplir la norma,
algunos ejemplos de este tipo de normas son: vestir de blanco al casarse, los
ayunos, el bautismo y el rezar por la mañana o la noche.
Las normas morales tienen por objeto orientar al hombre hacia el bien y la pureza,
esto va a depender de cada sociedad, su finalidad es el bien, la bondad y evitar
el mal en la sociedad. De manera que sus características son unilaterales,
autónomas, internas e incoercibles por lo que el sujeto se gobierna así mismo. En
el sentido Interior, los actos externos importan solamente cuando se descubre la
bondad o maldad interna de cada individuo. La característica de las normas
morales autónomas recae en la voluntad de quienes deciden obedecerlas, así
como las incoercibles no pueden exigir su cumplimiento. Algunos ejemplos son:
no mentir, ceder el asiento a mujeres embarazadas, tirar la basura en donde
corresponde y no en la calle, guardar secretos y ser leales.
Las normas convencionales tienen por objeto hacer más fácil la convivencia en la
sociedad, la interrelación armónica y la convivencia social, por consiguiente, sus
características son unilaterales ya que impone sólo deberes, son heterónomas
porque las impone la sociedad, externas pese a que el individuo visualiza su
comportamiento en la sociedad y son incoercibles debido a que no tiene sanción
jurídica, pero si hay sanción social. Estas, son distintas dependiendo de los
ámbitos en los que se encuentre el individuo. Concordamos que algunos ejemplos
de estas normas podrían ser el decir "Por favor" y "gracias", ser amable con los
mayores, entre otros. Por
otro lado, las normas jurídicas se unen y conforman leyes, las cuales tienen 3
características que son: la abstracción, la generalidad y la obligatoriedad, a su vez
están integradas por dos elementos los cuales van a ser el supuesto
o hipótesis normativa, y la disposición.

También podría gustarte