Está en la página 1de 2

Andres Felipe Rodriguez

Pregunta 1:

1. La primera diferencia entre ambos casos es que en el caso del hurto la persona estaba
pensando únicamente en su bien individual, se concentraba únicamente en su propio
bienestar, mientras el taxista pensaba también en la persona a quien pertenecía el dinero
al momento de tomar su decisión.
2. La segunda diferencia entre ambos casos es que el taxista no se dejo llevar por sus
pasiones al momento de decidir, su decisión fue en alguna medida mas racional que la de
la persona del hurto. El taxista sabia que ese dinero le servía y le podía brindar mucha
mas tranquilidad, porque le resolvía muchos problemas, pero aun así lo entrego.
3. La tercera diferencia es que la consecuencia de las acciones del taxista fue buena, porque
ayudo a una persona a recuperar su dinero y al mismo tiempo recibió un ingreso
adicional. Mientras que las acciones del taxista llevaron a consecuencias desfavorables
para todos, el termino en la cárcel, sin dinero y sin carro, y la persona a la que asalto
también se quedó sin su dinero, y la persona a la que le robo el carro se quedó sin su
carro.

Ejemplo desde la profesión:

En filosofía se conocen los casos de personas que pagan con dinero o con favores a las
universidades para ingresar a los posgrados. Muchas veces las cantidades de dinero son grandes
y traen grandes beneficios económicos para los programas académicos de la universidad; el
dinero se puede recibir por procesos informales sin que quede registro de ellos, por lo cual
pueden no ser descubiertos ¿debería un decano aceptar a un aspirante a un posgrado a cambio de
dinero? Hacerlo sería actuar viciosamente, porque muchos otros aspirantes sin los mismos
recursos económicos pero con mejores aptitudes podrían estar aspirando al puesto, seria poner la
utilidad por encima de la justicia. Mientras que no aceptar el dinero seria un acto justo, pues se
valoraría mas las habilidades del aspirante que el dinero que pueda ofrecer.

Conclusión:
El actuar justo y virtuoso nunca pone por encima la utilidad que el bien. Se refleja claramente en
el caso del taxista y en el caso del decano que no acepta dinero para aceptar a alguien a un
posgrado.

Pregunta 2:

Solamente en casos de extrema necesidad esta bien quedarse con el dinero de alguien. Por
ejemplo, en casos de una persona sin hogar que no tiene otra opción que no devolver un dinero
prestado porque necesita alimentar a sus hijos.

Solamente en casos muy excepcionales es ética y moralmente justificable pagar por hacer
trabajos de universidad. Por ejemplo, en casos donde un profesor le pone injustificadamente una
cantidad mayor de trabajo a un estudiante que al resto y sobre temas de los que el no conoce.

Pregunta 4:

1. El consejo que le daría a mi amigo seria que pensara en cómo se sentiría teniendo una
beca que no se merece, que se ha ganado por medio de hacer trampa. Además le
recordaría todas las consecuencias negativas que tendría el hecho de hacer trampa. Le
diría que, aunque sea importante tener la beca, solo debería tenerla si es justo que la
tenga.
2. El consejo que le daría a un político corrupto es que se retirara de su cargo. Una persona
en política debería ser consciente de que su cargo es una labor de servicio al pueblo, no
un recurso por medio del cual puede satisfacer sus propios intereses. Si el no es capaz de
entender eso, entonces es un mal político y debería retirarse de la política.

También podría gustarte