Está en la página 1de 29

Contabilidad Medioambiente y

Desarrollo Sostenible

2022

"INFORMACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE


Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE
MEMORIAS DE EMPRESAS"
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Escuela Académica de Contabilidad y Finanzas

DOCENTE: Dr. Antonio Cholán Calderón

CICLO: 4 AULA: C

CURSO: Contabilidad, medioambiente y desarrollo


sostenible

INTEGRANTES:

Flores Reyes Flor Elizabeth


Gonzales Flores Jose Antonio
Lopez Campos Aracely Isabel
Marquina Quispe Brayan David
Robles Matos Renato Fabian

Trujillo - Perú

2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA MEMORIA DE LAS


EMPRESAS .................................................................................................................... 5

1. INFORMACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO


SOSTENIBLE DE MEMORIAS DE EMPRESAS ................................................. 5

1.1 EMPRESAS COMERCIALES ........................................................................ 5


1.2 EMPRESAS INDUSTRIALES ...................................................................... 10
1.3 EMPRESAS DE SERVICIOS ....................................................................... 12
MEMORIA O INFORME DE SOSTENIBILIDAD ................................................. 20

1. DEFINICIÓN ..................................................................................................... 20

2. IMPORTANCIA DE ELABORAR UNA MEMORIA DE


SOSTENIBILIDAD .................................................................................................. 20

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 21

4. ESTÁNDARES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE


SOSTENIBILIDAD .................................................................................................. 22

5. PASOS PARA ELABORAR UNA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ... 23

6. BENEFICIOS DE ELABORAR UNA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD Y


MEDIOAMBIENTE ................................................................................................. 26

7. ¿ES OBLIGATORIO REALIZAR UNA MEMORIA DE


SOSTENIBILIDAD? ................................................................................................ 27

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 29

3
INTRODUCCIÓN

Una memoria de sostenibilidad es un informe que ofrece información equilibrada,


objetiva y razonable sobre las acciones que realizan las empresas en materia de
sostenibilidad en un periodo de tiempo determinado (puede ser un año, dos o cinco). Su
finalidad es la de apoyar a los grupos de interés y a las propias organizaciones para
informar, ayudar a comprender y gestionar las consecuencias de sus actividades, así como
de la estrategia de sostenibilidad que lleven a cabo, en sus tres ámbitos: ambiental,
económico y social.
Debido a su transparencia y rendición de cuentas con información tanto positiva
como negativa, favorecen la accesibilidad, la compatibilidad de la información y mejoran
la toma de decisiones pertinentes de todos los grupos de interés. En los últimos años, han
aumentado las organizaciones, organismos y sociedades civiles que encaran a las
empresas en relación a su desempeño social y medioambiental; la elaboración de una
memoria de sostenibilidad mejora la credibilidad y la imagen frente a inversores, clientes
y comunidad.
Ayuda a reconocer la capacidad de entendimiento de una organización sobre su
desempeño y la sostenibilidad, por lo que constituye un indicador de sus habilidades de
gestión; así como su rol o contribución a la resolución de los retos que enfrentamos en la
actualidad. Aunque existen muchas empresas que imprimen cierto número de copias de
memorias de sostenibilidad que distribuyen entre sus principales grupos de interés, cada
vez es más común que las empresas realicen sus reportes de forma audiovisual, digital o
interactiva.
Por ello, no se trata de hacer un documento exhaustivo que contenga toda la
información desarrollada, sino una invitación a ampliar el conocimiento al alcance de
todos; permitiendo explorar una gran cantidad de recursos: videos, páginas web
interactivas, apps, redes sociales, tantas como la creatividad y el presupuesto de la
organización. Todas ellas con ventajas y desventajas asociadas a la herramienta.

4
MEDIOAMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA

MEMORIA DE LAS EMPRESAS

1. INFORMACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE DE MEMORIAS DE EMPRESAS

1.1 EMPRESAS COMERCIALES

1.1.1 BIMBO

A fin de garantizar el máximo nivel de impacto positivo, hemos creado la

Estrategia de Sustentabilidad con una sólida estructura de gobierno que

establece los mecanismos para actuar con transparencia, rendir cuentas y

dar seguimiento a los avances en relación con nuestros compromisos y

objetivos.

La estructura de gobierno de Grupo Bimbo tiene los siguientes objetivos:

• Gestionar y orientar el progreso en materia de sustentabilidad.

• Medir y rastrear los resultados del

• Desempeño de la sustentabilidad.

5
• Asegurar que las decisiones estratégicas y tácticas estén alineadas con

los objetivos de sostenibilidad.

• Brindar claridad y transparencia en materia de sustentabilidad.

Para gestionar nuestros procesos de sostenibilidad a todos los niveles de la

empresa, hemos creado una estructura dirigida por un Líder Global de

Sustentabilidad y un director de Sustentabilidad Global quienes coordinan

a los líderes de las diferentes áreas funcionales, responsables de cada una

de las iniciativas.

1.1.2 COCA COLA FEMSA

En 2020, logramos un hito al cumplir con las metas para 2020 y darle

continuidad a nuestra estrategia. Llevamos a cabo un análisis de

materialidad para garantizar que las prioridades de sostenibilidad estén

alineadas con las expectativas de los grupos de interés y las necesidades

del negocio durante los próximos años. Mediante este análisis,

desarrollamos un nuevo grupo de prioridades.

▪ Comprender el papel de Coca-Cola FEMSA como parte de toda una

cadena de valor.

▪ Posicionar la cadena de valor de Coca-Cola FEMSA dentro de una

sociedad cuyas expectativas deben cumplirse.

▪ Comprender el papel que desempeñan, tanto la compañía como la

sociedad, para respetar los límites ambientales.

Como resultado de este proceso, identificamos 45 temas materiales que

determinan las líneas de acción específicas en la cadena de valor de Coca-

Cola FEMSA para garantizar la sostenibilidad de nuestro negocio, grupos

6
de interés y comunidades donde operamos. También mantuvimos los tres

ejes que nos han guiado desde la creación de nuestra primera estrategia de

sostenibilidad en 2013 Nuestra Gente, Nuestro Planeta y Nuestra

Comunidad.

Hoy los hemos fortalecido con un nuevo enfoque en la cadena de valor,

orientado a las expectativas de la sociedad, el compromiso con los grupos

de interés y los esfuerzos constantes de cuidar el medio ambiente, a la vez

de crear valor económico y social en colaboración con nuestros grupos de

interés.

1.1.3 GRUPO MODELO / CORONA

Grupo Modelo es sin duda una de las empresas cuyo compromiso social y

ambiental puede considerarse destacable. Un ejemplo de ello son los

esfuerzos ambientales que se integran en el voluntariado más grande de

México, y este compromiso se manifiesta también a través de las acciones

de Corona.

7
En 2019, la marca impulsó la campaña “Desplastifícate”, en el que la

marca refuerza su compromiso con la protección del océano e impulsa el

movimiento más grande a nivel mundial para limpiar los océanos.

“Corona es globalmente un sinónimo de las playas mexicanas. México es

de los países más afortunados al tener dos océanos que lo rodean.

Desplastifícate es un compromiso por preservar lo más icónico del país,

nuestras playas, por la marca de cerveza más icónica”.

Reforzando su compromiso con los océanos, desde hace más de 5 años,

Corona cuenta con una alianza con la organización Parley for the Oceans,

que busca generar conciencia sobre la situación actual de los océanos, y

hasta hoy, juntas han logrado limpiar 537 playas en más de 23 países

gracias a la colaboración de más de 300 mil voluntarios de todo el mundo.

Grupo Modelo es otra de las empresas que ayudan al medio ambiente, y

que sobresale por su responsabilidad social.

1.1.4 MCDONALD’S

El compromiso de McDonalds va mucho más allá de ofrecer experiencias

únicas a sus consumidores; aunque claro que este lo consigue con gran

8
éxito. También busca cuidar a nuestro planeta a través de su compromiso

creciente con la sustentabilidad y es una de las empresas que ayudan al

medio ambiente.

Pese a que el contexto mundial de los últimos meses la llevó a redirigir los

esfuerzos, la empresa sostiene su compromiso con el medio ambiente y ha

continuado implementando las iniciativas planteadas en el plan de

eliminación de plásticos, que comenzó hace más de dos años.

Durante la primera mitad de 2020, la marca logró reducir el consumo de

casi 150 toneladas de plástico de un solo uso, avanzando positivamente en

el cumplimiento de su meta regional establecida al comienzo del año.

El plan para la eliminación de plásticos de un solo uso le ha permitido

reducir el consumo de más de 1.300 toneladas de dicho material. Desde

entonces, en todos los mercados en los que opera, la compañía ha dejado

de entregar popotes y, en 2019, comenzó con la remoción de las tapas de

las bebidas frías y calientes que se sirven en los restaurantes.

Sumado a ello, la empresa ha modificado en toda la región el diseño de las

cucharas de los postres McFlurry, disminuyendo así en un 40% el consumo

9
de plástico por unidad. Además, cambió los materiales de los empaques de

varios de sus productos por unos a base de cartulina 100% biodegradable.

1.2 EMPRESAS INDUSTRIALES

1.2.1 CATERPILLAR

Construyendo un mundo mejor:

En Caterpillar, la sostenibilidad es nuestro compromiso para construir un

mundo mejor. La sostenibilidad es parte de lo que somos y de lo que

hacemos todos los días. Sabemos que el progreso implica un equilibrio de

la protección medioambiental, la responsabilidad social y el crecimiento

económico.

Nuestra visión:

Nuestra visión es un mundo en el que las necesidades básicas de todas las

personas, como vivienda, agua potable, saneamiento, alimentación y

energía confiable, estén satisfechas de manera sostenible a nivel ambiental,

y una empresa que mejore la calidad del medio ambiente y de las

comunidades donde vivimos y trabajamos.

Nuestra misión:

10
Nuestra misión es impulsar el crecimiento económico a través del

desarrollo de infraestructura y energía, y ofrecer soluciones que respalden

a las comunidades y protejan el planeta.

Nuestra estrategia:

Nuestra estrategia consiste en ofrecer entornos de trabajo, productos,

servicios y soluciones que hagan un uso productivo y eficiente de los

recursos, a medida que trabajamos para alcanzar nuestra visión.

Aplicamos innovación y tecnología para mejorar el rendimiento sostenible

de los productos, servicios, soluciones y operaciones de Caterpillar.

Creemos que el progreso sostenible es posible mediante el desarrollo de

mejores sistemas que maximizan los beneficios del ciclo de vida y, al

mismo tiempo, minimizan los costos económicos, sociales y ambientales

de la propiedad, según se refleja en nuestros principios de sostenibilidad.

Implementaremos nuestra estrategia al trabajar para alcanzar los objetivos

de desarrollo sostenible a los que aspiramos.

1.2.2 ALICORP

Creemos que la única forma de

lograrlo es gestionar nuestro

negocio con un enfoque de

sostenibilidad, es decir,

tomando decisiones que

consideren no solamente el

impacto económico sino

también el social y el

11
ambiental. Como resultado de nuestro análisis de materialidad, abordamos

tres temas ejes: bienestar, cuidado del ambiente y desarrollo de la cadena

de valor.

Nuestras iniciativas:

Consumo de energía

Entre el 2010 y el 2018, incrementamos nuestra eficiencia operativa al

reducir en 26% el consumo de energía por cada tonelada producida. En

la gestión energética, implementamos iluminación inteligente en

diversas plantas e hicimos modificaciones en el sistema de

climatización; por su parte, nuestros colaboradores se preocuparon por

hacer un uso más eficiente de los equipos de producción, lo que derivó

en un ahorro significativo de tiempo y energía.

Gestión de residuos

Durante el 2018, Alicorp recicló el 53% de sus residuos, lo que

equivale a 9,883.71 toneladas de plástico, cartón y madera, entre otros

materiales. Adicionalmente, logramos reciclar 9,776 unidades de

cilindros en desuso, tambores de cartón, entre otros. Nuestra gestión

de residuos nos permite contar con una estrategia para administrar, con

criterios 100% sostenibles, los desechos en planta, siempre asegurando

una disposición final adecuada.

1.3 EMPRESAS DE SERVICIOS

1.3.1 TELEFÓNICA S.A.C.

Cultura alineada con la gestión ética y sostenible GRI 102-27.

12
Más allá de asegurar un comportamiento ético y una gestión responsable

de nuestro negocio, nuestro objetivo último es incorporar las actividades y

estrategias corporativas de sostenibilidad como una pieza fundamental de

nuestra cultura organizacional, alineando los comportamientos, procesos y

objetivos internos con el propósito y valores de la Compañía. Para ello,

nos regimos por nuestros Principios de Negocio Responsable, que se

desarrollan en 10 temáticas:

✓ Gestión ética y responsable.

✓ Gobierno corporativo y control interno.

✓ Respeto y promoción de los derechos humanos y los derechos

digitales.

✓ Nuestro compromiso con el medioambiente.

✓ Innovación, desarrollo y uso responsable de la tecnología.

✓ Comunicación responsable.

✓ Nuestro compromiso con el cliente.

✓ Nuestro compromiso con los empleados.

✓ Nuestro compromiso con las sociedades en las que operamos.

✓ Gestión responsable de la cadena de suministro.

13
1.3.2 BCP

− Compromiso con el medio ambiente

La política de Medio Ambiente del BC establece los siguientes

compromisos ambientales para el diseño e implementación de

programas e iniciativas en favor del Desarrollo Sostenible:

▪ Invertimos en programas y actividades que promuevan la

conciencia del cuidado del medio ambiente.

▪ Consideramos que la sostenibilidad es un aspecto fundamental

dentro de nuestro giro de negocio.

▪ Ejerceremos un control permanente de indicadores de impacto

ambiental, así como mecanismos de revisión y mejora de los

programas de RSE.

A partir de estos compromisos, el BCP mantiene y promueve

programas medio ambientales que tiendan a:

▪ Minimizar el uso de energía eléctrica, papel y agua.

▪ Reciclar residuos electrónicos, papel y plásticos.

14
▪ Mitigar las emisiones de CO2 (Dióxido de carbono), producto de

sus operaciones.

▪ Otros que puedan surgir y que se alineen a su misión, visión,

principios institucionales y Política de Responsabilidad Social

Empresarial.

A continuación, se presentan los resultados que alcanzó el BCP en

2021 en cuanto a la gestión de su impacto ambiental.

INCONCLUSO

GESTIÓN EN EL IMPACTO AMBIENTAL DE BCP 2021

RSE 102-12 En el marco de nuestro programa Planeta BCP, las

principales iniciativas son:

➢ Reducción y mitigación de la huella de carbono.

➢ Reciclaje de papel, plástico y cartón.

➢ Reciclaje de pilas y baterías.

➢ Jornadas virtuales de capacitación y concientización ambiental.

Para medir la Huella de Carbono y establecer metas ambientales el

BCP utiliza la plataforma Greencloud®. Desde el 2018 el BCP forma

parte de la iniciativa de compensación ambiental a través de

Certificate Emission Reduction (CERs) emitidos por la Convención

Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por

sus siglas en inglés) que es el principal instrumento jurídico de

respuesta internacional ante el reto del cambio climático y persigue

estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera para así impedir perturbaciones peligrosas de carácter

15
antropogénico en el sistema climático. En 2021 el BCP ratificó este

compromiso y estableció metas de reducción.

1.3.3 AMBICAL

Por décimo tercer año consecutivo AMBICAL Proyectos hace público su

progreso social reafirmando su empeño por ser una empresa Responsable.

Esta memoria cubre la totalidad del ámbito de actuación de la empresa

durante el año 2020 (de 1 de enero de 2020 a 31 de diciembre de 2020)

abarcando con exhaustividad los tres pilares básicos de la sostenibilidad;

incluyendo aspectos Ambientales, Sociales y Económicos.

Esta Memoria ha sido elaborada de acuerdo con el GRI Standards: Opción

in accordance, incluyendo los requerimientos, recomendaciones y

directrices propuestos desde los Estándares Universales como el GRI 1:

Fundamentos, hasta los Estándares temáticos GRI 200, 300 y 400, con

objeto, no solo de cumplir los principios de contenido y de calidad exigidos

por el estándar, sino también de realizar un ejercicio de coherencia con los

principios y elevada auto exigencia de la empresa.

En lo relativo a materialidad en el contexto del informe, se han analizado

tanto factores externos como internos, como son la misión y estrategia y

valores de AMBICAL, los aspectos más relevantes de los grupos de interés

16
(recogidas en el apartado de Participación Grupos de Interés) y las

expectativas básicas contenidas en los acuerdos y normas internacionales

a los que la organización está suscrita.

Es intención de AMBICAL adoptar y sistematizar la elaboración de

Memorias de Sostenibilidad con la meta de que la recopilación y análisis

de información sea de utilidad en la toma de decisiones y en la

participación de sus grupos de interés. Prueba de ello es que este sea el

duodécimo año consecutivo en que AMBICAL hace público su

compromiso.

Principios para la elaboración de este documento:

▪ Transparencia y rigor informativo.

▪ Alcance y perfil de la memoria.

▪ Impacto económico.

▪ Impacto ambiental.

1.3.4 PETROPERÚ

En PETROPERÚ contamos con un modelo de desarrollo sostenible que

establece nuestra estrategia corporativa junto a los lineamientos y

compromisos para mitigar, reducir y compensar los impactos económicos,

sociales y ambientales generados por nuestras operaciones.

17
Este modelo de desarrollo sostenible se basa en la Declaración de Río

sobre el Ambiente y el Desarrollo (ONU, 1992) y en la Declaración

Universal sobre la Diversidad Cultural - Convención sobre la Protección y

Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (Unesco, 2005).

Asimismo, contamos con una Política de Gestión Social mediante la cual

nos comprometemos a una gestión empresarial que sitúa este tema en el

mismo rango que los aspectos económicos, ambientales y de calidad, en

cumplimiento con las leyes. Este compromiso se alinea con los Principios

del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los Principios de Ecuador, la

Declaración Universal de Derechos Humanos, los Principios de la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Financiero y las mejores

prácticas aplicables en esta materia.

Modelo de Desarrollo Sostenible

➢ Social: Promovemos la equidad social y la participación de nuestros

grupos de interés.

➢ Ética de producción: Modernizamos nuestros procesos buscando las

mejores tecnologías, transparencia y ética en nuestra gestión.

18
➢ Económico: Fortalecemos capacidades locales para que la

comunidad crezca junto con la empresa.

➢ Cultural: Respetamos la diversidad cultural de nuestros pueblos y

fortalecemos la identidad nacional.

➢ Ambiental: Implementamos sistemas de gestión ambiental y

remediamos nuestros pasivos.

Esto responde a nuestros Objetivos Anuales y Quinquenales 2019-2023

aprobados por el Directorio de PETROPERÚ y el Ministerio de Energía y

Minas, mediante Acuerdo de Directorio N° 085-2018-PP del 01.10.2018 y

Resolución Ministerial N°048- 2019-MEM/DM, publicada en el Diario

“El Peruano” el 21.02.2019, respectivamente. A continuación, se detalla:

Objetivos Estratégicos PETROPERÚ 2019-2023

❖ Abastecer el mercado de forma eficiente.

❖ Operar en forma eficiente, segura, al preservar el ambiente y generar

productos y servicios de alta calidad.

❖ Sostenibilidad Financiera de PETROPERÚ.

❖ Asegurar la sostenibilidad de nuestras operaciones.

❖ Fortalecer a PETROPERÚ a través de la gestión del talento humano

y un buen gobierno corporativo.

19
MEMORIA O INFORME DE SOSTENIBILIDAD

1. DEFINICIÓN

La memoria o informe de sostenibilidad es la principal herramienta que tiene una

organización o empresa para comunicar voluntariamente su desempeño e impacto,

ya sea positivo o negativo, en asuntos ambientales, sociales y de gobierno

corporativo (ESG, por sus siglas en inglés). La información que incluye debe ser

relevante para los grupos de interés.

Una memoria de sostenibilidad no es una mera recogida de datos, se trata de

convertir lo abstracto en tangible y concreto. Su realización ayuda a configurar la

estrategia de las organizaciones, de tal manera que encuentren más sencillo

establecer objetivos, medir su desempeño y, en último término, gestionar el

cambio hacía un modelo sostenible.

2. IMPORTANCIA DE ELABORAR UNA MEMORIA DE

SOSTENIBILIDAD

La elaboración de la memoria implica desarrollar y comunicar los vínculos entre

la sostenibilidad y el negocio recopilando y haciendo un seguimiento periódico de

20
la información. A continuación, detallamos algunas de las ventajas de la

realización de la misma:

✓ Contribuye a mejorar la gestión de la organización ya que identifica riesgos

y descubre oportunidades en el ahorro energético, prevención de

infracciones, etc.

✓ Fortalece la comunicación interna y el sentimiento de pertenencia. En

muchas ocasiones, quizá por el tamaño de la organización, los propios

empleados desconocen muchas de las acciones de la compañía con las que

se podrían sentir identificados.

✓ Favorece la reputación e imagen al comunicar la vinculación de la empresa

con el desarrollo sostenible mediante el ofrecimiento de servicios

sostenibles, contribución social y ambiental.

✓ Mejora las relaciones financieras al unificar el mensaje que se quiere

transmitir y evitar de este modo declaraciones inesperadas. Al ser una

información consensuada internamente, todo aquel que la utilice podrá

disponer de información fiable y periódica.

3. OBJETIVOS

• Ofrecer un ejercicio transparente de la contribución de la compañía a la

sostenibilidad. La elaboración de la memoria de sostenibilidad implica

crear y comunicar los vínculos forjados entre la empresa y la sostenibilidad,

así como el seguimiento de la información.

• Definir el Alcance que se incluirá en la memoria (productos, servicios,

instalaciones o países)

21
• Recopilar toda la información tanto existente como aquellos

planes, o programas previstos a futuro que puedan tener relación con los

contenidos propuestos en la Guía GRI.

4. ESTÁNDARES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DE

SOSTENIBILIDAD

A lo largo de los años y conforme a la importancia de la responsabilidad social

corporativa iba en aumento, han ido también surgiendo diferentes estándares para

la elaboración de la memoria de sostenibilidad. «Guías» a seguir por las

compañías para redactar este documento sin dejar elementos importantes fuera,

pero, sobre todo, para poder medir el desempeño en los objetivos propuestos.

• Norma ISO 26000

Uno de los estándares que podemos seguir para elaborar la memoria de

sostenibilidad es la Norma ISO 26000, que recoge un conjunto de guías

sobre responsabilidad social para las empresas.

Cumplir con los requisitos de esta Norma y obtener su certificación,

garantiza que la empresa está cumpliendo con su plan de RSC y

alcanzando sus objetivos de sostenibilidad. Por lo tanto, es cuestión de

trasladar a la memoria todas las acciones llevadas a cabo para conseguir la

certificación y mantenerla en el tiempo.

22
• Estándares GRI

Sin embargo, si hay un estándar que citar, es el creado por la Global

Reporting Initiative (GRI), puesto que es el modelo más utilizado en la

actualidad para elaborar memorias de sostenibilidad, ya que es fácil de

adaptar a cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño.

Los estándares de la memoria de sostenibilidad GRI se basan en los

principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas sobre sostenibilidad y

medio ambiente y están reconocidos por la OCDE.

5. PASOS PARA ELABORAR UNA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

Para explicar cómo hacer una memoria de sostenibilidad, nos remitiremos a los

estándares y guía GRI, que, como hemos señalado, son los más usados en la

actualidad.

a) PREPARACIÓN DE LA MEMORIA

El primer paso es la preparación de la memoria, para lo que debemos definir

el contenido y su cobertura y asegurar que tendrá la calidad adecuada para su

divulgación.

La memoria de sostenibilidad debe contemplar una serie de principios de

elaboración relativos a la materialidad, la participación de los grupos de

23
interés, el contexto de sostenibilidad y exhaustividad, junto a una serie de

comprobaciones para cada uno de estos principios.

Estos principios y los contenidos básicos que se abordarán determinarán tanto

los asuntos que deben tratarse en la memoria como los indicadores sobre los

que se debe informar.

b) ESTRUCTURA

La estructura de la memoria de sostenibilidad viene definida por tres tipos de

contenidos básicos, cuya información es de interés tanto para las propias

organizaciones como para sus grupos de interés:

➢ Perfil: Es la información que define el contexto de la empresa y nos

permite entender el desempeño de la misma a través de su estrategia y sus

prácticas de gobierno corporativo.

➢ Enfoque de la dirección: Es la información que explica cómo la empresa

aborda diferentes aspectos para proporcionar contexto y comprender su

desempeño en áreas concretas.

24
➢ Indicadores de desempeño: Son los indicadores que se emplean para

comparar la información respecto al desempeño económico,

medioambiental y social de la empresa.

De manera que estos tres tipos básicos de contenidos están compuestos por:

− El contexto:

▪ Estrategia y análisis

▪ Parámetros de la memoria

▪ Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés

▪ Enfoque de gestión

− Desempeño:

▪ Económico

▪ Ambiental

▪ Prácticas laborales y ética del trabajo

▪ Derechos humanos

▪ Sociedad

▪ Responsabilidad sobre productos

c) SOPORTE Y PRESENTACIÓN

Una vez elaborada, la memoria de sostenibilidad se puede presentar tanto en

formato impreso como digital; por ejemplo, no es poco habitual que esta

memoria esté accesible en la página web corporativa.

Así mismo, puede publicarse de forma independiente o como un documento

adjunto a los informes financieros de la empresa. En cualquier caso, se

recomienda hacerla pública para dejar constancia de las políticas y acciones

llevadas a cabo en materia de responsabilidad social corporativa.

25
d) REGISTRO

Finalmente, si se han utilizado los estándares GRI y se publica la memoria de

sostenibilidad, es necesario comunicárselo a la organización, para lo que se

puede recurrir a una, dos o las tres opciones siguientes:

➢ Comunicar la publicación de la memoria y proporcionar una copia de la

misma, tanto en formato impreso como digital, por ejemplo, enviando

copia de la memoria de sostenibilidad en PDF.

➢ Registrar la memoria en la base de datos de GRI.

➢ Solicitar a GRI la comprobación del nivel de aplicación autocalificado (el

estándar cuenta con tres niveles, C, B y A, bajo los que las empresas

pueden autocalificarse al realizar la memoria).

6. BENEFICIOS DE ELABORAR UNA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD

Y MEDIOAMBIENTE

Una memoria de sostenibilidad y medioambiente es la mejor herramienta de

comunicación para las organizaciones que quieren ser percibidas como

responsables y transparentes, además de una excelente palanca de mejora continua

en el camino hacia la excelencia organizacional.

26
Para aquellas organizaciones que no están obligadas a realizar, una Memoria de

sostenibilidad tiene otra serie de ventajas:

❖ Acceder a capital y a la internacionalización.

❖ Anticiparse a nuevos cambios regulatorios.

❖ Conectar la estrategia empresarial a una economía sostenible.

❖ Detectar fortalezas y debilidades y prevenir riesgos.

❖ Generar reputación y lealtad.

❖ Mejorar los sistemas internos de gestión y toma de decisiones.

❖ Conectar áreas de la empresa.

❖ Demostrar el compromiso con los grupos de interés.

7. ¿ES OBLIGATORIO REALIZAR UNA MEMORIA DE

SOSTENIBILIDAD?

La elaboración de la memoria de sostenibilidad es obligatoria para empresas

con más de 500 empleados desde 2018, cuando se modificó la Ley de

Auditoría de Cuentas para incorporar la Directiva 2014/95/UE; la información

de sostenibilidad debe ser revisada por una entidad externa e incluir la

memoria junto a otros informes de gestión de la empresa.

Para el resto de empresas no existe esta obligación, pero cabe señalar que

contar con ella puede dar ventaja a la hora de participar en concursos de

contratación pública y, como ya dijimos, mejora la imagen y reputación de la

empresa.

27
CONCLUSIONES

Las empresas, en términos generales, son agentes contaminantes del medio


ambiente, como lo son el resto de los agentes económicos, dependiendo, por supuesto, el
grado de esa acción del sector que se trate o del tipo de proceso tecnológico que tenga la
empresa. Es evidente que las reglas del mercado por sí solas no garantizan el grado de
protección medioambiental que los ciudadanos, con toda seguridad, quisieran tener. Las
externalidades, en términos económicos, que se generan exigen un tratamiento
complementario a las simples reglas del mercado.

Las empresas son un factor importantísimo en la preservación del medio ambiente,


dado que la innovación tecnológica y su aplicación es lo que puede resolver una gran
parte del problema. Es evidente que existen aún algunas incertidumbres sobre la
capacidad técnica para resolver ciertos problemas específicos, pero la única vía para
despejar las dudas es potenciar el esfuerzo investigador. En cualquier caso, es necesario
decir que a la hora de hablar de responsabilidad todos deberíamos incluirnos, ya que los
ciudadanos jugamos también un papel negativo muy importante en todo el proceso de
deterioro medioambiental.

Una memoria de sostenibilidad no es una mera recogida de datos, se trata de


convertir lo abstracto en tangible y concreto. Su realización ayuda a configurar la
estrategia de las organizaciones, de tal manera que encuentren más sencillo establecer
objetivos, medir su desempeño y, en último término, gestionar el cambio hacía un modelo
sostenible.

Ser una empresa ambientalmente responsable es considerar todos los impactos


ecológicos que generan en sí la producción y la puesta en operación de la empresa. Todo
empresario y/o dirigente de una empresa, indistintamente de su tamaño y del área a que
ésta se dedique puede y debe orientarse a un enfoque de mejores prácticas ambientales de
producción inocua, tomando siempre al ambiente como un elemento imprescindible para
el desarrollo de sus actividades, puesto que este enfoque asegurará a las generaciones
futuras su desarrollo.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grupo Atico34. (S.F.). Memoria de Sostenibilidad ¿Qué es y cómo hacerla? Grupo

Atico34. https://protecciondatos-lopd.com/empresas/memoria-sostenibilidad/

Sostenibilidad para todos. (S.F.). PARA QUÉ SIRVE UNA MEMORIA DE

SOSTENIBILIDAD (I). Acciona. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-

sostenible/para-que-sirve-una-memoria-de-sostenibilidad-

i/?_adin=02021864894

Erika Cembranos. (4 de diciembre de 2012). ¿Qué es una Memoria de Sostenibilidad?

Erreese resultados sostenibles. https://erreese.com/que-es-una-memoria-de-

sostenibilidad/

Montserrat Avilés Fernández. (16 de marzo de 2015). Memoria de Sostenibilidad: Qué,

para qué y cómo. Responsabilidad social corporativa. https://responsabilidad-

social-corporativa.com/memoria-de-sostenibilidad-que-para-que-como/

29

También podría gustarte