Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA: Administración de Turismo y Negocios Internacionales

ESPECIALIDAD: Administración de Negocios Internacionales

TEMA: Características y naturaleza de Financiamiento en Proyectos de Inversión.

CURSO: Evaluación de Proyectos NN.II.

DOCENTE: Dr. Juan Alfredo Velasquez Vasquez

INTEGRANTES:

Acuña Valencia, Elizabeth

Yahaira Flores Zúñiga, Moisés

Enrique Ramos Quispe, Roxana

Silvia Paitan Quispe, Milagros

Angela Valverde Cobos, Gianella

Lohani

Huamani Delgadillo, Jhonatan Alexander

2023
Resumen

Es de conocimiento que toda inversión implica cierto porcentaje de riesgos latentes a

su alrededor y muchos especialistas afirman que el estudio técnico de un proyecto es uno de

los mejores medios para poder plasmar el desarrollo de la empresa y hasta anticiparse a

indicar su posible desenlace, tratando así de reducir espacios de incertidumbre. Además, se

necesita una gran precisión para tratar de convertir una idea teórica en un proyecto real,

debido a que el empresario expone diversos ámbitos, pero en especial lo afectaría

económicamente ya que involucra aspectos como las fuertes fuentes de capital y recursos.

Por ello, para elaborar este estudio se deben incluir dos fases importantes para su

desarrollo. Uno de estos, es el tamaño del proyecto que hace referencia a la capacidad que se

deberá instalar para poder satisfacer la demanda de un mercado objetivo, que previamente

han sido materia de estudio. Todo ello, se puede proyectar a través del volumen de

producción o número de unidades que reciba, almacene o produzca en una planta dentro de

un tiempo determinado.

Y el segundo, es la localización del proyecto que tiene como objetivo analizar las

distintas alternativas de situar un negocio para que puedan encontrar el lugar que sea más

factible y rentable para el proyecto. Esto se realizará a través del análisis de diversas variables

que logren que la empresa pueda minimizar los costos y gastos operacionales, permitiendo

maximizar las utilidades al realizar las actividades.

Finalmente, con cada uno de estos elementos se elaborará un análisis completo sobre

la cantidad de inversión que se solicitará y usará para empezar con los planes previstos del

negocio, para posteriormente conocer la viabilidad económica del mismo.

2
Índice del trabajo

1. Presentación...................................................................................................................1
1.1. Resumen.............................................................................................................2

1.2. Índice del trabajo................................................................................................3

1.3. Introducción.......................................................................................................5

2. Cuerpo del trabajo..........................................................................................................6


2.1. Definición y características del tamaño de proyectos........................................6

2.2. Naturaleza del tamaño de proyectos...................................................................9

2.2.1. Conceptualización...................................................................................9

2.2.2. Importancia............................................................................................10

2.2.3. Capacidad del proyecto.........................................................................10

2.2.4. Factores que influyen en la determinación del tamaño.........................11

2.2.4.1. Dimensión del mercado..........................................................11

2.2.4.2. Capacidad de financiamiento.................................................11

2.2.4.3. Tecnología..............................................................................12

2.2.4.4. Disponibilidad de insumos.....................................................12

2.2.4.5. Distribución geográfica del mercado......................................13

2.2.4.6. Variables estacionales............................................................13

2.2.5. Métodos para determinar el tamaño del proyecto.................................13

2.2.5.1. Método de Lange....................................................................13

2.2.5.2. Método para estimar el tamaño de un proyecto con demanda

creciente................................................................................................15

2.2.5.3. Método para estimar el tamaño de un proyecto con la demanda

constante...............................................................................................15

2.2.5.4. Método de escalación.............................................................17

2.3. Localización de proyectos................................................................................19

3
2.3.1. Etapas de la localización.......................................................................20

2.3.1.1. Macrolocalización..................................................................20

2.3.1.2. Microlocalización...................................................................21

2.3.2. Factores que influyen en la localización...............................................21

2.3.2.1. La demanda y sus áreas de influencia....................................21

2.3.2.2. Medios y costos de transporte................................................23

2.3.2.3. Disponibilidad y costo de mano de obra................................25

2.3.2.4. Cercanía de las fuentes de abastecimiento.............................26

2.3.2.5. Cercanía del mercado.............................................................26

2.3.2.6. Factores ambientales..............................................................27

2.3.2.7. Costo y disponibilidad de terrenos.........................................27

2.3.2.8. Superficie disponible y topografía..........................................27

2.3.2.9. Estructura impositiva y legal..................................................28

2.3.2.10. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros...........29

2.3.2.11. Vías de comunicación..........................................................29

2.3.2.12. Posibilidad de eliminación de desechos...............................29

2.3.3. Métodos de evaluación..........................................................................30

2.3.3.1. Métodos de evaluación por factores no cuantificables...........31

2.3.3.2. Método cualitativo por puntos................................................31

2.3.3.3. Método de Brown y Gibson...................................................32

2.3.3.4. Método cuantitativo de Vogel................................................32

3. Conclusión....................................................................................................................34
4. Recomendaciones.........................................................................................................35
5. Bibliografía..................................................................................................................36
6. Bibliografía electrónica................................................................................................36

4
Introducción

Cuando una persona natural o jurídica ha decidido ofrecer ciertos productos o

servicios que demanda el mercado, deberá buscar la manera de satisfacerlo, siendo necesario

requerir de recursos como infraestructura, equipos, maquinarias o en si todo lo que exija una

planta de producción para que se le permita fabricar lo que se pretende vender al público

objetivo, buscando como finalidad tener una base sólida al establecer un proyecto con

funcionamiento óptimo y rentable.

En el presente trabajo, se desarrollarán dos fases importantes que forman parte del

estudio técnico de un proyecto. En la primera parte , se detalló acerca del tamaño de un

proyecto, que tiene como puntos importantes su definición y características, además, de la

naturaleza e importancia de este. Asimismo, se observa la presencia de ciertos factores

limitantes; que, en sí, pueden influir de una manera positiva o negativa en la fijación del

tamaño, entre los de mayor peso están la dimensión del mercado, el aspecto financiero y la

tecnología que será utilizada en el proceso productivo. Por último, se señalan algunos

métodos o procedimientos para la determinación del tamaño en el proyecto, tomando en

cuenta criterios que busquen su optimización.

En la última parte, se refiere al tema de la localización de un proyecto, abarcando

conceptos y etapas como la macrolocalización y la microlocalización, que es esencial

diseñarlas y seguirlas para su desarrollo. Adicionalmente, se muestran una gran cantidad de

factores que son considerados en su análisis, en el cual, dependiendo el giro del negocio,

estos pueden tener una mayor o menor influencia para su estudio. Finalmente, se mencionan

los métodos de evaluación más utilizados en este campo.

5
Cuerpo del trabajo

2.1. Definición y características del tamaño de proyectos

Este es uno de los elementos básicos del estudio técnico del proyecto. De acuerdo con

Baca (2006), el tamaño de un proyecto puede estar en función de dos rubros: el porcentaje

del aérea del mercado que cubrirá y la cantidad de bienes o servicios que producirá.

Por ello, resaltamos que esta es una fase que establece el nivel de inversión que se

requerirá para operar normalmente. Además, que el autor hace hincapié en que el tamaño de

un proyecto será esa capacidad que deberá tenerse para poder atender satisfactoriamente las

necesidades del mercado objetivo y esto será medido a través del volumen de producción

presentado en la instalación; es decir que el tamaño de un proyecto es una función de la

capacidad de producción, de la operación y del tiempo en conjunto.

Asimismo, es relevante establecer la unidad de medida de la mercancía y la cantidad

que se va a fabricar por una unidad determinada de tiempo; por ejemplo: centímetros, metros,

toneladas, etc., producidos por unidad de tiempo que puede ser diario, semanal, anual, etc.

Por lo tanto, al considerar el tamaño como una función del tiempo es fundamental

considerar la disponibilidad de ciertas materias primas y la estacionalidad del suministro los

cuales determinaran el uso de la capacidad instalada. Es durante estos períodos que se estima

la capacidad de la planta y se espera que sus operaciones estén a la máxima potencia.

Para un mejor entendimiento sobre todo ello, deberíamos preguntarnos: ¿Cuánto

producir? y ¿Qué cantidad de cada factor de producción se utilizará?

Para ejemplificar esta situación, mencionaremos algunos casos que harán referencia a

ello. Tal como sucedería en un proyecto industrial en el que el tamaño se mediría por medio

del número de unidades fabricada por año, otro caso sería un proyecto agrícola donde su

tamaño sería medido a través de la cantidad de productos cosechados en cada temporada

agrícola, otro caso sería un proyecto de minería en el que su tamaño serán las toneladas

6
métricas hechas en las minas subterráneas bajo un determinado tiempo u otro sería un

proyecto ganadero midiendo su tamaño según la cantidad de kilos de carne que se obtenga

del proceso productivo; por otro lado, esta fase no solo es relevante para grandes proyectos o

empresas, sino que también puede ser usada por las pymes y medianos negocios, como por

ejemplo al plantear un proyecto de educación debiendo medir su tamaño en relación a la

cantidad de alumnos registrados en cada año escolar o un proyecto hotelero donde el tamaño

es medido por el número de habitaciones construidas.

Por otro lado, se debe aclarar que el estudio de mercado ocupa un papel importante ya

que de aquí se obtiene nuestro segmento del mercado, lo cual nos ayuda a precisar las

unidades a producir, para así tener el tamaño de la planta, basado tanto en la demanda

presente y en la futura que se deberá satisfacer. Claramente, este factor sobresale para

determinar el tamaño de un proyecto y para su análisis hay 3 situaciones básicas que se

deben

proveer:

 No deberá tener límite práctico en la escala de producción.

 Es tan pequeño que puede que no logre justificar el tamaño mínimo.

 Es del mismo orden de magnitud que el tamaño más pequeño posible.

Idealmente, el tamaño no debería ser mayor que la demanda actual y esperada del

mercado; además, la demanda debe ser mayor que el tamaño mínimo económico del

proyecto.

Si este estudio afronta una situación de estacionalidad de ventas, existen 2

posibilidades: una es definir el tamaño en base a la estacionalidad; u otro sería determinar la

demanda promedio mensual y fabricar las unidades en base a este promedio, lo que significa

manejar grandes inventarios fuera de temporada. Concluyendo que, de ambas opciones, la

menos factible seria la primera posibilidad, debido a que desde el punto de vista social

provocaría un aumento en la frecuencia de despido del personal.


7
Además, aparte de la dimensión del mercado, toma un puesto importante de

evaluación el factor de financiamiento, porque para que se pueda determinar el tamaño de un

negocio se considera el monto de inversión que se va a fijar para el proyecto. También, se

incluirán otros indicadores indirectos como el espacio físico que emplee las instalaciones y su

potencia, por el N° de puestos de trabajo implantados, por el grado de participación que el

negocio obtenga en el mercado o por la magnitud de ventas que efectué.

Con relación a todo lo mencionado, el objetivo de esta fase es determinar la

dimensión que deberá tener la infraestructura para el proyecto, así como la capacidad de

equipos y maquinarias necesarios para el proceso. Para esto, se han observado que existen 2

puntos de vista: el primero habla desde un punto de vista técnico o de ingeniería, aquí hace

referencia a que la capacidad debería ser definida como el nivel máximo de producción que

se pueda tener en una operación con ciertas instalaciones y maquinarias; por otro lado, el

segundo, trata de un punto de vista económico, en el que a comparación del anterior se busca

definir a la capacidad como el nivel de producción que usa todos los recursos adquiridos, con

la finalidad de reducir costos y se genere un mayor alcance de utilidades.

Para esto, hay que ser muy consecuente ya que buscar soluciones optimas solo

tomando en cuenta el punto de vista técnico, puede traer resultados negativos e incurrir en

errores. Lo que pasaría en sí, es que el proyecto, al no ser planeado en conjunto bajo ambos

puntos de vista, no seria tan competitivo como se esperaría, tanto de tipo financiero como

operativo.

Aquí también se habla de un tamaño óptimo, en el que adopta esta condición cuando

se trabaja logrando la máxima rentabilidad, a raíz de haberlo realizado con los menores

costos. Es decir que, la solución óptima será la que producirá el resultado económico más

favorable para todo el proyecto. Es por lo que, si un proyecto tiene alternativas de diferentes

tamaños, cada tamaño debe desarrollarse y evaluarse por completo para que pueda ser

8
comprensible y accesible conocer los indicadore que finalmente ayudarán a tomar la mejor

decisión.

La decisión final va a depender del punto de vista con que se observe o cual sea el

objetivo en sí. En el ámbito empresarial, podemos distinguir ciertos tipos de negocios; entre

ellas están las micro, pequeña, mediana y gran empresa. Por ello, uno de los aspectos que

debemos considerar es la dirección de nuestro proyecto ¿hacia dónde va? Todo ello va a

depender de la capacidad que se tenga para invertir y del objetivo del empresario.

Los inversores privados están interesados en maximizar la cantidad total de actividad,

es decir, que este tamaño óptimo deberá ser el mayor valor presente neto. Por otro lado, a los

gobiernos o entidades que buscan solucionar problemas de la comunidad a través de

proyectos están interesados en minimizar el costo unitario de producir un bien o prestar un

servicio; si el precio de venta es el mismo, el tamaño para lograr ese precio es el mismo

tamaño que maximiza el costo relación de venta.

No se puede dar una fórmula específica para afirmar con precisión el tamaño del

proyecto. Dependiendo de la empresa en cuestión, los diferentes componentes del estudio de

factibilidad tienen diversos grados de impacto. No obstante, es conveniente identificar los

componentes con mayor incidencia en el estudio de factibilidad, para que el tamaño inicial

que se adopte o cualquier cambio posterior, se pueda ajustar de acuerdo con la situación real.

2.2. Naturaleza del tamaño de proyectos

2.2.1. Conceptualización

El tamaño del proyecto es fundamental para la determinación de las inversiones y

costos que se realizaran; también hace referencia a la capacidad de producción que se

instalará para producir una determina cantidad de productos en un tiempo determinado.

9
2.2.2. Importancia

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto radica principalmente en

la inversión y los costos que se usaran durante la realización del proyecto, así como también,

la rentabilidad que se espera por la implementación del proyecto. Cabe indicar que el tamaño

del proyecto determinara la cantidad de operaciones que la empresa desea realizar, así como

también sus ingresos por la venta.

2.2.3. Capacidad del proyecto

Desde un inicio es de suma importancia definir el tamaño que tendrá el proyecto, para

que de esta manera se pueda establecer la manera más factible de determinar la cantidad de

producción que se pretende ofrecer en el mercado, analizar el monto que se pretende invertir

en el proyecto, la cantidad de nuevos puesto de trabajo que se crearan, la cantidad de horas de

trabajo que se realizaran para poder satisfacer las necesidades del mercado, las áreas que van

a ser ocupadas para cada tiempo de trabajo que se van a realizar, los niveles de venta que se

pretenden lograr. Cada uno de estos factores inciden en la determinación del tamaño.

Aunque, es importante identificar cuáles son las variables adecuadas a cada caso, ya que no

todas tienen el mismo grado de efecto.

Al referirnos al tamaño del proyecto, se hace énfasis en la capacidad de producción

que se instalará en una planta. Esta se puede calcular en unidades y periodos de tiempo.

Es recomendable que en los primeros años que se regula la producción se deba

detectar la capacidad que está teniendo el proyecto. Dependiendo de los equipos o recursos

establecidos, podremos observar como resultado una determinada capacidad de producción,

que al medirse se pueden distinguir 3 tipos:

 Capacidad Normal Viable: Esta se logra en condiciones de trabajo normales

y toma en cuenta aspectos como equipos y otras condiciones técnicas, tales

como los paros normales, feriados, mantenimiento, fatigas y demoras, entre

10
otros. Esta capacidad responde a la cantidad de demanda identificada en el

estudio del mercado; por eso al expresar el tamaño de un proyecto se usa el

concepto de capacidad normal viable.

 Capacidad Nominal: Trata de una capacidad máxima teórica que se da al

contar con las garantías de ciertos recursos que deben estar instalados y

adaptados a las necesidades de cada momento. Hay algunos ejemplos como:

piezas por hora, kilómetro por hora, etc.

 Capacidad Real: Está relacionada a las unidades que se obtengan basadas en

un programa de producción que es utilizada para hallar la eficiencia del

proceso.

2.2.4. Factores que influyen en la determinación del tamaño

Los factores deben investigarse con el objetivo de establecer las restricciones que

limitan tanto el tamaño mínimo como máximo del proyecto.

2.2.4.1. Dimensión del mercado

Después de un riguroso estudio sobre el mercado al que se quiere entrar, se debe de

determinar la cantidad de productos que se desea producir, el tamaño de fabrica o centro que

se quiere construir; cabe indicar que también se debe de tomar en cuenta la demanda actual y

futura. Además, los pronósticos de demanda y distribución geográfica de un mercado pueden

influir en la decisión de definir una o más plantas del mismo o diferente tamaño en distintas

ubicaciones y diferentes turnos, pero para esto se deben considerar algunos temas como las

economías de escala.

2.2.4.2. Capacidad de financiamiento

Otra variable que es indispensable para determinar el tamaño del proyecto es la

capacidad de financiamiento para llevar a cabo el proyecto, cabe indicar que para realizar

el

11
proyecto se debe de acudir a entidades financieras, ya que no es recomendable invertir todos

los recursos propios; para ello se deben de tener las siguientes consideraciones:

 En caso de que los recursos propios y el financiamiento obtenido no son

suficientes para lograr las exigencias del tamaño mínimo a producir, se

dificulta la implementación y operación del proyecto.

 Cuando estos ambos recursos (propios y financiamiento), solo alcanzan

para tamaño mínimo; se puede realizar la implementación del proyecto por

etapas, iniciando con un tamaño mínimo e irlo ampliando con el transcurso

del tiempo, en la medida que se vayan recuperando financieramente.

 Cuando los recursos financieros obtenidos son suficientes, podrán facilitar

la selección del tamaño del proyecto y se tendrá una financiación confiable

de este.

2.2.4.3. Tecnología

Otra variable que influye con el tamaño del proyecto son los procesos tecnológicos

que exigen un volumen mínimo de producción que puede ser superior a las necesidades y

programación del proyecto, de tal manera que los costos de operación pueden resultar muy

altos, lo cual que no permite la implementación y la realización del proyecto.

2.2.4.4. Disponibilidad de insumos

Esta variable es importante para determinar el tamaño, ya que se debe de analizar la

oferta actual y futura de los principales insumos, con el fin de conocer la exigencia a corto y

largo plazo; además se debe evaluar la posibilidad de emplear insumos sustitutos, si en caso

el proyecto lo permite.

Por lo tanto, debemos tener la completa seguridad de conseguir las materias primas en

cualquier momento para darle confiabilidad al proyecto y así poder definir con seguridad el

tamaño del proyecto.

12
2.2.4.5. Distribución geográfica del mercado

Se debe tener en cuenta la ubicación geográfica de los consumidores objetivos del

proyecto, para tener en cuenta lo siguiente:

 Una sola unidad productiva para atender a todo el mercado.

 Varias unidades de producción, ubicadas en distintas zonas para

satisfacer todas las necesidades.

 Una unidad productiva central, y varias unidades de menor tamaño

para cubrir con las exigencias con mercado en las diferentes zonas.

2.2.4.6. Variables estacionales

Esta variable está relacionada con el comportamiento de la demanda de las materias

primas en el trascurso del año, la cual es provocada por períodos de lluvia o sequía; también

por las distintas festividades tradicionales realizadas año tras año.

2.2.5. Métodos para determinar el tamaño del proyecto

2.2.5.1. Método de Lange

El economista del origen polaco Oskar Lange en el año 1936 propuso un modelo para

poder fijar la óptima capacidad de producción de una planta nueva. El método diseñado

sustenta la hipótesis de la existencia de una relación funcional entre el monto de la inversión

y la capacidad de producción del proyecto, esto permite considerar la inversión inicial medida

directa de la capacidad de producción.

El modelo diseñado por Lange permite también establecer una relación entre la

inversión inicial y los costos de operación; es decir, un alto costo de operación este

asociado con una inversión inicial baja, y viceversa. Esto se debe a que al mayor uso de un

factor permite una menor inversión en otro.

13
Para determinar el tamaño del proyecto es necesario realizar un estudio de un numero

de combinaciones inversión-costo de operación, de tal manera que el costo total (incluyendo

el monto de inversión y los costos de operación) sea mínimos dentro de las diferentes

alternativas de combinación de monto de inversión y costo de operación.


𝑛−1
𝐶
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐼𝑜(𝐶) + ∑ = 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜
𝑡=0(1 + 𝑖)𝑡

Donde:

C: Costo de producción

𝐼0: inversión inicial

i: Tasa de descuento

t: Periodos considerados en el análisis

En estas condiciones, el costo total alcanzará su nivel mínimo cuando el incremento

de la inversión inicial sea igual a la suma actualizada de los costos de operación que sea

mayor inversión permite ahorrar.

14
Si bien es cierto, el método de Lange es muy intuitivo, no evita que sean necesarias

aproximaciones las cuales terminan siendo largas y tediosas, pues por casa alternativa

estudiaba hay que conocer la inversión y los costos de producción.

2.2.5.2.Método para estimar el tamaño de un proyecto con

demanda creciente

Una forma para determinar el tamaño recomendado (𝐷𝑛) en número de unidades a

producir teniendo en cuenta, para ellos, la demanda actual (𝐷0), la vida útil del equipo (N) y

el factor de escala (β), se obtiene con la aplicación de la siguiente fórmula:

𝐷𝑛 = 𝐷0 (1 + 𝑟)𝑛

n se calcula mediante la aplicación de la siguiente formula:

1 = 1 − 2 [(1 − 𝛽) 𝑁−𝑛
(1 + 𝑟)𝑛 ]
𝑟
𝛽 ][
𝑟+2

𝐷𝑛: Tamaño recomendado (unidades a producir)

𝐷0: Demanda actual

r: Tasa de crecimiento de la

demanda N: Vida útil del equipo o

maquinaria β: Factor de escala

n: Periodo óptimo

Este método permite que el tamaño optimo logre el mínimo costo total durante la vida

útil estimada. La fórmula es compleja, sin embargo, con la ayuda de Excel se podría realizar

un cálculo más fácil.

2.2.5.3.Método para estimar el tamaño de un proyecto con la

demanda constante

Cuando la demanda es constante la opción que exhiba el costo medio mínimo es la

que maximiza el valor actual neto, ya que se asume que los beneficios que se obtendrán serán

15
constantes, cualquiera sea la tecnología que se aplicara para poder satisfacer el nivel de la

16
demanda que se supone que se ofrecerá en el mercado al ofrecer el producto o servicio que

se pretende ofrecer. Esto se demuestra representando la demanda, fija y conocida,

expresando el valor actual neto (VAN) de un tamaño T0.

Donde:

I(to): Inversión para el tamaño T0

Co(T0): Costo de operación para el tamaño T0

Si se convierte la inversión en un flujo anual equivalente, CAI (costo anual

equivalente de la inversión), la ecuación anterior se transforma en las siguientes:


𝑛

𝑉𝑎𝑛(𝑇0) 𝑝𝑞0𝐶0𝑇0 − 𝐶𝐴𝐼


=∑ (1 − 𝑖)𝑡
𝑡=1

CT: Costo total= Co (To) + CAI


𝑛 𝑛
𝐶𝑇) ∑ 1
𝑉𝑎𝑛(𝑇0) = ∑ 𝑞0 (𝑝 − (1 + 𝑖)𝑡
𝑞0
𝑡=1 𝑡=1

Dado que todos los valores son constantes y conocidos, de la tercera ecuación se

deduce que el máximo valor actual neto corresponde al menor costo medio (CT/q0). Por

ejemplo, si una empresa está estudiando la viabilidad de fabricar los 20.000 envases de

botellas diarios que actualmente lo adquiere de proveedores externos y que lo requiere para

realizar sus procesos de producción, e identifica los siguientes cinco tamaños de planta que

podrían satisfacer su demanda normal, debería optar por un tamaño de planta D, ya que es

donde el costo medio se podría minimizar, la cual se aprecia en la tercera fórmula.

17
2.2.5.4. Método de escalación

Cuando se desconoce la disponibilidad del capital que se debe de contar para invertir

en un determinado proyecto que se está planeando. Se investigan las capacidades de los

equipos disponibles en el mercado para realizar las actividades productivas y se debe de

calcular la máxima producción al trabajar los tres turnos; así como también determinar los

días laborables y aquellos en los que se detendrá la producción.

La inversión que se le asignara al proyecto se debe de calcular a partir de valores

similares a la de otro proyecto ya realizado y de la relación exponencial de las

capacidades.

𝐼 =𝐼
𝐶2 𝑥
2 2 ( 1)
𝐶

Tenemos:

𝐼2: Inversión del nuevo proyecto

𝐼1: Inversión de un proyecto realizado

𝐶2: Capacidad de producción del nuevo proyecto

𝐶1: Capacidad del proyecto realizado

X: factor exponencial que varía entre 0.6 y 0.7

2.2.6. Optimización del proyecto

Para determinar el tamaño del proyecto es importante tomar en cuenta estas dos

consideraciones:

 Relación precio-volumen, por el efecto de la elasticidad de la demanda.

 Relación costo-volumen, por las economías y deseconomías a escala que

pueden lograrse en un proceso productivo.

La evaluación que se va a realizar de ambas variables tiene como objetivo estimar los

costos o beneficios de las diferentes alternativas posibles de implementar y determinar el

18
valor actual neto de cada tamaño opcional para la mejor opción en que este se pueda

maximizar y obtener los mayores beneficios posibles.

El estudio de mercado nos podría dar resultados cuantitativos con respecto a la

relación con la elasticidad precio-demanda, de tal manera que, una vez conocida la mejor

alternativa tecnológica, se podrá comparar la capacidad de producción de ella respecto de la

demanda estimada del mercado. Al producirse capacidades ociosas en parte o en el total del

proceso productivo, cabe indicar que la opción de estudiar la posibilidad de utilizarla siempre

estará presente.

Los antecedentes pueden proporcionar que el estudio de elasticidad-precio de la

demanda serán sumamente importantes para llegar a establecer la conveniencia de bajar

el precio para así utilizar la capacidad ociosa.

De esta forma, la decisión que se tomará será aquella en que el ingreso volumen

comparado con el costo volumen maximice en términos actuales el beneficio neto del

proyecto, tomando en cuenta que un proyecto con demanda creciente, como se analizará más

adelante, podría requerir ocupar a futuro la capacidad ociosa, haciéndola disminuir con el

tiempo, razón por lo cual la baja de precio estimada para el primer año podría ser mayor que

la del segundo y siguientes.

No menos importante será considerar lo que ocurre cuando en parte o en la totalidad

del proceso productivo ocupe completamente la capacidad de producción, por consiguiente,

se desarrollara los estudios comparativos correspondientes; es decir, los costos fijos, variables

e inversiones que permitan seleccionar la opción que proporcione los mejores resultados.

De esta forma, se podría estudiar alternativamente todas las opciones que logren el

objetivo deseado, como el pago de horas extraordinarias, doble turnos, trabajo en días

feriados, adquisición de más tecnología o cambio de tecnología más avanzada,

19
externalización del requerimiento marginal e incluso aumentar el precio del producto para

lograr que la cantidad demandada disminuya.

Estas opciones podrían analizarse con el objetivo de elegir la que genere mayores

beneficios netos al proyecto. El criterio empleado en este cálculo es el mismo que se debe de

realizar para evaluar todo el proyecto.

2.3. Localización de proyectos

Esta es una fase clave que consiste en determinar el lugar preciso en donde se

empezará a instalar el proyecto. Resaltando que, este es un estudio que promete identificar

una ubicación estratégica que genere una posición competitiva en el mercado, y que a su vez

origine la máxima factibilidad de rentabilidad y éxito del proyecto. Este estudio incluye

proponer ciertos criterios o factores económicos, institucionales y hasta emocionales,

resaltando que estas deben ser las más relevantes y vinculadas directamente en el proyecto.

Bajo estos términos, se enumeran las posibles alternativas de ubicación, para así finalmente

poder seleccionar la opción que rinda más beneficios.

Además, para poder determinar esto, se toman en cuenta ciertos ámbitos como, por

ejemplo, la situación de las instalaciones productivas con relación a los lugares para el

abastecimiento de suministros, los puntos de venta de la empresa, el nexo con otras posibles

plantas, entre otros.

Con ello, podemos decir que la localización es un elemento fundamental para

formular un proyecto, y realizarlo es una decisión de largo plazo ya que realizar cambios

causarían una gran pérdida de la inversión, igualmente es importante resaltar que debe haber

la máxima exactitud ya que, en caso de haber determinado la ubicación del proyecto, un

cambio de domicilio es un acto que no sería posible, lo que provocaría una gran

incertidumbre con respecto al futuro de la empresa.

20
Esta situación ira dependiendo de acuerdo con el giro del negocio en la cual se

encuentra una empresa porque hay proyectos que no necesitan de este estudio debido a que

está predeterminada, como por ejemplo un proyecto minero cuya ubicación seria en la mina

seleccionada o en un microproyecto que en la mayoría de los casos se sitúan en el domicilio

del emprendedor evitando ciertos costos como el alquilar de un inmueble.

2.3.1. Etapas de la localización

Para seleccionar una alternativa idónea se deben realizar dos etapas. En primer lugar,

está la macrolocalización donde se analiza y decide la zona donde se ubicará la planta el cual

debe ofrecernos las mejores condiciones posibles de un país o región; y la segunda etapa es la

microlocalización en el que se examina y elige el sitio preciso dentro de alguna región, aquí

se iniciara con el proceso de división del terreno elegido.

2.3.1.1. Macrolocalización

Esta etapa también es conocida como macrozona, y hace referencia al estado,

territorio o región en la que se pretenda ubicar el proyecto. Consiste en comparar todas las

opciones entre los sectores del país, para finalmente decidir y seleccionar la zona general que

sea ideal para la infraestructura, ofreciendo la obtención de la máxima ventaja para el

negocio. Al plantearlo, se tienen en cuenta cuestiones nacionales y sociales basándose en las

condiciones encontradas, que dependen del área de influencia.

Por ejemplo, en la instalación de una planta para el sector industrial, los factores más

comunes que tienen mayor influencia son: la ubicación de las fuentes de materiales primarios

y la del mercado objetivo. Por otro lado, también se deben analizar los recursos humanos

disponibles, las vías de comunicación, accesibilidad a servicios públicos, las tendencias de

desarrollo en la región, los intereses de fuerza social, las condiciones ambientales y el marco

jurídico económico e institucional del país o región elegida que nos informará acerca de las

normas y regulaciones que se deban cumplir, entre otros.

21
2.3.1.2. Microlocalización

Posteriormente, al ya haber definido la macrolocalización, se proseguirá a evaluar la

microlocalización; es decir, el sitio preciso en donde se instalará definitivamente el proyecto,

esto puede ser una calle, avenida, número, distrito, municipio, etc.

Al elegir la opción optima se solicita presentar un plano de ello, de manera detallada

Esta etapa deberá realizarse cuando ya este avanzado el estudio de ingeniería del

proyecto. La investigación abarcará distintos factores como: el tipo de infraestructura, las

características de los suelos, las fuentes de suministros secundarios (como las de energía,

agua, entre otros), la ubicación de la competencia, las limitaciones tecnológicas, entre otros.

2.3.2. Factores que influyen en la localización

Aquí, se hace un análisis de los factores que influyen en la decisión del lugar del

proyecto. Aunque, su influencia irá variando de acuerdo con el tipo de negocio.

Las opciones que se deben considerar para el proyecto tendrán que estar de acuerdo

con las fuerzas locacionales. Para ello, hay una variedad de fuentes en las que muestran listas

de fuerzas o factores de referencia, hasta existe una que alcanza los 753 factores, siendo una

lista muy sorprendente que puede ser encontrada en la revista Industrial Development.

En este caso, teniendo en cuenta aspectos como la maximización de utilidades y la

minimización de los costos de producción y gastos operacionales, se llevará a cabo una

clasificación concentrada que deberá incluir por lo menos los siguientes factores globales1:

2.3.2.1. La demanda y sus áreas de influencia

La localización muchas veces está condicionada a la demanda, en especial, si el

usuario es quien directamente debe interactuar con la infraestructura del proyecto, tales como

los casos de centros comerciales, gimnasios, restaurantes o lavanderías. Por ello, este es un

factor que debe ser estudiado con fundamental cuidado ya que se observará cual será la

demanda que el lugar puede ocasionar en el proyecto.

22
1
Sapag, N., Sapag, R. & Sapag, J. (2014) pp 152 -155
Las variables que condicionan el volumen de los ingresos al efectuar el proyecto

pueden ser: el tamaño de la población ubicada en el área de influencia inmediata, los estratos

socioeconómicos al que pertenezcan, los niveles de ingreso familiar, estilos de vida o edades,

entre otros. Son importantes debido a que esto nos puede dar una mejor información acerca

de los niveles de gasto de esta población en específico con respecto a un bien o servicio. Esta

es una metodología nueva que en la actualidad se esta usando mayormente para evaluar

proyectos relacionados a los retail, detallista o minorista.

En sí, consiste en determinar las isócronas de aproximación o áreas de influencia

inmediata al sitio en cuestión, separándolas por una especie de círculos, tal como se puede

observar en la figura. A continuación, aquí también se señala la clasificación socioeconómica

del distrito analizado, dividiéndolo en 5 categorías: ABC1, C2, C3, D y E, que cada uno

agrupa a los distintos segmentos de mayor a menor ingreso.

Cada uno de los círculos está elaborado conforme a la distancia o tiempo de traslado

homogéneo de acuerdo con el terreno. Especialmente, en el mapa se marcaron los círculos

por cada 5 minutos de desplazamiento, el cual proviene de un proyecto llamado Strip Center6.

Por otro lado, de acuerdo con el tamaño del proyecto se deberá analizar el alcance de

su área de influencia ya que mientras mayor sea la dimensión del impacto del proyecto,

mayor relevancia tendrá en el aérea. Otros factores tomados en cuenta son: la escasez de

oferta y la apreciación que las personas vean en la propuesta de valor del proyecto propuesto.

Además, se dice que el grupo de usuarios, cuanto más alejado esté de la ubicación del

proyecto, resultara ser menor la probabilidad de gasto en la localización, ha esto se le llama

índice de captura.

No hay algo normado que nos ayude a establecer la demanda potencial del negocio,

pero si podemos tratar de obtener la mayor información posible a través de encuestas origen-

22
6
Este estudio fue realizado por la empresa consultora Sapag & Sapag Consultores en conjunto
con la Consultora de Estudios Urbanos Atisba en julio de 2008.
destino que serán de apoyo para poder focalizar mejor la distribución de la población en

cuestión y así poder determinar una localización óptima y ventajosa.

2.3.2.2. Medios y costos de transporte

Los costos de transporte de todos los insumos, productos y personal son los que, con

mayor frecuencia, tienen el poder decisivo para la elección de la ubicación de la planta.

Consiste en elegir un sitio donde quede cerca del abastecimiento de insumos o del mercado.

El análisis debe hacerse tomando en cuenta la distancia, los pesos y las tarifas vigentes.

Por ejemplo, si los productos son de grandes volúmenes o pesados sería mejor que la

planta este cerca al mercado o cuando el transporte de insumos es de menor a la de los

productos terminados se recomienda lo mismo.

23
Aparte de ello, debemos saber que medio de transporte es el que nos puede brindar

mayores beneficios, de acuerdo con el producto a movilizar.

Algunos criterios que intervienen en la selección del medio de transporte son: los

costos, los tiempos al transportar la mercancía, la confiabilidad, la capacidad, la asequibilidad

y conocimiento de rutas, la seguridad y la coordinación de los servicios de transporte. A

continuación, detallamos algunos aspectos relevantes de los sistemas de transporte:

- Transporte marítimo: Es recomendable para productos pesados y voluminosos.

Además, son muy económicos. Aunque su traslado es muy lento, esto es mejor

cuando se refiere a mercancías no perecederas.

- Transporte fluvial: Compite con el aéreo y tiene condiciones parecidas

al marítimo.

- Transporte ferroviario: Es usado para rutas de largas distancias de cargas con

grandes volúmenes. Es uno de los medios más eficientes con respecto a su costo

para enviar productos en gran cantidad como los minerales o productos agrícolas.

Actualmente, se han diseñado nuevos equipos para el manejo de categoría

especiales de productos, en el cual se han colocado vagones planos para

transportar remolques, además se han implementado servicios de tránsito, como la

desviación de los productos enviados a otros destinos.

- Transporte aéreo: Es el más rápido de todos, pero también es el más costoso. Esto

es recomendable para trasladar productos frágiles y perecederos; además, deben

ser de poco peso y volumen, como por ejemplo los artículos de cerámica o las

exportaciones de mango a China.

- Transporte terrestre: Entre las opciones terrestres, este es el más rápido, pero

también es el más costoso. Este es un conocido traslado de puerta en puerta que,

24
en sí, se encargan del transporte de mercancías dentro de las ciudades o hacia

países o regiones fronterizas.

- Transporte multimodal: Trata de utilizar mas de un medio de transporte para

trasladar la carga desde el país de origen al de destino. Esta es una buena

opción debido a que reduce costos y tiempos.

- Oleoductos, gasoductos y poliductos: Para su instalación, es necesario una

inversión alta. Estos ductos son usados especialmente para transportar gas natural,

petróleo y productos químicos desde su recolección hasta los mercados. Enviar,

por ejemplo, petróleo por un oleoducto, tiene un menor costo que hacerlo por

tren, pero mayor que hacerlo por barco. Mayormente, su usado es realizado por

los dueños de estos negocios.

2.3.2.3. Disponibilidad y costo de mano de obra

Es importante tener conocimiento acerca del clima laboral que existe en la región en

estudio, el orden público y la situación social. Además, se debe evaluar si hay disponibilidad

de mano de calificada que se debe disponer para los niveles de las empresas. Si fuese el caso,

de que el costo de este recurso es muy alto, es mejor que se busque un nuevo lugar para

instalar la planta

Para lograr analizar este factor, se efectúa un esquema, en donde todos los demás

factores sean considerados constantes. El cuál es el siguiente:

 Determinar cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra

necesarias para las operaciones de la futura planta.

 Investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles ubicaciones

del proyecto y su disponibilidad.

25
Con respecto a la situación encontrada a cada opción de localización, se estima la

influencia de la mano de obra en el costo de producción, verificando el grado de influencia

sobre el proceso de ubicación de la instalación de la posible planta.

2.3.2.4. Cercanía de las fuentes de abastecimiento

Además, este factor en saber más del negocio si conviene estar cerca a las materias

primas o al mercado. Por eso se hace énfasis a los conceptos de industrias orientadas al

mercado y de industrias orientadas a los insumos. Cuando la materia prima, como la madera,

es procesado para fabricar los productos es que la planta debe estar cerca a la fuente de

insumo; sin embargo, cuando nos referimos a una serie de actividades que necesitan de

piezas para ensamblar y efectuar sus operaciones para poder obtener un producto, es ahí

cuando se habla de que se debería haber una cercanía al mercado.

Cuando evaluamos el proyecto con respecto a su cercanía con las fuentes de materias

primas, por ejemplo, se depende principalmente del costo de traslado. Asimismo, para

determinar la disponibilidad de los insumos, no solo es el costo, también se debe analizar

todo lo relacionado con la frecuencia del abastecimiento, a si es perecedero o no y la calidad.

2.3.2.5. Cercanía del mercado

De acuerdo con el producto, el mercado puede que este concentrado o disperso. Por

ejemplo, en las empresas de alimentos o de servicios, existe un mercado objetivo muy

concentrado, lo cual influye en gran medida a la localización. También, tendrá influencia la

forma del producto en tanto al peso, empaque o fragilidad.

Además, aquí se debe estudiar el comportamiento de la demanda, en especial si hay

una interacción directa con los consumidores. Como ya se mencionó, existe una evaluación

económica del proyecto en la que será analizado el área de influencia, tal como el numero de

hogares y su poder adquisitivo.

26
2.3.2.6. Factores ambientales

Esto hace referencia a todos los elementos que conforman el clima, tales como la

humedad, presión atmosférica, temperatura, intensidad de lluvias y vientos. Este factor tiene

un mayor impacto al referirse, por ejemplo, a negocios agropecuarios los cuales poseen

espacios o chacras, para lo cual se requiere conocer la frecuencia e intensidad de la

ocurrencia de catástrofes climáticas.

2.3.2.7. Costo y disponibilidad de terrenos

El costo y la disponibilidad de los terrenos en la medida necesaria para satisfacer el

mercado actual y las expectativas futuras originada por el proyecto, son un factor por

considerar. Sin embargo, autores como Sapag, N., Sapag, R. & Sapag, J. (2014), afirman que

el costo no debe ser tomado como un factor determinante ya que una infraestructura con

redes de comunicación cercanas puede reemplazar esa diferencia de precios que puede

existir entre las posibles alternativas. Además, también se puede ahorrar en operación y

construcción. Un ejemplo puede ser que se ubique nuestro proyecto en un terreno dentro de

un parque industrial, con ello pueden afirmar que se posee de una posición estratégica el cual

garantiza la óptima realización de operaciones.

2.3.2.8. Superficie disponible y topografía

Debe ser una superficie que satisfaga ampliamente a la empresa ya que el terreno

tendrá que cubrir el aérea en donde se desarrollará el proyecto; además, se debe disponer de

otras secciones de superficie, en caso se requiera hacer expansiones futuras, planteándose

bajo un tiempo similar al plazo de vida previsto para el proyecto.

Por ello, al referirnos a un proyecto de gran escala y costoso, es mejor tener espacio

disponible para la expansión que cambiar de ubicación de la planta. Un ejemplo, podría ser

una fabrica de bienes de capital donde el establecimiento para las maquinarias es caro.

27
A diferencia de lo anterior, en otras industrias que no requieren de una base en

especial, es conveniente ubicar sus necesidades presentes al buscar una opción de

localización porque en caso de una posible expansión, sería mejor reubicar ese proyecto en

otro terreno ya que sería perjudicial mantener el costo de una superficie amplia en la cual no

se sabe verídicamente que se ejecutaría en un futuro.

Adicionalmente a todo lo argumentado, se debe realizar un estudio topográfico ya que

con ello podemos identificar qué tipo de nivelación va a necesitar la superficie y su efecto en

el tipo de construcción. Por último, se puede hacer un estudio de mecánica de suelos para

hallar las características técnicas de la composición de las capas del subsuelo, que tiene como

finalidad obtener la cimentación solicitada por las vibraciones a soportar y la construcción, en

sí.

2.3.2.9. Estructura impositiva y legal

Todos los países tienen sus propias políticas, que en si repercuten en gran magnitud

en el ámbito empresarial ya que muchas de las industrias que plantean sus proyectos en

diversas partes del mundo, deben iniciar con acatar las normas que están dictaminadas por el

gobierno.

Se resaltan algunos aspectos como las especificaciones de construcción, el tiempo

para obtener los permisos para la instalación de la infraestructura, las regulaciones sobre

niveles de contaminación o las franquicias tributarias.

En algunas ocasiones, se buscan incentivar con beneficios mediante normas

tributarias que busquen el desarrollo de zonas geográficas que son de interés geopolítico. Por

ello, es esencial que se estudie las ventajas tributarias o legales y las políticas de

descentralización existentes de las alternativas de localización; además de considerar las

restricciones que haya en ciertas zonas.

28
2.3.2.10. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

Este punto se refiere a que el proyecto debe tener suficiente abastecimiento de agua y

energía, que son los dos principales servicios que deben estar disponibles el mayor tiempo

posible.

El agua es uno de los factores indispensables en las actividades productivas,

mayormente, es usada por las empresas para el enfriamiento, vapor para compresores y

bombas, para el aseo de los trabajadores o también como insumo básico en las operaciones.

En cuanto a su cantidad y calidad, su influencia es determinante para ubicar el proyecto, por

eso se busca crear un balance entre la disponibilidad y la utilización presente y futura

Por otro lado, la energía es otro factor determinante porque casi todos las maquinas

modernas hacen uso de este recurso, sin ello no funcionan. Aunque, se diga que se puede

transportar la energía eléctrica, en algunas ocasionas estas presentan tarifas elevadas, por esto

es preferible ubicar el proyecto cerca de una central o fuente de este factor.

Considerando todo ello, es importante evaluar la capacidad de suministro, como las

fuentes actuales y potenciales; además, de la garantía y costo de abastecimiento. Asimismo,

en el agua, se deben frecuentemente estar realizando análisis físicos, químicos y

bacteriológicos; y para la energía, se deben revisar la capacidad y voltaje permanentemente.

2.3.2.11. Vías de comunicación

Aquí se debe considerar los servicios públicos, tales como las carreteras o vías de

acceso, las facilidades habitacionales (ej. cercanía a hospedajes para trabajadores), cercanía a

hospitales para los servicios médicos, comisarias cercanas, estaciones de bomberos, redes de

drenaje y alcantarillados, entre otros.

2.3.2.12. Posibilidad de eliminación de desechos

Para algunas instalaciones, tener disponibles medios naturales para deshacerse de

algunos desechos es muy importante, causando que la localización requiera obligatoriamente

29
la existencia de estos. Mas aun, cuando hay reglamentos que regulan la cantidad que esta

permitido arrojar los desechos a la atmosfera o corrientes y lechos acuosos. Todo ello, es

relevante a investigar ya que puede ocasionar cambios ante la elección de posibles lugares

propuestos para la localización del proyecto.

2.3.3. Métodos de evaluación

Para la evaluación de la localización de proyectos, vamos a detallar los más usados,

tales como: el método de evaluación por factores no cuantificables, el método cualitativo por

puntos, el método de Brown y Gibson y el método cuantitativo de Vogel.


30
2.3.3.1. Métodos de evaluación por factores no cuantificables

Estas técnicas subjetivas solo son utilizadas cuando se toman en cuenta factores

cualitativos, y los cuales tengan una gran influencia en la selección de la zona que esta

ubicada el proyecto. Hay 3 métodos que están destacando, a continuación, estos serán

definidos:

 Método de antecedentes industriales: Este retoma de que un proyecto será

adecuado instalarlo en un lugar donde anteriormente se halla ubicado una

industrial de origen similar. Según Reed: “Si el lugar era el mejor para empresas

similares en el pasado, para nosotros también ha de ser el mejor ahora”.

 Criterio del factor preferencial: Esta basado en la elección personal de quien este a

cargo del proyecto. Aunque, el método no está basado en factores económicos, es

apropiado si se le da "costes" entre las opciones de ubicación no deseadas, para

luego cuantificarlos por ciertos métodos que se verán más adelante.

 Criterio del factor dominante: Este es un concepto ya que no brinda opciones para

la selección de la localización.

2.3.3.2. Método cualitativo por puntos

A través de este método, se colocan valores cuantitativos a una serie de factores

cualitativos que son considerados importantes al momento de ubicar el proyecto. Esto quiere

decir que, el proceso consistirá en precisar los principales factores, para posteriormente darles

valores ponderados de peso relativo con relación a la relevancia que se le asigne. Además,

este peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende del criterio del especialista.

Luego al comparar 2 o más sitios posibles, se coloca una calificación por factor que

proviene de una escala que ya este predeterminada, dándose en el siguiente caso, una escala

de 0 a 10. La suma de todo ello permitirá seleccionar la ubicación que acumule el máximo

puntaje. A continuación, se muestra un modelo que evaluará 3 zonas:

31
Zona A Zona B Zona C
Factor Peso
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Materia prima 0.40 8 3.20 6 2.40 7 2.80
D. mercado 0.20 7 1.40 2 0.40 3 0.60
Costo de insumos 0.25 6 1.50 7 1.75 6 1.50
Clima 0.05 2 0.10 4 0.20 3 0.15
Mano de obra 0.10 5 0.50 6 0.60 5 0.50
Total 1.00 6.70 5.35 5.55

En relación con lo dicho anteriormente, para obtener la ubicación optima de este proyecto se

deberá establecerse en la localización ya que tiene la calificación más alta. La ventaja de este

enfoque es que es rápido y fácil, permitiendo combinar aspectos cuantitativos con factores

estratégicos.

2.3.3.3. Método de Brown y Gibson

Con relación al método anterior, aquí se da una variación y consta de 4 etapas.

 Primero se le da un valor relativo a cada factor objetivo (FOi) para cada

ubicación viable.

 Luego se estima un valor relativo de cada factor subjetivo (FSi) para cada

ubicación viable.

 Se prosigue a combinar los factores objetivos y subjetivos, colocándoles una

ponderación relativa para tener una medida de preferencia de localización

(MPL).

 Por último, se selecciona el sitio que tenga la máxima medida de preferencia

de localización.

2.3.3.4. Método cuantitativo de Vogel

Especialmente, en este método es necesario realizar una evaluación de los costos de

transporte, tanto de insumos como de productos terminados, así finalmente lograr hallar la

mejor opción para ubicar el proyecto.

32
Entre sus desventajas es que limita el transporte a solo dos propósitos que son:

satisfacer la demanda y abastecerse de materia prima. Por otro lado, se destaca que una

ventaja de este método es que es un procedimiento con resultados muy precisos e

imparciales. Todos los datos se van registrando en una matriz oferta - demanda u origen y

destino, consecuentemente se elegirá el sitio que tenga menores costos de transporte.

33
Conclusión

Es muy importante determinar el tamaño que tendrá el proyecto, ya que de esta

manera se podrá establecer la cantidad de dinero que se debe de invertir para realizarlo;

además, cabe indicar que sobre esta inversión que se dará al proyecto influye el tiempo que se

tomará llevar a cabo instaurarlo. Adicionalmente, se debe especificar la rentabilidad que se

espera generar y la capacidad de producción que se deberá de alcanzar en un periodo

determinado para satisfacer las necesidades del mercado.

Con respecto a la localización del proyecto se concluye que es una fase que busca

ubicar un lugar estratégico para instalar un negocio, a través de la integración de información

efectiva que pueda ayudar a obtener los máximos beneficios. Para lo cual, una buena elección

aportaría en el proceso para alcanzar los objetivos empresariales, consiguiendo también que

haya un buen desempeño de las operaciones en el negocio.

Asimismo, los métodos tanto para el tamaño como para la localización de un proyecto

se utilizan dependiendo del criterio y experiencia del proyectista, así como la naturaleza del

negocio. Por lo que, este punto es muy relevante ya que hay procedimientos que deben

adecuarse al sector que pertenece para así poder lograr un buen funcionamiento general de la

empresa.

34
Recomendaciones

Se recomienda a los inversionistas estudiar bien el mercado peruano, debido a que

no nos encontramos a nivel político estables, que a la hora de determinar el tamaño de un

proyecto se tomen en cuenta los diferentes factores que puedan influir o afectar en esto,

como la capacidad de financiamiento, variables estacionales, disponibilidad de insumos,

tecnología, dimensión de mercado y la distribución geográfica del mercado; ya que de esta

manera se podrá confiar en que el proyecto que se planea realizar será factible y brinde los

beneficios que se espera y la máxima rentabilidad. Además, se logre satisfacer la demanda

del mercado.

Asimismo, es recomendable tener en cuenta el sector al cual pertenezca el proyecto ya

que puede provenir del rubro industrial, comercial o de servicios. Este es un punto muy

importante ya que de acuerdo ha ello se pueden realizar las investigaciones de una manera

más precisa y acorde a la situación, adicionalmente se debe evaluar los costos y las

condiciones que deban tener todo lo que se necesite para que el proyecto sea una realidad.

Por último, se recomienda que al momento de establecer la localización se tomen en

cuenta la mayor cantidad de variables relevantes que puedan influir en el proyecto, como la

cercanía al mercado, los costos de transporte, la disponibilidad de mano de obra, las fuentes

de abastecimiento, las vías de comunicación o acceso, entre otros. Es necesario obtener todos

los datos y analizarlos para poder estimar si es factible y realizable el negocio.

35
Bibliografía

- Flórez, J. (2015). Proyecto de inversión para las pymes. Bogotá: Ecoe Ediciones ,

3ra. Edición.

- Baca, G. (2006). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill, 5ta. Edición.

- Angulo, L. (2016). Proyectos Formulación y evaluación. México: Alfaomega.

- Viñán, J., Puente, M., Ávalos, J. & Córdova, J. (2018). Proyectos de inversión: un

enfoque práctico. Ecuador: ESPOCH.

- Sapag, N., Sapag, R. & Sapag, J. (2014). Preparación y evaluación de proyectos.

México: McGraw Hill, 6ta. Edición.

Bibliografía electrónica

- Ministerio de Economía y Finanzas: https://www.mef.gob.pe/es/?

option=com_content&language=es

- Cuahonte, E. (2016). Proyectos de inversión. Setiembre 03, 2022, de Instituto

Tecnológico de Sonora Sitio web: https://aymk1421.wixsite.com/proyectos/blank-

12

36

También podría gustarte