Está en la página 1de 140

' '

,
ENFERMERIA
maternoinfantil y neonatal.
Compendio de técnicas

Gladis Graciela Bustos


Ludmila Perepelycia
j
!

OcoRPUJ
www.corpuslibros.com

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 1


!

La presente es una publicación de:

OcoRPW
www.corpuslibros.com

Bustos, Gladis Graciela


Enfermerla matemoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas
Gladis Graciela Bustos y Ludmila Perepelycia . . ·. . . · ..
1a ed.- Rosario: Corpus Libros Médicos y Científicos, 2010..
284 p.: il.; 24·x 16 cm. ··. Agradecemos a la comunidad científica, a nuestros docentes,
colegas y estudiantes, a quienes dedicamos este libro,
ISBN: 978-950·9030-85·5 esperando con agrado sus propuestas y sugerencias.
·. , . . -..., .·
A nuestras familias, que siempre están cuando las necesitamos.
1. Enfermería. 2. Neonatología. i. Penipelycia:t:.~~mila II..Título A Diego-S: Buttigliero, psicólogo y psicólogo social.
CDD 610.7 .

DERECHOS RESERVADOS ·· Y además, Jo dedicamos...


© 2010 Corpus Editorial y Distribuidora ·· aAlberto y Juan
editorial@corpuslibros.com · · Graciela a Diego, Laura y Romina,
bustos@corpuslibros:com Ludmila a Jorge, Elizabeth y Gabriel,
www.corpuslibros.com ·. . . · .. nuestros hyos.
Suipacha 581- Tei/Fax: (+54 341}439 4978/4371327 ·
(S2002LRK) Rosario -Argentina ·

Editores: Esteban Osear Mestre


Revisión, corrección y compaginación: Gladis Graciela Bustos

La elaboración de. este texto está basada en: Bustos G, Eschoyez P, Kussmaull. Manual de Técnicas
Matemo'lnfantil y Neonatal. Rosario, Argentina: Ediciones El Estudiante, 1999.

Tirada: 1000 ejemplares ·


Se terminó de imprimir en m~rzo de 201 O
Rosario :Argentina

ISBN: 978·950-9030-85·5
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
obra, ni su tratamiento o transmisión por cualquier medio
o método, sin autorización escrita de la Editorial.

NOTA
La Enfermería es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán
cambios de la terapéutiqa. Las autoras y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación
medicamentosa sean precisos y acordes con los establecidos en la fecha de publicación. Sin embargo, ante
los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores, ni cualquier otra persona que baya
· participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o
completa.
Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la
hoja de información que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de
esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones
para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no
frecuente. También deberá consultarse a los. organismos de control de medicamentos de cada país para
obtener información sobre los valores normales y medicamentos permitidos o recomendados.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 2


Control del tamaño y ubicación del útero Regurgitación /118 5.12. Control de peso en Volumen urinario en 24 horas 1196
en el puerperio /81 Dolor abdominal y gases 1118 recién nacidos y lactantes 1151 Incremento de peso desde el nacimiento 1196
4.3. Control de loquios /83 4.17. Ejercicios para el puerperio /119 Control de peso diferencial/152 Incremento de la talla /197
4.4. Higiene perineal/85 Ejercicios para fortalecer los músculos 5.13. Control de talla en recién nacidos Incremento del Perímetro cefálico 1198
4.5. Baños de asiento /87 y relajarse /119 y lactantes /153 Dentición 1198
4.6. Control de miembros 5.14. Control del perímetro cefálico en recién 6.4. Crecimiento y desarrollo 1199
inferiores /89 nacidos, lactantes y niños 1155 6.5. Evaluación de la maduración física 1201
4.7. Operación cesárea. 5. Técnicas neonatales 1121 5.15. Baño en recién nacidos y lactantes 1157 Desarrollo en las niñas 1201
Cuidados posoperatorios /91 5.16. Higiene parcial en recién nacidos Desarrollo en los varones 1 203
Cuidados posoperatorios /91 5.1. El recién nacido 1123 y lactantes 1159 6.6. Control de frecuencia cardíaca en niños 1205
Complicaciones pos cesárea 191 5.2. Lavado de manos 1125 5.17. Higiene bucal en lactantes y niños 1161 6.7. Control de frecuencia respiratoria en niños 1207
Proceso de cicatrización de heridas /92 5.3. Recepción del recién nacido 1127 5.18. Higiene ocular-en lactantes y niños 1163 6.8. Control de temperatura axilaren·niños 1209
Factores que favorecen la cicatrización /92 Atención del nacimiento por la enfermera/ 5.19. Control de diuresis por 6.9. Control de temP,eratura rectal en niños 1211
4.8. Curación de heridas /93 enfermero sin la ayuda médica 1128 pesada diferencial de pañal/165 6.1 O. Control de tensión arterial en niños 1213
4.9. Extracción de puntos de sutura /95 5.4. Corte, ligadura y curación 5.20. Recolección de orina con colector 6.11. Control de tensión arterial por método
4.1 O. Lactancia materna /97 del cordón umbilical/129 autoadhesivo (urobebé) 1167 palpatorio en niños 1215
Ventajas del amamantamiento /98 5.5. Observación y valoración del recién nacido. 5.21. Cuantificación de volumen urinario 1169 6.12. Control de peso en niños 1217
Para el niño /98 Detección de signos de alarma 1131 5.22. Detección de displasia Control de peso diferencial/217
Para la madre /99 Temperatura 1131 congénita de cadera /171 6.13. Control de talla en niños
Hormonas maternas que Posición 1133 Luxación congénita de cadera 1171 y adolescentes 1219
intervienen en la lactancia /99 Cabeza/133 Signo de Bado 1172 6.14. Preparación y administración de una
4.11. Recomendaciones para prender Ojos 1134 5.23. Administración de medicamentos solución parenteral en Pediatría 1221
al RN al pecho 1101 Boca 1134 por vía intramuscular 1173 6.15. Venopunción en Pediatría /223
Cuidados especiales: Rooming-in 1 Oídos/134 5.24. Administración de medicamentos 6.16. Nebulización /225
internación conjunta 1102 Tórax/135 por vía subcutánea 1177 6.17. Micronebulización /227
4.12. Cuidados e higiene de mamas Aparato respiratorio /135 5.25. Administración de medicamentos 6.18. Aspiración de secreciones
y pezones 1103 Aparato circulatorio 1135 por vía intradérmica 1179 en lactantes y niños /229
Posiciones para amamantar 1105 Abdomen 1135 5.26. Punción capilar en Aparato portátil para nebulizar y aspirar 1230
Consejos útiles para las madres /105 Espalda 1136 recién nacidos y lactantes 1181 6.19. Administración de oxígeno mediante
4.13. Sugerencias para "un ,.· Eliminación intestinal/136 5.27. Atención del recién nacido cánula nasal o bigotera en Pediatria 1231
amamantamiento eficaz 1107 Eliminación vesical/136 bajo Luminoterapia 1183 6.20. Administración de gotas oftálmicas
4.14. Relactación o lactancia inducida 1109 Genitales masculinos 1136 Actividades de Enfermería a un en lactantes y niños 1233
Madres con escasa producción Genitales femeninos 1136 neonato bajo Luminoterapia 1185 6.21. Administración de gotas áticas en
de leche y madres adoptivas /109 Peso/136 _ Efectos secundarios de la Luminoterapia 1185 lactantes y niños /235
Procedimientos sencillos que favorecen Piel/137 6.22. Administración de gotas nasales en
la lactancia 1110 Sueño y vigilia 1137 lactantes y niños 1237
Utilización de relactador 1110 Sistema nervioso 1137 6. Técnicas pediátricas t187 6.23. Administración de medicamentos por via
4.15. Extracción y conservación 5.6. Padres e hijo se vinculan /139 oral en lactantes y niños pequeños /239
de leche materna 1113 5.7. Control de frecuencia cardíaca 6.1. Acerca del impacto psíquico Pasos para pulverizar y diluir
Preparación del recipiente 1113 en recién nacidos y lactantes /141 de la internación infantil/189 un comprimido 1239
Extracción manual de leche 1113 5.8. Control de frecuencia respiratoria 6.2. Lavado de manos 1193 6.24. Administración de medicamentos por
Extracción de leche materna en recién nacidos y lactantes /143 6.3. Parámetros para evaluar la vía oral en niños /243
con bomba extractora 1114 5.9. Control de temperatura axilar , evolución normal del niño 1195 6.25. Aplicación tópica de medicamentos 1245
Conservación de leche materna 1114 en recién nacidos y lactantes 1145 Signos vitales: valores normales 1 195 6.26. Colocación de sonda nasogástrica en
4.16. Expulsión de gases del estómago 5.1 O. Control de temperatura rectal Temperatura corporal/195 lactantes y niños 1247
de recién nacidos y lactantes 1117 en recién nacidos y lactantes /147 Frecuencia respiratoria 1195 6.27. Alimentación por sonda nasogástrica 1249
Posturas sugeridas para facilitar la 5.11. Control de tensión arterial Tensión arterial/195 6.28. Recolección de orina para urocultivo 1251
expulsión de gases /117 en recién nacidos y lactantes 1149 Frecuencia cardíaca y pulso /196 6.29. Recolección de orina de 24 hs. en brocal/253

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 3


6.30. Recolección de materia fecal . Intervenciones de Enfermería para el
para coprocultivo 1255 control del dolor 1263
6.31. Recolección de muestras de materia fecal Escalas de valoración del dolor 1264
para parasitológico seriado 1257
Parasitológico seriado 1257
Hisopado anal 1257
.6.35. Intoxicación con medicación casera 1267
6.36. Guía práctica para la valoración de
parasitosis 1269
Introducción
6.32. Preparación de lactantes y niños
para cirugía 1259 La formación en Enfermería pone énfasis especial en la capacitación para la atención del sujeto en
Cuidados preoperatorios 1259 los distintos ámbitos y el logro de habilidades técnicas respondiendo a la demanda comunitaria.
6.33. Recepción de lactantes y niños que Consideramos que la formación del personal de salud debe proveer los conocimientos para la
regresan de cirugía /261 atención y el cuidado del individuo sano y enfermo a través de estrategias transformadoras para la
Cuidados posoperatorios /261 Índice analítico 1273 @:'"E''~ promoción de la salud.
6.34. Evaluación.deLdolor Las acciones propias de la profesión surgen de la valoración de las necesidades básicas y se
en lactantes y niños 1 263 cristalizan con intervenciones empáticas y precisas basadas en la experiencia, la búsqueda y la
actualización permanente.
Cuidar es una actividad que tiene un componente científico, profesional, sustentado en el apren-
dizaje de las intervenciones de enfermería. Es un proceso vincular con sólido fundamento científico
que más allá de lo técnico se articula con aspectos afectivos, en un sentido más amplio, es conocer
las necesidades de las personas y qué les sucede, educar a la familia para el acompañamiento. El
cuidado invisible es la esencia de la profesión, donde están impregnados la bioética y los dere-
chos humanos.
Esta publicación está orientada a guiar el aprendizaje de los estudiantes, enfermeros e intere-
sados en acrecentar sus conocimientos para la prevención, promoción y protección especifica de la
población matemoinfantil y neonatal.

lAs AUTORAS

Secretaría de Material de Estudios ¡


CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 4
Aspectos
generales

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 5


El cuidado de la Salud está traspasado en todos sus aspectos por el respeto por las personas y
por la bioética.
Los miembros del Equipo de Salud necesitan una formación que les permita dar respuestas
no solamente técnicas en saber hacer, sino también en el cuidado invisible que comprende la
actitud que acompaña las acciones de cuidar.
Las acciones que se realizan para el cuidado de los seres vivos deben estar basadas en:

• Respeto por la vida


• Conocimiento científico
• Actitud profesional

1. Respeto por la vida: es un aspecto innegociable de la Bioética. Brindar servicios y cuidados


implica un total y absoluto respeto por la dignidad humana.
2. Conocimiento científico: el título que otorga la Universidad o Escuela responsable avala el
perfil que se expresa en la aplicación práctica de conocimientos, habilidades y actitudes que
fueron adquiridos durante la formación del profesional.
3. Actitud profesional: ante toda circunstancia o situación que se tenga que afrontar, se debe
© Corpus mantener la calma para poder emplear los conocimientos adquiridos, científicos y otros, para
~
realizar la tarea con la máxima pericia.

Cuidar es una actividad que tiene un componente no profesional muchas veces asumido
por familiares, amigos o personas contratadas; este desplazamiento del cuidado más allá de lo
técnico se articula con componentes afectivos.
Algunos aspectos del cuidado -como el acompañamiento en el proceso salud-enfermedad,
el infundir confianza en el tratamiento, el animar a recobrar la esperanza y reforzar las capacida-
des- son acciones invisibles.
El cuidar, en un sentido más amplio, es conocer las necesidades de las personas y qué les
sucede, educar a la familia para el acompañamiento.
Un aspecto que limita el cuidado es el tiempo; un tiempo corto se traduce en un cuidado
incompleto, donde sólo se realizan las actividades rutinarias y no se consideran los aspectos ·
invisibles, como el apoyo y la ayuda afectiva necesaria para el proceso de la enfermedad.
La atención de salud se realiza a través de un equipo interdisciplinario; cada servicio debe
definir cuáles son las tareas que se delegan en ese cuidado.
Cuando se realiza una actividad dependiente indicada por orden médica, como es la adminis-
tración de un fármaco, no sólo se administra, sino que también interviene el cuidado invisible: para
evaluar las interacciones medicamentosas, ofrecer educación y afirmar la autonomía del paciente.
El cuidado invisible es la esencia de la profesión, donde están impregnados la Bioética y
los Derechos Humanos, este cuidado no puede ser realizado si no están previstos los espacios
y el tiempo para brindarlo; el estrés, el exceso de trabajo y el agotamiento superan las posibili-
dades de oferta del personal.
Estas variables deterioran la imagen social de la enfermería y conducen al desánimo y la .. "... -.·.
rutinización de las acciones. 17
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 6
La comunicación es una herramienta imprescindible para el cuidado.
Las capacidades personales de los estudiantes de Enfermería deben ser desarrolladas para
incrementar las aptitudes para el cuidado.
En la tarea asistencial, siempre tener en cuenta los aspectos culturales del sujeto de atención.

El aprendizaje de las técnicas de escucha requiere prestar atención para ser un emisor y
receptor efectivo de mensajes:

• escuchar y observar con atención,


• y estar alerta para percibir las

!
• comunicaciones verbales,
• y las comunicaciones no verbales
(gestos, postura, expresión, tono, volumen de la voz y otras)

Las acciones independientes son la esencia de la profesión y parte del cuidado que brinda
Corpus
© Enfermería. Algunas de estas acciones resultan invisibles porque su registro no es obligatorio,
~
pero derivan de la interacción enfermero-paciente y deberían constar en la hoja de registros de
enfermería.

¿CóMO SE DESARROllA lA COMUNICACióN?

La comunicación implica la existencia de un emisor (sujeto), un receptor (personal de Enfer-


mería), un mensaje (¡me duele!) y el medio en el que se produce la interacción de los actores
sociales (institución: hospital, centro de salud, otro). Esta comunicación, además de las palabras
expresadas, incluye la actitud que se proyecta en lo gestual, el tono, el volumen y el timbre de la
voz, y se acompaña por la expresión facial.
La comunicación efectiva es:
• simple: breve y completa, refiere datos utilizando palabras comprensibles.
• clara: expresa exactamente lo que se quiere decir, quién, qué, cuándo, dónde, por qué y
cómo del problema.
• pertinente: contiene datos importantes para la situación actual.
• perceptiva: considera la capacidad de escucha y comprensión del receptor y transmite datos
que satisfacen su necesidad de conocimiento.
• exacta: el mensaje contiene información efectiva y creíble.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 7


-----------------------~~---
ENFERMERÍA malernoinfantil y rieonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila 1-'ereoelvt:ia CAPÍTULO 1-Aspectos generales

COMUNICACIÓN CON EL SUJETO DE ATENCIÓN INTERACCIÓN ENFERMERA/O-PACIENTE

Muchas personas dudan acerca de la necesidad de comunicar sus sentimientos, con frecuencia INTERVENCIONES RECOMENDADAS f FUNDAMENTACIÓN
insinúan o expresan indirectamente sus preocupaciones esperando que alguien se dé cuenta de
sus temores y sus angustias. - • Sugiere una interacción controlada pero no
1. Acercarse al sujeto con actitud firme y sin prisa
Durante la prestación de cuidados de Enfermería, como por ejemplo los controles, curaciones amenazante.
se
u otras prácticas, al preguntar: "¿Cómo siente hoy?" o" ¿vino su familia a visitarla?", surgen las
expresiones de miedo, inseguridad, preocupación u otros aspectos reprimidos que la agobian. • Es el inicio de la orientación del sujeto a la
2. Presentarse y explicarle lo que se le va a hacer
interacción enfermera-paciente.
Aspectos a tener en cuenta cuando se interactúa con personas que padecen diferentes es-
tados anímicos: 3. Preparar el ambiente para la interacción • Disminuye las distracciones que produce el
(cerrar o no la puerta, acercar una silla) entorno.
• Persona ansiosa:
- mantener el ambiente calmo y tranquilo 4. Utilizar las técnicas de entrevista:
- transmitir mensajes simples, concretos y breves - colocarse frente al sujeto a la misma altura e • Evidencia una actitud terapéutica; el lenguaje
- repetir el mensaje con frecuencia inclinarse suavemente hacia él corporal acompaña la palabra expresada.
- tomar decisiones a corto plazo - mantener el contacto visual y una postura • Transmite interés, atención, sinceridad y au-
- controlar el nivel de ansiedad tranquilizando, utilizando refuerzos verbales a las actitudes abierta, empática (no cruzar los brazos o las sencia de actitud defensiva.
positivas. piernas)
·Persona irritada:
- realizar movimientos cuidadosos y lentos 5. Iniciar la interacción utilizando técnicas lera- • Permite que se expresen aquellos sentimien-
péuticas cuando se emite o comparte informa- tos y preocupaciones más importantes para el
- mantener una distancia óptima, no atemorizante; evitar invadir su espacio personal
ción o respuestas: sujeto en ese momento.
- alejar los objetos o personas que puedan irritarlo
- utilizar expresiones o preguntas con final • Confirma la importancia de los comentarios
-adoptar y mantener una actitud corporal no amenazante, usando un lenguaje claro y tono © Corpus
abierto del entrevistado y le ayuda a hablar.
~
de voz suave. - reforzar o repetir con otras palabras lo ex- • Reafirma cuáles son los aspectos significa-
• Persona deprimida: presado por el sujeto, aclarar los comentarios tivos del mensaje para tener claridad sobre la
- dedicarle mayor tiempo incomprensibles información.
- sentarse a su altura para dialogar - enfocar los temas que el paciente trata de • Evidencia cuáles son los aspectos que en
- debido a sus reflej9s más lentos, demandará más tiempo para cualquier actividad. evadir o restarle importancia realidad le preocupan y trata de evitar.
- realizar seguirñienlo con mayor atención para detectar actitudes autodestructivas - utilizar el contacto y el silencio cuando es ne- • Transmite empalia y permite reorganizar su
- transmitir mensajes cortos, simples y claros. cesarlo (tocar el hombro, apretar la mano) equilibrio emocional.
• Persona que niega la realidad:
6. No interrumpir al sujeto en medio de un co- • Previene la distracción y la confusión del
- realizar preguntas directas mensaje.
mentaría
- permitir su actitud defensiva que cumple una función· protectora, pero no esconder la
realidad de la situación 7. Observar las respuestas gestuales, a medí-
• Indica la aceptación o no del mensaje.
- la negación puede ser la primera fase de una crisis seguida de otras: aumento de tensión, da que se le transmite un mensaje
desorganización, intentos de reorganizarse, evadir el problema o una posible resolución.

ASPECTOS TRANSCULTURALES

Para evitar los errores de comunicación entre enfermera y paciente puede utilizarse lenguaje de
señas, dibujos o la presencia de un intérprete.
En algunas culturas, un contacto visual directo puede ser considerado como ofensivo y ser
una intrusión a la intimidad.
En un primer acercamiento, establecer pautas de interacción, tener en cuenta las señales del
paciente para el desarrollo de una relación armónica.

20
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 8
Con frecuencia las personas dudan cuando necesitan comunicar sus preocupaciones, el temor a
no ser comprendidos, a disgustar a sus familias, a interrumpir los congestionados horarios de sus
médicos tratantes. Muchas de ellas insinúan o tantean la posibilidad de un diálogo, esperando
·que alguien se dé cuenta de sus temores y su necesidad de hablar. Para lograr una adecuada
comunicación es necesario valorar el comportamiento no verbal del sujeto.

Tener en cuenta:

a. El Aspecto: ¿Cómo le impresiona? Cuando una persona se siente mal o está angustiada
puede descuidar su aspecto personal, como no lavarse la cara, no peinarse o las mujeres no
maquillarse o arreglarse las uñas o la vestimenta. Estos aspectos son útiles para valorar los
cambios y determinar si evoluciona y se siente mejor o peor.
b. La Cinética: Los movimientos, la postura, la forma de caminar o pararse puede reflejar si
siente dolor, si está nerviosa, confiada, o se siente apocada y quiere pasar desapercibida, o
pretende llamar la atención. La forma de caminar de algunas personas expresa: "¡¡¡Aquí llego
YO!!!", o "No se fijen en mí, no valgo mucho".
c. Contacto visual: Observar si el sujeto mantiene el contacto visual; cuando baja la vista,
© Corpus
puede estar transmitiendo el deseo de estar solo o su baja autoestima.
~
d. Postura: Su forma de sentarse o permanecer tirado en la cama puede expresar su estado
emocional o físico. Si una persona se sienta con los hombros caídos, la cabeza baja y la
mirada fija en el suelo, transmite una impresión de baja autoestima, de desesperanza o de
dolor. La postura erguida pero relajada, comunica que la persona se encuentra mejor.
e. Expresión facial: La enfermera/o debe interpretar la expresión facial del paciente; esta
puede manifestar: temor, dolor, preocupación, serenidad, resignación, impotencia, abati-
miento, etc.
f. Gestos: Los gestos del sujeto de atención pueden indicar nerviosismo o impaciencia. En
ocasiones, los gestos son el único medio de comunicación, como pacientes hipoacúsicos o
aquellos que no pueden expresarse por medio de la voz o desconocen el idioma.
g. Contacto físico: Aprender a descifrar lo que las personas transmiten por medio del contacto
físico para atraer su atención o porque sólo necesitan el calor humano, el afecto. Otras per-
sonas pueden sentirse molestas o invadidas con el contacto y desean mantener su espacio
personal; explicar siempre los procedimientos del cuidado que se va a ofrecer para no inco-
modar al sujeto de atención y lograr que colabore.
h. Paralenguaje: Es importante escuchar no sólo las palabras, sino también el tono que se
utiliza, la inflexión, el espaciado, la acentuación de algunas de ellas y las pausas entre las
alocuciones. Los sollozos, las risas o gruñidos son también herramientas del paralenguaje.
La valoración de estas expresiones puede ayudar a reconocer si está contrariado o preocu-
pado, o cualquier otro sentimiento que esté experimentando.
i. Ambiente: Los elementos que trae el sujeto de atención pueden hablar de sus gustos, prefe-
rencias y facilitar la identificación de los aspectos para el cuidado. En el momento del ingreso,
se desconoce si tiene elementos para la higiene, si la ropa es suficiente y es la adecuada
para la época del año, si está acompañado o no. El transcurso de las horas o días reflejará la

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 9


-------------------~--~----
.; •,'• ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1 Ludmila Perepe/ycia
''}
::¡
!¡ información adicional verbal y no verbal que permitirá comprender mejor sus requerimientos
:··¡'
para organizar el cuidado y satisfacer las necesidades básicas alteradas.

TÉCNICAS DE ESCUCHA

E.nfermería se en~uentra en un lugar de privilegio para ayudar a las personas que cuida, perci-
biendo los mensaJes paraverbales podrá aplicar las técnicas de escucha. Se recomienda: Las acciones de Enfermería en la realización de registros se orientan a:
• Ampliar la comunicación de datos pertinentes del paciente de un prestador de cuidados de
1. Permitir que el interesado sea quien dirija la conversación. En general, todas las perso- Enfermería a otras enfermeras o miembros del equipo de salud
nas concentran su atención en lo que responderán y no en escuchar lo que la otra persona
está diciendo. El sujeto de atención no necesita conocer nuestra postura u opinión, cuando Registro es la comunicación escrita de los hechos esenciales a fin de mantener una historia
habla requiere atención para que le ayuden a explorar sus propios pensamientos. continua de lo sucedido en un cierto período.
2. Ayudarle a definir sus sentimientos. Una forma de hacerle.saber-que lo-estamos-escu- Información-es-comunicar datos a otro individuo o grupo de individuos en forma escrita u
chando es parafrasear lo que nos está diciendo, o repetir lentamente lo que nos ha dicho. oral.
Reflejar el pensamiento o el sentimiento expresado le hará saber que lo estamos escuchan-
do. No repita muchas veces la idea expresada porque puede pensar que se está burlando. Los registros son de gran utilidad porque facilitan la comunicación de datos pertinentes de un
Otra herramienta es tratar de expresar sus motivaciones. sujeto de atención en un determinado tumo o situación particular a los miembros del equipo de
3. lnfun~irle confianza e indicar que puede expresar sus temores sin riesgo. Una persona asus- salud, también pueden utilizarse como prueba en litigios.
tada ~Insegura puede pensar que su pregunta sugiere sentimientos ínapropiados, en ese caso Las anotaciones de enfermería deben escribirse de manera objetiva, sin prejuicios, juicios de
cambiará de inmediato de tema y la comunicación llegará a su fin. valor u opiniones personales. En el caso en que se anote la información subjetiva que proporcio-
4. Transmitir interés por la situación. Si durante la conversación, una persona mira por la na el paciente, los familiares o los integrantes del equipo de salud, se la escribe entre comillas.
~entana o la TV o habla por su celular, impresiona que para el oyente la información no es La enfermera debe registrar los hechos con precisión y exactitud, con escritura legible y con
Importante. Por ello, aunque la expresión verbal sea la adecuada, si el lenguaje corporal no birome, de manera concisa y completa.
ac?mpaña las palabras les resta importancia. Sentarse y colocarse al mismo nivel que el Corpus En el registro incorrecto, trazar una línea sobre la frase e indicar el error. No borrar, tachar,
SUJeto de atención transmite su interés por la situación. ©
~
raspar o enmendar.

CóMO RElACIONARSE CON UNA PACIENTE ANAlFABETA REGISTROS

Cuando la mujer tiene dific~ltades o no sabe leer, Enfermería debe trabajar con los mecanismos Los datos de valoración se registran en la hoja de Enfermería o en planilla de registros de rutinas.
de defensa que ella esgrime. En algunos casos se interponen barreras culturales que deben ser Son datos concretos como: signos vitales, volumen y características de la pérdida vaginal,. color
resp~ta?as, explicar las ventajas de las acciones que se realizan, hacer dibujos, demostrar en de la piel, diuresis, catarsis, volumen de infusión intravenosa y medicación indicada.
la pracllca las medidas y los colores de los medicamentos relacionándolos con aspectos de la Por ejemplo: Fecha, hora, registro de los valores hallados en los controles de signos vitales.
vida cotidiana. · Firma con apellido y nombre. Sello con matrícula.
No elevar la voz ni mostrarse impaciente; hay personas que cuando reciben información
nueva. se sienten abrumadas (recuerde que a usted le tomó años aprender los aspectos básicos Los datos descriptivos son los aspectos observados, lo gestual, la situación particular, la per-
del cwdado). Repita la información muchas veces y pídale que realice la devolución si es posible cepción de la enfermera/o que realiza la observación. Estos datos se relacionan con el cuidado
en forma práctica. ' invisible; son el registro de las acciones que articulan los cuidados prescriptos con las acciones
independientes. Acompañan el hacer y reflejan la forma en que la enfermera establece la relación
COMUNICACIÓN CON lA FAMiliA interpersonal cuando brinda cuidados.
Su registro evidencia el perfil del personal de enfermería, su nivel de formación y el respeto
Los f~_miliare~ necesitan información honesta, concisa y clara sobre la evolución de la persona, por los valores éticos.
tamb1en precJsan tener la convicción de que está bien cuidada. Para lograr esto, implementar Por ejemplo: Fecha, hora. Primigesta de 13 años de edad, PO. G1, se encuentra sin acompa-
una comunicación efectiva: ñante, no tiene muda de ropas para el bebé. Manifiesta dolores intensos en la región abdominal;
• Personalizar la atención; cuando se dirija a la familia, llamarlos por su apellido, cuando se se expresa en forma violenta, solicita calmantes, muy inquieta muerde la almohada. Se le ofrece
dirij~ a la mujer o al niñ~, llamarlos por su nombre o por el apodo que utilizan sus allegados. un espacio para expresar sus temores, se tranquiliza y expresa miedo a la muerte. Se llama a
• Explicar los comportamientos de la mujer o del niño internado, ya que pueden variar sus Servicio Social que le provee los elementos necesarios y al Servicio de Psicología. Se controlan
¡····
conductas habituales. las contracciones uterinas, se le explica la forma de respiración y pujos.
!l',M
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 10
ENFERMERÍA maternoinfantit y neonatat. Compendio de técnicas - G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

VALORACIÓN

La valoración debe definir claramente una serie de hechos que dependen del estado de salud
o capacidad funcional del paciente, indica si ha surgido un problema adicional causado por la
internación; la evolución de la enfermedad o el tratamiento aplicado.
Los datos de valoración proporcionan una base sólida para desarrollar cuidados individuali-
zados de calidad, diagnósticos e intervenciones de Enfermería. La siguiente es una guía de consejos prácticos que orientará en la toma de decisiones frente a
las situaciones de crisis.
EvoLUcióN Consulte a su superior inmediato sobre la existencia de normas o protocolos para estos
casos.
La evolución es el registro de las respuestas concretas al plan de atención implementado, refleja Si en la Institución donde se desempeña existe un comité de ética, solicite que le informen
los cambios positivos o negativos del paciente durante la guardia. sobre los protocolos para tratar a internados con.conductas.violentas y a sus familias, antes
La evolución encierra: de que se presente la crisis. Cada enfermero/a debe conocer las normas que se utilizan en la
• Datos subjetivos: miedo al resultado de los estudios diagnósticos Institución.
• Datos objetivos: hallazgos de los distintos profesionales, ejemplo: ruidos pulmonares, valor
de la tensión arterial INTERVENCIONES EN CRISIS
• Valoración: interpretación que hace la enfermera de los datos subjetivos y objetivos
• Acciones: actividades y cuidados que ayudan a solucionar las alteraciones del sujeto de atención • Ante el primer signo de amenaza o de violencia pedir ayuda; a menudo la presencia de otro
• Evaluación: consiste en valorar los resultados de las intervenciones de Enfermería para saber miembro del equipo puede disuadir al agresor.
si se alcanzaron o no los objetivos. ·Además de mirar los ojos y la cara de nuestro interlocutor, observar sus manos porque son las
En la evaluación se consideran: que pueden causar daños o golpear y, en caso de tener un arma, pueden accionarla.
- los registros de guardias previas de Enfermería, médicos y otros miembros del equipo ·Trate de conversar en forma pacífica con la persona descontrolada, recuerde que la violencia
para poder, de acuerdo a esto, actualizar las intervenciones y cuidados de Enfermería y o las respuestas ásperas· pueden generar mayor violencia y descontrol.
las indicaciones médicas en beneficio de la salud y el estado del paciente. Corpus
© • Controle la situación, invítelo a sentarse para conversar, pregúntele el motivo de su enojo.
~
• Cuando llegue la ayuda solicitada (personal de vigilancia, policía, miembros del equipo) aísle
al sujeto para prevenir la toma de rehenes. Retire sillas u otros objetos que puede utilizar,
procurando ponerlos fuera de su alcance.
• Si el agresor está armado, tiene un elemento cortante o un arma de fuego, la policía o las fuer-
zas de seguridad son los que deben controlar la situación. Prestar atención a los movimientos
de la persona descontrolada, quien puede arrojar algún elemento para distraerlos.
• No lleve en su cuello ningún elemento como pañuelo, cadenitas, estetoscopio que pueda ser
utilizado para causar estrangulamiento.
• Antes de acercarse a un enfermo descontrolado hay que designar a un responsable que tome
la tarea de manejar la situación mediante el diálogo (con preferencia una persona que haya
establecido una buena relación con este sujeto).
• Establecer con antelación si es necesario inmovilizarlo y la forma en que se realizará; asimis-
mo de qué área se hará responsable cada persona del equipo. Cuando un sujeto se siente
amenazado, no sólo puede utilizar los miembros superiores e inferiores para la agresión, sino
también golpear con la cabeza, escupir o morder.
• Una sola persona debe mantener el diálogo, intentando pacificar la situación; la multitud de
voces o gritos puede provocar peores reacciones.
• La inmovilización en decúbito ventral permitirá la aplicación de medicamentos indicados para
la restricción química.
• Las restricciones física y química deben ser indicadas en forma escrita por el médico y apli-
cadas por el equipo de salud.
• Todos los aspectos del incidente deben ser debidamente registrados para prevenir acciones
legales y malas interpretaciones.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 11


ENFERMERÍA maternoinlantit y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Graciela Bustos¡ Ludmila Perepelycia

• Comunique de inmediato a sus superiores acerca del incidente; solicite la colaboración del
equipo de psicológicos para la persona afectada.
• Si la situación le afectó mucho, le impide conciliar el sueño o se siente amenazada/o usted
necesita apoyo psicológico profesional. '

Toda muerte significativa produce aflicción, incapacidad de pensar claramente, no saber o igno-
rar los pasos a seguir, sin duda los días previos y posteriores al acontecimiento producen mucho
dolor; ante esta circunstancia la enfermera/o no sólo acompaña, sino que también debe dar el
apoyo somático o psicológico necesario:

• Ubicar a la madre en una unidad alejada de la sala de internación conjunta; esto le aliviará el
dolor de ver a otras mamás con sus hijos.
• Se les puede sugerir a los padres que piensen en el nombre para el bebé.
• Preguntarles si necesitan que se le comunique al párroco, pastor uotra persona que pueda brindarles
apoyo espiritual y contención; si lo desean, el niño puede ser bautizado por la enfermera/o.
• El personal de Enfermería debe conocer las normas a seguir en cuanto al procedimiento, el
registro y el traslado a la margue.
• Ofrecer colaboración a los padres para lavar y vestir al niño si solos no lo pueden hacer. El
dolor más grande es ver y tocar al bebé, guardar los elementos y sus ropas es una forma
de despedirse y afrontar la pérdida. La dinámica de trabajo obliga a Enfermería a apurar los
trámites para dejar todo en orden, pero es necesario respetar el tiempo de la familia para la
© Corpus elaboración del duelo. Trasladarlos y acompañarlos al ámbito que en toda institución de salud
~
debe estar previsto para estas situaciones.
• Derivarlos con instrucciones precisas para hacer los trámites, los requerimientos legales y el
funeral, conectar con el servicio de asistencia social y psicología.
• En algunos casos, cuando el niño nace muerto, si tiene algún aspecto particular como he-
,.· matomas, malformaciones o si ha fallecido intraútero, es probable que su piel esté macerada
en la zona orbicular, las manos y los pies pueden tener color azulado, ser muy pequeño o
tener olor desagradable; preparar a los padres para esto, si está envuelto en una manta o
compresa y desean ver el cuerpo, permitir que lo hagan.
• Animarlos a hablar de la pérdida y a llorar si lo desean.
• Tener especial cuidado en cuanto a lo que se expresa, no decir lo que se debe callar, como:
"ustedes pueden tener otro hijo" o "de todos modos no hubiera podido vivir". Una forma po-
sitiva es preguntar:"¿qué necesitan?","¿qué se puede hacer para ayudarlos?". El equipo es
quien debe transmitir la noticia y el médico tratante es el que asume esta responsabilidad.
• Toda institución de salud debería tener un grupo de psicólogos que escuchen, interpreten y
contengan al personal de Enfermería para que pueda canalizar sus angustias.

La madre sufre una doble pérdida: la de su hijo/a y la de su función de madre. Las actividades
de Enfermería se dirigen a alentarla para que realice actividades satisfactorias en las que aplique
sus intereses, habilidades y conocimientos.
Al apoyarla se facilita la comunicación y el acompañamiento entre los miembros de la familia
que están más afectados.

Cuando fallece un niño de mayor edad se procede de igual manera, conectar con servicio
social y con el área de salud mental; son aconsejables los grupos de autoayuda.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 12


La muerte súbita de un hijo produce en los padres confusión, angustia, ira, culpa, dolor. Estas
múltiples emociones y sentimientos deben contar con el espacio adecuado que le otorga enfer-
mería para poder expresar y elaborar el proceso de duelo.

• Si el hecho ocurre en una sala de guardia, buscar un sitio menos transitado donde ellos pue-
dan permanecer·hasta-realizar los trámites necesarios para no estar expuestos a las miradas .
y a la curiosidad de las personas de la sala de espera.
• Puede ser que los padres no sepan con certeza que el niño ha fallecido; si la reanimación co-
menzó en la casa y continuó durante el traslado pueden tener la esperanza de que el corazón
siga latiendo. Una de las tareas más penosas es acompañar al médico cuando comunica el
deceso; la presencia de Enfermería es esencial en estos momentos; los padres no siempre
pueden entender los términos científicos de la explicación médica pero es conveniente que
reciban esa información para comenzar a elaborar el duelo.
• La incredulidad y la negación son reacciones frecuentes por tratarse de una muerte inespera-
da, brusca, inexplicable, súbita. Ante esta situación impredecible, acompañarlos y escuchar-
los es una manera de ayudarlos a aceptar la pérdida. Probablemente estén desbordados por
sentimientos de culpa y pregunten qué podrían haber hecho para evitarlo. También es posible
Corpus
© Editorial que incriminen a otras personas, al médico, a los enfermeros, al servicio de urgencias.
• Planificar acciones futuras o guardar la ropa pueden ser experiencias muy dolorosas, permitir
que vean y abracen al niño, darles tiempo para que se despidan a su manera, para llorar o
manifestar su angustia. Preguntar si desean tener asistencia espiritual; según su credo ofre-
cer la posibilidad de llamar al párroco, pastor u otra persona. Si el niño no fue bautizado y los
padres expresan su consentimiento, Enfermería puede realizar el bautismo post mortem.
• Brindar ayuda para higienizar y vestir al pequeño, o si lo prefieren, pueden colocarle las ropas
y el pañal para despedirse. Algunas familias no quieren verlo, pero luego pueden cambiar de
opinión y querer fotografiarlo. El lactante puede tener la piel azulada, presentar manchas,
livideces y olor desagradable. Si está envuelto en una manta, los padres pueden dudar de
que realmente· haya fallecido, sentarse, hablar con ellos en un lugar privado y animarlos a
llorar si lo desean, a expresar sus sentimientos y la impotencia por la pérdida.
• En este caso, ser cuidadoso con las palabras que se pueden decir y aquéllas que se deben
evitar, no utilizar frases como: "ustedes pueden tener más hijos", "el niño no hubiera sido
normal" o "sufriría toda la vida".
• La mejor manera es simplemente acompañarlos, mantener la privacidad, decir cuánto lo sen-
timos, preguntar en qué podemos ayudarlos, si desean llamar a alguna persona, si necesitan
asistencia social o psicológica. Pasadas algunas semanas, es beneficioso que se contacten
con grupos de autoayuda y con otros padres que han padecido la misma pérdida.
• El silencio, la actitud de escucha y el uso del lenguaje corporal demuestran interés y preocu-
pación. Una forma de comunicación silenciosa y eficaz es el contacto visual directo, el tacto,
la cercanía física y la postura corporal.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 13


Técnicas durante
el embarazo

...

.J
1

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 14


1
J

El agua es un elemento acunador, es un símbolo femenino, es el símbolo de la madre.


Las mujeres albergan el misterioso proceso de la gestación, su cuerpo-casa contiene en sus
primeros nueve meses de vida a cada ser humano hasta que el nacimiento aparece ante los ojos
del grupo.
Concebir un hijo es generalmente una circunstancia que pasa inadvertida hasta que los primeros
signos del embarazo ponen en escena todas las emociones.
Ese primer tiempo de espera, indicios, intuiciones, profundos cambios corporales y anímicos, se
resuelve en el interior del cuerpo femenino; a veces oculta el hecho de que concebir, gestar, parir
y criar tiene que ver con hombres y mujeres.
En esencia, cuando ocurre una concepción están profundamente involucrados los dos géneros
sexuales humanos. Hay siempre una mujer que se ahueca y alberga en su cuerpo y un hombre
que genera.
El rol materno, que lleva cierto tiempo, es un proceso interactivo y evolutivo en el que la madre
se va sintiendo vinculada a su hijo/a, en este vínculo se representan dos relacionándose entre
sí. Esta representación tiene su origen en nuestro registro inconsciente, desde la concepción y
a través de múltiples experiencias durante la gestación, infancia, niñez, adolescencia, adultez.
Primero será Mamá-Bebé, luego Mamá-Bebé-Papá y demás miembros de la familia, así se van
: © Corpus
Editorial
sumando las improntas vinculares que se sucederán a lo largo de toda la vida.
La palabra vínculo encierra toda la historia de una persona en relación con los demás.
El vínculo tiene dos connotaciones de igual importancia, la unión y la perpetuidad en el amor, en
donde cada uno define y da sentido a la vida del otro.
El padre, quien también establece lazos afectivos, los concreta mirando al pequeño/a, acari-
ciándolo o tomándolo en brazos. ,
Ambos, mamá y papá, van aprendiendo a interpretar las señales transmitidas por el niño/a y, de
acuerdo a ellas, modificar o adaptar sus conductas; muchas veces las preocupaciones por pro-
blemas laborales, económicos, emocionales ... hacen disminuir esa sensibilidad para leer dichas
señales. En contraposición, una sonrisa y la risa comunican el aprendizaje del placer, movilizan
todos los canales energéticos, siendo este un desafío que en las conductas humanas promueve
los vínculos y los envuelve de significados placenteros.

l
Secretaría de Material de Estudios CECM j Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 15
~~ ----~~~~-- ~-----------------____:_...
Mamás, integrantes del equipo de salud y familiares deben lavarse las manos antes y
después de cada procedimiento.

Corpus
• © Editorial

¿Cómo?
• Con jabón líquido o en trozos, para usar y desechar en cada lavado y con agua limpia, en lo
posible tibia.
• El lavado debe realizarse durante 20 segundos, friccionando uñas (mantenerlas cortas) y
pliegues interdigitales.
• Dejar que el agua por arrastre quite las bacterias y suciedad.
• Secar las manos con toallas de papel; con las mismas, cerrar la canilla y descartarlas.

¿Cuándo?
Antes y después de:
• Dar el pecho
• Tocar al niño, cambiar los pañales, curar el cordón
• Cambiarse la toallita femenina.

En el hogar
• Antes y después de preparar los alimentos
• Después de ir al baño, de tocar objetos no limpios como: dinero, teléfono, llaves o mascotas
• Después de tocarse los ojos, la nariz o la boca
• Después de toser, estornudar o de haber manipulado productos crudos. 37
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 16
·.,. ~-~ . .·_: ~- ·: - --~ . . _.-. ··_-; ·;·--~::~ - ~:.-~:.-:_:~ ;:_~-~--~~} /~:~~;u~~:~~;:;·;~::\;;r~~-~J
·- -·'·:·__ . ._.,:··.,.--:· ..: ·. ·.··... _ . -~::-~.·-~-~-::.~-:\'~--- ,.·_·:.;·~:- ..··~:~;~_.._-:_o _ -,_. ;·~:·.::·o·.·:_.•':':-~~;.-.<--··,;_-:,·.;:;:;~---:·,--.·~;,¡_:'?~1
• • . • • • ·• ·••• ·e ?~9-lnspeccron y. pálpacrorr abdomrnal durant~.f~
>.~, ·'·~ ,~e.9.YRga mJt~9.d.e,L~~9gXªfP· ~élniQ.Bf~s;w:~ Ee.~p§l~·.~:ji·¡

Las acciones de Enfermería se orientan a conocer la presentación y posición del feto.


Las maniobras de Leopold se efectúan durante el embarazo una vez que el tamaño del útero
permite distinguir por palpación las partes fetales, aproximadamente a las 24 semanas (6 meses)
de gestación.

Las maniobras son cuatro (Figura 2.3.1) y permiten:


1) Identificar si en el fondo del útero está la cabeza o la pelvis fetal
2) Verificar si la espalda del feto se encuentra en la hemipelvis derecha o izquierda de la mujer
3) Explorar cuál es la parte del feto más cercana al cuello uterino
4) Constatar la ubicación de la prominencia cefálica que se encuentra en la pelvis materna.

Las tres primeras maniobras se realizan mirando hacia la cara de la mujer.


En la última, el explorador la hace mirando hacia los pies de la paciente.
La mujer está acostada en decúbito dorsal, preferentemente con los brazos a los costados
del cuerpo.

Corpus
©
~

2" maniobra

3" ·maniobra 4" maniobra

Figura 2.3.1: Maniobras de Leopold

.1
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 17
a
ENFERMERÍA malernoinfanlil y neonalal. Compendio de técnicas- Gladis Gracia/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia CAPÍTULO 2 - Técnicas durante el embarazo

PRIMERA MANIOBRA DIÁMETROS CEFÁLICOS FETAlES

Identificar la presentación; las más comunes son: Occipucio


• presentación cefálica
• presentación pélvica o podálica.
El explorador mira la cara de la paciente y con ambas ma-
nos palpa el fondo uterino.
• Cuando la cabeza fetal está en el fondo, se siente dura, redon-
da, móvil y desplazable.
• Cüando es la pelvis la que está en el fondo uterino, se siente
blanda, irregular y menos móvil.

SEGUNDA MANIOBRA

Señala la posición de la espalda fetal en relación aliado ma-


Sincipucio
terno: derecho-o izquierdo.
El explorador mantiene la mirada en la cara de la mujer,
con una mano empuja levemente hacia abajo el fondo del úte-
ro (maniobra de Pierre Budín) y con la otra palpa ambos lados
para localizar el dorso fetal.
· • El dorso se siente firme, liso y convexo.
\ • Los miembros superiores e inferiores del feto se perciben nudo-
sos, irregulares, por la presencia de los codos y las rodillas.
Corpus

TERCERA MANIOBRA
©
~

Indica la situación de la cabeza fetal en relación a los planos


de la pelvis materna. A. La flexión completa permite que el diámetro menor de la cabeza penetre en la pelvis. Es la
El operador sostiene la porción inferior del abdomen entre presentación que ofrece el menor diámetro fetal para eí pasaje por el canal de parto.
el pulgar y los dedos índice y mayor de una mano, y ejerce una
suave presión.
Si la cabeza está encajada, se percibe dura y sin movi-
miento; la región pélvica se percibe blanda e irregular.

CUARTA MANIOBRA

Mirando hacia los pies de la paciente, con las dos manos se


ejerce una suave presión hacia el canal del parto, esto permite B. La extensión moderada hace que el diámetro mayor sea el que penetre en la pelvis.
constatar la penetración de la cabeza en la pelvis materna y Presentación de Bregma o de vértice, medida desde los arcos ciliares del hueso frontal hasta
diagnosticar la presentación del polo cefálico o pelviano. el occipital= 12 cm.
Es la más importante de todas las maniobras.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 18


1

l;: ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Las acciones de Enfermería en la medición de la altura uterina se orientan a:


• Comprobar si el aumento de tamaño del útero es acorde a las semanas de gestación. (Figura
2.4.1 y 2.4.2)
C. La hiperextensión o de frente, medida desde el mentón hasta el hueso occipital, de 13,5
cm. Esta presentación es la que ofrece un mayor diámetro. La prominencia cefálica y el dorso MATERIALES
están en la misma linea formando un diámetro mayor contra el estrecho pélvico superior; en • Cinta.métrica
este caso la cabeza es demasiado grande para pasar por la pelvis.

Figura 2.4.1: La medición se realiza con cinta métrica inextensible en la forma en que la muestre la imagen.

PROCEDIMIENTO
• Hacer evacuar la vejiga
Presentación de hombro Presentación de nalgas Presentación de cara • Colocar a la mujer en decúbito dorsal con piernas extendidas y brazos a los lados del cuerpo
• Medir con la cinta métrica desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el fondo ute-
D. En la presentación de cara el cuello está en extensión completa, es decir que el occipucio rino, deslizando la cinta con el borde cubital de la mano (coronando o rodeando el útero) por
y el dorso estáñ er{contacto, es la menos frecuente en la práctica. medio de la técnica de Me Donald.

y
Figura 2.4.2: Altura uterina según las semanas de gestación. El útero muestra un crecimiento lineal
hasta la semana 37. Entre el3er. y 4to. mes del embarazo asciende a la pelvis y puede palparse por arriba de la ·;
sínfisis del pubis. En el Bto. mes llega al ombligo y en el9no., comprime el apéndice xifoides. :;¡
!~\j

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 19


AUSCUlTACIÓN CARDÍACA FETAl CON ESTETOSCOPIO DE PINARD

las acciones de Enfermería en la auscultación cardíaca fetal se orientan a:


• Evaluar el latido cardíaco fetal durante el embarazo, trabajo de parto y período expulsivo
• Determinar la posición fetal para identificar el polo cardíaco de máxima auscultación.

EQUIPO
• Estetoscopio de Pinard (Figura 2.5.1)
• Reloj con segundero

Corpus
© Editorial

Figura 2.5.1: Auscultación del corazón fetal con estetoscopio de Pinard y control simultáneo del pulso materno

PROCEDIMIENTO
• Preparar el ambiente (libre de ruidos)
• Colocar a la embarazada en decúbito dorsal con el abdomen descubierto
·Apoyar el estetoscopio en forma perpendicular sobre el abdomen en la zona correspondiente
al hombro anterior del feto (foco máximo de auscultación), teniendo en cuenta las semanas
de gestación (Figura 2.5.1)
• Aplicar el pabellón de la oreja sobre el auricular del estetoscopio de Pinard mirando hacia los
pies de la embarazada
• Presionar suavemente con la cabeza sobre el mismo y retirar la mano que lo sostiene
• Mantener firme el estetoscopio y seguir ejerciendo presión sobre la pared abdominal para
poder escuchar los latidos fetales durante un minuto.

Los latidos cardíacos fetales pueden detectarse con el estetoscopio de Pinard a partir de las
18-20 semanas, dependiendo de la cantidad de líquido amniótico y del tejido adiposo materno.
La frecuencia cardíaca fetal es rápida, entre 120 a 160 latidos por minuto o aproximadamente
el doble del pulso materno. 45
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 20
ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas - G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

AUSCULTACIÓN CARDÍACA FETAL CON DETECTOR ULTRASÓNICO FETAL •·2,~6.~· Ejergiqio~;p~arajáe~bar~z~dá


"" :_:_:,'~ :__{; :.:.:_ ___ ; ,·",··.c~·:.i :;:._ ..-::..: ~ -:. _: ;" :'~;\::7l.L~::;'::~:~Í·_:~;.:·~-~~~~:<:.'i~:: ':,~., ·.
El detector ultrasónico fetal tiene uri dispositivo de ampliación Doppler con el que se pueden
escuchar los latidos cardíacos fetales (LCF) a las 8 semanas de gestación. (Figura 2.5.2)

Eau1Po
• Detector ultrasónico fetal Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Gel conductor • Explicar a la embarazada las ventajas del ejercicio físico
• Toallas descartables • Demostrar los movimientos, solicitar su devolución.

PROCEDIMIENTO Los ejercicios acordes a su estado que no la agoten le ayudarán a distraerse, distenderse,
• Preparar el ambiente (libre de ruidos) disiparla angustia y la tensión; tranquilizar ·la mente, mejorar el sueño y estimular el apetito.
• Colocar a la embarazada en áecúbito dorsal con el abdomen descubierto Son convenientes:
• Aplicar el gel sobre el abdomen materno para facilitar la auscultación de los latidos cardíacos • caminatas al aire libre,
fetales a través de un transductor que capta las ondas sonoras del corazón fetal • movimientos de miembros inferiores y miembros superiores no extenuantes.
Para evitar errores, constatar el pulso radial de la madre al mismo tiempo que se auscultan
los latidos cardiacos fetales. Enfermería puede enseñar a la embarazada a realizar algunos ejercicios:
Se pueden escuchar también: 1. La madre se sentará en el suelo con las piernas cruzadas para fortalecer los músculos de
• El soplo funicular o umbilical, que es un sonido suave y silbante producido por el paso de la muslos y pelvis (Figura G).
sangre a través de los vasos del cordón umbilical. 2. Sentada con una pierna flexionada y la otra extendida, los brazos apoyados atrás, elevar la
• El soplo uterino, también suave y silbante, originado por el paso de la sangre materna a tra- pierna extendida varias veces; luego realizar lo mismo con la otra pierna.
vés de los grandes vasos de! útero. El soplo uterino tiene la misma frecuencia que el pulso 3. Sentada con ambas piernas flexionadas, con los brazos extendidos y apoyados atrás, elevar
materno. la pelvis del piso y sostener por algunos segundos. Este ejercicio refuerza los músculos
©Corpus
Editorial
abdominales, dorsales y glúteos.
CONSIDERACIONES GENERALES 4. Sentada con las piernas extendidas realizar movimientos circulares, con un pie primero,
La sangre materna y la sangre fetal están en íntimo contacto pero nunca se mezclan, la placenta luego con el otro. Esto favorece el retorno venoso.
presenta una gran superficie donde se produce el intercambio. 5. Flexionar ambos brazos, apoyar las manos sobre los hombros, al inhalar el aire mover los
La transferencia de nutrientes y materiales de deshecho entre la sangre fetal y la materna se codos hacia adelante y hacia arriba y al exhalar llevarlos hacia abajo. Estos movimientos
realiza por medio de los .capilares placentarios. A través de la placenta circulan por minuto, 500 disminuyen el dolor de espalda.
a 700 mi de sangre fnat~rna y 300 a 400 mi de sangre fetal. 6. Ejercicios de Kegel consisten en contraer los músculos perineales: se contrae el músculo
pubiococcígeo que rodea la vagina y el meato urinario (se contrae el piso de la pelvis abajo),
para fortalecer el tono y la elasticidad muscular del periné; se mantiene contraído durante
4 segundos y luego se relaja. Se debe realizar varías veces al día; favorece el tono para la
eliminación vesical.
7. Se recomienda también la relajación de los distintos grupos musculares, comenzando en
sentido céfalo caudal (ver técnicas de relajación, página 63).

POSICIONES Y EJERCICIOS PARA ALIVIAR MALESTARES MUSCULARES

Figura 2.5.2: Control de la frecuencia cardíaca fetal con detector ultrasónico

a. Extensión y b. Elevación rítmica


46 elevación de brazos de brazos

Secretaría de Material de Estudios CECM


l Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 21
CAPÍTULO 2- Técnicas durante el embarazo
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

El movimiento de los brazos alivía el dolor de los músculos dorsales. a: extender los brazos F F. Decúbito dorsal, piernas flexionadas, manos sobre el abdo-
y elevarlos acercándolos a línea media. b: extender ambos brazos, bajarlos y subirlos rítmica- men, hiperextender espalda y relajar.
mente.
Repetir los ejercicios 10 veces, lentamente; si la madre siente fatiga, debe descansar entre
ejercicios.

A Para aliviar las contracturas y calambres en miembros inferio7


res, se recomienda la dorsiflexión de los dedos del pie hacia el
Las inspiraciones y espiraciones realizadas con los grupos musculares del abdomen en posi-
cuerpo, ejerciendo presión sobre la rodilla.
ción acostada, alivian la presión sobre el útero y el peso de los órganos abdominales.

8 G. Posición de sastre para aliviar el dolor de espalda.


Para aliviar las contracturas de miembros inferiores, realizar
ejercicios de elongación apoyando las manos sobre el respal-
dar de un sillón.

e Para aliviar el dolor de espalda:


H. Posición en ángulo recto para disminuir edemas y várices
C. En posición de gato, hiperextender y relajar la espalda. de los miembros inferiores.

D
D. De pie, sacar pecho y relajar espalda.
l. Posición de Sims para mejorar las várices de la vulva y el
recto.

E E. Decúbito dorsal, brazos extendidos, piernas flexionadas,


hiperextender espalda y relajar.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 22


· 2.7, Autoexarneri de· mamas ·

Este es un sencillo procedimiento preventivo que todas las mujeres deberían realizar una vez por
mes inmediatamente después de la menstruación, durante el embarazo o menopausia, se puede
elegir un día (por ejemplo el primero de cada mes) para no olvidar su realización.
Cada mujer debe conocer cómo son sus mamas para poder distinguir de inmediato alguna
modificación topográfica. (Figura 2.7 .1)

Figura 2.7.1: El dibujo señala la dirección de la mano para una adecuada


palpación de la mama. Recorrer la superficie realizando circulos, y luego
Corpus palpar hacia la axila.
©
Editorial

Las acciones de Enfermería en este procedimiento se orientan a:


• Enseñar a la mujer a realizar el autoexamen de mamas para detectar en forma temprana
cualquier signo de anormalidad.

Primer paso: Sin ropas, frente al espejo con los brazos en alto,
observe sus mamas en busca de:
• hundimiento de la piel,
• enrojecimiento o eczema,
·desviación o retraimiento del pezón,
• presencia de tumoración o nódulos.

Segundo paso: De igual forma, colocar las manos en la cintura


sacando pecho hacia adelante, repetir la observación.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 23


-----~----------------~· ~··-·-
ENFERMERÍA malernoinfantil y neonalal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmi/a Perepelycia

Tercer paso: Puede realizarse bajo la ducha, con la mano enja-


bonada recorrer toda la mama desde los bordes hacia el pezón,
tratando de identificar la presencia de tumoración, endurecimien-
tos o nódulos.
Técnicas
durante el parto
Cuarto paso: Acostada de espaldas, con la almohada bajo el
hombro izquierdo, colocar la mano izquierda debajo de la cabeza y
con la mano derecha, palpar nuevamente en dirección a la axila.
• Repetir el procedimiento en la otra mama, colocando la al-
mohada bajo el hombro derecho.
• Presionar suavemente los pezones con los dedos, para cons-
tatar si tienen alguna secreción. Si obtiene alguna secreción
(y•no está amamantando) colóquela sobre una gasa y con
buena luz observe las características, color, consistencia,
cantidad y comuníquelo a su médico.

Si· nota alguna dureza mientras se examina las mamas, no se


asuste: en su mayoría son benignas.
ASISTA AL CONTROL MÉDICO.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 24


Mamás, integrantes del equipo de salud y familiares deben lavarse las manos antes y
después de cada procedimiento.

j ©Corpus
· Editorial

¿Cómo?
• Con jabón líquido o en trozos, para usar y desechar en cada lavado y con agua limpia, en lo
posible tibia.
• El lavado debe realizarse durante 20 segundos, friccionando uñas (mantenerlas cortas) y
pliegues interdigitales.
• Dejar que el agua por arrastre quite las bacterias y suciedad.
• Secar las manos con toallas de papel; con las mismas, cerrar la canilla y descartarlas.

¿Cuándo?
Antes y después de:
• Dar el pecho
• Tocar al niño, cambiar los pañales, curar el cordón
• Cambiarse la toallita femenina.

En el hogar
• Antes y después de preparar los alimentos
• Después de ir al baño, de tocar objetos no limpios como: dinero, teléfono, llaves o mascotas
• Después de tocarse los ojos, la nariz o la boca
¡; • Después de toser, estornudar o de haber manipulado productos crudos.
1
Secretaría de Material de Estudios CECM j Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 25
PREPARACIÓN PARA El PARTO

Las acciones de Enfermería en la preparación para el parto se orientan a:


• Ofrecer el cuidado necesario para que la mujer curse este período único para ella y su familia
con el mayor confort posible, minimizando los miedos y los riesgos en esta etapa.

La embarazada debe permanecer en un ambiente tranquilo, acompañada por la persona que


ella prefiera.
Preparar los elementos necesarios para su traslado a Sala de Partos o Quirófano.

En esta etapa controlar el estado de:


• la madre: posición, signos vitales y contracciones
• el feto: movimientos y frecuencia cardiaca.

MATERIALES
Elementos necesarios para el control de signos vitales maternos y el monitoreo fetal.

j ©Corpus PROCEDIMIENTO
~
Control de la posición de la embarazada
• El decúbito lateral derecho o izquierdo disminuye el tono del músculo uterino y la frecuencia
de las contracciones, aumentando la intensidad.
• Se recomienda el decúbito lateral izquierdo, porque alivia la presión sobre la vena cava infe-
rior, que tiene su trayecto a la derecha de la columna vertebral.

Control de las contracciones uterinas


Controlar frecuencia, duración e intensidad.
• Frecuencia: es el número de contracciones que se producen en 1Ominutos. La frecuencia
normal para el trabajo de parto es de 2 a 5 contracciones en 1Ominutos.
• Duración: la duración clínica de las contracciones se capta mediante la palpación del abdo-
men; es menor que la real, porque el inicio y la finalización no pueden ser percibidos.
La duración real es la que informa el registro gráfico del monitor electrónico y se produce por
la presión intrauterina.
• Intensidad: la intensidad de una contracción puede ser clasificada como: leve, moderada o
intensa (potente); este es un factor relativo y difícil de interpretar, salvo que la persona que
las controla permanezca todo el tiempo junto a la parturienta y pueda comparar la evolución
de la dinámica uterina.
• contracciones de intensidad leve, cuando el útero se puede deprimir en el acmé.
• contracciones de intensidad moderada, cuando el útero no se puede deprimir en el acmé.
-contracciones intensas o fuertes, cuando el útero está duro, de consistencia leñosa (duro
como una tabla) y es imposible comprimirlo.
• Tono: se controla mediante la palpación abdominal, para valorar el estado de tensión del
músculo uterino entre una contracción y otra. Esta característica es de difícil evaluación, sal-

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 26


CAPÍTULO 3- Técnicas durante el parto
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonalal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bus/os 1Ludmila Perepe/ycia
./}_/';
j/ !
vo que la enfermera que controla permanezca todo el tiempo junto a la parturienta y compare Existen diferentes tipos de incisiones:
los cambios del tono uterino.
Normotonía, mantiene una tensión mínima. • cesárea clásica, tradicional o infraumbilical: la incisió_n se r7aliza en la p~re~ abdo~inal,
Hipotonía, cuando el útero está fláccido entre una y otra contracción. el peritoneo y las capas que forman el útero (serosa, m1ometno y endometno), se extiende
Hipertonía, cuando no hay relajación entre contracciones. desde el ombligo hasta la sínfisis del pubis.
• Control del dolor: La relajación favorece la disminución de las molestias, la tensión y la
inquietud de la parturienta. La suma de estos factores aumenta los temores y genera ma- • Cesárea transversal, Pfannenstiel (herida en bikini) o del segment? in!erior: 1? incisión
lestar. Cuando a la mujer se le explica lo que debe hacer y cómo avanza el trabajo de parto, se efectúa por encima de la sínfisis del pubis y abarca el segmento 1nfenor del utero, por
se le demuestra la forma en que debe respirar y realizar los pujos, se puede conseguir su detrás de la vejiga. No se incide el peritoneo.
colaboración. El conocer paso a paso los avances del trabajo de parto y el estado del feto
le da tranquilidad. Las técnicas de relajación entre contracciones también son muy útiles, Las indicaciones para una operación cesárea son:
los masajes en la espalda y en la región lumbar, el sostener su mano, el acompañamiento • desproporción céfalo pélvica
de su pareja le brinda confort y favorecen el trabajo de parto. El animar a la madre a pensar • presentación anormal del feto
en el bebé y reforzar sus actitudes positivas activa la liberación de las endorfinas. • disfunción uterina (adinamia)
• cesárea previa
Durante el período dilatante, para controlar- el estado del feto se realiza la Auscultación • preeclampsia o hipertensión inducida por el embarazo
cardíaca fetal con estetoscopio de Pinard (ver página 45) o la Auscultación cardíaca fetal • herpes genital o HIV
con detector ultrasónico fetal (ver página 46). • insuficiencia placentaria
• diabetes materna
• desprendimiento prematuro de placenta
PREPARACIÓN PARA EL PARTO POR CESÁREA
Factores obstétricos de alto riesgo:
Las acciones de Enfermería en la preparación para el parto por cirugía cesárea se orientan a: • Placenta previa
Brindar cuidados para que la mujer esté preparada física y mentalmente para el nacimiento de • Desprendimiento prematuro de placenta
su hijo: • Prolapso del cordón umbilical
• Proporcionar información preoperatoria a la pareja • Sufrimiento fetal
• Minimizar los riesgos y los miedos • Muerte, lesión o malformaciones del feto.

La mujer debe pen:nanecer en un ambiente tranquilo acompañada por el familiar que ella
prefiera. La institución· debe contar con los recursos para su traslado al Quirófano en forma
inmediata.

MATERIALES
Elementos necesarios para el control de signos vitales matemos, para la preparación preopera-
toria y para el monitoreo fetal.

La cesárea es una cirugía mayor que permite extraer el feto a través de una incisión en el
útero y la pared abdominal, necesita controles y cuidados como en todas las cirugías.

En la cesárea electiva se cuenta con tiempo suficiente:


• para la exploración física
• para hacer laboratorios y estudios requeridos
• para tipificar la sangre

Por el contrario, en la cesárea de urgencia los preparativos deben ejecutarse con gran rapidez.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 27


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Preparar a la embarazada física y psicológicamente para la cirugía.

La cesárea es una cirugía mayor que permite el nacimiento del feto a través de una incisión
quirúrgica en la pared abdominal y en el útero materno.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• Admisión, examen físico


• Control de signos vitales y peso
• La información preoperatoria a la pareja
• Asistencia emocional a la familia
•Ayuno
• Baño prequirúrgico
• Asepsia de la zona de incisión
• Inmunización antitetánica (ver carné de Historia Clínica Perinatal)
• Controlar la frecuencia cardíaca fetal
• Realizar exámenes de laboratorio: tipo de sangre, pruebas de coagulación
• Colocación de sonda vesical (SIM)
• Rasurado de la zona perineal (SI M)
• Colocación de catéter endovenoso o mantenimiento de la vía ya colocada, administración de
medicación (SIM)
,.· • Preparación de la Historia Clínica, estudios previos, consentimiento informado
• Colaborar con el anestesista
• Comunicar al equipo de salud y al banco de sangre que se iniciará la cirugía.

Los principales tipos de cesárea son: del segmento bajo y la clásica.

INCISIÓN TRANSVERSAL O DEL SEGMENTO INFERIOR

En la cesárea del segmento bajo se efectúa una incisión cutánea horizontal que se ha llamado
incisión de Pfannenstiel o herida en bikini, en sentido transverso a nivel del monte de Venus.
(Figura 3.3.1 A)

Ventajas:
• Queda oculta por el pelo púbico
• Menor pérdida de sangre
• Menor riesgo de ruptura de la cicatriz en los embarazos posteriores
• Menor distensión abdominal (en el posoperatorio)
• Menor debilitamiento y ruptura de la cicatriz debido a que el tejido del segmento inferior es
menos contráctil que los demás tejidos del cuerpo.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 28


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Desventajas:
• Requiere mayor tiempo para su cicatrización.
• Es dífícil de realizar en caso de urgencia.
• Las características de la zona limitan la ampliación de la herida y el espacio para la instru-
mentación.

INCISIÓN ClÁSICA O TRADICIONAL


. EJERCICIOS RESPIRATORIOS
La cesárea "Clásica se efectúa mediante una incisión vertical en la línea media, sobre la piel del Una respiración adecuada, tranquila, es la clave para la relajación; esta consiste en utilizar los
abdomen y la pared del cuerpo uterino. (Figura 3.3.1 B)
músculos abdominales (no los del tórax) y proporciona respuestas lentas y profundas con un
Ventajas: volumen ventilatorio incrementado.
La mujer debe aprender a respirar profundamente realizando los siguientes pasos:
• Suele emplearse para el nacimiento de urgencia porque con ella es posible el acceso más 1. Sentada en una posición cómoda, mantener la postura correcta, no rígida, con los ojos cerrados
rápido al producto.
2.lnspirar por la nariz, manteniendo la boca cerrada, mientras cuenta hasta cuatro (4)
• Es el procedimiento de elección cuando está en riesgo la vida de la madre o del feto.
3. Espirar en forma lenta y completa, contando hasta cuatro (4)
Desventajas: 4. Colocar las manos sobre el abdomen para sentir su propia respiración, regular y rítmica.
Las respiraciones se van haciendo más largas y profundas. Los pulmon~s fu_~cionan c~mo
• Mayor pérdida de sangre por el corte de vasos miometriales de gran calibre
un fuelle, el movimiento de la caja torácica es el resultado de la resptracton abdommal
• Los músculos uterinos quedan debilitados por la incisión en la línea media.
profunda.
• Mayor tasa de morbimortalidad materna que en el parto vaginal
• Mayor riesgo de complicaciones:
• Hemorragia RELAJACIÓN DE CUELLO, HOMBROS Y MANDÍBULA
• Efectos adversos de las drogas anestésicas
-Infección En posición sentada o parada: . ..
1. Respirar profundamente, aflojando la tensión de la garganta, realtzar una deglucton para que
• Lesión de los órganos de la zona pelviana o abdominal
• La cicatriz es antiestética. los músculos queden blandos y relajados.
2. Elevar y bajar los brazos, rotarlos hacia delante y hacia atrás, repitiendo este movimiento
siete (7) veces. . . .. . .
3. Dejar caer el mentón sobre el pecho y llevar luego la cabeza a la postcton ergutda, despues
dejarla caer hacia atrás y volverla a la posición erguida. Repetir siete (7) veces. . .
4. En posición erecta, dejar caer la cabeza sobre el hombro derecho y luego sobre el1z9uterdo,
intercambiando los movimientos siete (7) veces. Tratar de tocar el hombro con la oreJa.
5. Dejar caer la cabeza sobre el pecho, luego deslizarla de dere~ha a izquierda y vicev~rsa, ~n
semicírculo, siete (7) veces. Repetir el mismo movimiento onentando la cabeza hacta atras
otras siete (7) veces. . . . .
6. Por último, aflojar la cabeza rotando en el sentido de las aguJaS del reloJ y en senttdo Inverso,
completando las siete (7) rotaciones hacia la derecha y siete (7) hacia la izquierda.

ANALGESIA NATURAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

Una analgesia satisfactoria no significa la ausencia absoluta de ~ensacio~es do_l?rosas, s~n? la


disminución de la intensidad del dolor, aplicando métodos y técmcas de dtstraccton para dtstpar
la angustia. . .
Figura 3.3.1: Principales tipos de cesárea. A. Del segmento bajo. B. Tradicional o clásica. El ritmo respiratorio y los pensamientos dirigidos a metas voluntanas son elementos que ayu-
dan a la distracción. La respiración rítmica alivia las molestias al mejorar la oxigenación uterina.

l¡il·t·\·62';·
'
:.r

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 29


CAPITULO 3- Técnicas durante el parto
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepelycia
B
A
RESPIRACIÓN

i
Las técnicas de respiración ayudan a la mujer a relajarse y disminuir el dolor que producen las
contracciones del útero.
• L? r~spiración pausada es un método con el que la mujer acompaña la respiración en forma
ntm1ca y conserva sus energías mediante la autorregulación. 1
• La respiración.~urificada debe ser profunda y realizarse sin esfuerzo, antes y después de
cada contracc1on; ayuda a relajarse y a mejorar la oxigenación.
• La respiración de jadeo es rápida y superficial; se utiliza en la etapa avanzada del trabajo de
parto. Figura 3.4.1: Masaje abdominal

• La mujer se encuentra acostada en decúbito lateral, con una almohada entre los miembros
RELAJACIÓN
. inferiores; se le realizan masajes de vaivén en la porción.inferiordelaespalda. (Figura 3.4.2)
En la zona del sacro, ejercer presión con el puño cerrado o con una pelota de tenis; este
La relajación disminuye la angustia y evita la presión del abdomen; concentrarse en los métodos
procedimiento da mejores resultados cuando la mujer está sentada .
para aflojar la tensión muscular es una forma importante de distracción.
.Para un.a relajación rápida, se le pide a la mujer que respire profundamente, que bostece,
afloje y relaje todo su cuerpo durante la espiración.
A algunas mujeres el esfuerzo por relajarse puede distraerlas del dolor. En otras intensifica
su capacidad de s~gestión y aceptan las sugerencias para lograr mayor confort y co~odidad.
• Aprender a relajarse es un procedimiento activo que requiere tomar conciencia del estado de
los músculos para saber.si están tensos o relajados. La relajación es una tarea activa psíqui-
ca de ~ontrol sobre el cuerpo, exige conciencia, concentración y práctica.
·A la mujer se le debe enseñar cómo alcanzar la relajación corporal total, cada vez que se inicia
una contracción.
• Se le puede deci~ suavem.ent~ "r~l~jese"; esto le ayudará a estar más tranquila y cómoda.
Ensenarle a realizar una 1nsp1rac1on profunda por la nariz cuando se inicia la contracción Figura 3.4.2: Masaje lumbar
Y. luego realizar la espiración lenta por la boca, resulta de gran utilidad durante el períod~
dllatante.
• Al~unas mujeres PFefieren b~ste~ar; se puede advertir que este movimiento se vuelve espon- ENDORFINAS
taneo Yfrecuénte-. Una resp1rac1on muy profunda y un bostezo se acompañan de relajación. Las endorfinas son sustancias opiáceas naturales, propias del organismo, su estructura es similar a
la de la morfiná; son liberadas por el tallo encefálico y la glándula hipófisis. Su función es bloquear
MASAJES ANTIÁLGICOS EN EL TRABAJO DE PARTO la transmisión de los impulsos dolorosos. La liberación de estas sustancias químicas endógenas
contribuye a que la persona se sienta relajada y somnolienta porque inhiben el dolor:
Los masajes ?estimulación cutánea influyen en la liberación de las endorfinas, disminuyendo el En el año 1984, el Dr. Newman descubrió que los niveles sanguíneos de endorfinas durante
dolor, y constituyen una forma de analgesia. · el parto eran más elevados que en mujeres que no cursaban el embarazo. Con este descubri-
miento comienza a implementarse la teoría del paso del dolor durante el trabajo de parto Yen el
PROCEDIMIENTO parto. Este mecanismo de paso en la médula espinal, corteza cerebral y tallo encefálico dismi-
La mujer se encuentra en posición semisentada: nuye o elimina la sensación de dolor cerrando el paso a este estímulo. El masaje ayuda a cerrar
• Se le realiza un masaje abdominal, deslizando la mano con movimientos rotatorios comen-
esta vía de paso, activando el estímulo periférico y disminuyendo el dolor. .
zando desde el pubis hacia todo el abdomen. (Figura 3.4.1 A) Fisiológicamente, cuando una persona experimenta un estímulo doloroso, las vías ner:1osas
• O~ra forma de realizar este masaje consiste en emplear las dos manos, moviéndolas en forma transportan este mensaje a la médula espinal, se abre esta vía de paso y las células transmisoras
· c1r~ular a ambos lados del ombligo, hacia los flancos. (Figura 3.4.1 B)
envían de regreso el mensaje del dolor. .
• De 1gual forma se pueden realizar masajes en los muslos. El empleo de diferentes técnicas aplicadas en la preparación para el parto -como los eJer-
cicios respiratorios, escuchar música, apoyo verbal, las caricias de personas significativas para
la parturienta, los masajes y el acompañamiento- proporcionan alivio y contribuyen para que la
mujer tenga una experiencia de parto agradable.
65
64
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 30
Las acciones de Enfennería se orientan a:
• Que la medicación indicada tenga una rápida absorción en la mucosa sublingual, compuesta
por una capa superficial de tejido epitelial y una capa más profunda de tejido conectivo, que
segrega moco y absorbe agua, sales y solutos.

MATERIALES
Bandeja con:
• Tarjeta o kardex con la indicación: nombre de la persona, cama, sala, horario y dosis (mg)
• Recipiente con el comprimido, frasco gotero o jeringa con el medicamento indicado
• Guantes o manoplas
• Gasas estériles

PROCEDIMIENTO
• Identificar a la persona que recibe el tratamiento
• Explicarle lo que vamos a hacer
• Colocarse los guantes o manoplas
• Pedir que abra la boca
Corpus • Colocar el comprimido o gotas indicadas debajo de la lengua
©
~ • Explicarle que el medicamento se va a diluir lentamente con la saliva y no debe deglutirse
• Quitarse los guantes, acondicionar los elementos utilizados.
• REGISTRAR.

CONSIDERACIONES GENERALES
La mucosa sublingual está profusamente irrigada; esto permite una rápida absorción de las mo-
léculas pequeñas a la sangre de los capilares; el medicamento administrado por esta via pasa a
la circulación en forma rápida y comienza a actuar en pocos minutos.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 31


Las acciones de Enfermería en el cálculo de la velocidad de goteo se orientan a:
• Administrar en forma segura la hidratación parenteral que debe ingresar por minuto. 1
l.

Se denomina factor goteo a la cantidad de gotas por mililitro que pasan en un minuto según
f:
el dispositivo que se utilice. !'
El suministro del volumen prescripto se cuantifica en volumen administrado (en cm 3) y se
calcula en gotas por minuto.
El número de gotas necesarias para administrar 1 mi depende del dispositivo utilizado; un
macrogotero proporciona 20 gotas por minuto, un microgotero proporciona 60 gotas por minuto
(Figura 3.6.1 A y B).

PROCEDIMIENTO
Para realizar el cálculo de goteo se debe conocer:
• La cantidad total de líquido a administrar (indicación médica)
• El dispositivo perfus a utilizar (macro o micro gotero)
• El tiempo total que durará la administración.

Considerando estos tres aspectos se utiliza la siguiente fórmula:

Gotas x minuto= Volumen total de infusión x factor goteo por mililitro


Tiempo total de administración en minutos

Figura 3.6.1: A. Macrotero. B. Microgotero

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 32


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila P~"''n~fv,r.i"

EJEMPLO
Para administrar 500 cm3 de dextrosa 5% en 6 horas con un dispositivo (macrogotero) que ad-
ministra 20 gotas por minuto.
• volumen total de infusión: 500 cm 3
• factor goteo: 20 gotas/mi
• tiempo total de administración: 360 minutos = 6 horas
Las acciones de Enfermería se orientan a:
Fórmula= 500 x 20-27,77 gotas x minuto, es decir, 28 gotas x minuto • Tranquilizar a la mujer
360 • Evaluar la frecuencia de las contracciones y las características de las pérdidas vaginales

Si tiene que administrar medicación, se agrega esta al sache! o se diluye en volumétrico y se Cuando una mujer se encuentra en su domicilio, en la calle o en otro lugar y comienza con el
hace el cálculo de goteo de igual manera. trabajo de parto, se recomienda:

• Transmitirle seguridad
• Ubicarla en un lugar limpio y poco concurrido
• Observar su rostro para detectar palidez, dolor, inquietud
·Acostarla en decúbito lateral izquierdo, esto aliviará la presión del feto sobre el cérvix e incre-
mentará la irrigación del útero.
• Colocar una almohada o ropa doblada debajo de su espalda para que se apoye con mayor
comodidad
• Ofrecerle que beba agua si no tiene náuseas (la deshidratación favorece el parto prematuro).
• Valorar las contracciones que generalmente son indoloras, por esto, deben controlarse ejer-
ciendo presión firme con los dedos sobre el cuerpo del útero.
Corpus
© • Verificar la cantidad y características de las pérdidas vaginales
~
• Preguntar si tiene molestias en la parte inferior de la espalda, abdomen o muslos, calambres
intestinales con o sin diarrea.
• Mantenerla en reposo mientras se consulta al obstetra.

Si continúan las contracciones se la trasladará con urgencia al Hospital más cercano y se


comunicarán los signos observados.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 33


-----------------------
! ;

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Ofrecer el cuidado necesario para que la mujer curse este período con el mayor confort posi-
ble, minimizando los miedos y los riesgos en esta etapa.

En forma inesperada, el parto se puede producir en un ámbito extra hospitalario, en la calle,


en un ómnibus o en el domicilio.

Controlar el estado de:


• la madre: signos vitales, contracciones y pérdidas vaginales
• el feto: movimientos

Solicitar la colaboración de algunas personas para organizar el procedimiento, que alejen a


los curiosos, que provean los elementos que se utilizarán: algunos periódicos, papel, toallas
limpias, una pera para aspiración manual, tijeras limpias, un encendedor para flambear los
elementos de metal, y un cordón fuerte o hilo, apósitos, pañal y elementos para abrigar al niño
y a la madre.
Cuando se observa la cabeza del feto coronando, evitar la pérdida de tiempo y ayudar a la
© Corpus mujer a adoptar la posición más confortable, generalmente acostada en decúbito supino. Puede
~
permanecer en cuclillas o acostada en decúbito lateral o sentada, mientras alguien le sostiene la
espalda para estar lo más cómoda posible.
La persona que dirige la situación debe lavarse las manos, colocar periódicos debajo de los
glúteos y cubrirlos con una toalla, tela o ropa, tratando de no tocar la abertura vaginal para evitar
,.· que se contamine.
Cuando la cabeza del feto comienza a coronar, con la palma de la mano se la sostiene pre-
sionando suavemente para prevenir la expulsión descontrolada, el riesgo de desgarro vaginal y
los rápidos cambios de presión en el cráneo del niño.
Si la mujer siente un deseo incontrolable de pujar, recomendar que contenga la respiración
jadeando (inhalando y exhalando pequeños soplos de aire a través de la boca). Contener la
respiración mientras puja, concentrando la fuerza en los músculos del periné.
Controlar la expulsión del feto cuando pasa por la abertura vaginal; hay que constatar si el
cordón se encuentra enrollado alrededor del cuello del niño, en esa situación se intentará aflojarlo
introduciendo los dedos (valorando el ajuste) o deslizarlo por encima del hombro del bebé.
En un parto normal el cordón debe cortarse con elementos estériles, pero en esta situación
puede ligarse en dos puntos separados entre 5-1 Ocm, dejando que el corte se realice en la
maternidad.
Se acompañará la expulsión fetal sosteniendo su cabeza mientras rota, se limpiará la nariz
y la boca del niño aspirando con la pera de goma, guiando la cabeza hacia abajo para favorecer
la salida del primer hombro y luego dirigirla hacia arriba para extraer el otro hombro, el resto del
cuerpo se expulsa fácilmente.
El niño está húmedo y resbaladizo: abrigarlo. Cuando haya finalizado la expulsión, ligar el
cordón sosteniendo al bebé a la altura del útero materno para evitar la hipo o hipervolemia que
se produce por el pasaje de sangre desde la placenta al recién nacido y viceversa.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 34


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perapelycia

Evaluar el estado del niño, si no respira debe ser estimulado mediante un masaje enérgico y
suaves palmadas en la región dorsal y las plantas de los pies. Secarlo y abrigarlo sin pérdida de
tiempo; es importante prevenir el enfriamiento.
Si no se ha cortado el cordón y permanece unido a la placenta, ligarlo y enviar al niño a un
hospital para su atención. No tirar del cordón ni mantenerlo tenso porque podría desgarrarse o
producir la inversión del útero.
Técnicas durante
Una vez que se produjo el nacimiento, apoyar al niño sobre el abdomen materno mientras se
espera el alumbramiento que es la salida de la placenta. Esta debe examinarse para constatar
que está completa. Realizar un masaje sobre el fondo uterino para favorecer la contracción de
el puerperio
las fibras del miometrio.
Felicitar a la madre y reforzar las actitudes positivas. Controlar con frecuencia el útero para
verificar su firmeza leñosa, prender el niño al pecho, la succión estimulará .la liberación de oxito-
cina contrayendo el músculo uterino.
Cubrir la vagina con toalla, compresa o ropa limpia, evaluar con frecuencia la pérdida sanguí-
nea, el pulso, el nivel de conciencia, la temperatura y el color de la piel.
Valorar el estado del niño, la succión, la temperatura y el color de la piel.
Cuando llegue la ambulancia o la mujer sea trasladada para su atención, transmitir los aspec-
tos importantes de este parto, presentación fetal y el sexo del niño. Remitir la placenta al hospital,
junto con la madre y el niño.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 35


. i

¡

Mamás, integrantes del equipo de salud y familiares deben lavarse las manos antes y
después de cada procedimiento.

Corpus
~ ©

¿Cómo?
• Con jabón líquido o en trozos, para usar y desechar en cada lavado y con agua limpia, en lo
posible tibia.
• El lavado debe realizarse durante 20 segundos, friccionando uñas (mantenerlas cortas) y
pliegues interdigitales.
• Dejar que el agua por arrastre quite las bacterias y suciedad.
• Secar las manos con toallas de papel; con las mismas, cerrar la canilla y descartarlas.

¿Cuándo?
Antes y después de:
• Dar el pecho
• Tocar al niño, cambiar los pañales, curar el cordón
• Cambiarse la toallita femenina.

En el hogar
• Antes y después de preparar los alimentos
• Después de ir al baño, de tocar objetos no limpios como: dinero, teléfono, llaves o mascotas
• Después de tocarse los ojos, la nariz o la boca
• Después de toser, estornudar o de haber manipulado productos crudos. 77
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 36
Las acciones de Enfermería en este control se orientan avalorar:
• Altura
• Consistencia
• Sensibilidad del útero

Además, controlar: signos vitales, eliminación vesical y derrame loquial. En la primera hora
del puerperio cada 15 minutos y en la segunda, cada 30 minutos. Posteriormente, según la evo-
lución de la mujer, una o dos veces por turno.

MATERIALES
• Guantes descartables
• Biombo (SOS)

fACTORES QUE DIFICULTAN Y FAVORECEN LA INVOLUCIÓN UTERINA

La involución uterina varía según el tamaño del feto y el número de embarazos.


La disminución súbita de las hormonas (estrógenos y progesterona) produce un mayor efecto
._
Corpus
©
Editorial
sobre la involución.

• La dificultan: el trabajo de parto prolongado, la expulsión incompleta de placenta y membra-


nas ovulares, la anestesia, el número de partos previos, la distensión vesical.
• La favorecen: el parto sin complicaciones, la lactancia (se libera ocitocina), la deambulación
temprana y frecuente.

Durante las contracciones, los vasos uterinos actúan como ligaduras vivientes, comprimien-
do los vasos sanguíneos y disminuyendo la pérdida. Este proceso único de reparación es la
exfoliación que asegura que los futuros óvulos se implanten en un útero sin cicatrices.
El endometrio se regenera en tres semanas; la zona de inserción de la placenta tarda 6
semanas para su reparación.
Los entuertos son contracciones molestas, algo dolorosas, que se manifiestan en las multí-
paras cuando amamantan debido a la acción de ocitocina liberada por la neurohipófisis.

PROCEDIMIENTO
• Se le recomienda a la puérpera vaciar la vejiga.
i
~ • Se la coloca en decúbito dorsal con las piernas extendidas y los brazos a los lados del cuerpo.
1 • Para realizar este control se deben colocar los guantes y deslizar la mano dominante sobre el
abdomen desde el pubis hasta el fondo uterino, valorando la consistencia y la sensibilidad.
• La consistencia normal del útero en el puerperio inmediato es: duro, leñoso y firme. Esta for-
mación y persistencia del útero se conoce con el nombre de globo de seguridad de Pinard.
Este es un índice de buena hemostasia; se comprueba pormedio de la palpación; los límites
bien definidos y una consistencia firme corrésponden a la retracción y a la tonicidad muscular ~
que cambia periódicamente hasta ponerse leñosa cuando sobrevienen las contracciones. ~

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 37


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perapelycia CAPÍTULO 4- Técnicas durante el puerperio

El globo de seguridad de Pinard se forma inmediatamente después del parto y está presente • Para un correcto control se desliza la mano sobre el abdomen desde la sínfisis pubiana en
durante las primeras dos horas. · dirección cefálica (hacia arriba) hasta palpar el fondo uterino, donde la mano cae en posición
Cuando su tamaño está agrandado y se percibe blando (flácido}, realizar masajes rotatorios vertical, delimitando su fondo y midiendo la altura en centímetros o través de dedos con
en el fondo uterino para ayudar a eliminar los coágulos y favorecer la involución. (Figura referencia al ombligo .
4.2.1) . • La altura del útero está relacionada con las horas transcurridas desde el momento del parto;
• La sensibilidad se controla para determinar si hay dolor o no a la palpación. a los 30' puede estar a un centímetro por encima del ombligo; a los 60' a la altura del ombligo
• Valorar la altura del·útero; se mide en través de dedos o centímetros; se toma el ombligo o útero en O, y así va descendiendo progresivamente.
como referencia para evaluar la involución o descenso de este órgano. (Figura 4.2.2) • En los días siguientes involuciona un través de dedo o un centímetro por día.
- Un través de dedo porencima del ombligo se registra como + 1 cm. ·A los 10 días se encuentra intrapélvico y es imposible ubicarlo por palpación.
- Un través de dedo por debajo del ombligo se registra como - 1 cm.
-A la altura del ombligo se registra O.
- Si estas medidas fuesen mayores hacia abajo o hacia arriba del ombligo, se registra + 2 CONTROl OEl TAMAÑO Y UBICACIÓN OEl ÚTERO EN El PUERPERIO
cm ó - 2 cm, etc. . ·
• Colocar la mano en posición vertical para percibir el fondo uterino y medir la altura. (Figura
4.2.3A) li

~
• Posteriormente, apoyar una mano sobre la zona del cuello uterino y con la otra mano realizar
la palpación para establecer la ubicación del fondo del útero. . .
Comprobar si se encuentra en la zona central, lateralizado a la derecha o a la IZqUierda.
(Figura 4.2.3 B)
• De esta manera se puede determinar cómo está involucionando el útero, su tamaño o altura 11:
y su ubicación. (Figura 4.2.3 C)
11
li
© Corpus ¡;
~ ¡;

11

Figura 4.2.1: Masaje 'del útero


Figura 4.2.3: A. Palpación y altura del útero. B. Verificación de la ubicación del fondo del útero.
C. Control de involución, tamaño y ubicación del útero

Plimeras horas del puerpelio

Figura 4.2.2: Involución uterina ·

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 38


Las acciones de Enfermería en el control de loquios se orientan a:
• Que la puérpera conozca las características normales de las pérdidas vaginales y los signos
y síntomas de posibles complicaciones.

1
A B

Figura 4.3.1: Pérdidas loquía/es: A. escasa, By C. moderada, D. abundante

MATERIALES
• Guantes descartables
• Chata
• Apósito de algodón y gasa
• Jarra con agua y antiséptico
• Cuatro gasas o torundas de algodón
• Cesto para residuos orgánicos

PROCEDIMIENTO
• Colocar a la mujer en decúbito dorsal, quitar la trusa, descubrir el periné tratando de cubrir
la zona frontal de sus piernas con la sábana; la puérpera se siente más segura cuando se
preserva su intimidad.
·Observar las características de los loquios cada 15 minutos durante la primera hora del puer-
perio, y cada 30 minutos en la segunda hora.
• Valorar la cantidad de la pérdida. Los loquios pueden ser escasos, moderados o abundantes,
relacionados con el tamaño de la mancha observada en el apósito. Son más abundantes en
las primeras dos horas posteriores al alumbramiento. (Figura 4.3.1)
• Constatar el olor: pueden tener olor propio, específico (sui generis). Si el olor es desagradable
o fétido, puede ser por falta de higiene o infección (endometritis).
• Examinar el color:
- En los primeros dos días los loquios pueden contener pequeños coágulos y son de color
rojo rutilante.
-En el tercero y cuarto día son serosanguinolentos o rosados porque se mezclan con exu- :'_:
dados y leucocitos.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 39


--~------------~----~
ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

- En los días posteriores se presentan serosos o blanquecinos, el flujo palidece, los loquios
se vuelven rosados, ligeramente pardos y más escasos.
Los loquios turbios, achocolatados o purulentos, indican un proceso infeccioso.
• Enseñarle a observar el flujo de loquios y la realización del masaje en el fondo del útero.
Cuando el útero está relajado o se palpa por arriba del ombligo, masajear su fondo para esti-
mular su contracción. El masaje se hace colocando una mano sobre la sínfisis pubiana para
mantener al útero en posición y la otra encorvada en el fondo para realizar masajes rotatorios Las acciones de Enfermería se orientan a:
suaves (ver Masaje en página 80).
• Favorecer el confort y la higiene
• Los apósitos deben ser de algodón recubierto con gasa. Se aconseja no utilizar toallas sani- • Prevenir infecciones
tarias con láminas de poliéster porque pueden modificar las características de los loquios y • Contribuir en el reposo y el sueño.
dificultar la evaluación.
• Realizar la higiene perineal (ver técnica en página 85) desde adelante hacia atrás. Cambiar el MATERIALES
apósito cada dos a tres horas; dejar confortable a la mujer. Bandeja-con:
• REGISTRAR.
• Jarra con agua y antiséptico
• Paquete con 4 gasas o algodón
• Guantes
• Apósito de algodón y gasa
·Chata decontaminada {desinfectada) y secada
• Recipiente para residuos orgánicos

PROCEDIMIENTO
• Adecuar el ambiente o poner biombo para mantener la privacidad
• Ubicar a la mujer en posición decúbito dorsal, con las piernas flexionadas y ~e.pa.radas
• Colocar la chata, sugerirle que evacue la vejiga; cubrirla para preservar su rnt1m1dad Yespe-
rarla .
• Con la mano dominante enguantada, tomar una gasa o torunda y volcar abundante antisép-
tico sobre la vulva
• Primero higienizar la zona derecha separando los labios, so?re .el labio mayo.r ~erecho pas~r
la gasa desde arriba (el pubis) hacia abajo, al llegar al ano, limpiarlo con mov1m1ento rotatono
y descartarla {Figura 4.4.1) . . . .
• Tomar la segunda gasa y realizar el mismo proced1m1ento en la zona IZqUierda
• Volcar abundante antiséptico diluido para enjuagar
• Con la tercera gasa, secar la zona derecha y el ano y luego descartarla
• Con la cuarta gasa secar el costado izquierdo de la misma forma y desecharla
• Verificar el estado de la piel y mucosas, presencia de hematomas y lesiones . .
• Si la mujer tiene episiorrafia, observar el estado de los puntos de sutura para 1dent1ficar alte-
raciones. Preguntar si tiene dolor y dónde se localiza
• Colocar el apósito, dejarla confortable
• REGISTRAR

CONSIDERACIONES GENERALES
• Episiotomía es la incisión quirúrgica lateral del orificio vulvar, se realiza para evitar que se
produzca espontáneamente un desgarro del perineo. . .
• Episiorrafia es la restauración por sutura de un desgarr? ~enneal. . . .
• Tener presente que la uretra femenina por sus caractens!Icas anatom1cas, es susceptible a
las infecciones.

85 J
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 40
ENFERMERÍA malernoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos¡ Ludmila Perepelycia

• L~ región anal se ~onsidera una zona contaminada por las heces, de modo que la higiene
stem~re debe .realizarse desde adelante hacia atrás. (Figura 4.4.1)
• lnstrutr a la puerpera sobre estos aspectos para el cuidado de su salud.

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Ofrecer cuidados para que la mujer logre desinflamar la zona perineal y anorrectal, favorecer
la cicatrización y minimizar las molestias.

MATERIALES
• Baño con inodoro o bidet
• Palangana desinfectada
• Guantes, manoplas
• Agua tibia con antiséptico o medicamento indicado
• Gasa, apósito o toalla para higiene personal

PROCEDIMIENTO
• Preparar el baño y todos los elementos para favorecer la privacidad
• Ubicar la palangana sobre el inodoro o bidet en forma segura para que la mujer pueda sentar-
se sin tener riesgo de sufrir caídas
• Colocar en la palangana el agua con antiséptico o medicamento indicado, no superando 1/3
de su capacidad para evitar que se derrame al sentarse
• Verificar la temperatura del agua con la cara interna de la muñeca
• Acompañar a la usuaria y explicarle el procedimiento
• La señora controlará la temperatura del agua antes de sentarse para comprobar si es la ade-
cuada para su sensibilidad.
• Corroborada la misma, permanecerá con los genitales sumergidos durante 15-20 minutos.
• Colocarse guantes
• Posteriormente se le ayuda a incorporarse y a secarse con toquecitos suaves para no irritar
la zona.
• Controlar la evolución del área inflamada
• Acondicionar los elementos
• REGISTRAR

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 41


~~~-----~~~---~-------------
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Evaluar el estado de los miembros inferiores para detectar precozmente alteraciones.

PROCEDIMIENTO
• La mujer debe permanecer en la cama en decúbito dorsal con los miembros inferiores exten-
didos, la enfermera/o colocará una mano en la parte posterior del muslo por arriba del hueco
poplíteo manteniendo elevada la pierna, con la otra mano realizará la dorsiflexión del pie.
(Figura 4.6.1}
• Otra forma de comprobar esta maniobra es colocando el miembro inferior flexionado y apoyan-
do el talón sobre la cama; con una mano realizar la dorsiflexión del pie y con la otra comprimir
suavemente la zona de los músculos gemelos para verificar si hay dolor. (Figura 4.6.2}
• También se puede constatar este signo con ambos miembros inferiores extendidos sobre la
cama; colocar una mano por debajo de la pierna para palpar los músculos gemelos y con la
otra mano realizar la dorsiflexión del pie.
• Si la mujer manifiesta dolor en la pantorrilla, tiene signo de Homan positivo. En un miembro
inferior sin trombosis, este movimiento no produce dolor.
• Inspeccionar los miembros inferiores para detectar enrojecimientos, edemas, tumefacciones,
calor, úlceras, várices o cualquier signo de anormalidad.
• REGISTRAR lo observado y comunicar al equipo.

,.

Figura 4.6.1: Maniobra de Homan con la pierna elevada

~.~,,¡1
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 42
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Prevenir infecciones y favorecer la cicatrización

CUIDADOS POSOPERATORIOS

• Durante-el-período de recuperación de la anestesia, controlar los signos vitales cada 15


minutos en la primera hora y cada 30 en la segunda hora. Una vez estabilizada la mujer, se
controlará una vez por tumo.
• Palpar el fondo uterino y su grado de involución
• Observar el rostro materno (palidez, dolor, inquietud, etc.)
Figura 4.6.2: Signo de Homan con el talón apoyado
• Controlar la pérdida (color, olor, cantidad), que será menor que en un parto vaginal por la
extracción de la decidua uterina
CONSIDERACIONES GENERALES
• Verificar los apósitos de la incisión quirúrgica y registrar las características
• Valorar el estado de las mamas; prender al Recién Nacido (RN) al pecho materno
En la última etapa del embarazo el aumento de peso dificulta el retorno venoso en los miembros
• Evaluar los miembros inferiores (edemas, várices, úlceras, signos de trombosis) por medio de
inferiores, favoreciendo la estasis venosa y la formación de coágulos (trombosis venosa).
la maniobra de Homan (Figura 4.6.1 y 4.6.2)
En la sala de partos, la mujer permanece un tiempo prolongado con los miembros inferiores
• Realizar el balance de ingresos y egresos, comprobar la permeabilidad de la vía
en los estribos y los vasos sanguíneos pueden lesionarse.
• Enseñarle a toser sujetándose el abdomen
La deambulación precoz contribuye a la recuperación de la puérpera y estimula la circulación de
• Valorar la presencia de ruidos hidroaéreos; si están presentes, comenzar con dieta líquida
la sangre en los miembros inferiores, previene problemas respiratorios, urinarios e intestinales.
pasadas las dos primeras horas
• Promover la deambulación temprana; colocarle la faja abdominal; primero ayudarla a sentarse
El signo de Homan permite detectar la presencia de trombosis en la pantorrilla. El dolor en la
en la cama bajando las piernas; si no siente mareos, ayudarla a incorporarse y acompañarla en
pantorrilla es el indicador de signo de Homan positivo, se produce por la inflamación de las venas
a la dorsiflexión del pie. los primeros pasos. La deambulación favorece el derrame de los loquios, la involución uterina,
el peristaltismo intestinal, la evacuación vesical y fortalece los músculos abdominales.
• Colaborar con la higiene parcial y la ducha (ver Higiene perineal, página 85)
• Enseñarle los cuidados para el alta y la detección precoz de complicaciones.

CONSIDERACIONES GENERALES
La mujer puede tener cefaleas pos anestesia raquídea que duran varios días o se~an.as, se
incrementan en posición erecta y ceden en posición acostada. Se producen por la perdida de
liquido cefalorraquídeo por la punción en la duramadre y aracnoides con la ~guja espin.al. En
la movilización se produce la tracción de la zona punzada durante la anestesia y la perdida de
pequeñas cantidades del líquido.
El reposo en cama sin almohada, con faja abdominal ajustada, reduce las cefaleas.
Según su evolución, la mujer permanece internada de 2 a 3 días para recuperarse.

CoMPLICACIONES Pos CESÁREA

• Hemorragia de la herida quirúrgica


• Peritonitis, por infección o contaminación
·. 'go • Adherencias útero parietales, del intestino, epiplón (proliferación de tejido conectivo fibroso
inflamatorio) pueden derivar en oclusión intestinal. Fístulas útero parietales

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 43


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepelycia

• Eventraciones por mala cicatrización, abscesos o hematomas


• Después de retirar la sonda vesical, puede tener ardor y molestias al orinar.

Los signos de hemorragia se detectan por pulso rápido, débil y filiforme, aumento del san-
grado vaginal, hipotensión arterial e intensa palidez.

La herida quirúrgica es una pérdida de la continuidad de cualquier estructura corporal inter- Las acciones de Enfermería en este procedimiento se orientan a:
na o externa causada por medios físicos en el quirófano. • Contribuir en la cicatrización y prevenir infecciones
• Promover el bienestar y restablecimiento de la mujer.
• Según su profundidad, la herida puede comprometer piel o tejido celular, conjuntivo, adiposo,
vasos, nervios, huesos. MATERIALES
Bandeja con:
PROCESO-DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS • Guantes desechables
• Guantes estériles
L~ ci~atrización es el restablecimiento de dicha continuidad por medio de la división celular; por
• Solución fisiológica o agua destilada
m1tos1s se produce la reparación de los tejidos. · • Solvente
L~ cicatrización de las heridas puede clasificarse según su tipo; se dice que la herida cicatrizó • Compresa o toalla
por pnmera, segunda o tercera intención considerando la cantidad de tejido conectivo necesario ·Pinzas
para reparar la zona afectada. • Tijera
·Tela adhesiva (de papel, sedificada, plástica etc.)
• La cicatrización normal en heridas quirúrgicas ocurre en el término de 7 días y se llama por • Gasas estériles
1• intención. • Solución antiséptica
L~s c~lulas de los bordes comienzan a multiplicarse y como hay mínima destrucción tisular • Medicamento SIM
c1catnza con poco tejido de granulación, quedando una cicatriz pequeña. • Bolsa para residuos
• La cicatrización por 2" intención se produce en las heridas con pérdida de tejido y/o infectadas;
la rep~ración es má~ compleja y requiere más tiempo. Como los bordes están separados, se PROCEDIMIENTO
n.e~es1ta mayor cantidad de tejido de granulación (que es de color rojo, insensible, que sangra
• Lavarse las manos
fac1lmente) compuesto por pequeños capilares provenientes de los vasos adyacentes. • Preparar el material
• Explicar a la paciente lo que se le va a hacer y colocarla en decúbito dorsal con el abdomen
• Por ~· inte~ci(m. ,_pcurre cuando no se sutura oportunamente una herida profunda o que ha
su.fr~do deh1sc~nc1~; s~ la vue~ve a suturar, generando dos superficies de granulación, que descubierto
• Colocarse los guantes desechables, retirar la tela adhesiva ayudada con una gasa embebida
ongtnan una c1catnz mas amplia y de mayor extensión.
en solvente (bencina, acetona, éter, etc.)
Si hay dificultades para quitar el apósito (que cubre la lesión), humedecerlo con solución
La asepsia rigurosa es el factor más importante para evitar la infección y ayudar en el
cuidado de las mismas. · fisiológica o agua destilada.
• Quitarse los guantes desechables, lavarse las manos
fACTORES QUE FAVORECEN LA CICATRIZACIÓN • Observar la herida:
-tamaño
• Reposo local y general - profundidad
• Inmovilización de la zona - localización
• Curación de la herida con técnica aséptica -secreción
• La nutrición equilibrada, rica en proteínas, vitaminas, minerales e hidratación adecuada. -olor
• Colocarse guantes estériles
• Hacer la limpieza y desinfección de la herida con gasa humedecida con antiséptico y soste-
nida por una pinza
• Higienizar desde adentro (zona más limpia) hacia fuera (5 centímetros aproximadamente) Y
descartar la gasa
• Ad~i~:~:~i~:~~:~=~~r~n~~~~~o~0~~~~~~~a~asas estériles; estas deben extenderse a 5 cm ~$~':~
tll'1iltlil
·,¡,·
92
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 44
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

• Fijar con tela adhesiva o vendaje


• REGISTRAR la actividad y acondicionar los elementos.

CoNSIDERACIONES GENERALES
• Los síntomas de infección se observan a través del proceso inflamatorio: zona de la herida
enrojecida, edematizada, caliente y dolorosa.
• Normalmente, las heridas exudan líquido seroso que es de color ámbar (amarillo amarrona- Las acciones de Enfermería en la realización de esta técnica se orientan a:
do translúcido), contiene··agua, eritrocitos y células muertas. • Contribuir a la cicatrización por medio de la desinfección y retiro de puntos
Secreción sanguínea, roja. • Controlar la evolución de la herida y prevenir infecciones
Secreción oscura, sangre vieja. • Promover el bienestar y el restablecimiento.
Secreción purulenta, con pus, puede ser blanca, amarillenta, verdosa (según el germen
infectante) y con olor desagradable(por ejemplo~olor dulce,-maloliente, a moho ... ) MATERIALES
• Después de 48 horas, los monocitos (tipo predominante de leucocitos) transformados en Bandeja con:
macrófagos contribuyen a la cicatrización: • Guantes
- fagocitando bacterias y detritus celulares • Pinza
- colaborando en la formación de nuevos vasos ·Bisturí
- estimulando a los fibroblastos para que liberen colágeno • Solución antiséptica
• Estas funciones son importantes para que se forme el tejido de granulación: • Gasas estériles
- color rosa al principio, es frágil y contiene los nuevos capilares y colágeno ·Compresa
- color rojo en pocos dias, tejido de granulación más grueso que proporciona protección ·Tela adhesiva (de papel, sedificada, plástica, etc.)
contra la infección y los traumatismos. • Solvente para retirar los restos de tela adhesiva
• Recipiente con bolsa para residuos.
GLOSARIO
• Dehiscencia: abertura espontánea de una parte u órgano. PROCEDIMIENTO
• Eventración: protrusión o hernia de vísceras abdominales a nivel de una cicatriz quirúrgica o Constatar que la herida quirúrgica cicatrice entre los 7 y 14 días posteriores a la intervención. (Figura
traumática. 4.9.1)
• Evisceración: salida de órganos al exterior por dehiscencia de la sutura, por separación de los
bordes de la piel y tejidos. Esta complicación se puede producir en el período posoperatorio, • Para realizar la extracción de puntos utilizar técnica estéril. Invitar a la mujer a recostarse en
alrededor de los siete días después de la intervención. · la camilla, cuidando su privacidad
.. ¡•'
• Explicar lo que le vamos a realizar para obtener su colaboración
Las complicaciones se relacionan con múltiples factores como: estado nutricional, obesidad, • Lavarse las manos
hipoproteinemia, enfermedades crónicas, esfuerzos físicos y otros. • Descubrir la zona de la incisión y observar las características de la herida
• Colocarse los guantes
• Limpiar la zona con gasa humedecida con antiséptico
• Con la pinza tomar el hilo de uno de los puntos de sutura, tirar suavemente hacia arriba para se-
pararlo de la piel e introducir el bisturí con el filo hacia arriba, y la parte roma hacia la cicatriz.

94 Figura 4.9.1: Sutura en herida quirúrgica

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 45


)

ENFERMERÍA maternoinlantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladís Gracíela Bustos 1Ludmíla Perapelycía

• Con una n:ano sostener el punto con la pinza y con la otra, la que posee mayor habilidad,
cortar el hilo de sutura en sentido distal
• Con la pinza tirar suavemente el hilo cortado para retirarlo de la piel. Colocarlo sobre una gasa
para constatar que está completo, esto es, para comprobar que no hayan quedado restos
debajo de la piel
• R~tirar de la misma forma todos los puntos, limpiar la zona con antiséptico y dejarla descu-
bierta
• REGISTRAR, señalando las características observadas.
Las acciones de Enfermería para el fortalecimiento de la lactancia materna se orientan a:
• Controlar la adaptación del recién nacido en las primeras horas de vida (termorregulación,
adecuación cardiorrespiratoria)
• Favorecer la interacción afectiva madre-hijo-padre
• Promover el amamantamiento
• Detectar en forma precoz alteraciones y prevenir infecciones
• Orientara la-madrey-a-losiamiliares para el cuidado del binomio y la nueva composición familiar
• Favorecer la independencia materna

Figura 4.1 0.1: Contacto piel con piel

Durante la lactancia madre e hijo establecen un acto de mutua· complacencia, donde no


sólo las inmunoglobulinas juegan un papel importante protegiendo al recién nacido de algunas
enfermedades, sino que también se favorece el desarrollo del afecto a través del vínculo, permi-
tiendo a la madre aprender a descifrar las necesidades de su hijo. El contacto con el pecho es un
factor de éxito para el desarrollo emocional del ser humano. Esta relación fisiológica contribuye
al progreso psicosocial del niño ya que en ella se dan las bases para su maduración emocional
y el fortalecimiento de su personalidad.
Diversas investigaciones han demostrado que se reduce la mortalidad en recién nacidos
cuando comienza su amamantamiento en las primeras horas de vida y están alertas.
En el contacto piel a piel (Figura 4.1 0.1) el recién nacido, estimulado por el latido cardíaco y
el suave contacto con su madre, intenta alcanzar el pezón, este estímulo produce en el organis-
mo materno la liberación de ocitocina, que favorece el flujo de la leche permitiendo la adecuada
nutrición y acrecentando el amor por su hijo. La lactancia materna es ideal, positiva y valiosa sí
es feliz, armoniosa y gratificante para ambos.
La internación conjunta favorece la relación madre-recién nacido durante las primeras horas
del puerperio, momento en que se establece el vínculo; en esta etapa es imprescindible el cuida-
do de personal entrenado en el área.
96
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 46
ENFERMERfA maternoinfanlil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmi/a Perepelycia CAPÍTULO 4- Técnicas durante el puerperio

VENTAJAS DEL AMAMANTAMIENTO • Lactoferrina: protege contra Escherichia co/i.


• Lactoperoxidasa: Estreptococos, Pseudomonas, Escherichia co/i, Typhimurium.
PARA EL NIÑO • Lisozimas: contra Escherichia co/i, Salmonella, y Micrococos.
La leche materna contiene la fórmula necesaria para suplir la inmadurez de los aparatos y sis- • Factores no indentificados: contra Stafilococo aureus y toxina del C. difici/e.
t:mas ~el recién nacido; es insustituible para la alimentación del niño durante el primer año de • Carbohidratos activos: contra entero toxinas de Escherichia Coli.
Vtda. (Ftgura 4.10.2) Las fuerzas que ejerce con la lengua y los músculos orofaciales favorecen • Lípidos activos: contra Stafilococo aureus.
el modelaje .de las estructuras óseas máxilo-faciales por la presión negativa que realiza para • Gangliósidos: contra la entero toxina de Escherichia co/i y de Vibrión colerae.
extraer su ahmento y luego deglutirlo, constituyendo una unidad anátomofuncional entre la boca • Glicoproteínas: contra Vibrión co/erae.
del lactante y el pecho materno. (Figura 4.11.2 B) • Oligosacáridos: contra Streptococos pneumoniae y Haemophilus intluenzae.
• Células, macrófagos, neutrófilos y linfocitos B y T: actúan por fagocitosis y destrucción de
bacterias mediante linfocitos sensibilizados.
• Contiene algunos factores antivirales y antiparasitarios.

pARA LA MADRE
• Fortalece su autoestima por la capacidad de satisfacer las necesidades de su hijo.
• Disminuye el riesgo de contraer cáncer de mama.
• Favorece la disminución de peso y el restablecimiento después del parto.
• Es más económica y práctica, está siempre disponible y a punto (estéril, a temperatura ade-
cuada y concentración necesaria).
• Contribuye a su recuperación física.

El lABORATORIO MÁS AVANZADO NO PUEDE IMITAR ESTE AliMENTO.

• No dejar llorar al bebé, si lo sostiene en sus brazos, la mamá o el papá, apoyado contra el
pecho, se siente seguro y se calma muy pronto.
• El llanto es una demanda del recién nacido. La mamá debe aprender a interpretar los
distintos tipos de llanto para poder satisfacerlo.
Figura 4.10.2: Estructura de la mama • Enfennería debe dar siempre a las madres mensajes positivos, claros, no contradictorios.

• El calostro le provee defensas contra las infecciones, lo alimenta y estimula los movimientos
peristálticos para expulsar el meconio. HORMONAS MATERNAS QUE INTER\IIENEN EN LA LACTANCIA
• Reduce la ictericia.
• Aporta los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo. • Prolactina: también llamada hormona maternal, estimula los alvéolos de la mama para la
·Afianza la relación afectiva madre-hijo, la personalidad, le da seguridad al niño. producción de la leche.
• Evita la dermatitis de pañal.
• Beneficia el desarrollo de la arcada dentaria y la maduración neurológica. • Ocitocina: estimula la contracción de las células que forman los conductos galactóforos de
• Desarrolla los músculos que intervienen en la fonación. las mamas y favorece la eyección de la leche.
• Mantiene el vínculo: el pezón materno sustituye al cordón umbilical favoreciendo la unión
madre-hijo después del nacimiento.

Ofrece protección porque contiene:


• lnmunoglobulinas A (lg A): fortalece la mucosa intestinal y previene la colonización de bacte-
rias -Es~h~~chia Co/i, C. difteria, C. Neumoniae, Salmonella, Shiguel/a, Estreptococo, Toxi-
nas de Vtbnon colerae y cápsulas del Haemophi/us intluehzae.
• lnmuno~lobuli~as ~ y G (lg M e lg G) activas contra liposacáridos de V. cólera y E. Coli.
• .Factor b1fidus: 1mp1de el desarrollo de enterobacterias en el tracto digestivo.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 47


------------------ - - - - -
• Colocar al niño frente al pecho descubierto sosteniéndolo con la mano en C (Figura 4.11.1),
poniendo por debajo de la mama la palma, apoyando el borde cubital contra la pared cos-
tal, con el pulgar orientado hacia arriba evitando la clásica posición del índice y dedo medio
en tijera, que presionan los acinos y conductos galactóforos (Figura 4.11.2) dificultando
la eyección de la leche. Cuando el bebé abre bien la boca se lo acerca para introducir el
pezón y la aréola.

Figura 4.11.1: Forma correcta de sostener el pecho durante el amamantamiento

Corpus
©
~
• El pezón y la aréola forman un cono, la punta del pezón llega hasta el límite del paladar duro.
(Figura 4.11.2 8)
• El lactante debe abarcar con la boca la mayor parte de la aréola; se constata una buena
prendida cuando los labios están evertidos (Figura 4.11.2 8) y se escucha la succión y la
deglución de la leche extraída.

Figura 4.11.2: A. Prendida incorrecta. B. Prendida correcta

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 48


ENFERMERÍA malernoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

• Si el niño se prende al pecho en forma incorrecta y succiona· solamente el pezón, no extrae


leche suficiente y pueden producirse grietas y lesiones. (Figura 4.11.2 A)

Al succionar, la lengua se proyecta hacia adelante de la encía inferior, envuelve el pezón y la


aréola y los presiona suavemente contra la encía superior y el paladar; la lengua se mantiene en
esta posición para succionar, deglutir y respirar. (Figura 4.11.2 B)
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Fomentar el cuidado de las aréolas y pezones a través de la higiene
CUIDADOS ESPECIALES: ROOMING-IN /INTERNACIÓN CONJUNTA • Preparar las mamas y pezones para la lactancia

Algunas maternidades cuentan con salas de roomíng-in. la embarazada debería iniciar la preparación de mamas y pezones para la lactancia en la
Estas son salas para cuidados neonatales de mediana complejidad, donde ingresa el recién segunda mitad del embarazo.
nacido con alteraciones para su observación y tratamiento.
La modalidad de esta internación es conjunta; aunque la madre tenga el alta obstétrica recibe MATERIALES
atención integral e instrucción para el cuidado d~ las necesidades detectadas. • Agua potable o limpia
• Gasas o compresas, toallas descartables (toallitas de tela)
las acciones de Enfermería se orientan a: • Sacaleche manual o automático. SOS
• Fortalecer el contacto con el hijo • Pezonera siliconada o rígida. SOS
• Hacerla sentir segura frente a las nuevas tareas • Bolsa para desechos
• lnstarla a acariciar, tocar y acunar al pequeño
• Favorecer el vínculo madre-hijo-padre PROCEDIMIENTO
• Asistir y guiar la lactancia materna • Explicar a la mujer la importancia del cuidado de las mamas
• Realizar tratamientos y/o estudios • Antes de comenzar la técnica se debe lavar las manos con agua y jabón, secarse con toalla
• Demostrar e instruir sobre las acciones específicas descartable.
• Concientizar a la madre sobre los cuidados en el hogar y los controles del niño. • Inspeccionar las mamas, aréolas y pezones. Identificar alteraciones:
- pezones invertidos, retráctiles, planos, que pueden dificultar la succión (Figura 4.12.1)
Los criterios para la internación dependen del estado físico o la situación particular del bino- - presencia de grietas, abscesos, micosis
mio, los neonatos pueden ser derivados desde:
• las salas de internación de alta complejidad (UCIN)
• las salas de recepción y recuperación
• la sala de internación conjunta
• consultorios externos
• otras instituciones.

Normal Alargado Plano Invertido o umbilicado


Figura 4.12.1: Formas que pueden tener los pezones

Si los pezones no están formados se enseñará a la madre a formarlos para el amamanta-


miento.
102
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 49
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- .Giadis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia CAPÍTULO 4- Técnicas durante el puerperio

• Demostrar los ejercicios de Hoffman: POSICIONES PARA AMAMANTAR


- Colocar los dedos como indica el dibujo, sobre la aréola a los costados del pezón
- Traccionar hacia arriba y hacia abajo para lograr la protrusión del mismo Para evitar grietas y lesiones de los pezones, alternar las posiciones para amamantar.
- Mover los dedos en círculo alrededor del pezón, rotarlo, ejercer leve tracción para que se
forme y se logre una prendida correcta. (Figura 4.12.2} Las más conocidas son:

TRADICIONAL CABALLITO INVERSA

Figura 4.12.2: Ejercicios de Hoffman

• Repetir los ejercicios aproximadamente 12 veces, día por medio, después de las 30 semanas
de embarazo. SIM
ACOSTADA OTRAS POSICIONES PARA AMAMANTAR ALIMENTANDO A GEMELARES
• Realizar este ejercicio después del nacimiento, antes de prender al niño al pecho
• En el puerperio, para que los pezones se formen, si la succión del neonato es buena, se
recomienda el uso de pezonera, sacaleche o bomba extractora, que también contribuyen a CONSEJOS ÚTilES PARA lAS MADRES
su formación.
• Después de alimentar al niño, lavar los pezones con agua y secarlos con toquecitos suaves, • Permitir que el niño se alimente a libre demanda, todo el tiempo que necesite para saciar su hambre
no frotando. • Evitar que duerma prendido al pecho; la humedad de la saliva macera la piel del pezón Y
• Posteriormente indicarle a la mujer comprimir las mamas y humedecer los pezones con su favorece la irritación y las grietas. _
propia secreción,_para fortalecerlos y restaurarlos. • Para retirar al bebé del pecho interrumpir la presión de succión deslizando el dedo pequeno
de la madre en la comisura de los labios del bebé para liberar la presión negativa que ejerce.
La utilización de protectores mamarios (especie de almohadillas desechables) evita que la Cuando se interrumpe la succión se lo puede desprender. (Figura 4.12.3)
leche moje la ropa protegiendo la integridad de la piel; los pezones deben airearse y secarse bien
para prevenir grietas y lesiones.

Para cuidar su integridad utilizar:


A- AGUA -> Para higienizar
L- LECHE -> Para lubricar y regenerar
A- AIRE -> Para restaurar
S- SOL -> Para fortalecer
Figura 4.12.3: Cómo retirar al bebé del pecho

• No retirar al niño del pecho hasta que interrumpa la succión .


• Si los pezones están doloridos, aplicar trozos de hielo para que se anestesien y queden erec-
tos. Es aconsejable iniciar la alimentación con la mama menos sensible. .
• Finalizado el amamantamiento, realizar la higiene con agua, secar y humectar con la propta

• ~~~~~~r~=~o~~~ as al aire y al sol para fortalecer la piel. ~1~9[~~rJ


Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 50
ENFERMERÍA materno infantil y neonataf. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

• Ante la presencia de grietas se puede usar pezonera siliconada o rígida, realizar previamente
el aseo antes descrito. (Figura 4.12.4 y 4.12.5)

• Amamantar en posición cómoda, mirando, hablando y acariciando a su hijo, centrando su


atención en lo que está haciendo
• Colocar el pezón cerca de la boca del niño, estimulando el reflejo de búsqueda y el hoci-
queo, permitiéndole explorar
• La alimentación muy frecuente o muy prolongada puede indicar que el lactante no está
bien-colocado-al-pecho-y-por-ello-no-se-satisface con la ingesta.
• La madre debe aprender a reconocer el llanto de su hijo; el niño puede llorar por hambre,
cólicos, frío, calor, necesidad de afecto, sobresalto, etc.
• Si se observa aleteo de mandíbula, colocar la mano debajo del pecho y con el pulgar sos-
tener el mentón
• Cada madre con cada hijo tiene un momento único e irrepetible, el tiempo que necesitan para
el aprendizaje dependerá de cada uno de ellos.
• Es recomendable la utilización de escudos modeladores y aireadores que mantienen secos
y limpios los pezones impidiendo la proliferación de bacterias. Como alternativa se pueden
utilizar tapas plásticas de gaseosas o coladores pequeños del mismo material.
• La madre debe ingerir abundantes líquidos. Evitar el consumo de tabaco, cafeína, alcohol
y fármacos, ya que todos pasan a la leche materna, disminuyendo la producción y excitando
al lactante.
• Evitar situaciones de ansiedad, disgusto o tensión antes de lactar
• Los masajes suaves en la espalda de la mujer a ambos lados de la columna vertebral favore-
cen la lactancia y la relajación.
• Las hormonas que actúan durante la lactancia inducen al sueño a la mamá y al bebé; es
beneficioso que la madre haga siestas pos mamadas. El descanso materno debe ser de 8
horas como mínimo. (Figura 4.13.1)
• Recordar a la madre la ingesta líquida y dieta equilibrada, incrementando los nutrientes en
Figura 4.12.5: Alimentación con pezonera de silicona 500 calorías más de la ingesta habitual.

CONSIDERACIONES GENERALES
Si las mamas se encuentran congestivas con la piel tersa y brillante: Cada vez que el bebé se prende al pecho y empieza a succionar:
• Aumentar la frecuencia de las mamadas
• Ingiere calostro o leche. ..
• Alternar posiciones para amamantar
• Estimula el pezón, favoreciendo la liberación de las hormonas responsables de su producc1on.
• Apl!car compresas frías para aliviar el dolor y reducir la inflamación; luego colocar compresas (Figura 4.13.1)
t1btas para mejorar el flujo
• La ocitocina beneficia las contracciones del músculo uterino disminuyendo el sangrado, Yen
• Durante los baños de ducha realizar masajes para extraer la leche manualmente -esta forma los conductos galactóforos favoreciendo la eyeccción de la leche. ·
de extracción es menos traumática que con bomba extractora- (ver Extracción con bomba • La información que recibe la madre durante los controles del embarazo y las dificultades
extractora, página 114)
detectadas pueden revertirse si son tratadas en ese período.
• Si no mejo~a •. extraer con ordeñe manual, con sacaleche o jeringa extractora (ver Extracción • Se aconseja iniciar la preparación para la lactancia después de las 30 semanas de embarazo
"!an~a/, pagma 113 y Extracción con jeringa, página 115) por estar las madres más motivadas en ese período.
• S1 aphc~ndo los puntos antes mencionados el taponamiento de los conductos persiste, puede
producirse. mastitis que es la inflamación de las glándulas mamarias; es muy dolorosa y El amamantamiento se aprende. Nuestro trabajo consiste en brindar conocimientos,
puede denvar en_ un absceso, necesita tratamiento. Los agentes causales más frecuentes confianza y seguridad a las madres realizando una tarea comprometida, permanente y 1
son el Staphylococo aureus y el Estreptococo.
continua. ti
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 51
ENFERMERÍA maternoinfantil Yneonalal. Compendio de técnicas- G/adis Graciela Bustos¡ Ludmila Perepelycia

Las hormonas se
descargan desde este punto. -----===~yq:¡ ~--N---- Hipófisis o
Pituitaria

La prolactina estimula
la producción de leche.-----+- MADRES CON ESCASA PRODUCCIÓN DE LECHE Y MADRES ADOPTIVAS

Amamantar no siempre es una tarea sencilla. Algunas mujeres se sienten frustradas porque
La oxitocina/ocitocina estimula piensan que producen escasa cantidad o porque han perdido la producción a causa de haber
la expulsión de leche. -~____,~-/--..;
interrumpido la lactancia por diversos motivos. La producción de leche puede ser restablecida;
está comprobado que una mujer que ha dejado de amamantar puede volver a producir leche
para su bebé, también es posible que una madre amamante a su hijo adoptivo.
Durante los primeros cinco días de uso del relactador la composición de la leche producida
La acción dé mamar envía
impulsos al cerebro y a la es similar a la llamada leche de transición y a la leche madura en cuanto a su contenido de
glándula pituitaria. proteínas totales.
Diversos estudios comprobaron que la mayoría de las mujeres pueden relactar si están mo-
tivadas y cuentan con contención y apoyo familiar.
Figura 4.13.1: Acción de las hormonas durante la Jactancia La relactación puede implementarse muchos años después de que la mujer amamantó por
última vez, incluso en mujeres posmenopáusicas. Esta técnica es aplicable a mujeres de cual-
quier edad.
Cuanto menos días de nacido tenga el bebé, mejor responderá a esta técnica.
Este método es una valiosa alternativa para que el niño y la madre disfruten de los beneficios
del amamantamiento.

La relactación o lactancia inducida se recomienda en los siguientes casos:


• Cuando los lactantes fueron separados de sus madres por causa de la hospitalización de
alguno de los dos.
• Para los lactantes enfermos menores de seis meses de edad con diarrea aguda o persistente
• Para aquellos que interrumpieron el amamantamiento antes o durante una enfermedad
• Para los que tienen problemas de alimentación, particularmente los menores de seis meses
cuyas madres tuvieron dificultades para establecer la lactancia o escasa producción de leche
• En caso de adopción, para estimular y favorecer el vínculo afectivo madre-hijo/a.

La motivación de la madre es fundamental para la producción láctea exitosa.


El estímulo del pezón y la convicción son las principales herramientas para que los pechos
de la mujer vuelvan a producir leche. La mamá tiene que tener mucha paciencia, y dedicarse de
manera casi exclusiva a esta tarea durante más de una semana para lograr resultados óptimos.
Al ofrecer el pecho al bebé, el uso del relactador favorece el vinculo y la succión estimula la
liberación de prolactina. (Figura 4.13.1)

Se aconseja a la madre:
• Prender al bebé al pecho a libre demanda, cada hora o cada dos horas, entre ocho a doce
veces en 24 horas. El contacto más frecuente aumenta la disposición del lactante a mamar.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 52


CAPÍTULO 4 - Técnicas durante el puerperio
ENFERMERÍA maternoinlantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

• Dormir en el cuarto del bebé para alimentarlo por la noche; las tomas nocturnas aumentan la • Cortar el extremo de la sonda que tiene los orificios laterales (este va a la boca del niño/a)
liberación de prolactina. • Preparar la cantidad de leche materna extraída o la fórmula . . .
• Conocer la fonma correcta de prenderlo al pecho para prevenir las grietas del pezón y extraer • Sumergir el cono o campanita de color de la sonda en la leche y fi¡arlo con c1nta adhesiva para
eficazmente la leche. que no se desplace . .
• Evitar el uso de mamaderas y chupetes porque disminuye la estimulación del pezón, produ- • Colocar el extremo cortado de la sonda junto al pezón, de modo que el bebe al succionar el
ciendo una succión contradictoria. pecho tome también por la sonda la leche del biberón. (Figura 4.14.2 A)
• Utilizar galactógenos. • Con una cinta de gasa atar el biberón, colgarlo como un collar en el cuello de la madre para
que caiga entre sus pechos. (Figura 4.14.2 B)
Los ga/actógenos aumentan la producción láctea; se utilizan:
• Comprimidos de levadura de cerveza
• Metoclopramida (efectos adversos: somnolencia, cefaleas, insomnio, diarrea; tiene también
efectos endocrinos como amenorrea, galactorrea, ginecomastia)
• Preparado de tasi (producto naturista)
Si en los primeros días el niño no aumenta de peso, hay que recordar que durante la primera
semana puede perder hasta el 10% de su peso; esto no debe ser una preocupación porque
pierde el líquido adicional acumulado durante la-gestación.

PROCEDIMIENTOS SENCILLOS QUE FAVORECEN LA LACTANCIA

• Prender al niño al pecho cada dos (2) horas


• Constatar si moja los pañales; controlar la humedad de las mucosas y la turgencia de la piel
• Valorar si el recién nacido está aletargado y duerme demasiado, estimularlo para que se
despierte:
- quitar el abrigo, dejarlo con poca ropa Corpus

-sostenerlo de las axilas, elevarlo y descenderlo suavemente


©
·~

- masajearle el cuerpo
-friccionar la planta de los pies
- dar palmadas en la espalda
- cambiarlo de posición
·Alimentarlo con vasito, cucharita, gotero, jeringa pequeña
• Enseñar a la madre el uso del relactador

UTILIZACIÓN DE RELACTADOR Figura 4.14.2: A. Colocación de la sonda junto al pezón. B. Relactador: el niño succiona simultánea-
mente el pecho y la leche del recipiente.
El relactador puede comprarse o fabricarse de la siguiente manera:

• un biberón, frasco o recipiente estéril o limpio (ver Preparación del recipiente, página 113)
·sonda nasogástrica, calibre K 33 ó K 35 (Figura 4.14.1)

Figura 4.14.1: Relactador

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 53


-- - -----------------------~
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Explicar a la madre cómo preparar los elementos y la técnica de extracción
• Colaborar en las primeras extracciones
• Brindar un ambiente tranquilo y privado
• Proveer los elementos necesarios para la conservación de la leche durante la internación

PREPARACIÓN-DEL-RECIPIENTE

• Preparar un recipiente de boca ancha que esté limpio, decontaminado o hervido. Puede ser un
frasco o una taza bien lavada con agua y jabón, verter agua hirviendo y dejar unos minutos.
• Antes de empezar la extracción de la leche, volcar el agua
• En la institución se utilizan colectores estériles que se identifican con apellido, nombre, fecha
y hora.

· EXTRACCIÓN MANUAL DE LECHE

PROCEDIMIENTO
• La madre tiene que atarse el cabello y lavarse las manos.
• Higienizar las mamas con agua; si están doloridas, congestionadas o tensas poner paños
tibios o tomar un baño de ducha
• Sentarse cómoda en un espacio tranquilo
• Masajear todo el pecho, desde atrás hacia el pezón
• Colocar el dedo pulgar sobre el pecho y los cuatro restantes por debajo, deslizar la mano en direc-
ción al cuerpo, presionar y soltar varias veces hasta lograr la salida de la leche (Figura 4.15.1 A}
• Otra forma es presionar contra el cuerpo con la punta de los dedos el contorno de la aréola
durante 1Osegundos, luego ubicar el dedo pulgar sobre la aréola y el índice por debajo pre-
sionando hacia las costillas. (Figura 4.15.1 By C}
• Luego presionar y soltar la aréola con los mismos dedos varias veces hasta que empiece a
fluir la leche. Repetir las veces que sea necesario
• Colocar la leche en un recipiente limpio con tapa hermética y guardar en la heladera

~ .~
A.___ _ _ ____, '--------'
~
el._______,

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 54


CAPÍTULO 4- Técnicas durante el puerperio
ENFERMERÍA maternoinfantif y neonataf. Compendio de técnicas- G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

A B
EXTRACCIÓN DE LECHE MATERNA CON BOMBA EXTRACTORA

• La bomba de extracción permite extraer leche materna de todos los conductos y a una poten-_
cia uniforme. (Figura 4.15.2 B y C)
• La enfermera orienta a la madre sobre el uso de los elementos que componen el equipo de
extracción individual y los pasos a seguir para realizar la técnica.
• La bomba extractora está formada por (Figura 4.15.2 B y C):
- motor eléctrico
-jeringa propulsora
- botón de inicio y fin de la extracción
- perilla que genera 7 potencias para el desagote de la mama, siendo la posición 4 la po-
tencia_estándar
e
• El equipo o set personal consta de (Figura 4.15.2 B y C):
- copa de acople al pecho materno
- membrana que produce el vacío y extrae la leche
- vaso colector
-tabuladora de vacío que se conecta a la bomba
-recipiente estéril con tapa, identificado con apellido, nombre (de la madre), fecha y hora
para colocar la leche extraída
-envase plástico con tapa e identificación para guardar todos los elementos antes mencionados

PROCEDIMIENTO
• La mujer debe atarse el cabello, ponerse cofia y barbijo. Figura 4.15.2: A. Extracción de leche materna con jeringa. B. Sala de extracción de leche materna.
• Lavarse las manos y antebrazos C. Bomba con motor para extracción de leche materna
• Higienizar las mamas y pezones y secarlas con toallas descartables
• Sentarse con el pecho descubierto, con el equipo individual cerca de la bomba extractora
• Armar el equipo individual, unirlo por medio de la tubuladura a la bomba • La leche puede guardarse sin perder sus propiedades alimenticias; las bajas temperaturas del
·Adaptar la copa de acople al pecho, colocar la potencia (fuerza) que tolera para la extracción freezer pueden macerar sus proteínas.
• Presionar el botór]. de inicio para que empiece la extracción de leche • Entibiar a baño de María, sumergir el recipiente con leche dentro de un jarro con agua ca-
• Una vez que se llena el vaso colector, la leche se vuelca en el recipiente estéril con identifica- liente
ción, luego la enfermera lo guarda en la heladera. • No calentar en microondas o en fuego directo porque se altera su estructura
• Finalizado el procedimiento la mujer lava, seca y acondiciona todos los elementos para la
próxima extracción. CoNSIDERACIONES GENERALES
• Algunas maternidades poseen ámbitos preparados especialmente para la extracción y con-
CONSERVACIÓN DE LECHE MATERNA servación de la leche materna. En estos espacios hay heladeras, mesadas para la prepara-
ción y el envasado de leche humana, lavabos para la higiene de las madres y del personal,
• La leche extraída debe conservarse en la heladera, congelador o freezer en un recipiente colectores estériles, bombas de extracción eléctricas, etc. (Figura 4.15.2 B y C)
limpio con tapa hermética • En sus hogares las madres pueden realizar extracción manual por ordeñe o ·con jeringa ex-
• Rotular con nombre, fecha y hora si se deja en la heladera de la institución; si es en el domi- tractora. (Figura 4.15.2 A)
cilio, escribir fecha y hora • Durante la lactancia, la mujer necesita incrementar su ingesta en 500 calorías y beber abun-
dantes líquidos.
CONSERVAR
• A temperatura ambiente:
- en verano 2 horas
- en invierno 4 horas
• En heladera a 8"C: 24 a 48 horas
• En congelador a -7"C: 3 meses
• En freezer a -20"C: 3 a 6 meses

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 55


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Mantener al niño en posición vertical contra el pecho materno o sobre el hombro, palmeando
o masajeando con suavidad el dorso para favorecer la eliminación de aire de la cámara gás-
trica (eructos o flatos).

POSTURAS SUGERIDAS PARA FACiliTAR LA EXPULSIÓN DE GASES

Figura 4.16.1: Poner al bebé contra el pecho materno, frotar y dar palmadas sobre
la espalda o apoyar su estómago sobre el hombro de la madre, sostenerlo un rato
en esa posición, esto le ayuda a expulsar el aire.

,; @Corpus
A Editorial
-~--

Figura 4.16.2: Acostar al bebé en su regazo con el estómago sobre /as piernas
cuidando que su cabeza y cuello estén apoyados y lateralizados. Masajear su
espalda desde el cuello hasta /os glúteos.

Figura 4.16.3: Sentar al bebé en el regazo materno con su pecho apoyado en la


mano izquierda y con la otra masajear o dar palmadas sobre la espalda.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 56


ENFERMERÍA materno infantil neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciefa Bustos 1Ludmifa Perepe/ycia

l La manera más sencilla de expulsar el aire del estómago es sostenerlo en brazos, apoyando
al bebé sobre el pecho materno en posición vertical, con su cabeza sobre el hombro. Con unas
suaves palmaditas en la espalda, las burbujas de aire saldrán. (Figura 4.16.1)
Tomarlo en brazos en posición boca abajo, colocando una mano en su abdomen para darle
calor y balancearlo suavemente. Los movimientos rítmicos le aliviarán el malestar, colaborando
en la expulsión. (Figura 4.16.2)
Es necesario que los que atienden al pequeño tengan mucha paciencia y eviten ponerse ner- Después del parto, cuando la mujer se siente recuperada puede iniciar los ejercicios de Kegel o
viosos; si el bebé sufre cólicos los adultos deben calmarlo meciéndolo para lograr su bienestar. los ejercicios respiratorios profundos, que ayudan a eliminar sustancias nocivas, favorecen la
liberación de endorfinas, dispersan la mente y le ayudan a mantener una vida saludable.

REGURGITACIÓN Las caminatas son un ejercicio recomendable; al principio deben practicarse en forma mode-
rada. El acondicionamiento físico como-la~gimnasía-se~debe-reiniciar~en forma-gradual~después
La regurgitación de alimentos ingeridos por el neonato ocurre con frecuencia. Puede producir- de los cuarenta días del parto.
se por la ingesta de mayor cantidad de alimento del que su estómago puede contener; a veces
regurgita mientras eructa o babea. EJERCICIOS PARA FORTAlECER lOS MÚSCUlOS Y RElAJARSE
En la mayoría de los casos no hay por qué preocuparse. No existe verdadero peligro de
que el bebé se asfixie, tosa o sienta molestias cuando duerme en decúbito dorsal o lateral con la • Respiración abdominal: Sentada o recostada en decúbito dorsC!I, con una almohada debajo
cabeza orientada hacia un costado. de la cabeza, con los brazos a los costados del cuerpo, inhalar profundamente usando los
Algunos bebés regurgitan con frecuencia durante todo el primer año de vida. Otros, por el músculos abdominales, luego exhalar con lentitud. Estos ejercicios fortalecen los músculos
contrario, dejarán de hacerlo cuando empiecen a sentarse. abdominales. (Figura 4.17.1)
Es importante conocer la diferencia entre regurgitar los alimentos y vomitarlos.
El vómito es la expulsión violenta de alimentos contenidos en el estómago, causa molestias • Mentón contra el pecho. Recostada con una almohada debajo de la cabeza, las piernas y
e incomodidad al niño. los brazos extendidos, intentar tocar el pecho con el mentón, volver lentamente la cabeza y
La regurgitación es la expulsión de una pequeña cantidad de alimento al eructar. ©~~~~~~ apoyarla en la almohada.

• Contracción de /os músculos abdominales. Parada o sentada con los brazos a los lados del
DolOR ABDOMINAL Y GASES cuerpo, contraer los músculos abdominales y glúteos, arquear la espalda, luego enderezarse
haciendo presión contra la pared si está parada y contra el respaldar de la silla si se encuen-
Durante los prime~os !Ueses de vida, casi todos los lactantes padecen dolores abdominales pro- tra sentada. Este ejercicio fortalece los músculos dorsales y alivia el dolor de espalda.
vocados por la dificultad para eliminar gases, esto hace que sufran episodios de llanto que
pueden prolongarse por varias horas. (Figura 4.16.3) • Elevación de brazos. Semisentada, extender los brazos hacia los costados y elevarlos has-
En el caso de que tenga gases, se intentará calmar el dolor realizando masajes en el abdo- ta que queden perpendiculares al pecho, bajarlos lentamente. Este ejercicio fortalece los
men en forma circular, en el sentido de las agujas del reloj, o moviendo las piernas del niño como músculos abdominales.
pedaleando al andar en bicicleta.
Si el niño tiene exceso de gases, necesitamos conocer la causa y controlar si se prende • Elevación de piernas. Acostada con los brazos a los costados del cuerpo y las piernas ex-
correctamente al pecho. Hay modos para prevenir y aliviar los gases del bebé. Con frecuencia, tendidas, elevar primero la pierna derecha, bajarla hasta apoyarla en el piso. Realizar igual
durante la succión, traga aire, debe procurarse que sea la menor cantidad posible; para evitarlo, procedimiento con la pierna izquierda.
ofrecer el pecho en forma tranquila y observar que se prenda abarcando la aréola. (Ver Reco-
mendaciones para prender al RN al pecho, página 101.) • Refuerzo de la cintura. La mujer acostada con los brazos extendidos a los costados del cuerpo
Para prevenir la hipoglicemia y la ictericia, fomentar la lactancia a libre demanda du- y las piernas flexionadas sobre el abdomen; inclinar los muslos hacia la derecha tratando de
rante las primeras horas o días de vida. tocar el suelo, luego los inclinará hacia la izquierda. Volviendo a la posición de inicio, realizar
de nuevo este movimiento varias veces. (Figura 4.17.2)

• Aducción completa de la pierna. Acostada en decúbito dorsal con las piernas extendidas,
llevar la pierna izquierda extendida hasta tocar el lado derecho, volviendo luego a la posición
de inicio. Se repite el movimiento con la pierna derecha hacia el lado izquierdo, alternando
los movimientos. (Figura 4.17.3)

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 57


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmi/a Perepe/ycia

• Posición angular de miembros inferiores. Acostada en decúbito dorsal con piernas extendidas
y apoyadas en la pared en posición de ángulo obtuso o recto favorece la circulación y dismi-
nuye el cansancio. (Figura 4.17.4)

La puérpera puede comenzar realizando estos ejercicios 8 veces o cuantas los considere Técnicas
apropiados de acuerdo a su estado, luego aumentar el número e ir variando los movimientos.
neonatales

Figura 4.17.1: Respiración abdominal Figura 4.17.2: Refuerzo de la cintura

Figura 4.17.3: Aducción completa de la pierna Figura 4.17.4: Posición angular de miembros
inferiores

1···'·.·.····.··.
. •. 120
1

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 58


Un recién nacido en nuestros brazos instala la responsabilidad de cuidar, expresa todO el po-
tencial humano, las expectativas y los desafíos de la crianza, la ignorancia, los aprendizajes, las
alegrías y los miedos.
La vinculación con ellos es exigente, necesitan paciencia y contacto, sin los cuidados mater-
nos o quien sustituya esos cuidados no pueden sobrevivir.
Todoslosreeién-nacidos siguen teniendo-una-necesidad básica: el encuentro piel a piel inicial
que los tranquilice, los calme, aquiete las tormentas del parto, restablezca los ritmos, les pérmita
alimentarse.
Todos nacen desnudos, son únicos y expresan de modo parecido sus necesidades de ali-
mento y afecto.
Con los sonidos y las palabras pueden serenarse, atenuar sus miedos, dormir y reconocer el
mundo desde su mirada nueva.
El contacto con el agua, el aire, la tierra, y la energía de vida como organizadores de la
experiencia representan para un recién nacido la orientación necesaria de su cuerpo sensible
para los aprendizajes, donde cada uno de los elementos encierra códigos que se imprimen en
su memoria.
El llanto es su lenguaje vital, como también lo es moverse, balbucear, presionar con sus
manos, mamar, dormir y jugar.
Los ritmos del cuerpo, la música, las canciones, la voz humana en el diálogo, en las narracio-
nes y en el canto, tejen desde tiempos inmemoriales una red de movimientos y sonidos de vida,
que ayudan a los pequeñitos/as a acomodarse después de la brusca marea del parto.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 59


Mamás, integrantes del equipo de salud y familiares deben lavarse las manos antes y
después de cada procedimiento.

¿Cómo?
• Con jabón líquido o en trozos, para usar y desechar en cada lavado y con agua limpia, en lo
posible tibia.
• El lavado debe realizarse durante 20 segundos, friccionando uñas (mantenerlas cortas) y
pliegues interdigitales.
• Dejar que el agua por arrastre quite las bacterias y suciedad.
• Secar las manos con toallas de papel; con las mismas, cerrar la canilla y descartarlas.

¿Cuándo?
Antes y después de:
• Dar el pecho
• Tocar al niño, cambiar los pañales, curar el cordón
• Cambiarse la toallita femenina.

En el hogar
• Antes y después de preparar los alimentos
• Después de ir al baño, de tocar objetos no limpios como: dinero, teléfono, llaves o mascotas
• Después de tocarse los ojos, la nariz o la boca
111
• Después de toser, estornudar o de haber manipulado productos crudos.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 60


Las acciones de Enfermería en la recepción neonatal se orientan a:
• Mantener la temperatura corporal
• Detectar precozmente signos y síntomas anormales
• Prevenir infecciones
• Promover la interacción afectiva con la madre/padre/familia

En toda sala de partos existe un ámbito para la recepción del recién nacido; inmediatamente
después del nacimiento se lo seca con compresa tibia y se lo pone en contacto con el seno mater-
no. Luego es evaluado por el neonatólogo al primero y a los cinco minutos de vida por medio del
Test de Apgar, posteriormente se aspiran secreciones SOS.

Enfermería realizará las siguientes acciones:


• Mantener la temperatura ambiente entre 25/27°C
• Acercar al recién nacido al corazón materno y prenderlo al pecho si las condiciones de ambos
lo permiten, estableciendo el contacto piel con piel
• Identificar al neonato y la mamá, según las rutinas del servicio:
- Impresión dígito plantar del bebé e impresión dígito pulgar de la madre
Corpus
© - Brazalete en muñeca o tobillo del niño con apellido materno o paterno, fecha y hora de
~
nacimiento
• Pesar al pequeño cubriendo la balanza con una compresa (descontarla del peso tomado) o
papel
• Verificar malformaciones a través del examen céfalocaudal
• Instilar gotas oftálmicas, generalmente nitrato de plata al1 %, para prevenir la infección gono-
cóccíca
• Administrar un miligramo de fitomenadiona (Vit. K) que previene la enfermedad hemorrágíca;
y la primera dosis de vacuna antí Hepatitis B en cada músculo vasto lateral.
• Curar el cordón umbilical con gasa estéril humedecida en alcohol desde la base hacia el ex-
tremo distal (ordeñando si tuviera coágulos). Constatar sí hay dos arterias y una vena (AVA)
y envolver con gasa seca estéril
• Controlar los signos vitales:
- Temperatura: 36° a 37°C
- Frecuencia cardíaca: 120-160 latidos por minuto
- Respiración: 40-60 respiraciones por minuto
• Higienizar:
- Cara, cabello
- Baño completo SOS
• Vestir al recién nacido con ropa acorde a la estación
• REGISTRAR

i:
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 61
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perapelycia

ATENCIÓN DEL NACIMIENTO POR LA ENFERMERA/ENFERMERO SIN LA AYUDA MÉDICA

• Conservar la calma y ayudar a la mujer


• Controlar el nacimiento del niño
• Secar y cubrir al recién nacido con compresas estériles
• Desobstruir fosas nasales y boca SOS
• Colocar al RN a la altura del Útero y ligar el cordón umbilical a 3 cm del abdomen con hilo/
banda de goma estéril
• Observar el estado general: color, tono y respiración
• Realizar inspección céfalo caudal para detectar malformaciones.

Tener en Sala de Parto siempre listo para ser usado:


• Aspirador
• Oxígeno
• Equipo de reanimación
• Medicamentos de urgencia
• Compresas estériles
• Balanza
• Vestimenta para el pequeño.

Figura 5.4.1: Recién nacido unido por el cordón umbilical

Las acciones de Enfermería en este procedimiento se orientan a:


• Prevenir infecciones y valorar el estado del cordón umbilical
• Favorecer el proceso de momificación y desprendimiento

MATERIALES
• Alcohol o antiséptico (según normas del servicio)
• Gasas estériles pequeñas
• Guantes
• Recipiente para deshechos orgánicos.

PROCEDIMIENTO

En la sala de partos
• Colocarse los guantes
• Después del pinzamiento del cordón umbilical con dos pinzas de Kocher, separadas aproxi-
madamente 10 cm entre sí, se corta entre ambas pinzas y se liga con material estéril: bandita
de látex, hilo de algodón o clamp, según normas del servicio. (Figura 5.4.1)
• Al recibir al niño, Enfermería verifica la presencia de dos arterias que parecen estructuras
papulares y una vena con luz de calibre mayor y pared más delgada. En el recién nacido el
color del cordón es blanco azulado y puede estar humedecido por la gelatina de Wharton.
• Después del corte el cordón comienza a deshidratarse, se encoge, se oscurece y se torna
color amarillento pardo.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 62


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

En la sala de puerperio o internación conjunta:


• Con los guantes colocados, con gasa humedecida en alcohol se limpia desde la base, conti-
nuando por las paredes y finalizando por el extremo distal. (Figura 5.4.2)
• Retirar por ordeñe restos de sangre que hayan quedado después del corte
• La higiene se ejecuta presionando con fuerza y sin temor, ya que el cordón umbilical es un
tejido muerto y por lo tanto carece de sensibilidad.
• Se desecha la gasa humedecida y se envuelve con una gasa seca estéril o se deja sin gasa Recién nacido es todo niño desde su nacimiento hasta los 28 días de vida.
fuera del pañal para favorecer su secado. Para constatar las modificaciones fisiológicas y funcionales que se producen en el período
• Se recomienda colocar el cordón hacia arriba para evitar el contacto con heces y orina. extrauterino, enfermería debe conocer los valores normales y, de acuerdo a estos parámetros,
• Mientras se realiza la higiene del cordón, observar el color y apreciar el olor que en caso de ser identificar precozmente las alteraciones.
fétido indica riesgo de infección, puede presentar un rodete o halo inflamatorio, onfalitis o sepsis.
• REGISTRAR Las acciones de Enfermería en la evaluación del neonato se orientan a:
• Valorar su adaptación en las primeras horas de vida.
• Observar y registrar las características físicas del recién nacido
• Prevenir posibles complicaciones
• Fomentar la interacción y la vinculación emocional entre padres e hijo
• Informar a los padres sobre el desarrollo y guiarlos en el cuidado del pequeño.

La puntuación de APGAR es un método universal diseñado en 1952 por la doctora Virginia


Apgar que permite evaluar el estado del niño al nacer mediante los cinco indicadores vitales:

1. frecuencia cardíaca
2. frecuencia respiratoria
3. tono muscular
4. respuesta a los estímulos
5. color de la piel

A cada uno de estos aspectos se le asigna un puntaje: O, 1 ó 2.


Se controla al minuto y a los cinco minutos de vida; la suma del puntaje indica:
Entre 7-10 puntos es un recién nacido vigoroso.
Entre 4-6 puntos es un recién nacido deprimido moderado.
Figura 5.4.2: Higiene del cordón umbilical Entre 0-3 puntos es un recién nacido deprimido grave.

TEMPERATURA
CoNSIDERACIONES GENERALES
• Mientras se realiza la técnica, incluir a la madre en este cuidado; se le explica que el aseo se Normal: entre 36° y 37°C
hace en cada cambio de pañal y todas las veces que sea necesario. El RN produce calor utilizando la grasa parda; se trata de un tejido adiposo especial que se
• El cordón umbilical se momifica por el fenómeno de gangrena seca y se desprende entre los encuentra entre los omóplatos, alrededor del cuello, detrás del esternón y alrededor de los riño-
7 y 14 días. nes. Desaparece a los tres meses. (Figura 5.5.1)
• Para evitar infecciones en el ombligo, limpiarlo con hisopos humedecidos en alcohol (es El estrés por frío aumenta el consumo de energía y el riesgo de hipoglicemia.
astringente) para favorecer la cicatrización.
El RN pierde temperatura por:
• evaporación: por la conversión del agua de la piel a vapor (Figura 5.5.2)
• convección: por acción de las corrientes de aire (Figura 5.5.3)
• conducción: al apoyar al recién nacido sobre superficies frías (Figura 5.5.4)
• radiación: por la cercanía de una pared fría

l~l ¡ 130
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 63
~-------------------------------------------------
ENFERMERÍA maternoinlantil y neonatal. Compendio de técnicas - G/adis Graciela Bustos 1Ludmi/a Perepelycia CAPÍTULO 5 - Técnicas neonata/es

PosiCióN
El recién nacido vigoroso tiene las extremidades flexionadas y los puños cerrados.
El niño que se observa hípoactivo tiene un tono moderado; el que se observa hipotónico,
flácido (blando o excesivamente relajado) está en mal estado general, se clasifica como depri-
mido grave.
En los pies pueden detectarse las siguientes malformaciones:
• Pie bot: está en abducción, apoya en el suelo por su borde externo, es unilateral o bilate-
ral, y puede ser reductible o no.
• Pie talo: desvía su eje hacia afuera con respecto a la pierna, apoya en el suelo por su
borde interno.

CABEZA
Figura 5.5.1: Disttibución de tejido adiposo en el recién nacido
En relación con el resto del cuerpo es grande, con un perímetro de 33 a 35 cm aproximadamente.
Los huesos del cráneo se hallan separados por las suturas, formadas por bandas de tejido
conectivo. Presenta dos ensanchamientos llamados fontanelas.
• La fontanela anterior o de Bregma tiene forma romboidal. Es blanda a la palpación y
cierra alrededor de los 18 meses de vida.
• La fontanela posterior o de Lambda es triangular, suele estar cerrada o cierra dentro
del mes de vida.

Alteraciones
El caput succedaneum es la tumefacción de los tejidos blandos por procedimientos traumáticos
Figura 5.5.2: Pérdida de calor por evaporación durante el parto.
El cefalohematoma es la acumulación de sangre entre el hueso y el periostio; es de consis-
tencia blanda, no late ni se agranda cuando el lactante llora, es ocasionado por el traumatismo
del parto. Puede ser causa de ictericia.
El modelaje es el resultado de la superposición de los huesos parietales cuando la cabeza
pasa por el canal del parto, se observa alargada y deformada. Este estado se normaliza en pocas
semanas; no necesita tratamiento.

Signos de alarma
Fontanela anterior tensa o abombada:
- hemorragia intracraneana
Figura 5.5.3: Pérdida de calor por convección - meningitis
Fontanelas amplias:
- hidrocefalia
Fontanelas deprimidas
- deshidratación
Suturas cabalgadas:
-normal
Suturas diastasadas:
-signo de hidrocefalia

Figura 5.5.4: Pérdida de calor por conducción

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 64


ENFERMERÍA maternoinlanlil y neo natal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia CAPÍTULO 5- Técnicas neonatales

OJOS Cuando el pabellón auricular es blando y en su estructura presenta escaso cartílago, indica
la prematurez del recién nacido.
Los ojos del recién nacido pueden estar edematizados por el esfuerzo realizado en el trabajo de
parto o por el tratamiento profiláctico del Método Credé; llamado así por el médico vienés que TóRAX
lo implementó en 1881, se administra para prevenir la infección gonocóccica. Este tratamiento
puede producir conjuntivitis química con secreción purulenta. La talla promedio normal es de 48 a 50 cm.
Las hemorragias subconjuntivales son comunes en el posparto; si aparecen tardíamente consütu- El tórax es cilíndrico; el apéndice xifoides puede estar protruido.
yen un signo de alarma y pueden relacionarse con la enfermedad hemorrágica del recién nacido. Las mamas pueden estar ingurgitadas y secretar leche de brujas, producto de la crisis genital del
El iris de casi todos los niños es de color gris o azulado cuando nacen; a los tres meses adop- recién nacido por la presencia en su circulación de hormonas maternas que atraviesan la placenta. No
tan el color permanente que tendrán sus ojos; aunque la pigmentación completa se manifestará se debe comprimir la zona mamaria porque predispone a infecciones como abscesos o mastitis.
después del año de vida. El recién nacido puede seguir objetos y también fijar la vista. El RN puede presentar pezones supernumerarios.

BocA APARATO RESPIRATORIO

En el labio superior se observa el callo de mamar, especie de elevación ubicada en la parte La frecuencia respiratoria normal oscila entre 40 y 60 respiraciones por minuto.
central de este labio. · La respiración puede ser:
Las perlas nacaradas son pequeños quistes blancos y redondeados, se localizan sobre los • abdominal
maxilares, se consideran normales. • rápida
Puede succionar y deglutir, tiene las mucosas húmedas. ·superficial
·irregular
Signos de alarma • con breves períodos de apnea
Si el recién nacido no succiona y no se alimenta está expuesto al riesgo de padecer una hipoglicemia.
Cuando el niño presenta las mucosas secas, es signo de deshidratación. Signos de alarma
La cámara gástrica del recién nacido tiene una capacidad de 20 a 25 ce, en el transcurso de © Corpus
_Editorial
• Retracción de los músculos respiratorios, subcostal y subesternal
los días va aumentando su capacidad, que puede llegar a contener 75 mi a los quince días de • Quejido o gruñido espiratorio
vida, luego aumenta conforme al crecimiento del niño y al incremento progresivo de su peso. • Aleteo nasal
El recién nacido deglute aire durante la succión; es necesario, hacerlo eructar después de La presencia de estos signos indican alteraciones que deben ser tratadas por el equipo de salud.
cada mamada.
APARATO CIRCUlATORIO
OíDOS
La frecuencia cardíaca normal es de 140 a 160 latidos por minuto; se constata por medio de la
El recién nacido tiene maduras las estructuras del oído, sin embargo la actividad cortical relacionada auscultación. En el momento del nacimiento el sistema circulatorio sufre cambios muy importan-
con la audición y los demás sentidos está incompleta debido a la mielinización inmadura del sistema tes, la sangre deja de fluir a través de los vasos umbilicales y de la placenta.
nervioso, esto hace que el lactante tenga una reacción generalizada frente a los distintos sonidos. El conducto arterioso, la ventana oval, el conducto venoso o ductus son orificios que se co-
La implantación normal de los pabellones auriculares debe encontrarse exactamente en la munican en la circulación fetal; después del nacimiento inician su proceso de oclusión, que puede
línea imaginaria que se traza en forma horizontal desde el ángulo interno al externo del ojo y se durar varios días. El cierre incompleto de alguno de estos orificios es responsable de los soplos
prolonga hasta el oído o por arriba de esta línea. (Figura 5.5.5 A) que a veces se escuchan. Estos forman parte del periodo de adaptación. Si persisten constituyen
Orejas de implantación baja indican por lo general anomalías genéticas. (Figura 5.5.5 B) un signo de alarma. La presión arterial sistólica del recién nacido es de 45-55 mmHg.

B ABDOMEN

Debe ser simétrico, redondeado, blando, depresible, con ruidos hidroaéreos intestinales.
En el centro se observa el cordón umbilical que contiene la gelatina de Wharton. Si el cordón
está ligado de manera incorrecta puede producirse hemorragia o el niño puede presentar coa-
gulopatía. Para evitar la enfermedad hemorrágica se administra por vía intramuscular 1 mg de
vitamina K (fitomenadiona).
Generalmente se momifica sin problemas, pero si tiene olor fétido o supura, con o sin halo o ·~
134 Figura 5.5.5: A. Posición normal de /as orejas del recién nacido. B. Orejas de implantación baja rodete inflamatorio (enrojecimiento, hipertrofia), está infectado. Riesgo: onfalitis (sepsis). ~

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 65


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia CAPíTULO 5- Técnicas neonata/es

EsPALDA PIEL

Observar si presenta anomalías en la columna vertebral como meningocele, escoliosis congénita Es fina y gelatinosa en el pretérmino. Ligera descamación en el de término. Gruesa, agrietada Y
(desviación lateral), cifosis (curvatura anormal con prominencia dorsal), penachos pilosos, ho- seca en el postérmino.
yuelos y defectos palpables de las vértebras que caracterizan a la espina bífida.
Hay luxación congénita de cadera si la abducción es limitada o desigual o se escucha un c/ick Color
o chasquido característico al realizar la maniobra, producido por la salida del fémur de la cavidad • Rosada
cotiloidea (ver Maniobra de Ortolani, página 171). • Pálida, por incompatibilidad feto-materna, anemia, infección
• Ictérica, coloración amarilla quff. se observa en conjuntivas y mucosa bucal
ELIMINACIÓN INTESTINAL • Rubicunda (rojiza) por el exceso de glóbulos rojos (poliglobulia)
• Máscara equimótica, tono azulado en el rostro debido a circular ajustada de cordón.
Verificar la permeabilidad del ano. El RN expulsará meconio en las primeras 36 horas antes del
alta. El meconio es negro-verdoso y pegajoso. La piel está cubierta de unto sebáceo o vérnix caseosa, sustancia blanca grasosa que la
Cuando aumenta el aporte lácteo, las deposiciones pueden incrementarse, se llaman de transición protege cuando está rodeada de líquido amniótico (intraútero).
y son amarillo-verdosas y de consistencia blanda. Alrededor del quinto día son amarillas y pastosas. Ellanugo es un vello fino que cubre la frente, hombros y espalda.
Los cólicos son comunes, se deben al aire que-ingresa cuando es alimentado; realizar masa-
jes para ayudar a eliminarlos (ver Expulsión de gases del estómago de/lactante, página 117). Cambios de color normales
• Acrocianosis: coloración azulada de manos y pies
ELIMINACIÓN VESICAL • Reticulado o marmorata: por frío, por desequilibrio entre la ventilación-perfusión
• Eritema tóxico: manchas rojas, padecimiento benigno de la piel . ..
La emisión de orina se verificará en las horas siguientes al nacimiento. Las manchas anaranja- • Signo de artequín: cuando se lateraliza al lactante, la mitad inferior queda ros~da y la supenor pahda.
das en los pañales se deben a la presencia de cristales de ácido úrico/uratos. • Manchas mongólicas: pigmentación azul intenso, en zona sacra y glutea .
A los 8 días de vida el neonato orina con una frecuencia de 2 a 30 veces por día. • Hemangiomas planos o llamas capilares: color rojizo por acumulación de vasos sangumeos;
©~;;~~~ se observan en cuello, frente, párpados.
GENITALES MASCULINOS
SUEÑO y VIGILIA
Meato en el centro del glande, en el extremo del pene
Criptorquidea: testículos en el trayecto inguinal En las primeras horas de vida duerme durante un periodo de 2 a 4 horas.
Hidrocele: acumulación de líquido en el escroto En los días posteriores al parto duerme de manera constante para recuperarse del agota-
Hipospadia: meato tÍretral ubicado en la parte inferior del pene miento provocado por el mismo.
Epispadia: meato uretral ubicado por encima. El promedio diario es de 17 horas.

GENITALES FEMENINOS SISTEMA NERVIOSO

Labios mayores edematizados; cubren clítoris y labios menores. En las primeras horas se valora el tono muscular, el reflejo de búsqueda: gira la cabeza
Secreción vaginal mucoide o seudomenstruación, debido a los restos de hormonas maternas. hacia el mismo lado de la mejilla que se le toca, de succión: chupa la mano, los dedos o

PESO

En la etapa neonatal el aumento de peso en los varones es de 15 a 30 gramos por día, en las
niñas es de 12 a 24 gramos por día.
En los primeros días pierde alrededor de un 10% de su peso corporal.
• En el primer trimestre debe aumentar 800 gramos por mes.
• En el segundo trimestre, 600 gramos por mes.
• En el tercer trimestre, 500 gramos por mes.
• En el cuarto trimestre, 300 gramos por mes.

Figura 5.5.6: Reflejo de Moro

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 66


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

cualquier objeto que se le acerque a la boca, de deglución: traga líquidos después de suc-
cionarlos.
Se verifican los reflejos de:
• Moro: extensión y abducción de las extremidades. Desaparece al sexto mes. (Figura 5.5.6)
• Marcha: sostenerlo en posición erguida y hacerlo caminar. Desaparece a los dos meses.
(Figura 5.5.7)
• Gateo: ponerlo sobre el abdomen en superficie plana, intentará gatear. Desaparece a los El vínculo comienza con el embarazo, aumenta con el nacimiento y se intensifica cuando la
dos meses. madre y el hijo se van conociendo.
• Prehensión palmar y plantar: con sus dedos sujetará objetos por momentos; los dedos del El período inmediato al nacimiento es el más importante porque el neonato está alerta, sigue
pie se doblarán hacia abajo. (Figura 5.5.8 y 5.5.9) y reacciona ante los sonidos.
• Babinski: al frotar la planta del pie se abrirán los dedos en abanico. Desaparece al año. En la posición cara a cara se establece el contacto visual, siendo muy significativo para el
apego madre-hijo, padre-hijo.
El primer mes después del nacimiento constituye un período de ajuste mutuo para la madre
y el niño.
Hacia los dos meses, mamá y niño tienen más experiencia. En este momento la madre se
da cuenta de que el hijo la mira y la reconoce.
Al finalizar el tercer mes, ambos desarrollaron un código de señales que dan como resultado
la satisfacción de sus mutuas necesidades. La madre incorpora al hijo de tal manera que no
puede imaginar la vida sin él.
El padre presenta una conducta específica durante el establecimiento del lazo afectivo con
su hijo, se la llama absorción paterna.
Resulta imposible enseñar todas las destrezas necesarias para el papel de ser padres.
El rol de Enfermería se destaca en este momento, ayudando a detectar los problemas, ob-
©
corpus servando y valorando al trinomio, incluyendo a la familia.
Figura 5.5.7: Reflejo de marcha ~

Figura 5.5.8: Prehensión palmar Figura 5.5.9: Prehensión plantar

Signos de alarma
• Rechazo del alimento, succión débil
• Respiración agitada
• Hipotermia o hipertermia
~ Piel cianótica, grisácea o ictérica
• Fetidez o supuración umbilical
• Sueño prolongado
;¡ .. • Lesiones cutáneas
i: . 138
r
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 67
7'¡

Las acciones de Enfermería en este control se orientan a:


• Conocer la frecuencia y las características de los latidos cardíacos para prevenir complicacio-
nes y detectar anormalidades.

MATERIALES
• Reloj con segundero
• Estetoscopio preferentemente pediátrico

PROCEDIMIENTO
• Mantener al recién nacido o lactante acostado
• Apoyar la membrana del estetoscopio sobre el tórax, en la zona medio-clavicular izquierda,
en el 5" espacio intercostal o en la zona del choque de punta del corazón. Se puede apoyar la
campana del estetoscopio sobre una camiseta fina para evitar enfriamientos. (Figura 5. 7.1)
• Contar los latidos cardíacos durante 1 (un) minuto, tratando de detectar si existen anormali-
dades en la frecuencia, ritmo o intensidad de los latidos. (Figura 5.7.2)
• Registrar la FC y todas las características alteradas que se detecten.

Corpus CONSIDERACIONES GENERALES


©
-~
• Antes de cada procedimiento: lavar, secar y calentar las manos y la campana del estetos·
copio.
• Es conveniente realizar esta técnica cuando el lactante permanece dormido. Si está excitado
o llorando hay que esperar hasta que se tranquilice.
• Observar con atención la presencia de alteraciones de la oxigenación: cianosis, tiraje, aleteo
nasal, esfuerzo de los músculos accesorios de la respiración, dinámica asimétrica del tórax
• El recién nacido puede tener arritmia sinusal, la FC aumenta con la inspiración y disminuye con la
espiración. Los valores se modifican con la edad. (Ver Tabla de valores normales en página 195.)
• Valor normal de frecuencia cardíaca: 120 a 160 latidos por minuto.

Si se detectan soplos o sonidos atípicos de la función cardíaca tener en cuenta que:


• El soplo funcional es turbulento, desaparece en la edad adulta y carece de importancia clínica.
• Los soplos orgánicos indican anomalías cardíacas o de los grandes vasos, por ejemplo, dila-
tación o constricción de las cavidades cardíacas o de los grandes vasos u obstrucción parcial
o flujo aumentado.
Es importante valorar el:
- momento de aparición: si se escucha durante la sístole o la diástole
- sonido: sibilante, ronco, musical, sordo
-localización: área aórtica, pulmonar, tricúspide o mitra!
- irradiación: describir hacia qué estructuras se irradia el sonido del soplo.

En niños mayores y personas adultas, la frecuencia cardíaca se puede controlar mediante


el control del pulso apoyando los tres dedos (índice, medio y anular) sobre las zonas donde las •_._ :_.-:-_•.-. ~~
¡1 arterias son superficiales y se percibe la onda pulsátil. 141
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 68
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Las acciones de Enfermería en este control se orientan a:


• Valorar y observar las características de la respiración para detectar alteraciones.

MATERIAL
• Reloj con segundero

Procedimiento
• Tener en cuenta las consideraciones generales de control de frecuencia cardíaca
Figura 5.7.1: ~reas para auscultar frecuencia cardíaca. 1. Área aórtica, 2. Área pulmonar, 3. Área • Finalizado el control de frecuencia cardíaca, valorar frecuencia respiratoria (Figura 5.7.2)
tricúspide, 4. Area mitra/ El llanto, las emociones, cambios de posición y la temperatura corporal aumentada pueden
modificar los valores.
• Cuando se controla a un recién nacido o lactante contar la elevación del abdomen durante
1 (un) minuto, observando también la coloración de la piel; si presenta tiraje inter o subcostal,
quejido, aleteo nasal o el esfuerzo de los músculos accesorios de la respiración
• Observar si babea, tiene disnea, retracción esternal o fiebre
• Si está dormido se puede controlar la frecuencia respiratoria observando la excursión del
tórax o abdomen, descubrir el abdomen y evitar despertarlo para no alterar el número de
respiraciones. (Ver Tabla de valores normales, página 195.)
• Valor normal: 40 a 60 respiraciones por minuto .
• REGISTRAR

Figura 5. 7.2: Control de frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y temperatura

r1. 142

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 69


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Conocer los valores de la temperatura axilar para prevenir complicaciones.

MATERIAL
• Termómetro clínico de mercurio (tradicional) o electrónico (digital)
·Gasas
•Alcohol

PROCEDIMIENTO
• Tomar el termómetro clínico por el vástago, constatar que la columna de mercurio marque
.j
35°C
• El recién nacido o lactante puede estar semisentado o acostado, en brazos de la madre o de
un familiar.
• Colocar el bulbo del termómetro en el hueco axilar, en contacto con la piel durante tres minutos
• Si utiliza termómetro digital, colocarlo en el hueco axilar, dejarlo en contacto con la piel hasta
que se estabilice el valor de la temperatura en el visor o se escuche el ring de finalización
(Figura 5.9.1)
• Si se trata de un lactante, sostener el brazo apoyado sobre el cuerpo; si es un niño, llevar la
mano al hombro opuesto.
• Retirar el termómetro y leer la temperatura llevando el termómetro a la altura de los ojos
Fiebre es un conjunto de signos y síntomas (síndrome) de los cuales el más importante es la
hipertermia.
,. • Temperatura normal: 36 a 37°C
• Lavar el termómetro clínico con agua y jabón o antiséptico
• Limpiar el termómetro digital con alcohol o antiséptico..
• REGISTRAR

Figura 5.9.1: Control de temperatura axilar con termómetro digital

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 70


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Valorar la temperatura corporal y verificar la permeabilidad anal por única vez

• En las cavidades cerradas la temperatura es mayor, 2 décimas más en boca, 4 décimas


más en recto.

PROCEDIMIENTO
• Ponerse guantes
• Observar que el mercurio señale 35°C
• Mantener al lactante en decúbito lateral o dorsal; al niño, en decúbito lateral.
• En el menor de 3 meses introducir el bulbo del termómetro en el ano 2 cm para respetar la
curvatura colónica y prevenir lesiones por perforación de los tejidos
·Retirarlo a los 3 (tres) minutos. La lubricación del termómetro es opcional.
• Limpiarlo con gasa
• Leer la temperatura y registrar especificando que el valor corresponde a la ro rectal
• Lavar el termómetro con jabón o antiséptico
• Secarlo con toalla descartable y guardarlo.
Corpus
©
~

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 71


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Valorar el estado dei pequeño y detectar precozmente posibles complicaciones

En el recién nacido este control se realiza con aparatos electrónicos apropiados que miden
la TA sistólica, diastólica y media; generalmente se utilizan en áreas de cuidados intensivos
neonatales.

MATERIALES
• Monitor multiparámetro, muestra la información de varias funciones de manera simultánea.
• Manguito {brazalete} acorde a la circunferencia de la extremidad del recién nacido o lactante.
(Figura 5.11.1)

PROCEDIMIENTO
• Para obtener valores confiables, generar un ambiente tranquilo y explicar a la madre lo que
se va a hacer para que colabore
• Mantener al recién nacido o lactante acostado con el brazo o pierna seleccionado descubierto
• Colocar el manguito adecuado en el brazo del pequeño
• Presionar el botón de inicio, con este se insufla el manguito; luego de algunos segundos apare-
cen en la pantalla los tres valores: presión arterial máxima, mínima y media.
Por ejemplo:
TA: 91 153 185
TA: sistólica - diastólica - media
Estos valores quedan fijos en la pantalla
• Quitar el manguito de la extremidad
• Acondicionar al lactante
• REGISTRAR

CONSIDERACIONES GENERALES
• Este aparato no invasivo permite conocer los valores de la TA máxima, mínima y media.
• Es multiparámetro porque al colocar el sensor en el dedo, mano o pie del recién nacido, muestra
en la pantalla el trazado cardiaco, la saturación de 0 2, la frecuencia cardíaca, etc.

Figura 5.11.1: Diferentes tamaños de manguito para control de tensión arterial

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 72


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Verificar si el peso es acorde a la edad y a la talla

El control de peso y la talla infantil tienen suma importancia durante el crecimiento y desarro-
llo; en presencia de algunas patologías estos valores se mantienen estacionarios (por ejemplo:
en pacientes con infección urinaria, déficit alimentario, desnutrición, síndrome nefrótico y otras).

MATERIALES
• Balanza para recién nacidos, electrónica o tradicional con pesas (Figura 5.12.1)
• Toallas de papel o compresa para cada niño

Corpus
©
~

Figura 5.12.1: Control de peso en balanza electrónica digital

PROCEDIMIENTO
• Comprobar el correcto funcionamiento de la balanza
• Colocar la toalla de papel o compresa personal sobre ella para disminuir el fria; renovarla con
cada control
• Los lactantes deben pesarse desnudos, si la temperatura ambiental es baja y se lo pesa con
ropa, descontar del peso obtenido el valor de la misma (Figura 5.12.1)
• Levantar al lactante, sosteniendo el dorso con una mano y los pies con la otra, colocarlo
sobre la balanza
• Realizar la lectura del peso, entregarlo a la madre
• Registrar el peso en gramos.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 73


/" ENFERMERÍA maternoinlantil y neonatat. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perape/ycia
. !
CoNSIDERACIONES GENERALES
El incremento de peso en los varones es de 15 a 30 gramos/día.
~n las niñas recién nacidas es de 12 a 24 gramos/día en la etapa neonatal, hasta los 30 días
de vtda.

CONTROL DE PESO DIFERENCIAl las acciones de Enfermería se orientan a:


• Conocer la talla para evaluar su crecimiento.
Esta es una forma de controlar el peso del niño cuando este no se puede parar sobre la balanza
o se encuentra sumamente irritable.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO • Tabla antropométrica para el control de la talla (Figura 5.13.1)
• Se le pide a la madre que-sostenga-al niño en brazos y que-suba-a-la-balanza: • Cinta métrica (Figura 5.13.2)
• Se los pesa juntos y se anota el valor.
• Luego que deja al niño, se la pesa a ella sola. PROCEDIMIENTO
• Posteriormente se descuenta de la cifra anterior el peso de la madre sola. • Colocar al paciente en decúbito dorsal sobre la tabla antropométrica (Figura 5.13.1)
• La diferencia de estos dos valores corresponde al peso del niño. • La cabeza debe coincidir con el extremo fijo de la tabla y con el cero de la escala de medi-
• REGISTRAR el peso, especificando que se obtuvo por este método. ción
• Sostener las rodillas para evitar la flexión de los miembros inferiores, y correr el extremo libre
• Por ejemplo: de la barra hasta que los píes queden en ángulo recto apoyados sobre la misma
- Peso de mamá y niño 55,200 kg • Realizar la lectura de la talla; entregarlo a la madre
- Peso de mamá sola 52 kg · • Registrar en centímetros.
- La diferencia = 3,200 kg, equivale al peso del niño.
CONSIDERACIONES GENERALES
• Es conveniente incluir a la madre en este procedimiento para que sostenga la cabeza del
niño apoyada contra el extremo fijo de la barra y lo tranquilice.

,.

Figura 5.13.1: Control de talla con tabla antropométrica

Figura 5.13.2: Control de talla con cinta métrica

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 74


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Obtener datos del crecimiento craneano para detectar disminución (microcefalia) o aumento
de crecimiento (hidrocefalia).

MATERIALES
• Una cinta_métricainextensible de aproximaaamente-0,5 cm de ancho.

PROCEDIMIENTO
• Dejar al recién nacido o lactante acostado o en brazos de su madre (Figura 5.14.1) y al niño
sentado o sostenido por la madre o familiar (Figura 5.14.2)
• Ubicar la prominencia occipital externa del cráneo y apoyar en ese punto la cinta métrica ya
extendida, pasarla por las zonas temporales por encima de ambos pabellones auriculares y
sobre los arcos supraciliares, rodeando la cabeza
• Ajustar ligeramente la cinta y efectuar la lectura en centímetros
• REGISTRAR

CONSIDERACIONES GENERALES
La medición del perímetro cefálico en recién nacidos se realiza a las 48 horas de vida, una vez
por semana en el primer mes y una vez por mes en los meses subsiguientes.
En la cinta el Odebe estar a 3 cm del extremo a fin de facilitar la lectura. Evitar el uso de cintas
de hule o de plástico porque se estiran. Una cinta muy ancha puede dar una falsa lectura.

Figura 5.14.1: Medición de perímetro cefálico en e//actante

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 75


1.
ENFERMERÍA maternoinlantil y neonalal. Compendio de técnicas- G/adis Graciefa Bustos¡ Ludmila Perepetycia

)
!'_:'

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Mantener la higiene e integridad de la piel
• Disminuir la temperatura corporal en caso de hipertermia
• Favorecer el confort y el sueño tranquilo y reparador

MATERIALES
Figura 5.14.2:-Mediciónde perímetro-cefálico en el niño • Paquetes de gasas pequeñas estériles
• Frasco gotero con alcohol
• Antiséptico, jabón neutro
• Bañadera o palangana con agua tibia
• Toallón o compresa limpia para uso exclusivo del bebé
• Muda de ropa
• Guantes
• Bolsa para desechos

PROCEDIMIENTO
• Mantener la temperatura ambiente a 24-25°C
© Corpus • Controlar la temperatura del agua (antes de desvestir al niño) con un termómetro o con la
~
cara interna de la muñeca para evitar enfriamientos o quemaduras
• Incentivar la colaboración de la madre durante el baño para favorecer el contacto con su hijo
y afianzar su seguridad en los cuidados antes del alta
• Colocarse los guantes
• Quitar toda la ropa al bebé, con excepción de los pañales
• Envolverlo o inmovilizarlo con el toallón, lavar en primer lugar la cara y la cabeza
• Retirar el toallón, quitar el pañal y asear previamente la zona anogenital con agua de la cani-
lla para eliminar la materia fecal
• Introducir al lactante lentamente en la palangana con agua tibia, rodearle el cuello con el pul-
gar y el índice, colocar el dedo medio en la zona axilar para sostenerlo sin dificultad (Figura
5.15.1)
• Con la otra mano higienizar manos, brazos, cuello, pecho, espalda, pies, piernas, abdomen
y genitales. Tener especial cuidado en los pliegues y zona retroauricular
• Retirar al niño del agua, envolverlo con el toallón y secarlo
• Realizar la curación del cordón umbilical
• Vestirlo con ropa acorde al clima y entregarlo a su madre
• REGISTRAR

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 76


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Observar al recién nacido para detectar posibles alteraciones o malformaciones
• Prevenir la irritación de la piel en zonas de pliegues

MATERIALES
• Paquetes de gasas pequeñas y medianas estériles
• Frasco gotero con alcohol
• Antiséptico
• Compresas estériles
Figura 5.15.1: Baño del recién nacido • Muda de ropa
• Guantes
• Toallas
CONSIDERACIONES GENERALES • Recipiente para desechos
• La piel sana e íntegra es la primera barrera de defensa contra las infecciones, es importante
para la regulación de la temperatura y permite la excreción de productos de desecho. PROCEDIMIENTO
• La piel está compuesta por dos capas: • Ponerse los guantes
- la epidermis es la capa superficial y más delgada. • Controlar la temperatura ambiental (24-25°C) para prevenir enfriamientos
- la dermis es la capa profunda y más gruesa. Corpus • Quitar la compresa húmeda y envolverlo con una limpia
. Por debajo de estas capas se encuentran el tejido subcutáneo y el tejido adiposo. La epider-
©
~
• Rodearlo firmemente con un brazo y mantener la palma de la mano debajo de la cabeza
mis consta de cuatro capas en la mayor parte de la superficie del cuerpo, excepto en las palmas • Higienizar la cara con agua templada y secarla bien
d~ las manos y las plantas de los pies, donde son cinco. La capa exterior de la epidermis, llamada • Colocar antiséptico en la mano libre, lavar la cabeza, enjuagar y secar (Figura 5.16.1)
cornea, es la que se descama continuamente. • Asear los genitales y secarlos correctamente. Zonas húmedas y pliegues se maceran con facilidad.
Las uñas están comRuestas por células epidérmicas que se han convertido en queratina. • Limpiar el cordón umbilical con gasita humedecida en alcohol, colocarlo hacia arriba afuera del pañal
. ,·
para que se seque y facilitar su desprendimiento (ver Higiene del cordón umbilical, página 130)
• Vestir al neonato con muda acorde a la temperatura, cubrir la cabeza o colocar gorra
• Entregárselo a la madre
• REGISTRAR

Figura 5.16.1: Higiene parcial

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 77


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Disminuir el riesgo de infecciones sobreagregadas
• Humectar y lubricar los labios
• Prevenir caries eliminando las bacterias de la cavidad bucal

MATERIALES
Bandeja con:
• Paquetes con gasitas pequeñas
• Solución bicarbonatada o fisiológica
• Vaselina estéril
• Baja lenguas
·Guantes

PROCEDIMIENTO
Con los guantes colocados envolver una gasita en el dedo índice, humedecerla con la solución
indicada y proceder a la higiene:

·Valorar la presencia de secreciones y aspirarlas (ver Aspiración de secreciones, página 229)


• Higienizar la encía y la cara interna de la mejilla limpiando la mucosa yugal; comenzar en la zona
media de la encía superior y terminar en la zona media de la encía inferior. Desechar la gasita y
con otra repetir el procedimiento en el otro lado de la cavidad oral (Figura 5.17 .1)
• Limpiar con diferentes gasas el paladar y luego la lengua
• Lubricar los labios con vaselina estéril
• Dejar al niño confortable y descartar los elementos utilizados
• REGISTRAR

!
!.

~-1

Figura 5.17.1: Higiene bucal • 1611


11 ... i

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 78


í

,._
--x

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Prevenir infecciones
• Disminuir el proceso inflamatorio

MATERIALES
• Bandeja
• Solución fisiológica o agua destilada
• Paquetes con gasas estériles
·Guantes

PROCEDIMIENTO
• Ponerse los guantes
• Colocar al niño en decúbito dorsal o sentado con la cabeza inclinada hacia atrás
• Limpiar las secreciones oculares con una gasita humedecida con solución fisiológica en un
solo movimiento desde el ángulo interno hacia el externo (Figura 5.18.1)
• Desechar la gasa y realizar el mismo procedimiento en el otro ojo
• Si tiene secreciones observar las características y comunicar al equipo para iniciar su trata-
miento
• REGiSTRAR

Figura 5.18.1: Higiene ocular

1:11
lil
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 79
Las acciones de Enfermería en el control de diuresis en recién nacidos y lactantes se
orientan a:
• Obtener el control y registro de los ingresos y egresos para valorar la función renal y el equi-
librio del medio interno
• Evaluar la necesidad de aporte líquido

MATERIALES
• Balanza pediátrica
• Pañal seco

PROCEDIMIENTO
• Pesar el pañal antes de colocárselo al niño
• Escribir con birome sobre el pañal seco el peso que se obtuvo y ponerselo al niño
• Controlar cuando el niño moja el pañal, retirarlo y pesarlo nuevamente
• Contabilizar la diferencia entre el pañal seco y el mojado
• Desechar el pañal
• REGISTRAR
- .'"~\'.'.
©Corpus
~~
...;. • Por ejemplo:
- Pañal mojado 75 g
- Pañal seco 20 g
- La diferencia = 55 g, equivale a la diuresis
•'
CONSIDEI;IACIONES GENERALES
El peso del pañal en gramos representa la diuresis; el egreso debe registrarse en la hoja de
balance especificando el método por el que se obtuvo el dato.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 80


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Recolectar muestras de orina para conocer diferentes patologías, como infección urinaria o
alteraciones del medio interno

MATERIALES
• Urobebé
• Guantes o manoplas. SOS

PROCEDIMIENTO
• Realizar higiene perineal con agua y jabón neutro
• Secar con gasas estériles
• Pedir a la madre del lactante que le mantenga separadas las piernas
• Retirar el papel protector de la banda autoadhesiva del colector (Figura 5.20.1 A)
• Adherir firmemente el urobebé a la zona perineal del niño, evitando contaminar su interior y
que se produzcan fugas de orina (Figura 5.20.1 B)
• Controlar la bolsita colectora cada 60 minutos, cuando el niño haya orinado retirar, rotular y
enviar al laboratorio.
• REGISTRAR

Figura 5.20.1: A. Preparación del urobebé o colector. B. Colocación del urobebé.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 81


ENFERMERiA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perape/ycia

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Conocer la cantidad de orina emitida en un período de tiempo establecido.

MATERIALES
·Colector autoadhesivo (urobebé), recipiente (chata u orinal) .
• Jeringa de 1O, 20 ó más cm para volúmenes pequeños o medidor para volúmenes supenores
a 30 ce
·Sonda K30
• Brocal graduado
• Guantes

PROCEDIMIENTO
Figura 5.20.2: Materiales necesarios para recolectar muestras para urocultivo y orina completa • Ponerse los guantes f.
• Higienizar la zona perineal con agua y jabón
,,..
¡

• Adherir el colector al periné del lactante . . . 1


¡
En recién nacidos y lactantes, la orina se recoge en bolsas colectoras plásticas, estériles, • Hacer un pequeño corte en el ángulo superior del colector, introducir una sonda con Jennga
llamadas urobebés. (Figura 5.20.2)
para extraer y cuantificar la orina (Figura 5.21.1) ¡;

Estos colectores tienen una banda autoadhesiva que se pega en la zona perineal para evitar • Desechar o colocar en brocal graduado, rotulado con el nombre del lactante (ver página 253).
la pérdida de orina. (Figura 5.20.2)
• REGISTRAR

Cuando la muestra es para urocultivo seguir los pasos de recolección de orina al acecho (ver
página 251).

Figura 5.21.1: Materiales para cuantificar orina excretada

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 82


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Constatar precozmente alteraciones osteoarticulares y colaborar en su tratamiento.

lUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA

_.La luxación congénita decadera,·llamada también·displasia-de-cadera, es una falta de adapta-


ción de las superficies articulares del cótilo y la epífisis superior del fémur.
Se produce con más frecuencia en el sexo femenino.

PROCEDIMIENTO
• Colocar al niño en decúbito dorsal, con sus rodillas y caderas en flexión de 90°
·Tomar los miembros inferiores de manera que los pulgares de la enfermera/o abarquen la cara
interna de los muslos del niño y los dedos índice y medio abarquen la cara externa (Figura
5.22.1)
• Llevar los muslos en abducción y presionar hacía adentro, haciendo rotar la cabeza del fémur
dentro de la cavidad para conocer si se desplaza o sale de la misma.
-..: • Cuando el signo es positivo, se obtiene un chasquido o click audible y palpable, llamado signo
J: ©Corpus de Ortolani, se produce cuando la cabeza del femur se disloca o se desplaza del acetábulo.
'2~ • Comunicar al equipo y registrar

Figura 5.22.1: Maniobra de Ortolani

l
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 83
ENFERMERÍA malernoinfantil y neonalal. Compendio de lécnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

SIGNO DE BADO

Se conoce como Signo de Bada a la limitación de la abducción de los muslos que no alcanzan a
tocar el plano de la cama con su cara externa. (Figura 5.22.2)

PROCEDIMIENTO
• Explorar la abducción flexionando la pierna sobre el muslo y este sobre la pelvis, luego sepa- Las acciones de Enfermería en la administración de medicación por vía intramuscular a
rarla hasta obtener resistencia. recién nacidos y niños se orientan a:
• Cuando se constata signo de Ortolani o de Bada positivo, los pliegues de los glúteos pueden • Suministrar la medicación indicada mediante la utilización de una vía rápida y segura para
presentar asimetría, limitación del movimiento o acortamiento del miembro. obtener un efecto farmacológico inmediato.
• Comunicar al equipo y registrar
MATERIALES
CONSIDERACIONES GENERALES Bandeja con:
Se recomienda realizar radiografías de control antes de los 6 meses de vida para iniciar el trata- • Medicamento
miento con férula de abducción si fuera necesario, a fin de corregir el defecto. (Figura 5.22.3) • Jeringa
En caso contrario se resuelve por medio de cirugía. • Agujas 25/8 ó con menor calibre, 25/7 (2,5 cm de longitud y 0,7 cm de diámetro)
• Gasas estériles o torundas
• Antiséptico
• Descartador

PROCEDIMIENTO
Al seleccionar el lugar de aplicación para la vía intramuscular considerar los siguientes as-
pectos:
• Edad, tamaño del niño y estado nutricional
• Elegir la aguja según la viscosidad (osmolaridad) del medicamento
• Cargar el medicamento dejando una burbuja de aire en la jeringa
• Seleccionar preferentemente la zona del músculo cuádriceps, vasto lateral derecho o izquier-
do. (Figura 5.23.1) Si la masa muscular es escasa se puede aumentar su volumen realizando
Figura 5.22.2: Signo de [3ado
..· un pellizco.
• Realizar la asepsia del lugar elegido con movimiento circular desde adentro hacia afuera
• Fijar la piel con los dedos índice y pulgar; con un movimiento rápido se introducirá la aguja en
el tejido en un ángulo de 90°. (Figura 5.23.5) Sostener con firmeza el miembro en el que se
realiza el inyectable para evitar el movimiento del niño
• Aspirar antes de inyectar el medicamento para constatar que no se inyecta en un vaso san-
guineo, si esto ocurre cambiar de plano
• Inyectar lentamente, retirar con un movimiento rápido, realizar masaje o comprimir con la gasa
• REGISTRAR

Antes de administrar la medicación:


• Verificar que el medicamento, la dosis, la vía de administración y el paciente sean los
correctos.
Figura 5.22.3: Férula de abducción
CONSIDERACIONES GENERALES
• El medicamento se absorbe hacia la circulación a través de los tejidos adiposo y conectivo,
por eso las soluciones son isotónicas (estas son soluciones cuya concentración molecular en
sales es igual al plasma sanguíneo), solubles, no irritantes y no viscosas.
• ~~:c~~od~e~~~s!~nl:s~~~~~;~~t~~i~!~~i~nns~~í~~~~entes, se debe implementar un plan de f:ln~~~
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 84
ENFERMERÍA maternoinfantil y neo natal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia CAPÍTULO 5 - Técnicas neonatales

• La burbuja de aire evita la acumulación o depósito del medicamento en los tejidos y aprovecha
al máximo la dosis evitando su fuga por el punto de inyección.
• Cuando el medicamento es de alta osmolaridad su aplicación a temperatura corporal disminu-
ye la sensibilidad de los receptore¡s nerviosos.
~--Piel
• El masaje ayuda a la distribución y absorción del medicamento.
• La zona ventrolateral glútea (Figura 5.23.2) y la región dorso glútea (Figura 5.23.3) son las Tejido
subcutáneo
elegidas para niños mayores de 3 años.
• La región deltoidea (Figura 5.23.4) se aconseja en niños mayores de 18 meses y en adoles- Músculo
centes.

Figura 5.23.5: Comparación del ángulo de inserción de la aguja para inyecciones intramusculares,
subcutáneas e intradérmicas

Figura 5.23.1: Vasto lateral del muslo: para Figura 5.23.2: Zona ventrolateral glútea: para
todas las edades niños mayores de 3 años

Figura 5.23.3: Cuadrante súperoexterno del Figura 5.23.4: Región deltoidea en la adolescen-
glúteo: derecho o izquierdo (o región dorso- cia: es la zona de elección para la aplicación de va-
glútea) en mayores de 3 años o a partir del mo- cunas. Pueden aplicarse también pequeños volúme-
mento en que empiezan a caminar nes en niños mayores de 18 meses.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 85


Las acciones de Enfermería en la administración de medicación por vía subcutánea a
recién nacidos y niños se orientan a:
• Administrar la medicación en el tejido subcutáneo para su absorción.

MATERIALES
Bandeja con:
• Medicamento
• Jeringa de.1 cm
• Agujas O, 75; 1,2 ó 1,5 mm
• Gasas estériles o torundas
• Antiséptico
• Descartador

PROCEDIMIENTO
• Cargar el medicamento dejando una burbuja de aire en la jeringa
• Seleccionar la zona de aplicación. Puede ser deltoides, cuádriceps, cuadrante súpero exter-
no, zona glútea o en los flancos.
; ©Corpus • Comprobar que la capa de tejido es suficiente verificando su volumen por medio de un pellizco.
··~~
• Realizar la asepsia de la zona en forma circular desde adentro hacia fuera
• Fijar la piel con los dedos índice y pulgar; con un movimiento firme, introducir la aguja en un
ángulo de 30" a 60° (Figura 5.24.1 y 5.23.5)
• Aspirar antes de inyectar para asegurarse que no se inyecta en un vaso; si esto ocurre, cam-
biar de plano
• Inyectar lentamente, retirar con rapidez y masajear o comprimir suavemente con gasa estéril
• REGISTRAR

Tejido subcutáneo

Figura 5.24.1: Administración de medicamentos por vía subcutánea

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 86


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

CONSIDERACIONES GENERALES
Para que el medicamento se pueda absorber a través del tejido adiposo y conectivo las solucio-
nes inyectables deben ser isotónicas (es decir, tener la misma osmolaridad del plasma), solubles,
no irritantes y no viscosas.
Si los inyectables se realizan con frecuencia, seguir un plan de rotación de las zonas de
aplicación.
La burbuja de aire tiene la finalidad de que el medicamento no irrite las capas de la piel y no Las acciones de Enfermería en la administración de medicación por vía intradérmica a
recién nacidos y niños se orientan a:
haya fuga por el sitio de inyección.
• Administrar pequeños volúmenes de toxina o medicación debajo de la piel para su absorción
Recordar: Los medicamentos se absorben a los capilares sanguíneos y son transportados • Hacer pruebas diagnósticas para alergenos o para la exposición de enfermedades específicas
por la sangre hacia los tejidos.
Esta vía es la indicada para la aplicación de algunas vacunas o tratamientos antialérgicos.
También es utilizada para el diagnóstico de sensibilidad a los alergenos, permite verificar la sen-
sibilidad a algunos medicamentos como antibióticos o analgésicos que pueden provocar en las
personas sensibles una reacción anafiláctica, shock y muerte.
Se utiliza para verificar mediante una reacción dérmica el grado de inmunidad que poseen las
personas cuando se sospecha que son portadores de:
• Tuberculosis (mediante la reacción de Mantoux)
• Difteria (reacción de Shick)
• Reacciones alérgicas graves

MATERIALES
Bandeja con:
. • Medicamento que debe administrarse
• Jeringa de 1 cm (tuberculina)
• Agujas O, 75 ó 1,2 mm
• Gasas estériles o torundas
• Descartador

PROCEDIMIENTO
• Verificar la dosis y el medicamento que se aplicará
• Dejar al niño sentado con la cara interna del antebrazo hacia arriba
• Realizar la asepsia de la zona seleccionada con la gasa estéril seca, con un movimiento
circular de adentro hacia afuera
• Con el pulgar de la mano no dominante sostener la piel del sitio de aplicación traccionando en
sentido distal (hacia abajo)
• Con la mano dominante se toma la jeringa observando que el bisel de la aguja se encuentre
hacia arriba (Figura 5.25.1 y 5.23.5)
• Introducir la aguja unos 3 mm (0,3 cm) en un ángulo de 10° a 15° (casi paralela a la piel). Se
puede observar el avance de la aguja como enhebrando la piel entre la capa de la dermis y
la epidermis.
• Inyectar lentamente la solución mientras se observa la formación de una pápula.
• Retirar la aguja, no friccionar ni comprimir la pápula
• Descartar los elementos
• REGISTRAR

t?s ·
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 87
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perapelycia

Piel

Tejido
subcutáneo
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Obtener muestras sanguíneas para exámenes realizados por micrométodo; ejemplo: bilirru-
Músculo bína, glicemía, hematocrito, hípotiroidismo congénito, gases en sangre en recién nacidos con
problemas pulmonares.

Figura 5.25.1: Administración de medicamentos por vía intradérmica MATERIALES


Bandeja-con:
• Guantes
• Tubos capilares, tubos para micromuestra
CONSIDERACIONES GENERALES • Lancetas
• La zona de elección para la aplicación es la cara interna del antebrazo, aunque en algunos • Gasitas estériles
casos puede ser utilizada la parte superior del hombro. • Antiséptico
• En el recién nacido la vacuna BCG se administra en la zona del músculo deltoides (cara • Plastilina
externa del brazo a 2-3 cm del hombro). Estas zonas tienen escasa pigmentación y una muy • Vástago, imán
delgada capa de queratina. • Secador de pelo
• Pápula: sobreelevación de la piel semejante a una ampolla, que en este caso será del color • Descartador de agujas
del medicamento inyectado.
PROCEDIMIENTO
• Ponerse los guantes
• Calentar (con secador de pelo) la extremidad de la que se va a extraer sangre para incremen-
tar el flujo sanguíneo
• Realizar la asepsia del sitio de punción con antiséptico
• Punzar con lanceta, ejerciendo presión continua y perpendicular al sitio elegido
• Durante la extracción mantener la extremidad al mismo nivel del cuerpo o más abajo
• Eliminar la primera gota de sangre porque contiene liquido intersticial y puede alterar la muestra
(Figura 5.26.1)
• Dejar que la sangre fluya libremente y penetre en el tubo capilar; no obstruir el otro extremo
con el dedo porque impedirá el llenado
• Finalizada la extracción, comprimir con una gasita el sitio de punción hasta lograr la completa
hemostasia
• Sellar un extremo del capilar con plastilina
• Para gases en sangre se toman las siguientes precauciones:
- Evitar burbujas de aire en el capilar y no exponer la muestra de sangre al aire ambiental
- Sellar con plastilina un extremo del capilar, introducir el vástago metálico por el otro ex-
tremo, movilizarlo desde afuera con el imán varias veces para evitar la coagulación de
la sangre
• REGISTRAR

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 88


ENFERMERÍA maternoinfantil
) /'
F. !

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Valorar la disminución de la bilirrubina por fotodegradacíón
• Prevenir el daño de la visión y los riesgos térmicos por el tratamiento

• La ictericia avanza en dirección cefalocaudal. La degradación-de la hemoglobina produce


bilirrubina no conjugada que es liposoluble y no puede ser eliminada. La bilirrubina se conju-
ga al unirse con la albúmina que la transporta al hígado, donde se descompone haciéndose
soluble en agua para facilitar su excreción.
• El tratamiento es simple, consiste en dejar al recién nacido desnudo en la cuna con el pañal
Figura 5.26.1: Punción capilar para obtener sangre periférica en bikini y el protector ocular. Se coloca sobre la cuna un equipo (o dos equipos SOS) de
luminoterapia que es graduable, posee 6 tubos fluorescentes y ruedas que permiten su
traslado.
CONSIDERACIONES GENERALES
• La asistencia de Enfermería se enfoca a reducir la incidencia y gravedad de la ictericia:
• Sitios de punción: - previniendo el estrés por frío que puede causar acumulación de bilirrubina no conjugada
- Para un niño mayor de 2 años escoger el pulpejo del dedo medio de la mano no domi- - iniciar el amamantamiento temprano y frecuente para favorecer el peristaltismo y la defe-
nante (a menos que presente quemaduras o lesiones) cación, evitando la hemoconcentración al facilitar la eliminación urinaria.
- Si el niño es menor de 2 años, elegir de cada talón plantar las partes laterales; de esta • La luminoterapia se utiliza desde el año 1950 para reducir las concentraciones de bilirrubina
manera se evitará punzar las arterias plantares lateral o media. (Figura 5.26.2) en la sangre y evitar encefalopatías o kemicterus.
- La postura ideal para disminuir el dolor es en decúbito lateral derecho o izquierdo, en
posición casi fetal. MATERIALES
- Evitar la punción en la curvatura posterior del talón por el riesgo de infección de tejidos • Equipo portátil metálico de altura graduable con 6 tubos fluorescentes con tapa de acrílico o
blandos, for[lla9ión de abscesos, osteomielitis. rejilla metálica para evitar la caída de los mismos sobre el paciente (Figura 5.27 .1)
·Antifaz o protector ocular (de tela, cartulina, goma eva u otro material)
• Cubre Juminoterapia
• Planilla de control de uso de Jos tubos.

Sitio ideal:
borde lateral
del talón

Figura 5.26.2: Sitios para realizar punción capilar

!··''.
Figura 5.27.1: Panel simple para luminoterapia
. 182
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 89
CAPÍTULO 5 - Técnicas naonata/es
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA lUMINOTERAPIA


ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA Al NEONATO BAJO lUMINOTERAPIA
• Al cubrir _los ojos con ~1 antifaz, verificar que los párpados estén cerrados, evitando así lesio-
• Colocar al recién nacido desnudo con el pañal puesto en forma de bikini cubriendo las gó-
nadas para prevenir lesiones por el tratamiento. Los tubos deben estar a 50 cm, medida de
referencia desde el colchón de la cuna.
nar la cornea o la retina
• los ?íos ~~biertos en f~rma pe~anente pueden sufrir conjuntivitis. 1¡:
• La dllata~to~ de los capllare: cutaneos puede alterar la regulación de la temperatura y aumen-
• Cubrir los ojos con antifaz o protector ocular para evitar el daño de la retina o de la córnea 1
tar las perdtdas de agua. R1esgo: deshidratación.
• Ubicar el equipo de luminoterapia sobre la cuna del niño (Figura 5.27.2) • Las eva~uaciones líquidas y frecuentes hacen perder mayor cantidad de líquido, por eso es
• Periódicamente higienizar los ojos con solución fisiológica y cambiar el protector SOS para
convemente amamantar cuando el neonato lo requiera.
prevenir conjuntivitis • El niño puede estar irritable en las primeras horas del tratamiento.
• Rotarlo a fin de exponer todas las áreas de la piel a la luz. La exposición debe ser permanente,
• Es conveniente controlar la audición pos tratamiento.
para que la bilirrubina descienda con más rapidez por fotooxidación.
• Verificar el color de la piel con luz natural, la ictericia sigue una distribución céfalocaudal.
El efecto de la fototerapia en la disminución de la bilirrubina está científicamente comproba-
Observar también escleróticas y mucosas. En niños de piel oscura los indicadores son la
do, pero se desconocen sus efectos a largo plazo.
esclerótica, la conjuntiva y la mucosa bucal.
• Controlar los signos vitales, en especial la temper~ltura, ya que existe el riesgo de hipertermia o
El Equipo de Luminoterapia está formado por:
hipotermia. En la cuna, hacer nido protector para que lo abrigue y contenga (Figura 5.27.3)
• Un soporte con ruedas y un dispositivo regulable que contiene 4 a 8 tubos fluorescentes
• El niño debe ser amamantado con frecuencia, quitar el protector ocular para permitir el ape-
• Una rejilla que impide la caída de los mismos sobre el niño
go/vínculo madre-hijo. • Una Planilla de Control donde se registra cuándo se inicia y finaliza el tratamiento. Algunas
• Valorar el tránsito intestinal, las deposiciones pueden ser acuosas y verdosas. El riesgo es la
instituciones c~mbian los tubos a las 1000 horas de uso; otras, una vez por mes, depende de
aceleración del metabolismo y la pérdida de líquidos. las normas, lo tmportante es que la fotodegradación sea efectiva.
• Se aconseja bañar al neonato. La bilirrubina se elimina por piel, orina y materia fecal. • Cubreluminoterapia para evitar la pérdida de calor en cunas abiertas.
• Hacer el balance de los ingresos y de los egresos. Controlar el peso • Registrar el ingreso del recién nacido en la planilla. Se hace para llevar el control del uso de
• Observar el estado de la piel en busca de sequedad, lesiones, excoriación, grietas los tubos fluorescentes. (Figura 5.27.3)
• Higienizar y controlar el cordón umbilical ~©Corpus

• En la planilla debe figurar:


• No colocar sustancias aceitosas sobre la piel para evitar el efecto bronceado o freído - Nombre del usuario
• Explicar a los padres las ventajas y desventajas del tratamiento -Fecha y hora de encendido (inicio del tratamiento)
• Incluirlos en el cuidado, dejarlos expresar sus sentimientos, alentarlos para que acaricien y -Fecha y hora de apagado (fin del tratamiento)
hablen a su niño, permitirles participar en las distintas actividades - Suma total de horas, para conocer el tiempo total de uso de los tubos fluorescentes
• REGISTRAR • ,: - Firma del personal de enfermería

Figura 5.27.3: Equipo de Luminoterapía, planilla de control de tubos, cuna, cubre lumínoterapía,
~~ :lS . Figura 5.27.2: Luminoterapia simple neonato rodeado por el nido que lo contiene y abriga
4
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 90
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladi~ Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

CONSIDERACIONES GENERALES
• El nido es utilizado para la contención y abrigo del recién nacido; está confeccionado con un
tubo largo de goma espuma forrado con tela impermeable; se lo cubre con sábana o manta
y allí se coloca al niño; este ocupa la zona ahuecada, el centro del nido se asemeja al seno y
los brazos maternos que lo cobijan.
• El nido se usa con mayor frecuencia en los neonatos prematuros o de bajo peso, para pre-
Técnicas
venir la hipotermia, también se coloca por debajo del pequeño una piel sintética o corderito
para evitar la pérdida de calor y las lesiones por decúbito.
• El cubreluminoterapia es una especie de cortina con elástico en la parte superior que se
pediátricas
adosa al panel de fototerapia para mantener la temperatura del neonato en la cuna.

ll186
1

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 91


Diego S. Buttigliero

Lo primero que hay que considerar es que la internación va anudada a la situación que la genera,
una situación aguda o crónica que requiere la hospitalización para su tratamiento, la situación
misma es vivida por la familia del paciente como algo generado por ella, en su interioridad, y a
partir de esto de manera culposa. Asimismo, el cuerpo del enfermo figura el cuerpo imaginario
del grupo familiar, que encuentra en esta situación su límite: en su interior esta situación no tiene
solución, por ello requiere ayuda externa, esto implica romper cierta ilusión de omnipotencia gru-
pal, y enfrentar la castración y la muerte. Con todo, configura una situación de crisis familiar que
tensa las relaciones internas y muestra sus contradicciones, a la vez que despliega fuertemente
las fantasías diversas propias del grupo. Por otro lado, así como el sentimiento de culpa, estas
fantasías constituyen también un intento de ordenar ydar sentido emocional a aquellos aspectos
de la situación que aparecen como indeterminados, indiferenciados, frente a los que se está a
merced.
Este sentimiento de culpa de la familia alimenta a su manera las nociones neoliberales que
descargan la responsabilidad económica de la salud de las personas en las familias, buscando
hacer de la misma una mercancía, y en detrimento de una concepción de la salud como derecho.
social, que pone a la enfermedad en la relación social que la determina.
Me parece interesante abordar el impacto de la internación en el niño desde el concepto de
esquema corporal, o imagen de sí mismo. Ya Freud había entrevisto la importancia del esquema
corporal, al decir que el Yo comienza siendo un Yo corporal.
Podríamos definir entonces al esquema corporal como la imagen que cada uno tiene de sí
mismo, una estructura dinámica que funciona inconscientemente, que sufre variaciones de todo
tipo, ya sea por lesiones en el cuerpo o enfermedades (tanto orgánicas como psíquicas, adoptan-
do una división un poco esquemática), que distorsionan la imagen corporal. El esquema corporal
es una estructura narcisista, ya que representa la imagen de sí, demostrándose la relación que
existe entre el mismo y los procesos de identificación. Como estructura móvil, se configura en la
interrelación con el mundo, es decir, que es cambiable y sufre las vicisitudes del desarrollo, ha-
biendo una interacción dialéctica entre cuerpo y mundo, a través de la que ambas partes sufren
modificaciones. La imagen corporal que el sujeto tiene de sí varía según las circunstancias. Y
esto lleva a decir que es una estructura social internalizada.
Entonces, el cuerpo (esquema corporal) constituye un régimen libidinal narcisista, una es-
tructura cambiante de experiencias internalizadas, una dialéctica del cuerpo bio y del cuerpo
fantaseado, nacida de lo social, una dialéctica de lo social, lo biológico y lo psíquico, una es-
tructura dramática, de acción, sentimiento y pensamiento, escenario de los conflictos del sujeto,
un esquema de relaciones internas que estructuran y recortan posibilidades e imposibilidades,
significaciones y experiencias, sensaciones y valoraciones. Nudo en donde lo social y lo indivi-
dual despliegan toda su contradicción, trinchera fundamental, que nos remite como decía E. P.
Riviere a considerar "el estudio de la relación del sujeto con su medio total, físico y humano, es
decir en su hábitaf'.
La internación determina la ruptura de la experiencia cotidiana del niño, que entra en crisis, -~
encuentra su límite al enfrentar un problema que determina su completa transformación. La in- ~~

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 92


ENFERMERÍA malernoin!anlil y neonalal. Compendio de técnicas - G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia
CAPÍTULO 6- Técnicas pediátricas

ternación inscribe al cuerpo en un nuevo régimen de producción, adosado a la máquina hospi- En la situación el temor a la castración siempre está presente, así como a que el dolor del
talaria, subsunción real del cuerpo, la nueva trama de relaciones toma la situación a su cargo cuerpo destruya de modo definitivo el esquema placentero que se tiene del cuerpo y de sus
de manera imperativa, con una violencia semejante a la de la enfermedad, para el niño es una posibilidades a futuro, junto al punto más extremo que es la posibilidad real o fantaseada de la
nueva experiencia de su cuerpo, de sí mismo y del mundo. Pasa a tener en lo formal el estatuto muerte, un miedo que atraviesa toda la experiencia y constituye uno de los límites del discurso
de paciente internado, y tal estatuto implica someter su cuerpo, producto de las relaciones y médico/enfermero, el punto en que se cae por fuera de sus prácticas efectivas.
experiencias cotidianas, a un nuevo discurso, que lo nombra, significa y construye de diversa Si la enfermedad es traumática de por sí, por el dolor que genera y las ansiedades que des-
manera, y a nuevas prácticas que lo construyen a través de otras kinestesias, sensaciones, y pierta, así como por los cambios que implica en el esquema corporal, al parecer, la internación
percepciones del mismo. con sus prácticas y el discurso médico/enfermero adicionan a su forma nuevas experiencias
Este discurso presenta como eje central una división que no se había plasmado en prácticas traumáticas que tal vez serían evitables.
de esta magnitud en la experiencia habitual del sujeto: la que media entre lo normal y lo pato- La tarea del paciente es superar las ansiedades de pérdida y de ataque que la situación dis-
lógico, entre salud y enfermedad, y las prácticas de la internación se situarán arraigándose del para, para realizar el aprendizaje pertinente, y lograr desprenderse del discurso y las prácticas
lado de la enfermedad, de la patología. Emerge entonces un cuerpo nuevo, eLdeJa práctica y el hospitalarias, negar la experiencia para superarla.
discurso médico/enfermero, un cuerpo calificado y dividido por y entre lo sano y lo patológico, y En todas estas cuestiones pueden intervenir los agentes de salud, tratando de transformar
en el que lo propio de lo sano es habitado por lo ajeno de lo patológico, si la internación repre- esta experiencia del paciente lo más posible, siempre cuidando de no caer ellos mismos en
senta una primera alienación al separar al sujeto de sus relaciones cotidianas y someterlo a la dinámicas alienadas.
mecánica hospitalaria, extraña e independiente del· paciente, un segundo paso lo representa la
división del cuerpo entre lo sano y lo patológico generada por este discurso; la patología apa-
rece entonces como un producto ridículo del cuerpo, culposo, ajeno y demostrativo de la propia
ajenidad y expresión de la ajenidad de la familia. Esto sucede así porque el discurso disocia el
cuerpo de las relaciones sociales que lo constituyen, generando una concepción de enfermedad
abstracta, que en lugar de ver la ajenidad y la alienación en las condiciones sociales las desplaza
hacia el cuerpo del paciente condensándolas. El paciente queda fuera de su propio cuerpo, dado
que si la enfermedad se plantea como lo ajeno, lo sano tampoco está realmente en sus manos,
el discurso médico/enfermero lo convierte a veces en un mecanismo disociado que queda del
lado de las relaciones externas del hospital, favoreciéndose una disociación mente-cuerpo como
defensa frente a la ansiedad.
Los nuevos ordenadores de la vida del paciente pasan a ser las experiencias propias de las
prácticas hospitalarias, relacionadas con el dolor y la deformación del cuerpo, el discurso médi-
co/enfermero seguido CO[l atención impaciente, un trabajo constante de elaboración psíquica del
que emerge el cuerp·o de la experiencia de internación, de elaboración de la pérdida del cuerpo
sano, de las constantes pérdidas ilusorias o reales, posibles o realizadas, que toda la situación
de abstracción de la internación implica, el cercado de la incertidumbre y la ansiedad, a través
de las fantasías de enfermedad, curación. Se reducen los intereses del sujeto a su cuerpo, se in-
duce una regresión narcisista a un cuerpo enajenado, sometido a prácticas dolorosas, al arbitrio
de un sistema que desconoce y en el que no tiene palabra ni peso en las decisiones. El estado
de salud anterior se mitifica, no se puede volver a él mientras el discurso médico/enfermero lo
descentra constantemente.
La internación, al implicar el corte de las relaciones cotidianas·del niño en su medio, al apar-
tarlo de la escuela, amigos y demás, conservando solamente una-relación con sus padres regi-
mentada por la práctica hospitalaria, induce asimismo la regresión defensiva en el niño. Cuando
las relaciones en las que se veía reflejado y sostenido, de golpe se transforman en un conjunto
de relaciones frías, ajenas, burocratizadas propias del sistema de salud, las relaciones con los fa-
miliares se cargan fuertemente, en la búsqueda de una dinámica de contención y elaboración.
Asimismo la ruptura de la relación entre necesidades y satisfacciones a las que de forma
cotidiana está acostumbrado el niño, determinando una relación interna diferente entre las ins-
tancias psíquicas, a partir de incluir al cuerpo en un régimen relacional diferente, es parte de la
experiencia de internación, susceptible de ser traumática.

1
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 93
Mamás, integrantes del equipo de salud y familiares deben lavarse las manos antes y
después de cada procedimiento.

,.·
¿Cómo?
• Con jabón líquido o en trozos, para usar y desechar en cada lavado y con agua limpia, en lo
posible tibia.
• El lavado debe realizarse durante 20 segundos, friccionando uñas (mantenerlas cortas) y
pliegues interdigitales.
• Dejar que el agua por arrastre quite las bacterias y suciedad.
• Secar las manos con.
toallas de papel; con las mismas, cerrar la canilla .y descartarlas.

¿Cuándo?
Antes y después de:
• Dar el pecho
• Tocar al niño, cambiar los pañales, curar el cordón
• Cambiarse la toallita femenina.

En el hogar
• Antes y después de preparar los alimentos
• Después de ir al baño, de tocar objetos no limpios como: dinero, teléfono, llaves o mascotas
• Después de tocarse los ojos, la nariz o la boca
·Después de toser, estornudar o de haber manipulado productos crudos. 193
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 94
l

SIGNOS VITAlES: VAlORES N~·RMAlES ·.

Conociendo estos valores el personal de En.fermería puede identificar las alteraciones en


forma precoz. · ·

. TEMPERATURA CORPORAl

En recién nacidos, oscila entre los 36°C y 37°C.

fRECUENCIA RESPIRATORIA
.
EDAD FRECUENCIA CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

Recién nacjdo 45 a 60 respiraciones por minuto Abdominal, superficial,


arrítmica
lactante 35 a 40 respiraciones por minuto
Alrededor de 1 año 25 a 30 respiraciones por minuto
Preescolar-escolar 20 a 25 respiraciones por minuto Puede ser irregular hasta
la pubertad, bradipnea
respiratoria o taquipnea
ínspiratoria
Más de 10 años 20 respiraciones por minuto

TENSIÓN ARTERIAl

MENORES DE UN AÑO TENSIÓN

Recién nacido a tres meses 75/50 mmHg


De tres a seis meses 80/60 mmHg
De seis a nueve meses 90/70 mmHg

MAYORES DE UN AÑO
TENSIÓN ,;>' (:·;::;':~::•
Uno a tres años 90/65 mJiHg
Tres a cinco años y menores de nueve años ___,... _,~-S'!íi6o
mmHg -. .
Nueve a once años ' 100/60 mmHft-·
Once a trece años 105!6SmmHg
1
Trece a catorce años :_..) 120175 mmHg

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 95


ENFERMERÍA maternoinfantif y neonalal. Compendio de técnicas - G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia
CAPÍTULO 6- Técnicas pediátricas

Estos valores son aproximados; existen otras variables como el peso, la contextura, los • Al cumplir el primer año de vida el niño debe pesar 6 600 g más el peso al-nacer.
modos de vida (deportes, sedentarismo, dieta, etc.) que los modifican.
• Del primero al segundo año de vida aumenta 225 gramos por mes, es decir, 2 700 g. por año
• De dos a tres años de edad el niño aumenta 2 000 gramos por año.
fRECUENCIA CARDÍACA Y PULSO
No todos los niños de la misma edad tienen igual peso y talla, por esta razón se han construido
EDAD FRECUENCIA CARACTERISTICAS ESPECIFICAS tablas de estándares considerando la edad y el peso promedio de niñas y varones, la tabla
Recién nacido 140 a 160/minuto Pulso pequeño de percentilos es una herramienta para la evaluación del crecimiento físico.
(se controla FC) La evaluación del grado de madurez puede ser calculada por medio de radiografías para
Lactantes 120 a 150/minuto conocer la edad ósea (puntos de osificación) y por el desarrollo de las características
Alrededor de los 2 años sexuales (clasificación de Tanner).
120/minuto, aproximadamente
4años 110/minuto Se llama percentil a cada uno de los puntos estimativos· de una distribución de frecuencias
6 a 8 años 100/minuto que ubican a un porcentaje dado de individuos por encima o por debajo de ellos. Son medidas
10 a 12 años estándares.
90/minuto
En estas gráficas se irán señalando con puntos los datos encontrados en las diferentes me-
12 a 14 años 65 a 70/minuto (varones) diciones que se realizan en materia de talla o peso según corresponda, tratando siempre de que
60 a'65/minuto (mujeres) estas mediciones se hagan regularmente y de manera periódica. Para visualizar la dirección del
crecimiento se deben unir con una linea los puntos registrados en la gráfica.
VOLUMEN URINARIO EN. 24 HS. (se relaciona con el volumen de la ingesta)
10 10 10
Recién nacido (primeros días) 15 a 50 ce por día 9 9 9
Menor de 6 meses V V
200 a 500 ce por día 8 8 8
Menor de 2 años 500 a 600 ce por día
-¡;;- V -¡;;- 11 -¡;;-
• /
~ 7 ~ 7 ~ 7
11
r~ V
De3a5años 600 a 700 ce por día
[!!
L.
[!!
lL [!!
1/ L.
~6 ~6 ~6
65 ¡- ~5
V V ~5
V V
• En relación al peso corporal el volumen de diuresis en el recién nacido es mayor que en el 5l v "' 4 V V "' 4 ¡¿
~ 4 ~ "'
a.
adulto. A los dos me~es de vida, órganos como el riñón adquieren madurez para realizar una 1/ ¡¿ • ¡¿
filtración y concentración urinaria. 3 1; 3 3 1;

• En la infancia el metabolismo está acelerado, existe un mayor intercambio de agua y nutrien-


tes, la superficie corporal es mayor comparada con la de un adulto.
2
1234567
-2·
~ftFF~F 2
1234567
• El pH en la sangre del recién nacido tiene una leve acidosis que con el paso de los días se
va normalizando. Peso satistactorio Niño en riesgo (desnutrición) Niño en riesgo (sobrepeso)
• El agua corporal total en niños prematuros alcanza el 90%; en el recién nacido normal 70
a 80% comparado con el adulto normal que es 60%.
INCREMENTO DE LA TALLA
INCREMENTO DE PESO DESDE El NACIMiENTO .
Recién nacido 50 cm (promedio)
..1er. trimestre 800 gramos/mes 2 400 g en el primer trimestre
1er. trimestre 8 cm
2~o. trimestre . 600 gramos/mes . 1 800 g ~n el segundo trimestre
4 a 6 meses 2,5 cm/mes
3er:tñrn-e,¡¡!re 500 gramqsimes .. 1 500 g efl el tercer trimestre
6 a 12 meses 1,5 cm/mes
4to. trimestre 300 gramos/mes . fioo g en el cuarto trimestre
·Después de cumplir el año de vida el niño crece 7,5 cm/año hasta los 7 años .
• Hasta la pubertad, el niño crece 5 cm/año (acorde a la nutrición y a factores genéticos).

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 96


ENFERMERÍA maternoinfanlit y neonatal. Compendio de técnicas - G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

INCREMENTO DEl PERÍMETRO CEFÁliCO

Recién nacido 33a35cm


Al año de vida 45 cm (aproximadamente 1cm/mes)
A los 2 y 1/2 años 2,5 cm/mes
3 años 1,5 cm/mes Las acciones de Enfermería se orientan a: detectar alteraciones del crecimiento y desarrollo
5años 50 cm, es decir, 90% del PC del adulto teniendo en cuenta .lr;>s siguientes parámetros.
14 años 53 cm
• Al año de vida
La fontanela cierra aproximadamente a los 18 meses. Puede tener de 6 a 8 dientes.
DENTICIÓN Actividad motora: Permanece sentado. Se para por sí solo. Camina tomado de la mano.
Utiliza el pulgar e índice para asir los objetos (mano en pinza). Introduce objetos de diferentes
El período de erupción dentaria va desde los 6 meses hasta los 18 años. tamaños uno en el otro.
• Dentición primaria: desde los 6 a los 30 meses (2 años y medio). Dientes de leche o tempo- Propiedad sensorial: Colabora cuando lo visten. Responde a su nombre. Localiza los soni-
rarios. Un total de 20 dientes: 8 incisivos, 4 caninos, 8 molares. dos. Sigue rápidamente los objetos con la vista.
• Dentición mixta: entre los 6 y 12 años. En esta etapa hay dientes temporarios y dientes Habilidades sociales: Lo asustan las personas y ambientes desconocidos. Demuestra emo-
permanentes. ciones, como celos, afecto. Se lleva los objetos a la boca para identificarlos.
• Dentición definitiva: desde los 6 hasta los 18 años. Reemplazo progresivo de los dientes Comunicación: Obedece algunas órdenes.
temporarios por dientes permanentes. En total 32 dientes definitivos.
• De 1 a 3 años
. Los dientes sirven para masticar los alimentos facilitando la deglución y digestión. Estimulan Controla esfínteres, dentición primaria completa (20 piezas dentales)
el crecimiento mandibular, participan en la fonación y contribuyen a la estética de la cara. Actividad motora: Sube y baja escaleras sin ayuda juntando ambos pies antes de subir al
escalón siguiente. Abre puertas, anda en triciclo, juega a la pelota. Toma el lápiz correcta-
• La caries dental se produce por la interacción entre la placa bacteriana que es una película mente, copia cruces y círculos.
blanca, gelatinosa, que tiene microorganismos que se adhieren a la superficie dental y azú- Propiedad sensorial: A los 15 meses come solo, imita a sus padres. La audición está total-
cares de los alimentos que forman ácidos que destruyen el esmalte dentario. mente desarrollada.
• La placa bacteriana es la causa principal de la enfermedad periodontal o inflamación de las Habilidades sociales: A los 15 meses se alimenta sin dificultades, ayuda cuando lo desvis-
encías (gingivitis). . ten, no presta sus juguetes. Demuestra independencia.
• La principal medida ~reventiva es la higiene dental. Comunicación: De 15 a 18 meses usa su propio lenguaje; con 24 meses utiliza varias fra-
ses, emplea alrededor de 300 palabras. A los 3 años, 900 palabras y 5 frases.

• De 4 a 5 años
Aparecen los primeros dientes permanentes. Se define como diestro o zurdo.
Actividad motora: Tira y recoge la pelota; a los 5 años se ata los cordones, salta en un pie,
usa la tijera.
Propiedad sensorial: Adquiere agudeza visual.
Habilidades sociales: A los 4 años es muy independiente, agresivo, audaz para entablar
charlas con personas desconocidas, tiene grandes fantasías, a veces amigos imaginarios.
Comunicación: Puede responder a tres órdenes juntas, pregunta el significado de las pala-
bras, amplía su vocabulario. Identifica las monedas. Describe dibujos e imágenes.

• De 6 a 12 años
Adquiere mayor agilidad; puede volverse obeso en esta etapa de la vida. Comienzan a
perfilarse los caracteres sexuales secundarios.
A los 6 años aumenta la destreza y son muy activos.
Entre los 7 y 8 años crece y mejora la postura corporal con mayor dominio de los músculos. q
Entre los 10 y 12 años el incremento de la talla es más lento; puede desarrollar obesidad; [1i
0:3

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 97


ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

comienzan los cambios de la pubertad. Las líneas corporales de las niñas son más suaves y
redondeadas.
Actividad motora: A los 6 a 8 años desarrolla habilidades manuales y plásticas. A los 8 años
el control del motor fino está totalmente desarrollado.
Propiedad sensorial: En esta etapa de la vida se vuelven autocríticas, muy susceptibles, y
se deprimen fácilmente. Desarrollan el sentido del trabajo, se vuelven más independientes
con ideas y actitudes definidas relacionadas con el sexo. Un modo de evaluar la maduración física es valorar el desarrollo puberal. Tanner ha diseñado
Habilidades sociales: Integran grupos para entretenimientos y equipos deportivos. un método en el que define cinco estadios para determinar el grado de maduración. La adoles-
Comunicación: Utilizan frases de estructura compleja, emplean gestos y expresiones corpo- cencia abarca un período comprendido entre los 12 y los 18 años aproximadamente, en esta
rales. Expresan verbalmente sus deseos, sentimientos y actitudes. etapa se inicia una triple maduración, existe una perfecta coordinación y correlación entre los
tres aspectos de la maduración: sexual, física y psíquica. En nuestro medio, existe una tenden-
• De 13 a 19 años cia a la maduración precoz, los cambios hormonales en las niñas comienzan después de los 8
Experimenta cambios importantes_en huesos,-músculos-y-tejido adiposo. El99% de la esta- años de edad en la etapa prepuberal después del brote mamario; aproximadamente a los 10
tura de adulto se alcanza a los 18 años. años aparece el vello pubiano y entre los 2 y 3 años posteriores se produce la menarca.
Actividad motora: Presentan cambios importantes en tejidos tales como huesos, mús- En los varones el desarrollo es más lento, comienza alrededor de los 14 años y se cree que
culos y adiposo. La liberación hormonal estimula el desarrollo del aparato locomotor y alcanza la viabilidad espermática alrededor de los 17 años. El proceso de maduración está rela-
la masa muscular en los varones; en las mujeres se produce el crecimiento de caderas, cionado con la nutrición de los adolescentes de ambos sexos.
pelvis y mamas. El sistema de clasificación sexual de Tanner divide el proceso puberal en 5 estadios, el grado
Propiedad sensorial: Está totalmente desarrollada. 6 corresponde a la edad adulta.
Habilidades sociales: Investiga las habilidades emocionales. El exceso de autoridad pater-
na crea rebelión y distanciamiento. Explora la sexualidad. Necesita el apoyo y la contención DESARROllO EN LAS NIÑAS (Figuras 6.5.1 y 6.5.2)
de su grupo de pares. Desarrollan una idea romántica sobre la existencia diaria y fantasías
sobre la muerte, son susceptibles a la experimentación de nuevas sensaciones como el DE LAS MAMAS VELLO PUBIANO
ESTADIOS
probar sustancias adictivas.
Grado 1 El vello es similar al de la pared ab-
Comunicación: Tienen las destrezas del adulto para la comunicación, pero desarrollan có- ó prepuberal Elevación del pezón domina! (no existe vello pubiano).
digos y el lenguaje acorde a su grupo de pertenencia. Se inicia alrededor
de los 1Oaños.
Aproximadamente un año después
Botón mamario, elevación del de la te/arca, aparecen vellos largos,
Grado 2 pezón y la mama en forma de suaves y ligeramente pigmentados,
puberal pequeño montículo lacios o levemente rizados, en los la-
Entre los 1Oy 13 años Esta etapa se llama te/arca. bias mayores -pubarca-; 2 a 3 años
después se produce la menarca.
El vello es más oscuro, áspero y ri-
Agrandamiento y elevación de la zado. Es ralo y se extiende sobre el
mama y la aréola sin separación pubis.
Grado 3 de sus contornos Secreción vaginal mucosa =
Aparece el vello axilar. a los 6 meses - menarca.

Grado 4 Proyección de la aréola y pezón Las características del vello son simi-
Límites extremos para para formar un montículo secun- lares a las de la mujer adulta pero la
la menarca entre 8 a dario por encima del nivel de la superficie cubierta es menor.
16años piel de la mama
Proyección del pezón debido so- Vello adulto en calidad y cantidad, su
Grado 5 lamente a la recesión de la aréo- límite superior es horizontal.
Etapa de madurez la al nivel de la piel de la mama
La inserción del vello se extiende
Grado 6 Sin cambios hasta la línea alba.
. :201'.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 98


ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos¡ Ludmila Perepe/ycia
CAPÍTULO 6 - Técnicas pediátricas

DESARROllO EN lOS VARONES (Figura 6.5.3)

EsTADIOS GENITALES VELLO PUBIANO


M1
El vello sobre el pubis es igual al
Los testículos, escroto y pene son de la pared abdominal (no hay
Grado 1 o prepuberal iguales que en la primera infancia. vello).
Grado 2 puberal Agrandamiento del escroto y tes- Aparecen vellos largos, suaves y
Comienza entre los tículos. La piel del escroto cam- ligeramente pigmentados, lacios
12,5 y 16,5 años; bia de textura. No se modifica el o levemente rizados, en la base
media a los 14 años pene. del pene.
Agrandamiento del pene en Ion- El vello es más oscuro, áspero
Grado 3 gitud. Testículos y escroto en de- y rizado. Es ralo y se extiende
sarrollo sobre el pubis.

Aumento de tamaño del pene, de- Las características del vello son
/ sarrollo del glande. Crecen los tes- similares a las del adulto, pero
Grado4 tículos y escroto, se oscurece la piel cubren una escasa superficie. No
del escroto. se extiende sobre los muslos.

Vello adulto en calidad y cantidad.


Los genitales alcanzan el desarrollo Se extienden hasta la superficie
Grado 5 del adulto en tamaño y forma. medial de los muslos.
Figura 6.5.1: Desarrollo mamario El vello se extiende hasta la línea
Grado 6 Igual alba.

P2

P1 P2

P3 P4

P5
P5 P6
Figura 6.5.2: Desarrollo en las niñas
Figura 6.5.3: Desarrollo en los varones

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 99


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Verificar la frecuencia y las características de los latidos cardíacos para valorar, prevenir com-
plicaciones y detectar anormalidades.

MATERIALES
• Reloj con segundero
• Estetoscopio preferentemente pediátrico

PROCEDIMIENTO
• Mantener al niño acostado o semisentado
• Apoyar la membrana del estetoscopio sobre el tórax, en la zona medio-clavicular izquierda,
en el 5° espacio intercostal o en la zona de choque de punta del corazón. Puede apoyarse la
campana del estetoscopio sobre una camiseta fina para cuidar su pudor.
• Contar los latidos cardíacos durante 1 (un} minuto, tratando de detectar si existen anormalida-
des en la frecuencia, ritmo o intensidad de los latidos.
• Registrar la FC y todas las características alteradas detectadas durante el control.

Si se detectan soplos o sonidos atípicos de la función cardíaca considerar que:


• El soplo funcional es turbulento y desaparece en la edad adulta, carece de importancia clínica.
• Los soplos orgánicos indican anomalías cardíacas o de los grandes vasos, por ejemplo, dila-
tación o constricción de las cavidades cardíacas o de los grandes vasos, obstrucción parcial
o flujo aumentado.

Es importante valorar el:


• momento de aparición: si se escucha durante la sístole o la diástole
• sonido: sibilante, ronco, musical, sordo
• localización: área aórtica, pulmonar, tricúspide o mitral
• irradiación: describir hacia qué estructuras se irradia el sonido del soplo.

CONSIDERACIONES GENERALES
• Antes de cada procedimiento lavar, secar y calentar las manos y la campana del estetos-
copio.
• Es conveniente realizar esta técnica cuando el niño está dormido. Si está excitado o llorando,
se esperará hasta que se tranquilice.
• Observar con atención la presencia de alteraciones de la oxigenación:
-cianosis,
- tiraje,
-aleteo nasal,
- esfuerzo de los músculos accesorios de la respiración,
- dinámica asimétrica del tórax
·Los valores se modifican con la edad. (Ver tabla de valores en la página 196)

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 100


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Valorar su estado
• Observar las c9racterísticas de la respiración para detectar alteraciones.

MATERIAL
• Reloj-con-segundero

PROCEDIMIENTO
·Tener en cuenta las consideraciones generales de frecuencia cardíaca
• Se puede realizar este control mientras el niño duerme controlando la excursión del tórax.
• Finalizado el control de la frecuencia cardíaca, valorar frecuencia respiratoria.
• Si el niño está dormido, se puede contar la elevación del tórax o abdomen durante un minuto,
observando también la coloración de la piel, si presenta tiraje ínter o subcostal, quejido, ale-
teo nasal o el esfuerzo de los músculos accesorios de la respiración.
• Puede tomar su mano, colocarla sobre la parte inferior del tórax y contar los movimientos
respiratorios durante un minuto. (Ver Tabla de valores en la página 195)
• Observar si el niño babea, tiene disnea, retracción esternal o fiebre
• REGISTRAR todas las características observadas.

CONSIDERACIONES GENERALES
• El llanto, las emociones, los cambios de posición y la temperatura corporal aumentada pue-
den modificar los valores.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 101


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Conocer los valores de la temperatura axilar para prevenir complicaciones

MATERIALES
·Termómetro clínico de mercurio (tradicional) o electrónico (digital)
• Gasas humedecidas con alcohol.

PROCEDIMIENTO
• Tomar el termómetro por el vástago y constatar que la columna de mercurio marque 35°C
• El niño puede estar semisentado o acostado o en brazos de la madre o familiar
• Colocar el bulbo del termómetro en el hueco axilar en contacto con la piel durante tres mi-
nutos
• Si utiliza termómetro digital colocarlo en el hueco axilar, dejarlo en contacto con la piel hasta
que se estabilice el valor de la temperatura en el visor o se escuche el ring de finalización
• Se puede llevar la mano al hombro opuesto. Controlar que el termómetro permanezca en la
axila durante el tiempo necesario
• Retirar el termómetro y leer la temperatura llevando el termómetro a la altura de los ojos
© Corpus • Registrar los valores y las características que presenta el niño (Ver Tabla de valores,
~
página 195)
• Lavar el termómetro clínico con agua y jabón o antiséptico
• Limpiar el termómetro digital con alcohol o antiséptico
• REGISTRAR

-1
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 102
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Conocer las variaciones de la temperatura y las diferencias con la temperatura axilar para
detectar alteraciones.

• En las cavidades cerradas la temperatura es mayor, 2 décimas más en la boca, 4 déci'mas


más en recto.

MATERIALES
• Termómetro clínico
• Vaselina
·Gasas
• Guantes

PROCEDIMIENTO
• Ponerse guantes
• Observar que el mercurio señale 35°C
• Mantener al niño en decúbito lateral
• Lubricar el termómetro con vaselina
• Introducir el bulbo del termómetro en el ano 2,5 cm obteniendo de esta manera la temperatura
interna del cuerpo. Este control no se recomienda en niños por los riesgos de perforación intes-
tinal y porque las heces afectan la precisión dando un valor erróneo. Suele utilizarse en niños
con quemaduras extensas por no tener otro lugar para hacerlo.
• Retirar a los tres minutos. La lubricación del termómetro es opcional.
• Limpiar los restos de materia fecal con gasa, lavar bien con jabón o antiséptico
• Leer la temperatura y anotar especificando que ese valor corresponde a la temperatura rectal
• REGISTRAR.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 103


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Valorar el estado del paciente y detectar precozmente posibles complicaciones.

El método auscultatorio es el más difundido por que posibilita la determinación de las cifras
de presión sistólica y diastólica.
Este control puede realizarse con aparatos electrónicos que miden la TA sistólica, media y
diastólica,generalmente se utilizan-en casos de alto riesgo.

MATERIALES
• Estetoscopio (preferentemente pediátrico)
• Tensiómetro con manguito acorde a la edad y contextura (recordar que debe abarcar los dos
tercios de la circunferencia del brazo) (Figura 6.10.1).

PROCEDIMIENTO
• Para obtener valores confiables proporcionar un ambiente tranquilo, explicarle al niño según
su edad -y a la madre- el procedimiento, para que se sienta seguro y pueda colaborar.
• Hacerlo sentar cómodo: si es pequeño puede permanecer en la falda de la madre con el brazo
descubierto y apoyado a nivel del corazón
• Colocar el manguito seleccionado dejando el espacio suficiente en la fosa antecubital para
ubicar la campana del estetoscopio. Cuidar que el borde superior del manguito no comprima
la axila y el inferior esté 1 ó 2 cm sobre el pliegue del codo.
• Apoyar el estetoscopio sin presionar sobre la fosa antecubital para evitar errores en la lectura
• Insuflar el manguito hasta 20 mmHg sobre la presión donde desaparece el pulso radial
• Aflojar la válvula, cuando comienza a descender, la aparición del primer ruido (llamado tam-
bién Korotkoff 1) señala la presión sistólica. La presión diastólica corresponde al momento en
que el ruido cambia de tono, se hace más sordo, denominado Korotkoff IV.
• Dejar al niño confortable y REGISTRAR.

Figura 6.10.1: Manguitos de diferentes tamaños para control de tensión arterial

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 104


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

CONSIDERACIONES GENERALES
• La tensión arterial se modifica con el crecimiento y el desarrollo, también varía por algunas
patologías.
• Seleccionar siempre el manguito de tamaño adecuado. La circunsferencia de la extremidad
es la que determina el tamaño del manguito.
• Los ruidos de Korotkoff son los ruidos producidos por el flujo turbulento en la arteria braquial
o humeral en el momento de medir la TA, se producen cuando el brazalete ejerce presión Las acciones de Enfermería se orientan a:
sobre el vaso, ocluyéndolo y provocando estos fenómenos auscultatorios. • Determinar por palpación del retomo del pulso la presión sistólica cuando el control de tensión
arterial con el método auscultatorio no se puede obtener.

MATERIALES
• Manguito acorde a la edad y contextura.

PROCEDIMIENTO
• V~lorar la circulación de la extremidad empleada para este control, color, temperatura de la
prel y de las mucosas, frecuencia del pulso, llenado capilar
• Lavarse las manos, preparar el equipo, palpar el pulso braquial o radial
• Colocar el manguito neumático en el tercio medio del brazo cuidando que no comprima la
axila y se encuentre a 1 ó 2 cm sobre el pliegue del codo
• Insuflar hasta que el pulso deje de ser palpable, cuando el calibre de medición señala 20
mmHg por encima del punto donde se dejó de percibir la onda pulsátil ·
• Desinsuflar lentamente el manguito a razón de 2 a 3 mmHg/segundo
• Leer en el manómetro la cifra en que se percibe la primera pulsación, siendo esta cifra la
tensión arterial máxima o sistólica
• Quitar el manguito
• Acondicionar al niño y dejarlo confortable
• Guardar los elementos
• REGISTRAR indicando los valores y la extremidad utilizada para este control, así como cual-
quier observación significativa como por ejemplo, temperatura de la piel y estado general del
paciente.

CONSIDERACIONES GENERALES
• Se recomienda utilizar este método a partir de la edad escolar.
• Este control posibilita determinar con precisión y rapidez la presión máxima.
• El manguito adecuado debe cubrir los 2/3 de la circunferencia del brazo, un tamaño inapropia-
do puede brindar valores incorrectos de TA.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 105


-------------------- ------------------------------------------------------
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Valorar el peso para conocer si es acorde a la edad y a la talla.

MATERIALES
• Balanza para control de peso de adultos, con divisiones para lectura en kilogramos y en
gramos (Figura 6.12.1).

PROCEDIMIENTO
• Comprobar el correcto funcionamiento de la balanza
• Adecuar la temperatura ambiente
• Quitar el calzado y la ropa de abrigo; el niño puede permanecer con ropa interior, cuyo peso
se descontará.
• Pararlo sobre la balanza en el centro de la plataforma o bandeja (Figura 6.12.2)
• Realizar la lectura del peso en la escala de la balanza
• REGISTRAR el peso en kilos y en gramos.

CONTROl DE PESO DIFERENCIAl

PROCEDIMIENTO
• Pedir a la madre que se pare sobre la balanza con el niño en sus brazos
• Primero pesarlos jÚntos
• Luego pesarla a ella sola
• Para obtener el peso del niño, descontar del peso total el de la madre, siendo la diferencia el
peso que corresponde al niño.
• Ejemplo:
Peso madre niño 79 300 kg
Peso madre 57 000 kg
Peso niño 22 300 kg
• REGISTRAR el peso especificando que se obtuvo por este método.

CONSIDERACIONES GENERALES
• Es conveniente incluir a la madre en este procedimiento para que el niño esté tranquilo.
• No utilizar las balanzas de baño donde el peso se lee en un disco giratorio paralelo al plano
del piso porque puede dar un valor erróneo.
• Las balanzas deben ser calibradas cada 3 meses.
• Constatar que el fiel quede en el medio al llevar las pesas a O.
• Las balanzas deben permanecer en un lugar fijo, no moverlas porque se desequilibran.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 106


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Conocer la talla y sus variaciones en el niño de edad preescolar, escolar y adolescente, para
valorar su crecimiento. {Figura 6.13.1)

MATERIALES
• Balanza para adultos~ con barra-vertical antropométrica~(Figura 6: 13.2)

PROCEDIMIENTO
• Colocar al niño descalzo con los pies juntos; la cabeza, la espalda, las nalgas y los pies en
contacto con la barra vertical antropométrica; los brazos relajados a los costados del cuerpo
• Mantener la vista al frente de forma que la linea de la órbita esté en el mismo plano horizontal
que el conducto auditivo
• Hacer coincidir el punto más alto del cráneo con el extremo móvil de la rama horizontal y la
Figura 6.12.1: Balanza de pie con barra antropométrica parte posterior con la barra graduada.
• Realizar lectura de la talla
• REGISTRAR.

Figura 6.12.2: Control de peso del niño

Figura 6.13.1: Control de ta/Ja en niños

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 107


~~~~-~------
ENFERMERÍA materno infantil

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Administrar líquidos o medicación indicada en forma de goteo utilizando la vía endovenosa
• Prevenir riesgos y detectar precozmente complicaciones, cuidando la permeabilidad, zona de
venopunción y el goteo.

MATERIALES
• Solución a administrar (sachet de suero)
• Equipo perfus con microgotero y/o volumétrico o macrogotero
·Jeringas
• Gasitas con antiséptico
• Rótulo
• Cinta adhesiva
• Soporte para suero
Figura 6.13.2: Balanza con barra antropométrica
PROCEDIMIENTO
• Lavado de manos y del sache! de suero
CONSIDERACIONES GENERALES · • Secar el sache! con toalla de papel y descartar
Para medir la estatura del niño cualquiera sea el instrumento utilizado debe tener: • Desinfectar el extremo con antiséptico y abrirlo con tijera estéril o decontaminada, colocarlo
• Una superficie plana, dura y horizontal o vertical en el portasuero
• Una regla o cinta métrica inextensible graduada en milímetros a lo largo de la mesa o superfi- • Cargar la jeringa con la medicación indicada y agregarla a la solución
cie horizontal. En la práctica, es conveniente que la cinta graduada esté fija a la mesa. • Cerrar los reguladores de flujo del perfus e introducir con técnica estéril el espigón en el sachet,
• Un elemento vertical móvil que se desplace manteniendo un ángulo recto con la superficie abrir el regulador para purgar la tubuladura. Cerrar el regulador y presionar el vasito o cámara
horizontal que oo t!'lnga juego en sentido lateral. de goteo. De este modo se expulsa el aire y se llena hasta la mitad. (Figura 6.14.1 A y 8)
• El niño menor de 4 años puede ser medido acostado en decúbito dorsal; al niño mayor de 4 • Dejar fluir el líquido hasta que se expulsen todas las burbujas de la tubuladura. Cerrar bien
años se lo puede tallar de pie. el regulador
• Rotular el suero (Figura 6.14.3)
• Llevar el equipo a la unidad del paciente, identificarlo (nombre, apellido, número de cama)
• Colgarlo en el soporte del suero
• Constatar que todas las partes estén correctamente conectadas y que en el sistema no exis-
ten burbujas. Si pasa aire a la circulación puede causar una embolia grave al niño.

Figura 6.14.1: A. Espiga del perfus. B. Cámara de goteo

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 108


ENFERMERÍA maternoinfanlil y neonalal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

• Retirar el protector del extremo distal del perfus inmediatamente antes de conectarlo al catéter
endovenoso
• Controlar el goteo y fijar el regulador de tal forma que no pueda ser abierto por el niño. Se
explica a la madre la necesidad de que el flujo sea el indicado. (Figura 6.14.2)
• REGISTRAR

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Administrar medicación; líquidos, electrolitos, sangre y/o sus derivados por vía endovenosa
para obtener diferentes efectos terapéuticos y con mayor frecuencia para el tratamiento de
infecciones.

MATERIAlES
Bandeja con:
• Lazo de látex
• Equipo para venopunción, catéter de teflón o vialón, aguja (tipo mariposa)
• Gasas estériles
• Antiséptico
• Cinta adhesiva (hipoalergénica y común) o parches transparentes para fijación
Figura 6.14.2: Control de goteo • Guantes de látex
• Equipo purgado con la solución a perfundir
• Tablilla para inmovilizar el sitio de punción
CONSIDERACIONES GENERALES • Descartador
• El suministro del volumen prescripto se cuantifica en volumen administrado (en cm 3) y se
calcula en gotas por minuto. (Ver Cálculo de goteo, página 69) PROCEDIMIENTO
• La administración será más precisa si se cuenta con una bomba de infusión, sobre todo en • Lavado de manos
niños muy pequeños o lábiles. • Preparar los elementos y llevarlos aliado del paciente
• Se recomienda un estricto control del goteo, la vía, las conexiones y registro del volumen • Identificar al niño con nombre, apellido y número de cama
administrado. • Colgar el sachet en el pie de suero con el rótulo correspondiente manteniendo encapuchado
• Si alguno de los ele[llentos que se utilizan para la administración endovenosa se con- el extremo distal del perfus ya purgado
tamina es necesarío reemplazarlo de inmediato por otro estéril. • Ponerse los guantes, seleccionar la vena considerando el estado del niño y la comodidad para
que pueda jugar y alimentarse (Figura 6.15.1)
• Colocar el lazo por arriba de la zona elegida, realizar la asepsia en forma circular con gasa
Apellido y nombre: con antiséptico
• Tomar el dispositivo punzante con el bisel hacia arriba, introducirlo en un ángulo de 30° en
Sala: 1 Cama:
forma casi paralela a la piel, cuando se observa que la sangre llena la cámara del dispositivo
punzante, retirar el madril y hacer avanzar el catéter de teflón por el interior de la vena; quitar
el protector y conectar con el perfus para administrar la solución a perfundir
• Fijar de manera firme y descartar todos los elementos punzantes
• Si la punción se hace en una vena del pliegue del codo, inmovilizar la zona con tablilla
Macrogotas: 1 Microgotas: almohadillada para reducir el movimiento y evitar que el dispositivo se desplace.
• Controlar el goteo durante un minuto
Fecha: • Dejar al niño confortable
Hora ingreso: 1 Hora de finalización: • REGISTRAR.

Firma de la enfermera/o:
~~'~gg?"-'• Figura 6.14.3: Rótulo de suero

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 109


i:,'¡ ENFERMERÍA malernoinfantil y neonalal. Compendio de técnicas- Gtadis Gracieta Bustos 1Ludmita Perepetycia

Las acciones de Enfermería en la administración de medicamentos por vía inhalatoria al


lactante o niño se orientan a:
• Fluidificar secreciones mediante la administración de solución fisiológica
Vena cefálica -----1!-j
• Administrar los medicamentos prescriptos -mucolíticos, broncodilatadores, i:orticoides, anti-
Vena basílica ----¡9-i bióticos u otros- de forma que las micropartículas lleguen directamente a las vías respirato-
rias.
Arco venoso ---f-L--1---fl..--'-------'r-H
• Valorar la tolerancia y los resultados del procedimiento.
dorsal
Vena femoral --'ol-l3FT-t:'l-~c-t'
NEBUUZACIÓN

MATERIALES
Bandeja que contenga:
• Máscara con pipetas estériles para lactante o niño
• Oxígeno central, tubo de oxígeno o equipo portátil con motor
• Tubuladura ·
• Solución fisiológica
• Jeringa y aguja estéril para el cargado del medicamento
• Medicamento indicado
• Descartador
Figura 6.15.1: Zonas de elección para punción venosa
PROCEDIMIENTO
• Colocar el medicamento y/o solución fisiológica en la pipeta para nebulizar (Figura 6.16.1)
CoNSIDERACIONES GENERALES • Identificar al paciente y explicar al niño y a sus padres el procedimiento que se va a realizar
• Realizar el procedimiento con otra persona o con la madre para que ayude a sostener al niño • Si se utiliza aparato con motor eléctrico conectar al tomacorriente. Si se administra con más-
y evitar que se pierda la vía cara y pipeta, conectar por medio de una tubuladura al oxígeno central o tubo y abrir lenta-
• La punción debe realizarla una enfermera con habilidad en la técnica. mente hasta que se forme una nube
• Para impedir que el niño se retire la vía intravenosa se recomienda la inmovilización del brazo. • El personal de enfermería le mostrará al familiar cómo sostener la pipeta hasta que el líquido
Si no cuenta con una tablilla, puede fabricar una férula con bajalenguas adosándolos entre sí (o medicamento) se haya evaporado o quede un cantidad ínfima.
con tela adhesiva y acolchando la superficie con gasas y algodón. • Cerrar el oxigeno, llave del panel o apagar el aparato eléctrico
• Para fijarla, utilizar dos o tres tiras de tela adhesiva forrada con gasa y dejar descubierta la • Retirar y acondicionar los elementos
mayor superficie del sitio de punción para ser controlado. ·Aspirar secresiones según necesidad (Figura 6.16.2)
• Si la vía se coloca en la mano, esta debe permanecer en posición anatómica, para conservar la • Administrar 0 2 SOS (Figura 6.16.3)
movilidad de las articulaciones. Dejar los dedos fuera del vendaje para que pueda moverlos. • Valorar al niño y registrar.
• Evitar la punción en las venas del pericráneo en naonatos con problemas neurológicos o
malformados. CONSIDERACIONES GENERALES
• Las micropartículas son húmedas; colocar una toallita en el pecho del niño para evitar que se
mojen sus ropas.
• No interrumpir la nebulización aunque el niño está llorando.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 110


ENFERMERÍA materno infantil y neo natal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Humidificar las mucosas y fluidificar las secreciones viscosas y difíciles de eliminar.

MATERIALES
• Micronebulizador (Figura 6.17.1)
• Oxígeno central, tubo de 0 2 o aire comprimido
• Solución fisiológica y medicamento indicado
Figura 6.16.1: Nebulización • Jeringa y aguja
• Descartador

PROCEDIMIENTO
• Colocar en el vaso o depósito la solución y/o medicamento
• Conectar el micronebulizador al pico de entrada de la tubuladura de 0 2 o aire comprimido
• Abrir la llave de paso de 0 2 graduando con cuidado la salida a presión del contenido. Al expo-
ner la solución al paso de 0 2 o aire comprimido se rompe en pequeñas partículas que forman
una microniebla.
• Constatar la presión indicada, conectar la máscara y administrar al niño
• Sostener el micronebulizador hasta que el líquido se haya vaporizado
• Dejarlo cómodo
• REGISTRAR.

El micronebulizador está formado por (Figura 6.17.2):


• Un depósito donde se coloca la solución fisiológica o medicamento a micronebulizar
• Un dispositivo que microniza el líquido del depósito o vaso y lo envía a la salida del aparato
Figura 6.16.2: Elementos para aspirar secreciones. Manómetro para nebulizar con 0 2 o aire comprimido
• Un dispositivo nebulizador que convierte la dispersión micronizada del líquido en una micro-
niebla seca.

Figura 6.16.3: Panel para administrar 0 2 humidificado Figura 6.17 .1: Micronebulizador
226
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 111
..
_- ~ .
¡

ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

CONSIDERACIONES GENERALES
• El micronebulizador produce pequeñas partículas o micronube que puede llegar hasta los
bronquios de menor calibre.
• La micronebulización puede aplicarse de manera continua o intermitente, puede utilizarse en
niños con traqueotomía, tubo endotraqueal o ventilación mecánica.

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Favorecer la entrada de aire despejando de secreciones las vías aéreas para facilitar la respiración
• Beneficiar el ingreso de la medicación inhalatoria indicada.

MATERIALES
• Fuente de aspiración: panel con manómetro (para regular la presión de aspiración) o motor
- aspirativo
• Frasco o vaso
• Cánula estéril u oliva, sonda K 30, 31, 33, 35
• Perfus
• Agua destilada
• Gasas estériles
·Guantes

PROCEDIMIENTO
• Colocarse los guantes
• Explicar al niño y a la madre lo que vamos a realizar para lograr su colaboración
© Corpus
Editorial
• Armar el panel conectando las tubuladuras a los picos de los dispositivos para la aspiración y
la sonda u oliva para aspirar a la tubuladura (Figura 6.18.1)
• Constatar la efectividad de la aspiración aspirando el agua destilada
• Sin contaminar la sonda, oliva o catéter aspirar las secreciones: introducir la sonda en pre-
sión positiva: ocluir con el dedo el dispositivo para aspirar en presión negativa

Figura 6.17.2: Micronebulizador. 1) Depósito, 2) Líquido para micronebulizar, 3) Dispositivo microni-


zador, 4) Dispositivo nebulizador, 5) Boquilla pulverizadora, 6) Cono pulverizador

228 Figura 6.18.1: Panel para aspirar secreciones 229


Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 112
ENFERMERÍA maternoinlantil neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Graciela Bustos 1Ludmi/a Perepelycia

• El tiempo de aspiración negativa no debe superar los tres (3) segundos, permitiendo que el niño
se recupere entre cada aspiración. Puede estar cianótico o agitado, esperar que se normalice
para continuar.
• Por estética, aspirar primero las secreciones de la boca y luego las fosas nasales
• Cambiar la sonda cada vez que se aspira al niño
• REGISTRAR lo realizado incluyendo las caracteristicas de las secreciones
·Acondicionar la unidad del paciente y el panel, volcar y decontaminar el frasco con las secre- las acciones de Enfermería se orientan a:
ciones (al finalizar su tumo, SOS). • Proporcionar una concentración adicional de oxígeno para mantener una adecuada oxigena-
ción de los tejidos.
APARATO PORTÁTil PARA NEBUliZAR Y ASPIRAR
MATERIALES
En el mercado existen diferentes dispositivos para la aspiración de secreciones buconasales, • Fuente de 0 2 (oxígeno) y panel con manómetro (para regular eLflujo.de 0 2)
desde una sencilla pera de goma hasta sofisticados aparatos para uso hospitalario o domés- • Frasco humidificador
tico. • Bandeja con:
El aparato portátil consta de un motor que se activa con electricidad. Se utiliza para aspirar - cánula estéril o bigotera
secreciones y para hacer nebulizaciones. (Figura 6.18.2) - tubuladuras
- agua destilada
- cinta adhesiva (hipoalergénica)

PROCEDIMIENTO
• Armar el panel conectando las tubuladuras a los picos de los dispositivos para la administra-
ción de 0 2 (Figura 6.19.1)
• Colocar el Hp destilada en el frasco humidificador y ajustar la rosca para que no haya fugas
Corpus
© de 0 2
~
• Aspirar secreciones antes de colocar la cánula
• Conectar la cánula nasal a la fuente, abrir y regular el flujo de 0 2 según indicación, para evitar
que el niño se asuste y se excite
• Poner la bigotera al niño controlando que las canulitas estén ubicadas correctamente en las
narinas; fijar con tela adhesiva entre la sienes y los pómulos pasando la tubuladura por enci-
Figura 6.18.2: Aparato póitátil para nebulizar y aspirar secreciones ma del pabellón de las orejas; ajustarla en la zona occipital para que quede sujeta a la cara
y cabeza del niño (Figura 6.19.2)
• REGISTRAR
CONSIDERACIONES GENERALES
Lavar los frascos y equipo una vez por turno. El 0 2 en RN y lactantes se administra a un flujo de 0,5 ó 1 litro por minuto y en niños a un
No compartir equipos, tubuladuras, sondas para aspiración, frascos ni vasos. flujo de 3 litros por minuto. SI M.
Controlar periódicamente al niño con oxigenoterapia durante la guardia para constatar el flujo
y la respuesta al tratamiento.
Observar la piel y las mucosas, los signos vitales (relacionando FR y FC) y el estado general.
Identificar signos de cianosis, observar tiraje intercostal, subcostal o retracción esternal, ale-
teo nasal, excitación, irritabilidad, letargo o cualquier síntoma de anormalidad.
Independientemente, se realizará el control de gases en sangre o saturación de oxigeno. SIM.

Realizar registros precisos, por ejemplo:


• 9.30 hs. Administración de 0 2 por bigotera a 0,5/itros por minuto, niño tranquilo, piel
rosada, FR: 60x', sin signos de tiraje, se alimenta bien con pecho materno, la mamá
colabora con el tratamiento. Firma: Enf. Medina Alicia. Matrícula 6.320
: ·t
230 .~

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 113


ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Prevenir contra los gérmenes de transmisión sexual, la desecación de la conjuntiva y otras
estructuras del ojo
• Disminuir el proceso inflamatorio y/o infeccioso

MATERIALES
Bandeja:
• Medicamento prescripto
• Solución fisiológica
Figura 6.19.1: Equipos para oxigenoterapia • Paquetes con gasas estériles
• Guantes de látex

PROCEDIMIENTO

En el lactante
• Colocar al lactante en decúbito dorsal o en brazos de su madre con la cabeza inclinada hacia
atrás
© Corpus • Realizar higiene ocular con solución fisiológica SOS (Ver Higiene ocular, página 163)
~
• Si el pequeño tiene los párpados cerrados y apretados verter las gotas oftálmicas en el lagrimal
o ángulo interno del ojo, luego separar los párpados para que la gota entre en contacto con la
conjuntiva
• REGISTRAR.

En el niño
• Colocar al niño en decúbito dorsal o sentado; si es pequeño puede ser sostenido por la madre,
con la cabeza inclinada hacia atrás; si tiene edad para entender órdenes simples se le pide
que mire hacia arriba.
• Si es necesario, limpiar primero las secreciones oculares con una gasita humedecida con
solución fisiológica en un solo movimiento desde el ángulo interno hacia el externo, desechar
la gasa y realizar el mismo procedimiento en el otro ojo. (Figura 6.20.1)
Figura 6.19.2: Cánula nasal o bigotera • Con una mano bajar el párpado inferior y con la otra sostener el frasco gotero, apoyar esa
rnano sobre la frente del niño para acompañar el movimiento (si el niño se mueve) disminu-
yendo la posibilidad de traumatizar al niño y de que la gota caiga en la cara (Figura 6.20.2)
CONSIDERACIONES GENERALES ·Al traccionar (suavemente) el párpado hacia abajo se forma el saco conjuntiva! en el que
• El equipo para administración de 0 2 y aspiración de secreciones es personal, no puede ser se aplica la gota o pomada indicada. Evitar que las gotas caigan en forma directa sobre la
utilizado con niños diferentes. córnea para no dañarla
• Las tubuladuras, cánula nasal y frascos se cambian, SOS o según normas del servicio. (Fi- • Cerrar el ojo suavemente y si el niño puede colaborar se le dice que mire en todas las direc•
gura 6.19.1 y 6.19.2) ciones para que el medicamento entre en contacto con toda la superficie ocular.
• Los frascos que contengan las secreciones de la aspiración deben ser VACIADOS E HIGIE- • El exceso de medicamento se limpia con una gasita estéril desde el lagrimal hacia afuera para
NIZADOS ANTES DE ENTREGAR LA GUARDIA O SOS. El calor y la humedad propician la prevenir el contagio del otro ojo.
proliferación de gérmenes. (Figura 6.19.1) • REGISTRAR
·Ce_._·_:.:···.·¡
. 233
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 114
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

CONSIDERACIONES GENERALES
• Cuando el niño tiene indicado gotas y también pomadas oftálmicas es conveniente aplicar
primero las gotas, esperar 3 minutos para que actúen y luego aplicar la pomada.
• Se recomienda la administración a la hora de acostarse porque la visión se enturbia con la
aplicación del medicamento.

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Disminuir el dolor·. •
• Reducir la infección

MATERIALES
Bandeja:
• Medicamento prescripto
• Paquetes con gasas estériles
• Guantes de látex

PROCEDIMIENTO
·Acostar al niño en decúbito dorsal y lateralizar la cabeza (Figura 6.21.1)
Figura 6.20.1: Higiene ocular • Higienizar el conducto auditivo con gasa o hisopo y desechar

Para exponer el conducto auditivo:


• En lactantes o menores de 3 años, tirar el pabellón auricular suavemente hacia abajo y hacia
atrás
Corpus • En niños mayores de 3 años, traccionar el pabellón auricular hacia arriba y hacia atrás para
©
~
enderezar el canal auditivo (Figura 6.21.1 y 6.21.2)
• Sostener el frasco de tal forma que no toque la piel
• Instilar el número de gotas prescriptas en el conducto auditivo
• Sostener al niño en esa posición durante algunos segundos para favorecer la progresión del
medicamento
• Realizar el mismo procedimiento con el otro oído
• REGISTRAR.

• Para evitar el drenaje de la medicación a la nasofaringe y el sabor amargo del fármaco pre-
sionar el lagrimal en la parte interna del párpado durante un minuto después de la instilación
de las gotas.
• La administración de medicación oftálmica, ática y nasal en niños es similar a la que se hace
en los adultos. Inmovilizar al niño con la ayuda de los padres.

Figura 6.21.1: Cabeza lateralizada para administrar gotas áticas en niños

234
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 115
Las acciones de Enfermería se orientan a: ,,"
• Disminuir la congestión de la mucosa y favorecer la permeabilidad de las vías aéreas superiores !l
• Facilitar la entrada de aire
Figura 6.21.2: Administración de gotas áticas en niños ~:
• Reducir la infección
!1

MATERIALES ¡:
Bandeja ¡í
• Medicamento prescripto
• Paquetes con gasas estériles
• Guantes de látex
·Elementos para aspiración de secreciones SOS (ver Aspiración de secreciones, página 229).

Este procedimiento se realiza de igual forma en los niños como en los adultos; cuando se tra-
ta de lactantes pequeños la enfermera puede sostenerlo sobre el brazo con el cuerpo orientado
hacia atrás como una pelota de fútbol americano estabilizando su cabeza entre el codo y el cuer-
Figura 6.21.3: Colocación de tapones de algodón
po e inmovilizando los brazos del niño. (Figura 6.22.1) En niños mayores colocar una almohada
debajo de los hombros, reclinando la cabeza hacia atrás para facilitar la administración en las
CONSIDERACIONES GENERALES ©~~í~~~~ fosas nasales. Decirle que respire por la boca para evitar el estornudo. (Figura 6.22.2)
• Un masaje suave sobre la región anterior de la oreja facilita el ingreso del medicamento en el
conducto auditivo. PROCEDIMIENTO
• La colocación de tapones de algodón impide que la medicación se derrame fuera del canal • La madre puede colaborar con el tratamiento sosteniendo e inmovilizando al pequeño.
auditivo; deben ser suaves, no apretados, humedecerlos con el medicamento para que no • Si el niño tiene secreciones, aspirarlas previamente.
absorban las gotas,.Jogrando así un mejor efecto. (Figura 6.21.3) • Entibiar la medicación colocando el frasco en agua templada durante algunos minutos o ha-
• Las gotas áticas deben estar a T0 corporal, mantener el frasco entre las manos durante 2 ciéndolo rodar entre las manos
minutos para que se entibie, una solución fría puede producir dolor o vértigo cuando se pone • Con una mano sostener al niño con la cabeza inclinada hacia atrás para que las gotas caigan
en contacto con el tímpano. en el cornete superior. Esta posición permite que las gotas se deslicen hacia la parte posterior
de la nariz, no hacia la garganta. (Figura 6.22.3)
• Inmovilizarlo con la otra mano, instilar las gotas en cada una de las fosas nasales procurando
que el frasco no entre en contacto con la piel

Figura 6.22.1: Administración de gotas nasa/es en lactantes


1: ·-236
1..-. ---
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 116
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

Las acciones de Enfermería se orientan a:


• Administrar la medicación prescripta en forma de comprimidos, jarabes, suspensiones, valo-
rando la edad y el estado clínico del niño.

Figura 6.22.2: Administración de gotas nasa/es en niños La mayoría de los fármacos orales se diluyen en forma de preparados líquidos, aunque al-
gunos-niños-pequeños pueden masticarlos y tragarlos fácilmente si tienen un sabor agradable.
Casi todos los medicamentos pediátricos vienen en forma líquida o en polvo soluble de fácil
preparación y colores llamativos. Para preparar una solución pediátrica leer cuidadosamente el
prospecto y medir con exactitud la cantidad de agua que debe ser agregada.

MATERIALES
Bandeja con:
• Ta~eta o kardex con nombre, habitación, cama, dosis, horario
• Medicamento en vasito milimetrado, jeringa plástica u otro recipiente
• Guantes o manoplas
• Vaso con agua o jugo, hielo para dar antes o después del medicamento.

Figura 6.22.3: Posición inclinada para que las gotas se deslicen hacia la parte posterior de la nariz ©~~:~~~ PASOS PARA PULVERIZAR Y DILUIR UN COMPRIMIDO

• Después de la administración el niño debe permanecer en esa posición durante un minuto


para que las gotas entren en contacto con la mucosa nasal.
• REGISTRAR. .

CONSIDERACIONES GENERALES
• Evitar que la¡¡; gotas caigan en forma brusca en el fondo de la nariz porque el estímulo de las
terminales nerviosas puede generar una respuesta de movimientos convulsivos llamados 1. Colocar el comprimido 2. Trilurarto con 3. Verter el polvo 4. Mezclar con 5. Cargaren
shock de la gota. sobre un papel y doblarte un objeto romo en un vasito agua destilada una jeringa
• Si el niño continúa con el tratamiento es importante que la madre o persona responsable de
su cuidado le administre las gotas indicadas y no más.
• En la educación para el alta incluir estos aspectos, así como los horarios de administración • Evitar tocar los comprimidos con los dedos y otros elementos
previos o alejados de la alimentación. • Tener en cuenta la inmadurez de los aparatos y sistemas del niño que sumados a la enfer-
medad por la que es tratado lo vuelve susceptible a las bacterias causales de gastroenteritis,
diarreas y otras enfermedades que se transmiten por vectores
• Los comprimidos pueden ser triturados en un mortero o dentro del blister o en el papel que
traen de la farmacia.
• Verificar la fecha de vencimiento del medicamento.
Para diluir un medicamento, tener en cuenta:
1. En qué líquido se puede diluir
2. En qué volumen se debe diluir
3. Cómo se mide la dosis
4. Cómo y por qué vía se debe administrar.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 117


·~~~~~~-----~---
ENFERMERÍA materno infantil y neonataf. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia CAPÍTULO 6- Técnicas pediátricas

Prestar máxima atención a estos ·4 pl!ntos:


• Cuando se administra medicación por vía oral es aconsejable utilizar agua destilada o agua
potable para la dilución de comprimidos o polvos.
• La administración por vía oral es relativaménte fácil en lactantes debido a su instinto de
de
succión y porque los niños menor~s 2 ó3 meses no han desarrollado aún el sentido del
gusto. (Figura 6.23.1) · ' · ·
• Mantener al pequeño eri posición semisentado mientras toma el medicamento
. • Si es un niño mayor, hacerlo sentar para que lo tragué sin dificultad.

PROCEDIMIENTO
Verificar la indicación: dosis {concentración), vía, frecuencia-horarios, el medicamento a admi-
nistrar y el nombre del paciente.
• Cuando el niño no puede beber del vasito medidor o cuchara, se recomienda el uso de una
jeringa plástica. SIN AGUJA (Figura 6.23.1) Figura 6.23.2: Vaso medidor y jeringa
• Agitar el frasco, de esta forma nos aseguramos que las partículas se distribuyan en forma
homogénea para administrar la dosis correcta. -
• Preparar la dosis en el momento en que va a ser administrada (NO 2 ó 3 horas antes) CONSIDERACIONES GENERALES
• Destapar el frasco dejando la tapa hacia arriba para que no se contamine • No añadir o mezclar la medicación con la leche, si el niño no toma toda la dilución ha recibido
• Verter la cantidad del medicamento en un vasito medidor o en la jeringa, controlar que sea la una dosis inadecuada.
dosis indicada. Un error puede invalidar la dosis administrada y poner en riesgo la vida del • Hay medicamentos que en contacto con la leche o sus derivados se inactivan o se absorben
niño. (Figura 6.23.2) · con dificultad.
• Si sólo se dispone de comprimidos, calcular cuántos miligramos tiene la dosis ind[cada y en
A. Identificar al niño. Explicar a la madre o acompañante qué medicamento se le administra. cuántas partes se partirá el comprimido.
Si es un niño o recién nacido solicitar su colaboración. Colocarlo en posición semisentada o ·,©Corpus
:~ Antes de administrar la medicación:
de alimentación; se puede sujetar su mano para que no vuelque el medicamento. No exage-
rar la sujeción. • Verificar que el medicamento, la dosis, la vía de administración y el paciente sean correctos.
B. Tocar los labios del niño con suavidad con la jeringa para que abra la boca, colocar el pico de
la jeringa en un costado de la lengua, y administrar lentamente el medicamento empujando
el émbolo sólo en ca~tidades que el niño puede tragar; evitar que se ahogue o que escupa
perdiendo la dosis. En lactantes pequeños permitir que succionen la jeringa mientras se
empuja el émbolo (Figura 6.23.1). ·
C. Si el niño es pequeño o inactivo puede permanecer en decúbito lateral durante la adminis-
tración del medicamento, debe estar cómodo; si es muy activo dejarlo que adopte la posición
que quiera para tomar el medicamento.
D. "REGISTRAR.

f3~?:i~t" Figura 6.23.1: Administración vía oral en lactantes

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 118


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Administrar la medicación indicada para que se absorba en el tracto digestivo teniendo en
cuenta la edad y el estado clínico del niño.

Esta tarea puede resultar compleja si se desconocen algunos conceptos de su desarrollo. El


niño necesita dejar la dependencia y ejercer la autonomía e independencia.

MATERIALES
Bandeja con:
·Tarjeta o Kardex con nombre, habitación, cama, dosis, horario
• Medicamento en vasito milimetrado, jeringa plástica u otro recipiente
• Vaso con agua o jugo, hielo para dar antes o después del medicamento

PROCEDIMIENTO
• Medir la dosis indicada llevando el vasito milimetrado a la altura de los ojos para tener la dosis
exacta
• Identificar al niño. Explicar a la madre o acompañante qué medicamento se le administra.
Solicitar colaboración
• Sentar al niño en una silla frente a nosotros; si permanece acostado sobreelevar la cabeza y
los hombros para evitar la aspiración. Pedirle que colabore sosteniendo el vasito, si no puede
mantenerlo en sus labios darle pequeñas cantidades; si no coopera o está agitado utilizar una
jeringa y proceder igual que con el lactante pequeño. Aseguramos que tome toda la medicación
(Figura 6.24.1)
• Luego darle la bebida que desee, felicitarlo cuando colabora o premiarlo con la jeringa para
que las coleccione y juegue
• Dejarlo confortable, mostrarle afecto y reforzar las conductas positivas
• REGISTRAR

,:(.......;

¿'··~~/ i
¡__., .--'f...~·

Figura 6.24.1: Administración vía oral en niños

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 119


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Gmciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

CONSIDERACIONES GENERALES
• El niño de cualquier edad puede rechazar la medicación; es importante establecer una buena
relación con él, explicarle cada situación nueva y reforzar que el tratamiento le ayudará a
curarse, tratarlo con afecto.
• Si el niño rehusa tomar el medicamento se aplicará una ligera y firme presión sobre el maxilar
inferior hacia la mejilla. Cuando abra la boca se le administrará el medicamento en pequeñas
cantidades igual que al lactante. Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Si escupe la medicación se repite la dosis; si sólo ha expectorado una pequeña cantidad, ad- • Aplicar la medicación prescripta en forma de loción, gel, crema, atomizador o aerosol para
ministrarle ese volumen. Si no se puede estimar la cantidad, comunicarle al médico y seguir favorecer la cicatrización.
sus indicaciones.
• Permitir que el niño elija el líquido con el que quiere tomar el medicamento. Si la piel está roja, irritada, dolorida y/o supurante, es probable que se haya indicado una
• Enseñarle a tragar comprimidos colocándolos en la parte posterior de la lengua e inmediata- loción en atomizador.
mente beber abundante agua así se evitará que quede en el esófago, concentrar la atención Si la piel está dolorida y húmeda, quizás se haya indicado la aplicación de una crema o gel.
en tragar el líquido y no en el comprimido.
MATERIALES
Antes de administrar la medicación: Bandeja con:
• Verificar que el medicamento, la dosis, la vía de administración y el paciente sean los • Medicamento a administrar
correctos. • Bajalenguas
• Guantes o manoplas
• Gasas estériles o torundas
• Recipiente para descartar

PROCEDIMIENTO
Realizar los tres controles imprescindibles para toda aplicación de medicamentos.
• Verificar la indicación: dosis (concentración), frecuencia-horarios, el medicamento que debe
ser aplicado y el nombre del paciente
• Brindar intimidad; si es un niño o recién nacido solicitar la colaboración de la madre y ense-
ñarle la técnica de aplicación para que pueda realizarla en el hogar
• Constatar que la piel de la zona a tratar se encuentre limpia y seca, se recomienda la aplica-
ción después del baño.
• Si la medicación tópica que fue aplicada ha formado una capa seca, retirarla con agua sin fric-
cionar. Esta actividad puede realizarse debajo de la canilla con un chorro suave de agua tibia
o con una gasa empapada con agua sin friccionar, esperando que se ablande y despegue.
Se puede utilizar óleo calcáreo para remover los restos de medicación tópica.

Para aplicar una pomada o pasta comprimir el tubo y retirar una pequeña cantidad en la
mano enguantada (aproximadamente 1 cm) o con un bajalenguas o gasa.
• Aplicar con movimientos amplios dirigidos en sentido distal, no masajear (sólo hacer si está
indicado) porque puede irritar los foliculos pilosos y provocar dolor e infección
• Cubrir con el medicamento toda la zona en forma sistémica, debe quedar lubricada con una
capa muy fina. Si se aplicó en exceso se eliminará con el roce de las prendas o ropas de
cama incrementando los efectos adversos.

Agitar bien el recipiente antes de aplicar una loción o solución sobre la piel.
• Si la loción tiene una base acuosa o alcohólica colocarla directamente sobre la herida.
• Cubrirla con gasas, no utilizar algodón porque sus restos pueden adherirse a la piel lesionada y
producir inflamación.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 120


ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Para la aplicación de medicamentos en aerosol o atomizador agitar bien el recipiente, dirigir


la dispersión hacia la zona afectada desde la distancia recomendada en el prospecto adjunto
{habitualmente es de 15 a 30 cm) y presionar el pulsador con pequeños toques.

Para aplicar una medicación en forma de polvo seguir las instrucciones anteriores. Asegu-
rarse de que la zona está seca para disminuir su endurecimiento y agrietamiento.
• Si la presentación es en forma de sobres individuales espolvorear directamente. Si el envase Las acciones de Enfermería se orientan a:
es grande, agitar y espolvorear en forma suave para lograr una capa fina. • Administrar los nutrientes cuando la alimentación por vía oral es imposible, insuficiente o
• Si la zona de aplicación es de difícil acceso, utilizar una gasa o torunda de gasa. riesgosa.
• Sí la presentación del medicamento indicado es en forma de loción o atomizador para el cuero
cabelludo se aplica directamente. Se separa el cabello en franjas de 0,5 cm y se dirige el MATERIALES
aplicador a lo largo de las áreas separadas hasta cubrir toda la superficie. Bandeja con:
Después de la aplicación se descartan los elementos utilizados {gasas, torundas, guantes y • Sonda, según el tamaño del niño {K 30, 31, 33, 35 ó en niños en edad escolar K 9)
bajalenguas) y se lavan las manos. • Lubricante hidrosoluble {solución fisiológica, agua destilada)
• Cinta adhesiva hipoalergénica
REGISTRAR las características y evolución de la piel. ·Gasas
• Estetoscopio
• Jeringa de 5 cm

PROCEDIMIENTO
• Valorar el estado del lactante/niño y el calibre de la sonda que se colocará
• Preparar la cinta adhesiva: una porción recortada en pantaloncito, otra para fijar sobre la
mejilla del niño {según rutinas del servicio)
• Tomar la sonda, medir la longitud desde el lóbulo de la oreja hasta la punta de la nariz y luego
hasta el apéndice xifoides {Figura 6.26.1)
• Marcar con cinta adhesiva el punto de referencia hasta donde se introducirá la sonda para
llegar al estómago
• Lubricar la sonda con agua destilada o solución hidrosoluble para disminuir la fricción y faci-
litar su ingreso por la narina
• Si el niño usa chupete estimular la succión para favorecer el progreso de la sonda por el esófago.
• Verificar la correcta ubicación de la sonda cuando al aspirar viene contenido gástrico indican-
do esto que está en estómago. Otra forma de comprobar es colocando el estetoscopio en el
abdomen del niño, introducir una pequeña cantidad de aire a través de la sonda y escuchar
el ruido que provoca al ingresar.
• Fijar con cinta hipoalergénica procurando que quede alejada de las manos del niño para evitar
que se la saque {Figura 6.26.2)
• REGISTRAR.

CONSIDERACIONES GENERALES
• Para constatar si la sonda se encuentra en la cámara gástrica aspirar suavemente; si se
extrae líquido gástrico está en estómago.
• Para asegurar que la sonda se encuentra en el sitio adecuado colocar la campana del este-
toscopio sobre el estómago e insuflar con una jeringa un centímetro de aire para escuchar el
ruido que provoca cuando penetra en él, no colocar mayor cantidad porque produce disten-
sión, malestar y dolor abdominal. {Figura 6.26.2)

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 121


---------- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - = - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ENFERMERÍA malernoinfanlil y neonalal. Compendio de técnicas- G/adis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia - --.. . ' ----:--·--:'"'.'--.-,,:,-· .
.. -_._.,_.·
_:::/:.~~-:;\~)~::; . . .. .-, . ·.·- ~. ,~--- _:, ___ ,,.! -:-;~·; __;./~·- ~ ,~:~:~ .,;.~

·~ ~ _·•":;~. - .-, . _:':•. _• ·,~-,: ,é·6.?~.:~u_ro.ent~~¡?:~. PR~~~~~H~~~P.:~2§9~~tg~;~;ri~

Las acciones de Enfermería se orientan a:


·Administrar los alimentos o medicación prescripta en forma segura y sin riesgos
• Valorar la ingesta y tolerancia del niño

MATERIALES
• Sachet o frasco con fórmula a administrar
• Jeringas de 20, 40, 60 ce SOS
• Equipo perfus

PROCEDIMIENTO
• Colocar al lactante o al niño en posición semisentada.
·Administrar el alimento a temperatura ambiente, ni muy caliente ni muy frío.
Figura 6.26.1: Puntos de referencia para la colocación de sonda naso u orogástrica
• Utilizar una jeringa de acuerdo al volumen del alimento, pasarlo lentamente y por gravedad (a
menor altura más lento). (Figura 6.27.1) El alimento puede ponerse en un sache! y se adminis-
tra por goteo a través de un perfus con macro o mícrogotero. Puede suministrarse con bomba
de infusión para tener mayor exactitud del volumen que ingresa y en el tiempo estipulado.
• Verificar que la sonda se encuentre en estómago, sí está en esófago puede provocar
broncoaspíracíón. Esto se comprueba extrayendo residuo gástrico o contenido estomacal, sí
resulta positivo se vuelve al estómago porque contiene enzimas necesarias para la digestión,
esta cantidad se descuenta de la ración a pasar.
• Una vez que pasó toda la ración, empujar con el émbolo de la jeringa el resto de alimento para
que la sonda quede libre y limpia.
• Cerrar el tapón de la sonda, desechar los elementos utilizados
• Dejar confortable al niño
• REGISTRAR.

Figura 6.26.2: Niño con sonda nasogástrica

·. 248
Figura 6.27 .1: Niño alimentado con sonda nasogástrica

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 122


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• La obtención de una muestra de orina con técnica aséptica al acecho para análisis microbiológico.

MATERIALES
• Colector estéril
• Antiséptico o jabón en trozos
• Guantes o manoplas
• Gasas estériles

PROCEDIMIENTO
• Higienizar la zona perineal con agua y jabón neutro o de lavar en trozos. Secar con gasa estéril
• Aflojar la tapa del recipiente sin contaminar su interior para poder abrirlo fácilmente cuando
el niño comience la micción (Figura 6.28.1)
• Descartar el primer chorro de orina por posible contaminación, se recoge el segundo o chorro
medio directamente en el colector estéril. El chorro de orina siguiente, final, puede ser eva-
cuado en el pañal o inodoro si el niño controla esfínteres.
• Tapar de inmediato el colector en forma aséptica, rotular y enviar al laboratorio.
REGISTRAR
©
~
Corpus •

CoNSIDERACIONES GENERALES
• La eliminación apropiada de los desechos del cuerpo es una función esencial para el mante-
nimiento de la vida.
• La eliminación vesical e intestinal inadecuada comprometen el delicado equilibrio hidroelec-
trolítico y el nivel ácido base.

-r
Figura 6.28.1: Colectores estériles '
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 123
ENFERMERÍA maternoinlantil y neonalal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

'1
i
·!
• Los factores que afectan el estado de eliminación intestinal y vesical incluyen:
i - la ingesta de líquidos y alimentos.
-la edad
- las barreras psicológicas
- las medicaciones
- los hábitos de higiene personal
- el nivel de educación Las acciones de Enfermería se orientan a:
- las prácticas culturales • Cuantificar y observar las características de la orina.
- patologías del sistema renal, urinario o gastrointestinal
-la cirugía MATERIALES
- las variaciones hormonales • Bacinilla
- el tono muscular de los órganos y estructura de sustentación • Guantes
• Brocal graduado
Todos los procedimientos que implican la eliminación de los productos de desecho del orga-
nismo requieren el uso de guantes y, en ocasiones, de otras barreras protectoras. PROCEDIMIENTO
Este método se utiliza en niños que controlan esfínter.
• Rotular el brocal con nombre y apellido del niño, número de cama, fecha y hora de comienzo
(Figura 6.29.1)
• Desechar la primera micción, comenzar el procedimiento con la vejiga vacía, a partir de allí
contabilizar la orina de 24 hs.
• Enseñar al niño a orinar en la bacinilla
• Recolectar la orina desde la segunda micción
• Realizar higiene perineal antes y después de cada micción
© Corpus • Llegada la hora de finalización esperar que el niño miccione por última vez a pesar de sobre-
~
pasar el tiempo límite cumplido, ya que la orina de la última micción está considerada dentro
de las 24 hs., concluyendo de esta manera con la vejiga vacía.
• Registrar la cantidad de orina emitida, color, olor, espuma, sedimento. Apoyar el brocal sobre
una superficie plana para leer la cantidad total de orina
... • REGISTRAR •

Figura 6.29.1: Brocal graduado y colectores estériles


252
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 124
Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Recolectar muestras de materia fecal con fines diagnósticos.

MATERIALES
Bandeja con:
• Recipiente colector (Ver Colector en página 253)
• Bajalenguas
• Guantes
• Gasas
• Rótulo
• Bacinilla

PROCEDIMIENTO
• Explicar a la madre y al niño lo que vamos a hacer para obtener su colaboración
• Rotular el frasco, indicando nombre, apellido, fecha y hora de toma de la muestra
• Ponerse guantes
• Recolectar una parte (una cucharada) de la materia fecal del pañal o bacinilla con el bajalen-
©
Corpus
Editorial
guas, colocarla en el recipiente colector
• Acondicionar al pequeño
• Enviar la muestra a laboratorio. Puede permanecer 2 hs. en la heladera
• REGISTRAR.

CONSIDERACIONES GENERALES
• Si el niño no elimina materia fecal, se puede introducir un hisopo en el ano para tomar la muestra.
(Figura 6.30.1)

.~ ' ; .'

Figura 6.30.1: Hisopo y medio de cultivo

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 125


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Obtener muestras de materia fecal para identificar parásitos.

MATERIALES
Bandeja con:
• 2 frascos con tapa que contengan líquido conservador
• Bajalenguas
• Gasas chicas
• Rótulo
• Bacinilla

PROCEDIMIENTO
• Explicar a la madre y al niño lo que vamos a hacer para obtener su colaboración.
• Rotular los frascos, indicando nombre, apellido y fecha.

PARASITOLÓGICO SERIADO
Corpus
© Editorial
• De cada una de las deposiciones diarias recolectar una pequeña cantidad (aproximadamente
una cucharadita) y colocarla en el frasco con líquido conservador
• Hacerlo durante 7 días. No conservar en la heladera.

HISOPADO ANAL

• Cada mañana apenas se levanta de la cama, pasar una gasita por la zona anal y perianal
• Colocarla en el otro frasco con líquido conservador
• Hacerlo durantes 7 días
• Las gasas no deben contener materia fecal.

CONSIDERACIONES GENERALES
• El líquido conservador es tóxico.
• Seguir las indicaciones del laboratorio adonde se remitirán las muestras.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 126


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Preparar emocional y físicamente al lactante o al niño y a su familia para la intervención
quirúrgica.

La preparación del lactante y/o niño y la familia no es una actividad sólo técnica se requiere
que el personal esté entrenado y que además de los cuidados preoperatorios necesarios pueda
contenerlos emocionalmente.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

• Admisión, registros
• Información preoperatoria al niño y a sus padres
• Asistencia emocional a la familia
• Identificar al paciente
• Controlar SIGNOS VITALES y peso.
• Ayuno: 6 a 8 horas en el niño; al lactante pequeño para prevenir la hipoglucemia se le admi-
nistra 3 horas previas a la cirugía un biberón de agua o té claro con azúcar
Corpus
© Editorial • Baño con antiséptico: como mínimo 2 baños, uno la noche previa a la cirugía y otro una hora
antes de su traslado al quirófano. Asepsia de la zona de incisión y pliegues cutáneos
• Colocación de bata, botas y gorro (cambio de sábanas después del baño)
• Valorar el dolor (Ver Evaluación del dolor, página 263)
• Verificar ruidos hidroaéreos; si controla esfínteres animarlo a evacuar la vejiga
• Evaluar la presencia de alergias e hipertermia; debe ser comunicado de inmediato al cirujano
y/o anestesista
• Constatar la inmunización antitetánica y otras vacunas
• Administrar la medicación (SI M)
• Entregar la Historia Clínica, estudios previos, Rx, consentimiento informado
• Colaborar con el anestesista
• Comunicar al equipo de salud y al banco de sangre (SOS) que se iniciará la cirugía .
• REGISTRAR.

CONSIDERACIONES GENERALES
• Se puede utilizar muñecos para explicar el procedimiento quirúrgico, el cuidado preoperatorio
y el régimen posoperatorio.
V • Responder las preguntas en forma simple, proporcionando sólo la información y las explica-
1 ciones necesarias.
1

•.1

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 127


Las acciones de Enfermería se orientan a:
• Detectar riesgos y prevenir complicaciones.

• Mientras el lactante o el niño se encuentra en el quirófano es necesario preparar la unidad:


- Constatar que funcione el panel aspirativo y el sistema de administración de oxígeno
-Preparar la máscara y tubuladura (no abrir el paquete estéril hasta que llegue el niño)
-Acondicionar la unidad.

CUIDADOS POSOPERATORIOS

• Colaborar con el traslado desde la camilla a la cama


·Constatar si tiene drenajes, sonda nasogástrica, sachet colector (cantidad y características)
• Controlar el vendaje quirúrgico (si está manchada con sangre, secreciones, etc.)
• Valorar el estado de la vía (si tiene HP, verificar goteo y cantidad de la solución administrada,
verificar la indicación)
• Colocar al lactante o al niño en la cama en la posición que evite que se broncoaspire si tie-
ne vómitos: en decúbito ventral o lateral; si debe permanecer en decúbito dorsal lateralizar
© Corpus
Editorial
la cabeza y explicar a la madre la necesidad de que permanezca en esa posición
• Controlar signos vitales
• Evaluar el dolor (Ver página 263)
• Evitar la aglomeración de personas alrededor de la unidad
• Explicar a la familia los efectos de la anestesia
• REGISTRAR.

CONSIDERACIONES GENERALES
• Se pueden usar muñecos para demostrar las acciones en el periodo posoperatorio.
• Los familiares pueden ayudar a persuadir al niño para que colabore en las diferentes inter-
venciones.

261
Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 128
Las acciones de Enfermería en la evaluación del dolor en lactantes y niños se orientan a:
• Utilizar técnicas no farmacológicas para reducir la percepción del dolor

Entre ellas se incluyen:


- Preparación para la curación, cirugía, etc.
- Distracción
- Relajación
- Estímulo cutáneo

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA El CONTROL DEL DOLOR

• Preparar al niño para procedimientos que pueden ser dolorosos sin sembrar la idea del dolor.
En vez de decir "esto puede doler'', se puede expresar "esto se siente como que empuja,
molesta o pellizca".
• Permitir a los padres quedarse junto al niño durante un procedimiento doloroso, ellos son una
fuente de apoyo y distracción para su hijo.
© Corpus • Recurrir a sugerencias positivas, diciéndole "te voy a dar esta medicina que te quitará las
~
molestias".
• Si el niño no quiere recibir la inyección, se le explica que la pequeña incomodidad causada por
ella lo aliviará para poder seguir jugando, dibujando.
• Dejar que el niño elija el sitio para colocar el inyectable, darle la cinta adhesiva y las gasas
para que se entretenga.
• Sugerirle que juegue, escuche radio, mire televisión, hacerlo cantar o practicar respiraciones
rítmicas para favorecer la distracción.
• Utilizar técnicas de relajación: pedirle que respire profundamente y luego se quede quieto
como un muñeco mientras exhala con lentitud. Luego decirle que bostece
• Ayudarle a adoptar una posición cómoda, colocando almohadas bajo el cuello y las rodillas
• Recurrir al estímulo cutáneo: hacer masajes rítmicos con una loción, talco o crema mentolada
• Emplear apósitos quirúrgicos pequeños, esto le ayuda a percibir que la herida está mejorando.

Los cambios de conducta son los indicadores más comunes del dolor en lactantes y niños.
La respuesta al dolor:

• En los lactantes se manifiesta con:


- Llanto sonoro
- Cejas fruncidas y juntas
- Ojos cerrados con fuerza
- Nariz saliente y ensanchada
- Boca abierta, cuadrada
- Postura rígida o movimientos aumentados

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 129


ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia CAPÍTULO 6- Técnicas pediálricas

• Los niños pequeños presentan: • La escala de vasos presenta seis vasos o cilindros. El primer vaso está vacío y significa que
- Llanto sonoro y gritos no hay dolor, los otros cinco están coloreados con negro en proporciones cada vez mayores,
-Expresan "Ay", "Duele" ... que corresponden a la intensidad creciente del dolor. El niño selecciona el vaso acorde a su
-Agitan brazos y piernas. propio dolor. (Figura 6.34.2)
- Se abrazan a la madre o persona querida.

DD~III
• Los niños escolares muestran:
- Frente arrugada
- Ojos cerrados
- Cuerpo rígido
- Puños apretados
1
- Nudillos blancos
- Rechinan dientes Figura 6.34.2: Escala de vasos para la evaluación del dolor

• Los adolescentes evidencian:


- Escasa protesta verbal • La escala numérica es una recta cuyos extremos presentan ausencia de dolor y dolor inso-
- Escasa actividad motriz portable,la escala presenta divisiones marcadas en unidades del Oal10. El niño opta por el
- Dicen que "les duele", que "les hace daño" número que piensa que describe la intensidad de su dolor. (Figura 6.34.3)
-Aumentan la tensión muscular.

Las escalas de valoración del dolor permiten tener una aproximación a la percepción- del Ningún dolor El peor dolor
umbral de dolor en niños y adolescentes, que puede alterarse por factores físicos y emocionales.
·La capacidad para percibir el dolor depende de la Integridad de las fibras nerviosas que reci- 10
ben; transmiten e interpretan los iriip!Jisos dolorosos. © CorpUs
Editorial
Las zonas adyacentes a las regiones lesionadas son más sensibles al dolor que los tejidos ínte- Figura 6.34.3: Escala numérica para la evaluación del dolor
gros. Un dolor intenso en una zona del cuerpo puede elevar el umbral doloroso en otras regiones.
El umbral de percepción del dolor se modifica por el nivel de conciencia de la persona.
Las respuestas de comportamiento al dolor pueden diferir ampliamente de un individuo a CONSIDERACIONES GENERALES
otro, más que las manifestaciones fisiológicas. • La percepción que cada individuo tiene del dolor es personal y única.
Las emociones agrad~bles tienden a anular la percepción del dolor, en tal forma que una perso- • La evaluación del dolor debe incluir su localización, duración, intensidad y los factores preci-
na que se siente feliz por lo común percibe el dolor en grado distinto a una persona preocupada. pitantes, los que lo alivian y los que lo agravan.
La escala de caras (Figura 6.34.1), la escala de vasos (Figura 6.34.2), la escala numérica • La crioterapia provoca vasoconstricción, reduce el matabolismo local, el edema, la inflama-
(6.34.3) ayudan a conocer el grado de la respuesta al dolor en niños y adolescentes. ción e induce efectos anestésicos locales.
• La termoterapia produce vasodilatación, alivia las tensiones musculares, estimula la circula-
EsCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR ción y promueve la cicatrización.

• La escala de caras tiene seis caras, la primera muy sonriente, la última triste y llorosa, las
intermedias muestran diversos grados de felicidad y tristeza. El niño elige la cara que más se
asemeja a su dolor. (Figura 6.34.1)

o 2
Figura 6.34.1: Escala de caras para la evaluación del dolor
3 4
® 5
o
o

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 130


PLANTAS/HIERBAS SiNTOMAS
Anorexia, debilidad, náuseas, vómitos, hidriasis, pulso débil e
ACACIA
irregular, muerte
Bradicardia, hormigueos, parestesias en labios y lengua, arritmias,
ACÓNITO
visión borrosa, insuficiencia respirátoria
Dispepsias, vómitos y diarreas, disuria, hematuria, convulsiones,
AJENJO
vértigos, cefaleas, edema pulmonar
Decaimiento, palidez, mareos, cefaleas, descenso de presión
AJO
arterial, cólicos, depresión del SNC
ANÍS Excitación, cólicos
Vómitos, diarreas, cólicos, excitación del SNC, coma convulsivo,
ANÍS ESTRELLADO
daño hepático y renal
Dispepsias, vómitos, diarreas, disuria, hematuria, convulsiones,
APIO
vértigos, cefaleas
Salivación, lagrimeo, rinitis, vómitos, convulsiones, bradicardia,
© Corpus AZALEA
Editorial hipotensión, parálisis
BERRO Hipocalcemia, hipercalciuria, daño renal
CAFÉ
MATE Excitación, insomnio
TÉ NEGRO
CALA Vesículas en piel y mucosa gastrointestinal
Temblor, ataxia, midriasis, bradicardia, coma, muerte por
CICUTA
insuficiencia respiratoria
ESPÁRRAGO Poliuria
Aumenta la salivación y secreción bronquiales y la diuresis,
EUCALIPTUS
depresión del SNC, coma, convulsiones, hemólisis
HINOJO Cólicos abdominales, excitación
JACINTO Trastornos digestivos intensos
LAUREL Salivación, lagrimeo, vómitos, convulsiones, paro respiratorio
MALVA
MANZANILLA Somnolencia, hipotonía
TILO
MENTA Cólicos, excitación del SNC, disnea, broncoespasmo, cianosis
NARCISO Grastroenterítís grave, vómito, diarrea, temblores, convulsiones
(continúa en la página siguiente) _,.,

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 131


ENFERMER(A maternoinfantil y neonalal. Compendio de.técnicas- G/adis Gracie/a Bustos 1Ludmila Perepe/ycia

Náuseas, vómitos, diarreas, disuria, hematuria, vértigos, cefaleas,


NUEZ MOSCADA
convulsiones
PAPAS VERDES Hipotermia, confusión mental, depresión cardíaca y respiratoria
PARAÍSO Síntomas gastrointestinales severos, ataxia, convulsiones, muerte
Gastroenteritis hemorrágica, posibilidad de perforación o
PAYCO
invaginación, depresión del SNC, convulsiones, coma, shock
AGENTE Mooo DE SIGNOS y SiNTOMAS PREVENCIÓN
POLEO SomnolenCia, hipotonía CAUSAL INFESTACIÓN
Ardor en boca ygarganta, náuseas, vómfios y diarreas
RICINO • Hervir el Hp
sanguinolentas, visión borrosa. Ingerir ocho semillas puede causar muerte Por ingesta de Hp Dolor y distensión abdo- • Consumo de Hp envasada
Vómitos, tumefacción, fibrilación de la lengua, cólicos abdominales, GIARDIAS y alimentos contami- minal, anorexia, astenia, o decontaminada
RUDA nados náuseas y desnutrición
aborto,.coma.convulsivo · -' • Limpiar los tanques de agua

Cólicos, vómitos, calambres y tetania por hipocalcemia, Diarrea con pus,
RUIBARBO • Utilizar agua potable y segura
convulsiones, coma, muerte · 1 moco y sangre
Por agua o alimentos (disenteria) • Lavar bien los alimentos y
Ardor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas, disuria, hematuria, AMEBAS contaminados las manos antes de preparar
SABINA Dolor tipo cólico
respiración superficial, convulsiones con materia fecal a veces con los alimentos y después de ir
SAÚCO Náuseas, éólicos, vómitos\· diarreas hipertermia al baño

":¡ Dolor y distensión


1 abdominal • Evitar que los niños jueguen
Poringesta Pérdida de peso en areneros o con tierra, higie-
de los huevos Vómitos y deposiciones ne de chupetes. y utensilios,
ASCARIS Por manos sucias frecuentes con gusanos evitar juegos con mascotas
Corpus Utensilios mal lavados (perros, gatos, otros)
©
~
vivos visibles en la ma-
teria fecal

• Lavar bien los alimentos y las


manos antes de preparar los ali-
Por ingesta Prurito anal y nasal mentas y después de ir al baño
de los huevos Nerviosismo, sueño agi- • Evitar que los niños jueguen
OXIUROS Por manos sucias lado, pérdida de peso, en areneros o con tierra, higie-
Utensilios mal lavados desnutrición ne de chupetes y utensilios,
evitar juegos con mascotas
(perros, gatos, otros)

Por ingesta de carne Disminución de peso,


mal cocida o cruda • Evitar la ingesta de carne
anorexia, malestar cruda o embutidos no controla-
(embutidos) general, astenia
TENIAS I solium por ingesta dos por el Instituto del alimento
Se encuentran segmen- (salamines, jamón crudo, bifes
de carne vacuna tos visibles del parásito
I saginata por inges- jugosos, carne cruda)
en la materia fecal.
la de carne porcina

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 132


<l'¡
:[

Bibliografía
Abdo, T et al. Manual de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería. Rosa-
rio: Publicaciones de la Universidad Nacional de Rosario, 1985.
Abdo, T et al. Procedimientos de Enfermería en el cuidado de personas adultas. Rosario: UNR
Editora, 2007.
Arcangeli, O et al. Ginecología Básica. Rosario: Universidad Nacional de Rosario, 1976.
Auvenshine M, M Enríquez. Comprehensive Maternity Nursing: Perinatal and Women's Health. 2•
Ed. Boston: Jones and Barlett Publíshers, lnc., 1990.
Barnard, Martha et. al. Nursing Photobooks. Cuidados Pediátricos en Enfermería. Barcelona:
Doyma, 1985.
Beccar Varela, C. Lactancia materna. Buenos Aires: Doyma, 1993.
Bobak 1, Jensen M, Zalar M. Matemity and Gynecologic Care. The Nurse and the Family. St. Louis:
Mosby Company, 1989.
\ Burroughs A, G Leifer. Enfermería materno-infantil. 8" ed. México: lnteramericana, 2002.
Bustos G, Eschoyez P, Kussmaull. Manual de técnicas de Enfermería Materno Infantil y Neonatal.
Rosario: Ed. El Estudiante, 1999.
Bustos, G G. Son fuentes importantes de este trabajo la experiencia en el Área Neonatal en que
participa cotidianamente la autora en Maternidad Martín de Rosario, desde 1990 hasta el presente,
siendo Jefa del área de Rooming in 1997/2001. Docente de la Universidad Nacional de Rosario
desde el año 1990 hasta la fecha en el Área Materno Infantil, como Profesora Asociada por concur-
so, a cargo de la titularidad de la Asignatura Enfermería Materno Infantil desde 2008 hasta la fecha.
Se desempeñó en el centro de Neonatología (1985) y en el Sanatorio Británico (1986-1987).
Carmelengo de Rossetto, E et al. Pediatría básica, Tomo 2. Rosario: Ed. Universitaria. Servicio de
publicaciones de la UNR, 1981.
Comité Científico de Enfermería Neonatal. Cuidados de Enfermería Neonatal. Hospital Juan Pedro
Garrahan. Buenos Aires: Medi-libros, 1995.
Copertari, María Inés; presidenta de la Fundación Lacmat (Lactancia Materna). LACMAT 4100-024.
http:/lwww.lacmat.org.ar, 24-02-2009.
D'Angelo, H. Administración de Medicamentos y Tratamiento Intravenoso. Barcelona: Ediciones
Doyma, 1991.
Diccionario terminológico de Ciencias Médicas, 12" Edición. España: Salva! Editores, 1984.
Dyer M, EM King. Técnicas de Enfermería. México: Ed.lnteramericana-Mc Graw-Hill, 1988.
Enciclopedia de Medicina y Enfermería. Barcelona: Mosby Editorial, 1989.
Equipo de la revista Nursing. Manual de Problemas esenciales en Enfermería. Barcelona: Mosby
Doyma Libros, 1994. ·
Foucault, M. "El sujeto y el poder". Epílogo del libro M. Foucault: Más allá del estructuralismo y la
hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.
Foucault, M. Personalidad y enfermedad mental. Buenos Aires: Paidós, 1981.
Hubert L, P Dreyfus-Rabinow. Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica.
EEUU: Ed. Chicago University Press. 2da. edición, 1983.

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 133


ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

Kleiman, R. FUNDACION LACMAT. Fundalam. La liga de la leche. http://www.lacmat.com.ar. 23-


01-2009.
Lemer Emmer, L. Guaguatear o cómo recibimos a los recién nacidos. Buenos Aires: Errepar, ,
1996.
Neeson, J. Consultor de Enfermería Obstétrica. Barcelona: Ed. Océano Centrum, 1989.
Nurses Quick Reference. Pensylvania: Springhouse Corporation, 1990.
lndice analítico
Pardo Martínez, G et al. Lactancia Materna Guia de Manejo. Secretaria de Salud Distrital de Santa
Fe de Bogotá, Colombia, 1996.
Parenti, F. Ética médica, curso para doctorandos. Rosario: FC Médica, UNR, 2006. Administración de medicamentos
Perepelycia, L. Fuente de este trabajo, la experiencia en el área Neonatal, pediátrica y Atención por vía sublingual, 67
pre y pos quirúrgica de la mujer, desde 1987 a 1989 en Sanatorio de Niños, internación, Terapia Abdomen, 135 Administración de oxígeno mediante cánula nasal
Intensiva y Neonatología. En sala de Neonatología de 1989 a 1991 Hospital Centenario, de 1991 Abscesos o mastilis, 135 o bigotera en Pediatría, 231
a 1995 en sala de Neonatología de alta complejidad de la Maternidad Martín, de 1996 a 2004 Absorción paterna, 139 Administración endovenosa, 222
en supervisión de enfermería en Sanatorio Delta, áreas de Internación, Neonatología, Terapia Acción de las hormonas durante la lactancia, 108 Adoptar una posición cómoda, 263
Intensiva y Unidad de Cuidados Intensivos, Coronarios y Quirófano. Docencia en la Universidad Acción de ocitocina, 79 Aducción completa de la pierna, 119
Nacional de Rosario en el Departamento Materno Infantil, desde 1987 hasta la fecha, como Acciones independientes, 19 Aerosol o atomizador, 246
profesora Adjunta concursada desde 2004 hasta la fecha. Acciones invisibles, 17 Afrontar la pérdida, 29
Pichón Riviére. Clases de la Escuela Privada de Psiquiatría Social. Buenos Aires, 1966. http:l/www. Aceptar la pérdida, 31 Agua corporal total, 196
espiraldialectica.com.ar/clases66.htm Acerca del impacto psíquico En niños prematuros, 196
Ponti, L. "La Gestión del cuidado de Enfermería". XIII Jornadas Latinoamericanas y Argentinas de de la internación infantil, 189 En el RN normal, 196
Bioética. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 24 de noviembre 2008. Acompañamiento, 29 En el adulto normal, 196
Práctica y Promoción de la Lactancia Natural en Hospitales Amigos del Niño. Argentina: UNICEF. Acrocianosis, 137 Agua destilada o agua potable para la dilución, 240
OMS, 1993. Actitud defensiva, 20 ALAS, 104
Práctica y Promoción de la lactancia natural en Hospitales Amigos de la Madre y el Niño. Argentina: Actitud profesional, 17 Aleteo de mandíbula, 107
UNICEF. OMS. Ministerio de Salud de la Nación. 1993-2005. Actitud terapéutica, 21 Aleteo nasal, 141, 143,231
Reeder S, Martín L, Koniak D. Enfermería Materno-Infantil. México: Ed. lnteramericana, 1995. Actitudes autodestructivas, 20 Alimentación con pezonera de silicona, 106
Schwarcz R, Duverges C, Días G, Fescina R. Obstetricia. Argentina: Ateneo, 1986. Actividad dependiente, 17 Alimentación por sonda nasogástrica, 249
Smith Temple J, J Young Johnson. Guía de Procedimientos para Enfermeras. 2• ed. Argentina: Ed. Actividad motora, 199 Alimentar a libre demanda, 105
Panamericana, 1995. .: Acto de mutua complacencia, 97 Alimento a temperatura ambiente, 249
Underwood Bamard, M. Cuidados Pediátricos en Enfermería. Barcelona: Doyma, 1985. Actualizar las intervenciones, 26 Aliviar el dolor de espalda, 48
Whaley L, D Wong. Enfermería Pediátrica. 43 ed. Barcelona: Mosby, 1995. Acunaralpequeño, 102 Aliviar las contracturas y calambres, 48
Adaptación del recién nacido, 97 Aliviar malestares musculares, 47
Adecuada oxigenación, 231 Alteraciones de la oxigenación, 205
Administración de gotas nasales Alteraciones osteoarticulares, 171
en lactantes y niños, 237 Altura del útero, 80
Administración de gotas oftálmicas Alumbramiento, 74,83
en lactantes y niños, 233 Amamantamiento temprano, 183
Administración de gotas óticas Amamantar en posición cómoda, 107
en lactantes y niños, 235 Ambiente tranquilo, 58
Administración de medicamentos Ámbito extra hospitalario, 73
por vía intradérmica, 179 Amebas, 269
Administración de medicamentos Amenaza de parto prematuro, 71
por vía intramuscular, 173 Analgesia natural durante el trabajo de parto, 63
Administración de medicamentos por via oral Ángulo de inserción para inyección intramuscular,
en lactantes y niños pequeños, 239 subcutánea, intradérmica, 175
Administración de medicamentos por vi a oral Aparato portátil para nebulizar y aspirar, 230
en niños, 243 Apego/vínculo madre-hijo, 139, 184
272 Administración de medicamentos por via subcutánea, 177 Aplicación tópica de medicamentos, 245

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 134


ENFERMERÍA maternoinfantil yneonatal. Compendio de técnicas - Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia fndice analítico

Apoyo espiritual y contención, 29 Cambios de conducta en lactantes y niños, 263 Conductas humanas, 35 Control del pulso, 141
Apoyo somático o psicológico, 29 Cambios de la pubertad, 200 Conductas violentas, 27 Controlar el goteo, 222
Área de salud mental, 29 Canal de parto, 40 Conjuntivitis, 185 Convulsiones, 267, 268
Ascaris, 269 Canalizar sus angustias, 29 Conocimiento científico, 17 Cordón umbilical, 135
Asepsia en forma circular, 173, 177, 223 Cánula nasal o bigotera, 232 Consejos prácticos, 27 Corte, ligadura y curación, 129, 130, 157
Asistencia espiritual, 31 Capilares placentarios, 46 Consejos útiles para las madres, 105 Correcta ubicación de la sonda, 247
Aspecto personal, 23 Caput succedaneum, 133 Conservación de leche materna, 114 Crecimiento y desarrollo, 199
Aspectos significativos del mensaje, 21 Características de la respiración, 143, 207 Consistencia normal del útero, 79 Al año de vida, 199
Aspiración de secreciones en lactantes y niños, 229 Características de los latidos cardíacos, 205 Constatar el pulso radial de la madre, 46 De 1 a 3 años, 199
Aspirar secreciones, 225 Características de los loquios, 83 Contacto con el seno materno, 127 De 4 a 5 años, 199
Atención a los movimientos Caries dental, 198 Contacto físico, 23 De 6 a 12 años, 199
de la persona descontrolada, 27 Catéter de teflón por el interior de la vena, 223 Contacto piel a piel, 97 De 13 a 19 años, 200
Atención de salud, 17 Cefaleas pos anestesia, 91 Contacto visual, 20, 21, 23, 31 Crioterapia, 265
Atención del nacimiento por la enfermera/enfermero Cefalohematoma, 133 Contracción de los músculos abdominales, 119 Criptorquidea, 136
sin la ayuda médica, 128 Células epidérmicas, 158 Contracciones de intensidad leve, 57 Crisis, 27
Atención del recién nacido bajo luminoterapia, 183 Cesárea, 58, 61 de intensidad moderada, 57 Cuadrante súperoextemo del glúteo, 174
Atención durante el período dilatante, 57 clásica, tradicional o infraumbilical, 59, 62 intensas o fuertes, 57 Cuantificación de volumen uterino, 169
Audición totalmente desarrollada, 199 de urgencia, 58 Control de diuresis por pesada diferencial de pañal, 165 Cubreluminoterapia, 185, 186
Auscultación cardíaca fetal, 45 electiva, 58 Control de frecuencia cardíaca en niños, 205 Cubrir al recién nacido, 128
Autoestima, 23 transversal, Pfannenstiel, 59, 61 Control de frecuencia cardiaca en Cuerpo imaginario del grupo familiar, 189
Autoexamen de mamas, 51 Cianosis, 141 recién nacidos y lactantes, 143 Cuidado invisible, 17, 25
Avances del trabajo de parto, 58 Cicatrización, 92 Control de frecuencia respiratoria en niños, 207 Cuidados e higiene de mamas y pezones, 103
por 1a intención, 92 Control de frecuencia respiratoria Cuidados en el hogar, 102
B por 2• intención, 92 en recién nacidos y lactantes, 141 Cuidados especiales:
por 3• intención, 92 Control de la posición de la embarazada, 57 rooming-in 1internación conjunta, 102
Balance de ingresos y egresos, 91 Cifosis, 136 Control de la temperatura rectal Cuidados individualizados de calidad, 26
Balanza electrónica digital, 151 Cinética, 23 en recién nacidos y lactantes, 147 Cuidados posoperatorios, 91, 261
Baño con antiséptico, 259 Clasificación sexual de Tanner, 201 Control de las contracciones uterinas, 57 Cuidados preoperatorios, 61, 259
Baño de ducha, 106, 113 Coagulopatía, 135 Control de loquios, 83 Curación de heridas, 93
Baño en recién nacidos y lacta~tes, 157 Códigos y el lenguaje acorde Control de miembros inferiores, 89
Baños de asiento, 87 a su grupo de pertenencia, 200 Control de peso diferencial, 152, 217 D
Barra vertical antropométrica, 218, 219 Colectores estériles, 251 Control de peso en niños, 217
Bebé a la altura del útero, 73 Cólicos abdominales, 268 Control de peso en recién nacidos y lactantes, 151 Datos concretos, 25
Boca del recién nacido, 134 Cólicos en el RN, 136 Control de talla en niños y adolescentes, 219 Datos descriptivos, 25
Bomba de infusión, 222 Colocación de sonda nasogástrica Control de talla en recién nacidos y lactantes, 153 Datos objetivos, 26
Bomba extractora de leche materna, 104, 114 en lactantes y niños, 247 Control de temperatura axilar en recién nacidos Datos subjetivos, 26
Borde superior de la sínfisis del pubis, 43 Colocación de urobebé, 167 y lactantes, 131, 145 Deambulación precoz, 90
Brocal graduado y colectores estériles, 253 Color de la piel del RN, 74 Control de temperatura axilar en niños, 209 Deambulación temprana, 91
Coma convulsivo, 267 Control de temperatura rectal en niños, 211 Decisiones a corto plazo, 20
e Comportamiento no verbal, 23 Control de temperatura rectal en RN y lactantes, 147 Decúbito dorsal lateralizar la cabeza, 261
Compresión de la aréola, 113 Control de tensión arterial en niños, 213 Decúbito dorsal, 39, 43
Cabeza lateralizada para administrar Comunicación efectiva, 19, 24 Control de tensión arterial Decúbito ventral o lateral, 261
gotas éticas en niños, 235 Comunicación, 19, 29, 199 en recién nacidos y lactantes, 149 Definir sus sentimientos, 24
Cabeza o la pelvis fetal, 39 Comunicaciones no verbales, 19 Control de tensión arterial por método palpatorio Dehiscencia, 94
Cabeza del RN, 133 Comunicaciones verbales, 19 en niños, 215 Dentición primaria, 198
Calambres, 268 Concentrar la atención en tragar el liquido, 244 Control del dolor en el trabajo de parto, 58 mixta, 198
Cálculo de la velocidad del goteo, 69 Concepción, 35 Control del perímetro cefálico definitiva, 198
!. 274 Cámara de goteo, 221 Conductas habituales, 24 en recién nacidos, lactantes y niños, 155 Depresión del SNC, 267

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 135


---------------
ENFERMERÍA materno infantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perapelycia /ndice analítico

Dermis, 158 Eliminación intestinal del RN, 136 Exfoliación, 79 Guia práctica para la valoración de parasitosis, 269
Desarrollo en los varones, 203 Eliminación vesical del RN, 136 Experiencia de internación, 190 Guiar la lactancia materna, 102
Desarrollo en niñas, 201 Embolia grave, 221 Experiencia de parto agradable, 65
Desarrollo mamario, 202 Emisor y receptor, 19 Experiencia habitual del sujeto, 190 H
Desarrollo puberal, 201 Encefalopatías o kemicterus, 183 Expresar sus sentimientos, 31
Descenso de presión arterial, 267 Encuentro piel a piel, 97, 123 Expulsión de gases del estómago, 117 Habilidades sociales, 199, 200
Desgarro perineal, 85 Endometrio, 79 Extracción de la decidua uterina, 91 Hechos esenciales, 25
Deshidratación, 185 Endorfinas, 65 Extracción de leche materna Hemangiomas planos, 137
Desinflamar la zona perineal y anorrectal, 87 Enfermedad hemorrágica del recién nacido, 134 1 con bomba extractora, 106, 114 Hematuria, 268
Desprendimiento del cordón umbilical, 129, 130 Enseñarle a tragar comprimidos, 244 Extracción manual de leche, 113, 115 Herida quirúrgica, 92
'1
Detección de displasia congénita de cadera, 171 Entibiar la medicación, 236, 237 Hidrocefalia, 133, 155
Detector ultrasónico fetal, 46 Entuertos, 79 1 ...., .. "''''"'"''"'"'''Extracción de puntos de sutura, 95 Hidrocele, 136
Diagnosticar la presentación del polo cefálico, 40 Epidermis, 158 ··li!.?0iiti'il;.};::\;,l F Higiene bucal en lactantes y niños, 161
Diálogo, 23, 27 Episiorrafia, 85 Higiene del cordón umbilical, 130, 159, 184
Diarrea con pus, moco y sangre, 269 Episiotomia, 85 Factor bifidus, 98 Higiene e integridad de la piel, 157
Diarreas sanguinolentas, 268 Epispadia, 136 Factor goteo, 69 Higiene ocular en lactantes y niños, 163, 223
Diarreas, 268 Equilibrio emocional, 21 Factores obstétricos de alto riesgo, 59 Higiene parcial en recién nacidos y lactantes, 159
Diferentes estados anímicos, 20 Equipo de salud, 25 Factores que afectan el estado de Higiene perineal en mujeres, 84, 85
Dificultad para eliminar gases, 118 Equipos para oxigenoterapia, 232 eliminación intestinal y vesical, 252 Higiene perineal en lactantes y niños, 167, 253
Dinámica asimétrica del tórax, 141 Eritema tóxico, 137 Factores que favorecen la cicatrización, 92 Hipertonia uterina, 58
Discurso médico-enfermero, 190 Escalas de valoración del dolor, 264 Férula de abducción, 172 Hipoglicemia, 118, 134
Disipar la angustia, 47 Escala de caras, 264 Fiebre, 145 Hipospadia, 136
Disminuir la intensidad del dolor, 63 Escala de vasos,-265 Flexión completa de la cabeza, 41 Hipotonía, 267, 268
Disociación mente-cuerpo, 190 Escala numérica, 265 Flujo de 0 2 en RN, lactantes y niños, 231 Hipotonia uterina, 58
Dispositivo punzante con el bisel hacia arriba, 223 Escoliosis congénita, 136
© Corpus
Editorial
Fontanela anterior o de Bregma, 133 Hisopado anal, 257
Distancia óptima, 20 Escritura legible, 25 Fontanela posterior o de Lambda, 133 Hisopo y medio de cultivo, 255
Distensión abdominal, 269 Escroto, 203 Formación de pápula, 179, 180 Hormonas maternas que intervienen
Distinguir por palpación, 39 Escuchar y observar, 19 Fortalecer los músculos de muslos y pelvis, 47 en la lactancia, 99
Distracción, 263 Esfuerzo de los músculos accesorios, 141, 143 Fotooxidación, 184
Disuria, 267 Espalda del feto, 39 Frecuencia cardiaca normal, 135
Dorsiflexión de los dedos del pie, 48 Espiga del perfus, 221 Frecuencia cardiaca y pulso, 196
Dorsiflexión del pie, 89, 90 Esquema corporal, 189 Frecuencia respiratoria normal, 135 Ictericia, 183
Duración clínica de la contracciones, 57 Estado emocional o físico, 23 Frecuencia respiratoria según edades, 195 Identificar la presentación, 40
1
Estar alerta, 19, 97 Identificar parásitos, 257
E Estetoscopio de Pinard, 45 Jml~~ G Impacto de la internación en el niño, 189
Estímulo cutáneo, 263 Implantación normal de los
Efectos secundarios de la luminoterapia, 185 Estructura de la mama, 98 Galactógenos, 11 O pabellones auriculares, 134
Ejercicios de elongación, 48 Evaluación de la maduración física, 201 Gases en sangre, 181 Improntas vinculares, 35
Ejercicios de Hoffman, 104 Evaluación del dolor en lactantes y niños, 263 Gastroenteritis grave, 267 Impulsos dolorosos, 264
Ejercicios de Kegel, 47, 119 Evaluación, 24, 26 Gelatina de Wharton, 129 Incrementar el flujo sanguíneo, 181
Ejercicios para el puerperio, 119 Eventración, 94 Genitales femeninos, 136 Incremento de la talla, 197
Ejercicios para fortalecer Evisceración, 94 Genitales masculinos, 136 1ncremento de peso en niñas, 152
los músculos y relajarse, 119 Evolución de la dinámica uterina, 57 Gestos como medio de comunicación, 23 Incremento de peso desde el nacimiento
Ejercicios respiratorios profundos, 119 Evolución de la enfermedad, 26 Giardias, 269 1er. trimestre, 196
Ejercicios respiratorios, 63 Evolución, 26 Globo de seguridad de Pinard, 79 2do. trimestre, 196
Elaboración del duelo, 29, 31 Excitación del SNC, 267 Gotas prescriptas en el conducto auditivo, 235 3er. trimestre, 196
Elevación de brazos, 119 Excitación, cólicos, 267 Grasa parda, 131 4to. trimestre, 196
Elevación de piernas, 119 Excitación, insomnio, 267 Grupos de ·autoayuda, 29, 31 Incremento de peso en varones, 152

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 136


ENFERMER[A malernoinfantil y neonalal. Compenpio de técnicas - Gladis Gracia/a Bustos 1Ludmila Perepelycia Indica analltico

Incremento del perímetro cefálico, 198 Madres con escasa producción Muerte súbita, 31 Pérdida de temperatura, 131
Indicaciones para una operación cesárea, 59 de leche y madres adoptivas, 109 Músculos orofaciales, 98 por evaporación, 131
Inflamación de las anclas, 198 Maduración emocional, 97 por convección, 131
lnfonnación honesta, concisa y clara, 24 Mamas congestivas, 106 N por conducción, 131
lnfonnación, 25 Manchas mongólicas, 137 por radiación, 131
Infundirle confianza, 24 Manguitos de diferentes tamaños, 2W Náuseas, 267, 268 Perfil del personal de Enfennería, 25
Inmunización antitetánica, 61, 259 Maniobra de Ortolani, 171 Nebulización, 225 Periodo de ajuste mutuo, 139
Inspección céfalo caudal, 128 . Maniobra de Pierre Budín, 40 .· 1 Negación, 20 Perlado de recuperación de la anestesia, 91
Interacción enfennero-paciente, 19, 21 Maniobras de Leopold, 39 Nerviosismo, 269 Periodo extrauterino, 131
1
Interés por la situación, 24 · Primera maniobra, 40 1 Nido de contención, 186 Persona ansiosa, 20
Interpretar la expresión facial, 23 Segunda maniobra, 40 Niño con sonda nasogástrica, 248, 249 Persona deprimida, 20
Internación conjunta, 29, 97, 102 Tercera maniobra, 40 Nivel de conciencia, 74 Persona descontrolada, 27
1
l

L
Internación detennina la ruptura Cuarta maniobra, 40 Nivel de fonnación, 25 Persona irritada, 20
de la experiencia cotidiana del niño, 189 Masaje en el fondo del útero, 74, 80, 84 ' Nonnas o protocolos, 27 Persona que niega la realidad, 20
Intervención quirúrgica al lactante o al niño, 259 Masajear la espalda, 117 No-mi,,5B Personalizar la atención, 24
Intervenciones de Enfennería para

Í'?~~~:::.::::::.~.ooo
Masajeartodo el pecho, 113 Peso del RN, 136
el control del dolor, 263 Masajes antiálgicos en el trabajo de parto, 64 Pezonera siliconada, 106
Intoxicación con medicación casera, 267 Masajes de vaivén, 65 Pezonera, 104
Involución uterina, 79, 81 Masajes en el abdomen, 64, 118 Pezones: higienizarlos con agua, 105
Masajes en la espalda, 58, 107 Pezones,
Masajes en los muslos, 64 Detección de Signos de alanna, 131 Invertidos, 103
Masajes o estimulación cutánea, 64 Oidos del RN, 134 Retráctiles, 103
Lactancia a libre demanda, 105, 109, 118 Masajes rítmicos, 263 Ojos del RN, 134 Planos, 103
Lactancia materna, 97 Mastitís, 106 Onfalitís, 130, 135 Pie bol, 133
Lactoferrina, 99 Mayores de tres años, traccíonar el
©
Corpus
~
Pie talo, 133
Operación casárea, 91
Lanugo, 137 pabellón auricular hacia arriba, 235 Orina emitida, 169 Piel sintética o corderito, 186
Latidos cardíacos fetales, 45, 46 Meconio, 136 Oxitocina/ocitocina, 99, 107, 108 Piel del RN, 137, 158
Lavado de manos, 37, 55, 77, 125; 193 Medicación en fonna de polvo, 246 1 Oxiuros, 269 Pinzamíento del cordón umbilical, 129

r~~:;!~:':ij: :~,:;,;:.,. ,,
Lazos afectivos, 35 Medición de la altura uterina, 43 Placa bacteriana, 198
Leche de transición, 109 • Medir con exactitud la cantidad de agua, 239 Placenta, 46, 74,79
Leche madura, 109 Mejorar el sueño, 47 Plan de atención, 26
Lenguaje claro, 20 Menarca, 201 Planilla de registros de rutinas, 25
Lenguaje corporal, 21, 24, 31 Menores de tres años, tirar él·pabellón auricular Poliuria, 267
Lenguaje de señas, 20 1
hacia abajo, 235 Palmadas sobre la espalda, 117 Pomada o pasta, 245
Liberación de endorfinas, 58 Mensaje, 19 Palpar el fondo uterino, 40 Posibilidad real o fantaseada de la muerte, 191
Liberación de oxitocina/ocitocina, 74, 97, 108 Mensajes simples, concretos y breves, 20 Palpar el pulso braquial o radial, 215 Posición angular de miembros inferiores, 49, 120
Liberación de prolactina, 108, 109 Mentón contra el pecho, 119 Panel para aspirar secreciones, 229 Posición de sastre, 49
Ligaduras vivientes, 79 Microcefalia, 155 Panel simple para luminoterapia, 183, 184, 185 Posición de Sims, 49
Ligar el cordón, 73, 129 Microgoterp, 69 Paralenguaje, 23 Posición de la espalda fetal, 40
Llanto es su lenguaje, 107, 123 Micronebulización, 227 Parámetros para evaluar la evolución Posición fetal, 45
Llanto es una demanda del recién nacido, 99 Micronebulizador, 227 . nonnal del niño, 195 Posición inclinada para que las gotas se deslicen
Localizar el dorso fetal, 40 Mícroniebla, 227 Parasitológico seriado, 257 hacia la parte posterior de la'nariz, 238
Loción o solución, 245 Modelaje, 133 Parestesias en labios y lengua, 267 Posiciones para amamantar, 105
Luxación congénita de cadera, 136, 171 Motivación de la madre, 109 Paro respiratorio, 267 Tradicional, 105
Motivaciones, 24 Parto de urgencia, 73 Caballito, 105
Mucri ~a sublingual, 67 Pene,203 Inversa, 105
Muerte .1or insuficiencia respiratoria, 267 Penetración de la cabeza, 40 Acostada, 105
Macrogotero, 69 Muerte s1f:'.~ificativa, 29 Pérdida de peso, 269 Alimentando a gemelares, 105

Secretaría de Material de Estudios " . ·;;,;,;~~~;,.-


. ; ..
CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 137
l

ENFERMERIA maternoinlantil y neonalal. Compendio de técnicas- Gladis Gracia/a Bustos 1Ludmila Perepelycia Indica ana/ltico

Postura de la persona, 23 Recepción del recién nacido, 127 Rol materno, 35 Talla promedio del RN, 135
Posturas sugeridas para facilitar la expulsión de gases, 117 Recién nacido deprimido grave, 131 Rotación de las zonas Tamaño /ubicación del útero en el puerperio, 81
Practicar respiraciones rltmicas, 263 deprimido moderado, 131 de aplicación de inyectables, 174 Ta~eta o Kardex, 67
Prehensión palmar, 138 vigoroso, 131 Ruidos de Korotkoff, 214 Téonica de extracción de leche materna, 113
Prehensión plantar, 138 Recolección de materia fecal para coprocultivo, 255 Rutinización de las acciones, 18 Técnica de Me Donald, 43
Prematuros o de bajo peso, 186 Recolección de muestras de materia fecal Técnícas de distracción, 63
Prender al bebé al pecho a libre demanda, 109 para parasítológico seriado, 257 S Técnicas de entrevista, 21
Prender el niño al pecho, 74 Recolección de orina con colector · Técnicas de escucha, 24
Prendida correcta, 101 autoadhesivo (urobebé), 167 Sacaleche manual o automático, 103 Técnicas de relajación, 58, 63
Prendida incorrecta, 101 Recolección de orina de 24 hs. en brocal, 253 Sala de partos, 129 Técnicas de respiración, 64
Preparación de lactantes y niños para cirugfa, 259 Recolección de orina para urocultivo, 251 Sala de puerperio o internación conjunta, 130 Técnicas no farmacológicas para reducir
Preparación del recipiente Recomendaciones para prender al RN al pecho, 101 Sala extracción de leche materna, 115 la percepción del dolor, 263
para guardar leche materna, 1.13 Reconocer el llanto de su hijo, 107 Satisfacer las necesidades básicas, 24 Tejido adiposo, 45, 158
Preparación de urobebé o colector, 167 Recorrer y palpar toda la mama, 52 Semanas de gestación, 43, 45 Tejido conectivo, 67
Preparación para el parto por cesárea, 58 Reflejo de Sensibilidad a algunos medicamentos, 179 Tejido de granulación, 94
Preparación para el parto, 57 Búsqueda, 137 Sensibles al dolor, 264 Tejido subcutáneo, 158
Preparación preoperat9ria, 58, 259 Succión, 137 Señales, 35 Telarca, 201
Preparación y administración de una Deglución, 138 Servicio social, 29 Temblor, 267
solución parenteral en Pediatría, 221 Moro, 137 Shock de la gota, 238 Tempera~ra axilar, 209
Presencia de Enfermerla es esencial, 31 Marcha, 138 Significapo de las palabras, 199 Temperaiura corporal, 195
Presentación de Bregma, 41 Reforzar las actitudes positivas, 74 Signo de amenaza o de violencia, 27 Tenias, 269
Presentación de cara, 42 Refuerzo de la cintura, 119 Signo de ariequln, 137 Tensiómetro con manguito, 213
Presentación en hiperextensión o de frente, 42 Región deltoidea, 174 Signo de Bado, 172 Tensión arterial, 195
Presentación y posición del feto, 39 Registro, 25 Corpus Teorla del paso eje! dolor, 65
Preservar la intimidad de la mujer, 85
©
~
Signo de Homan, 89, 90
Registrar los hechos con presición, 35 Signos de cianosis, 231 Tercera maniobra, 40
Prevenir enfriamientos, 74, 159 Reguladores de flujo, 221 Signos de embarazo, 35 Termómetro cllnico, 145
Prevenir la hipoglucemia, 118, 259 Regurgitaéión, 118 Signos de hemorragia, 92 Termómetro digital, 145
Primeros dientes permanentes, 199 Relajación, 64, 263 Sfmbolo de la madre, 35 Termoterapia, 265
Procedimiento preventivo para detectar corporal total, 64 Sistema nervioso, 137 Testlcuh:is, 203
anormalidades"en l~s mamas, 51 de cuello, hombros y mandlbula, 63 Situación de la cabeza fetal, 40 Tiempo de aspiración, 230
Procedimientos sencillos que favorecen la lactancia, 11 O rápida, 64 Sitios para realizar punción capilar, 182 Tiempo total de administración, 70
Proceso de duelo, 31 Relación del sujeto con su medio, 189 Solución fria puede producir dolor, 236 liraje intercostal, 231
Proceso interactivo y evolutivo rol materno, 35 Relación ínterpersonal, 25 Somnolencia, 267, 268 liraje, 141
Productos de desecho del organismo, 252 Re lactación o lactancia inducida, 109 Soplo funcional, 141, 205 Toma de decisiones, 27
Prolactína, 99, 108 Relactador, 109, 110, 111 Soplo funicular o umbilical, 46 Tranquilizar a la mujer, 71
Propiedad sensorial, 199, 200 Respeto por la vida, 17 Soplo uterino, 46 Transfo;jpar esta experiencia del paciente, 191
Protectores mamarios, 104 Respiración abdominal, 63, 119 Soplos orgánicos, 141 , 205 Transmil~ empalia, 21
Prueba en litigios, 25 Respiración de jadeo, 64 Succión contradictoria, 11 O Transmite seguridad, 71
Pubarca, 201 Respiración pausada, 64 Sueño y vigilia, 137 Trombo~is en la pantorrilla, 90
Punción capilar en recién nacidos y lactantes, 181 Respirar profundamente, 63 Sugerencias para un amamantamiento eficaz, 107 Tumora~ión o nódulos, 51
Puntos de referencia para la colocación Respiración purificada, 64 Suge.wncias positivas, 263
de sonda naso u orogástrica, 248 Responsabilidad de cuidar, 123 Susceptible a las bacterias, 239 u
Puntuación de APGAR, 131 Respuesta al dolor en niños y adolescentes, 264
Restricción física, 27 ;~~T
!¡ . ""~· ,J . Ubicación de la prominencia cefálica, 39
~: l >.·~·_,:; R Restricción química, 27 ! Umbral de percepción del dolor, 264
Reliculado o marmorata, 137 TA sistólica, diastólica y media, 149 Unidad anátomofuncional, 98
¡.:, :·:· ·. .'. Recepción de lactantes y.niños Riesgo de desgarro vaginal, 73 Tabla antropométrica, 153 Unto sebáceo o vemix caseosa, 137
'; 280 que regresan de cirugía, 261 Ritmo respiratorio, 63 Tabla de percentilos, 197

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 138


i
ENFERMERÍA maternoinfantil y neonatal. Compendio de técnicas- Gladis Graciela Bustos 1Ludmila Perepelycia

~v
~N.~
Vitamina K, 127, 135
Volumen total de infusión, 70
Valoración, 26 Volumen urinario en 24 'hs., 196
Vaso medidor y jéiin"'ga, 241 Vómitos y deposiciones ~on gusanos
Vasos uterinos, 79 vivos visibles, 2B9 -
Vasto lateral del muslo, 174 Vómitos, 118,267
Venopunción en Pediatría, 223
Ventajas de amamai1tamiento, 98 z
Para el niño, 98
Para la madre, 99 Zona de choque de punta del corazón, 205
Ventajas del ejercicio físico, 47 Zona de inserción de la placenta, 79
Vía endovenosa, 223 Zona medío-clavicular,izquierda, 205
Vía inhalatoria, 225 Zona ventrolateral glútea, 174
Vínculo comienza con embarazo, 139 Zonas de elección para punción venosa, 224
Vinculo, 35, 97

Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 139


Secretaría de Material de Estudios CECM Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas | 140

También podría gustarte