Está en la página 1de 9

Tema 5 -Modernidad sin vanguardia

En el caso alemán, este movimiento reformista se apoya en el trabajo conjunto que sirva para
reformar y modificar, a partir de la industria, toda la realidad cotidiana y todos los elementos
que conforman el arte cotidiano.

Se busca un diseño más artesanal en el diseño industrial, idea que comienza a coger cuerpo al
instaurarse en las empresas.

El Werkbum es una relación directa que busca una actitud educadora y un cambio en el
público, teniendo el usuario la voluntad en el cambio de costumbres y en la relación entre
cliente y producto.

Hermn Muthesius, se le encarga la misión de ser el agregado cultural de la embajada en


Inglaterra, donde estudio el Arts and Crafts teniendo en cuenta dos elementos:

- Los prototipos de viviendas, sus espacios interiores y su vinculación con el entorno


- La ciudad jardín, transportando a Alemania su funcionalidad, el hábitat inglés y
agrupaciones en torno al Arts and Crafts

Como resultado de su estancia en Inglaterra, escribe La casa inglesa, donde recogen las ideas
que él ha estado trabajando principalmente basándose en la calidad del material, su función y
forma de lenguaje.

En 1907 se crea el Werkbum, conjunto de 12 artistas y 12 empresarios que se reúnen para


formar una agrupación que busca y promueve el producto alemán de calidad. La respuesta
alemana es la búsqueda de una industria competitiva por su calidad.

Búsqueda de una cultura renovadora que busca la armonía en el contexto de hábitat humano.
Se pretende crear una imagen común, planteándose como objetivo la búsqueda del lenguaje
común. Ahora se pretende buscar un aspecto educador que conecte el gusto con los nuevos
productos industriales.

Entre los arquitectos del Werkbum destacan, Behrens, Gropius y Henry Van de Vede. Cuando
se produjo la exposición del Werkbum se generan dos vertientes en el seno de él: por un lado,
Mutesius, cuyo discurso en la exposición es en torno a 11 puntos que buscan la idea del tipo, la
industria alemana crecerá siempre que se trabaje en torno al tipo, a la normalización, dando
así una imagen de uniformidad, una imagen que identifique los productos del Werkbum; por
otro lado, aparece Van de Velde, que defiende la forma. Opinan que la tipificación coarta la
libertad y solo se avanzara buscando la creatividad sin coartar o restringir la capacidad creativa
del artista.

En 1914, será la postura de Van de Velde la que más aceptación tiene y la que más caracterice
a la exposición, sin embargo., la Primera Guerra Mundial hace que la idea se tambalee, las
restricciones económicas y materiales hacen que estas primeras ideas den un giro, de manera
que, al finalizar la guerra la idea del Werkbum es la de la tipificación.

5.1 Teatro de la exposición de colonia. Henry Van de Velde. 1914

El edificio se va escalonando en volúmenes que van componiendo el edificio. Se trata de una


planta tradicional en forma de cruz latina y un escenario circular que además se movía.
5.2 Pabellón de Vidrio. Exposición de Colonia. Bruno Taud. 1914

Van de Velde nos trae a la escena arquitectónica la vanguardia expresionista alemana. Habla
de la particularidad en cuanto a forma, así constituye el edificio como si se tratase de un vidrio
mineral, con una cúpula facetada en vidrio, intentado representar la forma del cristal.

5.3 Fabrica Modelo. Walter Gropius. 1914

Utiliza el vidrio con la línea de la tipificación, siendo un objeto expreso para la industria.
Superficie acristalada como prototipo que se apoya en el vidrio como material creador de
ambientes de trabajo, interfiriendo en el desarrollo de la vida moderna en las fábricas. Idea de
luminosidad e higiene, algo a lo que la industria no tenía respuesta. Esta idea fue precursora
del muro cortina.

Destaca el tratamiento de la esquina de vidrio que recoge las escaleras que también tiene un
trazado en las mesetas curvo.

5.4- Barrio Weissenhof. Mies Van der Rohe. 1927

El tema principal es el de la vivienda como objeto para la realización de los modelos. Invita a
arquitectos tradicionales de prestigio cuya trayectoria se está reconociendo como innovadora,
como Le Corbusier.

Innovadoras viviendas de Oud y Mies, solar sobre colina, siendo el que corona y domina el
emplazamiento. Viviendas plurifamiliares, con una estructura metálica y tabiques móviles que
buscan diseñar la fachada de viviendas adaptadas a la sociedad, más reducidas y
acostumbradas al desplazamiento, además del espacio doméstico se apostará por el mobiliario
especifico, donde el material se adapta a la forma, creando diseños exclusivos y propios de la
vivienda. Renovación del espacio domestico mobiliario y espacial.

1- Peter Behrens
La vivienda muestra una clara relación con la arquitectura de final de siglo en Inglaterra, como
el diseño de los detalles y el revestimiento de la fachada, que va remirando diversos huecos
con el diseño de determinados elementos estructurales.

Entre 1907 y 1914 Behrens entra en contacto con el propietario de la AEG, encargándole la
construcción y el diseño de todo lo que atañe a la empresa. Esto supone el traslado de Behrens
a Berlín. Se le encarga también el proyecto de construir la embajada alemana en San
Petersburgo.

Behrens es un arquitecto que admira a Schinkel geometría prismática donde en el tratamiento


se aprecia la influencia de Schinkel y su Altes Museum, como un pórtico con el que marca la
fachada principal.

1.1- Turbinengabrik. Behrens. 1909. Berlín


La AEG se ubica en Berlín. Edificio de 207 metros de largo en el que pretende crear un nuevo
símbolo urbano. A partir de la reinterpretación del templo, aparece la fábrica un nuevo templo
urbano construido inspirándose en el modelo clásico de la geométrica y la implicación de la
técnica.

Behrens presenta un edificio asimétrico donde aparece un volumen principal. Es la función la


que resalta la volumetría. Aparece un apéndice de menor relevancia, de dos plantas y que nos
presenta la asimetría del edificio como una forma de composición moderna. Este cuerpo anexo
tiene un cambio en el lenguaje y en su sistema compositivo.

Aparecen unas esquinas, que contienen el edificio y remarcan su idea de volumen, y un gran
porticado. Este gran pórtico es la estructura que define el acceso a la nave. El edificio presenta
una doble lectura, una como referencia a la arquitectura de Schinkel y otra como un edifico de
carácter representativa.

Aparecen unas esquinas, que contienen el edificio y remarcan su idea de volumen, y un gran
porticado. Este gran pórtico es la estructura que define el acceso a la nave. El edificio presenta
una doble lectura, una como referencia a la arquitectura de Schinkel y otra como un edificio de
carácter representativa

Pieza central que es una gran cristalera rematada con un gran frontón, cuyo remate es una
línea poligonal que Behrens toma de la forma tradicional de los graneros. 22 pórticos metálicos
triarticulados de 40 metros de luz, cuya forma responde a la función del edificio. Los pórticos
sufren un desplazamiento a la altura de la cornisa, donde se colocan grúas que permiten el
desplazamiento de las turbinas.

Gran Lucernario que aporta luz natural a la sala de turbinas. El edificio persigue la calidad de la
industria, volcándose en la iluminado, sanidad y calefacción, para que los obreros trabajen en
condiciones dignas.

Estructura metálica y de vidrio. La lectura del edificio es de grandes modulaciones a la manera


clásica de Schinkel. La cristalera sigue la dirección inclinada del pilar, dando sensación de
profundidad.

2- Adolf Loos
Es otro de los arquitectos que plantea una arquitectura moderna, pero sin hablar de
vanguardia. Utiliza la terminología clásica, pero dirigiéndose a la función. Su discurso versa
dentro de la arquitectura clásica, con planteamientos donde no se prescinde de la idea del
pasado en la búsqueda de una arquitectura funcional que sigue cuestionando los valores
clásicos.

Las vanguardias toman forma en torno a los años 20. Loos Todavía no rechaza el pasado, sino
que lo usa como referencias y trabaja en torno a ellas.

En 1893, Loos viaja a américa, algo que le reporta un conocimiento directo con los materiales y
la forma de trabajar en américa, donde se trabaja la construcción en altura. También destaca
la rentabilidad en la construcción, algo que para Loos supone el descubrimiento de la técnica y
el coste económico. Todas estas experiencias configuran en él la idea de un arquitecto que
sabe construir, es culto y controla el material y la técnica.

Cuando en 1896 Vuelve a Viena se centra con la Sezession y la arquitectura oficial,


decantándose por la mas alternativa.

Para Loos, arquitectura y arte son cosas distintas. Loos da a su arquitectura funcionalidad,
planteando el arte desde la espiritualidad y reivindicando el rechazo a la aplicación del arte en
los objetos cotidianos.

A partir de la I Guerra Mundial se convierte en el arquitecto oficial de las construcciones


públicas, desarrollando cargos oficiales en pos de una nueva política social.
Enuncia que la arquitectura tiene dos aspectos: el interior y el exterior. Su tipo favorito serán
las viviendas unifamiliares, donde Loos establece una tipología trabajando en torno a un tema
como una serie de contrastes, observándose un desarrollo en vivienda unifamiliar. El exterior
es la imagen del edificio, con un aspecto neutro y carente de representatividad, como reflejo
de una sociedad más equitativa. Utilización de los volúmenes claros y geométricos, en torno a
la geometría del cubo, con perforaciones de distinto tamaño según la función del espacio
interior. Esta piel externa será una piel trabajada con materiales tradicionales.

Es en los interiores donde carga toda su creatividad, como un arquitectura íntima y privada.
Para él, el interior es el espacio donde trabaja con la riqueza de los materiales.

Loos no busca la relación interior-exterior, algo que se aprecia en la presencia de un muro con
poco huecos, recuperando la idea de volumen puro del pasado.

2.1- Villa Steiner. Loos. Viena. 1910


Se aprecia un interior rico en contraste con un exterior austero donde experimenta con la
calidad espacial, vinculándola al Raumplan. El Raumplan requiere un trabajo en sección.

En la Villa Steiner se aprecia un leve desarrollo del Raumplan, con la desaparición de


determinados tabiques y fomentando las comunicaciones interiores, pero sin generar n
espacio continuo.

La villa Steiner forma parte del ciclo topológico de viviendas de Loos, que ira repitiendo con os
mismos planteamientos y añadiendo condicionantes.

Las dos fachadas más destacables son la posterior y la lateral, recayentes al jardín. La fachada
principal parece una vivienda de una planta con el espacio aprovechado bajo cubierta.
Resuelve el cambio de sección con una cubierta en forma de cuarto de naranja que resuelve la
normativa del momento, aumenta el espacio útil bajo la cubierta y recuerda la forma
tradicional con materiales metálicos.

En la fachada que da al jardín se aprecia una composición en base a la simetría y a los ejes
compositivos, donde el orden aparece de forma regulada, con una composición clásica. Los
huecos son elementos donde la ornamentación está ausente, donde solo hay un recercado del
elemento contractivo. El alzado es plano con un revestimiento continuo, lo que permite
entender el edificio como un cubo y apreciar la voluntad de Loos de construir a parir de
volúmenes sencillos.

La fachada lateral presenta los huecos respondiendo al espacio que hay tras de ellos, sin
atender a ninguna composición, como resultado del Raumplan. Así, el distinto tamaño de las
habitaciones condiciona la composición de los huecos exteriores.

2.2- Villa Müller. A Loos. Praga. 1930


Donde al encontrarse en un lugar con diferentes cotas genera distintas alturas. La vivienda está
hecha para que se vea, convirtiendo la casa en un objeto que tenga importancia, frente a la
manera discreta de mostrarse de la casa Steiner.

Las distintas fachadas adquieren una misma importancia. Aparición de una terraza donde
continúa la línea de cornisa, buscando mantener esa pureza de la forma exterior. Cada alzado
es distinto. Se aprecia en las fachadas una gran diversidad de huecos, carentes de
ornamentación. Los huecos tienen perfectamente su forma, como huecos verticales que salen
a fachada, colocadas en distinta posición y que evidencian el desarrollo del Raumplan interior.

El Raumplan se concibe a partir del proyecto en sección, genera recorridos continuados y


caóticos, una complejidad en los recorridos que trabajará con dos sistemas de comunicaciones
verticales.

El Raumplan favorece la comunicación entre distintas partes de la vivienda, relacionándose


con visuales y huecos. Los elementos de comunicación se organizan en torno a los elementos
públicos.

El elemento más representativo es el salón, con unas grandes dimensiones y mirando hacia el
interior. Destaca la presencia de huecos en la pared en contra de un paramento monótono. Al
llegar el salón la circulación se bifurca, por un lado, el usuario puede salir y girar a la izquierda
o subir por las escaleras y llegar a la pieza del comedor. Desde el comedor se establece una
relación visual con el salón. Desde ahí aparece un distribuidor que da acceso a la ventana. La
casa puede percibirse de manera distinta según se vayan tomando distintos itinerarios.

La parte de las habitaciones se sitúa sobre el salón. Para entrar a la vivienda hay que
descender unos escalones, y una vez dentro subir de nuevo para acceder a la pieza del salón. El
Raumplan, trabaja con distintas formas de iluminación, con lucernarios que incorporan la luz
natural en l centro de las comunicaciones. Las distintas salas se relacionan con el exterior a
partir de distintos huecos, mientras que la pequeña sala se ilumina de manera indirecta y
tangencial.

La materialidad con la que Loos construye los espacios interiores es destacable. En el salón
utiliza materiales nobles, principalmente pétreos, frente a la utilización de la madre, mas
cálida, en espacios más recogidos, como el comedor, donde se aprecian distintos tonos y tipos
de madera que ponen en valor esa cultura de Loos en el trabajo interior.

En el salón se aprecia el uso de la piedra con un despiece regular, permitiendo la lectura en


continuidad.

3- H.K. Berlage
Busca una arquitectura auténtica a partir de las enseñanzas del románico, una arquitectura
pura y auténtica frente a los estilos de fin de siglo con los que tiene que trabajar.

El románico aporta a Berlage proporción, espacialidad y claridad constructiva. Berlage le da


una mirada contemporánea y moderna, con una manera de proyectar actual. La sinceridad
constructiva se comunica en los muros, de manera que utiliza el muro como un elemento
diferenciador de espacios arquitectónicos.

Posteriormente Berlage, viaja a EE. UU., conoce el carácter técnico de la escuela de chicago,
algo que le ha pretendido toda su vida. Berlage se queda fascinado por su técnica y por la obra
de Wright.

3.1- Edificio de la bolsa. Berlage. 1885-1903. Ámsterdam


Le encargan a Berlage el proyecto de la bolsa al ser el más económico. Desde el proyecto que
presenta al concurso hasta que se construye, Berlage va realizando distintas propuestas, hasta
definir la última.
El programa de la bolsa comprende 3 salones, la bolsa de comercio, valores y cereales.
También son destaca una serie de equipamientos para las bolsas, las oficinas y servicios. Trama
ortogonal donde Berlage organiza el programa. Cada una de las tres bolsas se ubican en planta
baja. La Bolsa de comercio tiene una proporción de 6-12, mientras que las otras de 5-10.
Perimetralmente se colocan las oficinas, respondiendo a la modulación. En los pies y en la
cabecera del edificio se colocan los usos de servicios. La fachada se modula a partir del
triángulo.

Berlage, desde el punto de vista urbanístico apuesta por la ciudad compacta frente a las ideas
de ciudad jardín. El edificio da una plaza, que es la de la fachada principal, representativa algo
que e aprecia en la presencia de una torre que referencia el edificio en el contexto urbano.

Traslada al exterior la idea de volumen, con una geometría ortogonal que da respuesta a la
escala urbana, enfatizada con bajantes y casando con las viviendas frontales, unifamiliares y de
menor tamaño. Esta composición de fachadas también responde al uso interior, así los huecos
más pequeños corresponden a los de las oficinas.

El edificio está construido en ladrillo sin recubrir, construye el aspecto externo y el interno
como si se tratase de un aspecto público. Berlage traslada al paisaje urbano exterior al interior
el edificio. En los muros de ladrillo se poyan cerchas metálicas apoyada en el muro, para cubrir
grandes luces. También aparecen elementos que marcan las zonas de servicio o núcleo de
servicio.

Se centra en el trabajo del muro en ladrillo, limpiándolo y dejando una superficie plana.
Berlage intenta componer un muro coherente, que nos hable de su construcción
distinguiéndose la piedra blanca que solo integra en las esquinas, en el apoyo de las cerchas
dinteles con los que se construyen huecos. El muro tiene una gran planeidad que enlaza con
los movimientos vanguardistas posteriores.

Además del ladrillo utiliza estructuras metálicas para cubrir grandes luces, combinándolas con
el vidrio para entender el espacio interior como un espacio exterior y abierto. Los laterales de
la bolsa, configurando por oficinas, definen los lados laterales, con una escala doméstica, y los
interiores, generando grandes galerías o logias que vuelcan en el salón de la Bolsa, a modo de
plaza cubierta.

Berlage trabaja el detalle incluyendo el tratamiento mobiliario. A la hora de construir y


proyecta, el mobiliario tiene una distinción de ser tratado como mobiliario urbano,
componiéndose como bancos y luminarias a modo de farolas, elementos que pertenecen a la
escala de ciudad.

Berlage en 1901 redacta la ampliación de la ciudad de Ámsterdam, el plan sur. EL plan sur lo
hace con la doble intención de apostar por una arquitectura de carácter más urbano y,
además, servir como lienzo en blanco para los vanguardistas, quienes más tarde son los
encargados de construir en lo lugares proyectados por Berlage.

4- La Escuela de Chicago
4.1- William Le Baron Jenney
Aportación a la arquitectura desde el punto de vista estructural, constructivo y compositivo.
Propone un novedoso sistema estructural mixto que se conforma por un esqueleto interior
resistente metálico, principalmente realizado con columnas de fundición y vigas metálicas,
combinado con pilastras de ladrillo o muros interiores, con dimensiones estructurales menores
y mejores condiciones económicos. Deben ser resistentes al fuego, por lo que aumentan su
sección al recubrirlas de ladrillo refractario.

4.1.1- Home Insurance Building. Le baron. 1883-1885. Chicago


Tiene un basamento de dos plantas, con una altura total de 12 plantas. La utilización de
distintos tipos de hierro es habitual, usando acero en plantas superiores y hierro en la inferior.

Hay que destacar como su interior se resuelve con el mínimo nuero de detalles. Ladrillo
exterior con cierto peso visual, con un tratamiento pobre sin llegar a ser una retícula.
Multiplicación de plantas con un patio interior de ladrillo. Aparece también un zócalo de dos
plantas que diferencian la base.

4.1.2 – Fair Building. Le baron. 1890-1892chicago


Se aprecia una evolución constructiva debido al interés por resolver la edificación de forma
económica. Ahora el forjado esta empotrado, lo que aumenta su rigidez. La estructura
tampoco se reviste de ladrillo, sino que se le coloca una protección mas estrecha y de menos
espesor, con un elemento ignifugo que protege la estructura in consumir espacio.

Aparece en fachada pilastras de ladrillo, que van componiendo la fachada. El cerramiento tiene
una función que no es solo resistente, sino que también protege del fuego. La estructura es de
marcos metálicos que van soportando el peso de la estructura.

Se aprecia una evolución respecto al Insurance Building. Los cerramientos tienen aislamiento
lo que permite hacer habitable el edificio y le da características de confort. No se busca que el
edificio transmita con su composición una relación urbana.

4.2- Burnham & root


4.2.1- Monadnock Building. Burnham & Root. 1889-1891
Realizado con muros portantes y huecos de pequeñas dimensiones, estrechos y alargados.
Utiliza la bow window una tipología de ventana que sobresale de la fachada, resaltan la
verticalidad y el aspecto másico del edificio.

Busca la idea de ser una gran masa, acaba con un talud para aumentar la superficie de
contacto con el suelo, lo que le permite aumentar el valor de la resistencia en planos
inferiores.

4.2.2- Monadnock building. Burnham & root. 1889-1891


Transmite ligereza, constituyendo un paso mas en el desarrollo del sistema estructural de Le
Baron Jenney. Fachada ligera tanto por la materialidad como por la estructura. El cerramiento,
prácticamente acristalado con ventanas continúas separadas por franjas de cerámica blanca.
Materialización por vidrio y franjas, algo que influye en el sistema estructural donde destaca la
utilización de voladizos metálicos.

Doble plano de fachada, uno estructural y otro de cerramiento. La separación se realiza


mediante ménsulas metálicas incorporadas sobre la estructura.
Ya no aparecen elementos que revistan la fachada y la estructura, constituyendo el punto final
de la evolución del sistema estructural.

4.3- Alder & Sullivan


4.3.1- El auditorio de chicago. Alder & Sullivan. 1886-1889.
Chicago
Para Sullivan la forma es lo que da aspecto a la función.

Entiende el edificio en altura como un volumen dividido entres partes a la manera académica,
fragmentándolo en basamento, desarrollo, y remate; comercial en las plantas bajas, oficinas
en la parte central e instalaciones en el remate.

Se trata de un edificio singular en la trama, llegando a incorporar un hotel. Sullivan compone el


edificio como una pieza significativa. El edificio tiene una torre que sobresale, posicionándolo
dentro de la trama urbana monótona de chicago.

Anillo perimetral en torno al solar donde ubica las habitaciones del hotel, teniendo vistas e
iluminación natural, lo que le permite disponer del vacío central del solar. La crujía es de
menor dimensiones en el interior y de mayores en el exterior. Dentro de los extremos ubica la
torre de oficinas. Esta torre se enrasa con la fachada del edificio.

Aparecen en el basamento las piezas de acceso al teatro y comercios. En el cuerpo central


aparecen los dormitorios del hotel y la planta técnica como remate.

Para la construcción del teatro trabaja con la sección como una rampa decreciente que
permite la visión desde los palcos. Para resolver la cuestión acústica, Sullivan recurre a
construir un auditorio con cerchas, donde coloca un sistema de elementos luminarios
acompañados de una iluminación que absorbe reverberaciones.

Utiliza elementos que remiten al modernismo europeo.

4.3.2- Almacenes Crson, Pri & Scott. 1899-1904


El edificio tiene dos medianeras. Los elementos y núcleos de servicio los concentra en las
medianeras, dejando el resto de superficie de la planta libre. Desde el punto de vista
estructural destaca el tratamiento en forma de retícula, un grado más en e tratamiento,
porque interior y fachada funcionan coordinadas, así, los nudos se resuelven en continuidad,
permitiendo un mejor trabajo de la estructura, algo que también se transmite al exterior,
donde la imagen que predomina es la de un gran hueco que se repite.

Este sistema y muy eficaz donde el metal trabaja mejor, con nudos rígidos que permiten la
mejor distribución de esfuerzos. Los huecos se descomponen en 3 partes, donde los dos
laterales se dividen en otros 2 practicables, dejando el trozo central fijo. Esta forma de trabajar
la ventana recibe el nombre de ventana de Chicago, de gran tamaño y que se asemeja a la
distribución de momentos del dintel.

Sullivan concentra los detalles en la planta baja. Se empieza a producir en américa una
contaminación cultural, mientras que desde Europa se mira a América como símbolo de la
modernidad. Frente a la planta ortogonal destaca la composición de la esquina.
4.3.3- Exposición de chicago de 1893. D.H. Burham
Se celebra en chicago el 4º centenario del descubrimiento de américa.

En la exposición se muestran edificaciones historicistas, trabajando con neoclasicismos, con


técnicas actuales. En la ciudad propuesta aparecen edificios que nos remiten a la grandeza
europea.

Como contrapunto, aparecen los pabellones de Japón, importantes para el desarrollo de la


arquitectura moderna. Frank Lloyd Wright acaba influenciado por los pabellones de Japón y
sus panales móviles que potencian la comunicación interior exterior.

Toda esta es una modernidad sin vanguardia, una modernidad con historicismos y
caracterizada por no romper con los modelos del pasado.

También podría gustarte