Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria

N° 5 “José Vasconcelos”

Informe de laboratorio

Grupo: 526

Integrantes del equipo:

-Espinoza Pérez Samuel Esteban

-Falcón Correa Fernanda Zoe

-Galicia Largo Emiliano Aldair

-García Sánchez Ramón Eduardo

-Garzon Dominguez Fernando


ACTIVIDAD 1 CONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Introducción:

Las investigaciones científicas requieren de un conjunto de procedimientos que nos


proporcionan la posibilidad de entender un fenómeno. Inician con la observación de
un hecho o fenómeno de interés que permiten establecer un objetivo, es decir, un
enunciado claro y preciso de las metas o propósitos a alcanzar con el desarrollo de la
actividad, para ello se formula una pregunta de investigación, que dará una dirección
al trabajo práctico para comprobar el fenómeno a estudiar. Para llevar a cabo el
desarrollo experimental se requiere describir los métodos empleados para reproducir
el fenómeno a estudiar y obtener resultados. Un punto primordial de esta fase es
asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de estos, por lo que se recomienda
realizar una determinada cantidad de repeticiones de los ensayos experimentales.
Los datos obtenidos en los resultados se contrastan con información confiable acerca
del tema abordado mediante el análisis de resultados. Finalmente, el proceso termina
al establecer una conclusión, que consiste en un resumen preciso de las ideas
principales que deben quedar en la mente del lector. La principal característica de la
conclusión es que constituye la respuesta a la pregunta de investigación con base en el
objetivo establecido y el análisis de los resultados. (Bunge, M., 2018).

Hipótesis: Si realizamos los experimentos y comparamos los resultados, entonces,


entenderemos cuáles son los factores que afectan la oscilación del péndulo.

Objetivos:
-Construir un péndulo con monedas de diez pesos para comprobar si hay variaciones en el
tiempo que tardan 10 oscilaciones.
-Determinar el cambio de tiempo respecto al incremento o disminución de la masa
-Determinar el comportamiento de un péndulo en función del ángulo inicial con respecto a la
virtual y masa del objeto
-Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad

Material y reactivos:
− Bolsa de plástico

− Cinta adhesiva diurex

− 1 soporte universal

− 1 pinzas de tres dedos

− 1 cronómetro

-10 monedas de diez pesos 1 balanza

-1 transportador

-Hilo cáñamo

-Calculadora

Metodología:

a. Coloca dentro de una bolsa doce monedas de una denominación de diez pesos

b. Cierra la bolsa con cinta adhesiva diurex

c. Pesa en una balanza granataria la bolsa con las monedas

d. Fija una pinza de tres dedos en un soporte universal

e. Sujeta sobre la pinza el extremo de un hilo, en el otro, amarra la bolsa con las monedas.
Cuida que la distancia entre las pinzas y las monedas sea exactamente de un metro

f. Coloca un transportador, alineando el centro con el extremo superior de la cuerda

g. Extiende el hilo hasta formar un ángulo de 10° respecto a la vertical.

h. Suelta el péndulo y comienza a medir cuidadosamente el tiempo en que tardan en suceder


10 oscilaciones completas, para ello utiliza un cronómetro

i. Repite los dos pasos anteriores cinco veces más, teniendo en cuenta que cada integrante
debe realizar las mismas actividades en cada ensayo (medir tiempos, medir ángulos, etc.)
j. Anota los datos obtenidos en la Tabla

k. Calcula el promedio del tiempo obtenido por tu equipo

l. Compara los resultados de tu equipo con los obtenidos por el resto del grupo

registra los datos en la Tabla de equipos.

m. Realiza el análisis de resultados correspondiente

Diagrama de flujo:

Resultados experimentales

Promedio
Repetición 1 2 3 4 5 6 de
tiempo
(s)

Tiempo (s) 10.5 10.72 11.03 10.9 11 11.99 11.02


10°

Tiempo (s) 10.20 11.01 10.60 10.40 11.50 11.10 10.80


15°

Tiempo (s) 10.80 11.40 10.85 11.30 10.04 11.70 11.01


20°

Equipo Masa de las Masa Promedio Promedio Promedio


monedas de tiempo de tiempo de tiempo
10° 15° 20°

1 $2 11.9 gr 11.54s 11.49s 11.25s

2 $2 11.9 gr 10.33s 10.52s 10.62s10

3 $2 11.9 gr 11.02s 10.8s 11.01s


4 $5 16.25 gr 11.15s 10.97s 10.86s

5 $5 16.25 gr 10.27s 10.47s 11.05s

6 $5 16.25 gr 10.05s 10.44s 10.52s

7 $10 50.500 gr 12.04s 12.64s 12.61s

8 $10 50.500 gr 10.93s 11.66s 11.65s

9 $10 50.500 gr 11.52s 10.93s 11.30s

Análisis de Resultados experimentales:


¿Qué resultados esperamos?: Que nuestros resultados experimentales siguieran la tendencia.
¿Qué resultados obtuvieron? Que los resultados siguen una tendencia.
¿Qué tan reproducibles fueron sus resultados? No hubo una gran variación aun con las
variantes disponibles
¿Cómo explican las variaciones encontradas? Una multitud de variantes, tales como errores
en el cronometraje, la alineación del ángulo, el tamaño de la cuerda y la masa de la moneda

Conclusiones: Los factores que influyen en el tiempo que tarda un bloque de 10


oscilaciones de un péndulo son: El Ángulo, la Aceleración, la Masa y la Gravedad

Aplica lo que aprendiste:

¿Qué hacen los científicos para verificar sus observaciones?

La observaciones provienen de la sincronicidad este concepto proviene de la unión de


la física y la psicología en donde se busca dar explicación a las casualidades en el azar
donde se da la coincidencia a través de la observación en la coincidencia temporal de
eventos, que tienen relación, pero no tienen causa uno del otro, y la relación es por
contenido, he aquí que a partir de las constantes
¿De qué manera|puedes comprobar tus observaciones del mundo natural?

Se dice que un cuerpo o sistema tiene movimiento armónico simple o m.a.s, cuando este
vibra a partir de la acción de fuerzas restauradoras que son iguales a la distancia acerca de la
posición de equilibrio. Decimos, entonces, que tal cuerpo es un oscilador armónico.

REFERENCIAS

Betz, F. (2011). Origin of scientific method. En Managing Science (pp. 21-41). Springer, New York,
NY.

Bunge, M. (2018). La ciencia: su método y su filosofía (Vol. 1). Laetoli.

Cañón-Montañez, W. (2011). El método científico en las ciencias de la salud. Revista Cuidarte, 2(1).

Chemistry LibreTexts. (2019). The Scientific Method. Recuperado de:


https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modul
es_(Analytical_Chemistry)/Quantifying_Nature/The_Scientific_Method

Flaticon. 2020. Flaticon, La mayor base de datos de iconos vectoriales gratis. [online] Disponible en:
https://www.flaticon.es/> [Acceso: 01 de noviembre de 2020].

Marín, M. (2015). Escribir textos científicos y académicos (1a ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.

Tamayo y Tamayo, M. (2015). El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Limusa.

Fernández, J. L. (s/f). Movimiento Armónico Simple (M.A.S.). Fisicalab.com. Recuperado el 30 de

noviembre de 2022, de https://www.fisicalab.com/apartado/concepto-oscilador-armonico

También podría gustarte