Dip Pregunta

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Respecto a las dudas de Josefa sobre si corresponde mencionar directamente la fuente

internacional esta surge al tener los ordenamientos del derecho interno e internacional
fuentes diferentes por lo que, al ser dos órdenes normativos distintos, la regulación que hagan
podría dar lugar a una contradicción. Esto lo explica Kelsen cuando señala que

[ ... ]la Teoría Pura del Derecho, como Ciencia del Derecho, concibe al Derecho en su
totalidad como un sistema de normas que no entran en conflicto. Esto parece ser imposible
por lo que atañe a la relación entre el Derecho Nacional e Internacional los que, de
conformidad con la doctrina tradicional, son dos sistemas de normas independientes el uno
del otro y, consecuentemente, se encuentran en posibilidad de entrar en contradicción o
conflicto.

En este sentido, es esencial la existencia de una articulación entre el Derecho Internacional e


Interno en aras de que puedan convivir, presentándose la posición monista cuando existe
unidad entre el derecho interno y derecho internacional. Añádase a lo anterior el artículo 3° de
la ley 26647:

“Los Tratados celebrados y perfeccionados por el Estado Peruano entran en vigencia y se


incorporan al derecho nacional, en la fecha en que se cumplan las condiciones establecidas en
los instrumentos internacionales respectivos, de acuerdos al artículo precedente. La
incorporación de los tratados al derecho nacional se sujeta a lo que establezcan los propios
tratados sobre el particular.”

Nuestro país adopto el sistema monista, tanto el derecho interno como el derecho
internacional estos correlacionados, de acuerdo al artículo 55 ° de la constitución Política del
Perú 1993: “Los tratados celebrados por el estado y en vigor, forman parte del Derecho
Nacional”

Dado que en nuestro país se opta por esta posición monista, de existir este tipo de conflicto
entre un tratado y la ley interna, la posición oficial desde 1934 del Ministerio de Relaciones
Exteriores nacional opta por la prevalencia del tratado internacional.

Siendo que Respecto al sistema de incorporación monista o automático se puede decir que
«[ ... ] supone la aplicación de las normas convencionales en el ordenamiento interno una vez
que el tratado ha entrado en vigor internacionalmente, sin requerirse ningún acto posterior
interno de conversión en norma jurídica interna, para consolidar que la norma convencional
está en vigor internamente».

Ley No. 26647, Sobre “Perfeccionamiento Nacional De Los Tratados Celebrados por el Estado
Peruano”. Publicado El 28 de Noviembre de 1996.

KELSEN, Hans. Introducción a la Teoría Pura del Derecho. 3.• ed. Lima: Asociación Peruana de
Derecho Constitucional, 2001, pp. 53 -55.

Constitución Política Del Perú de 1993.

https://www.files.ethz.ch/isn/145575/69%20DI.pdf

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2318/
Peru_recepcion_tratados_derechos_humanos.pdf?sequence =1

También podría gustarte