Está en la página 1de 19

1.

Identificación de la Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Programa Educativo 2017


SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO
UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

SEMESTRE: Tercero

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Sociales


FECHA DE REVISIÓN:
Historia de México II ÁREA DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICA mayo de 2018
-

N° de HORAS a la SEMANA: 2 No. CRÉDITOS: 4

Clave: CSHMII3BUETL

Formación: Propedéutica Asignatura: Obligatoria Ciclo Escolar: Semestre Non 2021

2. Presentación:

a) Panorama general de la asignatura

El presente programa de estudios a diferencia del que se lleva en otras preparatorias de nuestra universidad,
éste se desarrolla con dos horas a la semana, sin embargo, coincidimos: nos interesa la historia verdadera, dicen
los estudiantes, los profesores queremos que la descubran, expliquen y construyan, basándose en fuentes
especializadas; como dice Meyer: se deberían revisar los mitos, para que cuando llegue a ser ciudadano tenga
una visión más o menos objetiva de su país y sepa cómo entender mejor su realidad. La historia es la
oportunidad para entender la realidad. De igual forma Pratts refiere que al estudiante debe familiarizársele a:
formular hipótesis; aprender a: clasificar fuentes históricas; analizarlas; su credibilidad, el aprendizaje de la
causalidad y, por último, el cómo iniciarse en la explicación histórica. Dicho en palabras del gran historiador
Pierre Vilar: el profesor debe: “enseñar a pensar históricamente”. La Historia, como disciplina científica, es un tipo
de conocimiento de un gran poder formativo y también educativo. Y lo tiene por ser un medio válido para
aprender a realizar análisis sociales, en el sentido Holístico. Permite estructurar todas las demás disciplinas
sociales y hace posible incorporar muchas situaciones didácticas para trabajar las diversas habilidades
intelectuales y potenciar el desarrollo personal. Por ello, nuestra casa de estudios brinda a la materia de Historia
un lugar importante en el currículo educativo. En el mismo tenor, si atendemos la universalidad aludiendo a
Meyer y Savater es pertinente retomar la tesis de que el fin último de la educación es el valor y decir la verdad
nos hace trascender como humanos. Podríamos examinar las diferentes funciones sociales del conocimiento
histórico, pero, su dimensión educativa es muy amplia y merece un trato no sólo en este espacio. En verbigracia:
saber que existe: la historia cotidiana de los sujetos; la historia que escribe y habla sobre la historia de los
hombres, la historia que se utiliza como arma de legitimación o de emancipación; estas y otras ideas nos permite

1
poner en perspectiva: ¿qué historia enseñar y aprender? y hacer conciencia acerca de: ¿para qué aprender y
enseñar historia?…

b) Relación con otras asignaturas

Historia de Introducción a las


México Ciencias Sociales
HISTORIA DE
MÉXICO II
Historia del Estado
Historia
de Morelos
Universal

Historia
Anteriores
Posteriores
Historia de
México I

Presentes

Asignatura Justificación
Como indicaba Aristóteles: es una cualidad intelectual el saber relacionar, en este caso:
Historia universal
los hechos del hombre, sus circunstancias, el tiempo, los diversos contextos y otros
contemporánea
elementos que guardan lo universal y México como una parte que lo compone.
Historía de México I Desde sus primeras culturas, hasta el nacimiento del federalismo.
Introducción a las Ciencias El campo y objeto de estudio de la Historia como ciencia social, así como su
Sociales metodología.
La memoria histórica e identidad actual que se manifiestan en un contexto morelense,
Historia del Estado de
también es un ejercicio intelectual deductivo necesario que nos vincula como parte de la
Morelos
historia de la nación mexicana.
Historia de México La educación básica previa de los estudiantes.
Historia La educación superior posterior de los estudiantes.

c) Directrices metodológicas:

Con base en el Modelo Universitario y el Plan de Estudios vigente, en esta unidad de aprendizaje curricular: Historia
de México II, el enfoque es por competencias y con el respaldo metodológico del constructivismo social,
representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, E. Lo trascendente de este enfoque es, entre otras cosas, que
pasa del aprendizaje de los temas y contenidos al desarrollo de competencias, por tanto, a diferencia de los
programas del Plan de Estudios anterior, donde se establecen temas generales, temas específicos, subtemas, sub-
subtemas, y otros aspectos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que se
han de adquirir, a diferencia de ello, el presente está centrada en el aprendizaje y situaciones didácticas
generadoras de necesidades.

Para este programa, se considera a la competencia como ese despliegue de recursos conceptuales,
procedimentales, actitudinales y de valores, que estando frente a una necesidad, el individuo trata de solventar con
ciertos criterios de exigencia o calidad previamente establecidos, a través de ejecuciones o exhibiciones
observables y evaluables a partir de indicadores o determinados propósitos.

Bajo este enfoque se hacen exigibles algunas transformaciones:

2
De la práctica docente: Donde el maestro pasa de un emisor de conocimientos a un generador de necesidades que
activen las competencias del estudiante, tanto las que ya tiene en su haber como las que se deben perfeccionar,
modificar, regular, entre otros. A través del Plan de Estudios y el programa de asignatura. Este cambio de visión se
sustenta en la convicción de que los estudiantes no son una tabla rasa y poseen aprendizajes y competencias
previas.

De la planeación: La tarea de ordenar las clases y los temas a leer en el libro o, a dictar como resumen, se
transforma en el diseño sistemático situaciones didácticas donde se manifiesten y se evidencien las competencias
genéricas, las disciplinares y las para-profesionales. La selección de competencias genéricas se va concretando
desde los ejes formativos, hasta el nivel de la planeación didáctica que tendrá que estar metodológicamente en
correspondencia con el enfoque.

De los modelos evaluativos: En este enfoque los modelos cuantitativos como los cualitativos coexisten, se
diversifican y se complementan para ofrecer exactitud, objetividad, factibilidad y equidad al evaluar el desempeño del
estudiante, la funcionalidad del plan de estudios y los programas, el desempeño del docente, y otros componentes
curriculares.

La función sustantiva del bachillerato es entonces promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que
cada estudiante potencialmente posee, por lo que ahora es fundamental, el trabajo sistemático para el desarrollo de
las mismas pero con niveles de exigencia y complejidad cada vez más altos; por ejemplo, la competencia para
argumentar puntos de vista y resolver problemas cotidianos se trabaja desde el nivel preescolar, y constituye
también propósitos de la educación primaria y de los niveles subsecuentes; siendo aprendizajes valiosos en sí
mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje autónomo y del desarrollo personal futuros, el
bachillerato los retoma, los fortalece y diversifica, son competencias.

Así la asignatura de Historia de México II, propone generar situaciones didácticas o de aprendizaje en las que se
ubique a los estudiantes en escenarios, si no es posible reales, pero si cercanos a ello, por ejemplo formular
hipótesis, realizar ejercicios sobre toma de decisiones, relacionar la vida cotidiana con la vida pasada y futura,
reflexionar críticamente y propositivamente sobre las experiencias históricas acertadas y erróneas, reconocerse
como un ser humano y planetario que vive en un país, el cual puede explicar de manera argumentada lo que fue, es
y será México, su armonía, paz, justicia, calidad de vida y otras aspiraciones sociales.

3. Propósito de la asignatura.

Explicar de manera argumentada, crítica, reflexiva y propositiva el pasado, presente y futuro de México, fundamentándose
en información de fuentes objetivas que contengan: datos, hechos y experiencias históricas acertadas y erróneas que
orienten una mejor forma de vida para formarse, no solo como mexicano, sino como ciudadano, un ser humano y planetario.

4. Categorías, competencias y atributos a los que contribuye la signatura.

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUES


Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque BI B II B III
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es
A.1.1 No No No
consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
A. Se autodetermina y

Identifica sus emociones, las maneja de manera


A.1.2 constructiva y reconoce la necesidad de solicitar No No No
1. Se conoce y
cuida de sí

apoyo ante una situación que lo rebase.


valora a sí mismo y
aborda problemas y Elige alternativas y cursos de acción con
retos teniendo en A.1.3 base en criterios sustentados y en el marco de un No No No
cuenta los objetivos proyecto de vida.
que persigue. Analiza críticamente los factores que influyen en
A.1.4 No No No
su toma de decisiones.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y
A.1.5 No No No
decisiones.

3
Administra los recursos disponibles teniendo
A.1.6 en cuenta las restricciones para el logro de sus No No No
metas.
Valora el arte como manifestación de la belleza y
A.2.1 No No No
2. Es sensible al
expresión de ideas, sensaciones y emociones.
arte y participa en Experimenta el arte como un hecho histórico
la apreciación e compartido que permite la comunicación entre
interpretación de
A.2.2 No No No
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la
sus expresiones en vez que desarrolla un sentido de identidad.
distintos géneros.
A.2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. No No No

Reconoce la actividad física como un medio para su


A.3.1 No No No
desarrollo físico, mental y social.
3. Elige y practica Toma decisiones a partir de la valoración de las
estilos de vida A.3.2 consecuencias de distintos hábitos de consumo y No No No
saludables. conductas de riesgo.
Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen
A.3.3 No No No
a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUES


Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque BI B II B III
Expresa ideas y conceptos mediante
B.4.1 representaciones lingüísticas, matemáticas o No No No
B. Se expresa y

4. Escucha, gráficas.
interpreta y emite
comunica

Aplica distintas estrategias comunicativas según


mensajes B.4.2 quienes sean sus interlocutores, el contexto en el No No No
pertinentes en
distintos contextos
que se encuentra y los objetivos que persigue.
mediante la B.4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso No No No
utilización de oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
medios, códigos y
Se comunica en una segunda lengua en situaciones
herramientas B.4.4 No No No
apropiados. cotidianas.
Maneja las tecnologías de la información y la
B.4.5 comunicación para obtener información y expresar No No No
ideas.

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUES


Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque BI B II B III
Sigue instrucciones y procedimientos de
C. Piensa crítica y

C.5.1 manera reflexiva, comprendiendo como cada uno No No No


reflexivamente

de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.


5. Desarrolla C.5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, No No No
innovaciones y jerarquías y relaciones.
propone soluciones
Identifica los sistemas y reglas o principios
a problemas a C.5.3 No No No
partir de métodos medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
establecidos. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos
C.5.4 No No No
para probar su validez.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
C.5.5 experimentación para producir conclusiones y No No No
formular nuevas preguntas.

4
Utiliza las tecnologías de la información y
C.5.6 comunicación para procesar e interpretar No No No
información.
Elige las fuentes de información más relevantes
C.6.1 para un propósito específico y discrimina entre ellas Sí No No
6. Sustenta una de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
postura personal
sobre temas de Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios
C.6.2 Sí No No
interés y y falacias.
relevancia general, Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
considerando otros puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
puntos de vista de C.6.3 Sí No No
integra nuevos conocimientos y perspectivas al
manera crítica y acervo con el que cuenta.
reflexiva.
Estructura ideas y argumentos de manera clara,
C.6.4 Sí No No
coherente y sintética.

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUES


Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque BI B II B III
forma autónoma

Define metas y da seguimiento a sus procesos de


D. Aprende de

D.7.1 No No No
7. Aprende por construcción de conocimiento.
iniciativa e interés Identifica las actividades que le resultan de menor y
propio a lo largo de D.7.2 mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando No No No
la vida. sus reacciones frente a retos y obstáculos.
Articula saberes de diversos campos y establece
D.7.3 No No No
relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUES


Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque BI B II B III
forma colaborativa

Propone maneras de solucionar un problema o


E.8.1 desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un No No No
E. Trabaja en

8. Participa y curso de acción con pasos específicos.


colabora de manera
efectiva en equipos
Aporta puntos de vista con apertura y considera los
E.8.2 Sí No No
diversos. de otras personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los
E.8.3 conocimientos y habilidades con los que cuenta No No No
dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS GENERICAS Y ATRIBUTOS BLOQUES


Competencias genéricas y atributos a desarrollar en cada bloque BI B II B III
Privilegia el diálogo como mecanismo para la
F. Participa con
responsabilidad

F.9.1 No No No
en la sociedad

solución de conflictos.
Toma decisiones a fin de contribuir a la
9. Participa con F.9.2 equidad, bienestar y desarrollo democrático de la No No No
una conciencia sociedad.
cívica y ética en la
vida de su
Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano
comunidad, región, F.9.3 y miembro de distintas comunidades e instituciones,
No No No
México y el mundo. y reconoce el valor de la participación como
herramienta para ejercerlos.
Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el
F.9.4 interés y bienestar individual y el interés general de No No No
la sociedad.

5
Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de
F.9.5 No No No
la sociedad y se mantiene informado.
Advierte que los fenómenos que se desarrollan en
F.9.6 los ámbitos local, nacional e internacional ocurren No No No
dentro de un contexto global interdependiente.
Reconoce que la diversidad tiene lugar en
10.Mantiene una
un espacio democrático de igualdad de dignidad y
F.10.1 No No Sí
actitud respetuosa derechos de todas las personas, y rechaza toda
hacia la forma de discriminación.
interculturalidad y Dialoga y aprende de personas con distintos puntos
la diversidad de de vista y tradiciones culturales mediante la
creencias, valores, F.10.2 No No No
ubicación de sus propias circunstancias en un
ideas y prácticas contexto más amplio.
sociales. Asume que el respeto de las diferencias es el
F.10.3 principio de integración y convivencia en los Sí No No
contextos local, nacional e internacional.
Asume una actitud que favorece la solución de
11.Contribuye al F.11.1 problemas ambientales en los ámbitos local, nacional No No No
desarrollo e internacional.
sustentable de Reconoce y comprende las implicaciones
manera crítica, con F.11.2 biológicas, económicas, políticas y sociales del daño No No No
acciones ambiental en un contexto global interdependiente.
responsables. Contribuye al alcance de un equilibrio entre los
F.11.3 intereses de corto y largo plazo con relación al No No No
ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
Competencias disciplinares básicas a desarrollar en cada bloque BI B II B III
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en
No No No
constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en
distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Sí Sí Sí

3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales,


Sí Sí Sí
nacionales e internacionales que la han configurado.
Ciencias Sociales

4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas,


Sí Sí Sí
culturales y de género y las desigualdades que inducen.
disciplinar 3

5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas,


Sí Sí Sí
Campo

culturales y geográficas de un acontecimiento.


6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos
fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad No No No
de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. No No No
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos
No No No
sistemas sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la
No No No
manera en que impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de
sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de Sí Sí Sí
respeto.

6
COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
Competencias disciplinares extendidas a desarrollar en cada bloque BI B II B III
1. Asume un comportamiento ético sustentado en principios de filosofía,
para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes No No No
escenarios sociales.
2. Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico Sí Sí Sí
actual.
3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud
Ciencias Sociales

crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el No No No


equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
disciplinar 3

4. Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y


fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-
Campo

Sí Sí Sí
metodológicos.
5. Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la
interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la Sí Sí Sí
interculturalidad.
6. Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a
partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad Sí Sí Sí
del México de hoy.
7. Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo
No No No
con los objetivos y metas de su proyecto de vida.
8. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de
acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, Sí Sí Sí
político y jurídico.

5. Ambientes de aprendizaje en los que se desarrollaran las competencias.

Se sugiere que el estudiante desarrolle los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y todos aquellos
elementos o indicadores de aprendizaje en espacios y con interacciones personales indeterminadas, es decir, no
limitar su movilidad para adquirir información y formación histórica. Sin olvidar que la organización y la planeación
es fundamental para lograr los propósitos. La búsqueda constante de recursos y contextos ricos que ayuden al
estudiante a interpretar la realidad, su memoria histórica e identidad actual son algunos de los retos. En el aula,
fuera de ella, en la sociedad, el museo, entre otros, así como el aprendizaje entre compañeros, profesores,
instituciones u otros, proporcionan algunos medios de acercamiento el conocimiento histórico.

7
6. Naturaleza de la competencia. Considerando el nivel de aprendizaje y el conocimiento que se
promueve en lo general.

Bloque Tipo de conocimiento Nivel de aprendizaje


Declarativo. La dictadura porfirista y el positivismo. Pre-estructural.
“Saber qué”
Uniestructural.
Procedimental. Explica la situación política, económica, social y cultural de México,
“Saber hacer” en la época del porfiriato, reaccionándola con la actualidad. Multiestructural.
I
Argumenta la falta de libertad, desigualdad y otros antivalores de la Relacional.
Actitudinal – época porfirista relacionándola con la vida actual.
Valoral.
“Saber ser” Abstracto-ampliado.

Declarativo. La vida en México de 1910-1940. Pre-estructural.


“Saber qué”
Describe los antecedentes y las causas de la revolución mexicana; la Uniestructural.
Procedimental.
“Saber hacer” situación política, económica, social y cultural de México Multiestructural.
II contrastándola con la vida actual.
Expresa los valores, antivalores y beneficios que trajo la época de Relacional.
Actitudinal – 1910-1940 a la vida actual de nuestro país.
Valoral.
Abstracto-ampliado.
“Saber ser”

Declarativo. La vida en México 1940-2006 Pre-estructural.


“Saber qué”
Plantea la situación política, económica, social y cultural de México Uniestructural.
Procedimental.
“Saber hacer” distinguiendo, semejanzas y diferencias con el México del pasado y
Multiestructural.
III el actual.
Relacional.
Actitudinal –
Valoral.
Compara los valores y antivalores que refleja el México de la época
“Saber ser” con el actual. Abstracto-ampliado.

8
7. Estructura de los bloques.

Historia de
México II

BLOQUE II.
BLOQUE I. BLOQUE III.

MÉXICO 1876-1911
MÉXICO 1910-1940 MÉXICO 1940-2006

CRÍTICA
EXPLICA LA VIDA FORMULA
PROPOSITIVAMENTE LA
EN EL PORFIRIATO HIPÓTESIS SOBRE
VIDA DE MÉXICO: 1910 A
(1876-1911) Y SU PROBLEMAS DE LA
RELACIÓN CON LA 1940.
VIDA MÉXICANA
ACTUALIDAD. 1940-2006.

Características políticas, Explica la vida mexicana 1940-


Relacionar las características del económicas, sociales y 2006 y los relaciona con la
Porfiriato con su vida actual para la culturales de México sociedad en que vive.
formulación de hipótesis.

Construye la vida en México de


1910 a 1940 relacionándola con
la actualidad.

9
8. Situación didáctica

BLOQUE I. EXPLICA LA VIDA EN EL PORFIRIATO (1876-1911) Y SU RELACIÓN CON LA ACTUALIDAD. 12 Horas


PROPÓSITO: Relacionar las características del porfiriato con su vida actual para la formulación de hipótesis, a través de
fuentes objetivas.
Atributos de las Competencias Genéricas a desarrollar:
6.1Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
6.2Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.3Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

1. Define la dictadura 3. Describe la situación política (Plan de Tuxtepec, Congreso sometido, 7. Argumenta la falta de
porfirista. lemas: “paz, orden y progreso”, “poca política y mucha administración”, libertad, desigualdad y otros
2. Conoce el positivismo “mátalos en caliente”, anulación del federalismo, imposición y remoción de antivalores de la época
TABLA DE SABERES

los gobiernos, alianza militar y clerical, el autoritarismo, falta de libertad


como filosofía al servicio porfirista relacionándola con
política y de instituciones que defendieran los derechos ciudadanos, los
del régimen porfirista. científicos, partidos políticos y reformas al artículo 78 constitucional) la vida actual.
4. Expresa la situación económica (Inversión extranjera, compañías
extranjeras, beneficios al extranjero, la moneda mexicana y el dólar, el
latifundismo, la hacienda, crisis, deuda exterior, tiendas de raya,
concesiones económicas a pocas personas, trabajo obrero y campesino,
tierra, agua, petróleo, minería, ferrocarril, electricidad y agricultura)
5. Explica la situación social (las clases sociales, la esclavitud-peonaje,
la oligarquía de los científicos, el caciquismo, la vida de los obreros,
campesinos, hacendados y la clase en el poder)
6. Plantea la situación cultural (Secretaría de Instrucción Pública, el
analfabetismo, el afrancesamiento, el positivismo, fundación de la UNAM,
el ateneo de la juventud, las revistas: Azul y Moderna, la educación laica,
pública y científica y construcciones a la usanza europea)

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS


1. Lee en plenaria las conclusiones personales sobre el porfiriato y su relación con la vida actual.
2. Entrega un informe sobre la investigación de las características del porfiriato.
3. Expone de manera colaborativa un mapa conceptual sobre el porfiriato.
4. Presenta un esquema sobre la situación política, económica, social y cultural del país en el porfiriato
5. Muestra un cuadro donde clasifican las diferencias y semejanzas entre la vida de la época porfirista y la actual.
6. Expone de manera colaborativa un problema de su vida cotidiana que implique semejanzas con la época porfirista, en
el cual formule hipótesis.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PROCESO (6 Horas): PRODUCTO ( 6 Horas):
INICIO: CIERRE:
1. Plantea en plenaria los conocimientos previos sobre las 1. Lee en plenaria las conclusiones personales sobre el
características del porfiriato. porfiriato y su relación con la vida actual.
2. Redacta conclusiones personales sobre el porfiriato y su 2. Entrega un informe sobre la investigación de las
relación con la vida actual. características del porfiriato.
3. Investiga las características del porfiriato. 3. Expone de manera colaborativa un mapa conceptual
DESARROLLO: sobre el Porfiriato.
4. Adquiere conocimientos y desarrolla habilidades, 4. Presenta un esquema sobre la situación política,
actitudes y valores sobre el porfiriato y su relación con la económica, social y cultural del país en el Porfiriato
5. Muestra un cuadro donde clasifican las diferencias y
10
vida actual. semejanzas entre la vida de la época porfirista y la actual.
5. Realiza un informe sobre la investigación de las 6. Expone de manera colaborativa un problema de su
características del porfiriato. vida cotidiana que implique semejanzas con la época
6. Elabora una exposición de manera colaborativa de un porfirista, en el cual formule hipótesis.
mapa conceptual sobre el porfiriato.
7. Construye un esquema sobre la situación política,
económica, social y cultural del país en el Porfiriato
8. Crea un cuadro donde clasifican las diferencias y
semejanzas entre la vida de la época porfirista y la actual.
9. Desarrolla una exposición de manera colaborativa de un
problema de su vida cotidiana que implique semejanzas con Actividad Integradora:
la época porfirista, en el cual formule hipótesis. Presenta una tabla donde explica las características de
México (1876-1911) y su relación con la vida actual, sin
Actividad Integradora: olvidar mencionar la importancia que tiene para su vida
Elabora una tabla donde explica las características de cotidiana.
México (1876-1911) y su relación con la vida actual, sin
olvidar mencionar la importancia que tiene para su vida
cotidiana.
9. EVALUACIÓN
Diagnóstica: De manera informal se recoge información que los estudiantes tienen de manera previa sobre las
características del porfiriato, las diferencias y semejanzas entre la vida de la época porfirista y la actual.
Esto puede ser a través de preguntas divergentes, lluvia de ideas, opiniones, comentarios o conclusiones personales.

Formativa: Docente y estudiantes interactúan durante el inicio, el desarrollo y el cierre del proceso del bloque, existe
retroalimentación, intervención y mediación docente para facilitar que el estudiante logre explicar la vida en el porfiriato
(1876-1911) y su relación con la actualidad para la formulación de hipótesis, a través de fuentes objetivas, gracias al
desarrollo de los elementos de la tabla de saberes.
Sumativa: El curso de Historia de México II se desarrolla en un semestre (non: agosto-diciembre) y la calificación
ordinaria es el promedio de tres calificaciones parciales, este bloque se cierra con la calificación del primer parcial, la cual
puede ser de 0 a 10.

Formas de evaluación: Se propone a manera de autoevaluación para el estudiante, que el rol docente facilite la
participación para la generación de opiniones, comentarios o conclusiones personales, en los que pueda expresar sus
logros y necesidades de aprendizaje. En el caso de la coevaluación es necesario que los estudiantes realicen opiniones
o comentarios que retroalimenten y mejoren los procesos y los productos de aprendizaje entre compañeros; por ejemplo,
conocer o exhibir los productos, antes (proyecto), durante y después de su elaboración: la lectura en plenaria de las
conclusiones personales sobre el porfiriato y su relación con la vida actual; el informe sobre la investigación de las
características del porfiriato; la exposición de manera colaborativa del mapa conceptual sobre el porfiriato; el esquema
sobre la situación política, económica, social y cultural del país en el porfiriato; el cuadro donde clasifican las diferencias y
semejanzas entre la vida de la época porfirista y la actual y la exposición d manera colaborativa un problema de su vida
cotidiana que implique semejanzas con la época porfirista, en el cual formule hipótesis.

Sin olvidar la interacción, retroalimentación, intervención y mediación del docente como parte de la heteroevaluación
para facilitar el logro de los aprendizajes planteados en el presente bloque, la cual se realiza gracias a que se establecen
Herramientas de evaluación, que guían los procesos y productos de aprendizaje, quizás existan aquellos que no
observen aspectos, ponderación o criterios de evaluación para que el estudiante no sienta que está siendo evaluado, por
ejemplo: las conclusiones y el informe, responden a una evaluación informal sobre los conocimientos previos; los trabajos
como el mapa conceptual, el esquema, el cuadro, el problema y la tabla atienden evaluaciones semiformales y formales
que ha de basarse en listas de cotejo, escalas estimativas o rúbricas que verifican que se atiendan los criterios de forma
(ortografía, claridad, congruencia, presentación, puntualidad, argumentación, entre otros) y de fondo (los conocimientos,
habilidades, actitudes, valores, competencias, atributos y otros elementos requeridos por el bloque) y también como
evaluación formal se sugiere un Instrumento de Evaluación que consta de una prueba escrita sobre algunos saberes
desarrollados en el bloque.

11
BLOQUE II. CRTICA PROPOSITIVAMENTE LA VIDA DE MÉXICO: 1910 A 1940. 10 Horas

PROPÓSITO: Construye la vida en México de 1910 a 1940 relacionándola con la actualidad, utilizando fuentes objetivas.

Atributos de las Competencias Genéricas a desarrollar:


6.1Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
6.2Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.3Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
Conocimientos Habilidades Actitudes y
valores

1. Define la vida en 2. Describe los antecedentes de la revolución mexicana (el periodismo de oposición: 8. Expresa los
México 1910-1940. Regeneración, el Hijo del Ahuizote, el Imparcial, entrevista Diaz-Creelman, huelgas de valores, antivalores
Cananea y Río Blanco, partidos de oposición, campaña y libro de Madero y y beneficios que
levantamientos en Puebla) trajo la época de
3. Plantea las causas de la revolución mexicana (Económicas: latifundismo, 1910-1940 a la vida
beneficios al capital extranjero, concentración de la riqueza, las tiendas de raya y la actual de nuestro
TABLA DE SABERES

crisis agrícola; Sociales: diferencias de clases sociales, esclavismo-peonaje y país.


caciquismo, Políticas: Falta de libertad política, autoritarismo, paternalismo y
envejecimiento del régimen, incumplimiento de la Constitución Política y falta de
democracia)
4. Explica la situación política (diferencias y semejanzas entre los siguientes Planes:
San Luis, Ayala, de la Empacadora, de la Soledad, de Guadalupe y de Agua Prieta;
diferencias y semejanzas entre los siguientes asesinatos: Madero, Zapata, Carranza,
Villa y Obregón, diferencias y semejanzas entre los siguientes tratados: de Ciudad
Juárez, de la Embajada, Convención de Aguas Calientes y de Bucareli; características
de la constitución de 1917, la cristiada y el maximato; diferencias entre, PNR, PRM y
PAN; por qué asilo a españoles y el caso Trotsky)
5. Narra la situación económica (características de la crisis revolucionaria, el capital
interno-externo y la expropiación petrolera)
6. Detalla la situación social (muerte, violencia, inseguridad, despojos, emigración
interna y externa, desempleo y diferencias entre la CROM, CNC y CTM)
7. Narra la situación cultural (diferencias entre la educación nacionalista de Obregón y
socialista de Cárdenas; significado de la autonomía de la UNAM y motivos de creación
del IPN)

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS


1. Lee en plenaria las conclusiones personales sobre la vida en México 1910-1940.
2. Entrega un informe sobre la investigación de los antecedentes y las causas de la revolución mexicana; la situación
política, económica, social y cultural de México contrastándola con la vida actual; los valores, antivalores y beneficios que
trajo la época de 1910-1940 a la vida presente de nuestro país.
3. Muestra de manera colaborativa un video de la vida cotidiana, donde se observen consecuencias del México 1910-
1940.
4. Presenta de manera colaborativa y en forma libre un caso de su comunidad que ejemplifique los Derechos aportados
por esa época.
5. Expone de manera colaborativa sobre lo que se conserva de la época y necesita cambiar o no cambiar.
6. Entrega un ensayo que conteste la pregunta: ¿Qué o quién es México 1910-1940?
7. Presenta un sketch sobre un México ideal.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PROCESO (5 Horas): PRODUCTO (5 Horas):
INICIO: CIERRE:
1. Plantea en plenaria los conocimientos previos sobre 1. Lee en plenaria las conclusiones personales sobre la
sobre la vida en México 1910-1940. vida en México 1910-1940.

12
2. Redacta conclusiones personales sobre la vida en 2. Entrega un informe sobre la investigación de los
México 1910-1940. antecedentes y las causas de la revolución mexicana; la
3. Investiga sobre los antecedentes y las causas de la situación política, económica, social y cultural de México
revolución mexicana; la situación política, económica, social contrastándola con la vida actual; los valores, antivalores
y cultural de México contrastándola con la vida actual; los y beneficios que trajo la época de 1910-1940 a la vida
valores, antivalores y beneficios que trajo la época de 1910- presente de nuestro país.
1940 a la vida presente de nuestro país. 3. Muestra de manera colaborativa un video de la vida
DESARROLLO: cotidiana, donde se observen consecuencias del México
4. Realiza conclusiones personales sobre la vida en México 1910-1940.
1910-1940. 4. Presenta de manera colaborativa y en forma libre un
5. Redacta un informe sobre la investigación de los caso de su comunidad que ejemplifique los Derechos
aportados por esa época.
antecedentes y las causas de la revolución mexicana; la 5. Expone de manera colaborativa sobre lo que se
situación política, económica, social y cultural de México conserva de la época y necesita cambiar o no cambiar.
contrastándola con la vida actual; los valores, antivalores y 6. Entrega un ensayo que conteste la pregunta: ¿Qué o
beneficios que trajo la época de 1910-1940 a la vida quién es México 1910-1940?
presente de nuestro país. 7. Presenta un sketch sobre un México ideal.
6. Desarrolla manera colaborativa un video de la vida
cotidiana, donde se observen consecuencias del México
1910-1940.
7. Realiza de manera colaborativa y en forma libre un caso
de su comunidad que ejemplifique los Derechos aportados
por esa época.
8. Elabora una exposición de manera colaborativa sobre lo
que se conserva de la época y necesita cambiar o no
cambiar.
9. Construye un ensayo que conteste la pregunta: ¿Qué o Actividad Integradora:
quién es México 1910-1940? Presenta de manera colaborativa un esquema sobre
10. Realiza un sketch sobre un México ideal. México 1910-1940, resaltando las cosas que aún
Actividad Integradora: conserva México.
Elabora de manera colaborativa un esquema sobre México
1910-1940, resaltando las cosas que aún conserva México.
9. EVALUACIÓN
Diagnóstica: De manera informal se recoge información que los estudiantes tienen de manera previa sobre los
antecedentes y las causas de la revolución mexicana; la situación política, económica, social y cultural de México
contrastándola con la vida actual; los valores, antivalores y beneficios que trajo la época de 1910-1940 a la vida presente
de nuestro país.
Esto puede ser a través de preguntas divergentes, lluvia de ideas, opiniones, comentarios o conclusiones personales.

Formativa: Docente y estudiantes interactúan durante el inicio, el desarrollo y el cierre del proceso del bloque, existe
retroalimentación, intervención y mediación docente para facilitar que el estudiante logre criticar propositivamente la vida
de México: 1910 a 1940, así como construir la vida en México de 1910 a 1940 relacionándola con la actualidad, utilizando
fuentes objetivas, gracias al desarrollo de los elementos de la tabla de saberes.
Sumativa: El curso de Historia de México II se desarrolla en un semestre (non: agosto-diciembre) y la calificación
ordinaria es el promedio de tres calificaciones parciales, este bloque se cierra con la calificación del segundo parcial, la
cual puede ser de 0 a 10.

Formas de evaluación: Se propone a manera de autoevaluación para el estudiante, que el rol docente facilite la
participación para la generación de opiniones, comentarios o conclusiones personales, en los que pueda expresar sus
logros y necesidades de aprendizaje. En el caso de la coevaluación es necesario que los estudiantes realicen opiniones
o comentarios que retroalimenten y mejoren los procesos y los productos de aprendizaje entre compañeros; por ejemplo,
conocer o exhibir los productos, antes (proyecto), durante y después de su elaboración: la lectura en plenaria de las
conclusiones personales sobre la vida en México 1910-1940; el informe sobre la investigación de los antecedentes y las
causas de la revolución mexicana; la situación política, económica, social y cultural de México contrastándola con la vida
actual; los valores, antivalores y beneficios que trajo la época de 1910-1940 a la vida presente de nuestro país; el video
de la vida cotidiana, donde se observen consecuencias del México 1910-1940; el caso de su comunidad que ejemplifica
los Derechos aportados por esa época; la exposición de manera colaborativa sobre lo que se conserva de la época y
necesita cambiar o no cambiar, el ensayo que conteste la pregunta: ¿Qué o quién es México 1910-1940? el sketch sobre
13
un México ideal.

Sin olvidar la interacción, retroalimentación, intervención y mediación del docente como parte de la heteroevaluación
para facilitar el logro de los aprendizajes planteados en el presente bloque, la cual se realiza gracias a que se establecen
Herramientas de evaluación, que guían los procesos y productos de aprendizaje, quizás existan aquellos que no
observen aspectos, ponderación o criterios de evaluación para que el estudiante no sienta que está siendo evaluado, por
ejemplo: las conclusiones y el informe, responden a una evaluación informal sobre los conocimientos previos; los trabajos
como el video, el caso, la exposición, el ensayo, el sketch y el esquema final atienden evaluaciones semiformales y
formales que ha de basarse en listas de cotejo, escalas estimativas o rúbricas que verifican que se atiendan los criterios
de forma (ortografía, claridad, congruencia, presentación, puntualidad, argumentación, entre otros) y de fondo (los
conocimientos, habilidades, actitudes, valores, competencias, atributos y otros elementos requeridos por el bloque) y
también como evaluación formal se sugiere un Instrumento de Evaluación que consta de una prueba escrita sobre
algunos saberes desarrollados en el bloque.

14
BLOQUE III. FORMULA HIPÓTESIS SOBRE PROBLEMAS DE LA VIDA MEXICANA 1940-2006. 10 Horas
PROPÓSITO: Explica la vida mexicana 1940-2006 y la relaciona con la sociedad en que vive con base en información
objetiva.
Atributos de las Competencias Genéricas a desarrollar:
6.1Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su
relevancia y confiabilidad.
6.2Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
10.3Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e
internacional.
Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

1. Define cómo es la 2. Plantea la situación política (causas y efectos de la participación de 6. Compara los valores y
vida en México 1940- México en la segunda guerra mundial, características de elecciones antivalores que refleja el
2006. dudosas: Manuel Ávila Camacho, Carlos Salinas de Gortari y Felipe de México de la época con el
Jesús Calderón Hinojosa; orígenes de los partidos: PRI, PRD, PT, VE y actual.
NA; causas y consecuencias de los asesinatos políticos: Manuel J.
Clouthier, Luis Donaldo Colosio y Francisco Ruiz Massieu, origen del
TABLA DE SABERES

IFE, CNDH e IFAI, “cambio foxista” y causas del rompimiento con Cuba
y Venezuela y guerra contra el narcotráfico)
3. Explica la situación económica (diferencias entre los modelos
económicos: estabilizador, compartido y neoliberal; causas del auge
petrolero, causas y consecuencias del error de diciembre y el
FOBAPROA, características del TLC, causas de la privatización de
TELMEX y desaparición de Luz y Fuerza del Centro)
4. Describe la situación social (motivos de los movimientos sociales:
magisterial, ferrocarrilero, médico, estudiantil y EZLN y diferencias entre
IMSS, ISSSTE y Seguro Popular)
5. Narra la situación cultural (causas del voto de la mujer; premios
nobel e inventos de México y causas de la obligatoriedad de la
educación secundaria y media superior)

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS SUGERIDAS


1. Lee en plenaria las conclusiones personales sobre la vida en México 1940-2006.
2. Entrega un informe sobre la investigación de la situación política, económica, social y cultural de México distinguiendo,
semejanzas y diferencias con el México del pasado y el actual; los valores y antivalores que refleja el México de la época
con el actual.
3. Presenta una Tabla donde explica las diferencias entre los modelos económicos.
4. Presenta un esquema sobre los problemas sociales de su comunidad que no se han podido eliminar.
5. Muestra un esquema sobre la utilidad de la Historia para entender su vida cotidiana.
6. Expone de manera colaborativa un cuadro donde presenta hipótesis que resuelven problemas sociales de México en
su contexto internacional y local considerando los fines, deberes y limitaciones de la vida humana.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PROCESO (12 Horas): PRODUCTO ( 7 Horas):
INICIO: CIERRE:
1. Plantea en plenaria los conocimientos previos sobre 1. Lee en plenaria las conclusiones personales sobre la
sobre la vida en México 1940-2006. vida en México 1940-2006.
15
2. Redacta conclusiones personales sobre la vida en 2. Entrega un informe sobre la investigación de la
México 1940-2006. situación política, económica, social y cultural de México
3. Investiga la situación política, económica, social y cultural distinguiendo, semejanzas y diferencias con el México del
de México distinguiendo, semejanzas y diferencias con el pasado y el actual; los valores y antivalores que refleja el
México del pasado y el actual; los valores y antivalores que México de la época con el actual.
refleja el México de la época con el actual. 3. Presenta una tabla donde explica las diferencias entre
DESARROLLO: los modelos económicos.
3. Realiza una tabla donde explica las diferencias entre los 4. Presenta un esquema sobre los problemas sociales de
modelos económicos. su comunidad que no se han podido eliminar.
4. Crea un esquema sobre los problemas sociales de su 5. Muestra un esquema sobre la utilidad de la Historia
comunidad que no se han podido eliminar. para entender su vida cotidiana.
5. Desarrolla un esquema sobre la utilidad de la Historia 6. Expone de manera colaborativa un cuadro donde
para entender su vida cotidiana. presenta hipótesis que resuelven problemas sociales de
6. Elabora una exposición de manera colaborativa de un México en su contexto internacional y local considerando
cuadro donde presenta hipótesis que resuelven problemas los fines, deberes y limitaciones de la vida humana.
sociales de México en su contexto internacional y local
considerando los fines, deberes y limitaciones de la vida
humana.
Actividad Integradora:
Actividad Integradora: Presenta de manera libre propuestas para mejorar la
Elabora de manera libre propuestas para mejorar la calidad calidad de vida de los mexicanos.
de vida de los mexicanos.
9. EVALUACIÓN
Diagnóstica: De manera informal se recoge información que los estudiantes tienen de manera previa sobre la situación
política, económica, social y cultural de México distinguiendo, semejanzas y diferencias con el México del pasado y el
actual; los valores y antivalores que refleja el México de la época con el actual.
Formativa: Docente y estudiantes interactúan durante el inicio, el desarrollo y el cierre del proceso del bloque, existe
retroalimentación, intervención y mediación docente para facilitar que el estudiante logre formula hipótesis sobre
problemas de la vida mexicana 1940-2006, así como explicar la vida mexicana 1940-2006 y la relaciona con la sociedad
en que vive con base en información objetiva, gracias al desarrollo de los elementos de la tabla de saberes.
Sumativa: El curso de Historia de México II se desarrolla en un semestre (non: agosto-diciembre) y la calificación
ordinaria es el promedio de tres calificaciones parciales, este bloque se cierra con la calificación del tercer parcial, la cual
puede ser de 0 a 10.

Formas de evaluación: Se propone a manera de autoevaluación para el estudiante, que el rol docente facilite la
participación para la generación de opiniones, comentarios o conclusiones personales, en los que pueda expresar sus
logros y necesidades de aprendizaje. En el caso de la coevaluación es necesario que los estudiantes realicen opiniones
o comentarios que retroalimenten y mejoren los procesos y los productos de aprendizaje entre compañeros; por ejemplo,
conocer o exhibir los productos, antes (proyecto), durante y después de su elaboración: la lectura en plenaria de las
conclusiones personales sobre la vida en México 1940-2006; el informe sobre la investigación de la situación política,
económica, social y cultural de México distinguiendo, semejanzas y diferencias con el México del pasado y el actual; los
valores y antivalores que refleja el México de la época con el actual; la tabla donde explica las diferencias entre los
modelos económicos; el esquema sobre los problemas sociales de su comunidad que no se han podido eliminar; el
esquema sobre la utilidad de la Historia para entender su vida cotidiana y la exposición de manera colaborativa de un
cuadro donde presenta hipótesis que resuelven problemas sociales de México en su contexto internacional y local
considerando los fines, deberes y limitaciones de la vida humana.

Sin olvidar la interacción, retroalimentación, intervención y mediación del docente como parte de la heteroevaluación
para facilitar el logro de los aprendizajes planteados en el presente bloque, la cual se realiza gracias a que se establecen
Herramientas de evaluación, que guían los procesos y productos de aprendizaje, quizás existan aquellos que no
observen aspectos, ponderación o criterios de evaluación para que el estudiante no sienta que está siendo evaluado, por
ejemplo: las conclusiones y el informe, responden a una evaluación informal sobre los conocimientos previos; los trabajos
como la tabla, los esquemas, el cuadro y las propuestas atienden evaluaciones semiformales y formales que ha de
basarse en listas de cotejo, escalas estimativas o rúbricas que verifican que se atiendan los criterios de forma (ortografía,
claridad, congruencia, presentación, puntualidad, argumentación, entre otros) y de fondo (los conocimientos, habilidades,
actitudes, valores, competencias, atributos y otros elementos requeridos por el bloque) y también como evaluación formal
se sugiere un Instrumento de Evaluación que consta de una prueba escrita sobre algunos saberes desarrollados en el
bloque.

16
10. Materiales y recursos generales a emplear.

Computadora, cañón, pintarrón, extensiones eléctricas.

A) Material didáctico: Diapositivas de power point y videos diversos.


B) Recursos: Marcadores o plumones, cinta adhesiva, computadora, cañón, pintarrón, extensiones eléctricas.

11. Fuentes de información.

a) Bibliográfica
 Básica.
BLOQUES I, II y III
Ceballos Ramírez, Manuel, León Portilla, Miguel, et. al. Historia de México. México, Fondo de Cultura Económica. 2010.
Romo Medrano, Lilia, Torre Herrera Laura, et. al. Historia de México II. México. PEARSON. 2009.

 Complementaria.
BLOQUE I
 Bazant, Jan. Historia de la deuda exterior de México, México, El Colegio de México, 1968.
 Ceceña, José Luis. México en la órbita imperial. Las empresas trasnacionales, México, El Caballito, 1975.
 Semo, Enrique. México bajo la dictadura porfiriana, México, 1983.
 Cardoso, Ciro F., Francisco G. Hermosillo y Salvador Sánchez. La clase obrera en la historia de México. De la dictadura
porfirista a los tiempos liberarios, México, S XXI Editores, 1980.
 Zea, Leopoldo. El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia, México, FCE, 1968.
BLOQUE II
 Guilly, Adolfo. La revolución interrumpida, México, Editorial ERA, 1979.
 Meyer, Lorenzo y Héctor Aguilar Camín. A la sombra de la revolución mexicana, México, Editorial Cal y Arena, 1989.
 Revueltas, José. México, democracia bárbara, 1958.
 González Casanova, Pablo. La democracia en México, Era, 1965.
 Cosío Villegas, Daniel. El sistema político mexicano, México, Joaquín Mortíz, 1972.
 Krauze Enrique. Biografía del poder. _____________. Fondo de Cultura Económico. 1987.
BLOQUE III
 Molinar Horcasitas, Juan. El tiempo de la ilegitimidad, México, Cal y Arena, 1991.
 Tziv Medin. El sexenio alemanista, México, ERA, 1990.
 Álvarez Garín, Raúl y Gilberto Guevara Niebla. et. al. Pensar el 68, México, Cal y Arena, 1993.
 EZLN. Documentos y comunicados, México, ERA, 1994.
Krauze, Enrique. La presidencia imperial, México, Tusquetes, 1997.

 Por competencias.
Brophy Jere; (2000). La enseñanza. Academia Internacional de Educación. Oficina Internacional de Educación (UNESCO).
SEP, (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos).
Gardner Howard; (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes
deberían comprender. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Perkins David; (1999). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa,
Barcelona.
Perrenoud Philippe; (2003). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Editor J.C. SAÉNZ.
Perrenoud Philippe; (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Graó.
Perrenoud Philippe; (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Graó. (Crítica y
Fundamentos 1).
Saint O. Michel; (2000). Yo explico, pero ellos… ¿aprenden? México: Fondo de Cultura Económica.
Dirección General de Educación y Cultura; (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la
educación general obligatoria. Eurydice. La Red Europea de Información en Educación.
17
b) Web.
http://www.mec.es/cide/eurydice y http://www.eurydice.org

12. Diseño y/o Reestructuración.

Diseño:
Santiago Lemus Hernán Pedro

Reestructuración:
Mayo 2015
Yazmin Cuata Cortés
Santiago Lemus Hernán Pedro

18
13. Directorio

DIRECTORIO

DR. GUSTAVO URQUIZA BELTRÁN


Rector
MTRA. FABIOLA ÁLVAREZ VELASCO
Secretaria General

DR. JOSÉ MARIO ÓRDOÑEZ PALACIOS


Secretario Académico

Dra. GABRIELA MENDIZABAL BERMÚDEZ


Directora de Educación Superior

MTRA. YAZMIN ITZEL CAMILO CATALÁN


Jefa del Departamento de Estudios de Bachillerato

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS


COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una humanidad culta


Universidad Autónoma del Estado de Morelos

19

También podría gustarte