Está en la página 1de 9

Efecto físico y anímico

de las diferentes técnicas de la estética en el individuo.

Alumnas: Consuelo Garrido/Ángela Rodríguez/ Karen Leiva/ Constanza Millacura/ almendra rojas.
Efectos generales físicos y anímicos

se deben evaluar y adaptar las demandas y


características del cliente, en segundo lugar,
seleccionar maniobras y protocolo que se aplicarán
de acuerdo al diagnóstico estético establecido.

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo


Efectos generales físicos y anímicos

Mecánicos: como las fuerzas mecánicas afectan


los tejidos.

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo


Efectos generales físicos y anímicos

Fisiológicos-higiénicos: realización de un
masaje para proporcionar mayor vigor al
organismo o para aliviar cansancio.

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo


Efectos generales físicos y anímicos

Preventivos: cuando de localiza una zona con


algún tipo de alteración o para evitar una
posible alteración.

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo


Efectos generales físicos y anímicos

terapéuticos: se realiza para mejorar la


función circulatoria, recuperar la movilidad
reducir dolores, optimizar la conciencia
sensorial.

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo


Efectos generales físicos y anímicos

Estéticos-higiénicos: su finalidad es mejorar


el aspecto externo de la persona, eliminando
grasa, tonificando la musculatura.

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo


Efectos generales físicos y anímicos

Psicológicos-anímicos: proporciona
seguridad y confort, a la vez que regula y
alivia la tensión psico-física.

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo


Otros efectos anímicos
o Reduce el insomnio, ya que mejora los patrones de sueño.
o Alivia los niveles de estrés mental, debido a que el sistema nervioso se calma produciendo un efecto de foco y equilibrio.
o Libera emociones reprimidas.
o Proporciona una alternativa de salud mental relajante y reconfortante.
o Mejora el humor.
o Genera confianza y sentimiento de bienestar.
o Alivia el trauma emocional a través de la relajación.
o Promueve los sentimientos de bienestar emocional.
o Aumenta la conciencia de la conexión mente-cuerpo.
o Mejora la autoimagen y la autoestima.
o Satisface la necesidad de contacto.
o Reduce la sensación de aislamiento.
o Alivia los síntomas del síndrome premenstrual

DOCENTE Valeska Villarroel Valenzuela / Anatomía jueves 6 de mayo

También podría gustarte