Está en la página 1de 20

Congreso Mexicano del Petróleo

¨La nueva era del petróleo en México¨


¨La aplicación de la Metodología VCD como herramienta de creación
de Valor y fundamento de la transformación de las organizaciones¨.

Autor: Ing. Luis Vielma Lobo


Coautores: Ing. Freddy Pérez Díaz, Ing. Nerio Castillo, Geól. Leonardo Rojas.

Contenido

 Resumen
 Introducción
 Antecedentes y Contexto
 La Metodología VCD: Herramienta de Competitividad y Transformación
 Descripción / Hitos de Decisión de Proyectos / Creación de Valor
 El VCD Integral, Descripción Metodológica
 La Metodología VCD en PEP: Visión del avance de la implementación del
VCD en PEP
Exploración / Explotación
Perforación: Diseño de Pozos / Infraestructura
 Lectura del proceso con base en experiencias internacionales
 Aspectos clave para asegurar la implementación de la Metodología
 Conclusiones
 Referencias

1
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo presentar los conceptos fundamentales de la
metodología VCD Visualización, Conceptualización y Definición (FEL por sus siglas en
inglés), y la experiencia de PEMEX Exploración y Producción, PEP, en el proceso de
adopción de dicha metodología, misma que se inició a comienzos de la presente
década (año 2003),mediante un esfuerzo coordinado desde la Dirección General de
PEP, para asegurar su implementación en la organización, a través de sus principales
procesos de Exploración, Explotación, Perforación e Infraestructura.

Con base en la experiencia internacional de Empresas Estatales NOC´s y las


Internacionales IOC´s, PEP incorporó esta iniciativa, consciente de que los resultados
se obtendrían a mediano y largo plazo, tomando en cuenta el esfuerzo de capacitación
técnica requerido para dominar la metodología, y el cambio de cultura organizacional
implícito y relacionado con la gente, los procesos y la tecnología.

PEP de manera similar a otras empresas estatales, ha tenido el reto de ir


implementando la metodología en proyectos de Exploración, Explotación y Perforación
mismos que se encuentran en diferentes etapas de su ciclo de vida; bien sea, fase de
desarrollo, plataforma de producción o declinación.

Al momento actual, después de 5 años de haberse iniciado la aplicación de la


Metodología VCD, PEP puede mostrar un avance significativo en lo que respecta a la
adopción de la metodología en los procesos de Exploración, Explotación y Perforación.

En Exploración se han establecido el estado de los diferentes proyectos en progreso y


establecido las prioridades, con base en matrices de grado de avance, impacto y control
y se avanza en sus proyectos prioritarios.

En Explotación, se han priorizado los principales proyectos y se avanza de manera


rigurosa y consistente en la fase de Visualización, e iniciando esfuerzos en la fase de
Conceptualización.

En Perforación se ha aplicado la metodología VCD en más de 200 pozos en los


diferentes activos marinos y terrestres con resultados variables, dependiendo del grado
de rigurosidad y conocimiento de la misma.

En Infraestructura se visualizan grandes oportunidades para su aplicación dentro del


desarrollo de los proyectos de Exploración y Explotación, como lo establece la
metodología.

Introducción
La metodología VCD fue desarrollada e implantada inicialmente en la Agencia Nacional
Aeronáutica de los Estados Unidos, (NASA por sus siglas en inglés) en la década de los

2
60. A partir de ese entonces fue adoptada por las empresas dedicadas a la ingeniería,
principalmente para el desarrollo de obras civiles y proyectos de gran magnitud en la
industria manufacturera y automotriz.

En la industria petrolera fue incorporada inicialmente por las Compañías Petroleras


Internacionales, IOC´s, en la década de los 70, siendo adoptada posteriormente por
algunas Compañías Estatales, NOC´s. y convirtiéndose en una mejor práctica.

En el caso de PEP desde el año 2003 se inició un esfuerzo coordinado desde la


Dirección General de PEP, para asegurar su implementación en la organización, a
través de sus principales procesos de Exploración, Explotación, Perforación e
Infraestructura y se observan hoy significativos avances en la incorporación de la
metodología, pero fundamentalmente con grandes oportunidades.

Antecedentes y contexto
Una característica fundamental de las empresas exitosas en cualquier giro de negocio,
es su capacidad de transformarse para responder a los cambios que demanda el
entorno de negocio, como consecuencia de las realidades geopolíticas y económicas
globales. En el caso de la industria petrolera esta característica gobierna la eficiencia de
una empresa pues como cualquier producto transable – commodity – el petróleo y el
gas, están sometidos a las presiones de la oferta y la demanda caracterizadas
históricamente por una alta volatilidad.

La menor demanda de crudo y la caída del precio medio del petróleo desde USD 147
por barril a USD 45 por barril en menos de un año, ha obligado a todas las compañías a
revisar las condiciones de riesgo y rentabilidad de los proyectos de exploración y
explotación.

En el entorno nacional la declinación de la producción de PEP, consecuencia de la


acelerada declinación de Cantarell –el mayor yacimiento de México y América– plantea
enormes retos que van desde la incorporación de nuevas reservas para mantener su
base de recursos, hasta la búsqueda de opciones productivas para la explotación de
campos maduros. Es en este contexto estratégico, donde se hace necesario entender
y aplicar rigurosamente mejoras en el desarrollo de proyectos y profundizar la utilización
de la Metodología VCD, como herramienta de creación de valor.

3
La Metodología VCD: herramienta de competitividad y transformación
La conformación de una cartera de proyectos de alta calidad y rentabilidad es uno de
los principales objetivos de PEP y la metodología VCD es una poderosa herramienta de
Administración de Proyectos, que ayudará a PEP en el cumplimiento de estos objetivos.
La Metodología Visualización, Conceptualización y Definición VCD, es una herramienta
utilizada para optimizar el grado de definición de un proyecto, reduciendo su
incertidumbre y nivel de riesgo. Esta metodología que promueve el trabajo en equipo,
es estricta y rigurosa, refuerza el paso a paso del proceso de análisis y establece la
adecuada planeación para la administración de proyectos.
Las siglas VCD identifican la metodología y sus procesos en virtud de las iniciales de
sus Fases: Visualización, Conceptualización y Definición, mismas que corresponden a
la etapa de planeación o diseño y formulación de proyectos. Al cumplirse estas tres
fases se obtiene una definición documentada del alcance del mismo, para satisfacer los
objetivos del negocio en cuanto a la inversión de capital, costos operacionales, tiempo y
calidad.

Este diseño es fundamental para obtener los recursos técnicos, físicos y financieros
necesarios para su ejecución. Cumplir estas etapas permite llevar el proyecto de una
forma ordenada, documentada y secuencial, con niveles de verificación adecuados en
cada fase, para definir sólidamente el proyecto, de tal forma que garantice la mayor
precisión y calidad posible al momento de su ejecución, maximizando la aportación de
valor para la empresa, con un mínimo de desviaciones con respecto a lo planeado.

Cada una de las fases de la Metodología debe cumplir una serie de actividades y
puntos de verificación y control, así como obtener autorización de los niveles jerárquicos
que corresponda, antes de avanzar a la fase siguiente del proceso o comprometer
recursos adicionales. En cada una de las fases, se van incorporando elementos de
información y de análisis, que permitan una mayor definición del alcance, e
identificación de los riesgos e incertidumbres, así como estimados de costo y
programas de ejecución más precisos.

La Fase de Visualización permite la identificación de una oportunidad de negocio y la


generación de las opciones técnica y económicamente factibles para su realización. En
la Fase de Conceptualización se hace la evaluación de las opciones y se selecciona

4
aquella que genere mayor valor. Finalmente, en la Fase de Definición se realizan las
ingenierías a cabalidad para completar el alcance de planificación y diseño de la opción
seleccionada, se afina el estimado hasta precisar la solución estratégica de contratación
e implementación, para asegurar que el proyecto esté bien estructurado y listo para
solicitar su autorización y los recursos para su ejecución.

Para aplicar la Metodología VCD, se requiere de Equipos Multidisciplinarios que


interactúan permanentemente para desarrollar cada Fase, hasta tener elaborado un
diseño básico, con una documentación completamente estructurada de acuerdo con los
formatos oficiales de los Documentos de Soporte de Decisiones emitidos por las
autoridades respectivas. Esta documentación será el soporte fundamental para obtener
la autorización y los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Estos Equipos
deben estar integrados por personal con los conocimientos y las competencias que
requiere el proyecto según sus características propias y debe ser constituido previo al
inicio de la Fase de Visualización y en lo posible se debe mantener integrado para
asegurar la continuidad del liderazgo,
enfoque estratégico y la clara
Revisar DSD
o congelar
definición de roles, responsabilidades
y procedimientos de trabajo, durante
Proceso Implantar la
Productos Decisión siguiente fase todo el proyecto.
DSD
Fase
Insumos
Anterior Fase actual
C Cancelar Estos hitos son necesarios para
avanzar a la fase siguiente y están en
Figura 1: Hitos en proceso de Decisión. Fuente: CBM Ing. EyP. Manual Metodológico
manos de un equipo autorizador, que
analiza detalladamente el trabajo realizado por el equipo multidisciplinario y plasmado
en un documento denominado DSD, Documento Soporte de Decisión, así como
también las consideraciones técnicas del Equipo de Pares (Dictamen Técnico). La
Figura 1 muestra este proceso de decisión. En cada fase del VCD puede tomarse una
de las siguientes decisiones: aprobar los resultados de la fase y obtener los recursos
para la próxima o para la ejecución según sea el caso; cancelar o diferir el proyecto; o
bien, devolver el proyecto al equipo de trabajo para su revisión, modificación o para
completar algunos elementos de la(s) opción(es) evaluada(s).

5
La Metodología VCD en la
+ Aprobación
Proyecto
+
O Otorgamiento D
Creación de Valor
P Buena-pro E
O S
R
T
E
M
Uno de los elementos importantes
U B
N
I
O
L de la Metodología VCD esta
D S
A O
D S
relacionado con la reducción de la
- DEFINICIÓ
DEFINICIÓN Y DESARROLLO CON
CON EJECUCIÓN
EJECUCIÓN OPERACIÓN
OPERACIÓN
- incertidumbre y el nivel de riesgo,
(VCD) TRATA
TRATA
CIÓN
CIÓN
para garantizar la selección de la
Figura 2. Relación Típica de Valor vs. Costo en Proyectos. Fuente: IPA Project Management Value Chain
mejor opción de ejecución, antes de
comprometer grandes cantidades de recursos. En la Figura 2, puede verse la relación
entre la identificación y captura de valor (curva azul) y el costo o nivel de esfuerzo físico
y financiero asociado (curva roja). Nótese que en las etapas tempranas del proyecto,
correspondientes a las fases del VCD, es donde se dan las mayores oportunidades
para la identificación del valor, asociados a costos de ingeniería relativamente menores.
A partir del punto de encuentro de las curvas mencionadas, cuando se inicia la fase de
ejecución, cualquier esfuerzo adicional significa mayores costos y un impacto menor en
la captura de valor para el proyecto. Por eso es necesario asegurar la correcta y
completa realización del VCD de todos y cada uno de los proyectos, para llevarlos a un
nivel de Definición adecuado, antes de solicitar los fondos para su ejecución, pues está
plenamente demostrado que la ejecución de proyectos sin aplicar VCD genera cambios
importantes, con las consecuentes desviaciones en calidad, costo y tiempo, afectando
el logro de los objetivos planeados y la rentabilidad integral del portafolio de proyectos
de la empresa.

El VCD Integral: Descripción metodológica


Se entiende por un proyecto integral, aquel que se inicia en su etapa Exploratoria y va
avanzando en la progresión de la cadena de valor, con base en los hitos establecidos,
para pasar a la fase de Explotación.
Para el caso de nuevos descubrimientos, el proyecto integral se inicia con el VCD de
Exploración y avanza en los hitos ya mencionados y desde su etapa inicial va activando
de manera simultánea o secuencial, en la proporcionalidad que el proyecto exploratorio
demande, los VCD´s de Explotación, Pozos e Infraestructura, todos ellos vinculados

6
matricialmente a través de modelos de relaciones ágiles que permitan capturar los
aportes de cada uno en el momento preciso.

En su Fase de Visualización se busca establecer iniciativas o hipótesis sobre la


existencia, análisis y evaluación de cuencas, sistemas petrolíferos y plays, así como la
identificación de Oportunidades de Exploración en una cuenca sedimentaria
determinada, estimando su potencial petrolero (Recursos prospectivos de
Hidrocarburos) y el posible valor económico.

Una vez finalizada esta Fase del proceso, analizada la cuenca, probado el sistema
petrolífero, evaluada la factibilidad técnica y económica preliminar de los Plays e
identificadas oportunidades exploratorias, se somete al proceso aprobatorio, para pasar
a la Fase de Conceptualización, misma que se inicia con la recopilación de información
adicional proveniente de la geoquímica, geofísica, sensores remotos, entre otros, se
efectúan análisis, reinterpretaciones y simulaciones para la actualización de los Plays.
Así mismo, se identifican, evalúan, seleccionan, documentan y jerarquizan aquellas
oportunidades registradas en el Documento de Soporte de Decisión DSD-V, con la
finalidad de definir mejor los prospectos y las localizaciones exploratorias para la
incorporación de reservas, y de esta manera seleccionar la mejor.

Aprobada la perforación del pozo exploratorio, se genera la información necesaria para


realizar el VCD de Perforación del pozo exploratorio. El Documento Soporte de Decisión
DSD del VCD de Perforación, junto con los resultados de la perforación y prueba del
pozo exploratorio, son utilizados para la actualización de los modelos geológicos del
proceso de Exploración y en caso de ser exitoso, para la evaluación preliminar de la
rentabilidad, la declaración del descubrimiento y la incorporación de nuevas reservas
3P. El Documento Soporte de Decisión DSD C con los resultados de la
Conceptualización, se somete al equipo de autorización de PEP, para decidir su avance
a la Fase de Definición, con el objeto de profundizar la caracterización inicial, realizar la
delimitación del nuevo descubrimiento, reclasificar las reservas, de ser necesario, y
hacer la declaración de comercialidad.

La Fase de Definición tiene como propósito fundamental establecer la comercialidad de


los descubrimientos en función de la certidumbre de las reservas probables, mediante

7
el análisis de los datos y de la información adquirida. El Documento de Soporte de
Decisión DSD se somete al equipo de autorización de PEP respectivo, para decidir
sobre la aprobación de la delimitación, caracterización inicial del yacimiento y las
reservas reclasificadas. Estos resultados deberán ser utilizados como insumo para
completar la Fase de Visualización del proceso de Explotación.

La Figura 3 muestra el proceso


VCD de Exploración y sus
interrelaciones con los VCD de
los procesos de Perforación y
de Explotación antes descritos.

Importante destacar, que


durante todas las fases del
Figura 3: VCD de Exploración e interrelación con Perforación y Explotación. Fuente: CBM Ing EyP. Manual Metodológico. VCD de Exploración, el equipo
de trabajo cuenta con la participación activa de especialistas de Explotación, Pozos e
Infraestructura.

El VCD de Explotación, al igual que el de Exploración también es Integral, pues desde


la primera etapa activa de manera simultánea y en la proporcionalidad que el proyecto
de exploración demande, los VCD´s de Perforación Diseño de Pozos e Infraestructura
e inclusive retroalimenta al VCD de Exploración, todos matricialmente vinculados y con
modelos de relaciones ágiles que permiten capturar los aportes de cada uno en el
momento preciso.

La Fase de Visualización de Explotación busca identificar y analizar un número


importante de escenarios de desarrollo y optimización de yacimientos y/o campos
factibles técnica y económicamente, usando análisis probabilísticos de múltiples
escenarios que toman en consideración los análisis de riesgo e incertidumbre de una
manera racional. El mismo usa como insumo todos los productos generados por el VCD
de Exploración en sus diferentes fases, en especial la información obtenida en la etapa
de delimitación, caracterización inicial y con especial énfasis en la cuantificación de las
reservas y su declaración inicial de comercialidad.

8
Una vez se dictamina técnicamente y se autoriza la fase, con base a lo contenido en el
Documento de Soporte de Decisión DSD-V, se procede con la Fase de
Conceptualización seleccionando al final de ella el mejor escenario de desarrollo y/o de
optimización de yacimiento/campos, asegurándose en todo momento de activar los
VCD´s de Perforación Diseño de Pozos e Infraestructura con el grado de profundidad
que sea requerido de tal manera de consolidar en el Documento de Soporte de
Decisión DSD. V el mejor escenario integral de Explotación del campo o yacimiento.

VISUALIZACIÓN D1 CONCEPTUALIZACIÓN D2 DEFINICIÓN D3 VCD EXPLORACIÓN


La Figura 4, representa
gráficamente el proceso y
Declaración de Descubrimiento
Declaración de Comercialidad

VCD EXPLOTACIÓN
las interrelaciones del VCD
IPC
ESTRATEGIA
EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN EXPLOTACIÓN

PERFORACIÓN PERFORACIÓN PERFORACIÓN


IPC
ESTRATEGIA
PERFORACIÓN
IPC
de Explotación con
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA ESTRATEGIA
INFRAESTRUC.
OTRAS

VISUALIZACIÓN
OTRAS

CONCEPTUALIZACIÓN
OTRAS

DEFINICIÓN Aprobación
Final PEP
IPC
ESTRATEGIA
OTRAS

EJECUCIÓN
Exploración, Perforación e
DSD DSD DSD
OPORTUNIDAD DE VCD-V D1 VCD-C D2 VCD-D
OPTIMIZACIÓN:
YACIMIENTO MADURO
PROGRAMA DE POZOS
INSTALACIONES
ESCENARIOS
FACTIBLES Y
DICTAMEN
TÉCNICO-ECONÓMICO
Y APROBACIÓN PARA
MEJOR
ESCENARIO
DICTAMEN
TÉCNICO-ECONÓMICO
Y APROBACIÓN PARA
TÉRMINOS
DE
D3
DICTAMEN
Infraestructura.
RIESGOS REFERENCIA TÉCNICO-ECONÓMICO
EXISTENTES SIGUIENTE FASE INTEGRAL SIGUIENTE FASE

Figura 4: Diagrama de interrelaciones del VCD. Fuente: CBM Ing EyP. Manual Metodológico.
Obtenida la autorización
correspondiente, se inicia la Fase de Definición de Explotación, que tiene por objetivo
realizar la Definición del Plan de Explotación del yacimiento/campo, incorporando
conceptos metodológicos de Gerencia Integrada de Yacimientos y Activos, esto logrado
con la activación sustentable de los VCD´s de pozos, infraestructura y otros de una
forma oportuna y eficaz generando como principales productos los planes detallados de
ejecución, las estrategias de contratación y ejecución y los estimados Clase III como
mínimo con una precisión de 15% al 20%, que complementan los requerimientos del
proyecto, para finalizar la Definición del Mejor Escenario Integral de desarrollo del
yacimiento/campo. El Documento Soporte de Decisión DSD C de esta fase, junto con
toda la información del proyecto deberá ser sometido a revisión y aprobación con el
objeto de solicitar los recursos, tanto físicos como financieros necesarios para su
ejecución.

La Figura 5, muestra el diagrama completo de los VCD descritos en una forma


simplificada, así como un diagrama esquemático de la participación relativa de las áreas
de conocimiento involucradas en el equipo multidisciplinario del proyecto integral,
durante las diferentes fases de desarrollo del VCD.

9
Como se ve en la Figura 5, durante las primeras fases del VCD integral, la participación
de las áreas de Explotación, Perforación e Infraestructura es menor; pero aumenta a
medida que se desarrolla la exploración y se declara el descubrimiento, que es el
momento en el cual, la participación de Explotación comienza a incrementarse,
manteniéndose aún relativamente baja la participación de Perforación e Infraestructura.
Al completarse la delimitación
del yacimiento, disminuye la
participación de Exploración y
aumentan las de Perforación
e Infraestructura, las cuales
alcanzan su máxima
participación durante la fase
final de Definición del VCD de
Explotación, hasta completar
el VCD del proyecto.
Figura 5: Representación esquemática del VCD, Proyecto Integral. Fuente: CBM Ing. EyP Manual Metodológico.

Durante todas las fases del VCD se mantiene una participación e involucramiento de las
funciones de apoyo, que permite llenar todos los requerimientos normativos, legales, de
Seguridad Industrial y Protección Ambiental, etc. También se requiere de la
participación de empresas contratistas para la ejecución de trabajos de diseño y físicos,
relacionados con la adquisición de información, e igualmente, de personal para
complementar las competencias requeridas en los análisis, diseños y evaluaciones de
datos, procesos y tecnologías entre otras.

Mención especial requiere la aplicación de la metodología VCD en los proyectos de


Perforación. En este proceso la metodología se convierte en un subcomponente del
VCD Integral de Exploración o de Explotación y su aplicación debe verse como un
subproceso del proyecto general o proyecto integral. En la Visualización se identifican
cuáles son las alternativas para construir un pozo, las incertidumbres existentes en la
construcción de las mismas y el valor asociado, buscando generar las opciones
factibles desde el punto de vista técnico-económico. En la Conceptualización se
analizan las diferentes opciones, se define el concepto que se ajusta técnica y

10
económicamente al requerimiento del Activo, se realiza la Ingeniería Conceptual
respectiva y el Estimado de Costos, para determinar la opción que genere más valor.

Es importante destacar que el


El VCDSE reside en el Activo

VISUALIZACIÓN
VCD de pozos reside en el
(REQUERIMIENTOS EJECUCION
FUNCIONALES) El Activo VIA
CONCEPTUALIZACIÓN
UNIDAD DE
PERFORACIÓN
Activo Regional de Exploración
(ING. CONCEPTUAL)

DEFINICIÓN
(ING. BÁSICA)
E
J
o en el Activo Integral para
ANALISIS
E

Ciclo
DE OPERACION
ANALISIS QUIEN
C pozos exploratorios y de
U EVALUACIÓN
“Límite Técnico” DE MANTENIMIENTO EJECUTA POST-PERFORACIÓN
C
ANALISIS
I
delimitación y de desarrollo
DE CONSTRUCCION
O
DEFINICIÓN
(ING. DETALLE) N respectivamente, lo cual
ESTIMACION
DE COSTOS +10/-10
EJECUCION
VIA garantiza que desde la etapa de
CONTRATOS
DE SERVICIOS
- ANALISIS
DE
+ INTEGRALES Visualización hasta la etapa de
RENTABILIDAD

Definición existe participación


La responsabilidad y decisión está donde se toma la acción
y se genera el desembolso de las geociencias y de las

Figura 6: Desarrollo del proceso VCDSE de pozos. Fuente: CBM Ing. EyP, Archivo Técnico ingenierías, procurando el
involucramiento de las unidades
operativas que operacionalizan la construcción del pozo en las fases de planificación y
de diseño, lográndose inclusive simular la perforación virtual del pozo. En la Definición
se completa el alcance de la opción seleccionada, se afina el estimado y se desarrolla
el plan de ejecución detallado que permita comprometer los fondos u obtener el
financiamiento, asegurando la
mayor posibilidad de éxito
volumétrico y mecánico. En
ella se incorpora, durante la
ingeniería básica, el Límite
Técnico, cuya metodología se
fundamenta en la revisión de
indicadores y el análisis con
base en el mejoramiento
continuo, a través de la
Figura 7. Representación esquemática del VCDSE de pozos. Fuente: CBM Ing. EyP, Archivo Técnico.
constante búsqueda de lo
tecnológicamente posible tanto en Diseño como en Operación, con el objeto de reducir
o eliminar el tiempo removible (tiempo no productivo del pozo).
11
Como logro fundamental de PEP destaca el progreso evolutivo en la metodología VCD,
al sumarle dos nuevas Fases para completar el ciclo del proyecto pozo, son estas:
Seguimiento y Evaluación, VCDSE, Figura 7. De esta manera se asegura que el equipo
que diseñó el pozo, monitoree de cerca su construcción, asegurándose que se cumpla
con el diseño, procurando que el proceso de toma de decisiones operacionales se haga
en tiempo real y con base a las prácticas metodológicas del VCD y sustentadas en los
Documentos de Soporte de Decisiones. Finalmente, en la Fase de Evaluación E, se
hace la revisión de resultados a fin de identificar las lecciones aprendidas, que
evolucionarán hacia mejores prácticas, así como las tecnologías disponibles para poder
incorporarlas a los diseños de los próximos pozos.

A fin de tener una visión sistémica de la aplicación de la Metodología, es necesario


incorporar los VCD´s correspondientes al proceso de Infraestructura. Estas actividades
son realizadas igualmente en tres fases: la Visualización que proporciona diversas
opciones, técnica y económicamente factibles y jerarquizadas para satisfacer los
requerimientos de los escenarios analizados para el proyecto integral. La fase de
Conceptualización consiste en revisar, evaluar y seleccionar procesos, sitios y
tecnologías, refinar el análisis de riesgos e incertidumbres, mejorar la estimación de
costos para llevarlos a Clase IV, evaluar técnica y económicamente las opciones y
seleccionar la mejor para satisfacer los requerimientos de los escenarios para el
proyecto integral. La fase de Definición consiste en el desarrollo de la ingeniería básica
de la opción de infraestructura seleccionada y detallar el alcance y plan de ejecución,
así como elaborar un estimado de costo Clase III como mínimo (precisión de -15%
+20%), que permita comprometer los fondos u obtener financiamiento para ejecución.
La responsabilidad por el desarrollo de las actividades de Infraestructura dentro del
VCD del proyecto integral radica en el Activo Integral o el Activo Regional de
Exploración, según el caso, en estrecha relación con el área encargada de la ingeniería
y el desarrollo de las obras y con la participación e involucramiento de otras áreas.

Visión del avance de la aplicación del VCD en PEP


La incorporación de la metodología en PEP ha tenido dos tipos de proyectos, los que se
encuentran en las etapas de Exploración y Explotación y fueron diseñados de acuerdo
con las prácticas existentes en el momento de su inicio y proyectos nuevos, tipo ”grass

12
root”, o que están en etapa inicial de desarrollo de sus actividades y que desde su inicio
se diseñaron de acuerdo a la metodología VCD.
Región Norte REGIÓN NORTE PROYECTOS PRIORITARIOS
Activo integral: (4) ACTIVO DE EXPLORACIÓN Múzquiz
 Burgos Burgos Reynosa
Exploración
Exploración  Altamira-Poza Rica Burgos Camargo
 Veracruz Burgos Presa Falcón
 Aceite Terciario del Golfo Burgos Herreras
Golfo de México Sur
Área Perdido
Región Sur Lamprea
Activo Integral: (5) Cazones
Cinco Presidentes Sardina
Samaria Luna Cosamalcapan
Bellota Jujo Papaloapan B
Macuspana REGIÓN SUR Tinajas
Muspac
ACTIVO DE EXPLORACIÓN Reforma
Cuichapa
Explotación Región Marina Noreste Malpaso

+ Activo Integral: (3)


Ku-Maloob-Zaap
Litoral de Tabasco terrestre
Somojovel
Cantarell Comalcalco
Holok Temoa Julivá
Pozos
+ Región Marina Suroeste REGIÓN MARINA
Macuspana
Coatzacoalcos
Activo Integral: (2) ACTIVO DE EXPLORACIÓN Golfo de México B
Litoral de Tabasco Campeche Oriente
Abkatún-Pol-Chuk Campeche Poniente
Litoral de Tabasco Marino

Bajo
Medio
+ Alto

Figura 8. Avance VCD Exploración, Explotación y Pozos. Fuente: CBM Ing EyP Archivo Técnico

En general, las iniciativas para implantar la metodología VCD en PEP han venido
aportando resultados progresivamente. Esto ha requerido un esfuerzo por parte de los
Activos en término de Gente, Tecnología y Procesos. La Figura 8 muestra la visión del
avance que en términos generales ha tenido PEP en la incorporación de la metodología
en los proyectos ejecutados hasta la fecha.

En lo que concierne a Exploración se ha profundizado mediante la implementación de


una herramienta práctica que
permite evaluar el verdadero
grado de definición de los
proyectos tal como se
muestra en la Figura 9. A la
fecha, se han aplicado la
herramienta en seis (6)
proyectos de inversión
incluidos en los veintiséis (26)
Figura 9: La Metodología VCD en Exploración. Fuente: CBM Ing EyP. Archivo Técnico.

proyectos prioritarios del plan


estratégico 2007-2015 de PEP. Entre ellos se encuentran: Lankahuasa correspondiente
a la Región Norte y los proyectos Golfo de México B, Coatzacoalcos, Litoral de Tabasco

13
Marino, Campeche Poniente y Campeche Oriente, todos pertenecientes a la Región
Marina.

Este proceso es uno de los que refleja mayores retos y oportunidades para la aplicación
de la metodología, tomando en cuenta la creciente necesidad de incorporación de
reservas.

En el área de Explotación se viene aplicando la metodología de una manera sostenida


con procesos evolutivos importantes en especial en los VCD de proyectos estratégicos
distribuidos en 14 Activos Integrales de las Regiones Norte, Sur y Marinas. En su
mayoría son proyectos que ya están en diferentes estados de avance en su etapa de
Explotación; sin embargo, aún no se ha realizado la fase de Definición de ninguno de
estos proyectos.

En el año 2005 se emitieron


los procedimientos y
lineamientos para la
documentación y dictamen
de los proyectos de
explotación, los cuales
permitieron en el año 2006
iniciar la fase de
Visualización de cinco
proyectos. Con las
Figura 10: Avance en la implementación de la Metodología VCD en Explotación.
experiencias y lecciones
aprendidas en los proyectos en ejecución durante el año 2006 se actualizaron los
procedimientos y lineamientos de documentación y dictamen de estos. Esta mejora
permitió facilitar el proceso de implementación y dictamen del VCD en los proyectos de
explotación. En el año 2008, con la finalidad de adaptarse a los requerimientos de la
SENER para la obtención de los permisos de pozos de desarrollo, inyección y de
reparaciones mayores, se generó el documento de soporte denominado FEL - Alcance
1¨ para los proyectos de Explotación que a la fecha no habían iniciado la aplicación de
la metodología. Por su parte, para los proyectos de Explotación ya iniciados bajo la
metodología VCD, los procedimientos y lineamientos de documentación y dictamen
14
fueron actualizados y simplificados con las lecciones aprendidas desde el año 2006 los
cuales se denominan FEL Alcance 2. Esto ha permitido cumplir con los requerimientos
de la SENER y con la metodología VCD.

En términos generales, de la cartera de proyectos de inversiones de PEP, durante el


periodo 2006-2009 se inició el VCD en 21 de ellos (55%), de los cuales 18 (49%) han
sido dictaminados y tienen la Fase V culminada y documentada y 8 de ellos (25%) se
han dictaminado y tienen la Fase C finalizada y documentada. A la fecha no existe un
proyecto que haya cerrado el ciclo completo del VCD Explotación con su fase de
Definición.

En relación con el VCD de Perforación Diseño de Pozos, en PEP se han adelantado


diversas iniciativas para su implementación. El proceso se inició en el año 2003 con
talleres metodológicos y la revisión de experiencias internacionales. En el 2004 PEP
2003 2004 2005 2006 2007 2008 contrató la Asistencia
Liderado por: Ing. Luis Liderado por: Ing. José Liderado por 3 SD (STE,
Liderado por: Ing. Teodulo
Ramírez Corzo (DG
PEP) e Ing. Carlos
Morales Gil (SD SPE)
Liderado por: Ing.
Teódulo Gutierrez (SD
Gutierrez (SD RSUR)
Se inicia proy. PIDEX I y II
Serrano (SD RSUR) /
Adm del AISML /
UPMP R Sur
SCTER Y UPMP) y el
DG PEP: Técnica especializada para
SRHCI) e Ing. Jorge Se oficializa Documento
Se presenta a SD PEP Se realiza Post Mortem Rector sobre la
Rincón (GCI) Liderado por: Ing. Ricardo
la experiencia
Internacional sobre la
Metodología VCD y
Se realiza Taller de la
Metodología VCD para
Palomo (SD UPMP)
Se realiza proy. DCC-PMP
a 3 pozos de desarrollo
AI SML
implantación de la
Metodología VCDSE realizar el diseño de pozos
Aplicación en 30 profesionista de alto Liderado por: Ing. José Liderado por. Ing.
Petróleos de nivel representantes de Serrano (SD RSUR) / Teódulo Gutierrez (SD
Liderado por: Ing. Ricardo
Venezuela (PDVSA
1992 - 2002)
los Activos y UPMP
Liderado por: Ing. Carlos
Morales Gil (DG PEP) y
Palomo (SD UPMP)
Se realiza proy. DIP - VCD
SG IyD UPMP Sur como
Líder VCDSE
STE)
Se inicio Post Mortem a
aplicando la metodología.
Liderado por: Ing. Se continúa Mentoría 3 pozos en Chicontepec
Ricardo Palomo (SD el Dr. Vinicio Suro (SD
sobre la Metodología con miras a desarrollar
RMSO)
Se diseñan 30 pozos en
SPE)
Se diseña la “Guía
General para la
Liderado por: Ing. Ricardo
Palomo (SD UPMP) y Adm
Activos Marinas
VCDSE en la RSUR un “pozo esbelto”
Posteriormente se incorpora
AILT – RMSO bajo la Liderado por: SD Región Liderado por 3 SD (STE,
Metodología VCD instrumentación de la Se diseñan 14 Pozos en los Marina NE y Adm. del AI STER Y UPMP)
metodología VCD en
PEP” (Explr, Explt, Infr,
Pozos)
Activos KUMAZA y
ABKATUN y 1 en
Exploración
KUMAZA
Se continúa el Proy. DIP
– VCD en el Activo
Se da en VHSA el
“ENCUENTRO CREATIVO
DE P E DEL EQUIPO
el enfoque aprender-
KUMAZA (25 pozos) DIRECTIVO de
Liderado por: Ing. Carlos Implantación de la
Morales Gil (DG PEP),
Dr. Vinicio Suro (SD
Liderado por: Ing. Carlos
Morales Gil (DG PEP) y Dr.
Vinicio Suro (SD SPE)
Liderado por. Ing.
Teódulo Gutierrez (SD
Metodología VCDSE en
Pozos”
haciendo al incluir en los
SPE) e Ing. Ricardo STE)
Palomo (SD UPMP) Se realiza un análisis
estratégico y de negocio de
Se diseña la
transformación del
relaciones contractuales e
impacto VCD en el negocio
Se redacta Documento
Rector para
institucionalizar la
equipos multidisciplinarios
“Nuevo Modelo de Metodología VCDSE a
negocio UPMP” los proyectos pozo,
tomando como base las
mejores prácticas de los de PEP la figura de
VCD de la Región Sur.

Hoy - 2009 mentores metodológicos.


Liderado por. Dr. Pedro Silva (SD STE), se inicia el Plan de implementación VCD Integral en PEP

Figura 11. Antecedentes en incorporación de la Metodología VCD en PEP. Fuente: CBM Ing. EyP Archivo Técnico
También se incorporaron
como parte del enfoque dos
(2) nuevas fases: el Seguimiento Operacional o Monitoreo y la Evaluación o Post-
Perforación, que permite identificar las lecciones aprendidas y convertirlas en mejores
prácticas a incorporar en próximos diseños. La Figura 11 muestra los hitos en ese
proceso.

Otro impulso significativo que PEP le ha dado a la metodología, específicamente en el


VCD de Perforación Diseño de ¨Pozos, es haber oficializado el Documento Rector que
contiene las especificaciones de uso para aplicarla con la rigurosidad técnica que se
15
requiere en cada una de sus fases, asegurando la estandarización de los
procedimientos de la Metodología en todas las organizaciones de PEP. La firma
conjunta de este documento completado en el año 2008, por parte del Director General
y los Subdirectores de Exploración, Explotación, Perforación y las Subdirecciones
Regionales, refleja el grado de compromiso organizacional hacia la correcta aplicación
de la Metodología VCDSE, Visualización, Conceptualización, Definición, Seguimiento y
Evaluación, buscando convertirla en mejor práctica para la organización PEP. La
Dirección General de PEP, delega la responsabilidad de asegurar la implementación de
este Documento Rector, en la Subdirección Técnica de Explotación, STE, con la
participación del resto de subdirecciones de: Exploración, Perforación y Mantenimiento
de Pozos, Ingeniería y Desarrollo de Obras Especiales (SIDOE) y Subdirecciones
Regionales. A partir del segundo semestre del 2008 la Subdirección Técnica de
Explotación STE inició un plan de implementación de la metodología VCD con un
enfoque integral. Esta visión permitirá alinear el cumplimiento de los objetivos
estratégicos de PEP establecidos en su Mapa Estratégico dentro del Balanced
Scorecard BSC, referentes a proyectos de inversión que impactan directamente las
estrategias para incrementar las reservas, los niveles de producción y la eficiencia
operativa.

En términos de resultados, se estima que la metodología VCD se ha aplicado en más


de 200 pozos y se incrementa progresivamente incorporando las empresas de servicios
que mantienen alianzas operativas con PEP.

Infraestructura, una oportunidad


Cuando se analizan los procedimientos y lineamientos para la documentación y
dictamen de proyectos de explotación bajo la metodología VCD, se observan
requerimientos de información para VCD de infraestructura. Igualmente, en la guía VCD
de PEP, aparecen las pautas para documentar el proceso de VCD de Infraestructura e
introduce el esquema de relaciones con el VCD de Explotación. También en los
proyectos actuales que ejecuta la Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras
Estratégicas (SIDOE) en el área de infraestructura aparece descrita la metodología
VCD; sin embargo a la fecha no se ha implantado formalmente un VCD de
infraestructura integrado al de explotación. Es por ello que su aplicación debe verse

16
como una oportunidad para completar la incorporación de los beneficios de la
Metodología en toda la Cadena de Valor de PEP. Reforzar el Modelo de Relaciones
entre estas subdirecciones se hace indispensable para lograr tener en PEP la
experiencia completa de integralidad.

Lectura del proceso con base en experiencias internacionales


La experiencia internacional en la implementación masiva de la Metodología VCD,
evaluada desde la perspectiva de los roles de la metodología identificados como Diseño
y Seguimiento Operacional, ha servido de base para establecer que el período
estimado necesario para que una compañía petrolera de la dimensión que tiene PEP,
disponga de la metodología VCD implantada en su potencia y madurez requerida, es de
aproximadamente 10 años.

Es importante realizar esta evaluación con base en los roles de Diseño y Seguimiento
Operacional, porque el primero identifica el valor del proyecto mientras que el segundo
garantiza la captura del valor, es decir asegura el cumplimiento del diseño y, en caso
de cambios, asegura que se consideren todos los aspectos técnicos necesarios
identificados por el Equipo
Comportamiento del Grado de Madurez del
"Diseño" Multidisciplinario que realizó
100%
ALTO NIVEL DE MADUREZ
el diseño.
90% (Etapa de Mejoramiento Período del año 8 al 10
Mejor Práctica) Se caracteriza por alcanzar muy buenas
condiciones que permiten obtener un excelente
Las gráficas a continuación
80% grado de identif icación de valor de los proyectos

70% ilustran el comportamiento


MEDIANO NIVEL DE MADUREZ
60% (Etapa de Masificación)
promedio experimentado por
Madurez

Período del año 6 al 7


50% Se caracteriza por reunir las
condiciones para obtener una
40%
Metodología buena identif icación de valor de
los proyectos
una compañía petrolera
30%
BAJO NIVEL DE MADUREZ
(Etapa de Aprendizaje
Gente
Período del año 1 al 5
Se caracteriza por encontrarse en similar a PEP, en la
20% el desarrollo de las condiciones
Evaluación)
adecuadas en términos de
10% Gobernabilidad metodología, gente y
gobernabilidas. Es una etapa implementación de la
esencialmente de aprendizaje y
0% evaluación
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Metodología VCD con base
Año

Metodología Gente Gobernabilidad en el grado de madurez


alcanzado en el tiempo.
Figura 12: Proceso de implementación Metodológica VCD, Grado de Madurez. Fuente: CBM Ing. EyP, Archivo Técnico

La madurez define el grado


en que se encuentra la incorporación de la metodología en la organización. La
evolución en la adopción de esta metodología pasa a lo largo del tiempo por tres (3)
niveles de madurez: un nivel bajo caracterizado por el Aprendizaje y Evaluación, un

17
nivel medio alcanzado durante la fase de Masificación y un alto nivel caracterizado por
el Mejoramiento e identificación de mejores prácticas.

El éxito en los resultados de la implementación masiva de la metodología, se


fundamenta en alcanzar los adecuados niveles de madurez de los tres factores críticos
de éxito de la Metodología VCD: Rigor Metodológico, Conformación de los Equipos con
la gente requerida en términos de cantidad y calidad, y el cumplimiento estricto de la
Gobernabilidad establecida. En la Figura 12, podemos observar el comportamiento del
grado de madurez que han adquirido con el tiempo, los factores críticos de éxito del
proceso de Implementación de la Metodología VCD para los roles de Diseño y
Seguimiento Operacional. Se puede observar en la línea señalada con color azul y
pequeños círculos, que el componente que presenta un crecimiento más acelerado es
el cumplimiento riguroso de la Metodología, mientras que la Gobernabilidad, señalado
en la figura con la línea verde de triángulos, es el que presenta una evolución más
lenta. En términos generales, una organización petrolera alcanza un nivel aceptable de
madurez durante los años 6 y 7 de iniciado el proceso de implementación, con la
gobernabilidad, como área de principal atención. Finalmente en los años 8 al 10 se
logra obtener un alto nivel de madurez.

Aspectos Clave para la Implementación de la Metodología


Es por estas razones que la
Dirección General

SubDirecciones Técnicas y
estrategia de implementación
Regionales

Activos Integrales
de la metodología VCD
ALTO NIVEL DE MADUREZ
(Etapa de Mejoramiento
Mejor Práctica)
requiere integralidad y un
MEDIANO NIVEL DE MADUREZ
(Etapa de Masificación)
enfoque sistémico con visión
de largo plazo y alcance, lo
BAJO NIVEL DE MADUREZ
(Etapa de Aprendizaje
Evaluación) cual requiere el compromiso y
apoyo permanente de todos
Generar compromisos e
involucramientos, Sensiblizar
acerca del alcance, beneficios e
Formalizar e institucionalizar las normas
y procedimientos para su aplicación
estandarizada. Diseñar e implementar
un plan de Masificación
Refinamiento y Optimización de los
Procesos. Adopción de Lecciones
Aprendidas los niveles decisorios de la
implicaciones. Énfasis en el rol de
Énfasis en el Rol de Diseño Énfasis en los roles de Seguimiento y Retroalimentación a la Cartera de
Evaluación Inversiones

Elementos
organización; del apoyo
Clave Rigor Metodológico Gente y Gobernabilidad Procesos-Sistemas de Información

estratégico de la dirección
Figura 13. Elementos Clave para asegurar implementación exitosa. Fuente: CBM Ing. EyP. Archivo Técnico.

técnica, metodológica y táctica

18
de las Subdirecciones Técnicas y Regionales, así como de la instrumentación a través
de los Activos Integrales y las Organizaciones de Apoyo.
En la Figura 13, podemos observar los diferentes componentes clave para asegurar la
implementación de la metodología en un horizonte de 10 años, con base en la
experiencia internacional. Los primeros 5 años, están caracterizados por un bajo nivel
de madurez, requieren un esfuerzo significativo para generar los compromisos
organizacionales e Inter funcionales, así como lograr un alto nivel de sensibilización
acerca del alcance, beneficios e implicaciones de la metodología. Los siguientes tres
años caracterizados por un mediano nivel de madurez, requieren formalizar un plan de
masificación, que abarca procesos, normas y procedimientos para ordenar y facilitar su
aplicación estandarizada. Esto requiere un plan rector y el soporte organizacional de las
áreas Técnicas y/o Regionales. Durante este período, alcanza su mayor grado de
desarrollo la Gobernabilidad y la conformación de los Equipos Multidisciplinarios en
términos de cantidad y calidad requeridos.

A partir del séptimo año, se empieza a obtener un alto nivel de madurez, en los cuales
la dedicación se centra en la optimización de los procesos y la adopción de lecciones
aprendidas, buscando la estandarización como mejor práctica y el fortalecimiento de la
Cartera de Proyectos, a través de la optimación de la calidad de las estimaciones de las
inversiones en los principales proyectos.

Conclusiones
Como hemos visto en el desarrollo del presente trabajo, la implementación masiva de la
Metodología VCD se convierte en un proceso TRANSFORMADOR de las
organizaciones, al impactar positivamente sobre la Gente, los Procesos y la Tecnología.

Desde la perspectiva de la Gente, propicia el crecimiento organizacional al requerir


personal con niveles exigentes de competencias, conjuntamente con cambios de
actitud, al promover la comunicación efectiva y proactiva, así como la discusión
multidisciplinaria de los temas respectivos, fortaleciendo el liderazgo individual y de
equipo. De manera similar, potenciando el uso del conocimiento colectivo, al incorporar
al proceso las redes de expertos y demandar las reuniones de especialistas o pares, lo
cual tiene un impacto importante en la agregación de valor.

19
Desde el punto de vista de los Procesos, incorpora a las organizaciones una dinámica
de trabajo diferente, se evoluciona del trabajo individual al trabajo en grupo. Se rompe
el esquema de trabajo secuencial de relevos, al esquema de trabajo interactivo y de
equipo, facilitando la toma de decisiones en tiempo real, todo lo cual, promueve la
eliminación de las barreras funcionales tendiendo puentes intra e inter funcionales.
Adicionalmente, coadyuva con la preservación del conocimiento, al exigir la elaboración
de Documentos Soportes de Decisión (DSD), estructurados con una base
metodológica.

En cuanto al proceso de Tecnología, estimula la revisión, evaluación e incorporación de


tecnologías de punta en diferentes áreas de trabajo.

Finalmente podemos afirmar que Pemex Exploración y Producción se encuentra en el


camino correcto al haber incorporado esta mejor práctica internacional, pero
fundamentalmente al decidir su aplicación con un enfoque integral que incluya los
procesos de Exploración, Explotación, Perforación e Infraestructura, donde cada
proceso se convierta en insumo para el siguiente, fortaleciendo las sinergias para lograr
ahorros importantes en términos de tiempo y costos. Para ello se requiere fortalecer los
Factores Clave de Éxito que impulsarán la incorporación de la metodología como parte
del día a día organizacional.

Se han logrado avances significativos, no obstante existen retos y oportunidades de


mejora importantes cuya capitalización permitirá incrementar sustancialmente el Valor
agregado de sus proyectos de inversión.

Referencias

1. CBM Ingeniería Exploración y Producción, Manual Metodológico, 2005.

2. CBM Ingeniería Exploración y Producción, Archivo Técnico.

3. Instituto Análisis de Proyectos IPA, Foro Internacional de Proyectos, 1996.

4. PEP Guías Generales VCD, 2005.

5. Agencia Internacional de Energía, Reporte Anual 2008 y Primer Trimestre 2009.

20

También podría gustarte