Está en la página 1de 15

EL PROCESO EDUCATIVO

Y LOS RED
ENTREGABLE 2. MURO INTERACTIVO.

CARLOS ALCALÁ & BIANY ÁLVAREZ

LUZ DELIA OSORIO | Profesora


28 de Mayo de 2022
Introducción

La educación es uno de los procesos más complejos y enriquecedores que existen,

mediante ella, las personas podemos modificar o transformar totalmente nuestras vidas. Es así

como las culturas se desarrollan, definen sus necesidades y avanzan en la búsqueda de sus metas

y la solución a las dificultades que experimentan a diario. En esta era de la globalización y la

comunicación, las tecnologías digitales se convierten en elementos importantes en la formación

del “ser” que el entorno exige y necesita.

De esta forma la enseñanza dejó de concebirse como un proceso memorístico, para

enfocarse en fomentar el desarrollo de ciudadanos críticos y autónomos; desde una perspectiva

comprensiva del aprendizaje, los Recursos Educativos Digitales se han convertido en una

herramienta fundamental en la enseñanza.

Lo anterior, respalda el trabajo que se está proyectando en las instituciones educativas

actualmente, quiénes fundamentan sus planes curriculares en el uso de tecnologías y

herramientas digitales que respondan a las necesidades educativas y permitan fortalecer los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Hoy por hoy, en nuestro Sistema Educativo actual, no sólo se define la importancia de

los RED, sino que se hace imperativo su uso dentro de la práctica pedagógica. Por ello, Para

reconocer la utilidad de un RED, en el presente trabajo se hace referencia su uso, características,

ventajas y desventajas y su articulación con las estrategias didácticas llevadas a cabo en un aula

de clases. Se define en términos generales algunos Recursos Educativos Digitales, que

incorporados a la enseñanza planteen una solución a una problemática contextualizada en una

institución educativa, asignatura y grado particular.


Y finalmente lograr puntualizar los aportes significativos de un RED en nuestra praxis y

su impacto en los educandos y el desarrollo de sus competencias.


Muro Colaborativo
Link de acceso al muro interactivo:
https://jamboard.google.com/d/19EpmeQGVn0hUoj8m6N1os6e86bF2KhOV8xKX-EbD-
E8/viewer?f=7
Proceso Educativo Propuesto

PLANEACIÓN
Asignatura: Lengua Nivel: 7° Semestre: 1
castellana
Tema: La Expresión Oral Tiempo Estimado
Objetivo: Reconocer los diferentes conceptos acerca de la expresión oral
Competencia: Logros: Estrategias:

Los estudiantes observan un video en YouTube


sobre algunos conceptos comunicación oral,
sugerido por la docente de Lengua castellana.

Actividad 1: Los estudiantes elaboran un audio


donde reflexionen sobre su punto de vista con
 Respetar los relación al tema de la comunicación oral. Para
diferentes puntos de ello utilizan el Recurso Digital Audacity, el cual
vista de sus deben enviar a través de
compañeros y los google classroom para ser escuchado por sus
turnos para tomar la compañeros y docente
palabra, en los debates
en los que participa. Actividad 2:
Comprende y respeta las Los estudiantes realizan un escrito utilizando
opiniones en debates Google Docs., en el cual respondan las
siguientes preguntas
 Reconocer las ¿Qué es la expresión?
posiciones de sus ¿Cuáles son sus principales características?
compañeros en un ¿Cuál es la importancia de la expresión Oral
debate, a partir de la en la actualidad?
comparación entre lo ¿Cuáles son los elementos de la expresión
que escucha y lo que oral?
piensa en torno a un Además de lo anterior deben presentar una
tema. reflexión sobre el audio realizado por sus
compañeros donde asuman una posición a favor
o en contra de lo expresado por sus compañeros.
El documento debe ser subido a la plataforma de
Google Clasrroom.
PLANEACIÓN
Asignatura: Lengua Nivel: 7° Semestre: 1
castellana
Tema: La Expresión Oral Tiempo Estimado: 2 horas
Objetivo: Identificar las características y elementos de la expresión oral
Construir textos orales haciendo uso de diferentes estrategias discursivas
Competencia: Logros: Estrategias:

Actividad 3: Socialización de las respuestas


acerca de las preguntas sobre la expresión oral
 Argumentar las posturas sus características y elementos esenciales a
y sugerencias que través de la plataforma Google Meet.
plantea, en el momento
de proponer alternativas Actividad 4: Los estudiantes resuelven un
para resolver un crucigrama y una actividad en Educaplay sobre
problema.
los conceptos, usos y funciones de los signos de
puntuación. (El docente proporciona el link a los
estudiantes en la plataforma de Google
 Explicar el significado Clasrroom)
Produce textos orales, a partir de los conceptos que
del empleo de diversas utiliza en sus opiniones Actividad 5: Los estudiantes suben el Google
estrategias para exponer y realiza una síntesis de Classroom un texto mediante Google Docs.
sus argumentos. las ideas más relevantes Sobre su opinión sobre la educación inclusiva.
de su intervención. Para ello, debe hacer uso de las características y
elementos aprendidos sobre la expresión oral

Actividad 6: Los estudiantes participan del foro


sobre el tema de la inclusión, proponen sus
argumentos y escogen dos intervenciones de sus
compañeros y crean un diálogo con ellos.

.
Análisis De Contenido Que Se Realiza En El Proceso De Elección De Cada Uno De

Los Recursos Educativos Digitales

Cada una de las actividades presentadas en las tablas anteriores, han sido diseñadas para

desarrollar la competencia comunicativa oral. Por ejemplo, el trabajo se orientó en los elementos

discursivos como el volumen, la fuerza y el énfasis. Así mismo, en la construcción del contenido,

ampliar el vocabulario, la organización de las ideas, la coherencia, las secuencias temáticas y

algunos aspectos relacionados con signos de puntuación. Para llevar a cabo las actividades

propuestas, se hizo una selección de algunos Recursos Educativos Digitales como Audacity,

Educaplay y Google Classroom, Google Meet, para hacer seguimientos a las actividades y

evaluar el proceso. Ello, con base con base a lo planteado por Trujillo (2011), quien afirma que

el uso de esta herramienta facilita el aprendizaje colaborativo y cooperativo, y a su vez, le

permite aprender con agrado e interés.

En el mismo orden de ideas, Katz & Chard (1989) afirman que el trabajo en las aulas

mediante proyectos basados en las TIC, motiva a los estudiantes porque se les permite

seleccionar temas que les interesan y que despierten su atención. De esa manera, asumirán con

compromiso y responsabilidad los procesos para el desarrollo de su aprendizaje.

Previo a la producción de textos orales se diseñan algunas actividades que permitan

conocer los elementos necesarios para mejorar la expresión oral, como vocabulario, uso correcto

de los signos de puntuación y elementos discursivos.

En cuanto a los RED escogidos, su selección está relacionada con el fácil acceso de éstas

por parte de los estudiantes, el interés y gusto de los ellos por las mismas. Por ejemplo, Google

Classroom, es una herramienta digital que puede ayudar a satisfacer las necesidades y superar

las falencias diagnosticadas en el aula. Dentro de las muchas ventajas que ofrece, el contacto
permanente entre estudiantes y maestros es una de las más resaltadas, pero tiene ciertos límites,

por ejemplo, en cuanto al tamaño de sus clases un número máximo de 20 profesores y un

número máximo de 1000 miembros (profesores y alumnos), para los que tienen cuenta G Suit. Y

Para los profesores con cuenta personal de Gmail, el límite es de 250 entre docentes y alumnos.

Con relación a sus funciones, se puede resaltar aquellas que facilitan la interacción entre

maestro-estudiante, como por ejemplo, crear aulas virtuales que permiten facilitar el trabajo entre

los actores del acto pedagógico, además ofrecen mayores ventajas en los procesos de

aprendizaje:

 Compartir documentos e informar sobre actividades planeadas para

desarrollar en clases. Una ventaja importante es que puede recibirse de manera

inmediata

 Los estudiantes pueden entregar sus trabajos en formato digital vía online.

La ventaja de esta función es que se establece una mejor comunicación maestros y

estudiantes.

 Para afianzar conocimientos o complementar el trabajo los maestros

requieren lecturas previas o posteriores al tema trabajado. Con Google Classroom, los

maestros pueden subir, libros, textos y lecturas adicionales.

Otros Recursos Educativos Digitales escogidos para la realización de las actividades que

se seleccionó como apoyo a Google Clasrroom fueron Audacity y Educaplay. Con relación a

Audacity, es muy fácil de usar y, sin embargo, es bastante potente; permite trabajar con múltiples

pistas; permite cortar, copiar, pegar, duplicar, dividir, silenciar y mezclar sonidos; permite
trabajar con múltiples pistas; utiliza efectos para eliminar ruidos, normalizar, ecualizar,

amplificar, cambiar la velocidad y modificar tonos; es gratuito.

En cuanto a sus limitaciones no soporta ningún hardware especial, sino que

sencillamente trabaja con el dispositivo de audio incorporado en el sistema; sus capacidades

MIDI están extremadamente limitadas; Audacity no es compatible con los formatos WMA,

AAC, ni la mayoría de los demás formatos de archivos propietarios o restringidos; Casi toda la

ayuda está en inglés, pero en la red existen multitud de manuales y tutoriales donde se explican

de forma clara todos los menús.

En cuanto a Educaplay, es un recurso digital que permite crear y compartir actividades

educativas multimedia Dentro de las muchas razones para su selección es su gratuidad,

inmediatez y que no necesita software de instalación Los recursos creados son compatibles con

plataformas LMS, permite la descarga de los recursos, cuales están disponibles para el público

en general.

Con relación a sus limitaciones se puede decir que una vez descargado no se pueden

modificar los recursos no permite la puntuación en las plataformas LMS Algunas actividades son

limitadas en su uso. No obstante, son limitaciones muy mínimas, eso también contribuyó a su

selección.
Conclusiones

De acuerdo con la UNESCO, las herramientas digitales pueden complementar, enriquecer

y transformar la educación. En ese sentido, logran “reducir las diferencias en el aprendizaje,

apoyar el desarrollo de los docentes, mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje, reforzar

la integración y perfeccionar la gestión y administración de la educación1”.

Todo ello evidencia que la articulación de los Recursos Educativos Digitales en los

procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles de formación favorece la labor

pedagógica permite, no solo reconocer las dificultadas en la adquisición del conocimiento y el

desarrollo de habilidades, sino dar solución a esta problemáticas.

Desde el punto de vista de su accesibilidad se puede concluir que los Recursos

Educativos Digitales son accesibles para la gran mayoría de los estudiantes, es decir, puedo ser

usados y manipulados por esto con seguridad de una manera autónoma y sencilla. De la misma

manera permiten la construcción del conocimiento con ruta de acceso fácil, divertida e

interesante para los estudiantes. Y en cuanto a su aporte a la educación, específicamente a los

procesos de enseñanza y aprendizaje, posibilitan alcanzar objetivos específicos previamente

establecidos en los programas, así como contribuir a aquellos más generales que se plantean en el

proceso educativo en su integralidad. Esto se logra mediante la incorporación de los RED a la

enseñanza en comunión con el aprendizaje.

1
1 Las TIC en la educación (unesco.org)
Por ello, es fundamental no solo propiciar espacios y entornos virtuales sino que se hace

necesario gestionar formas en las que las instituciones educativas cuenten con los equipos y

recursos para la implementación de estrategias didácticas que incorporen Recursos Educativos

Digitales.

Referencias

Area, M. y Adell, J. (2009): E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De

Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de

Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424. Recuperado de:

http://skat.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdf

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías

de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista

Electrónica de Educación 2004, (25), 1-24. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016

Delgado, A. Oliver, R. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación

formativa: la potenciación del aprendizaje autónomo. RedU. Revista de Docencia Universitaria.

Número 4. Recuperado de http://www.um.es/ead/Red_U/4

Katz, L. & Chard, S. (1989). Engaging children’s minds: The project approach. Norwood, NJ:

Ablex.

Marqués, P. (2000). Los medios didácticos. Recuperado de

http://peremarques.pangea.org/medios2.htm

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares en lengua

castellana. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-

89869.html?_noredirect=1.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje en lenguaje. Bogotá,

Colombia.

Trujillo, J. (2011). Comunicación, innovación, educación y gestión del conocimiento entorno al

uso de podcast en la educación superior. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del

Conocimiento, 8(2)

También podría gustarte