Está en la página 1de 24

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del humor y del estado de ánimo que se manifiesta a partir de
una serie de síntomas que incluyen cambios bruscos del humor, irritabilidad, falta de
entusiasmo y una sensación de congoja o angustia.

Puede implicar la pérdida del interés en actividades que se disfrutaban, así como cambios
cognitivos, como pensar ineficiente y auto elevada autocrítica.

DEFINICIÓN DEL MINSAL


DEPRESIÓN: alteración patológica del estado de ánimo, caracterizada por un descenso
del humor que termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que
persisten por al menos 2 semanas. Con frecuencia tiende a manifestarse en cualquier
etapa del ciclo vital y con varios episodios adquiriendo un curso recurrente, con tendencia
a la recuperación entre episodios.

Guía clínica GES Depresión-2013

La prevalencia en Chile de los trastornos mentales es de un 22%. En la comuna de


Valparaíso, y en particular APS, la prevalencia de trastornos mentales es de un 17% según
población inscrita (índice de actividad de atención primaria <IAPPS> 2018).

Según una encuesta nacional realizada en Chile el 2017


● El 15,8% de la población general mayor de 18 años informó haber experimentado
síntomas de depresión en el último año, es decir, sentimientos de tristeza, pérdida
de interés o capacidad de disfrutar.
● El 6,2 de los encuestados fueron diagnosticados con depresión. Promedio mundial
5%. (Mujeres 10,1 / hombres 2,1).
● Las mujeres sufren casi 5 veces más que los hombres de depresión en Chile (la
proporción mundial no es mayor que 2 o 3 mujeres por cada hombre)

Depresión y enfermedades crónicas


● Existe una estrecha relación entre las enfermedades crónicas(cáncer, enfermedades
coronarias, trastornos musculoesqueléticos, respiratorios, neurológicos y diabetes) y
la depresión.
● Por una parte se ha establecido que la depresión es un factor de riesgo para
desarrollar enfermedades crónicas, mientras que las enfermedades crónicas
aumentan el riesgo de desarrollar depresión.
● Diversos estudios señalan que la depresión es de 2 a 3 veces más común en
personas que padecen alguna enfermedad crónica, respecto a personas con
buena salud física. (Alrededor del 20%)

Factores de riesgo

Según la guía clínica de práctica NICE (2002), algunos de los factores de riesgos son:
● Presencia de enfermedad crónica
● En mujeres, la obesidad mórbida con un IMC mayor a 40
● La fatiga crónica ha mostrado asociación con la presencia de trastornos depresivos,
distimia y trastorno bipolar.
● Situaciones de violencia intrafamiliar
● Historia familiar o antecedentes de depresión
● Eventos traumáticos o eventos vitales estresantes.
● Ambiente laboral estresante

Tamizaje

En chile están disponibles instrumentos estandarizados, dentro de los más usados y los
señalados en la guía, son:

Cuestionario de salud general de Goldberg (GHQ-12): instrumento de tamizaje


autoaplicado en personas desde los 15 años de edad.

Escala de Edimburgo: instrumento de tamizaje para la depresión en mujeres


embarazadas y post parto desde los 18 años. Muestra adecuada sensibilidad y
especificidad en mujeres embarazadas o post parto, sin embargo, no es adecuado para
discriminar entre distintos tipos de depresión (leve, moderada o grave). Se sugiere aplicarla
a las 8va semana del post parto.
Interpretación:
➔ Una puntuación mayor a 11 indica sospecha de depresión post parto.
➔ Cualquier puntaje distinto de 0 en la pregunta 10 requiere evaluación adicional
dentro de las 24 hrs.
Test yesavage/escala de depresión geriátrica: se utiliza en el examen de medicina
preventiva de adulto mayor (EMPAM) desde los 65 años en adelante.

Confirmación diagnóstica de depresión


1. El médico deberá realizar diagnóstico de depresión utilizando el criterio de CIE-11.
2. Se debe realizar una anamnesis médica, examen de salud y pruebas de laboratorio.
3. Debe descartarse trastorno de bipolaridad.
4. Para determinar la gravedad, se considerará la recurrencia, comorbilidades, factores
psicosociales del paciente y discapacidad asociada a la depresión.
5. Presencia de comorbilidad física y mental, entre otras causas médicas generales o
relacionadas con el consumo de sustancias o medicamentos.
6. Solicitar hemograma, glicemia, T3, T4, TSH, a todo paciente de sospecha de
depresión.
7. En personas mayores se incorporan estudios de deterioro cognitivo y otras
comorbilidades frecuentes en este grupo etario.
8. Para elaborar el plan individual del tratamiento integral se debe realizar una
evaluación integral de la situación de la salud y de la vida de la persona, la que
incluye diagnóstico psicosocial, evaluación psicológica según las características del
cuadro clínico y evaluación interdisciplinaria.
9. Considerar fármacos y consumo de drogas al realizar el diagnóstico: algunas
reacciones frente a los medicamentos pueden ser similares a un cuadro depresivo.
Es necesario evaluar si es el fármaco el que induce una respuesta depresiva.
10. Medicamentos como los esteroides, interferón, alfa metildopa, isotretinoína,
vareniclina y la terapia hormonal pueden estar relacionados con depresión.
11. El consumo de alcohol o drogas hipnóticas pueden inducir la depresión y la
comorbilidad es común.
12. Abstinencia o discontinuación de cocaína, ansiolíticos, anfetamina pueden padecer
depresión.

Descartar trastorno bipolar

Es relevante considerar y evaluar la existencia de un trastorno bipolar, pues existen


estudios que evidencian que entre 25% a 50% de los pacientes con diagnóstico de trastorno
depresivo tienen, en realidad, trastorno bipolar.
Existe una baja tasa de auto reporte espontáneo o ante la exploración dirigida de síntomas
de trastornos bipolar por parte de los propios pacientes.
En ocasiones, los pacientes pueden experimentar los episodios de exaltación del ánimo de
forma placentera y no considerarlos una condición normal.

En adolescentes
Explorar la presencia de depresión si aparecen síntomas en los adolescentes, como
➔ Ansiedad
➔ Distimia
➔ Trastorno disocial desafiante y oposicionista
➔ Trastornos del desarrollo
➔ Abuso de sustancia
➔ Duelos patológicos
➔ Reacciones desadaptativas
➔ Trastorno de estrés postraumático
➔ Condiciones médicas (hipotiroidismo, mononucleosis, anemia, ciertos cánceres,
enfermedades autoinmunes, síndrome premenstrual y síndrome de fatiga crónica)
➔ Recordar que algunos medicamentos pueden producir sintomatología similar a la
depresión.

Tratamiento
Recomendaciones que se relacionan con el actuar del psicólogo
➔ Las intervenciones deben estar estructuradas en un programa de atención y
aplicarse a cada persona a través de un plan individual de tratamiento integral.
➔ El plan de tratamiento se realizará considerando la severidad del cuadro, la
refractariedad, comorbilidades, persistencia, sexo y etapa de ciclo vital.
➔ Todo plan de tratamiento debe incluir especificaciones respecto de las metas del
tratamiento y sus plazos.
➔ La consejería, intervención psicosocial grupal y la psicoeducación son
recomendables para todas las personas con depresión.
➔ La terapia cognitiva conductual, terapia interpersonal, terapia sistémica familiar y de
activación conductual se recomiendan para el tratamiento de depresión de adultos.
➔ Estrategias para mejorar la adherencia al tratamiento de depresión: psicoeducación,
seguimiento telefónico, visitas domiciliarias, participación de familiares y grupos de
autoayuda.
➔ Depresión leve: comenzar con opciones no farmacológicas y técnicas de autoayuda
guiadas.
➔ Depresión severa: terapia cognitivo conductual o interpersonal, además de
fármacos, antidepresivos.
➔ Se utilizan de preferencia los inhibidores selectivos de recaptación de serotonina
(ISRS)

En la guía además se incluyen especificaciones para el tratamiento de depresión en


personas mayores, adolescentes, embarazadas y puérperas.

Criterios de alta del tratamiento de depresión

Mediante consenso del grupo de experto se determinó que los criterios adecuados para
determinar el alta clínica del tratamiento por depresión son:
1. Disminución significativa de la sintomatología depresiva evaluada con criterios
objetivos.
2. Recuperación funcional
3. Estado de ánimo eutímico por un periodo prolongado
4. Estabilización en depresiones graves o con comorbilidad

Suicidio
➢ El comportamiento suicida es un problema muy complejo y preocupante. Las
personas que presentan problemas mentales tienen un riesgo 10 veces mayor de
suicidarse.
➢ Los problemas mentales mayormente asociados al suicido son la depresión,
trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia y consumo perjudicial de alcohol y drogas.
➢ En Chile ha aumentado la mortalidad en la población adolescentes por causas
externas(60%), en los adolescentes de 10 a 14 años el suicido aumentó 1,0 a 1,9
(2000-2009) y de 15 a 19 años el suicido aumentó de 8,6 a 1,4 (2000-2009).

Suicidalidad- riesgo suicida

Escala de suicidalidad en adolescentes de Okasha


El punto de corte es igual o mayor a 5 puntos

El mayor predictor de un futuro intento suicida es el antecedente de suicidalidad previa


seguido de antecedentes familiares de conducta suicida.
Cada intentó de suicida aumenta el riesgo de recurrir con métodos más agresivos y
eficaces.
Hay factores específicos por edad y situación que pueden aumentar o disminuir el riesgo.
Por ej:
➔ Antecedentes de tratamiento psiquiátrico
➔ Personalidad antisocial
➔ Abuso de alcohol u otras drogas
➔ Precarias condiciones materiales de vida
➔ Cesantía
➔ Antecedentes criminales (lesiones, homicidios, robo, etc)

Criterios de hospitalización
Indicaciones de hospitalización

● Elevada intención suicida


● Ideación suicida severa con intentos de suicido con alta letalidad o utilización de
método violento (ahorcamiento, arma de fuego, etc)
● Intento de suicidio ampliado con intento de homicidio a hijos y cónyuge (pacto
suicida)
● Uso de más de un método simultáneamente
● Intento suicida repetidos en lapsos más bien breves
● Motivación altruista
● Ideación suicida por intento, con reafirmación y/o decepción frente a la sobrevida.
● Rechazo de ayuda
● Imposibilidad de establecer una alianza terapéutica
● Escasa red de apoyo psicosocial.

Es importante recordar
La guía clínica presenta formas de tamizaje, detección y tratamientos basados en la
experiencia.
Tiene como objetivo detectar a tiempo personas en grupos de riesgos para desarrollar
depresión, disminuir las complicaciones de la depresión y disminuir las recaídas y
recurrencias; además de favorecer el uso racional de recursos mediante las
recomendaciones de las intervenciones más costo-efectivas.

TERAPIA COGNITIVA

● Procedimiento activo, directivo, estructurado y de tiempo limitado.


● Supuesto teórico subyacente: los afectos y conductas del paciente están
determinados en gran medida por el modo en el que el individuo estructura su
mundo.
● Las cogniciones se basan en actitudes o supuestos (esquemas) desarrolladas a
partir de experiencias anteriores.

Beck, 2002

Las técnicas terapéuticas se orientan a identificar y modificar las conceptualizaciones


distorsionadas y las falsas creencias que subyacen a estas condiciones > el paciente
aprende a resolver problemas y situaciones que antes consideraba insuperables,
mediante la reevaluación y modificación de sus pensamientos.

El terapeuta ayuda al paciente a pensar y actuar de modo más realista y adaptativo en


relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando sus síntomas.

Aspectos comunes de la terapia cognitiva

1. Énfasis en la comprensión de la mente y la forma de conocimiento


2. Congruente con algún modelo teórico del paradigma cognitivo
3. Se reconoce inconsciente (táctico y esquemas)
4. Funcionamiento humano multimodal (cognición, emoción y conducta)
5. Perturbaciones emocionales concebidas de un modo interno (emociones
disfuncionales generadas por evaluación cognitiva distorsionada y asignación de
significados anómala)

Tipos de terapia cognitiva

● Terapias de reconstrucción cognitiva (terapia cognitiva (beck), terapia racional


emotiva (Ellis) y entrenamiento en autoinstrucciones (Meichenbaum))
● Terapias de resolución de problemas
● Terapias de afrontamiento
● Terapias constructivas o post racionalistas (Guidano)

MODELO COGNITIVO DE DEPRESIÓN


● Aaron Beck se encontraba insatisfecho con los postulados psicoanalíticos de la
depresión.
● No encontró en sus pacientes las temáticas de la pérdida de objetos con la
consiguiente regresión e identificación en su interioridad con él, la vuelta de la
agresividad hacia el yo con deseos de autodestrucción.
● Vio que los pacientes depresivos se percibían como sujetos defectuosos,
desvalorizados, indeseables, en otras palabras, como víctimas de las diferentes
situaciones que les tocaba vivir a causa de distorsiones negativas en contra de sí
mismo.
Operaciones cognitivas
● Los procesos cognitivos participan de modo interactivo para elaborar la información
proveniente de los datos sensoriales, y gestan los “contenidos” (pensamientos,
creencias e ideas).
● En la depresión se influye circularmente de acuerdo a una retroalimentación
negativa y deformada que se va perpetuando y causando los síntomas y quejas
psicológicas, así como las manifestaciones somáticas.

MODELO COGNITIVO DE DEPRESIÓN (BECK, 2002)

Sustrato psicológico de la depresión


1. Esquemas
2. Errores (distorsiones) cognitivas
3. Tríada cognitiva

1.- Esquemas
➔ Beck sugiere que en la depresión sucesos estresantes infantiles estimulan la
generación de estructuras o esquemas cognitivos estables negativos.
➔ Los esquemas depresivos son creencias o supuestos básicos disfuncionales,
mantenidos, no explícitos, abstractos, que regulan la información sobre sí mismo
(“esquema de sí”) así como los actos, emociones y creencias latentes (“yo soy chico
y gordo y sé que no tengo ninguna esperanza de que una mujer se fije en mi”)
(Figueroa, 2002).

2.- Distorsiones cognitivas


➔ Esquemas > “pensar automático”
➔ Este procesamiento no se da en forma deliberada, el individuo no elige
necesariamente atender cierta información y pasar por alto o descalcificar otra.
➔ Son pensamientos que ocurren rápidamente y la persona no llega a darse cuenta del
alcance que tienen en sus vidas hasta que la terapeuta se los señala mediante
preguntas dirigidas con habilidad.
➔ Beck denomina “distorsiones cognitivas” a estas numerosas formas características
de elaboración de su experiencia de los pacientes deprimidos.

Tipos de distorsiones cognitivas o errores en el procesamiento de la información

Inferencia arbitraria: sacar conclusiones sin evidencia


Abstracción selectiva: focalizarse en un detalle ignorando otros aspectos de la
experiencia.
Hiper o sobregeneralización: llegar a conclusiones basado en una experiencia limitada y
estrecha.
Maximización y minimización: sobre o infravalorar el significado de un suceso.
Personalización: tendencia a autoreferir los sucesos externos sin base suficiente.
Pensamiento dicotómico y absolutista: tendencia a calificar la experiencia en categorías
de todo/nada.

3.- Triada cognitiva


● Razonamiento negativo y distorsionado se expresa en tres áreas: del sí mismo, el
mundo y el futuro.
● Pensamientos pesimistas: desesperanza son casi más importante que la baja estima
o las percepciones deformadas del ambiente.
● Esta significativamente asociada al suicidio.

Traída cognitiva
Se expresan en:
● Pensamientos e imágenes voluntarios
● Pensamientos automáticos
● Son abordables en la terapia

Intervención
Objetivos de las técnicas
Delimitar y poner a prueba falsas creencias y los supuestos adaptativos específicos del
paciente.

Método
Experiencias específicas dirigidas a enseñar al paciente a:
1. Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos
2. Identificar la relación entre emoción, pensamiento y conducta
3. Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos distorsionados
4. Sustituir cogniciones distorsionadas por interpretaciones más realistas
5. Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen a
distorsionar sus experiencias
Estructura formal de la terapia cognitiva
1. Preparar al paciente para la terapia cognitiva
2. El paciente debe comprender la naturaleza y el fundamento teórico del tratamiento
cognitivo.
3. El paciente debe estar preparado para enfrentarse a fluctuaciones en el nivel de la
intensidad de la depresión a lo largo del tratamiento.

1.- Formular un plan de terapia para cada sesión


Los objetivos de la terapia cognitiva son:
● Eliminar los síntomas del síndrome depresivo
● Prevenir las recaídas

Estos objetivos se implementan entrenando al paciente a:


● Aprender a identificar y modificar sus pensamientos erróneos y conductas
inadecuadas.
● A reconocer y cambiar patrones cognitivos que producen estas ideas y conductas
desadaptativas

2.- Establecer la agenda al comienzo de la sesión

● ¿De qué vamos hablar hoy?


● Acuerdo terapeuta-paciente
● Es conveniente que el orden del día incluya un breve resumen de las experiencias
del paciente de la sesión anterior y el correspondiente feedback

3.- Formular y comprobar hipótesis concretas

● Son específicas para cada paciente


● Hacer preguntas (para comprobar hipótesis, para modificar hipótesis para descartar
hipótesis anteriores o para realizar hipótesis nuevas)

4.- Realizar feedback


5.- Resúmenes intercalados
6.- contar con la participación de personas significativas
7.- utilizar técnicas auxiliares: videos

Técnicas conductuales
● Se emplean en pacientes depresivos más graves
● Permiten modificar conductas y elicitar cogniciones asociadas a conductas
específicas para poner a prueba errores cognitivos. Ej: registro de actividades
semanales, cuestionario de dominio y agrado o asignación de tareas graduales.
CARACTERÍSTICAS
1.- ENTREGA DE UNA RACIONALIDAD COGNITIVA
El terapeuta da una explicación racional pormenorizada al enfermo de sus molestias
acudiendo a un modelo sencillo de la enfermedad, y con ello, da forma como el tratamiento
está inserto en el esquema y determina las metas y técnicas que se van a utilizar. Ej: ud
parece que comienza derrotado antes de comenzar cualquier tarea, veamos si es así y que
podemos hacer para ayudarlo a cambiar.

2.- INTERVENCIÓN BREVE


Énfasis en la reducción de los síntomas de 15 a 20 sesiones. Con ello se facilita la
motivación, se fomenta la formulación de un meta terapéutica clara y se mantiene una
orientación centrada en problemas.

3.- FOCO EN EL AQUÍ Y EL AHORA


Como uno de los principales objetivos es la interrupción de círculos viciosos entre
creencias, emoción y comportamientos que mantienen los estados afectivos negativos, no
interesa particularmente el material histórico (salvo en ocasiones determinadas).
Las preocupaciones cotidianas y cómo estás configuran el pensamiento disfuncional son la
materia prima a trabajar, incluida la sesión terapéutica misma con sus procesos e
intercambios interpersonales (“antes que le propusiera una tarea concreta sobre sus
problemas, usted me dijo que no podía hacerla porque me dijo que era torpe”).

4.- EMPIRISMO COLABORATIVO

La alianza terapéutica tiene la misión de trabajar en conjunto para identificar los problemas
nucleares, generar y ejecutar estrategias para el cambio y evaluar estas maniobras.
El paciente es estimulado a tratar sus creencias como hipótesis que necesitan ser
probadas, siendo su propia conducta la prueba última de su corrección o falsedad. Ej:
“usted cree que va a fracasar este semestre porque se siente malo para las matemáticas.
Yo tengo otra opinión porque obtuvo un alto puntaje en el último año de enseñanza media.
Examinemos su manera de estudiar y cómo ejecuta sus ejercicios este año”.
5.- USO DEL PREGUNTAR SOCRÁTICO
Una orientación guiada por preguntas facilita el proceso de trasladar los axiomas personales
del depresivo en hipótesis tentativas, y con ello, poner a confirmación alternativas
autogeneradas que, a su vez, deben ser sometidas a experimentación ulterior.
Preguntas dirigidas que sirven para promover una alianza colaborativa respetuosa y activa.
Ej: “La habrá rechazado o habrá usted escapado antes por temor a que él no la invitara a
salir juntos?”.

6.- TAREA PARA LA CASA


Las hipótesis confeccionadas en conjunto sobre el significado de los hechos, son puestas a
prueba en tareas que el paciente ejecuta en casa entre las sesiones.
En las entrevistas iniciales se pide un registro diario de sus actividades (evaluar estado
basal como de qué manera va ejecutando los encargos).
La tendencia a completar los trabajos para la casa se relaciona con un mejor pronóstico,
como también obtienen más éxitos los terapeutas que revisan concienzudas y
rutinariamente su ejecución de estos deberes.

METAS DEL TRATAMIENTO


1. Resolución de síntomas
2. Restablecimiento psicosocial
3. Prevención de recaídas
4. Prevención de recurrencias
5. Adherencia

PRINCIPALES ENFOQUES TERAPÉUTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA


DEPRESIÓN: TERAPIA SISTÉMICA

Base epistemológica de la terapia sistémica


Todo paradigma o visión del mundo, implica una relación entre conocedor y conocido desde
una base específica.
Los fundamentos epistemológicos de la teoría sistémica se centran en los planteamientos
de:
1. Teoría general de sistemas (Von Bertalanffy)
2. Cibernética (Von Foester)
3. Teoría de la comunicación humana (Watzawick)

En la década de los 40 surge el enfoque sistémico cibernético como una alternativa a la


visión reduccionista y mecanicista predominante en la ciencia tradicional, en dos áreas
específicamente: la biología con Von Bertalanffy y en matemática con Wiener.
Ambos hicieron aportes que contribuyeron al inicio de un cambio epistemológico (una nueva
forma de ver la realidad) que pone el énfasis en el concepto de totalidad (vs reduccionismo)
y en la interacción (vs. Mecanismo) de los objetos que se quieren estudiar.

Cambio de visión
Individuo
➔ Considerado como una estructura en sí
➔ Como sistemas interactivo con los demás sistemas

Enfermedad
➔ Trastorno psíquico > la interacción patológica entre individuos

TERAPIA SISTÉMICA
La terapia sistémica se puede definir como una forma de psicoterapia que concibe el
comportamiento y los síntomas mentales especialmente en el contexto de los sistemas
sociales en el que viven las personas, centrándose en las relaciones e interacciones
interpersonales, las construcciones sociales de la realidad, y la causalidad recursiva entre
los síntomas y las interacciones.

Eficacia de la terapia sistémica


● La terapia sistémica es particularmente eficaz con pacientes adultos en el
tratamiento de trastornos afectivos.
● La tasa de abandono de la terapia sistémica es menor a cualquier otra forma de
psicoterapia.
● No encontramos ninguna indicación de efectos adversos de la terapia sistémica.
● La terapia sistémica por sí sola no siempre es suficiente.
● En ciertos trastornos severos, una combinación con otras intervenciones
psicoterapéuticas y/ o farmacológicas es más útil. Por ej: la esquizofrenia, la
dependencia de la heroína, depresión grave, entre otras.

Diferentes escuelas de terapia sistémica > diferente visión de la depresión

1.- Enfoque sistema clásico


2.- Enfoque sistémico: tendencias nuevas
MODELO 1: DEPRESIÓN Y DUELO (LUIGI CANGRINI, 2006, esc. Milán)

1. Depresión: duelo no expresado queda ubicado en la persona y se manifiesta en


sintomatología depresiva
2. La manifestación somática debiera ligarse a un hecho de la vida que ha irrumpido y
roto en equilibrio anterior.
3. La depresión no es una enfermedad, sino que un conjunto de síntomas que dan
cuenta de un malestar.

Características más comunes


➔ La dificultad de expresarse, se manifiesta con una actitud de rechazo, en dificultad
interpersonal, también frente al terapeuta.
➔ Frecuentemente el paciente que está deprimido no está preparado para hablar. (No
es fácil que hable)
➔ El paciente está encerrado en sí mismo
➔ Puede tener dificultades para responder las preguntas que hacemos.
➔ El paciente está bloqueado.

Estilo familiar en la depresión


➔ A veces la depresión ligada a un evento, no puede ser aceptada, ni expresada
totalmente debido a que existe un estilo familiar de escasa contención.
➔ La expresión del dolor sin que el otro escuche,y esté empáticamente presente no
alivia el dolor.

Sugerencias para el abordaje sistémico

● El terapeuta familiar debe ser capaz de trabajar con familias, parejas e individuos
cuando esto sea necesario.
● ¿A quién citamos primero?, para definir la modalidad de terapia es necesario
considerar la etapa del ciclo vital.
● La flexibilidad es la organización de la terapia y la convocatoria es muy importante.

Funcionamiento familiar
Las familias con un miembro deprimido se caracterizan por:
● Pobre resolución de problemas
● Alta tensión
● Discusiones frecuentes y de altas desavenencias
● Falta de comunicación y pobre funcionamiento
● Las familias con algún miembro deprimido muestran peor ajuste que las familias con
personas dependientes al alcohol, esquizofrenia o trastorno afectivo bipolar.

MODELO 2: DEPRESIÓN Y TERAPIA DE PAREJA (EIA ASEN Y ELSA JONES, 2004)


DEPRESIÓN Y RELACIÓN DE PAREJAS
Se estima que un 50% de todos los pacientes que solicitan terapia lo hacen debido a
dificultades maritales (Sager et al, 1968).
Algunos estudios sugieren que en un 50% de las parejas que experimentan problemas, uno
de los cónyuges se encuentra clínicamente deprimido (Beach et al, 1985).

Terapia sistémica de pareja y depresión


● Los síntomas depresivos del paciente índice (PI) se conceptualizan en términos
interaccionales.
● El (PI) es contemplado como partícipe de una variedad de contextos y de diferentes
comportamientos.
● Los síntomas se incluyen como elementos relacionados con el patrón del aquí y el
ahora en las familias de origen, como también del trabajo, la sociedad y la cultura.
● Así, las respuestas de las familias hacia el PI se considera como un elemento
mantenedor de angustia y de los síntomas del PI: retroalimentación.
● Los comportamientos depresivos del paciente son mantenidos por el contexto
relacional, y que centrándose en ellos puede tener la vía más corta para resolver las
dificultades de PI.
● Los factores desencadenantes son estímulos que generan un esfuerzo adaptativo en
la persona o el sistema.
● Factores intransigentes/ contextuales pueden dificultar la adaptación a eventos.
● Factores mantenedores: centrarse en conducta problemática- soluciones intentadas.
➔ Los que son menos capaces de adaptarse pueden empezar a manifestar síntomas o
comportamientos depresivos.
➔ Los síntomas actuarán como estresores a los que el cónyuge y la familia van a
responder.
➔ Dependiendo de ciertas estructuras y dinámicas de la pareja y la familia, se pueden
dar diferentes respuestas:
➔ algunas familias podrán tolerar la depresión
➔ Otras familias pueden ser críticas e impacientes con los comportamientos
depresivos del individuo.
➔ El propósito principal en TSP en la depresión es contextualizar síntomas: situarlos
en contextos pasado y actual en relación con personas significativas y familiares.
➔ La TSP propone ayudar al PI y a su pareja a alcanzar nuevas perspectivas de sus
problemas presentes, a buscar diferentes significados a los comportamientos
depresivos o a experimentar con nuevas maneras de relacionarse el uno con el otro.
➔ Se asume que los individuos serán más adaptativos cuanto más coherentes sea su
sistemas de creencias, valores, tradiciones familiares, etc.
Rol del terapeuta
➔ Explorar con el PI y su pareja o familiares como se han quedado atascados en una
pauta de interacción que parece inextricablemente unida al comportamiento
sintomático.
➔ El terapeuta intentará descubrir junto con la pareja, o la familia qué recursos tienen
para alcanzar nuevos patrones de interacción que no incluyan los síntomas y sus
comportamientos asociados.
➔ El terapeuta no impone normativas o sus punto de vista, sobre el funcionamiento de
la pareja en general, ni sobre soluciones específicas que pueden ser aplicables a
esta pareja en particular. En lugar de esto, el terapeuta mantiene una postura de
mentalidad abierta y curiosidad (neutralidad hacia las ideas, personas o hechos), lo
que conduce a una explotación con la pareja de su historia y del significado de su
situación actual, de sus previos intentos de solución y de su actual situación de
punto muerto.
➔ La meta no es educar a la pareja o enseñarles cómo hacer las cosas mejor, sino
legitimar a aplicar sus propias soluciones.

Proceso de intervención

Inicio: El terapeuta explora definiciones del problema y las opiniones que transmiten de sus
familiares y de las personas significativas en su entorno = dibujo de la red de las relaciones
significativas en la que se sitúa el problema.
Ayudarse con un genograma
Objetivo:
● obtener elementos comportamentales y elementos con significado propio
● patrones actuales unidos a patrones generacionales
● Manifestación del problema a lo largo del tiempo, sus efectos en el entorno y la
forma de responder del mismo, así como los significados que le dan la gente
implicadas en la red social de la pareja.
Sesiones semanales
● Lo que se busca es generar el deseo de experimentar con nuevos comportamientos
en su búsqueda de nuevas soluciones para la situación familiar.
Sesiones intermedias
● Menos centrada en el problema, sino más bien en ampliar los patrones que
mantienen y son mantenidos por el problema.
● Puede ser un estímulo para el cambio en la relación entre los miembros de la pareja
(y con los demás) para prevenir la repetición del problema o para empezar a enfocar
cuestiones relacionadas a la calidad de vida.
● Examinar cambios positivos y reforzar recursos relacionales.
Sesiones finales
● Revisar trabajo realizado y anticipar recaídas
● Trabajar para identificar los patrones que en el pasado han conducido al episodio
depresivo, encontrar las señales que permiten alertar a la pareja de la posibilidad de
repetición del problema, y ensayar nuevas estrategias para enfrentarse a ello de
forma diferente.

Técnicas
Corresponde a un modelo sistémico integrativo
Elementos constructivistas sistémicos: postura colaborativo del terapeuta; construcción de
significados.

HIPOTETIZACIÓN: permite al T. mantener una línea de pensamiento constante y organizar


sus ideas. Guía la conversación en busca de adecuada descripción de la situación.
(Hipotetización, neutralidad, circularidad revisada: Cecchin y Bascolo)

ENTREVISTA CIRCULAR: técnicas de entrevista que permiten explorar diferencias y definir


la relación (elementos estratégicos del modo MRI Y de Milán - interrogatorio circular: M.
Selvini Palazzoli).

CENTRARSE EN LADOS FUERTES: identificar competencias, reestructurar o dar


significado alternativo, buscar excepciones, centrarse en aspectos positivos (T. centrada en
soluciones, Steve de Shazar).

REPRESENTACIÓN: ver en vivo interacciones en lugar de escuchar cómo se sienten


cuando ocurre, ensayar diferentes tipos de transacciones en ambiente seguros.

DESAFIAR: desequilibrar, intensificar, probar los límites, desbaratar (técnicas de terapia


familiar S. Minuchin, T. Estructural).

REENCUADRE: disposición conceptual o emocional en que una pauta relacional es


experimentada y dispone “otras realidades”. Cambiar de un marco implícitamente inalterable
a otro implícitamente flexible y abierto al cambio. (Fisch y Weackland, MRI).

DEPRESIÓN DESDE LA TERAPIA NARRATIVA


➔ Terapia de colaboración entre cliente y terapeuta, ambos en plano casi igualitario.
➔ Ambos ostentan la misma dignidad en cuanto a experiencia de vida (que es ambigua
y diversa en significados) y no se puede definir a priori la interpretación de esas
experiencias en base a algún criterio teórico rígido.

Ideas de base
● Las realidades se construyen socialmente.
● Las realidades se construyen a través del lenguaje. Lo da una palabra o un gesto en
relación con su contexto.
● Las realidades se organizan y mantienen a través de las historias.
● No hay verdades esenciales.
● El cambio en psicoterapia se promueve a través de la evolución de los significados
durante la conversación terapéutica.

Trabajo del terapeuta


● Es un trabajo de “no experto”
● No da soluciones.
● Incide en el incremento de poder personal y en la identidad del individuo, generando
rebelión frente a las características culturales absorbidas por la historia dominante.

Etapas del proceso terapéutico


1. Exteriorización
2. Deconstrucción
3. Reconstrucción de una historia

● Mapa de conversación de re-autoría


● Conversaciones externalizadas (Epston & White 1990, Morganáticamente 2000,
Carey & Russell 2002)
● Conversaciones de remembranza( White 1997, Russell & Carey. 2002)
● Prácticas del testigos externo y definiciones ceremoniales (White 1995, 1999)
● Uso de documentos y cartas (Epston y White 1990, Epston 1994).

PSICOANÁLISIS Y DEPRESIÓN

DUELO, MELANCOLÍA Y DEPRESIÓN


● RECHAZO A LA NOCIÓN DE DEPRESIÓN
● DUELO Y MELANCOLÍA
● PÉRDIDA DE OBJETO Y LÍBIDO
● PRINCIPIO DE REALIDAD Y CONFLICTO INTRAPSÍQUICO

Elementos comunes entre duelo y melancolía


● Tristeza
● Apatía
● Inhibición
● Desinterés
● Incapacidad para amar
DIFERENCIAS
DUELO:
● Pérdida real, consciente
● Reacción normal, no patológica
● Empobrecimiento del mundo
● Estado transitorio

MELANCOLÍA:
● Pérdida enigmática, inconsciente
● Reacción patológica
● Empobrecimiento del yo y constante autoreproches y autodesvalorización
● La sombra del objeto recae sobre el yo
● Ambivalencia con el objeto

Herramientas básicas para el análisis


● Diagnóstico de la estructura (organización) psíquica
● Escucha profunda
● Atención flotante
● Transferencia y contratransferencia
● Asociación libre
● Abreacción
● Interpretación de sueños
● Interpretación de síntomas

“Una madre suficientemente buena”…


Cualidades básicas
➔ Holding (sostén)
➔ Handling (manejo)
➔ Objet-presenting (presentación de objetos de la realidad)
➔ Mantiene un buen humor y es creativa

Se puede sumar
➔ Empatía
➔ Comunicación receptiva y efectiva

También podría gustarte