Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

CIENCIAS DE INGENIERÍA Y APLICADAS

CARRERA: INGENIERÍA ELÉCTRICA

EQUIDAD Y GÉNERO.

TEMA:
Encuesta violencia de género.

AUTORES:
Jairo Anacleto
Ricardo Martínez
Andrés Silva
Ángel Teneda.

Latacunga, julio de 2017


Objetivo general.

 Conocer la influencia de la violencia de género aún existente en diversos


sectores del país.

Objetivos Específicos.

 Analizar las respuestas obtenidas por las personas encuestadas.


 Tabular las respuestas, y comprender lo que refleja cada uno de los porcentajes
de cada respuesta.
 Determinar, el porcentaje de violencia de género dentro de Latacunga.

Marco Teórico.

es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de


personas sobre la base de su sexo o género, que impacta de manera negativa en su
identidad y bienestar social, físico o psicológico. Según la Organización de las Naciones
Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige
a individuos o grupos sobre la base de su género», constituyéndose en una violación de
los derechos humanos.

La violencia de género presenta distintas manifestaciones, como actos que causan


sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos se
manifiestan en todos los ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran
la propia familia, el Estado, la educación, los medios de comunicación, las religiones, el
mundo del trabajo, la sexualidad, las organizaciones sociales, la convivencia en espacios
públicos, la cultura,

Existe consenso respecto a que la mayoría de las víctimas de la violencia de género son
mujeres y niñas, mientras que históricamente los varones estarían subrepresentados en
las estadísticas; e incluso, algunos grupos mostrarían mayor prevalencia a nivel
comparado.
En EEUU una de cada cuatro mujeres y uno de cada 13 hombres es víctima de violencia
de género, dos millones de personas al año son atendidas por lesiones relacionadas con
abusos en el ámbito doméstico y cada día tres mujeres fallecen a manos de sus parejas,
según datos del Departamento de Justicia. También según estas fuentes, cerca de 1,3
millones de mujeres son violadas cada año en este país y cerca de 5,2 millones de
mujeres y 1,4 millones de hombres son víctimas de acoso cada año.

Según ONU mujeres, el porcentaje de mujeres asesinadas a manos de sus parejas


alcanza el 45% de las víctimas en Estados Unidos. También en el país, un 83% de las
niñas de 12 a 16 años ha experimentado alguna forma de acoso sexual en las escuelas
públicas.

En 1994 se promulgó la Ley contra la Violencia de Género, que ha dado lugar a mejoras
significativas en los sistemas de justicia penal y civil, alenta a las víctimas a presentar
denuncias, mejora la recopilación de pruebas y aumenta el acceso a las órdenes de
protección. Además, desde la aprobación de una reforma de la ley a principios de este
2013, la legislación extiende los beneficios a las víctimas homosexuales.

América Latina es un continente pionero respecto a mujeres lideresas. Actualmente, tres


de sus países están presididos por mujeres, como es el caso del Brasil de Dilma
Rousseff, la Argentina de Cristina Fernández de Kirchner y la Costa Rica de Laura
Chinchilla. Además, en Chile, dos mujeres, la ex presidenta Michelle Bachelet y la
derechista del partido oficialista Evelyn Matthei, se disputan la carrera hacia La
Moneda. Ahora bien, si bien es cierto que en Latinoamérica son más proclives a tener
mujeres presidentas que en otras zonas (en España, Francia o Italia nunca ha habido una
presidenta), la verdad es que la mayoría de las sociedades latinoamericanas reproducen
un sistema patriarcal y los derechos de las mujeres son violados a diario.

El 53% de las latinoamericanas sufren algún tipo de violencia de género, según un


informe presentado por ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo recientemente en Panamá. En la mayoría de casos, entre el 75% y el 80% de
los agresores son personas conocidas por las víctimas. Los países donde las mujeres han
presentado más denuncias por malos tratos son Bolivia (53%), Colombia (39%), Perú
(39%) y Ecuador (31%), mientras que Paraguay (18%), Jamaica (17%), República
Dominicana (16%) y Haití (13%) serían los de menor porcentaje.

Además, la violencia de género se dispara en zonas de conflicto, como en la frontera


entre Ecuador y Colombia, y donde hay presencia de grupos armados. Según cifras de la
Federación de Mujeres de Sucumbíos, 8 de cada 10 mujeres padecen algún tipo de
maltrato en la provincia Sucumbíos, en la Amazonía ecuatoriana y en la frontera con
Colombia.

Así pues, Latinoamérica puede ser un ejemplo en cuanto a mujeres lideresas, pero la
realidad es que cuando nos adentramos en sus sociedades aún hay mucho trabajo por
hacer para que se garanticen los derechos de las mujeres y no queden impunes los
delitos que se ejercen contra ellas.

EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA

Si nos fijamos en la Unión Europea, el secretario de Estado de Servicios Sociales e


Igualdad, Juan Manuel Moreno, en la clausura de la Cumbre Europea sobre Buenas
Prácticas para Erradicar la Violencia de Género que se celebró el pasado abril, indicó
que en la UE, entre el 20 y el 25% de las mujeres han sufrido violencia en alguna
ocasión y que siete mueren cada día asesinadas por sus parejas y exparejas.

Estudios afirman que son los países más desarrollados del norte de Europa (Finlandia,
Suecia y Alemania) en los que se concentra el mayor porcentaje de víctimas a
consecuencia de la violencia de género. Así lo demuestra una estimación de la Unión
Europea elevando la cifra hasta 100 millones de mujeres. Según un estudio del
Observatorio de Violencia del Lobby Europeo de Mujeres, una de cada cinco mujeres es
víctima de violencia en Europa y en países como Finlandia más del 20% de las mujeres
han sufrido malos tratos.
Violencia de género en el Ecuador.

El acoso a las mujeres en Ecuador es un tema que no tiene estadísticas actualizadas y


hasta hace poco, tampoco voz. Los datos que existen son los de la Encuesta Nacional de
Relaciones Familiares y Violencia de Género (2011), que dicen que en el país seis de
cada diez mujeres han sido víctimas de alguna forma de maltrato. Las campañas y las
iniciativas en contra del machismo y de la violencia de género han marcado pautas para
desvelar una realidad que ha estado cubierta.

En Ecuador las cifras no mienten sobre violencia de género. En lo que va de este 2017,
15 mujeres ya fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas, delitos que caben dentro
de la figura de femicidio. Pero esta cifra alarma porque en 2016 fueron 8, lo cual
muestra que los números se duplicaron. De los casos presentados por violencia de
género en 2016, en Ecuador, la mayoría afectan a mujeres en un rango de edad entre 25
y 31 años; sin embargo, sigue presente, en menor porcentaje, en edades de 15 a 37 años.

Marco experimental.

OBJETIVO GENERAL.
Conocer la dimensión y el porcentaje de la violencia de género dentro de Latacunga,
para que a partir de los resultados contribuir a la equidad de género con acciones en
favor de la misma.
OBJETIVOS SECUNDARIOS.
 Analizar las respuestas obtenidas por las personas encuestadas.

 Tabular las respuestas, y comprender lo que refleja cada uno de los porcentajes
de cada respuesta.

 Determinar, el porcentaje de violencia de género dentro de Latacunga.


La Gran Latacunga es una conurbación de Ecuador, con aproximadamente 298.440
habitantes, situada en la provincia de Cotopaxi. Está integrada por las ciudades de
Latacunga, Salcedo, Pujilí y Saquisilí y parroquias intermedias y aledañas a
mencionadas ciudades. Esta conurbación la conforman las áreas urbanas y periféricas de
estas cuatro ciudades que se encuentran muy cercanas y comunicadas entre si y tienen
como eje común el nuevo paso lateral de Latacunga. Las cuatro ciudades se hallan
unidas por la antigua carretera panamericana, la vía Latacunga-Pujilí-La Maná y el
nuevo paso lateral que pasa muy cerca de ellas y por vías que interconectan las mismas.

HISTORIA DE LA PARROQUIA “JOSEGUANGO BAJO”

Según (Anonimo, 2017) “Su nombre primito fue CUSHI-GUANGO que quiere decir en
quichua LUGAR ALEGRE; Por el año de  1973 era un  barrio de la Parroquia Mulalo,
hasta que un representativo número de moradores gestionaron ante el Municipio del
Cantón Latacunga  su proyección a ser Parroquia Rural,  El Ilustre Consejo  Municipal
del Cantón Latacunga  Acuerda  Elevase a la categoría de parroquia rural el sector
Joseguango Bajo” (joseguangobajo.gob.ec, 2017).

Fecha de Parroquialización Civil:

                      21 de Septiembre de 1973

Fecha de Creación Eclesiástica:

                      29 de Junio de 1974

Informacion Detallada:

País: Ecuador

Provincia: Cotopaxi,

Cantón: Latacunga

Parroquia: Joseguango Bajo

Codigo Postal: EC050154


UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI, DIECINUEVE AÑOS DE
HISTORIA

Según (Enríquez, 2014) “En el Suplemento del Registro Oficial número 618 del martes
24 de enero de 1995, y cuando transcurría el tercer año del mandato presidencial del
Arq. Sixto Durán Ballén, quien, a través de su vicepresidente, Alberto Dahik, objetó
parcialmente el Proyecto de Ley de Creación de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se
oficializó y entró en vigencia la Ley que dispuso el funcionamiento del Alma Máter de
Cotopaxi” (panchoulloaenriquez.blogspot.com, 2014).

Desde esa memorable fecha, hasta ahora, son 19 años de constante esfuerzo y trabajo de
una universidad alternativa que otorga a miles de jóvenes la oportunidad de forjar su
futuro gracias a la obtención de una carrera universitaria.
El camino para hacer realidad el anhelo cotopaxense de tener su propia universidad fue
difícil, fueron muchas las gestiones y muchas las frustraciones; sin embargo la
perseverancia, principalmente, de los maestros agremiados en la UNE de Cotopaxi a los
cuales se sumaron varios sectores populares preocupados por el desarrollo de la
provincia los que brindaron el impulso definitivo, eran entonces los primeros meses de
1989 cuando se conformó el comité provisional de gestión encabezado por el Lic. César
Tinajero en su calidad de Diputado de la provincia; fue designado como Coordinador
Técnico el Lic. Sócrates Hernández; en calidad de Coordinador Administrativo el Prof.
José Huertas y como vocales el Lic. Édgar Cárdenas, el Prof. Hugo Medina y el Lic.
Francisco Quishpe. Este grupo humano tuvo el acierto de solicitar, a las autoridades de
la Universidad Técnica del Norte, la creación de una extensión en Latacunga, fue
entonces cuando se conformó el Comité Pro Extensión presidido por el Lic. Sócrates
Hernández acompañado en la Vicepresidencia por el Lic. Édgar Cárdenas.

A finales de 1989, en Saquisilí, asistieron invitadas las autoridades de la Universidad


Técnica del Norte, en acto solemne y rueda de prensa hicieron público el compromiso
de impulsar la creación de la Extensión de esa Universidad en Cotopaxi.

Sobre mi persona, por ser el Director de Planeamiento de la Universidad Técnica del


Norte, recayó la responsabilidad de estructurar el estudio técnico que debía sustentar el
pedido a ser tramitado en primera instancia en el seno del Consejo Universitario de la
Universidad ibarreña y, posteriormente, en el Consejo Nacional de Universidades y
Escuelas Politécnicas, organismo que otorgaba la aprobación definitiva.

Entre estudios y trámites transcurrieron nueve meses, de febrero a noviembre de 1990,


que fue cuando se remitió el pedido al CONUEP, en este organismo la diligencia, que
por cierto no dejó de tener sobresaltos y angustias para los anhelos de Cotopaxi,
concluyó con éxito cuando el pleno del CONUEP, reunido en Manta el 19 de
septiembre de 1991, aprobó la creación de la Extensión Universitaria de Cotopaxi de la
Universidad Técnica del Norte.

Muchas cosas podríamos escribir de lo ocurrido entre septiembre de 1991 y enero de


1995, período que sirvió para que fragüe el deseo siempre latente de tener una
Universidad Autónoma. Las actividades de esos años se desarrollaron en instalaciones
prestadas por la UNE-C, el colegio Luis Fernando Ruiz y el colegio Simón Rodríguez,
la marchas para concienciar al pueblo fueron constantes, en los paros provinciales nunca
estuvo ausente, en la agenda de reivindicaciones, el pedido de creación de la
universidad.

La Ley de Creación de la Universidad Técnica de Cotopaxi fue formalmente presentada


a trámite en el Congreso Nacional el 16 de junio de 1993, iniciativa auspiciada por los
legisladores Roosevelt Icaza Endara y Oswaldo Coronel Arellano contando además con
el respaldo y los aportes que brindaron otros legisladores de Cotopaxi; debemos
mencionar a Fabián Fabara Gallardo, Bayardo Alvear Bautista, Jaime Chamorro
Guerrón, Luis Carrillo y Reynaldo Yanchapaxi.

Ya como universidad autónoma, en estos diecinueve años, la institución ha tenido tres


rectores titulares; el primero, el Lic. Rómulo Álvarez Pacheco quien dirigió la
Universidad de 1995 al 2000, luego, me cupo el alto honor de dirigirla por dos períodos
del 2000 al 2010 y, actualmente, esta regentada por el Ing. Hernán Yánez Ávila, su
período corresponde del 2010 al 2015.

Lo que cada uno haya hecho o dejado de hacer servirá para las valoraciones históricas,
sin embargo, considero que con el aporte de la comunidad universitaria, toda, se ha
forjado una institución comprometida con su pueblo y que lucha, pese a las
adversidades, por garantizar a sus educandos una formación integral, aquella que busca
el conocimiento y manejo adecuado de la ciencia y la técnica y, a la par, un ser solidario
y humanista que privilegie el bienestar colectivo.

Hoy, la universidad desarrolla sus actividades en un moderno campus de cinco


hectáreas en San Felipe, donde funcionan las carreras humanísticas y las carreras
técnicas; en las 82 hectáreas del Centro Académico, Experimental y de Producción de
Salache acoge las carreras de ciencias de la vida; y en la sede de la Maná despliega sus
actividades en instalaciones propias en las que cuenta con campus académico y centro
experimental agrícola. Todas estas construcciones requieren de financiamiento para que
se concluyan a plenitud los proyectos de infraestructura propuestos.

La UTC está de aniversario, felicidades a todos, todas y en hora buena por el esfuerzo
colectivo que servirá de garantía para seguir siendo el orgullo de Cotopaxi.

Datos generales.

Gráfico 1

HOMBRES
MUJERES
49% 51%

Individuo cantidad porcentaje


HOMBRES 95 51%
MUJERES 84 49%

Observación.

En el presente refleja la cantidad correspondiente de hombres y mujeres que realizaron


la presente encuesta, cabe recalcar que este valor está en relación al valor total de las
personas encuestadas.
Edad cantidad porcentaje
18-23 116 64%
24-29 38 22%
Gráfico 2 30-35 2 1%
36-41 7 4%
18-23
24-29 42-47 11 11%
6%3%
4%
1% 30-35
36-41 48 a más 5 3%
22% 42-47
64% 48 a más

Observación.

Para este caso el cuadro estadístico de las edades de las personas encuestadas, en su
mayoría se mira que están entre los 18 a 23 años en vista que el porcentaje mayoritario
fue encuestado en San Felipe dentro de la Universidad Técnica de Cotopaxi y sus
alrededores. El otro valor corresponde a las personas encuestadas y sus respectivas
edades con respectos al número total de encuestados

Grado de Instrucción

Gráfico 3

1%13% Primaria
Secundaria
Superior

86%

Instrucción cantidad porcentaje


Primaria 5 1%
Secundaria 22 13%
Superior 152 86%
Observación.

En este gráfico se observa, la instrucción porcentual de las personas encuestadas, en este caso
por corresponder a estudiantes Universitarios, la mayoría refleja la instrucción superior cabe
recalcar que también fueron encuestados docentes de la escuela “FELIX VALENCIA” institución
que pertenece al sector de Joseguango Bajo, por otra parte, el resto de porcentajes
corresponde a la población del mismo sector, pero tomados de forma aleatoria.

Estado civil

Gráfico 4
Estado civil cantidad porcentaje

Soltero Soltero 141 79%


2%
2% casado/a
17% casado/a 30 17%
divorciado
conviviente divorciado 4 2%
78% conviviente 3 2%

Observación.

Esta tabla muestra el valor porcentual de los estados civiles del total de las personas
encuestadas.

CUESTIONARIO JOSE GUANGO BAJO


1. ¿Usted ha sufrido alguna vez algún tipo de maltrato?

opción cantidad porcentaje


si 17 30%
no 40 70%

Grafico 5

si
no
30%

70%

Observación.

El resultado de la observación refleja que el 30% ha sido víctima de violencia de


genero mientras que el otro 70% considera no haber lo sido.

2. ¿Qué tipo de maltrato ha sufrido usted?

opción cantidad porcentaje


Física 11 55%
Psicológica 6 30%
Sexual 3 15%
Grafico 6

Fisica
15%
Psicologica
Sexual

55%
30%

Observación.

El resultado de esta pregunta refleja que: el 15% de los encuestados considera haber
sido víctima de violencia sexual, el 30% considera haber sido víctima de violencia
psicológica, mientras que el 55% dijo haber sido víctima de violencia física.

Tipos de maltrato.

opción cantidad porcentaje


Bofetadas 7 32%
Puñetes 3 14%
Patadas 1 4%
Desprecio 0 0%
Insultos 8 36%
Humillació
n 2 9%
Otros 1 5%
Grafico 7

Bofetadas
Puñetes
Patadas
9%5% Despresio
32% Insultos
36% Humillacion
14% Otros
5%

Observación.

En el cuadro se detalla, el tipo de maltrato del que ha sido víctima muestra población
encuestada.

3. ¿Con qué frecuencia era víctima es víctima de maltrato?

porcentaj
opción cantidad e
Diario 0 0%
Semanal 6 30%
Mensual 14 70%
Otros 0 0%
Grafico 8
Diario
Semanal
30% Mensual
Otros
70%

Observación.

En este caso, que el 0% de los encuestados no ha sido víctima de maltrato diario,


además que el 30% de población encuesta muestra haber sido víctima de maltrato o
violencia de genero de forma semanal, mientras que en la opción de otro límite de
tiempo se estima el 0%.

4. ¿Usted ha sufrido algún tipo de maltrato en su infancia?

opción cantidad porcentaje


si 3 15%
no 17 85%

Grafico 9

Si
15%
No

85%

Observación.
El resultado de la encuesta muestra claramente que el 85 % de la población, ha sufrido
violencia de género en la infancia, mientras del 15% de la población muestra no haber
sido víctima de violencia de genero.

5. ¿Quién fue el agresor para usted?

Grafico 10

10% Padres
Hermanos
Tios
25% Otros
65%

opción cantidad porcentaje


Padres 13 65%
Hermanos 5 25%
Tío 2 10%
Otros 0 0%

6. ¿Usted estaría dispuesto a denunciar al agresor/a para hacer respetar sus


derechos?
Grafico 11

20% Si
No

80%

opción cantidad porcentaje


si 4 20%
no 16 80%

Observación.

La mayoría de nuestros encuestados, si está dispuesto a denunciar cualquier tipo de


maltrato si fuese necesario, en el caso contrario al indagar más el miedo es el mayor
causante para no denunciar algún abuso.

CUESTIONARIO LA MATRIZ
1. ¿Usted ha sufrido alguna vez algún tipo de maltrato?

Grafico 12

si
no
38%

62%

opción cantidad porcentaje


si 46 38%
no 76 62%

Observación.
Este resultado refleja que, en su mayoría, las personas encuestadas no han
sufrido maltrato, mientras que el 20 % ha sufrido maltrato en algún momento.

2. ¿Qué tipo de maltrato ha sufrido usted?


Grafico 13

13% Fisica
17%
Psicologica
Sexual

70%

opción cantidad porcentaje


Física 8 17%
Psicológica 32 70%
Sexual 6 13%

Observación.

En el presente cuadro se muestra, el porcentaje de tipos de violencia que considera


haber recibido las personas que han respondido si en la respuesta anterior. Este
porcentaje está en relación al 20%, que ha sido víctima de maltrato alguna vez en su
vida

Tipos de maltrato.
Grafico 14

Bofetadas
10% 13% Puñetes
5% Patadas
Despresio
10% Insultos
Humillacion
43% Otros

20%

opción cantidad porcentaje


Bofetadas 8 13%
Puñetes 3 5%
Patadas 6 10%
Desprecio 12 20%
Insultos 26 42%
Humillació
n 6 10%
Otros 0 0%

Observación.

En el caso de este cuadro se detalla, el tipo de maltrato que ha sufrido nuestra población
encuestadas.
3. ¿Con qué frecuencia era víctima es víctima de maltrato?

Grafico 15

Diario
33% Semanal
Mensual
50% Otros

17%

opción cantidad porcentaje


Diario 23 50%
Semanal 8 17%
Mensual 15 33%
Otros 0 0%

Observación.

En este caso, mostramos la frecuencia de maltrato que ha sufrido las personas


encuestadas.
4. ¿Usted ha sufrido algún tipo de maltrato en su infancia?

Grafico 16

Si
No
41%

59%

opción cantidad porcentaje


si 27 41%
no 19 59%

5. ¿Quién fue el agresor para usted?


Grafico 17

17%
Padres
Hermanos
Tios
15% Otros

67%

opción cantidad porcentaje


Padres 31 68%
Hermanos 7 15%
Tío 8 17%
Otros 0 0%

Observación.

En este caso detallamos, quienes han sido los maltratadores más frecuentes, en este caso
notamos que la mayoría de maltrato viene dada de los mismos familiares, es decir que
esta conducta de violencia en la mayoría de encuestados está en la casa.

6. ¿Usted estaría dispuesto a denunciar al agresor/a para hacer respetar sus


derechos?
Grafico 18

Si
28%
No

72%

opción cantidad porcentaje


si 13 28%
no 33 72%

Observación.

La mayoría de nuestros encuestados, si está dispuesto a denunciar cualquier tipo de


maltrato si fuese necesario, en el caso contrario al indagar más el miedo es el mayor
causante para no denunciar algún abuso.
Conclusiones.

 Se pudo analizar que, en la mayoría de los casos, la violencia de género no es un


factor frecuente en la población encuestada y de la misma manera es valor que
se lo puede disminuir con el trascurso del tiempo.
 Es considerable como un factor positivo no haber encontrado violencia de
genero con respecto al factor sexual, lo que refleja que no han existido
violaciones o intentos de las mismas.
 El punto de vista de las personas con respecto a la gente refleja un factor
favorable, y contribuye a eliminar la violencia de género.

ANEXOS.
Fotografía 1: Sector encuestado

Fotografía 2: Escuela Fiscal Félix Valencia


Fotografía 4: Encuesta en el GAD, de Joseguango bajo

Fotografía 5: Encuesta alumnos UTC.

También podría gustarte