Está en la página 1de 49

DERECHO PRIVADO II

OBLIGACIONES Y
CONTRATOS

SIMULACIÓN
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
Ejemplo 1
Un deudor enajena todos sus bienes para escapar
a la persecución de sus acreedores.
Los bienes que integran el patrimonio del deudor
son la garantía común de sus acreedores. Si estos
bienes egresan de su patrimonio, el deudor se
insolventa y los acreedores no podrán hacer
efectivo su crédito.
Ejemplo 2
Un deudor constituye un derecho real de usufructo sobre
el bien de forma que los acreedores solo puedan ir contra
la nuda propiedad.
Ventajas:
1) desestimula a los acreedores por el bajo valor del bien
(nuda propiedad)
2) aún cuando ésta resulte ejecutada, igualmente podrá
seguir utilizando el bien
3) el bajo valor de la nuda propiedad, y el poco interés
que tendrá el resto de los sujetos en adquirirla,
permiten al deudor concurrir al remate (a través de un
tercero) y adquirir a un precio bajo la nuda propiedad,
consolidando nuevamente la propiedad plena
Ejemplo 3
Un deudor aumenta su pasivo creando deudas
ficticias.
El acreedor simulado puede en ese caso llevar
adelante la ejecución del bien, adquirirlo en el
remate y compensar el precio que ofrezca con el
crédito (simulado) del que es titular.
Por otra parte, en caso de que se decrete el
concurso de acreedores, el deudor contará con
un crédito dentro de la masa que le permitirá
maniobrar para salvar el bien o recibir una parte
sustancial del precio de su venta.
Ejemplo 4
Un deudor garantiza un crédito simulado con una
hipoteca, también simulada, dejando fuera a los
acreedores quirografarios.
Ejemplo 5
Un deudor simula contratos de arrendamiento
para perjudicar los derechos del acreedor
ejecutante.
Al inscribirse el contrato en el Registro, deviene
oponible a terceros: aún en caso de remate el
arrendatario simulado seguirá ocupando el bien
porque el adquirente en remate deberá respetar
los términos del arrendamiento.
Ejemplo 6
Un padre quiere favorecer a un hijo sobre los
otros y donarle un bien.
En lugar de celebrar un contrato de donación,
que quedaría sujeto a colación y a reducción de
donaciones inoficiosas, hacen una compraventa.
Ejemplo 7
Una persona quiere donar un bien a un amigo
pero el valor del bien podría exceder la parte de
libre disposición de la herencia, entonces celebra
un contrato de compraventa, que no puede ser
atacado por los herederos bajo el instituto de
reducción de donaciones inoficiosas.
Ejemplo 8
A quiere donar un bien a su cónyuge C, pero
como la ley prohíbe este negocio, recurre a la
cooperación de B a quien dona el bien, que luego
es transferido, por otra donación, a C.
En el contrato aparece figurando un contratante
(testaferro, presta-nombre) que en realidad no es
parte en el contrato.
Ejemplo 9
Se celebra un comodato en lugar de un
arrendamiento de cosas: el arrendador, que es la
parte económicamente más fuerte, impone su
ley al arrendatario al que se hace figurar como
comodatario.
De esta manera el arrendatario queda privado de
la protección que le conceden nuestras leyes y
puede ser fácilmente desalojado.
Ejemplo 10
Un prestamista, en lugar de documentar un mutuo, exige
al prestatario la celebración, por ej. de una promesa de
enajenación de inmuebles a plazos donde el precio
coincide con la suma prestada.
Si el deudor no cumple la obligación de restituir las sumas
prestadas, el prestamista exige la escrituración (forzada)
de la promesa.
De esta forma el acreedor obtiene una garantía mucho
más fuerte que la que puede darle la hipoteca, y burla
además la prohibición del art. 2338 (“Es nula toda cláusula
que autorice al acreedor a apropiarse de la cosa
hipotecada o a disponer privadamente de ella”), lo que
lleva a nuestra jurisprudencia a concluir, siguiendo a
Blengio, que se trata de un negocio absolutamente nulo
por fraude a la ley.
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
¿QUÉ ES LA SIMULACIÓN?

SIMULAR: hacer aparecer lo que no es, mostrar una cosa que verdaderamente no existe.
DISIMULAR: ocultar, esconder.

LA SIMULACIÓN ES UN PROCESO CON DOS ETAPAS:

- Una primera etapa, en la que los simulantes acuerdan (acuerdo simulatorio) celebrar un
negocio simulado
- Una segunda etapa, de ejecución de ese acuerdo, en que las partes celebran el negocio
simulado
LA SIMULACIÓN COMO PROCESO

ACUERDO NEGOCIO
SIMULATORIO SIMULADO

Los simulantes, en
ejecución del acuerdo
Entendimiento entre los
simulatorio, celebran el
simulantes para producir
negocio simulado para
un negocio simulado
generar la apariencia
buscada.
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
TIPOS DE SIMULACIÓN

SIMULACIÓN ABSOLUTA SIMULACIÓN RELATIVA


En el acuerdo simulatorio las partes deciden producir En el acuerdo simulatorio las partes deciden producir
un acto aparente, ficticio, no real. un acto aparente, ficticio, no real.
Debajo del negocio simulado no hay nada. Debajo del negocio simulado existe otro que es real y
querido por las partes: el NEGOCIO DISIMULADO.
ACÁ HAY “SIMULACIÓN”
ACÁ HAY “DISIMULACIÓN”
¿DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS VISTOS, CUÁLES SON CASOS DE
SIMULACIÓN RELATIVA Y CUÁLES DE SIMULACIÓN ABSOLUTA?

Deudor enajena todos sus bienes A quiere donar un bien a su cónyuge


para escapar a la persecución de sus Deudor aumenta su pasivo creando
C, pero dona a B, quien luego vuelve
acreedores. deudas ficticias.
a donar a C.

Deudor garantiza un crédito


Una persona quiere donar un bien a Un deudor simula contratos de
simulado con una hipoteca, también
un amigo pero celebra un contrato arrendamiento para perjudicar los
simulada, dejando fuera a los
de compraventa. derechos del acreedor ejecutante.
acreedores quirografarios.

Un padre quiere favorecer a un hijo Un deudor constituye un derecho


sobre los otros y donarle un bien. En real de usufructo sobre el bien de Se celebra un comodato en lugar de
lugar de celebrar un contrato de forma que los acreedores sólo un arrendamiento de cosas.
donación, hacen una compraventa. puedan ir contra la nuda propiedad.

Un prestamista exige al prestatario


la celebración, por ej. de una
promesa de enajenación de
inmuebles a plazos donde el precio
coincide con la suma prestada.
➢ Un deudor enajena todos sus bienes para
escapar a la persecución de sus acreedores.
➢ Un deudor constituye un derecho real de
usufructo sobre el bien de forma que los
CASOS DE acreedores sólo puedan ir contra la nuda
propiedad.
SIMULACIÓN ➢ Un deudor aumenta su pasivo creando deudas
ficticias.
ABSOLUTA ➢ Un deudor garantiza un crédito simulado con
una hipoteca, también simulada, dejando fuera
a los acreedores quirografarios.
➢ Un deudor simula contratos de arrendamiento
para perjudicar los derechos del acreedor
ejecutante.
➢ Un padre quiere favorecer a un hijo sobre los
otros y donarle un bien. En lugar de celebrar un
contrato de donación, hacen una compraventa.
➢ Una persona quiere donar un bien a un amigo
CASOS DE pero celebran un contrato de compraventa.
➢ A quiere donar un bien a su cónyuge C, pero
SIMULACIÓN recurre a la cooperación de B a quien dona el
bien, que luego es transferido, por otra
RELATIVA donación, a C.
➢ Se celebra un comodato en lugar de un
arrendamiento de cosas.
➢ Un prestamista exige al prestatario la
celebración, por ej. de una promesa de
enajenación de inmuebles a plazos donde el
precio coincide con la suma prestada.
SUBTIPOS DE SIMULACIÓN RELATIVA

SIMULACIÓN RELATIVA OBJETIVA SIMULACIÓN RELATIVA SUBJETIVA

• Lo que se esconde tras el contrato • Lo que se esconde es una de las partes del
simulado es un contrato distinto al contrato.
querido, en cuanto a su contenido. • Ejemplo: compraventa entre cónyuges que
• Ejemplo: compraventa en lugar de se hace a través de un tercero.
donación
¿QUÉ PASA CON LOS SIGUIENTES CASOS?

Se altera la fecha de un contrato (antedatando


Para evitar caer en usura el prestamista exige
o postdatando) para, por ejemplo, escapar a
se documente un monto mayor al realmente
las consecuencias de una declaración de
prestado que ya incluye parte de los intereses;
incapacidad, o para eludir un embargo sobre
otras veces el precio se disminuye para abatir
un crédito (se protocoliza la cesión de crédito
el monto imponible.
con fecha anterior a su embargo), etc..

Estos no son casos de simulación: el negocio es querido, pero se altera algún elemento del contrato como
medio para lograr un fin prohibido.

Son “negocios en fraude a la ley”. Art. 8 CC: “La renuncia general de las leyes no surtirá efecto. Tampoco
surtirá efecto la renuncia especial de leyes prohibitivas: lo hecho contra éstas será nulo, si en las mismas
no se dispone lo contrario.”
¿Y CON ESTOS?

Se le encarga a una persona que


adquiera cierto bien en interés de ella, Un sujeto paga por un bien pero pacta
pero en nombre propio. Se acuerda que, con el enajenante que el bien se
cuando quien hizo el encargo quiera, la transfiera a nombre de otra persona.
persona deberá transferirle ese bien.

Estos tampoco son casos de simulación, pero tampoco son casos de negocios en fraude a la ley: aquí los
negocios son sinceros y perfectamente válidos.

En el primer caso estamos ante una “interposición real”, y en el segundo ante una “intestación a nombre
ajeno”.
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
➢ Acuerdo Simulatorio: es la base del fenómeno; es el
ESTRUCTURA acuerdo o entendimiento entre las partes para
producir el acto aparente, ficticio. Puede ser
BÁSICA DE LA bilateral o plurilateral.
SIMULACIÓN: ➢ Negocio Simulado: es el acto ficticio que las partes
crean con el fin de engañar.

Estos dos elementos configuran siempre la


estructura de la simulación y se encuentran
siempre presentes.

➢ Negocio Disimulado: es el negocio realmente


querido. Está presente solo cuando estamos ante la
simulación relativa.
ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN:
1) EL ACUERDO SIMULATORIO

El acuerdo simulatorio consiste en el concierto entre los simulantes para producir un acto aparente, no real,
con el fin de engañar a los terceros.
En el acuerdo simulatorio las partes convienen que el contrato simulado no tiene valor, porque no quieren
sus efectos, y convienen cuáles son los efectos realmente queridos.
Es la zona oculta de la simulación que las partes mantienen en secreto y los terceros no pueden conocer.
Es un negocio jurídico que regula las relaciones entre las partes.
La simulación produce efectos entre las partes: estos efectos provienen del acuerdo simulatorio.
Cuando se trata de una simulación relativa, el acuerdo simulatorio incluye el consentimiento del negocio
disimulado.
No hay requisito de forma respecto del acuerdo simulatorio: este puede ser hecho verbalmente o por
escrito.
ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN:
2) EL NEGOCIO SIMULADO

El negocio simulado es el que concretan las partes para crear la situación aparente, tienen una apariencia
contraria a la realidad, o porque no existe en absoluto (simular: simulación absoluta), o porque es distinto de
cómo aparece (disimular: simulación relativa).
Esta es la zona visible de la simulación, la única que ven los terceros; esta doble perspectiva es la que ha
llevado a comparar la simulación con un iceberg, donde la parte que está por encima del agua es el negocio
simulado (zona visible para los terceros).
El perfeccionamiento del negocio simulado es un acto material de ejecución del acuerdo simulatorio que no
requiere una nueva manifestación de voluntad. Las partes se limitan a ejecutar o cumplir la obligación que
asumieron, emitiendo las declaraciones aparentes que forman el negocio simulado, pero como no quieren el
contenido de estas declaraciones, está claro que no hay una nueva manifestación de voluntad (a lo sumo la
voluntad se refiere a la declaración pero no a su contenido). Si la voluntad de las partes no es realizar un
nuevo contrato, porque se proponen presentar la apariencia de un contrato, hay una sola voluntad: la que
corresponde al acuerdo simulatorio.
ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN:
3) EL NEGOCIO DISIMULADO

Es un elemento contingente, se da sólo en la simulación relativa.


La invalidez del negocio simulado no afecta necesariamente de invalidez al negocio
disimulado.
Es un negocio querido por las partes.
ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN:
4) LA CAUSA SIMULANDI

La causa simulandi es la razón para llevar a cabo la simulación.


Por lo general la simulación responde al interés de perjudicar a los acreedores del simulante
que trata de escapar a las consecuencias de la ejecución forzada, o lesionar a los herederos
forzosos, defraudar al fisco en el pago de los impuestos, etc.
ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN:
5) EL CONTRADOCUMENTO

Es un elemento contingente de la simulación. El contradocumento no es el acuerdo


simulatorio sino la documentación de éste. Tiene por función probar ese acuerdo.
No debe confundirse el título (contradocumento), con el acto (acuerdo simulatorio).

AHORA:
Art. 1580: “Los contradocumentos surten efecto entre los contrayentes y sus herederos;
pero no pueden perjudicar a sus sucesores por título singular, los cuales se consideran como
terceros”.
Esta referencia del 1580 a los contradocumentos, ¿es al “título” que documenta el acuerdo
simulatorio, o es al acuerdo simulatorio como tal?
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
DOCTRINAS SOBRE
LA SIMULACIÓN:
¿Cuál es el defecto 1) Doctrina tradicional: divergencia entre
voluntad y declaración
del contrato 2) Teoría de la causa: divergencia entre la
simulado? causa típica del negocio y la intención real
3) La simulación como comunicación
incompleta
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
PRUEBA DE LA SIMULACIÓN

En general, dos pasos:


- la constatación de indicios relevantes: permanencia material del bien en manos del
enajenante, insolvencia del comprador, relación de parentesco o amistad muy cercana,
cuantía de los bienes enajenados, precio vil, etc.
- la imputación de la causa simulandi: observando los indicios a la luz de la causa simulandi,
si ésta provee una explicación coherente para todos los indicios descubiertos se puede
concluir que se trata de una simulación.

Si hubiera un contradocumento otorgado por las partes la simulación se probaría


fácilmente. Esto no es común.
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
TRATAMIENTO LEGAL DE LA SIMULACIÓN

La simulación crea una doble relación:

A) Interna: entre las partes simulantes, a través del acuerdo simulatorio El tratamiento legal es diferente para la
relación interna que para la externa.
B) Externa: que es la que ven los terceros, a través del negocio simulado.

Entre las partes prima la valoración subjetiva: rige el acuerdo simulatorio, la REALIDAD.
Frente a los terceros prima la valoración objetiva: rige el negocio simulado, la APARIENCIA.
A) Entre las partes simulantes:
El contrato simulado es un contrato inexistente o
absolutamente nulo (según la posición que se adopte).
La simulación es la acción por la cual se cumple el
acuerdo simulatorio y el contrato simulado percibido
por los terceros es el producto de esa acción, pero NO
ES UN CONTRATO. Por lo tanto no puede ser invocado
por las partes. Ninguno de los simulantes puede
reclamar el cumplimiento del contrato simulado ni
RÉGIMEN LEGAL fundar sus adquisiciones en el mismo. Lo que hubieran
adquirido de la contraparte deben restituirlo bajo el
régimen del pago de lo indebido (1312 y ss) si
DEL CONTRATO aceptamos la tesis de inexistencia, o bajo el régimen de
las nulidades (1565) si aceptamos la tesis de la nulidad
absoluta.

SIMULADO B) Con respecto a los terceros:


El art. 1580 establece que la inexistencia, o la nulidad
del contrato simulado, no pueden ser invocadas
CONTRA los terceros: el acuerdo simulatorio
(“contradocumento”) no puede perjudicar a “los
sucesores por titulo singular”. Ejemplo: los acreedores
del adquirente pueden considerar que ese bien ingresó
efectivamente en su patrimonio e integra su garantía
común.
Ahora, también pueden invocar en su propio favor la
inexistencia o nulidad del contrato simulado. Ejemplo:
un acreedor del enajenante tendrá interés en demostrar
que la enajenación era simulada y que el bien no egresó
de su patrimonio.
RÉGIMEN LEGAL DEL CONTRATO DISIMULADO

Hay que separar las dos hipótesis de simulación relativa que vimos:
1) Simulación relativa objetiva: lo que se esconde es un contrato distinto en algún aspecto, el
contenido del contrato. Ejemplo: compraventa que esconde una donación, lo simulado es el
precio.
2) Simulación relativa subjetiva: lo que se simula es una de las partes del contrato. También se
llama interposición ficticia o simulación por interpuesta persona. Ejemplo: se quiere vender al
cónyuge pero se simula una compraventa a un tercero que luego transfiere la propiedad al
otro cónyuge para eludir al 1675 (falta de poder normativo negocial entre cónyuges).
El régimen de este contrato disimulado dependerá de cuál sea éste. Si es una CV entre cónyuges,
será inexistente por violar el 1675. Si es una donación, esa donación será válida (aunque quedará
potencialmente sujeta a reducción de donaciones inoficiosas).
Del enajenante simulado Del adquirente simulado
Quien adquiere el bien Tiene interés en invocar la Tiene interés en invocar el contrato
inexistencia del contrato simulado simulado como si fuera válido

Quien es acreedor Tiene interés en invocar la Tiene interés en invocar el contrato


inexistencia del contrato simulado simulado como si fuera válido

• Valores:
CONFLICTOS DE • Certeza y predictibilidad
INTERESES ENTRE • Justicia correctiva (no permitir el fraude)

• ¿Cuál elegir?
TERCEROS DE BUENA FE • 1580 permite entender como prioritario el valor certeza
SIMULACIÓN
ACUERDO SIMULATORIO

NEGOCIO SIMULADO
ACUERDO NEGOCIO NEGOCIO DISIMULADO
SIMULATORIO SIMULADO LA SIMULACIÓN COMO ELEMENTOS DE LA
PROCESO SIMULACIÓN CAUSA SIMULANDI

CONTRADOCUMENTO

INDICIOS CAUSA
Absoluta Relativa
SIMULANDI
TIPOS DE SIMULACIÓN PRUEBA DE LA
• Simulación • Disimulación SIMULACIÓN
• AC+NS • AC+NS+ND

DIVERGENCIA
VOLUNTAD Y
DECLARACIÓN

TEORÍA DE LA DOCTRINAS SOBRE LA TRATAMIENTO LEGAL DE REALIDAD

ENTRE LAS
APARIENCIA
FRENTE A
LOS
CAUSA SIMULACIÓN LA SIMULACIÓN PARTES
TERCEROS

COMUNICACIÓN
INCOMPLETA
CUESTIONARIOS DE
CLASE

SIMULACIÓN
La etapa de la simulación en la que los
simulantes manifiestan su voluntad de
mostrar una cosa que no existe es:
• El negocio simulado
• El negocio disimulado
• El acuerdo simulatorio.
• El acuerdo disimulante.
En la simulación absoluta la esfera jurídica de
los simulantes:
• No sufre realmente ninguna
modificación.
• Se modifica en base a lo acordado en el
negocio simulado.
• Se modifica en base a lo acordado en el
negocio disimulado.
• Se modifica en base al acuerdo
simulatorio.
El procedimiento simulatorio en la simulación
relativa está compuesto por los siguientes
elementos (marque todos los que
corresponda):
• El acuerdo simulatorio
• El negocio simulado
• El negocio disimulado.
El negocio disimulado:
• Se encuentra presente solo en la simulación
relativa, es el negocio realmente querido.
• Se encuentra presente tanto en la
simulación relativa como en la absoluta, es
el negocio realmente querido.
• Se encuentra presente solo en la simulación
absoluta, es un negocio ficticio.
• Se encuentra presente tanto en la
simulación absoluta como en la relativa, es
un negocio ficticio.
En el acuerdo simulatorio las partes
convienen:
• Que quieren los efectos del negocio
simulado.
• Que el negocio simulado no tiene valor.
• Que el negocio simulado tiene su
eficacia condicionada.
• Que el negocio simulado está sujeto a
plazo.
En los casos de simulación, frente a los terceros:
• El negocio simulado permanece oculto, solo
se les presenta el acuerdo simulatorio.
• El acuerdo simulatorio y el negocio
simulado les permanecen ocultos.
• El acuerdo simulatorio les permanece
oculto, solo se les presenta el negocio
simulado.
• Se les presenta tanto el negocio simulado
como el acuerdo simulatorio.
El negocio disimulado:
• Será pasible de ser calificado como
válido o nulo en función de sus
características propias,
independientemente de la simulación.
• Es nulo como consecuencia de la
simulación.
• Es nulo por falta de consentimiento.
• Es nulo por falta de causa.
La causa simulandi:
• Se trata de un elemento con contenido
uniforme, constante en todos los casos
de simulación.
• No siempre se encuentra presente en la
simulación.
• Es el motivo o propósito que las partes
persiguieron al realizar la simulación.
• Es un requisito de validez del acuerdo
simulatorio.

También podría gustarte