Está en la página 1de 7

León, M., Hoyos, A., y Chacón, J., (2018).

PRISIÓN PREVENTIVA Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS, PERSPECTIVA DESDE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

N° 10, Vol 5 - diciembre 2018


ISSN: 1390-9045

Dra. Susana Jacqueline Jaramillo Mg. Sc.1

LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO


“TEORÍA DE EDWIN SUTHERLAND”

WHITE-COLLAR CRIMES
“EDWIN SUTHERLAND THEORY”
“Si la historia de las penas es una historia de horrores,
la historia de los procesos es una historia de errores”
Luigi Ferrajoli

RESUMEN ABSTRACT

El avance de la civilización ha propiciado modifica- The advance of civilization has led to changes in the
ciones en la conducta del ser humano, vivimos en un behavior of the human being, we live in a change of
cambio de época, lo que impone la dinámica de la era, which imposes the dynamics of the dialectic,
dialéctica, desarrollándose inexorablemente conduc- inexorably developing intolerable behaviors for the
tas intolerables para el estado y la sociedad que lesio- State and Society that injure legal rights; We live a
nan bienes jurídicos; vivimos un periodo de crisis, de period of crisis, high danger for human life, the spread
alta peligrosidad para la vida humana, la propagación of criminal phenomenon reaches all continental
del fenómeno criminal alcanza todas las latitudes con- latitudes, However there is an unconventional crime
tinentales. Sin embargo, existe una delincuencia no denominated “White Collar” that remain unpunished
convencional denomina “De Cuello Blanco” que per- before the repressive control of the State, in the
manece impune ante el control represivo del estado. Present work called “The new cosmovision of the
En el presente trabajo denominado “. La nueva cos- crimes of White Collar” I pretend to know how the
movisión de los delitos de Cuello Blanco” pretendo etiology of crime does not obey a homogenous cause,
dar a conocer como la etiología del delito no obedece but its origin has a heterogeneous character; And that
a una causa homogénea, sino que su origen tiene un there is a black figure of crime that is qualitatively and
carácter heterogéneo; y que existe una cifra negra de quantitatively dangerous, to which the penal system
la delincuencia que es cualitativa y cuantitativamente does not impose any penal sanctions.
peligrosa para quienes el sistema penal no les impone
sanción alguna. KEYWORDS: crime, crime, maladjustment, theory,
sanction.
PALABRAS CLAVES: crimen, delito, inadaptación,
teoría, sanción.

1. Docente de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional de Loja. susana.jaramillo@unl.edu.ec

44 RECIBIDO: 25 de julio, 2018 | APROBADO: 14 de noviembre, 2018 pp: 44 - 50


Jaramillo, S., (2018). LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO “TEORÍA DE EDWIN SUTHERLAND”

la criminalidad que obedecen  a factores endógenos,


METODOLOGÍA
estos estudios  fueron incorporados en su monumental
obra tratado “Antropología Criminal”, la cual contie-
Para elaborar este artículo se ha procedido a utilizar
ne las tipologías criminales como el delincuente nato,
el método especulativo, analítico y descriptivo; en el
el homo delinque y la donna delinque.
caso de lo especulativo se procede a razonar respecto
a la temática propuesta ya que este tipo de delitos aún
Sin embargo, más tarde  GABRIEL TARDÉ céle-
no están tipificados y creo que se deberían tipificar;
bre jurista francés  director de Estadística Criminal
en el caso de lo analítico se ha procedido a analizar
del Ministerio de Justicia, criticó severamente y re-
las diferentes teorías que tratan sobre la temática; y en
batió las teorías lombrosiana, y la del determinismo
lo descriptivo, se realiza la descripción del fenómeno
social, demostró como en los pueblos semitas, tanto
socio jurídico.
los árabes como los judíos era frecuente la foceta oc-
cipital media, entonces LOMBROSO fue cayendo en
DESARROLLO descrédito y se conoce que tuvo un epílogo triste una
claudicación, porque en las primeras divisiones de su
ORIGEN DE LA CRIMINALIDAD DE CUELLO tratado afirmaba que el criminal nato, aquel  hombre
BLANCO predestinado a delinquir tenía un destino irreversible
para la comisión del delito en un noventa, por ciento;
El fenómeno criminal asoma con la historia misma sin embargo tras las investigaciones de Tardé en la
del hombre, la primera pareja penal la narra la Bi- última edición de su obra “ Causa Sin Remedio” baja
blia: fue la muerte propiciada por CAIN a su her- la proporción del criminal nato al 30% y le atribuye
mano ABEL, la lucha en contra del delito y la ex- la criminalidad a factores como el clima, el calor, el
plicación científica de este fueron objetivos  que las  precio de los granos, las costumbres religiosas, etc.
ciencias  normativas trataron de alcanzar durante la tales dogmatismos fueron perdiendo, credibilidad, y
antigüedad y la  edad media, ilustres filósofos de la fundamento. Frente a este escenario las investigacio-
época, como Homero, Sócrates, Aristóteles, Platón, nes criminológicas, respecto a la causación del fenó-
etc., dieron opinión respecto del problema del fenó- meno criminal se expandieron en EEUU de Nortea-
meno criminal, y del castigo que bebían imponerse a mérica debido a que entre 1890 y 1920 el incremento
los infractores; sin embargo tales aportaciones no son poblacional era asombroso, principalmente en los
catalogadas como aportes criminológicos, la consoli- estados de Nueva York, Chicago y Filadelfia, en este
dación de la criminología tiene sus bases en el periodo período llegaron emigrantes rusos, alemanes, polacos,
precientífico a finales del siglo XVIII con la escuela suecos, irlandeses, italianos, checos y chinos quienes
clásica que propugna el   arquetipo del libre albedrío, les dieron mano de obra barata que el proceso pro-
como explicación de la causación del crimen, teoría ductivo requería, era la etapa de franco desarrollo del
que fuera convulsionada por el positivismo científico, capitalismo. 
con su máximo exponente César Lombroso (Médico,
Psiquiatra, antropólogo político) quien tras haber ana- Se había iniciado en el seno de la sociedad nortea-
lizado a seis mil delincuentes vivos, veinticinco mil mericana la revolución burguesa, que en este caso
reclusos de las cárceles europeas; y realizado más de coincidió con la revolución industrial, el crecimiento
cuatrocientas autopsias de delincuentes, encontró en y el desarrollo del capitalismo en el interior de los
ciertos cráneos las siguientes características: Estados Unidos facilitó mayor producción, exigió
nuevos mercados. En todo este periodo, precedente
Rodríguez Manzanero (año 1998, pág. 132) una “enor- mientras las naciones europeas quedaban asoladas
me foceta occipital media y una hipertrofia de verne por la guerra o desgarradas por discordias civiles; la
análoga, a los que se encuentra en los vertebrados nación norteamericana se dedicó hacer un país gran-
inferiores” tras estas investigaciones cree haber en- de y poderoso, la brecha fue tan evidente, entre estos
contrado la explicación científica de la causación del dos países, marcadas por procesos revolucionarios de
delito, entonces formula la teoría, sobre las causas de distinto orden, el más triste y desolador epilogó crece

pp: 44 - 50 45
León, M., Hoyos, A., y Chacón, J., (2018). PRISIÓN PREVENTIVA Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS, PERSPECTIVA DESDE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

N° 10, Vol 5 - diciembre 2018


ISSN: 1390-9045

precisamente en Norteamérica en donde se producía evolutivo anterior, o en virtud de la deficiencia mental o


una transformación, dolorosa, con el exterminio de biológica o a la anormalidad sicológica, sino que es so-
poblaciones aborígenes y la institucionalización de la cialmente causado.” Dogler, Conharns (1999, pág. 205)
esclavitud; pero al mismo tiempo se desarrollaba una
sociedad sobre las bases del capitalismo (mercantil) En pleno auge de desarrollo industrial los Estados
influenciada por  Inglaterra de los siglos precedentes. Unidos se caracterizan por el clima social de urbani-
zación, lo cual produjo en los habitantes fuertes senti-
A fines del siglo XIX, cuando EEUU se había consoli- mientos de desorganización social, producto de la cre-
dado como nación, con una economía fuerte, un estado ciente revolución industrial aparece el fenómeno de la
centralizado, aparecieron nuevos retos debido a nuevas acumulación del dinero, de la producción incontrola-
necesidades. Las nuevas necesidades, que estaban re- da, el deseo de alcanzar la riqueza, así como afirma:
feridas a nuevos mercados para los excedentes nortea-
mericanos, paradójicamente al crecimiento económico “Las metas del éxito, del consumo y del bienestar
e industrial, crece el fenómeno criminal, por lo que comenzó a delinearse, la persecución de dichas me-
criminólogos, sociólogos trataron de dar una explica- tas que supuso el ascenso social” Dogler, Conharns
ción lógica de sus causas diferente a las viejas ideolo- (1999, pág. 195)
gías  pregonados por las escuelas clásica y positivista.
fenómeno que antes no formaba parte del pajar es-
En la superación de la criminología positivista tructural de las personas, de sus ideales o de sus pos-
tuvo un papel central la llamada Escuela de Chi- tulados.
cago, que se desarrolló a partir de los trabajos del
departamento de Sociología de la Universidad de “sociedad pre-industrial existía otros tipos de valores
Chicago, donde se inicia la tradición de los “Social tales como el respeto a las normas, a la moral; existía
Surveys” o estudios sobre problemas sociales con- la iglesia como un ente regulador, la gente vivía con-
cretos. En ellos se contempla la influencia que tie- forme, pero de repente con la revolución industrial, el
nen en la con­ducta humana, los cambios demográfi- desarrollo económico, político, se implanta el princi-
cos y las circunstancias económicas, considerando pio de facto: de dejar hacer, dejar pasar; y se pierden
una multiplicidad de factores que componen;  se los controles. Los estados incipientes ya no regulan la
innovan las explicaciones criminológicas respecto al vida pública que pasa prácticamente al dominio de los
fenómeno criminal, pragmatizadas, por los enfoques burgueses capitalistas, que son los que imprimen esa
sociológicos. dinámica infernal del consumismo, la acumulación
del dinero, la creación de una clase explotada como
“La denominada Escuela de Chicago se caracterizó, es el proletariado” Pablos de Molina citando a Dur-
desde un principio por un particular empirismo y por kheim ( 2001, pág 171 )
su finalidad pragmática concentrando sus estudios en
hechos sociales del momento.” Siegfried LamneK El fenómeno de la industrialización provocó la po-
(2001, pág. 20 ) breza extrema del proletariado, concomitante a ello
crecen lo que denomina.
Las orientaciones sociológicas se componen de un re-
manente de corte europeo y norteamericano, el corte “lugares inmundos que luego se llamarán conventi-
europeo sustentado en la teoría de la anomia preco- llos, esos barrios grises, sucios, llenos de basura, de
nizada por Emilio Durkheim; el norteamericano por humedad donde proliferan las infecciones y las en-
King Merton, con las teorías subculturales y la teoría fermedades; y donde la única vía de escape para el
de la asociación diferencial  de Edwin Sutherland, tal dolor y la humillación, la pobreza y el hambre es el
como lo explica. alcohol.” Edmundo Rene Bodero (2006, pág. 88)

“Partieron del supuesto de que el crimen no surge ne- En aquel escenario se desplegaba una gran ciudad in-
cesariamente por algún retroceso atávico, a un estado dustrial en progresivo crecimiento acelerado en don-

46 pp: 44 - 50
Jaramillo, S., (2018). LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO “TEORÍA DE EDWIN SUTHERLAND”

de se daban cita los problemas urbanos, la miseria, el lito que tendían a identificar el delito con la pobreza.
fraude, las salas de baile de las taxi-dance, las apues- Para Sutherland los presupuestos básicos para luchar
tas truncadas en las carreras de canes, el contrabando contra el mundo del delito son: conocer al criminal,
de licores y el gangsterismo, con los centros de traba- sus costumbres y los métodos de los que se sirve para
jo social, las asociaciones filantrópicas, las ligas con- cometer sus fechorías. Como escribió un experto en
tra la depravación y el vicio, y también las agencias higiene mental, a quien Sutherland cita quizás con
públicas y privadas de colocación con ello Chicago una cierta ironía, del mismo modo que
pasó a ser el paradigma de las ciudades sin ley, el epi-
centro del Imperio del crimen, el símbolo por antono- Cuando en el terreno de la agricultura se produce una
masia de las ciudades peligrosas. Chicago, la ciudad plaga de insectos destructores los biólogos estudian
del crimen organizado era al mismo tiempo una ciu- sus características biológicas y su comportamiento
dad fascinante por la diversidad de una población ca- con el fin de acabar con ellos y salvar las cosechas.
racterizada por la multiculturalidad y por la afluencia El estudio de la personalidad de los delincuentes en
incesante del dinero y de la fuerza de trabajo. la prisión puede proporcionar conocimientos de vital
importancia para atajar los crímenes. Efectivamente
La alianza ente los poderes públicos corruptos y las en la prisión el delincuente resulta físicamente acce-
mafias dio paso a la impunidad, las cárceles se lle- sible y se lo puede observar durante un largo y conti-
naban de pequeños y pobres rateros, mientras los nuado periodo de tiempo, en la cárcel muchos presos
grandes delincuentes se paseaban desafiantes acom- refrescan su memoria y están dispuestos a coope-
pañados de las autoridades de la ciudad, que ellos rar.” Edmundo Rene Bodero (2006 Pág. 123)
mismos habían contribuido a elegir, esta ciudad, que
hizo posible el nacimiento y desarrollo de la socio- Sin embargo, escribe Sutherland, dos grandes dificul-
logía norteamericana, y en la que se inscribe la obra tades para el estudio de los delincuentes en las prisio-
de Sutherland entre 1913 y 1919. nes.

Sutherland fue profesor de Sociología en el William “La primera es que los delincuentes que se encuen-
Jewell College de Liberty, en Missouri institución tran en las prisiones no son todos los delincuentes;
baptista, en 1919 pasó a impartir clases en la Univer- sino únicamente un selecto grupo de delincuentes, a
sidad de Illinois como catedrático de sociología Entre la cárcel no van todos los delincuentes, y los que van
1929 y 1930 Sutherland pasó a trabajar en el Departa- difieren de los delincuentes que no van por el modo
mento de Higiene Social de Nueva York, y desde ese de pensar, por su status económico, por su estabilidad
año hasta 1935 trabajó en el Departamento de Socio- emocional, raza, lugar de nacimiento, y otras varia-
logía de la Universidad de Chicago. En el verano de bles. La segunda dificultad se deriva de que la prisión
1930 visitó seis prisiones en Inglaterra, así como otras no es el hábitat natural del delincuente, para algunos
cárceles en el continente y en la península escandi- estudiosos del delito esta es una dificultad que invali-
nava. Como resultado de la actividad desplegada en da los estudios realizados en las cárceles pues estudiar
Nueva York y en Europa publicó en 1931 un impor- la vida del delincuente en la cárcel es como estudiar la
tante artículo titulado “ The Prison as a Criminologi- vida de un león en una jaula Sutherland señala que
cal Laboratory” lo importante no son tanto las conductas materiales
cuanto las interpretaciones que el delincuente elabora
LA TEORÍA DE EDWIN SUTHERLAND de su propia vida y de sus propios actos por lo que
la prisión no invalida el estudio de los delincuentes,
Sutherland cede al etiquetamiento y da la denomina- especialmente de los más viejos, los más difíciles y
ción de crimen “de cuello blanco”, delito “de cuello los más peligroso” Edmundo Rene Bodero citando a
blanco, o “white collar crime” y agudizó particular- Sutherland ( 2008, pág. 41)
mente sus críticas contra el determinismo biológico,
el individualismo extremo de psicólogos y psiquiatras, Sutherland determina un concepto que supone un
y también contra las explicaciones económicas del de- apartamiento radical de la criminología clásica y po-

pp: 44 - 50 47
León, M., Hoyos, A., y Chacón, J., (2018). PRISIÓN PREVENTIVA Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS, PERSPECTIVA DESDE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

N° 10, Vol 5 - diciembre 2018


ISSN: 1390-9045

sitivista implantada en Europa y se inscribe entre las cada una posee una jerarquía de valores propia, en
teorías predominantes de su tiempo lo cual no implica cierta manera se sabe que vino a romper el concep-
la ruptura con el modelo etiológico, inspirado en las to de desorganización social, por el de organización
causas del delito y en una ambición correccionalista social diferencial, abriendo la vía al estudio de los
según la cual eliminadas o reducidas las causas de la valores, las culturas y subculturas en conflicto, como
criminalidad, se reduciría el fenómeno criminal. lo explica.

La primera teoría esbozada por Sutherland es la teoría “A partir de entonces ya era posible preguntarse quién
de la asociación diferencial (1924),cuyos ejes verte- impone las reglas y en beneficio de quiénes.” Juan
brales son: 1.- Que el delito es producto del apren- Carlos Agulla (1998, pág. 313)
dizaje, dicho aprendizaje se gesta en un proceso de
interacción con otras personas de conducta criminal; La fórmula de Sutherland es novedosa, y bipolar
sin embargo para convertirse en criminal no basta con porque sirve tanto para explicar la crimogénesis del
compartir la desorganización familiar ni tener ciertos pobre y la etiología del crimen del rico esa fórmula,
rasgos como el bajo coeficiente intelectual, ni vivir en esa ecuación se aplica a los ricos y los pobres, cómo
barrios marginales lo que necesita el potencial delin- llegó a descubrirlo sencillo, dudaba que el delito tu-
cuente es un proceso de internacionalización de con- viera una procedencia antropológica; es más se dice
ductas atípicas, en su interactuar criminógeno el suje- que agudizó  sus críticas contra el determinismo bio-
to potencialmente desviado tiene que asociarse, tiene lógico, el individualismo extremo de psicólogos y
integrarse a un grupo, a un grupo que en sociología se psiquiatras, y también contra las explicaciones eco-
le llama diferencial. No acepta que los delincuentes nómicas del delito que tendían a identificar el delito
se puedan hacer criminales por correspondencia, tie- con la pobreza; es por eso que durante 25 años invirtió
ne que haber el contacto permanente y directo. Los gran parte de su tiempo investigando en los juzgados,
medios de televisión, no hacen al criminal, porque en los tribunales de justicia norteamericanos, buscaba
este necesita tener contacto con los criminales 2.- El los casos celebres, delitos que no estaban criminaliza-
otro factor desencadenante de la criminalidad son los das, ni penalizadas, como problemas de los grandes
contactos que hemos adquirido en la infancia y la ni- perjuicios al Estado, como explica.
ñez, son más influyentes que los que tengamos en eta-
pas posteriores en la vida, una infancia llena de con- “Investigó casos relativos a bolsas de valores, bancos,
tactos desfavorables a la ley, pueden prevalecer sobre seguros en quiebra, tráfico ilícito de armas, compa-
contactos favorables que tengamos, en la adultez, ñías petrolíferas, compañías de transportes, corpora-
lo que significa en otros términos que si en nuestra ciones, empresas, ferrocarriles, servicios públicos,
niñez tenemos buenos ejemplos, buenas relaciones, asuntos políticos. Concluyó que el delito de cuello
y buenos principios, en la madurez sería casi impo- blanco existía y que su modus operandi consiste en
sible incurrir en conductas delictuosas, es decir que manipular informes financieros, sobornar para obte-
los delincuentes biológicamente son individuos nor- ner contratos estatales y leyes favorables, desfalcos,
males y la causa es social, lo que sucede es que, los malversaciones fiscales, falsas declaraciones de los
delincuentes juveniles se relacionan con otros, pasan stocks en clasificación de mercancía, tergiversación
mucho tiempo en grupo. Uno solo no podía conver- en anuncios y ventas, prebendas en los contratos mi-
tirse en delincuente profesional tan solo con desearlo, litares o contratos de obras públicas; si es verdad
aparece entonces el interaccionismo simbólico que existían juicios pero era en el área civil y con una co-
es comunicación. En síntesis: el delito es una conduc- modidad que ni siquiera se permitía en el proceso la
ta que, como cualquier otra, se aprende. comparecencia del Presidente de la compañía sino sus
abogados, en una capacidad infinita de maniobra, para
La teoría de la asociación diferencial, postulada por lograr el entendimiento. Los médicos no se encontra-
Edwin H. Sutherland, rompe con el modelo consen- ban al margen de la delincuencia de cuello blanco al
sual y orgánico de la sociedad, considera que las orga- practicar tratamientos innecesarios y envío de pacien-
nizaciones sociales se encuentran pulverizadas pues tes a clínicas, hospitales que entreguen el porcentaje

48 pp: 44 - 50
Jaramillo, S., (2018). LOS DELITOS DE CUELLO BLANCO “TEORÍA DE EDWIN SUTHERLAND”

más alto y no el cirujano más capacitado; los servicios oportunidades en el mundo económico y de los nego-
ilegales al hampa, informes o testimonios fraudulen- cios; y, por tanto una elevación de las oportunidades
tos” Edumdo Rene Bodero citando a Edwin Suther- para cometer ilegalidades. Si a ello se añade el mayor
land ( 2006, pág. 198) dinamismo de las estructuras económicas nacionales
e internacionales, es fácil entender que estos cambios
Eso es lo que descubre Sutherland, el 29 de diciem- actúen como factores criminógenos que provocan for-
bre de 1939 fecha de la celebración de la conferencia mas de delincuencia novedosas
anual, organizada por la American Sociological So-  
ciety en el estado de Filadelfia.  Sutherland, presenta  El afrontar la fenomenología delictiva en materia
la teoría de “delito de cuello blanco” entendiendo a económica no es tarea fácil, toda vez que resulta di-
aquellos ilícitos penales cometidos por sujetos de ele- fícil definir que es el derecho penal económico, sus
vada condición social, en el curso de sus vida o en fines y fundamentos. Existen pocos estudios crimino-
relación con su actividad profesional. lógicos que ofrezcan datos fiables sobre su número y
efectos, la ya mencionada complejidad del fenómeno
El objeto de estudio seleccionado causó en su tiempo dificulta la criminalización y penalización de las con-
un impacto revolucionario pues permitió vislumbrar ductas delictivas, y si se suma a ello el hecho que  
claramente las falencias o contradicciones intrínsecas
al sistema penal. Obligó a afrontar ciertos problemas “Siempre el sistema penal ha sido una malla protec-
de fondo de la criminología como lo es la real distri- tora para los miembros de la clase pudiente, y por
bución de la conducta desviada entre las distintas ca- qué una serie de infracciones mucho más lesiva que
pas sociales, y la consecuente ruptura de aquella fal- las convencionales no están penalizadas: delitos de
sa ficción que consideraba al delito como patrimonio monopolio, de la banca, de finanzas, de contamina-
exclusivo de las “lowerclass”; el convencimiento de ción ambiental; es decir la gama de delitos al infinito
la existencia de una “cifra negra” de la delincuencia que cometen la gente adinerada, muy poderosa o no
y de que la ley penal se aplicaba diferenciada y selec- estaban incorporadas a los códigos penales o en su
tivamente. defecto han tenido un tratamiento diferente a los de
la criminalidad convencional” María Victoria Patiño
MANIFESTACIONES MODERNA DE LOS DE- Muriel (2007, pág. 52)
LITOS DE CUELLO BLANCO
Los múltiples delitos de cuello blanco se pueden dar
El desarrollo de las sociedades modernas ha provo- en diferentes ámbitos, generalmente se ven en la po-
cado complejos fenómenos sociales, políticos, econó- lítica, la industria, el comercio, la tecnología; esta
micos y jurídicos; desde el ámbito criminológico esto clase de delitos son cometidos por personas de nego-
se ha traducido en un aumento del número de delitos cios “respetables” y profesionales como empresarios,
patrimoniales tradicionales y especialmente en el na- políticos, banqueros, magistrados, servidores públi-
cimiento de nuevas formas delincuenciales con conte- cos, entre otros, que gozan de una imagen de prestigio
nido económico, como ya pusiera manifiesto Edwin. por ser profesionistas titulados o aquellos a los que la
Sutherland en su obra “Delitos de Cuello Blanco”. sociedad otorga su confianza.
Estamos inmersos en una sociedad compleja, en la
economía del siglo XXI  en un sistema económico CONCLUSIONES
cada vez más planificado e intervencionista, relacio-
nes económicas veloces, aumentos en el otorgamien- PRIMERA: Las aportaciones de Sutherland a la
to de créditos, la internacionalización de la economía criminología, contribuyeron para superar las entele-
propiciada por las nuevas tecnologías, por las redes quias antropológicas y sociológicas, del delincuente
de información, ha acelerado los intercambios y los atávico no obstante puso en evidencia la existencia
ha intensificado; los mercados están por tanto más ex- de una brecha habida históricamente, entre los ricos
puestos a las irregularidades y las actividades al mar- y los pobres
gen de la legalidad etc. y todo ello provoca mayores

pp: 44 - 50 49
León, M., Hoyos, A., y Chacón, J., (2018). PRISIÓN PREVENTIVA Y ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS, PERSPECTIVA DESDE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

N° 10, Vol 5 - diciembre 2018


ISSN: 1390-9045

SEGUNDA:Los delincuentes de cuello blanco son proceso de deslegitimación democrática pues quienes
individuos que gozan de posición social elevada, o dicen gobernar para promover la igualdad social se
son personajes que ocupan cargos representativos, y convierten en realidad en encubridores o socios de
además tienen el poder económico y político, por lo sus más declarados enemigos porque pretenden hacer
que bajo este contexto los gobernantes accionan sus coincidir el derecho con la justicia.
maquinarias legislativas, con leyes penales en don-
de seleccionan conductas criminales, para favorecer REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
a la cifra negra no convencional de la delincuencia,
y con ello permitir la cultura de lo permisivo y la im- Agulla Juan Carlos, Teoría Sociológica Buenos Aires
punidad; pues a so pretexto del lema cero tolerancia Editorial del Belgrano 1998
y mano dura contra la delincuencia los aparatos repre- Antonio García Pablos de Molina, Tratado de Crimi-
sivos del estado, han declarado la guerra sin cuartel nología, editorial Tirant lo Blach 2006
contra lo que lo llaman “ el hampa”, sin embargo se Bodero Cali Edmundo Rene, Relatividad y Delito,
han olvidado que “ el hampa” también germina en las editorial Temis 2002
ciudadelas privadas. Bodero Cali Edmundo Rene, Teoría de la Delincuen-
cia Económica, editorial Ateneo Jurídico Ate-
TERCERA: Es indispensable y necesario la crimina- juris
lización y penalización de todo el catálogo de delitos Conharns Dogler, Historia de los Estados Unidos, edi-
de cuello blanco, para poder frenar la impunidad de torial Bruguera 1999
los mismos ya que su existencia sistemática, legitima Lowman J. Menzies, R.J; Palys, T. S, Transcarcera-
conductas que van contra de la dignidad humana. tion: Ensayos en la sociología del control so-
cial, Aldershot, (1987)
CUARTA: En casi todas las latitudes continentales LamneK Siegfried, Teorías de la Criminalidad, edito-
el sistema carcelario tiene Un corolario únicamente rial Siglo XXI, España 2001
los pobres van a la cárcel, los ricos pueden o no ser Patiño Muriel María Victoria, Economía, Corrup-
delincuentes, pero en todo caso gozan de la patente ción y Desarrollo 2007.
de la impunidad es más el estigma social de con qué Rodriguez Manzanero, Introducción a la Criminolo-
se mira a los pobres, es que si no son delincuentes gía. Año 1998.
son sospechosos de debilidad mental y los ricos no
ante este antagonismo se produce necesariamente un

50 pp: 44 - 50

También podría gustarte