Está en la página 1de 53

1

LOS DERECHOS SOCIALES COMO MARCO PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN


DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

1° Edición – Caracas: 2021 - 62 P.

PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

INTERSABER:Centro de Pensamiento

ISBN 84-7558-300-1

1. Derechos Humanos-Historia crítica- Ideas políticas – Rupturas Emancipatorias

I Colección

141.132.:396

396:141.132

Primera Edición: Febrero 2021

Coordinación Pedagógica

Edita: Escuela Política Antonio José de Sucre-PSUV


Caracas-Venezuela
Libro Digital
Copyleft

Este folleto puede ser copiado o reproducido sin autorización y sin ningún
costo, solo reconociendo los derechos morales de los autores.

2
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN: LOS DERECHOS SOCIALES SON DERECHOS HUMANOS.

2. LOS DERECHOS SOCIALES COMO CONCRECIÓN DE LOS DEBATES Y LUCHAS


POR LA IGUALDAD.

3. LOS DERECHOS SOCIALES DESDE SU ARQUITECTURA NORMATIVA EN EL


SISTEMA ONU.

4. REORGANIZACIÓN CAPITALISTA Y TRANSGRESIÓN DE LOS MARCOS


NORMATIVOS DE LOS DERECHOS SOCIALES EN EL CONTEXTO DE SU
CRISIS DE ACUMULACIÓN DESDE LA DÉCADA DEL 70.

5. ESTERILIDAD E INEFICACIA DE LOS INSTRUMENTOS ACTUALES DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS SOCIEDADES
RECTOREADAS POR EL CAPITAL DESDE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL.

6. LOS DERECHOS SOCIALES EN CONTEXTOS DE HEGEMONÍA NEOLIBERAL

7. LA DEMOCRACIA DE LOS IGUALES COMO REFERENCIA EN LA GARANTÍA DE


LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN VENEZUELA.

8. LOS DERECHOS SOCIALES COMO MARCO PARA LA FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

9. BIBLIOGRAFÍA

3
1. INTRODUCCIÓN: LOS DERECHOS SOCIALES SON DERECHOS HUMANOS.

Los derechos humanos “…son reivindicaciones de unos bienes primarios


considerados de vital importancia para todo ser humano, que concretan en cada
época histórica las demandas de libertad y de dignidad. Estas reivindicaciones van
dirigidas en primera instancia al Estado, y están legitimadas por un sistema
normativo o simplemente por el reconocimiento de la comunidad
internacional.”(Papachini,196) Estos bienes esenciales se configuran alrededor de
las aspiraciones de libertad, igualdad, no discriminación, protección de sujetos
vulnerables y los ambientales.
El discurso de los derechos humanos y sus ejes de libertad e igualdad se
configuran históricamente de manera preeminente en en momentos como:

- Declaración de Independencia de los Estados americanos de 1776:


”Sostenemos como incontestables y evidentes por sí mismas las siguientes
verdades: que todos los hombres han sido creados iguales; que han sido
dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos
derechos están, en primer lugar, la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad.”
- Declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789: “Los hombres
nacen y permanecen libres e iguales en derechos.”
- La Declaración Universal de los Derechos del Hombre en 1948 en la ONU:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”

El eje de la libertad se concreta en los llamados derechos civiles y políticos, los


cuales son regulados en el derecho público internacional por el Pacto de Derechos
Civíles y Políticos de la ONU , son principalmente:
- Derecho a la vida
- No ser sometido o sometida a torturas, ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes,
- Abolición de la esclavitud o servidumbre, ni a trabajo forzoso;
- El derecho a la libertad y seguridad personal;
- El derecho de las personas a circular libremente por su país y a salir de
cualquier país incluso el propio;
- el derecho a la no discriminación e igual protección ante la ley,
- Igualdad ante los tribunales y las cortes judiciales,
- Al reconocimiento de la personalidad jurídica,
- A la presunción de inocencia y a un recurso judicial
- No sufrir injerencias en su vida privada

4
- El derecho a la libertad de pensamiento
- De conciencia y religión
- A la libertad de expresión y de reunión
- Derecho de las personas privadas de libertad a recibir un trato humano y
digno
- El de las personas extranjeras a no sufrir expulsiones sin una decisión
conforme a la ley

En las aspiraciones de igualdad encontramos los derechos económicos, sociales y


culturales, los cuales están definidos en el Pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales, existen igualmente principios, observaciones y
directrices de expertos como la de Mastrich y Limburgo validadas por la ONU que
particularizan el carácter de gratuidad y la universalidad de los derechos
económicos y sociales, los derechos contemplados son los siguientes:
- Derecho al Trabajo: Se refiere al derecho de toda persona a un trabajo que
le asegure una vida digna y decorosa a través del desempeño de una
actividad lícita libremente escogida o aceptada.
- Libertad Sindical: Es el derecho que poseen los/as trabajadores/as y
empleadores para organizarse en defensa de sus intereses.
- Negociación Colectiva: Es el derecho de los/as trabajadores/as
organizados/as en sindicatos, de negociar con los patronos mayores y
mejores conquistas que las establecidas en la ley como mínimas.
- No Discriminación en el Empleo y Ocupación: Ninguna persona puede ser
excluida de la posibilidad de un empleo o mejoramiento de sus condiciones
de trabajo en razón de su raza, color, sexo, opinión política, identidad
religiosa, ascendencia nacional o condición social.
- Igualdad de Remuneración entre Hombres y Mujeres: Toda persona debe
recibir igual remuneración por trabajo de igual valor.
- Abolición y Prohibición del Trabajo Forzoso: Ninguna persona puede ser
sometida al trabajo forzoso u obligatorio.
- Edad Mínima de Admisión en el Empleo: Debe establecerse un mínimo de
edad para la participación de niños y niñas en el trabajo.
- Estabilidad en el Empleo: Toda persona que goce de un empleo debe tener
garantías para su estabilidad y permanencia en el mismo, así como ascensos
sobre la base de su antigüedad y méritos sin ningún tipo de discriminación.
- Derecho a Salario Justo: Es el derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure al trabajador o trabajadora, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que deberá ser
completada por otros medios de protección social.

5
- Derecho de Huelga: Es la posibilidad de suspender las labores de la
empresa o centro de trabajo para presionar al patrono, con el objeto de
lograr una distribución más favorable de las ganancias, por el cumplimiento
de la contratación colectiva o para lograr el derecho a convenir
colectivamente.
- Seguridad Social: Derecho de toda persona a contar con una protección
contra las consecuencias de la desocupación involuntaria, la vejez y la
discapacidad proveniente de cualquier causa ajena a su voluntad, que la
imposibilite física o mentalmente para obtener sus medios de subsistencia.
- Alimentación: Toda persona debe estar protegida contra el hambre. El
Estado deberá desarrollar políticas que garanticen a todas las personas una
alimentación cualitativa y cuantitativamente adecuada, y preservar los
recursos alimentarios, así como el acceso de toda la población a los mismos.
- Salud: Todas las personas deben disfrutar del más alto nivel de salud física y
mental. La Salud es un derecho social fundamental y es obligación del
Estado, quien lo garantizará como parte del derecho a la vida y asegurará su
acceso y prestación de manera gratuita.
- Educación: La educación es un derecho fundamental y deberá estar
orientada hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido
de dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales. La educación debe capacitar a todas las personas
para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre
todos los grupos raciales, étnicos o religiosos.
- Vivienda: Todas las personas tienen derecho a una vivienda adecuada,
segura, cómoda e higiénica con servicios básicos que incluyan un hábitat
que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias.
- Tierra: Los/as campesinos/as y demás personas dedicadas a las labores del
campo tienen derecho a ser dueños/as de las tierras donde habitan y
trabajan. El Estado está en la obligación de proteger las formas asociativas y
particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola.

En los derechos que protegen contra la discriminación se agrupan un conjunto de


derechos civiles y culturales en los que podemos destacar:
- Derecho al matrimonio consentido.
- Derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo
- Derechos de las minorías culturales
- Derechos de las mujeres contra la opresión y discriminación en el orden
patriarcal

6
Los derechos ambientales encontramos bienes fundamentales a proteger como:
- Aire
- Agua
- Biodiversidad
- Ecosistemas
- Alimentos sanos y seguros

Comentemos algunos elementos que Gino Papachini y otros autores como


Norberto Bobbio destacan en la configuración de los derechos humanos:

- Son reivindicaciones de bienes primarios: Bienes esenciales para la vida,


no satisfactores suntuarios.(Papachini,1996)

- Son reivindicaciones históricamente situadas: Cada época o período


histórico configura nuevas aspiraciones y demandas. Al respecto y situando
su irrupción en diversos períodos históricos, Norberto bobbio afirma, “la
libertad religiosa es efecto de las guerras de religión, las libertades civiles, de
las luchas de los parlamentos contra los soberanos absolutos, la libertad
política y las sociales, del nacimiento, crecimiento y madurez del
movimiento de los trabajadores asalariados, de los campesinos con pocas
posesiones o de los jornaleros, de los pobres que exigen a los poderes
públicos no sólo el reconocimiento de la libertad personal y de la libertad
negativa, sino también la protección del trabajo frente al paro, y los
instrumentos primarios de instrucción contra el analfabetismo, y
sucesivamente la asistencia de la invalidez y la vejez, todas necesidades que
los propietarios acomodados podían satisfacer por sí mismos.”(Bobbio,
1989)

- Son reivindicaciones legitimadas por un sistema jurídico o por la


conciencia colectiva de una época: Gino Papachini ve como derecho no
solo aquel que ha sido formalizado en leyes nacionales o normas de
derecho público internacional, también serían derechos aquellas demandas
que se han encarnado en las mentalidades del momento histórico. En esto
se diferencia de autores como Norberto Bobbio para el cual la formalización
jurídica y su efectiva protección y realización por el estado es condición
central para considerarlo un derecho humano, de lo contrario debe ser visto
según Bobbio como una aspiración moral. (Papachini,1996)

7
- El Estado es el destinatario principal de las demandas de derechos: El
Estado como firmante de los protocolos internacionales y como regulador
del orden constitucional y de gestión pública aparece como el cuestionado
por violar el derecho y el llamado a protegerlo o garantizarlo, sin embargo
en tiempos de la globalización jurídica, si bien el estado es el destinatario
principal de las demandas, no es el único llamado a su garantía y
justicialidad, se han desarrollado cortes internacionales de protección que
operan cuando se han agotado todas las instancias nacionales sin obtener
justicia.
Los derechos humanos se han convertido en un indicador fundamental de la
calidad de la democracia, así encontraremos regímenes políticos con amplia
garantía de los derechos civiles y políticos, pero con profundos déficits en las
demás esferas de derechos, se ha hecho común en consecuencia hablar de
democracia política sin democracia social.
Es común situar cada bloque de derechos por generaciones, se dice de los civíles y
políticos que son de primera generación, los económicos, sociales y culturales de
segunda generación, contra la discrimación y ambientales de tercera generación,
pero esta clasificación es peligrosa porque pierde de vista su integralidad e
interdependencia, muchas veces validando el discurso liberal de no reconocer los
derechos económicos y sociales como derechos sino como tareas del desarrollo.
Norberto Bobbio ve en la realización efectiva de los derechos humanos la garantía
de la paz, al respecto afirma que “sin derechos humanos reconocidos y protegidos
no hay democracia; sin democracia no existen las condiciones mínimas para la
solución pacífica de los conflictos. Con otras palabras, la democracia es la sociedad
de los ciudadanos, y los subditos se convierten en ciudadanos cuando se les
reconoce algunos derechos fundamentales; habrá una paz estable, una paz que no
tenga la guerra como alternativa, sólo cuando seamos ciudadanos no ya solamente
de este o aquel Estado, sino del mundo.”(Bobbio,1989)
Vemos de suma importancia la visión de Bobbio al considerar la condición de
protección jurídica de estos bienes por parte del estado o la comunidad
internacional, como el elemento que le otorga el estatuto de derechos, de lo
contrario deberán ser considerados aspiraciones morales de la humanidad o de
una comunidad política nacional específica, afirma que “una cosa es proclamar este
derecho, y otra satisfacerlo efectivamente.”
Al respecto explica como “El lenguaje de los derechos tiene sin duda una gran
función práctica, que es la de dar particular fuerza a las reivindicaciones de los
movimientos que exigen para sí y para los demás la satisfacción de nuevas
necesidades materiales y morales, pero se convierte en engañosa si oscurece u

8
oculta la diferencia entre el derecho reivindicado y el reconocido y protegido.”
(Bobbio,1989
En la direccón anterior Boaventura de Sousa Santos(1994) entiende como derecho,
aquella aspiración que posea tres elementos centrales:
- Una retórica o doctrina narrativa sobre la necesidad humana o bien que
protege
- Una burocracia o tribunal que garantice su justicialidad
- Una fuerza que haga cumplir la protección o realización del derecho

Si la reivindicación o aspiración carece de estos tres atributos, repetimos, estamos


ante un programa de realizaciones humanas o de aspiraciones morales, no de
derechos.

Todas las perspectivas anteriores situan a los derechos humanos como un factor
clave en la lucha por la emancipación humana. Pero más allá del papel de los
derechos humanos en la lucha contra la opresión y la desigualdad, se da también
su instrumentalizacón con fines de dominación. En el contexto actual de
unipolaridad en la geopolítica mundial, los derechos humanos han entrado a
cumplir un peligroso papel de criterios de evaluación por parte de los imperios
sobre la calidad de la democracia en los demás países, de manera unilateral crean
saciones a las naciones que a su “juicio” no cumplen con los estándares de la
democracia, llegando incluso a generar amenazas de intervención militar.
A partir de la invasión unilateral a IRAK en 2003 por parte del imperio
Norteamericano y de la política imperial neoliberal concretada en el ALCA y los
TLC, el andamiaje legal internacional de protección jurídica de los derechos
humanos, evidenció el desmoronamiento en que ya se hallaba inmerso como
referente válido en la protección y exigibilidad de los derechos.
Los derechos humanos en el actual contexto de unilateralidad militar imperial y
hegemonía neoliberal perdieron su estatuto de derecho y volvieron a ser un
programa moral de la humanidad, es imprescindible comprenderlo así para no caer
en el juego romántico de invocar la norma creyendo que eso bastará para su
aplicación práctica, creer que por la invocación al derecho su garantía será
respetada.
Los sistemas ONU y AMERICANO de derechos humanos colapsaron por la
inexistencia de factores reales de poder global que garanticen su realización, las
potencias que deberían jugar un papel de garantes, son en realidad sus principales
violadores, los sistemas nacionales por su parte han quedado convertidos en leyes

9
regresivas que despojan a los pueblos de sus conquistas ante las exigencias de las
nuevas formas de acumulación capitalista.
La arquitectura legal internacional, surgió en un contexto que hoy no existe, ha
cambiado sustancialmente, ese andamiaje normativo no visibiliza los nuevos
actores en escena como las trasnacionales, las redes criminales y el unilateralismo
militar imperial, que a la postre son definitorios en la configuración del poder y la
no garantía de los derechos en los contextos nacionales.
En el nuevo contexto los estados nacionales ya no son el eje configurador del
orden, los estados nacionales copados por burguesías y oligarquías serviles al
imperio han transigido en el desmonte de los marcos normativos de protección de
derechos que otrora fueran firmados y ratificados por sus estados. Esta violación
normativa y desmonte de los sistemas de protección no tiene otro objetivo que
crear las condiciones de implantación y reproducción del nuevo patrón de
acumulación capitalista.
El cambio en el orden mundial y en el patrón global de acumulación y
reproducción del capital, han traído importantes impactos y consecuencias para la
promesa de los Derechos Humanos, situación que nos coloca en un momento
excepcional de fundación de una nueva concepción y práctica de los ideales de
libertad e igualdad para la humanidad.
Como decíamos en los párrafos anteriores, la invasión a Irak supuso la vulneración
de la legalidad internacional por parte del imperio, en este contexto de
unilateralismo, es claro que se redefinen las reglas de juego, es claro que la
supuesta conciencia expandida y humanista que significó la
declaración Universal de los derechos humanos, hoy nos muestra su verdadera
esencia ligada a la exigencias de reproducción del capital.
Consecuente con lo anterior debe quedar claro que requerimos nuevos escenarios
de lucha por la exigilidad y realización de los derechos, de nuevo la promesa de los
derechos humanos y su vitalidad revolucionaria deberá construirse desde la lucha
de los pueblos,desde la movilización y la lucha de calle de las mayorías.
De nuevo, como desde su surgimiento en las barricadas del pueblo Francés, los
derechos humanos son abrigo de los pueblos del mundo en la construcción y
refundación de una legalidad internacional verdaderamente válida y eficaz para la
protección de los derechos, igualmente requerimos de protocolos alternativos
capaces de visibilizar los supra poderes como las transnacionales o los
monopólicos medios de comunicación que hoy se constituyen en verdaderos
violadores de los derechos humanos, llegando a bloquear y transgredir a los
estados en sus papeles garantistas.

10
2. LOS DERECHOS SOCIALES COMO CONCRECIÓN DE LOS DEBATES Y
LUCHAS POR LA IGUALDAD.
Reiteremos como lo planteamos en el módulo uno de progresismo, que el debate
sobre la igualdad puede situarse alrededor del problema de la distribución y la
redistribución de la riqueza. La distribución entendida como la expansión de la
política social y la garantía de los derechos económicos y sociales; la redistribución
como la afectación del problema de concentración de la riqueza. En esta dirección
la igualdad o desigualdad en los ingresos de los hogares es medido por el índice
de Gini, según el cual un Gini próximo al valor de “0” significa una redistribución
igualitaria del ingreso y un valor próximo a “1”, significa una redistribución muy
desigual.

En el campo de los discursos sociales sobre la igualdad podemos ver como en la


perspectiva Marxista, la revolución debe avanzar en la eliminación de las relaciones
sociales de producción capitalistas y las relaciones jurídicas y políticas que estas
engendran. Esto implica eliminar las relaciones de explotación a partir de socializar
los medios de producción, avanzando en el surgimiento de productores libres y
asociados que alrededor de la cooperación y el control democrático de la gestión
en la esfera económica, desarrollen las fuerzas productivas. En su libro “principios
del Comunismo”, Federico Engels reconoce que la propiedad como relación
económica e ideológica no puede ser eliminada por decreto y de una sola vez tras
el ascenso al poder. Este debate ha estado presente en la trama concreta de las
experiencias revolucionarias mundiales (Rusia, China, Cuba, otros) donde los
empujes ideológicos de las primeras fases invocaron la eliminación instantánea de
la propiedad privada, para luego reorientarse hacia un ciclo en el que se abrieron
espacios para su pervivencia e incluso consolidación,

Pero el marxismo a pesar de la vulgarización y tergiversación, no valida el discurso


de la igualdad como eliminación de la diferencia de ingreso basado en la
capacidad y el esfuerzo, la nueva sociedad surgida de la revolución deberá regirse
por mucho tiempo bajo la lógica de a cada quien según sus capacidades, de cada
quien según su trabajo, es decir, mayor capacidad y trabajo, mayor retribución en
bienes sociales.

Al respecto Carlos Marx plantea lo siguiente:

“De lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista que


se ha desarrollado sobre su propia base, sino, al contrario, de
una que acaba de salir precisamente de la sociedad capitalista

11
y que, por tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en
el económico, en el moral y en el intelectual, el sello de la
vieja sociedad de cuya entraña procede. Congruentemente
con esto, en ella el productor individual obtiene de la
sociedad —después de hechas las obligadas deducciones—
exactamente lo que ha dado. Lo que el productor ha dado a
la sociedad es su cuota individual de trabajo. Así, por ejemplo,
la jornada social de trabajo se compone de la suma de las
horas de trabajo individual; el tiempo individual de trabajo de
cada productor por separado es la parte de la jornada social
de trabajo que él aporta, su participación en ella. La sociedad
le entrega un bono consignando que ha rendido tal o cual
cantidad de trabajo (después de descontar lo que ha
trabajado para el fondo común), y con este bono saca de los
depósitos sociales de medios de consumo la parte
equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La misma
cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una
forma, la recibe de esta bajo otra distinta.”1

Con base en lo anterior, Marx cuestionará duramente la idea del socialismo como
una doctrina de la distribución, en el sentido de un igualitarismo sin referencia al
desarrollo económico de la sociedad, su idea es que ninguna sociedad puede darse
un conjunto de derechos que no haya conquistado desde su viabilidad económico
productiva. Aunque su idea del fondo común, expresa una visión sobre la provisión
de bienes colectivos para la vida de los trabajadores.
Por su parte el liberalismo en su intento por definir al estado como espacio neutro
y no interventor en la vida de los individuos, cuestiona cualquier referencia al tema
de la distribución y la redistribución, su base es una crítica al valor de la solidaridad
y el altruismo en sociedades modernas no primitivas.
Friedrich Hayek en su ensayo “El Atavismo de la justicia social”, plantea:
“Descubrir el significado de lo que se llama "justicia social" ha
sido una de mis principales preocupaciones por más de diez
años. He fracasado en este esfuerzo o, más bien, he llegado a
la conclusión de que, en referencia a una sociedad de
hombres libres, la frase no tiene ningún signficado.”2

1 Carlos Marx. Crítica al programa de Ghota.


2Federic Hayek. El atavismo de la justicia social.1989

12
Su lógica es que una sociedad donde el estado intervenga fomentando e
imponiendo lo que considera el bien público, no es una sociedad libre sino
totalitaria, así el modelo ideal de sociedad es la sociedad de mercado y en una
sociedad de mercado la justicia social asimilada como justicia distributiva no tiene
sentido pues nadie distribuye:

“El término "justicia social" es usado generalmente hoy como


un sinónimo de lo que solía llamarse "justicia distributiva".
Esta última expresión, entrega quizás una mejor idea de lo
que puede entenderse por ella, y al mismo tiempo muestra
por qué no puede aplicarse a los resultados de una economía
de mercado: no puede haber justicia distributiva donde nadie
distribuye.”
Así mismo defiende al mercado como el asignador de bienes sin ninguna
interferencia del estado:

“El principal efecto adverso de la "Justicia Social" en nuestra


sociedad es que impide a los individuos lograr su
potencialidad, dado que son privados de los medios para
seguir interviniendo. Esto constituye también la aplicación de
un principio incongruente a una civilización cuya
productividad es alta, porque los ingresos están distribuidos
muy desigualmente y, por ello, el uso de recursos escasos es
dirigido y limitado hacia lo que produce un mayor retorno.
Gracias a esta distribución desigual, los pobres reciben en una
economía de mercado competitivo más de lo que obtendrían
en un sistema centralmente dirigido.”

Pero la mirada de este liberalismo económico pregonado por Hayek vino a ser
cuestionado por los ciclos de crisis del capital. Después de la profunda crisis del
capitalismo mundial de 1929, surge desde dentro de la corriente liberal económica
otra postura divergente que ve fundamental distribuir para crecer.

Esta postura será sistematizada y expresada conceptualmente por el economista


inglés John Maynard Keynes, quien entiende la crisis como una caída en la
eficiencia marginal del capital, entendida como la rentabilidad económica
esperada. Keynes abogará por toda clase de medidas para aumentar la propensión
a consumir porque “ es improbable que pueda sostenerse la ocupación plena con
la propensión a consumir existente sea lo que fuera lo que hiciéramos respecto a la

13
inversión cabe por tanto que ambas políticas funcionen juntas promover la
inversión y al mismo tiempo el consumo. No simplemente hasta el nivel que
correspondería al aumento de la inversión con la propensión existente al consumo
sino a una altura todavía mayor.”3

Keynes verá fundamental incrementar la demanda global, la cual será


obligadamente la expresión o sumatoria del incremento del consumo de los
hogares, la inversión productiva de las empresas, los saldos de las exportaciones,
sumandole de manera fundamental y como motor de estos factores: El gasto
público. El cual estaría orientado como gasto social e inversión del estado en
diversas ramas de la actividad económica. Y esto deber ser así porque “No es tan
fácil resucitar la eficiencia marginal del capital estando como está determinada por
la indigerible y desobediente psicología del mundo de los negocios, es el retorno
de la confianza para hablar en lenguaje ordinario el que resulta tan poco
susceptible de control en una economía de capitalismo individual.”4Esto lo lleva a
reafirmar que ordenar el ritmo de la inversión no puede dejarse en manos de
particulares.

La concepción Keynesiana fue desarrollado en el orden internacional surgido de la


postguerra de 1945, como una representación jurídica y de poder necesario para la
nueva lógica de acumulación del capital a nivel internacional, la receta Keynesiana
de incrementar la demanda global (Consumo) como garantía de producción y
reproducción del nuevo tipo de capitalismo, tuvo como consecuencia una directa
intervención de los estados en en el estímulo al consumo, aparece así el discurso
de los derechos económicos y sociales ligados a todos los sistemas de estado
benefactor o de bienestar.

La visión de la distribución como Garantía de derechos económicos y sociales


surgió en las luchas de los trabajadores, se concretó en la revolución mejicana de
1910 y en la revolción de octubre de 1917 en Rusia. Pero en la mayoría de países
capitalistas no surgió como una concepción moral sobre la igualdad, surgió como
un requerimiento del capital para garantizar su ciclo de acumulación. Keynes
trabajaba fundamentalmente por encontrar una vía de superación de la crisis del
capital, su postura y modelo de política económica no puede ser caracterizado
como una apuesta emancipatoria de ruptura con el capital. Al respecto Keynes
hacía referencia a su posición política:

(¿Por qué no me afilio al Partido Laborista?) "En primer lugar,

3John Maynard Keynes Teoría general del empleo, el interés y el dinero. 1936
4Idem. Pg 63

14
es un partido de clase, y de una clase que no es la mía. Si yo he
de defender intereses parciales, defenderé los míos. Cuando
llegue la lucha de clases como tal, mi patriotismo local y mi
patriotismo personal estarán con mis afines. Yo puedo estar
influido por lo que estimo que es justicia y buen sentido, pero
la lucha de clases me encontrará del lado de la burguesía
educada". ( John Maynard Keynes. De su conferencia “¿Soy un
liberal?” recogida en “Ensayos en persuasión”, 1925).

Vimos en el folleto sobre progresismo, como dentro del liberalismo político


republicano, se ha desarrollado una perspectiva conceptual definida como
comunitarista, la cual postula una visión moral de la igualdad y su defensa como
elemento central de las formas de socialidad democrática. El comunitarismo
cuestiona la neutralidad del estado, considera que este debe asumir un
compromiso sobre las formas de vida, que debe promover y prohibir otras, piensan
que el estado no puede ser neutro, tiene que identificarse como un estado ético.
Un estado ético asume como bien público y referente de justicia la libertad y la
igualdad.
Sobre la igualdad como bien público, agenciada por el estado ético, reiteremos lo
que en capítulos anteriores habíamos señaldo sobre Michael Walser, el cual en su
libro Esferas de la Justicia, reflexiona de la siguiente manera:

“Lo que genera la política igualitaria no es el hecho de que


haya ricos y pobres, sino la posibilidad de que el rico
"exprima al pobre", de que le imponga la pobreza, de que
determine su comportamiento sumiso. De la misma manera,
no es la existencia de aristócratas y personas comunes, o de
funcionarios y ciudadanos ordinarios (y, por supuesto,
tampoco la existencia de diferentes razas y sexos) lo que
origina las demandas populares de las diferencias sociales y
políticas, sino lo que los aristócratas hacen con las personas
comunes, lo que los funcionarios hacen a los ciudadanos
ordinarios: lo que los individuos con poder hacen a otros sin
él.”
“El objetivo del igualitarismo político es una sociedad libre de
dominación. Tal es la magnífica esperanza invocada por la
palabra igualdad: no más reverencias y besamanos, no más
servilismo y obsequiosidad, no más temblores reverenciales,
no más encumbramiento y poderío, no más amos, no más

15
esclavos. No es la esperanza de la eliminacón de las
diferencias: no hay razón para que todos tengamos la misma
cantidad de cosas.”5

Por su parte Michael Sandel, otro autor comunitarista plantea una crítica moral al
mercado y cuestiona que todo se pueda comprar, al respecto afirma:

“Todo parece en venta: se puede conseguir pasar la pena de


prisión en una celda mejor que el resto si se pagan 82 dólares
por noche en Santa Ana (California); el derecho a emitir a la
atmósfera una tonelada de dióxido de carbono sale por 13
euros en la UE y hasta es posible comprar el seguro de vida
de un enfermo o anciano, pagando todas sus primas mientras
viva, para luego cobrar los benecios cuando fallezca, lo que
implica que cuantos menos años viva, más jugoso es el
negocio”6

Sandel ve con preocupación como hay áreas donde los valores del mercado se
están imponiendo como la sanidad o la educación, al respecto plantea la urgencia
de un debate. Dar un paso atrás y debatir a qué área pertenecen los mercados y en
qué áreas no deberían entrar porque perjudican la vida democrática.7
La reflexión de Sandel sobre la desigualdad puede ser apreciada en la entrevista
realizada por www.ssociologos.com en diciembre del 2013:

Pregunta. La mercantilización de todo agrava la desigualdad


entre las personas, según dice en su libro. Pero no todo el
mundo ve la desigualdad como un problema. Su colega en
Harvard, Martin Feldstein, explica que esta no importa si se
combate la pobreza, si todo el mundo gana más, aunque sea
desigual.

Respuesta de Sandel. Discrepo. La desigualdad es un


problema más allá de la pobreza. Si la brecha entre ricos y
pobres se vuelve muy grande, aunque nadie pase hambre, las

5 Michael Walser. En Esferas de la Justicia. Editorial Gedisa


6 Lo que el dinero no puede comprar. Michael Sandel. 2012. Editorial Gedisa.
7 Entrevista a Michael Sandel. http://ssociologos.com/2013/12/11/michael-j-sandel-lo-que-el-
dinero-no-puede-comprar-los-limites-morales-del-mercado/

16
personas empiezan a vivir vidas cada vez más separadas, en
distintos barrios, distintos medios de transporte, distintos
médicos, dejan de convivir en los espacios públicos… No es
bueno para la democracia. La democracia no requiere
igualdad perfecta, pero si la gente vive en esferas cada vez
más separadas, el sentido de ciudadanía y de bien común es
más difícil de sostener. Así crece el riesgo de que no nos
sintamos ciudadanos, por eso la igualdad importa, sobre todo
ahora que el dinero puede comprar más y más bienes
esenciales.

Todas las reflexiones anteriores de los republicanos comunitaristas, han cruzado el


espacio político y conceptual de las diversas experiencias progresistas de América
Latina. Una mirada de sus prácticas y discursos agenciados, nos permite identificar
que la perspectiva conceptual sobre la que se han aficando ha sido la del
comunitarismo liberal, siendo el Keynesianismo en la arquitectura económica de
sus procesos la referencia central, más adelante en el módulo sobre modelo
productivo problematizaremos este matrimonio del progresismo con el
Keynesianismo.
Es importante señalar, como la igualdad es un valor esencial en cualquier discurso
que se reclame progresista, la concepción de democracia no puede quedarse solo
en la garantía de los derechos civiles y políticos, debe además concretar la garantía
de los derechos económicos, sociales y culturales.

La burguesía traicionó el libreto ilustrado, olvidando la garantía de la igualdad.


Desde el oleaje revolucionario que destrozó el feudalismo y dio nacimiento al
capitalismo, ha colocado especial énfasis en la declaración de los derechos
humanos de 1789, destacando el derecho a la libertad personal y a la propiedad
privada; pero cubren con el olvido la constitución francesa de 1793, la cual ubicó la
igualdad en el primer lugar para la enumeración de los derechos naturales.

También se ha borrado intencionalmente el recuerdo de la lucha de los iguales


liderados por François-Noël Babeuf, los cuales en 1796, se rebelan contra la traición
de la nueva élite a los ideales de la revolución francesa y postulan el manifiesto de
los iguales:

“¡La igualdad! ¡Primera promesa de la naturaleza, primera


necesidad del hombre y elemento esencial de toda legítima
asociación! […] Ahora bien, lo que pretendemos es vivir y
morir iguales ya que iguales hemos nacido: queremos la

17
igualdad efectiva o la muerte. […]La Revolución francesa no es
sino la vanguardia de otra revolución mayor, más solemne: la
última revolución. […] Nosotros tendemos a algo más sublime
y más equitativo: ¡el bien común, o la comunidad de bienes!
Nosotros reclamamos, nosotros queremos el disfrute común
de los frutos de la tierra; los frutos pertenecen a todos. […]
Declaramos que, ulteriormente, no podremos permitir que la
inmensa mayoría de los hombres trabaje y sude al servicio y
al gusto de una pequeña minoría. […] Que entre los hombres
no exista más diferencia que la que viene dada por la edad y
el sexo. […] ¡Pueblo de Francia! Abre los ojos y el corazón a la
plenitud de la felicidad; reconoce y proclama con nosotros la
república de los iguales.” (Manifiesto de los Iguales, 1796)

Piotr Kropotkin narra un hecho muy interesante en su libro el Apoyo Mutuo (1902).
Nos dice cómo después de la ruptura con el régimen monárquico y feudal,
surgieron aldeas fortificadas, sus habitantes sacudieron el yugo de los señores y se
rebelaron contra el dominio feudal. Se configuró la ciudad libre medieval, surgida
de la comuna bárbara, llegando a ser, según Kropotkin, la expresión más perfecta
de una sociedad humana, basada en el libre acuerdo y en el apoyo mutuo.

“Las ciudades libres eran una estructura horizontal de ligas


de ciudades libres (prácticamente ajenas a toda autoridad
política). la ciudad libre medieval es como una preciosa tela,
cuya urdimbre está constituida por los hilos de gremios y
guiadas. El mundo libre del Medioevo es, a su vez, una tela
más vasta (que cubre toda Europa, desde Escocia a Sicilia y
desde Portugal a Noruega), formada por ciudades libremente
federadas y unidas entre sí por pactos de solidaridad
análogos a los que unen a los individuos en gremios y
guiadas en la ciudad. Las guiadas satisfacían las necesidades
sociales mediante la cooperación, sin dejar de respetar por
eso las libertades individuales. Los gremios organizaban el
trabajo también sobre la base de la cooperación y con la
finalidad de satisfacer las necesidades materiales, sin
preocuparse, fundamentalmente por el lucro…”8.

8
Kropotkin Pedro. El apoyo Mutuo.
https://web.resist.ca/~crisxyz/iea/biblioteca/pdf/Kropotkin.El%20apoyo%20mutuo.pdf

18
Las ciudades libres colapsaron ante el avance de las nuevas formas de estado
burgués, igual colapsó la memoria sobre su existencia. La historia poco nos habla
de la experiencia de las ciudades libres, la historia relata extensamente la
destrucción de la dominación feudal y la aparición del individuo como base y fin de
la nueva sociedad, nos habla de individuos libres, libres de tener propiedad, libres
de toda atadura sagrada, nos narra la aparición del liberalismo como filosofía
política que justificaba la nueva manera individualista como se organizaba la
sociedad en general y la producción en particular.

En esta disputa histórica, la forma triunfante de organizar la sociedad y la economía


fue la lógica del capital y el individualismo; aunque la lógica social y el igualitarismo
pervivieron en abierta lucha y resistencia. El naciente movimiento obrero fue el
continuador de esa tradición, llegó a tener una expresión cumbre en la comuna de
París, la cual a partir de la insurrección obrera logró instaurar un breve gobierno
popular y federativo que gobernó del 18 de Marzo al 28 de Mayo de 1871, dejando
una rica experiencia histórica sobre las formas de organización comunal, colectiva e
igualitaria de la sociedad.

A más 222 años del manifiesto de los iguales, es fundamental para el progresismo
Latinoamericano asumir la visión de la democracia como la democracia de los
iguales y trabajar en esa dirección.

3. LOS DERECHOS SOCIALES DESDE SU ARQUITECTURA NORMATIVA EN EL


SISTEMA ONU.

Como dijimos en la parte inicial de este folleto, la diferencia entre un programa de


reivindicación moral y humanista con lo que denominamos derechos humanos,
está en que los segundos tienen un estatuto de formalización positiva en
protocolos de orden nacional e internacional. Son sistemas de normas válidas
protegidas jurídicamente, teniendo como correspondencia, la garantía de
exigibilidad, Justicialidad y fuerza para su cumplimiento.

El nuevo orden internacional surgido de la postguerra de 1945, fortaleció la


representación jurídica y de poder necesario para la nueva lógica de acumulación
del capital a nivel internacional, recordemos que la receta Keynesiana de
incrementar la demanda agregada (Consumo) como garantía de producción y
reproducción del nuevo tipo de capitalismo, tuvo como consecuencia una directa
intervención de los estados en la reproducción de la mano de obra, aparece así el

19
discurso de los derechos económicos y sociales ligados a todos los sistemas de
estado benefactor.

Otro elemento de este nuevo andamiaje estaba dado por la derrota y resistencia
frente al colonialismo Europeo, tanto en África, Asia, como en América Latina. Esta
humillante derrota militar a los imperialismos colonialistas significó a su vez una
derrota a la legitimidad universal del discurso e ideología colonialista, defendido
incluso por las “izquierdas socialistas” llamadas revisionistas en su traición a los
valores de la tradición marxista9.

Se necesitaba entonces un nuevo discurso e ideología poscolonial, un nuevo


ropaje, la bestia colonialista e imperialista se vistió a nivel internacional con un
nuevo y hermoso traje ideológico orientado a borrar la historia y lavar el recuerdo
de su genocidio y depredación, sus nuevas vestimentas se llamaron “Derechos
Humanos” y cínicamente tanto los colonialistas Europeos, como el imperialismo
norteamericano se convierte en su “garante global”.

El discurso de la nueva ideología nos presentó esta criatura, los derechos humanos,
como la conciencia emergente frente a los horrores de la guerra, los abusos del
poder y el escándalo por la pobreza generalizada y la previsible catástrofe
ambiental; supuestamente lo más avanzado de la “conciencia humana”
formuló la declaración universal de los derechos humanos en 1948.

Esta declaración protegía de manera formal y con precisión normativa los derechos
civiles y políticos, luego vinieron en el marco de los derechos económicos y
sociales otros desarrollos como el Pacto internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales en 1966 y su entrada en vigencia en 1976, el cual
buscaba brindar un marco de protección a ese conjunto de derechos referidos a la
equidad, derechos que han dado en llamarse del desarrollo, llegaron otros
protocolos en dirección a la exigibilidad y la justicialidad como Limburgo en 1986
y Mastrich 1997.

Estos desarrollos, han dado lugar a una arquitectura internacional de “protección”


de los derechos humanos dentro de la cual se destacan los siguientes
instrumentos:(Tabla N° 1)

9 Ver al respecto las posturas del socialista Alemán Edward Bersteim y de diversos dirigentes de la
internacional socialista. Según estos dirigentes cooptados por el gran capital, los bárbaros asiáticos,
africanos o latinoamericanos no estaban preparados para la democracia por lo cual requerían de estructuras
políticas unilaterales y fuertes, además era necesario que el capitalismo desarrollara todas sus fuerzas
productivas a partir de la integración de colonias para garantizar su abastecimiento, esto crearía las
condiciones de un capitalismo avanzado maduro para el socialismo.

20
TABLA N° 1. MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA
ONU.
INSTRUMENTOS CONTENIDO AÑO
NORMATIVOS
Declaración Universal de Principios de la dignidad humana.
los Derechos Humanos Principios de libertad 1948

Pacto Internacional de Todos los pueblos tienen el derecho de


Derechos Civiles y libre determinación. En virtud de este 1966
Políticos derecho establecen libremente su
condición política y proveen asimismo
a su desarrollo económico, social y
cultural.
El derecho a la vida es inherente a la
persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente.
Nadie será sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
Otros
Pacto internacional de Libre determinación de los Pueblos.
Derechos Económicos, Disponer libremente de sus riquezas y 1966 -
Sociales y Culturales recursos naturales. 1976
Los estados dispondrán de medios
apropiados y medidas para lograr
progresivamente la plena efectividad
de los derechos (Trabajo, Seguridad
social, salud, Sindicalización, salud,
alimentación, vivienda, otros
Principios de Limburgo Precisa los Derechos Económicos y 1986
(En la ciudad de sociales como Derechos Humanos y
Maastrich Paises Bajos) señala como los estados deben
cumplirlos. Particulariza los principios

21
de gratuidad y universalidad.
Directrices de Maastrich Precisa las obligaciones de los estados 1997
de Respetar, Proteger y Cumplir. Les
otorga a los DESC el mismo valor que
los civiles y políticos.
Observaciones generales - Observación General Nº 1:
Observaciones Generales Presentación de Informes por los
del Comité de Derechos Estados Partes
Económicos, Sociales y - Observación General Nº 2:
Culturales de las Medidas Internacionales de Décadas
Naciones Unidas como de 1990 y
Asistencia Técnica
directrices de expertos 2000
- Observación General Nº 3: La
validadas por el sistema
índole de las obligaciones de los
ONU. Contiene la
Estados Partes
precisión normativa del
derecho así como sus - Observación General Nº 4: El
indicadores de derecho a una vivienda
evaluación y realización. adecuada
- Observación General Nº 5:
Personas con discapacidad
- Observación General Nº 6: Los
derechos económicos, sociales y
culturales de las personas
mayores
- Observación General Nº 7: El
derecho a una vivienda
adecuada: los desalojos forzosos
- Observación General Nº 8:
Relación entre las sanciones
económicas y el respeto de los
derechos económicos, sociales y
culturales
- Observación General Nº 9: La
aplicación interna del Pacto
- Observación General Nº 10: La
función de las instituciones
nacionales de derechos
humanos en la protección de los

22
derechos económicos, sociales y
culturales
- Observación General Nº 11:
Planes de acción para la
enseñanza primaria
- Observación General Nº 12: El
derecho a una alimentación
adecuada
- Observación General Nº 13: El
derecho a la educación
- Observación General Nº 14: El
derecho al disfrute del más alto
nivel posible de salud
- Observación General Nº 15: El
derecho al agua
- Observación General Nº 16: La
igualdad de derechos del
hombre y la mujer al disfrute de
los derechos económicos,
sociales y culturales
- Observación General Nº 17:
Derecho de toda persona a
beneficiarse de la protección de
los intereses morales y
materiales que le correspondan
por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas
de que sea autor(a)
- Observación General Nº 18: El
Derecho al Trabajo
- Observación General Nº 19: El
Derecho a la Seguridad Social
- Observación General Nº 20: La
no discriminación y los derechos
económicos, sociales y culturales

Convenios OIT Relativos a protección Sindical y ------------

23
derecho al trabajo
FUENTE: Elaboración propia con base en base de datos ONU

Este conjunto de producción normativa dirigido a la protección de derechos


económcios y sociales, es coincidente como hemos dicho con el nuevo patrón de
acumulación que requería el capitalismo en el contexto de postguerra, un patrón
construido desde la necesidad de un estado que acompañara la reproducción
capitalista. Sin embargo ante las nuevas exigencias surgidas a partir de 1977, el
capitalismo desarrolla un nuevo patrón de acumulación llamado neo-liberalismo y
no ha dudado en pisotear y anular el tan extenso y humanista sistema de
protección de derechos, los nuevos marcos de producción normativa nacional
violan descaradamente lo que décadas antes decían defender.

4. REORGANIZACIÓN CAPITALISTA Y TRANSGRESIÓN DE LOS


MARCOS NORMATIVOS DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO
DE LA CRISIS DE ACUMULACIÓN DEL CAPITAL DESDE LA DÉCADA
DEL 70.

Con el objetivo de ilustrar la relación de los sistemas de protección de los


derechos sociales y las exigencias de reproducción del capital nos permitiremos en
los siguientes párrafos explicar el proceso de crisis en la acumulación o rentabilidad
del capital y surgimiento de sistemas de regulación para superar la crisis.
Las crisis capitalistas han sido expresión de la superproducción, de costos de
burbujas sin referentes materiales de soporte, sin embargo en las crisis concurren
también elementos políticos y culturales de cada período, vamos a destacar a
continuación la crisis de 1929 y la de 1973, obviaremos la crisis reciente del 2009
por escapar al interés de esta reflexión. (Tabla N°2)
TABLA N° 2. CRISIS ECONÓMICAS MUNDIALES 1929 Y 1973
CRISIS DE 1929 CRISIS DE 1973
Existía un excesivo endeudamiento de Desorden monetario que se inicia con
los países europeos con E.E.U.U, puesto la suspensión del oro como referencia
que necesitaban recuperarse del de soporte del dólar.
desastre de la guerra.
En Nueva York ocurre un alza Suben los precios del petróleo
desmedida en las especulaciones, que decretada en 1973 por los países
provoca colapso en la Bolsa de valores árabes de la OPEP a raíz de la cuarta

24
el jueves 24 de octubre de 1929. guerra árabe-israelí.

Superproducción por inversión en Caída en la tasa media de ganancia


reconstrucción Europea y expansión capitalista producto de un estancado
productiva norteamericana. desarrollo tecnológico y una elevación
de los costos de producción. Se ha
querido argumentar que una base de
la crisis fue la expansión de los sitemas
de garantías laborales y sociales en los
estados de bienestar, sin embargo
diversos trabajos cuestionan
estadísticamente esta afirmación,
mostrando como desde la década del
60 se daba una caída en la
remuneración del trabajo y un
incremento en la remuneración del
capital.10
Caída en la capacidad de consumo de Mercado internacional poco flexible a
la población trabajadora. la expansión monopólica del capital.
FUENTE: Elaboración propia
Ante cada crisis el capitalismo desarrolla una manera particular de organizar la
producción y las relaciones sociales (Dentro de éstas los sistemas normativos y
legales) para garantizar la ganancia capitalista, cambia de traje buscando preservar
el sistema capitalista en su conjunto, esto es lo que desde la lógica del capital se
entiende por modelo de desarrollo.
Desde la perspectiva del capitalismo, un modelo de desarrollo será la manera como
la sociedad se organiza en un período histórico específico para garantizar la
acumulación capitalista, el modelo de desarrollo contiene tres elementos centrales:
1. El tipo de propiedad de la riqueza y su distribución.
2. Tipo de organización del trabajo y la producción.
3. Tipo de regulación del trabajo y la economía. Cuando hablamos de regular
hablamos de las reglas de juego o leyes.
En el último siglo el capitalismo ha implementado dos modelos de desarrollo
centrales para preservar la acumulación:

10 Ver Robert Brenner. Turbulencia en la economía mundial.


http://www.oocities.org/it/gennarolasca/brenner-turbolencia.pdf

25
Ante la crisis de 1929, impulsa y materializa el modelo de desarrollo conocido
como Estructuralista o de negociación implicada, el cual se consolida en los años
de postguerra, luego ante la crisis de 1973 impulsa el modelo conocido como
neoliberal, veamos los elementos centrales de cada uno de ellos:(Tabla N° 3)

TABLA N° 3. REGÍMENES DE ACUMULACIÓN O MODOS DE DESARROLLO


ESTRUCTURALISMO O NEGOCIACIÓN NEOLIBERALISMO
IMPLICADA.
Propone la no intervención del
Tiene como base la teoría del
estado en la economía pues
economista inglés John Maynard
esto limita la libertad de los
Keynes, su teoría propone una mayor
MODEL agentes privados, propone el
intervención estatal en la regulación de
OS/ELE mercado como regulador de la
la economía. Busca crear las condiciones
MENTO economía y la sociedad.
para elevar la demanda o el consumo.
S Cuestiona el concepto de
Se habla de Negociación implicada
CONSTI justicia social, la ven como una
porque promueve el pacto entre
TUTIVO fórmula vacía pues en una
trabajadores y capitalistas para
S sociedad de “libertad” es en el
garantizar estabilidad en el empleo para
mercado donde los individuos
los trabajadores y la eliminación de la
encuentran el ingreso
huelga como medio de presión.
necesario para proveerse los
Igualmente ha tenido como referencia al
bienes requeridos. Sus
ingeniero Henry Ford, el cual propone
exponentes más nombrados
no solo un nuevo método de
son Friedrich Hayek y Milton
producción desde lo que se llamó las
Friedman.
bandas de montaje, sino que propuso
además la elevación de los salarios
como condición para garantizar el
consumo.

26
Tipo de Fuera de la propiedad privada de los El neoliberalismo cuestiona la
Propied medios de producción, valida la propiedad estatal de los
ad que existencia de la propiedad estatal, en medios de producción. A partir
promue sectores se soporte como vías, puertos, de su implantación desde 1977
ve. energía, o industria intermedia, pues ha venido promoviendo la
busca que el estado apoye el proceso de
privatización absoluta de toda
acumulación capitalista.
la propiedad estatal, pasando
Busca desarrollar procesos de ésta a manos privadas. Señala
industrialización desde la sustitución de al estado como ineficiente y
importaciones y activación del mercado mal administrador. Valida la
interno. pequeña propiedad
cooperativa pues la articula
como redes de abaratamiento
de su producción, contrata con
ellos la elaboración de partes
de un producto, logrando
evadir así relaciones de
dependencia laboral.

Aparece la figura del estado benefactor El valor central para el


pues se pretende que el estado apoye neoliberalismo es la propiedad
Tipo de con la reproducción de la fuerza de
y el individuo, no valida ningún
distribu trabajo. Aparece el discurso de los
tipo de política distributiva,
ción de derechos económicos y sociales donde
la cree que la justicia social es un
el estado debe garantizar la salud, la
riqueza. educación, el saneamiento, la vivienda, término vacío, para el
neoliberalismo no existe la
etc.
solidaridad como valor, solo el
El estado al intervenir en la garantía de mercado como espacio para
estos derechos genera lo que se conoce que los individuos concurran y
como salario social, el cual será satisfagan todas sus
complemento del salario que el necesidades. Lleva al estado a
capitalista pague, esto termina por que se libere de su
elevar la capacidad de consumo de los
responsabilidad en la
trabajadores.
educación, la salud, la
seguridad social, etc y captura
estos derechos como
mercancías. Ha invadido con
relaciones mercantiles y

27
privadas esferas sociales como
la salud, la educación y las
pensiones, transformándolas
en lucrativos negocios.

Organiza la producción desde dos El capitalismo en el desarrollo


modelos: del modelo neoliberal se ha
Formas
apalancado a partir de 1973 en
de Modelo Fordista:
lo que se ha denominado la
organiz
ar la Mecanización del ritmo de trabajo con la nueva revolución tecnológica
incorporación de la cadena de de la telemática y la
produc
producción. Maquinismo Reductor de microbiología, esto le ha
ción
tiempos. Aumento de salarios para permitido transformar la
garantizar el consumo de los antigua forma de producir en
trabajadores.
galpones o fábricas y llegar a
Modelo Taylorista en control del trabajo: relocalizar la producción en
Parte de dividir el trabajo manual del todo el mundo, así una
intelectual, piensa que el trabajador es empresa textil puede localizar
indisciplinado por lo tanto requiere del la producción de unas partes
control. Obliga al trabajador a ejecutar en América Latina, otras en
el plan de trabajo en tiempos exactos Asia y luego ensamblar o
desde estímulo de bonificaciones al confeccionar en África para
salario y amenaza de sanciones. Divide
luego ponerle un marca
el proceso de trabajo en diversas partes
Italiana. Para esto el
buscando que el trabajador se
neoliberalismo ha generado un
especialice en una, hasta lograr
disminuir los tiempos de producción. modelo de sobre explotación
Los trabajadores no tienen el control ni llamado maquila, que no es
en la dirección ni en la gestión del otra cosa que grandes
trabajo. concentraciones de
trabajadores que laboran hasta
18 horas al día sin ningún
derecho laboral ni garantía de
salud, es lo que se conoce
como neo-taylorismo
sanguinario. A la par desarrolla
industrias de punta y alta
tecnología, las cuales las
desarrolla desde formas de

28
organización del trabajo
denominadas Toyotistas donde
los trabajadores tienen mejores
garantías salariales y tienen
mayor participación en la
dirección y gestión del trabajo.

Aparece como centro el pacto capital Promueve lo que llama la


trabajo para garantizar la producción, se desregulación laboral que no
Tipo de desarrollan leyes del trabajo que
es otra cosa que la eliminación
regulaci brindan garantías de derechos laborales
de los derechos laborales y de
ón del y de seguridad social.
Trabajo seguridad social de los
y la El estado regula la política económica trabajadores. En América latina
econo de aranceles para las importaciones se reformaron todas las leyes
mía pues busca proteger la producción del trabajo, permitiendo
nacional, aparecen medidas de formas de contratación sin
regulación estatal de la banca y de ninguna garantía de derechos.
todos los sectores de la economía. En lo económico busca
eliminar los aranceles a los
productos importados bajo la
figura de la apertura
económica, busca con ello
ampliar mercado para los
productos de las
trasnacionales.
Termina golpeando al
sindicalismo y los pactos o
convenciones colectivas que
garantizaban los derechos de
los trabajadores a partir de la
relocalización de las empresas
en países donde pueda ejercer
la sobre explotación de las
maquilas.
Promueve la no intervención
del estado en la regulación de
la economía, busca “libertad”

29
económica y financiera.

Que Este modelo le permitió al capitalismo Desde 1973 se comenzó a


realizaci salir de la crisis de 1929 pues logró implantar el neoliberalismo
ones elevar su tasa de ganancia al aumentar como respuesta a la crisis de
reales el consumo, en lo social aparecieron losacumulación del capitalismo,
ha estados llamados de bienestar sin su materialización práctica ha
genera embargo en América Latina
significado el aumento de la
do este degeneraron en aparatos burocráticos y
pobreza en América latina y el
modelo corruptos que no lograron eliminar la
mundo, sin embargo la tasa de
. pobreza, creó unas élites con capacidad
ganancia capitalista ha
de consumo mientras la mayoría no
podía acceder a los bienes básicos, el aumentado al lograr abaratar
crecimiento industrial se logró con estelos costos de su producción
modelo solo en los países del centro con la sobre-explotación de los
mientras en Latinoamérica trabajadores.
la
industrialización se quedó en el atraso,En lo político el neoliberalismo
producto de la dependencia tecnológica para poder imponerse ha
y la incapacidad del mercado interno de recurrido a regímenes
garantizar el consumo para la
dictatoriales como Pinochet en
producción generada. Chile o a tiranías narco
Las garantías de derechos sociales paramilitares como la
fueron parciales y terminaron viéndose Colombiana que vende una
como regalos del estado a la población, apariencia democrática pero
no como derechos de los ciudadanos. aniquila y asesina a la
oposición política. En Perú
significó la imposición de la
dictadura fujimorista.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Volviendo al hilo estructurante de este folleto, afirmemos que los derechos
sociales han colapsado como producto de las nuevas exigencias del capital,
esto debemos comprenderlo para superar el romanticismo político y jurídico
hegemónico en muchos sectores sociales, que privilegian el cabildeo en
organismos internacionales de protección antes que la lucha social.
Los comités o cortes regionales e internacionales de protección son los nuevos
fariseos al servicio de su amo imperial, la verdadera realización de los derechos
vendrá de la insubordionación ciudadana en las calles y las urnas o no vendrá,
esta verdad histórica ya la han demostrado las experiencias del progresismo

30
latinoamericano, los cuales han recuperado el papel garantista del estado y han
restituido los sistemas de protección de los derechos económicos y sociales.

5. ESTERILIDAD E INEFICACIA DE LOS INSTRUMENTOS ACTUALES DE


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS SOCIEDADES
RECTOREADAS POR EL CAPITAL DESDE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL.
Las pretensiones de exigibilidad y Justicialidad de los derechos sociales como
vimos, están articuladas a un marco normativo
internacional que surgió desde 1966 en el protocolo de Derechos
económicos y Sociales de las naciones unidas, luego se particulariza
en el tratado de Maastricht de 1976 y se operativiza mucho más en el tratado
de Limburgo de 1886.
El marco normativo internacional de derechos humanos, teóricamente, debería
haber sido una malla de contención a los procesos de mercantilización de la
salud, a la privatización disfrazada de los sistemas de educación pública, a la
captura de los sistemas de seguridad social y pensiones por parte del capital
financiero. Sin embargo los modelos de ajuste se expandieron por toda
América Latina y particularmente en Colombia sin que los Marcos normativos
y sus comités permanentes tanto del sistema ONU como del sistema OEA,
pudieran o quisieran hacer algo para impedirlo, denunciarlo o condenarlo.
Veamos a continuación como ejemplo el caso colombiano, sociedad regulada
por la visión neoliberal. El conjunto desarrollos garantistas de su constitución y
los protocolos de derechos civiles, políticos, económicos y sociales firmados por
Colombia en el sistema ONU, SONiolados sistemáticamente en el desarrollo
legal interno o en la configuración de prácticas de exterminio a la oposición
política.(Tabla N° 4)

TABLA N° 4. EJEMPLO DE COLOMBIA: VIOLACIÓN DESDE SUS POLÍTICAS


INTERNAS DE LOS PROTOCOLOS FIRMADOS Y DESARROLLADOS EN SU
CONSTITUCCIÓN.
AÑO EN QUE
LEGISLACIÓN, POLÍTICAS O
PROTOCOLO INTERNACIONAL COLOMBIA LO
PRÁCTICAS INTERNAS VIOLATORIAS
DE DERECHOS HUMANOS FIRMA O
A PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN
RATIFICA

El Pacto Internacional de 29-Oct-69


Ley 100 de 1993, crea las
Derechos Económicos, Sociales
condiciones de privatización de los
y Culturales (CESCR), vigilado

31
por el Comité de Derechos sistemas de salud y seguridad social.
Económicos, Sociales y
Ley 50 de 1990 introduciendo
Culturales;
reformas al código sustantivo del
trabajo para garantizar los sistemas
de flexibilización laboral y
sobreexplotación en maquilas.

Ley de fuero militar. Ley de


incentivos en combate. Ley genral
de las fuerzas armadas. Genera un
marco de impunidad y actuación
arbitraria sin reglación teniendo
como saldo y efecto:

Expansión paramilitar y compromiso


de agentes de estado como
militares, parlamentarios y miembros
del ejecutivo.

Exterminio de 6000 militantes del


partido de izquierda UP.
el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos 29-Oct-69 Pervivencia del asesinato de líderes y
(CCPR), vigilado por el Comité opositores políticos.
de Derechos Humanos
7.000.000 de desplazados
campesinos producto de la
expulsión violenta para expropiar
tierras que luego concentradas han
sido dirigidas a megaproyectos,
explotación minera o agro cultivos
de biocombustibles.

Más de 140.000 desaparecidos,


70.000 reconocidos por el Estado.

12.000 ejecuciones extrajudiciales


por parte de brigadas militares
(Llamados falsos positivos)

el Protocolo Facultativo del 29-Oct-69 Ley 356 de 1994 que legaliza el


Pacto Internacional de paramilitarismo a partir de

32
Derechos Civiles y Políticos cooperativas de seguridad llamadas
(CCPR-OP1), vigilado por el CONVIVIR.
Comité de Derechos Humanos
Reiterada legislación y decretos de
estatutos de seguridad que vulneran
derechos mínimos de libertad de
conciencia, libertad de expresión,
libertad personal, presunción de
inocencia, entre otros.

El Segundo Protocolo
Facultativo destinado a abolir la 5 de ag 97 700.000 asesinatos políticos en los
pena de muerte (CCPR-OP2- últimos 20 años.
DP);

La Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas
Implantación de megaproyectos y
las Formas de Discriminación 02-Sep-81
agro cultivos en zonas ancestrales
Racial (CERD), vigilada por el
de indígenas y negritudes.
Comité para la Eliminación de
Discriminación Racial;

la Convención contra la Tortura


7.500 presos de conciencia
y Otros Tratos o Penas Crueles, 08-Dic-87
sometidos a tortura, tratos crueles y
Inhumanos o Degradantes
condiciones degradantes de
(CAT), vigilada por el Comité
reclusión
contra la Tortura;

FUENTE: PROTOCOLOS ONU y CINEP Colombia.

Las cuentas son claras, nos muestra unas élites que firman la formalidad de un
protocolo y lo viola en su práctica política real. Pero esta conducta no
desconcierta, es consustancial a su naturaleza, y a la forma violenta, sanguinaria y
criminal que acompaña su reacomodo en cada ciclo histórico para garantizar su
acumulación.

En estos contextos de sociedades neoliberales es la insubordinación social y


electoral de las mayorías excluidas el único factor de poder que posibilitará la
realización de la democracia y los derechos humanos.

No fue Mastrich ni Limburgo, ni la burocracia de la ONU o de la OEA, ni todas las


cortes de ONGS de derechos humanos quienes vienen a colocar en crisis el modelo
de instrumentalización del ALCA para el año 2005. Han sido los movimientos

33
progresistas de américa latina durante este siglo XXI, quienes han reconstruido el
sentido emancipatorio de los derechos humanos. Y Chavez estuvo ahí.

6. LA DEMOCRACIA DE LOS IGUALES COMO REFERENCIA EN LA GARANTÍA DE


LOS DERECHOS ECONÓMCIOS Y SOCIALES EN VENEZUELA.
Durante estas dos décadas del siglo XXI, el cerco económico que ha vivido y vive
Venezuela, con mayor intensidad desde la muerte del comandante Chávez, busca
no solo subvertir políticamente el actual orden revolucionario, sino también
implosionar simbólicamente al chavismo como modelo de gestión eficaz por la
igualdad.
La oposición venezolana ha querido construir en el imaginario de la población
Latino Americana una percepción falsa. Se ha construido el Castro-Chavismo como
sinónimo de hambre y crisis económica11, es una simbología que se
instrumentaliza por parte de las derechas de todo el mundo. Asistimos a una
estrategia de recolonización imperial de América Latina, para la cual la derrota
simbólica del Chavismo es una tarea central.
Contrario a la matriz puesta en escena por la postverdad, entre el año 1998 y 2012
Venezuela logró un saldo gigantesco en el abatimiento de la pobreza según
organismos internacionales adscritos a la ONU, luego del 2014 al 2020 se ha
sobrevenido un ciclo de crisis en muchos indicadores, pero la comparación de este
período de crisis 2014-2018, nos muestra como la mayoría de indicadores sociales,
a pesar de la crisis, continúan siendo superiores al período de la cuarta república. El
mágico paraíso perdido de miel y leche en la cuarte república que la oposición
intenta vender a sus seguidores, no existió nunca, veamos un ejemplo en un tema
tan sensible como el alimentario.
Hasta el año 2013, Venezuela fue reconocida y premiada por la FAO por su lucha y
logros en el combate contra el hambre, “Durante la 38 Conferencia de la
organización, que tuvo lugar en Italia, el director general de la FAO, Jose Graziando
da Silva, destacó el compromiso por parte de los gobiernos de las naciones
reconocidas, entre ellas Venezuela, para realizar transformaciones y lograr
resultados tangibles, en la lucha contra el hambre. El presidente Nicolás Maduro
recibió el reconocimiento que la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) otorgó a Venezuela por
estar dentro del grupo de los 15 países que han realizado progresos por reducir la

11
La narrativa de la crisis nacional Venezolana como producto del modelo Castro-Chavista oculta los
factores de bloqueo económico, ataque a la moneda nacional y congelamiento de cuentas en el exterior de
Venezuela, actos que intencionadamente trabajan en el deterioro de la situación económica.

34
prevalencia de la subnutrición.”12
El indicador de subalimentación refleja la porción de la población con insuficiente
ingesta de energía en la dieta diaria. Los datos de la FAO13 muestran como al
inicio del ciclo político del gobierno Chavista como herencia del gobierno anterior,
la subnutrición se hallaba en 16.4%. (Gráfico N° 1)

Gráfico N° 1. PREVALENCIA DE LA SUBALIMENTACIÓN (%) (PROMEDIO DE 3 AÑOS

FUENTE: Faostat 2018. Food and Agriculture Organization of the United Nations

Vino luego un ciclo de descenso durante la gestión Chavista, lo cual significó un


incremento del nivel nutricional del pueblo venezolano. Hoy en el marco de la
aguda crisis económica la cual se profundiza como producto del intenso e
intencionado ataque al valor del bolívar y el bloqueo financiero mundial impuesto
por Estados Unidos, el indicador de sub alimentación según la FAO se ubica en
13%, es decir, 3.4% por debajo del nivel en que la administración de las derechas
venezolanas lo tuvieron hasta 1999.
La gestión del Chavismo generó una curva descendente en este indicador,
ubicándose para el 2011 en 3.1%, 2012 en 3.7%, lo que indica una reducción en
relación a 1999 de más de 13% en la prevalencia de subalimentación. Esto es lo
que premió la FAO y lo que permite apreciar el ciclo de disputa por la igualdad, la
cual se ha visto frenada y revertida en muchos indicadores sociales no como efecto

12
FAO reconoce a Venezuela por su lucha contra el hambre. Disponible en:
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230150/
13
Subnutrición en Venezuela. Disponible en: http://www.fao.org/faostat/es/#country/236

35
de un modelo nocivo, sino como efecto de ciclos económicos recesivos, así como
de manera incidente, por el bloqueo por parte de los factores del capital como
demostraremos en la última parte de este libro.
Es importante señalar, como la igualdad es el valor central en la concepción de
democracia presente en la cultura política venezolana y es esta igualdad uno de los
ejes estructurantes de la identidad del Chavismo. El 62% de los venezolanos
considera que el bienestar económico y social es lo más importante en una
democracia, sitúan la igualdad como el criterio fundamental para la evaluación de
la democracia. (Gráfico N° 2)
GRÁFICO N° 2. ENCUESTA SOBRE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA

FUENTE: Grupo de Investigación Social – GIS XXI.2012

Esta mirada de la democracia sitúa y rescata su verdadero contenido, la burguesía


históricamente convirtió la democracia en procedimentalismo político, ha
rechazado la igualdad económica y social como criterio de evaluación democrática.

El esfuerzo igualitario del Chavismo ha querido ser minimizado con la afirmación


“En Venezuela no existen buenos o malos gobiernos, lo que hay es precios del
petróleo altos o bajos”. Esta frase no tiene nada que ver con la realidad, los
gobiernos de la IV república aun viviendo períodos de precios altos, como la
bonanza petrolera de la década de los 70, sumieron a Venezuela en los más
oprobiosos índices desigualdad social.
36
A diferencia de este comportamiento, la revolución bolivariana ha disminuido los
índices de desigualdad y pobreza, manteniendo su voluntad política de inclusión
de las grandes mayorías incluso en los tres momentos de crisis económica como el
2002-2003 como producto de los golpes militar y petrolero, en 2009-2010 con el
impacto de la crisis financiera mundial en los precios del petróleo, así como la
actual crisis abierta con intensidad en el 2014, la cual tiene como fondo una caída
de los precios del petróleo junto a un nuevo ciclo de contra revolución que ha
encontrado en la guerra económica su mejor arma de ataque.

A pesar de estos momentos de crisis económica los gobiernos Chavistas se han


concentrado en preservar el empleo y garantizar la superación de la desigualdad
en la sociedad Venezolana. Mientras los demás países han descargado el impacto
de la crisis en la población por la vía de reducir puestos de trabajo, Venezuela ha
logrado disminuir progresivamente el desempleo. En diciembre de 1998 el
desempleo era de 11%, en el marco del golpe militar y el golpe petrolero de la
derecha en el 2002 llegó a 15.7 %, pero dese el 2004 comienza una tendencia
decreciente hasta ubicarse en 2014 en 5.5%. (Gráfico N° 3)

GRÁFICO N° 3. TASA DE DESOCUPACIÓN, DICIEMBRE 1999-DICIEMBRE 2014

FUENTE: Encuesta de Hogares por Muestreo - Instituto Nacional de Estadística, INE.

El enfoque de una economía desde criterios igualitaristas, logró reducir


paulatinamente la desigualdad en la sociedad venezolana, logrando impactar la

37
redistribución del ingreso. El índice de Gini pasó de 0.4874 en 1997 a 0,381 en el
2015. (Gráfico N° 4)

GRÁFICO N° 4. INDICE DE GINI VENEZUELA.

FUENTE: Fuente: Encuesta de Hogares por Muestreo - Instituto Nacional de


Estadística, INE.

Estos datos muestran un proceso de igualación de la sociedad, de redistribución de


la riqueza y el ingreso, lo cual junto a los indicadores de desarrollo humano y
superación de la pobreza que analizaremos más adelante, han traído un intenso
proceso de movilidad e inclusión social.

En Venezuela el Chavismo activó un vigoroso proceso de reducción de la


desigualdad, contrario a lo ocurrido en países como Estados Unidos, en el cual
según el premio nobel de economía Joseph Stiglitz, en su artículo “Economía del
1%, por el 1%, para el 1%” describe el modelo de economía para unos pocos, al
respecto dice: “…La parte superior del 1 por ciento de los estadounidenses toma la
cuarta parte del ingreso de la nación cada año. En términos de riqueza en vez de
ingreso, el 1 por ciento más rico controla el 40 por ciento de la riqueza”. (Stiglitz,
2012)

También señala que “…Mientras el 1 por ciento ha visto cómo sus ingresos
aumentan un 18 por ciento en la última década, los del medio han visto disminuir

38
sus ingresos. En los varones con altos grados de capacitación, la caída ha sido
precipitada: 12 por ciento sólo en el último cuarto de siglo…”.(Stiglitz, 2012)

En esta misma dirección, el informe Oxfam 2018 “Premiar el trabajo no la riqueza”


señala como “El 82% del crecimiento de la riqueza mundial del último año ha ido a
parar a manos del 1% más rico, mientras que a la mitad más pobre de la población
mundial no le ha llegado nada de ese crecimiento. Los últimos datos de
CreditSuisse indican que 42 personas poseen actualmente la misma riqueza que los
3.700 millones de personas más pobres del mundo”(Oxfam,2018)

7. LOS DERECHOS SOCIALES EN CONTEXTOS DE HEGEMONÍA


NEOLIBERAL

7.1. El impacto del neoliberalismo en la generación de pobreza y desigualdad.

Chile y Colombia son las joyas neoliberales de América Latina, son presentados
como ejemplos de modernización y crecimiento económico, pero en su contracara
figuran como los países más desiguales de América Latina.
Teniendo en cuenta la escala de medida del índice de Gini, según el cual un Gini
próximo al valor de “0” significa una redistribución igualitaria del ingreso y un valor
próximo a “1”, significa una redistribución muy desigual, El Banco Mundial planteó
como “entre los países latinoamericanos de ingresos medio y altos, Colombia se
encuentra en primer lugar en niveles de desigualdad, apenas por debajo de
Honduras, a pesar de que, en términos de PIB, los colombianos están 74 puestos
por encima de los hondureños.

En Colombia el 10% de la población más rica del país gana cuatro veces más que el
40% más pobre. A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la
desigualdad se mantiene constante. En el índice de desarrollo humano de la ONU,
Colombia pierde diez puntos una vez que se lo pondera en términos de
desigualdad de acceso a la salud, la educación y bajos salarios.”
Entre los 14 más desiguales en el mundo, figuran Honduras (6), Colombia (7), Brasil
(8), Guatemala (9), Panamá (10) y Chile (14). (Gráfico N° 5)

39
GRÁFICO N° 5. SOCIEDADES MÁS DESIGUALES DE AMÉRICA LATINA.
0,54
0,54
0,535 0,53
0,53
0,53
0,52
0,525

0,52 0,52
0,515 Series1
Series2
0,51
0,51
0,505

0,5

0,495

0,49
Honduras Colombia Brasil Guatemala Panamá Chile

FUENTE: BANCO MUNDIAL


Entre los menos desiguales se destaca Venezuela con el nivel más bajo de
desigualdad.(Gráfico N° 6 )
GRÁFICO N° 6. PAISES MENOS DESIGUALES DE AMÉRICA LATINA

Gini 2016
0,60
0,48
0,50 0,45 0,45 0,45 0,44
0,42 0,43
0,40 0,38
0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
Argentina Bolivia Mexico Paraguay Bolivia Ecuador Peru Uruguay Venezuela

FUENTE: BANCO MUNDIAL

40
Valoremos ahora el conjunto sur americano desde el Índice de Desarrollo Humano
(IDH). El IDH mide los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos del
desarrollo humano:

- Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer.


- Conocimientos, medidos por la tasa de alfabetización de adultos (con una
ponderación de dos tercios) y la combinación de las tasas brutas de
matriculación primaria, secundaria y terciaria.
- Un nivel de vida decoroso, medido por el PIB per cápita en dólares EE.UU

El IDH se expresa en una escala de medición de 0 a 1, siendo 1 su nivel más alto, se


construye como un promedio de los aspectos enunciados.

Colombia según el informe sobre desarrollo humano del PNUD para 2017, ocupa
un lugar muy relegado en el conjunto Sur Americano, su nivel de desarrollo
humano está ubicado en 0,727, comparado por países se ubica en el octavo lugar.
(Tabla N° 5)

TABLA N° 5. RANKING DE DESARROLLO HUMANO PAÍSES SUR AMERICANOS

1 Chile 0,847
2 Argentina 0,827
3 Uruguay 0,795
4 Cuba 0,775
Venezuela (República
5 0,767
Bolivariana de)
6 Brasil 0,754
7 Perú 0,74
8 Ecuador 0,739
9 Colombia 0,727
10 Paraguay 0,693
Bolivia (Estado Plurinacional
11 0,674
de)
FUENTE: PNUD

Los saldos son claros, el neoliberalismo es una violación abierta y agresiva de los
derechos humanos, dejando a su paso pobreza y dolor.

41
7.2. Comparativo del impacto en las políticas de salud.

Todos los países neoliberales han firmado el pacto de derechos económico y


sociales, igualmente han sido participes en la producción de la observación 14 de
la ONU, la cual delimita los elemetnos de gratuidad en el derecho a la salud. Leído
desde la formalidad del derecho es contradictorio que en el curso de
implementación de las constituciones retóricamente garantistas, en los países
neoliberales se ha dado la invasión de las relacones mercantiles en la esfera de
derechos fundamentales como la salud.

La transferencia de la salud a las Empresas Prestadoras de Servicios como sistema


privado prepagado, ha significado una gran estafa para la población. Los usuarios
“asegurados” en este sistema, ven a las prestadoras de salud privadas postergar o
evadir tratamientos por su afán de minimizar costos y maximizar sus utilidades. En
el modelo neoliberal de gestión de la salud, aplicado en profundidad en Colombia
y Chile, podemos identificar las siguientes características:

- Se da la desregulación nacional de los sistemas de salud, estos quedan bajo las


reglas del derecho mercantil abandonando el ámbito de la salud como derecho
humano.

- Se da la privatización de los sistemas nacionales de salud y la desprotección de


los fabricantes nacionales de medicamentos.

- Se profundiza la monopolización del negocio de los medicamentos a partir del


monopolio con patentes y la propiedad intelectual.

- Los privados crean empresas prestadoras de salud, las cuales capturan recursos
públicos y de los usuarios, a la par que degradan la atención.

- Desde el argumento de la descentralización, se han entregado las


responsabilidades a los municipios, irrespetando así los protocolos internacionales
de protección de derechos, los cuales han sido firmados por los estados nacionales
y son ellos responsables de su garantía.

Estos rasgos se han profundizado, convirtiendo estas sociedades en mercado-


céntricas.

Presentamos a continuación algunos indicadores de salud comparados por países


de América Latina, los cuales expresan modelos de política social opuestos.(Gráfico
N° 7)

42
GRÁFICO N° 7. DERECHO A LA SALUD COMPARADO ENTRE SOCIEDADES
NEOLIBERALES Y SOCIALISTAS.

FUENTE: Organización Mundial de la Salud

El criterio de éxito según la Organización Mundial de la Salud son 24 médicos por


cada 10.000 habitantes. Incorporando el indicador camas por cada 10.000
habitantes tenemos:(Tabla N 6)

TABLE N° 6. INDICADORES COMPARADOS DE SALUD POR PAÍS

Médicos Enfermeras Cama por


por cada por cada hospital
10.000 10.000 por cada
habitante habitantes 10.000
2017 habitantes
Chile 11 6 21
Colombia 14 6 15
Cuba 59 74 53
Venezuela 19 11 9

FUENTE: Organización Mundial de la Salud

43
7.3. Comparativo en el derecho a la salud.

Hay consenso en casi todos los discursos sociales sobre el papel de la educación en
la superación de la desigualdad y la generación del desarrollo de cualquier país. La
educación es identificada como una esfera de inclusión y construcción de sentidos
sociales compartidos que garantizan la pervivencia del conjunto de la sociedad.

Desde la postguerra de 1945, con el surgimiento de los marcos internacionales de


protección de derechos, la educación ha mantenido su estatus de derecho
humano.

En relación a la protección jurídica del derecho a la educación, existe una


arquitectura legal internacional de protección que establece con claridad la
obligatoriedad de los estados firmantes de garantizar la educación desde los
principios de gratuidad y universalidad. Al respecto la observación general número
13 del comité de derechos económicos y sociales de la ONU, en referencia al
artículo 13 del pacto internacional de derechos económicos y sociales establece
que:

“…La educación ha de estar al alcance de todos. Esta dimensión de la accesibilidad


está condicionada por las diferencias de redacción del párrafo 2 del artículo 13
respecto de la enseñanza primaria, secundaria y superior: mientras que la
enseñanza primaria ha de ser gratuita para todos, se pide a los Estados Partes que
implanten gradualmente la enseñanza secundaria y superior
gratuita…”(Observación 13, ONU)

Más adelante, la observación número 13, define el valor social que tiene hoy la
educación, tanto en el desarrollo nacional como en la satisfacción de las
necesidades y aspiraciones humanas:

“…Está cada vez más aceptada la idea de que la educación es una de las mejores
inversiones financieras que los Estados pueden hacer, pero su importancia no es
únicamente práctica pues disponer de una mente instruida, inteligente y activa, con
libertad y amplitud de pensamiento, es uno de los placeres y recompensas de la
existencia humana…”(Observación 13, ONU)

Esta arquitectura internacional de derechos debe concretarse en indicadores, al


respecto veamos de manera comparada el desempeño por países.(Gráfico N° 8)

44
GRÁFICO N° 8. INVERSIÓN EDUCACIÓN COMPARADA POR PAÍSES.

FUENTE: BANCO MUNDIAL

Así lo señala el ranking en inversión e incentivo a la educación realizado por el


Banco Mundial (BM) en el período 2009-2013 y presentado en el 2014. Cuba,
Bolivia y Venezuela figuran entre los 10 países del mundo que más invierten en
educación y los primeros de América Latina.

El estudio, comprendido en el período 2009 y 2013 por el Banco Mundial, ubica


a Cuba como el número uno a nivel mundial que destina un gran porcentaje de su
PIB en educación, cuya cifra fue de 13.1 en 2009 y 12.8 en 2010.En segundo lugar
está la República Democrática de Timor Oriental (sureste de Asia), donde se invirtió
un 11.3 en el 2009, 10.5 en el 2010 y 9.4 en el 201.En orden, le siguen los siguientes
países: Dinamarca con 8.7; Ghana 8.1; Islandia y Tailandia con 7.6 cada uno; Nueva
Zelandia 7.4; Chipre 7.3; Venezuela y Bolivia con 7 cada uno; Finlandia 6.8 al igual
que Kirguistán; y Belice con 6.6.

En América Latina destacan Cuba, Venezuela y Bolivia y le siguen Costa Rica y


Argentina con 6.3 por ciento del PIB cada uno; Brasil 5.8; Jamaica 6.1, México 5.2;
Chile 4.5; Paraguay 4.8 y Uruguay 5.3. Atrás quedan Colombia y Chile con 5% de

45
inversión de su pib cada uno. Otros indicadores en términos de ranking o escala
nos muestran los siguiente: (Gráfico N° 9)

GRÁFICO N° 9. COMPARATIVO DE MATRÍCULA POR PAÍS.

FUENTE: UNESCO

Según la UNESCO, Venezuela es el cuarto país con mayor matrícula universitaria


del mundo, segundo país con mayor matrícula universitaria de América Latina
después de Cuba. Mientras en Colombia para este año de 2018 un informe del
propio ministerio de educación ha señalado como el 62% de los jóvenes que
terminaron bachillerato en el 2015 no pudieron continuar o acceder al nivel de
formación universitaria, el dato para Chile es de 48% de los jóvenes que no pueden
continuar su formación universitaria.

En Colombia y Chile, donde el neoliberalismo se ha hecho hegemónico podemos


encontrar unos principios comunes convertidos en políticas que hacen de la
educación un privilegio y una herramienta de exclusión generacional, veamos
algunos de ellos:

- El estado nacional ha evadido su compromiso como garante y financiador de la


educación, transfiriéndola progresivamente hacia las municipalidades. Municipios
con frágiles recursos reciben una alta responsabilidad.

- Se abandona el principio de la gratuidad y la universalidad para la educación.

46
- La educación ha sido entregada al mercado, se convierte en mercancía. Este
proceso ha buscado entregar al capital privado los presupuestos de educación
desde la modalidad de la educación subvencionada en chile o Subcontratada en
Colombia. En Chile por ejemplo para 1990, la educación subvencionada manejaba
980.000 alumnos, mientras que para el 2009 creció a 1.700.000 alumnos. Así
mismo, a la educación pública municipal en 1990 asistían 1.700.000 alumnos y para
2009 ya había descendido a 1.430.000.

- Se intenta posicionar la idea de las escuelas eficaces. Así, la educación privada es


presentada como la de mejor calidad y de mejores resultados, mientras que la
educación pública es estigmatizada como la de más bajos resultados.

- Mientras mantienen bajas tasas de matrícula universitaria, los jóvenes que


acceden a la universidad lo hacen desde el modelo de crédito educativo, lo cual
hipoteca sus vidas por casi 15 años o más una vez graduados.

En contravía los procesos de izquierda Latino Americanos han avanzado


decididamente en sacar la educación del mercado, convirtiéndola en un eje central
del Estado Social de derecho garante de los derechos humanos. Los gobiernos
progresistas como el Brasileño, Uruguayo o Chileno en cabeza de Michelle Bachelet
han mostrado profundas ambivalencias. Se comprometen en las tareas de
democratización política, sin embargo evaden las responsabilidades de
trasformación estructural del Estado hacia la construcción de políticas públicas
delineadas desde los estándares de derechos humanos, donde la gratuidad y la
universalidad son ejes centrales.

8. LOS DERECHOS SOCIALES COMO MARCO PARA LA FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

El proceso de formulación de la política pública se formaliza a partir de la


elaboración y aprobación de una o varias leyes, así algunos enfoques en políticas
públicas como el “incremental”, entienda las políticas públicas como respuestas
puntuales a problemas, concretándose en el ejercicio de acción reacción; desde
este enfoque no tiene ningún sentido la formalización legal de las políticas.
Lo anterior es cierto en parte, Venezuela desarrolló importantes procesos de
formulación y ejecución de políticas públicas desde las misiones sociales de salud o
educación que en su momento no contaban con marcos legales. Incluso la ley de
salud jamás fue elaborada y aprobada, a pesar que el sistema I y II de salud vivió
una importante transformación que garantiza la atención primaria y secundaria en

47
salud a la población.
Sin embargo la no formalización legal limita la consolidación del orden político en
curso; este conjunto de políticas sociales requieren permanecer en el tiempo más
allá del factor de poder que acceda al Estado y tome el control del gobierno, esto
solo es posible si la política pública proyectada o en curso cuenta con un nivel de
concreción en una o varias leyes.
En este proceso de diseño y aprobación de como ley, la política pública estará
sometida a dos evaluaciones de viabilidad normativa:
- Uno, el examen de constitucionalidad. La ley no puede chocar con las
disposiciones constitucionales. La atención previa de los legisladores debe
estar puesta en que la ley sea el desarrollo de las disposiciones
constitucionales en determinada materia. Una vez aprobada la ley será la
instancia de control constitucional quien examinará su constitucionalidad.
Esta instancia puede ser el tribunal supremo de justicia y su sala
constitucional o la corte constitucional en los países que exista.
- Dos, la evaluación normativa en término de los estándares de derechos
humanos: La elaboración y aprobación de la ley, ya sea en campos referidos
a orden público, seguridad, participación política, etc; o a temas como salud,
educación, seguridad social, vivienda, etc, deberán ser evaluadas desde los
marcos normativos de derechos humanos que el país ha firmado y
ratificado, tanto en el sistema ONU como en el sistema regional OEA, si el
país es parte.

En los dos casos anteriores, tanto la Constitución como los instrumentos internacionales de
derechos humanos son una referencia obligada y central en la redacción, debate y
aprobación de la ley. Pero no son solo criterios de evaluación de estándares y viabiliad
normativa, son también referentes y apoyos en los contenidos y metodología a la
redacción de la ley. Vamos a examinar el derecho a la educación para apreciar como la
constitución y los instrumentos del sistema ONU son un soporte importante para la
formulación de la política y la redacción de la ley.

- La constitución Bolivariana como referente y apoyo obligado en la formalización


legal de la política pública del derecho a la educación.

48
La constitución Bolivariana toma y desarrolla el marco internacional de los derechos
humanos, como constitución garantista que instaura el Estado social de derecho, formula
de manera explícita:

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentado en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de
las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley. (Artículo 102, Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela)

La constitución sigue desarrollando el derecho a la educación hasta el artículo ciento once.


Todo su contenido, hace parte de los marcos normativos de derechos humanos sobre
educación, retomándolos y enriqueciéndolos en clave garantista y desarrollo del Estado
Social de derecho.

- Marcos normativos de derechos humanos como referencia central en la


formulación de la política pública en educación.

Al momento de formular la política pública y realizar su formalización legal,


contamos con un rico cuerpo de instrumentos de los cuales podemos tomar el
contenido del derecho.

Particularmente la Declaración Universal de Derechos Humanos14 en su artículo 26,


plantea:

14 Resolución de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 10 de diciembre de 1948, con un voto


favorable de 48 estados, entre ellos Venezuela. Consultada en:
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm.

49
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que


habrá de darse a sus hijos”.

Igualmente el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales15, el cual


en su artículo 13 plantea en su aparte dos:

2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr
el pleno ejercicio de este derecho:

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos


gratuitamente;

b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza


secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a
todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación
progresiva de la enseñanza gratuita;

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la


base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en
particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita.

Existe otro gran número de instrumentos normativos de referencia, pero detengámonos en


las observaciones, las cuales en el caso de los derechos sociales son documentos que
elabora el comité de derechos económicos y sociales de la ONU, su función es desarrollar

15 Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor el 3 de enero de 1976. Ratificado por Venezuela según
Gaceta Oficial N° 2.146 del 28 de enero de 1978. Consultado en:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm.

50
el contenido de un derecho y los marcos de concreción en cada estado, así como
Obligaciones jurídicas generales y concretas de los Estados.

Las observaciones del Comité DESC Se convierten en un marco de claridad sobre la


responsabilidad de los Estados y la definición de situaciones en las que viola el derecho. En
esta dirección delinea con nitidez para los Estados las responsabilidades de garantizar,
proteger, cumplir o abstenerse, entre otras. También ofrece elementos de detalle para la
formulación de indicadores de cumplimiento.

La observación general ONU referida al derecho a la educación es la número 1316, en su


desarrollo profundiza el contenido del derecho a la educación, aclara la interrelación con
los diversos instrumentos normativos del sistema ONU y desarrolla el acceso a la
educación en los diversos niveles educativos. El párrafo 2 del artículo 13, contiene una gran
riqueza en la clarificación sobre el derecho a recibir educación y los dispositivos que
deberá tener la política pública que lo garantice, reproducimos el aparte a pesar de lo
extenso por su importancia:

Párrafo 2 del artículo 13 - El derecho a recibir educación, observaciones generales.

6. Si bien la aplicación precisa y pertinente de los requisitos dependerá de las condiciones


que imperen en un determinado Estado Parte, la educación en todas sus formas y en todos
los niveles debe tener las siguientes cuatro características interrelacionadas:

a) Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad


suficiente en el ámbito del Estado Parte. Las condiciones para que funcionen
dependen de numerosos factores, entre otros, el contexto de desarrollo en el que
actúan; por ejemplo, las instituciones y los programas probablemente necesiten
edificios u otra protección contra los elementos, instalaciones sanitarias para
ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios competitivos,
materiales de enseñanza, etc.; algunos necesitarán además bibliotecas, servicios de
informática, tecnología de la información, etc.;

b) Accesibilidad. Las instituciones y los programas de enseñanza han de ser


accesibles a todos, sin discriminación, en el ámbito del Estado Parte. La
accesibilidad consta de tres dimensiones que coinciden parcialmente:

i) Accesibilidad material. La educación ha de ser asequible materialmente, ya sea


por su localización geográfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela

16 Observaciones generales 13 (21º período de sesiones, 1999). El derecho a la educación (artículo


13 del Pacto). https://www.right-to-education.org/sites/right-to-education.org/files/resource-
attachments/ONU_Observaci%C3%B3n_General_13_Derecho_Educaci%C3%B3n_es.pdf

51
vecinal) o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a
programas de educación a distancia).
ii) No discriminación. La educación debe ser accesible a todos, especialmente a los
grupos no vulnerables(SIC) de hecho y de derecho, sin discriminación por
ninguno de los motivos prohibidos (véanse los párrafos 31 a 37 sobre la no
discriminación).
iii) Accesibilidad económica. La educación ha de estar al alcance de todos. Esta
dimensión de la accesibilidad está condicionada por las diferencias de
redacción del párrafo 2 del artículo 13 respecto de la enseñanza primaria,
secundaria y superior: mientras que la enseñanza primaria ha de ser gratuita
para todos, se pide a los Estados Partes que implanten gradualmente la
enseñanza secundaria y superior gratuita.

c) Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación, comprendidos los programas de


estudio y los métodos pedagógicos, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinentes,
adecuados culturalmente y de buena calidad) para los estudiantes y, cuando proceda, los
padres; este punto está supeditado a los objetivos de la educación mencionados en el
párrafo 1 del artículo 13 y a las normas mínimas que el Estado apruebe en materia de
enseñanza (véanse los párrafos 3 y 4 del artículo 13);

d) Adaptabilidad. La educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las


necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las
necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados.

Digamos finalmente que la riqueza de los marcos e instrumentos de derechos humanos en


el sistema ONU son de gran importancia como referentes éticos, pero igualmente como
referentes de contenido y metodología para la formulación y evaluación de nuestras
políticas públicas. Estos cuatro criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad expresan los elementos centrales para confeccionar el sistema de
indicadores y evaluación de la política pública. En la página 21 de este folleto se presentan
los diversos marcos normativos e instrumentos del sistema ONU, con base en los cuales
podremos referenciarnos en nuestra tarea de formulación de políticas públicas y su
desarrollo legislativo.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Instrumentos normativos del sistema ONU

- Declaración Universal de los Derechos Humanos

52
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
- Principios de Limburgo
- Directrices de Maastrich
- Observación General Nº 13: El derecho a la educación
- Observación General Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible
de salud

2. Referentes Conceptuales Sobre Los Derechos Humanos

- Papachini Ángelo. Naturaleza y clasificación de los derechos humanos


- Papachini Ángelo. Los derechos humanos a través de la historia
- Ferrajoli Luigi: Derechos y garantías la ley del más débil.
- Ferrajoli Luigi: Derecho Y Razón, Teoria Del Garantismo Penal.
- Ferajoli Luigi Garantismo y filosofía del derecho.
- Entrevista a Luigi Ferrajoli.
- Boaventura de Sousa. La globalización del derecho.
- Norberto Bobbio. El Tiempo De Los Derechos.
- Norberto Bobbio. Igualdad y libertad.
- Norberto Bobbio. El problema del positivismo jurídico.
- Norberto Bobbio. El futuro de la Democracia.

53

También podría gustarte