Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Economía

Desarrollo Económico I

Teorías Contemporáneas del Desarrollo Económico

Resumen Capítulos 7 y 8

Sustentante

Darwin José Berroa López

Matricula

100433483

Profesor:

Antonio Ciriaco Cruz

Fecha de Entrega:

Febrero de 2019
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA ECONÓMICA
DEL DESARROLLO

Cap. 7 El pensamiento keynesiano: la puerta abierta

7.1 La “revolución” keynesiana

John Maynard Keynes fu sin duda el economista más importante del siglo XX. Con
el acaba el periodo de hegemonía absoluta del pensamiento neoclásico en la Economía,
si bien la “revolución keynesiana” fue parcial y pese a que el neoclasicismo resurgió
después de la Segunda Guerra Mundial con la “síntesis neoclásico-keynesiana”.

Keynes acabo con la idea de que una economía de mercado conduce al pleno empleo.
Esto abrió la puerta a la necesidad de la política económica, esto es, de la intervención
del Estado para alcanzar una situación del pleno empleo. Keynes se opuso a la tesis
neoclásica de que el libre funcionamiento del mercado lleva a la economía al equilibrio,
ya que las crisis son siempre pasajeras.

Frente a la perfecta flexibilidad de precios y salarios del modelo neoclásico, Keynes


supuso que la inflexibilidad a la baja de los salarios monetarios impedía el ajuste
automático de la economía. La única forma de aumentar el nivel de empleo era el uso de
la política económica para acrecer la demanda agregada, que resultaría en un aumento
más que proporcional de la renta.

Keynes también acabo con el interludio estático de los neoclásicos, ya que al


reintroducir una perspectiva dinámica en el análisis económico, este sentó las bases de
lo que luego serían las teorías modernas del crecimiento.

Con todo, Keynes no se preocupó por los problemas del largo plazo. Este no tenía
siquiera interés por el largo plazo y era sumamente optimista respecto de las
perspectivas económicas de la Humanidad. Keynes tampoco se interesó por los
problemas del desarrollo en las economías atrasadas. Esto hace pensar que la revolución
keynesiana no fue tan revolucionaria.

Aunque, algunos economistas keynesianos han insistido en que Keynes si tenía una
teoría de la acumulación de capital y se podía defender la su tesis de en al menos dos
planteamiento importantes:
- El análisis de los factores determinantes de la tasa de acumulación.
- El estudio de la relación entre crecimiento demográfico y expansión económica.

En lo que respecta a la influencia de Keynes en el nacimiento posterior de la


Economía del desarrollo, se destacan varios aspectos:

- Keynes rompió el hielo de la monoeconomía, esto es, con la tesis neoclásica de


que existe un único análisis económico apto para estudiar cualquier tipo de
situación real. Al aceptar que las circunstancias alteran no solo los caso sino
también las teorías económicas.
- -Keynes insistió en la importancia de la gestión macroeconómica para acercar la
economía a su potencial. Tal enfoque permitió desarrollar modelos de
planificación del desarrollo en economías subdesarrolladas.
- Keynes situo el problema económico principal en la infrautilización de recursos,
que influyo a modelos y teorías posteriores.
- Keynes aceptó la protección comercial como un instrumento mas para alcanzar el
pleno empleo. Aunque hablaba de un libre comercio modificado, algunos
economistas del desarrollo se inspiraron en este.

7.2 Keynes y los países atrasados

Keynes nunca se interesó directamente por los problemas del subdesarrollo. Ni


siquiera visito un país del Tercer Mundo, a pesar de haber trabajado en la Oficina de la
India del Foreign and Commonwealth Office y que su primer libro trato del sistema
monetario indio.

La validez directa de la teoría keynesiana para los países subdesarrollados era muy
limitada, ya que se trataba de un enfoque pensado desde y para las economías
desarrolladas. Ejemplo, Keynes propugno la gestión macroeconómica pero combinada
con el liberalismo microeconómico, ya que dio por supuesta la existencia de mercados
que funcionaban y de altas elasticidades de oferta.

Además, Keynes entendía que la gestión macroeconómica debía limitarse a su


dimensión por el lado de la demanda sin contemplar siquiera la posibilidad de romper,
con políticas o ir el lado de la oferta, los estrangulamientos en capital físico y humano o
en las técnicas de producción, así como las restantes rigideces estructurales.
Keynes mantenía una posición muy británica sobre la ineficiencia de los
economistas de los países atrasados. Censuro el deseo de la India por industrializarse,
sobre cutas posibilidades en el campo de las manufacturas tenía un escepticismo casi
fisiocrático.

Con todo, Keynes si propuso la creación de una agencia internacional de


estabilización de los precios de los productos primarios, cuyos precios oscilaban con
fuerza que ponían en peligro la posibilidad misma de crecimiento en los países
atrasados. Defiendo la constitución de stocks gubernamentales de productos
alimenticios, con objeto de regular la oferta de tales bienes. Además defendió la
creación de la Organización Internacional de Comercio. Keynes también propugno un
FMI que presionase no solo a los países con déficit de balanza de pagos sino también a
los países con superávit, propuso un banco internacional con más funciones y se opuso a
sentar el sistema monetario internacional en el dólar.

Keynes hizo dos aportaciones adicionales de gran importancia. En primer lugar, era
consciente de que la gestión de la demanda efectiva en los países desarrollados para
alcanzar el pleno empleo estabilizaría los precios de los productos primarios a escala
internacional y garantizaría a las economías subdesarrolladas una demanda externa para
sus productos, así su crecimiento no se limitara por la escasez de divisas. En segundo
lugar, su interés por la contabilidad nacional, que inspiro el libro de C. Clark Las
condiciones del progreso económico.

Cap. 8 La síntesis neoclásica y los post-keynesianos: la


controversia

También podría gustarte