Está en la página 1de 4

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
La mejora de la comunicación institucional es posible | Seminario 4

PRESENTACIÓN
Seminario N° 4

El cuarto seminario aborda la temática de la mejora de la comunicación en las instituciones


educativas, porque es un aspecto central donde se debe focalizar la mirada, con el fin de promo-
ver transformaciones en las mismas y generar climas de trabajo satisfactorios.

El eje del cuarto seminario es formarse para generar la mejor comunicación posible. Mientras
que el problema planteado es buscar el cómo reestructurar las propias instituciones a través de
la comunicación eficaz entre los participantes.

Bienvenidos
Estimados docentes
Los invitamos a recorrer un camino, en el que se posibilita la reflexión acerca de la FODA, como
una herramienta de gran utilidad para el análisis institucional, específicamente en lo concer-
niente a la comunicación en el contexto educativo. Asimismo, se expone la importancia que
adquiere la construcción de un plan de comunicación. Además se aborda la paradoja sobre la
hiperconectividad y su relación con la comunicación, como así también los uso y abusos en la
utilización de las redes y los derechos y obligaciones que todo ciudadano tiene en relación con
la comunicación.

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La mejora de la comunicación institucional es posible | Seminario 4

El trabajo en éste seminario propone la lectura de los tres módulo y la realización de activida-
des integrales y una evaluación parcia, que requieren del compromiso de los participantes en
el aprendizaje.

Lineamientos generales (enfoque teórico y conceptos claves)


El análisis FODA -es una sigla que se forma con los términos “fortalezas”, “oportunidades”,
“debilidades” y “amenazas”- debe considerarse como un medio y una alternativa para conocer
la realidad, interna y externa, con la finalidad de elevar el nivel de las instituciones educativas,
así como – también – de sus integrantes. Este análisis, se trata de un proceso de apreciación
y valoración de aquellas actividades realizadas en el campo institucional educativo que apun-
tan a: identificar, conocer y analizar los elementos fundamentales del sistema. Es decir, aque-
llos elementos que determinan y afectan tanto la marcha, el desempeño como los resultados,
de todos los procesos institucionales.
Se presenta la matriz FODA, que permite comparar entre sí las diferentes variables a analizar
para poder elaborar un diagnóstico y posteriormente diseñar estrategias de mejoramiento de
la calidad educativa. El resultado de dicho análisis debe servir para evaluar la calidad de las
instituciones educativas, permitiendo visualizar el comportamiento de las diversas variables
involucradas para lograr una buena planificación estratégica, institucionalizando una mentali-
dad en equipo y una mejora continua.
A partir de la función estratégica de la comunicación, es imprescindible diseñar un plan de
comunicación integral, que supone disponer – previamente – de un plan estratégico global
que conforme la base para elaborar el plan de comunicación, cuyo fin es contribuir a la conse-
cución de los objetivos estratégicos que se propuso la institución educativa.
La comunicación es esencial en cualquier institución, y la educativa no es la excepción, ésta
tendrá influencia sobre los vínculos de la comunidad educativa dentro y fuera del aula.
El armado de un plan comunicacional es importante, el uso del análisis o método de casos
amerita un desarrollo sobre su metodología de enseñanza. La casuística (típica de la filosofía
escolástica medieval) utilizaba casos para resolver problemas morales o religiosos. Es debido
a esto que se podría afirmar que el método de casos siempre se ha utilizado en forma de ejem-
plo o problema práctico.
A la hora de estudiar la comunicación, se está obligado a pensar si el hecho de estar más
conectados es sinónimo de estar más comunicados. Además es preciso diferenciar era la
comunicación, de la era de la hiperconexión. La humanidad al igual que lo estuvo en la época
de la imprenta, se encuentra en la disyuntiva de perder una parte de la tradición oral, para
ganar rapidez y universalidad.
Un aspecto que no es ajeno a la escuela, son los escraches en espacios virtuales, las indirec-
tas por las redes, todo lo dicho por estas vías que adquiere características particulares. Es
importante también analizar los efectos que generan las fake new, las categorías de desinfor-
mación sumada a la volatilidad de los medios digitales. Sin lugar a dudas, también es impor-
tante conocer los derechos y obligaciones que se deben tomar en consideración en la comuni-
cación.

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La mejora de la comunicación institucional es posible | Seminario 4

El lenguaje, es entendido como un espacio donde se dirimen cuestiones políticas, sociales,


afectivas, en la variante lingüística se encuentran todas esas disputas que se dan a nivel
macro en lo material. Por último, en las variaciones del lenguaje urge una reflexión acerca del
llamado lenguaje inclusivo, o más acertadamente lenguaje descentralizado, o no binario.

Propósito
Viabilizar la elaboración de un plan comunicacional a partir de la matriz FODA para la propia
institución educativa. Desde lo icónico a lo verbal y a lo escrito.

Objetivos

• Definir y caracterizar la FODA.


• Caracterizar el plan de comunicación.
• Identificar los elementos que conforman la estructura del plan de comunicación.
• Diferenciar los tipos de textos académicos que posibilitan comunicar los resultados
de las investigaciones.
• Analizar el estudio de casos.
• Problematizar la hiperconectividad y su relación con la comunicación.
• Describir la sociedad de la desinformación.
• Identificar los derechos comunicacionales.

Descripción de las unidades temáticas


El presente seminario consta de tres módulos que posibilitan identificar los aspectos los
aspectos esenciales de la comunicación.
Unidad temática 10. La matriz FODA en la escuela
El análisis FODA. Características de la matriz FODA. Instituciones educativas: formulación de
la visión. Matriz FODA: revisando un caso como ejemplo de nivel inicial.
Unidad temática 11. El plan de comunicación
Definición y caracterización del plan de comunicación. La estructura del plan de comunica-
ción. Las Estrategias de la comunicación. La investigación necesaria. Educación y capacita-
ción. Diferencias entre los textos académicos. Análisis de casos.
Unidad temática 12. Comunicación y derechos
Hiperconectados e incomunicados. La sociedad de la desinformación. Derechos comunica-
cionales. El informe Mac Bride. El lenguaje como escenario de disputas políticas.

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
La mejora de la comunicación institucional es posible | Seminario 4

Actividades y evaluación de las Unidades Temáticas


Al final de la lectura de cada módulo se proponen actividades de integración y reflexión que
problematizan los contenidos abordados y una evaluación parcial que permite dar cuenta lo
trabajado en el módulo.

| página 4

También podría gustarte