Está en la página 1de 35

Psicología Social Aplicada

e
Intervención Psicosocial

Bernardo Hernández
Sergi Valera

Colaboradores

César San Juan y Tomeu Vidal


Capitulo 6

Enric Pol
Capítulo 7
Psicología Social Aplicada
e
Intervención Psicosocial

Bernardo Hernández
Catedrático de Psicología Social
Universidad de La Laguna

Sergi Valera
Profesor Titular de Psicología Social
Universitat de Barcelona

Enric Pol
Profesor Titular de Psicología Social
Universitat de Barcelona

César San Juan


Profesor Titular de Psicología Social
Primera edición: mayo, 2001. Universidad del País Vasco
O Editorial Resma S.L., 2001.
O Bernardo Hernández y Sergi Valera, excepto caphlos 6 y 7.
O C6sar San Juan y Tomeu Vidal: capRulo 6. Tomeu Vidal
O Enric Pol: capítulo 7.
Profesor Asociado de Psicología Social
Diseño de cubierta: Javier Ruiz León. Universitat de Barcelona
Diseño y composición del texto: Stephany Hess y Gustavo M. Ramírez Santana
Depósito Legal: TF.89612001
ISBN: 80-932026-0-6
Impresión y Encuadernación: Gri~fmsEl Impresor Tenerife. Islas Cananas. Telf. 922 51 21 21

Este libro no podrá ser reproducido ni total ni parcialmente,


sin el permiso previo del editor.

Editorial Resma S.L.


San Miguel, 18 - 1'
E - 38001 Santa Cruz de Tenerife

+
Tlf: 34 922 24 65 77
+
Fax: 34 922 26 11 07 Editorial Resma
E-mail: ediresma@orauired.es
PRÓLOGO v
Esther Wiesenfield

CAP~TULO1
EL ENFOQUE APLICADO DE LA E V O L U C I ~ NHISTÓRICA DE LA PSICOLOG~A
SOCIAL
1 .l.EVOLUCI~NHIST~RICA DE LA PSICOLOG~A SOCIALAPLICADA
1.1.1.La sensibilidad social en los orígenes de la Psicología Social
1.1.2.1930-1950. La época álgida de las aplicaciones.
1.1.3. 1950-1969.La época oscura de las aplicaciones.
1.1.4.Crisis de la Psicología Social
1.2. CARACTER~STICAS ACTUALES
1.2.1. El desarrollo de una Psicología Social europea con señas de
identidad propia
1.2.2.Mayor exigencia de relevancia y aplicabilidad: la
consolidación de las intervenciones como objeto de estudio
de la Psicología Social
1.2.3.La incorporación de la complejidad
1.2.4.El compromiso comunitario de la Psicología Social

CAP~TULO2 29
LA NATURALEZA CONCEPTUAL Y EPISTÉMICA DE LA PSICOLOG~ASOCIAL
APLICADA
2.1. ELPROBLEMA DESDE LA PROPIA DEFINICI~N 29
2.2.LA DISCUSI~NEPISTEMOL~GICA 32
2.3. CONCEPCIONES ACTUALES DE LA PSICOLOG~A SOCIALAPLICADA.EN BUSCA
DE UN MODELO INTEGRADOR 36
2.3.1. La Tecnología Social 37
2.3.2.Hacia una Psicología Social aplicable: el modelo de Mayo y
La France 39
2.3.3. El modelo circular de Fisher 41
2.3.4.El modelo de ciclo completo de Cialdini 43
Psicología Social Aplicada
- e lntervencidn Psicosocial

2.4.REFLEXIONES ACERCA DE LA PSICOLOG~ASOCIAL APLICADA 44 CAPITULO6 135


2.4.1.Acerca del concepto de Psicología Social Aplicada 45 CAJA DE HERRAMIENTAS PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE
2.4.2.A modo de conclusiones 48 INTERVENCI~NPSICOSOCIAL
César San Juan y,Tomeu Vidal
6.1.DELA PRACTICA INTERVENTIVA
6.2. DEPLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS...
3.1.CONCEPTO DE INTERvENCIÓN PSICOSOCIAL 6.3.LA PROPUESTA DE INTERVENCI~N:EL ANTEPROYECTO
3.1 .l.Definición 6.4.ESTRUCTURADEL PROYECTO
3.1.2. Definición figurativa 6.4.1.Presentación del tema y de la demanda
3.1.3.Las funciones y fases de la Intervención Psicosocial 6.4.2.Definición de los obietivos
3.2.RELACI~NPSIC~LOGO,CLIENTE, POBLACI~N 6.4.3.Plan de trabaio
3.2.1.Tipos de relaciones que se establecen entre el cliente, la 6.4.4.Presupuesto
población y el profesional 6.5. BREVEMANUAL PARA LA lNTERVENCl6N PSICOSOCIAL
3.2.2.Aspectos éticos 6.5.1.El efecto dominó
3.3.AMBITOS DE INTERVENCldN PSICOSOCIAL 6.5.2.Matando dinosaurios can tirachinas
3.3.1.El grupo como escenario de Intervención Psicosocial 6.5.3.¿Quién eres tú para intervenir?
3.3.2.Psicología e intervención comunitaria 6.5.4.El síndrome del quemada (burnout)
3.3.3.El ambiente físico 6.5.5.¿Para quién trabajas?
3.4.LA EVALUACI~N 6.5.6.Sobre el bien y el mal
3.4.1.Evaluación de programas o evaluación clarificativo 6.5.7.Relación interventor - destinatario
3.4.2. Evaluación de los resultados o de impacto 6.6.EP~LOGO

CAP~TULO4 83 CAP~TULO7 157


LAS NECESIDADES Y LOS PROBLEMAS SOCIALES DESDE LA ~NTERvENCI~N LA PSICOLOG~A SOCIAL EN SU CONTEXTO: NUEVOS ESCENARIOS,
Pslcosocl~~ NUEVOS RETOS
Enric Pol
4.1.LA NATURALEZA PSICOSOCIAL DE LAS NECESIDADES HUMANAS
4.1 .l.La gramática de las necesidades sociales 7.1. PROSPECTIVA DESDE LA HISTORIA
4.1.2.El carácter universal de las necesidades humanas 7.1.l.Los ecos de las crisis
4.1.3.La evaluación de necesidades 7.1.2.... llegó con la democracia
4.2.ELPROBLEMA SOCIAL COMO ORIGEN Y MOTIVO DE LA ~NTERvENCI~N 7.2. CAMBIOSA NIVEL GLOBAL: UN NUEVO ESCENARIO SOCIAL
PSICOSOCIAL 7.2.1.¿Globalización o g lobalizaciones?
4.2.1.El problema de los problemas sociales 7.2.2.lrnplicaciones psicosaciales de la sostenibilidad
4.2.2.Características de los problemas sociales 7.3.~NTERCOMUNICACIONES Y NUEVA ECONOM~A
4.2.3.El..proceso de legitimación de los problemas sociales 7.4. ECONOMIA, BIENESTAR Y MEDIO AMBIENTE
4.2.4.El estudio de los problemas sociales 7.5. LOS PROCESOS MIGRATORIOS, DE NUEVO UN RETO
7.5.1.Las migraciones en la Psicología
7.5.2.Tipos, causas y politicas
CAP~TULO5 1o9 7.6. LA CAIDA DEL ESTE, DES~DEOLOG~ZAC~~N Y MOVIMIENTÓSS(:
FELICIDAD,BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA DESDE LA PSICOLOG~ASOCIAL 7.7. IDENTIDADESY COMUNIDADES: A MODO DE CONCLUSI~N
5.1. BIENESTAR SUBJETIVO Y BIENESTAR SOCIAL 110
5.2.SATISFACCI~N VITAL Y CALIDAD DE VIDA 116 REFERENCIAS 181
5.3.EL REENCUENTRO CON EL CONCEPTO DE FELICIDAD 124
5.3.1.Modelos teóricos sobre la felicidad y el bienestar subjetivo 126
5.3.2.Felicidad y personalidad 130
5.3.3.Felicidad e interacción social 131
5.4. IMPLICACIONES PARA LA ~NTERVENCI~N PS~COSOCIAL 133
Psico1og;o Socio1 Aplicada e lntervencidn Psicosocial

preguntas ~ o d r áconducir a adoptar algunos de 10s modelos que se presentan,


por ejemplo, en el capítulo 2. Estos comparten una visión de lo que es aplicación
que coloca el poder de decisión sobre el qué en el cliente, sin que se cuestionen
10s valores que fundamentan los intereses de aquel, y coloca el poder de
decisión sobre el cómo en el experto, que se asume como neutro ante las
demandas que recibe. Suponen, además, que el experto anticipa la
direccionalidad del cambio, independientemente de la complejidad particular
de cada contexto y de la especificidad que cada proceso de cambio puede
requerir. Por ejemplo, un contexto puede requerir de la intervención como un
proceso participativo, en que el diálogo de distintos actores aporte saberes y
experiencias diferentes que permita llegar a acuerdos acerca de los cambios
deseados por las distintas partes. El enfoque aplicado de la evolución
Otro aspecto del texto que estimula la reflexión es la discusión que se
presenta sobre la distinción entre lo básico y lo aplicado en psicología social.
histórica de la Psicología Social
Todas las concepciones que se comentan separan una de la otra, sin embargo
Numerosos son los autores que muestran la dificultad de construir una
debe tenerse en cuenta que desde otros puntos de vista tal escisión no existe.
historia de la Psicología Social -al menos una única historia- compiladora y
Por ejemplo, Ibáñez (1992: 23) sostiene que todo conocimiento es aplicado en
sintetizadora de todos sus caminos y posicionamientos, y demás completa y
tanto tiene un impacto, de modo que a su juicio "no es posible construir
crítica en cuanto a reflejar todas sus orientaciones. En este sentido,
conocimientos científicos sobre lo social sin que estos produzcan a su vez
Graumann (1991) destaca que "no existe una historia de la Psicología Social
efectos sociales" Así, "cualquier científico social que produzca conocimientos
publicada que sea comprehensiva, esté actualizada y tenga un carácter crítico"
ampliamente reconocidos y que aporte efectivamente algo a su campo de
(p. 35). Por su parte, Crespo (1995) afirma que "no existe una historia de la
especialidad está actuando ineludiblemente como agente pol~licocapaz de
Psicología Social, como probablemente no exista una historia de nada. Existen
incidir sobre la realidad social, puesto que modifica nuestra forma de varias historias posibles de la Psicología Social porque muy diversas son las
entenderla" (1992: 23). formas de concebir una ciencia" (p. 25). Es necesario señalar cuatro de los
También es pertinente incorporar en la discusión otras visiones sobre el principales peligros que acechan a la labor historiográfica y sobre los que,
proceso de la Intervención Psicosocial. En ese sentido concepciones que valoren comúnmente, se ha venido recurriendo.
las interpretaciones de los actores respecto a la finalidad de la intervención,
Presentismo. Evidentemente, el análisis del pasado resulta fundamental para
adaptación, cambio, permitirán enriquecer la caia de herramientas, que como
poder interpretar correctamente el presente. Sin embargo, autores como
bien señalan los autores son elementos para la reflexión.
Ibáñez (1990) o Graumann (1991) hacen notar el peligro de la llamada falacia
Finalmente, el listado de los retos y escenarios que expone Pol, dan para una presentista consistente en analizar el pasado desde la única perspectiva del
agenda de conversación acerca de la psicología social que nos convoca a presente, buscando solamente elementos legitimadores de éste. Así, "la
todos, en tanto es exhaustiva y abarca los problemas que debido a la genealogía consiste en indagar el pasado desde el punto de vista del presente,
globalización afectan los diversos continentes. N o obstante, no debemos perder con el propósito de hacer que el presente sea inteligible. Pero la perspectiva
de vista que estos problemas adquieren expresiones particulares en los genealógica no admite ni la falacia teleoldgica, que considera el presente como
diferentes contextos, las cuales exigen lecturas, énfasis y acciones diferentes en objetivo hacia el cual avanza necesariamente el pasado, ni tampoco la falacia
cada uno de los entornos. presentista que contempla el pasado desde las categorías que instituyen el
presente" (Ibáñez, 1990, p. 20).
Queda entonces a consideración de el/la lectorla un texto prolijo, polémico,
que con seguridad enriquecerá sus conocimientos y estimulará otras narrativas Cuando se consultan los manuales de Psicología Social parece que estamos
acerca de lo que aquí se dice y también sobre lo que no se dice. ante una disciplina en la que hay una Iínea principal de desarrollo, y cuando
hay divisiones entre escuelas, la orientación más potente O acaba demostrando
su superioridad teórica y metodológica, o tiene lugar una síntesis integradora.
Esther Wiesenfeld. Este mismo principio sugiere que es esta Iínea principal la que provee
Caracas, marzo de 2001. 1
-
Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial
El enfoque aplicado de la evolucidn histdrica d e l a Psicología Social
continuidad, identidad y progreso acumulativo. Asimismo, en la mayoría de las
ocasiones se enfatiza, representa y personifica la historia por medio de las Sin embargo, "dada la progresiva configuración de la Psicología Social a
figuras y escuelas de pensamiento que más contribuciones realizan a la cultura partir de una ascendencia intelectual multidisciplinar resulta difícil, por no decir
dominante. Por ejemplo, la investigación mayoritaria en Psicología Social desde imposible, trazar una línea unívoca en su desarrollo histórico. Más que una
los años cincuenta ha sido la realizada desde la cognición social. Esta secuencia lineal de aportaciones acumulativas, integradas o convergentes, el
orientación resalta la importancia de cómo la personas perciben y piensan desarrollo de la Psicología Social, tanto en sus antecedentes como en la
acerca del mundo social para comprender la forma en que se comportan. actualidad, se ha producido paralela [y a veces] inconexamente en el seno de
Muchas, por no decir la mayoría, de las teorías e investigaciones distintas corrientes y escuelas de varias ciencias sociales, y en muchos casos aún
psicológicas anteriores, se reelaboraron e interpretaron a la luz de los dentro de una misma disciplina" (Torregrosa, 1974, pág. XV).
conceptos surgidos o retornados por esta disciplina. Se afirma que esta situación Origen Común. Otra característica de la mayoría de las historias de la
tuvo, y tiene, un matiz diferente en el caso de la Psicología Social, que nuestra Psicología Social es la del mito del origen común (Graumann, 1987, pág. 6).
disciplina, por tradición, no fue tan vulnerable al empuje conductista Existe una tendencia a considerar que es posible fijar un origen común o fecha
(Moscovici, 1986). Se insiste en que autores como Heider, Lewin, Festinger o oficial de nacimiento, que hace que todos pertenezcamos a un mismo gran
Asch, recurren a conceptos más próximos a los planteamientos mentalistas que grupo familiar, heredero de un pasado compartido. En la mayoría de las
al refuerzo. Tanto la orientación gestáltica, como la de la consistencia cognitiva, ocasiones, se presenta la identidad de la Psicología Social como una unidad y
e incluso la de campo, se preocupan por dar una visión más globalizadora de con continuidad (v.g. Allport, 1968 en The historical background of modern
los procesos psicológicos, lejos del atomismo del que hacían gala los social psychology), aunque en ocasiones se escribe y discute sobre si hay dos,
conductistas. Concretamente, en el caso de la Gestalt se podría leer entre líneas tres o más psicologías sociales (House, 1977), no se cuestiona que lo común es
la descripción de un ser humano perceptivo, ingenuamente perceptivo, que más que lo diferente. Desde esta perspectiva unionista se entiende que la
busca la buena forma en el mundo social que le rodea. Psicología Social tiene una historia que viene de Durkheim y Wundt, aunque la
Sin embargo, nada más lejos de la realidad en el caso de la Psicología disciplina aparece vinculada a este último autor gracias a la Psicología de los
Social. La revolución cognitiva parece haber tenido un impacto equiparable al pueblos y no al Wundt, padre de la Psicología experimental.
que ha tenido en otros muchos ámbitos, de forma que la Social Cognition se Sin embargo, tal como señala Jiménez Burillo (1976), es muy difícil situar el
presenta como un paradigma de investigación totalmente novedoso, que momento concreto de la aparición de una ciencia, ya que los factores sociales
replanteo desde una perspectiva de vanguardia temas clásicos y problemas asociados a los hechos científicos van produciendo las condiciones apropiadas
actuales, hasta ahora intocables para los psicólogos sociales. De esta forma, para que lentamente se vaya definiendo un objeto, y en su caso un método de
tópicos como estereotipos, prototipos, toma de decisión, tradicionales en la investigación, hasta llegar a ocupar un lugar dentro del campo de las disciplinas
disciplina, se contemplan desde una nueva perspectiva, al mismo tiempo que científicas.
hacen su aparición las teorías implícitas, la percepción de eventos, esquemas,
etc., para explicar problemas de la conducta social. Territorialismo. Como se ha comentado anteriormente, la historia de una
disciplina aporta elementos de interés, en aras de delimitar su identidad
Se entiende así que, las teorías posteriores son mejores que las que les disciplinar, y ésta es importante de establecer si queremos sentar las bases de
precedieron y, por consiguiente, el desarrollo teórico de la Psicología Social es una disciplina científica sustantivo. Sin embargo, una postura extrema en este
una línea de mejoramiento y de progreso. Los modelos de procesamiento de punto puede llevar a ignorar un aspecto fundamental: la Psicología Social surge
información de los años ochenta serían más diferenciados y precisos que las en el seno del conjunto de ciencias sociales, comparte un substrato común con
teorías cognitivas de los sesenta. Estos, a la Gez, serían más refinados que las ellas y su delimitación territorial actual responde a un fenómeno relativamente
concepciones gestálticas de los cuarenta y cincuenta y, por lo menos en algunos reciente (Manicas, 1987). La idea, por tanto, de definir una disciplina sustantiva
aspectos, más comprensivos que los modelos teóricos de estímulo respuesta que y con identidad propia no implica, ni mucho menos, establecer unas fronteras
habían superado las concepciones mentalistas e instintivistas del impermeables respedo al conjunto de ciencias humanas y sociales, algo que en
comportamiento social. Por otra parte, las concepciones sobre el ocasiones ha sucedido, sobre todo al tratar de ganar en identidad y cientificidad
condicionamiento resultarían más predictivas que las nociones de la Gestalt a través de la comparación de la Psicología Social con las ciencias naturales y
(Graumann, 1987). positivas. En definitiva, como señala Ibáñez, "las posibilidades de acceder a la
inteligencia de la Psicología Social quedarían sin duda mermadas por el hecho
de desarrollar una historia separada para esta disciplina, perdiendo de vista el
Psicologia Social Aplicada e Intervencidn Psicosocial El enfoque aplicodo de la evolucidn histdrica de lo Psicobgía Social

fondo común que la vincula con las restantes disciplinas que forman parte de su
desarrollo de la Psicología Social, y en gran medida también sus características
contexto de conocimiento" (Ibáñez, 1990, p. 20).
contemporáneas, está relacionada con factores externos vinculados a las
Asimismo, los vínculos que todo campo del saber mantiene con sus preocupaciones sociales de cada momento histórico que condicionan el obieto
antecedentes hace que también resulte muy difícil señalar límites rígidos entre de investigación (Collier, Minton y Reynolds, 1996).
unas disciplinas y otras, más allá de las justificaciones epistemológicas y de las
En definitiva, y siguiendo a Crespo (1995), se trata de presentar una historia
necesidades académicas. Los conceptos teóricos, filosóficos, metodológicos,
de la Psicología Social que se caracteriza a partir de tres supuestos básicos:
etc., tienen tantos elementos comunes que resulta inútil e innecesario pretender
que la divisiones entre ciencias obedecen a separaciones reales. a. las ciencias sociales (incluida la Psicología Social) están directamente
vinculadas a los modelos de ser humano vigentes en las sociedades
Doxografía. Este término es utilizado por Rorty (1990) para analizar la donde éstas se desarrollan.
historia de la filosofía y es recogido por Crespo (1995) con relación a la
b. la Psicología Social se construye históricamente no sólo como una
Psicología Social. Designa a un tipo de historia caracterizada por definir lo que
historia del saber sobre un obieto (la interacción social), sino también
le es propio o no a una disciplina sentando un canon o norma a partir de la como una historia del propio objeto de estudio.
cual distinguir la orto-doxia de la hetero-doxia. Las narraciones históricas
C. los límites entre la Psicología Social y otras disciplinas afines son
doxográficas tienen un marcado carácter legitimador de un determinado tipo de borrosos. Esta delimitación responde, en gran medida, a un proceso de
saber regido por cuestiones de prestigio, reconocimiento y poder, saber institucionalización académica, no necesariamente regido por
marcado por la consagración normativa que ostenta el canon. exigencias de racionalidad científica como mantiene, por ejemplo,
Manicas (1987).
Al mismo tiempo que se enfatiza la potencia de una orientación, es frecuente
observar que se ignoran o subestiman otras orientaciones porque no Sin ánimos de reproducir algo similar a una historia de la Psicología Social,
pertenezcan a la escuela dominante. Por tanto, si la historia y la identidad de sí analizaremos brevemente el tema desde una perspectiva distinta y
una disciplina se definen desde una perspectiva dominante, la implicación que complementaria, observando las tendencias de la disciplina y su movimiento en
parece deducirse es que hay otros acercamientos, que aunque también relación con el ámbito aplicado. Para su desarrollo, nos basaremos en la ya
contribuyen al conocimiento acumulado, lo hacen de forma secundaria. clásica descripción histórica de Reich (1981). Un resumen esquemático de tal
evolución histórica puede observarse en la Figura 1.l.
De esta manera, toda la disciplina parece limitarse a una cierta perspectiva
que se presenta como la genuina representante y mantenedora de las esencias
del conocimiento, y como la única capaz de realizar el acercamiento disciplinar 1.l. Evolución Histórica de la Psicología Social Aplicada
a los fenómenos que se pretende comprender. Pueden distinguirse cuatro períodos en relación con la incidencia de lo
En contraposición a esta forma de entender la historia, la complejidad e aplicado y la evolución de la Psicología Social. Un primer período de
inabarcabilidad de los fenómenos estudiados hace que sea cada vez más consolidación disciplinar abarca hasta 1930. En este período pueden
reconocida la necesidad de afrontar los procesos de investigación desde constatarse intentos de traducir problemas sociales a los incipientes conceptos
posiciones que asuman dicha compleiidad, tanto desde la complementariedad psicosociales. La segunda etapa corresponde al período comprendido
teórica y metodológica como desde la complementariedad entre lo explicado y entre 1930 y 1950, y resulta clave para el afianzamiento de la aplicabilidad de
cómo se explica (Munné, 1989). la Psicología y la Psicología Social. Este período viene marcado por la
participación de los psicólogos sociales en la Segunda Guerra Mundial,
La reflexión histórica sobre la Psicología Social debe enfatizar la importancia iniciándose un cierto cuestionamienta de las repercusiones de la aplicación que
que para la disciplina tiene el análisis histórico desde una determinada desembocará en una tercera etapa, entre 1950 y 1969 de claro predominio de la
perspectiva. Esto implica también el hecho de que, al construir la historia de la Psicología Social de corte positivista y experimental, centrada en el laboratorio y
disciplina, se construya también su identidad, y cumple una función pedagógica
relegando el tema de las aplicaciones a un segundo y poco considerado nivel.
(Crespo 1995, Blanco, 1993; Ibáñez, 1990; Graumann, 1991).
La cuarta etapa comprende desde entonces hasta la actualidad y viene marcada
En este texto, se intenta evitar la visión unionista y lineal de la Psicología por las consecuencias de la crisis de relevancia de la Psicología Social
Social, presentando una perspectiva que recoja, en lo posible, la diversidad de predominante, por la consolidación de la Psicología Social Aplicada y por la
pensamiento que conforma la disciplina, tanto en el ámbito teórico como eclosión de gran parte de las disciplinas psicosociales aplicadas que hoy día
metodológico. Para ello, una dimensión que permite comprender mejor el coexisten.
El enfoque aplicado de b ewlucrdn h i s t b r k de lo Aicolugiu Social
- -
f Tcndmia hacis lo npl~cado T m h c i a hacia 10 básico + interpretar el devenir de una disciplina. Asimismo, no se pretende establecer
u limites definitivos entre los diferentes periodos considerados, más oll& de su
L?llnea m a m la l e n d m i s primipl en cada perlodo Le iibicacik de 1- hitw hia~bncos
rmrcspndc rnaywilariamenieal palodo m Fancrcio. no a la icndencia convencionolidad, en tonto coexisten diferentes corrientes de pensamiento y de
realidades territoriales diferenciadas.
IW P&l~-iaidc h b t & i
IW F n ~ ~ d c nnrrocnin.d~Tude
Roray Mc
1911 h i b l r r a h d c l u r h
1i11 v " b l ~ & l o
dc Hsllparb
drfiaml.,wi$lwPu.bk.de
Wundt 1.1 .l. La sensibilidad social en los origenec de la Psicologia Social
La sensibilidad hacia la cuestión social había sido un elemento definitorio de
io que en cado. momento era Psicologia Social. Sin embargo, o lo Psicología
Social se le ha acusado reiterada e injustamente de haber dejado al margen el
estudio de los problemas que verdaderamente preocupan a lo sociedod y que,
cuando lo ha hecho, ha pretendido mantener uno supuesto objetividad que en
modo atguno es real. La pretendida objetividad da los investigadores choca con
las implicaciones ideológicas que conllevo la vtilización de la Psicología Social
para lograr determinados fines, especialmente sí tenemos en cuenta, como ya
decía Moscovici, que la Psicologia Social tiene implicacionec ideoldgicos que
con frecuencia hon iugado un papel importante en el mantenimiento del orden
establecido.

Para Moscovici (1972), ejemplos de c6mo Ia investigación psicosociol surge


a partir de los intereses y requerimierrtos de determinados grupos sociales los
encontramos en los trabajos de dinámica de grupos, cambio y resistencia al
cambio, los conflictos o la teoria del iuego, que se encaminan a perpetuar et
status quo dominante o a justificar sus actuaciones.
Para este mismo autor, la Psicolrig(a Social no es tan objetiva como
quisidmmos, sino que tiene implicaciones ideológicas, con una notable critica
social. "El sueño positivista de una ciencia sin rnetofisiea, que es frecuentemente
trasladado a la demanda de una ciencia sin ideologia, no es probable que se
convierta en realidad" (Mascovici, 1972, p6g. 22).Como dice Tajfel (3 981) una
Psicologta Social neutral es imposible (lo neutralidad en los ciencias sociales a
menudo significa la torna de posturas impltcitos), ya que detms de cada
explicaci6n subyace un concepto de individuo y de sociedad.
De hecho, la Psicologia Social se constituye en disciplina independiente en un
contexto en el que o lo Ciencia se la ~ i d que
e contribuyo a resolver, o al menos
a conocer, los problemos que la sociedad. Relación esto de lo ciencia
I J con la politica que siempre ha orientado la búsqueda de conocimiento, incluso
Fgum 1.1. Esquema historico Psicologío Social B6sim versus Aplicada can olaunos de los en aquella AntigOedad en lo que con frecuencia se nos presenta a unos eruditos
hitos m6s destacados. Bssodo en Pol (19880). DOS$& Grbficos y Esquemas y sesudos pensadores a l margen del bien y del mal (Faxnngton, 1971).
PSA, Departamento de Psicologb Social, Universitat de Barcelona.
En el contexto del siglo XIX, problemas relacionados con los cambios en el
sistema de produccidn y en la organización social wuerían de un
Sin embarga, el esquema desarrollado en absoluto pretende establecer
acercamiento, cobijado por ei respeto científico, que ofreciera explicaciones y
diferencias entre el enfoque aplicado y el básico en fbminos dicot6micos,
soluciones a los muchos problemas que se le venía encima o sociedad
negando el hecho de la coexistencia de ambos, en tonto s61a son dos formas de
emergente del nuevo orden social. El comportomient~colectivo, la identidad de
El enfoque aplicado d e la evolucidn histdrica d e l a Psicologla Social
Psicología Social Aplicada e lntervencidn Psicosocial

Pero, seguramente, las grandes estrellas de la preocupación psicosocial a


los pueblos, etc. requería de explicaciones que no se basaran en los supuestos
finales del siglo pasado la constituyen dos temas con una importante tradición
de verdad moral o religiosa ya desacreditados, sino que al contrario,
filosófica y con innegables repercusiones sociales, como fueron la polémica
encontraran en las Ciencias Sociales un mejor acercamiento. Además, entre
sobre el papel de la herencia y del medio en la vida de las personas, con el
estas ciencias tanto las más próximas al individuo (Psicología) como las más
darwinismo social como elemento de fondo, y el estudio de la Psicología de los
próximas a la sociedad (Sociología o Antropología) parecían insuficientes, por
pueblos.
lo que también estas demandas sociales contribuyeron a la institucionalización
de la Psicología Social. El Darwinismo social favoreció una política conservadora de forma que,
cualquier intervención social que se orientara hacia el cambio se tildó de
Coincidiendo con la época en la que la Psicología Social daba sus primeros
interferencia con la naturaleza. Los discursos sobre la detección de la debilidad
pasos, empezaba una historia de resistencias sociales (sindicatos, sufragistas, ...)
mental y los efectos nefastos de las multitudes, hicieron frente común con el
relacionadas con el aumento de la población, la llegada de los inmigrantes a
método positivista que utilizaban para entender al individuo. Como resultado, se
las ciudades y los conflictos del proletariado. Su impacto en las características
defendió el estudio sistemático de la conducta guiado por el ideal de predicción
definitorias de nuestra disciplina fue tan importante, que algunos han llegado a
y control.
afirmar que las tensiones existentes en la sociedad de la época fueron las que
constituyeron a la Psicología Social (Parker, 1990). Una concepción de ser humano y de la sociedad, en la que se enfatiza la
La obra de Gabriel Tarde (1843-1904), es un buen eiemplo de como se va influencia que las instituciones y los demás pueden eiercer, se contraponía a la
configurando la Psicología Social en el contexto intelectual y científico. Aunque búsqueda de elementos individuales de identidad. La oposición entre ser
sus contribuciones actualmente tengan poca vigencia, debido a la ambigüedad humano como resultado de sus propias acciones, recursos, etc. -que se valora
de los conceptos y términos que utiliza (imitación, sugestión, opinión) y a favorablemente en el contexto histórico heredero de la Ilustración- o como
conceptualizaciones posteriores más precisas (Miller y Dollard, 1941; Bird, 1940; producto de las influencias sociales -que conlleva necesariamente al
citado en Young, 1957/1963, págs. 138-146), no cabe duda que ejemplifica la comportamiento salvaje de las masas-, adquiere una nueva dimensión en el
demanda que se planteaba respecto a la confluencia entre la Psicología y estudio científico que es posible realizar desde la Psicología Social. La tensión
Sociología y la sensibilidad hacia las preocupaciones sociales del momento. entre demandas de la individualidad y demandas del nosotros (Moscovici, 1981;
pág. 25) está detrás de muchos temas de la investigación psicosocial, las
A Gabriel Tarde se le atribuye uno de los primeros textos de la disciplina - demandas de lo individual generan temas sobre el self, autoconcepto,
Estudios de Psicología Social (1898/1907)- pero su importancia en la génesis de autoeficacia, etc.; mientras que, las demandas del nosotros generan temas como
la Psicología Social contemporánea radica, sobre todo, en haber desarrollado comportamiento colectivo, influencia, etc. La manifestación de esta tensión se
una de las explicaciones para la conducta de las masas en su obra Las leyes de expresa con toda su crudeza, en la política económica y social que contrapone
l a imitacidn (1890). El concepto, o mejor, la disciplina que Tarde denomina a liberales y partidarios de la sociedad del bienestar (Martín Seco, 1995).
interpsicología, sin rechazar la Sociología ni la Psicología, se ocuparía de cómo
las personas se sugestionan e influyen unas a otras y cómo por medio de la Wundt, ha significado para la Psicología la consolidación como disciplina
imitación éste fenómeno genera los procesos sociales. Considera este autor, que científica y, en muchas ocasiones, se le presenta también como uno de los
los hechos sociales están contenidos en las conciencias individuales y estos se primeros estudiosos de la Psicología de los pueblos y, por tanto, de la
transmiten de una mente a otra por la imitación. La imitación se extiende en Psicología Social. En este último sentido, aunque en ocasiones se indica que
función de leyes que regulan como se imitan antes los fines que los medios, las Wundt no utiliza la expresión Psicología Social, sí lo hace al menos en el
ideas que su expresión, lo propio y/o tradicional que lo aieno y/o innovador, a prólogo a Ekmentos de Psicología de los Pueblos, escrito en Leipzig en 1912.
las clases sociales superiores que a las inferiores (Tarde, 1907; citado por Sin embargo, en el estudio de la Psicología de los pueblos el mérito debe ser
Jiménez Burillo, 1986). compartido con otros científicos sociales alemanes. El concepto de
Además, Tarde se ocupó del comportamiento delictivo en sus trabajos de V6lkerpsychologie debe atribuirse a Humboldt, quien tomando las ideas
criminología La criminalidad comparada (1886) y de la naturaleza humana de románticas de Herder, estudió las relaciones entre pensamiento y lenguaje y la
la economía -campo donde es menos conocida su contribución- en Psicología influencia de éste en la génesis de las cosmogonías. Estas ideas, a su vez,
Econdmica, rechazando el darwinismo social imperante en la época influyeron sobre Lazarus y Steinthal que fundaron la revista de Psicología de los
(Tarde, 1902; citado por Quintanilla, 1995). Pueblos y de Filología en 1860, dedicada al estudio psicológico de los
productos de la colectividad que no pueden ser explicados únicamente por las
El enfoque aplicado d e l a evolucidn histdrica d e la Psicolog/a Social

Psicolog/a Social Aplicada e lntervencidn Psicosocial


papel del medio en la génesis del delito y su corrección, etc. -Lombroso, 1876-
de la conciencia individual, sino que debe entenderse desde la están presentes en las preocupaciones de los pensadores de la época (Jiménez
perspectiva de las influencias mutuas y del proceso de humanización. Burillo, 1986; Garrido, 1994). Otros ejemplos destacados lo constituyen el
estudio del prejuicio y especialmente el racismo (La Piere, 1928, 1934;
En definitiva, Wundt pretende, al igual que al estudiar la Psicología
Young, 1930), en estrecha relación con la discusión sobre el origen de la especie
individual, determinar las estructuras fundamentales, que si en el caso de la
humana y la discusión sobre el monogenismo o poligenismo (Jahoda, 1992;
primera son las sensaciones, sentimientos e imágenes; en el caso de la
Duckitt, 1992; Echebarría y Villareal, 1995); la influencia de la estratificación
Psicología de los pueblos son fundamentalmente el lenguaje, las costumbres y
social en la salud mental (Hollingshead y Redlich, 1953). También, temas como
las creencias, que se manifiestan en los mitos, el arte, la religión, la sociedad, el
el de la facilitación social adquirieron importancia, y el de Tripleít (1897) se
derecho, la cultura y la historia. Estas estructuras colectivas son la esencia del
inscribió como el primer experimento psicosocial. Por otra parte, es en esta
proceso inacabado de humanización. La separación que establece Wundt entre
época cuando Hellpach (1911,1924), recogiendo la noción de Umwelt
procesos psicológicos y colectivos, ha estado en la base de gran parte de la
(Ambiente) desarrollada por Haeckel y Von Uexkull, sentará las bases de lo que
Psicología Social contemporánea (Wundt, 1916).
Pol (1988b) denomina primer nacimiento de la PsicologíaAmbiental.
Los problemas que afrontan Tarde y Wundt son sólo una pequeiia muestra
En Alemania, Stern funda la revista e Instituto de Psicología Aplicada y en
de los muchos acercamientos psicosociales que se realizan a los problemas de
Gran Bretaña, se fundará en 1915 el Health o f Munition's Workers Commitee
la sociedad en la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX, aunque, en
cuyo objetivo es el estudio de la productividad y la fatiga en las empresas de
muchos casos, no fueran originariamente clasificados como tales. En el plano
municiones. En el comité trabaja Bernard Muscio quien publicará en 1917 su
psicológico y psicosocial el ámbito aplicado surge al filo del nacimiento de la
obra Lectures o f Industrial Psychology, así como otros estudios (Muscio, 1921)
Psicología y de la Psicología Social como disciplinas científicas reconocidas,
que inspirarán a Myers en el estudio de los factores psicológicos de la fatiga y
que encuentran sus primeras líneas de especialización en el terreno de la
la monotonía (Myers, 1926; Vernon, 1924; Wyatt y Fraser, 1928). En 1917 había
evaluación de las aptitudes mentales y en el de la Psicología Industrial,
aparecido el Journal o f Applied Psychology, y el primer número del Journal o f
precursora de la actual Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Abnormal and Social Psychology apareció en 1921.
En el primer caso destaca la creación por James McKeen Cattell del
concepto de prueba mental y su aplicación para el discernimiento de las 1.1.2. 1930-1950. La época álgida de las aplicaciones.
aptitudes de los nuevos estudiantes en la Universidad de Pennsylvania. Durante
Dos factores marcan la evolución de la Psicología Social Aplicada en este
la primera Guerra Mundial, cuando se demandó la participación de la
período. Por un lado la Segunda Guerra Mundial y por otro, la emigración de
American Psychological Association (A.P.A.) para tareas de reclutamiento y
importantes figuras europeas a los Estados Unidos, como Lewin que en esta
selección y adiestramiento de personal, se desarrolló la Army Alfa y la Army
etapa empieza a desarrollar sus trabajos cruciales para la disciplina. Siguiendo
Beta. a Reich (1981), en esta época se desarrollan y asientan los tres grandes ámbitos
En el segundo caso, Taylor (1911) introdujo toda una moda de eficacia y de la Psicología Social: a) el desarrollo teórico; b) los métodos y técnicas de
sistematización en el mundo empresarial y contagió a muchos psicólogos investigación; y c) las aplicaciones.
sociales su entusiasmo por una ciencia consistente en reglas, leyes y fórmulas
El primer aspecto, el teórico es quizás el que adquiere un desarrollo más
que "reemplazaría el juicio del trabajador individual" (pág. 37). Persiguiendo espectacular. Así, Moreno(1934) elabora su teoría sociométrica,
una ingeniería humana se calcularon y organizaron los componentes de un Lewin (1935, 1936) inicia lo que será su teoría del campo, Sherif (1936) sienta las
sistema que requería la obediencia incondicional del trabajador para alcanzar bases de su teoría normativa, y aparece la obra de Mead (1934) precursora del
su funcionamiento óptimo. Desde 1924 a 1929 Elton Mayo (1933) inició sus
lnteraccionismo Simbólico, por citar tan sólo algunos ejemplos en Psicología
estudios en la West Electric Company de Hawthorne que a la postre resultaron
Social. A su vez, se desarrollan teorías como la de la Gestalt, el estructuralismo
clave para desarrollar una línea de investigación sobre grupos a través de
genético de Piaget (1926, 1932) o la teoría de la personalidad de Allport (1937).
conceptos como liderazgo, normas grupales, etc.
En el plano metodológico, el impulso viene principalmente originado por el
Otros muchos problemas sociales tienen un lugar en los comienzos de la desarrollo del concepto de actitud y su medición (Thuntone, 1929; Likert, 1932).
Psicología Social y prácticamente todos ellos lo continúan teniendo. Por ejemplo, Por su parte, Moreno (1934) desarrolla sus índices sociométricos -de extendida
sobre la influencia de factores psicosociales en el proceso judicial -delincuencia, aplicación posteriormente- y también es este período aparecen los primeros
testimonio, etc. - si bien hay pocos volúmenes dedicados a las relaciones entre manuales de metodología en Psicología Social (Gurnel, 1936; Brown, 1936).
el Derecho y la Psicología, las referencias a la naturaleza de los delincuentes, el
Psicologio Socio1 Aplicada e lntervencidn Psicosocial El enfoque aplicado de la evolucidn histdrica de la Psicolog/a Social

En el ámbito de las aplicaciones, la depresión de 1929, lejos de afectar industrial vivió momentos de efervescencia al concluir la guerra. La A.P.A. fundó
negativamente al coniunto de la disciplina, favoreció el interés por estudios la división 14 de Psicología Industrial y aparecen las revistas Penonnel
acerca de las formas de paliar el desempleo masivo. Por su parte, el manual de
Psychologyy Human Relations.
Katz y Schanck (1938) refleja, en un último capítulo, el avance en el desarrollo
de temas como las diferencias rural vs. urbano, Psicología Política y En esta misma Iínea de implicación aplicada de la Psicología Social, los
propaganda, etc. También en esta época los estudios de Gallup sobre opinión trabajos sobre clima y estilo de liderazgo realizados por Lewin, Lippitt y
pública e intención de voto tuvieron gran aceptación. Paralelamente cabe White (1939), ejercieron una gran influencia sobre la Psicología Social, pero
destacar los estudios de la Escuela Sociológica de Chicago, centrada en sobre todo, en las prácticas educativas y la dirección organizacional de la
aspectos sociales del entorno urbano, con Park, Burgess y Wirth (1945) entre sus época.
autores más destacados quienes, con su particular visión de la investigación Kurt Lewin, junto a su grupo de investigadores del lowa Child Research
aplicada, ejercieron una indirecta pero fundamental influencia en la Psicología Station, desarrolló una Iínea de intervención para mejorar la nutrición, a petición
Social Aplicada posterior, y cuya estela siguió la Escuela de Columbia con Paul de Margaret Mead, quien dirigía el Food Habits Committee o f the National
Lazarsfeld a la cabeza. Research Council. Los trabajos posteriores de Lewin sobre la resistencia al
Sin embargo, el hecho más trascendente que marca este perfodo es, sin cambio y los equilibrios cuasi-estacionarios, así como, la tradición de la action-
duda, la Segunda Guerra Mundial. Una vez más los psicólogos y psicólogos research, fueron claros deudores de sus intentos por hacer que las amas de
sociales participaron activamente en la contienda. Como señala Murphy: casa incluyeran vísceras en la dieta familiar y dieran zumo de narania y aceite
de hígado de bacalao a sus bebés.
'Dejamos de ser, durante la segunda guerra mundial, una disciplina esencialmente tdrica,
guiada por el deseo de aprender, v comenzamos a servir al analisis de la odnión roública.
. -- --. a
- Asimismo es destacable la formación, en 1946, del Research Center for
hacer estudios sobre moral, salud-mentalen las organizaciones, relaciones internacionales, Group Dynamics como parte del lnstitute for Social Research de la Universidad
etc. En una palabra, la Psicología SocialAplicada tomó forma.' ( ~ MenoRe&, 1981).
de Míchigan. En él Kurt Lewin, con sus colegas y estudiantes, elaboró sus ideas
Spielberger (1990) recuerda como, en los Estados Unidos, expertos en acerca de la Adion-Research y su Field Theory (Lewin, 1946, 1947,1948, 1951)
selección de personal y pruebas psicológicas contribuyeron a la construcción consideradas por muchos como el germen de la actual Psicología Social
del General Classificotion Test que se aplicó a más de nueve millones de Aplicada.
personas. Otros psicólogos y psicólogos sociales, como Watson y Newcomb
participaron con los servicios de inteligencia para la elaboración de programas 1.1.3. 1950-1969. La época oscura de las aplicaciones.
de radio durante la contienda bélica. Likert, por su parte, desarrolló un
El campo aplicado proporcionó muchas insatisfacciones en el ámbito de los
exhaustivo análisis de la moral de la tropa. Pero quizás el trabajo más notable
desarrollos teóricos, no alcanzó la deseada integración entre teoría y práctica, y
fue una serie de estudios militares que, bajo el título genérico de The American
de estudiar temas socialmente relevantes y de una flexibilidad metodológica, se
Soldier, llevaron a cabo prestigiosos psicólogos sociales comandados por
pasó a una investigación básica con procedimientos experimentales. Además, la
Stouffer (Stouffer, Schuman, De Vinney, Star y Williams, 1949).
búsqueda de credibilidad científica pasaba por el diseño de investigaciones con
El trabajo se centró fundamentalmente, en el estudio de la adaptación de los alta validez interna, y sin dicha credibilidad los fondos para la investigación ya
soldados a la vida militar, tanto durante el período de entrenamiento como en el no estaban disponibles. De esta forma, en la Psicología Social se instaló, por
frente de combate, y fue publicado en los cuatro volúmenes de The American vez primera, un estilo de investigación básica al margen de las demandas
Soldier (Stouffer y et al., 1949). En este programa el ejercito americano realizó sociales, más interesado en la comprobación de hipótesis desarrolladas a partir
más de 600.000 entrevistas para analizar las actitudes de los soldados - de modelos teóricos, que en el análisis de situaciones del mundo real.
especialmente las raciales- y los efectos de la integración en la moral de la
Los propios Stouffer et al. (1949, p. VI) señalan la necesidad de crear nuevas
tropa.
teorías que, aunque de alcance m6s limitado, puedan ser fácilmente
En 1936 se crea la Society for the PsychologicalStudy o f Social lssues (SPSSI) operacionalizables, permitan aislar el objeto de estudio, describirlo a poder ser
cuya importancia fue tal que llegó a tener en sus filas al 90 por ciento de los de forma cuantitativa y, por tanto, efectuar mejores predicciones ajustadas a
psicólogos sociales norteamericanos. Esta sociedad promueve la publicación nuevas situaciones. La consecuencia fue la adopción de una Psicología Social
del Journal of Social lssues a partir de 1945, y elaboró desde ese momento una Aplicada más teórica, centrada en el laboratorio y en la mejora y optimización
serie de textos de Psicología Social sobre tópicos socialmente relevantes y de la teoría psicosocial. Podríamos decir que, 10s psicólogos sociales
comprometidos como el de Perlman y Cozby de 1983. Por su parte, la Psicología empezaron a estar más interesados en crear un lenguaje y unos procedimientos
psicologla Social Aplicada e lntervencidn Psicosocial 8 enfoque aplicado de la evolucidn histdrico de la Psicologla Socio1

metodológicos científicos que en la aplicación directa y explícita de sus avances. psicología Social y la forma generalizada de entender la Psicología Social
El punto de inflexión puede situarse en el discurso presidencial de la A.P.A. de Aplicada, como también han influido los cambios sociales y políticos de cada
Guthrie (1946, disponible en htt~:II~svchdascics.vorku.calGuth~hablando del momento histórico
problema que había supuesto la dedicación de los psicólogos a las tareas
Antes de desarrollar los contenidos específicos de la crisis, es necesario
prácticas.
puntualizar que sería conveniente dejar a un lado la concepción de la misma
En el contexto general, la Psicología Social experimental absorbía la mayor como crisis paradigmática dado que los términos nuevo paradigma, viejo
parte de los esfuerzos de desarrollo de la disciplina. Al finalizar la II Guerra paradigma, crisis paradigmática y cambio paradigmático, fueron utilizados
Mundial ya estaba establecida la dirección experimental de la Psicología Social, concientemente como recursos retóricos (Harré y Secord, 1972) y difícilmente
alcanzando su máximo apogeo a finales de los años cincuenta (por ejemplo el podrían aplicarse en sentido estricto a la Psicología Social (Ghoison y
80% de los artículos de la primera revista de Psicología Social -Journal o f Barker, 1985).
Abnormal and Social Psychology- eran experimentales en 1959). Fruto de ello
Si atendemos estrictamente al concepto de crisis paradigmática de Kuhn, la
fue la aparición conjunta, en 1965 del Journal o f ExperimentalSocial Psychology
situación que atravesó la Psicología Social en el período conocido como crisis,
y la fundación de la Society for Experimental Social Psychology, dos órganos
no puede ser catalogado como un período revolucionario, debido a que, a nivel
básicos de consolidación de la Psicología Social dominante.
teórico no se pretende eliminar los modelos al uso, sino incrementar su
Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo con la interpretación - capacidad explicativa introduciendo niveles de análisis que completen el
basada en Reich (1981)- que se hace de esta época. Así, Brewster Smith (1983) puramente individual. Metodológicamente se aboga por la restricción de los
recuerda a autores como Deutsch, Clark, Christie o Jahoda que, durante los procedimientos experimentales, no por su eliminación, y los procedimientos que
años cincuenta, muestran una fuerte sensibilidad hacia los problemas sociales se proponen no cuestionan el concepto de ciencia imperante.
en sus investigaciones (Blanco y De la Corte, 1996). En otros ámbitos,
Más acertados nos parecen quienes hablan de una crisis constitucional
Bauer (1966) iniciará una línea de investigación claramente interventiva que
(Torregrosa, 1985) y sitúan la raíz del problema en las condiciones históricas en
desemboca en el denominado Movimiento de los indicadores sociales
las que se constituyó la Psicología Social, y que llevaron a Allport (1924) y sus
(Casas, 1989) cuyo objetivo era buscar instrumentos de análisis adecuados, más
seguidores, a ignorar el carácter intersticial (Torregrosa, 1974) de nuestra
allá de los indicadores económicos, para la descripción y análisis de entornos
disciplina y a desarrollar una Psicología Social sesgada, parcial o limitada
sociales. Su marcado pragmatismo y su desvinculación con los ámbitos de
(Torregrosa, 1985, pág. 12).
producción teórica comportaron duras críticas al movimiento, aunque sus
trabajos contribuyeron al interés por el estudio del concepto de calidad de vida Tampoco sería exacto decir que la crisis es un fenómeno exclusivo de la
produciendo una cuantiosa e interesante literatura (Levi y Anderson, 1980 entre Psicología Social. Tanto la Psicología como la Sociología fueron objeto de duras
otros). Por otra parte, en Gran Bretaña, Terence Lee inicia sus estudios críticas durante la misma época, especialmente, en lo que se refería a los
enmarcados claramente en el ámbito de la Psicología Ambiental problemas de los modelos dominantes en ambas disciplinas (Ibáñez, 1982). Pero
(Lee, 1954, 1957, 1968) y Sommer hace lo propio en relación al espacio no fueron sólo éstas, sino también otras ciencias las que experimentaron
personal (Sommer, 1959). problemas. El modelo de Ciencia vigente durante tres siglos era, en última
instancia, el que empezaba a resquebrajarse ante la imposibilidad de hacer
1.1.4. Crisis de la Psicología Social frente al reto de la mecánica cuántica, las estructuras disipativas, etc. Y todas
Después de dos décadas donde la investigación experimental fue dominante, aquellas disciplinas construidas sobre la base de ese modelo de Ciencia se
surgen las críticas internas respecto a los logros alcanzados y la pérdida de vieron lógicamente afectadas (Ibóñez, 1982). Creemos, por tanto, que la crisis
relevancia social, contribuyendo estas críticas a la génesis de lo que se conoce de la Psicología Social se incardina en una crisis más amplia, que gira en torno
como crisis de la Psicología Social. Dos hitos pueden marcar el punto de al concepto de racionalidad científica, pero nos centraremos en lo que significó
transición hacia el último período que analizaremos. En primer lugar, el discurso la crisis en Psicología Social (Díaz, Díaz, Fuertes, Hernández, Lorenzo, Martín,
presidencial de la A.P.A. a cargo de Miller, en 1969 con el significativo título de Pérez, Quiles, Rodríguez, Rolo y Suárez, 1991).
La Psicología como un medio para promover el bienestar humano. En segundo
Antecedentes de la crisis
lugar, la aparición, en 1971, del Journal o f Applied Social Psychology, órgano
de expresión de una nueva conceptualización de la Psicología Social Aplicada. Ya Rosenzweig (1933) había planteado algunas dudas, Brunswik (1952)
Las consecuencias de dicha crisis han contribuido a perfilar lo que hoy es la discutió la validez ecológica de los experimentos y Moreno (1948) cuestionó la
Psicologk Social Aplicada e lntewencidn Psicosocial -- - El enfoque aplicado de l a evolucidn histdrica de la Psicolog/a Socio1

forma en que la Psicología Social abandonaba temas sustantivos a causa de su Naturaleza de la crisis
fascinación por el método. Método cuya ética se puso en tela de juicio (Amrine
Las discusiones planteadas, y que en alguna medida permanecen vigentes,
y Sanford, 1956; Gross, 1956; Kelman, 1965, 1967), lo mismo que su validez
giraron en torno a tres bloques fundamentales que difieren en el grado que
científica. Los psicólogos empezaron a ser concientes de que los estudios de
cuestionan la naturaleza de la Psicología Social. En un primer nivel, se debate
laboratorio tenían una influencia propia sobre lo que sucedía en ellos, y que
fundamentalmente cómo investigar sin desnaturalizar el objeto y los sujetos, y
había determinadas variables situacionales como la participación voluntaria
habría que señalar las críticas de tipo metodológico, unidas a otras de carácter
(Rosen, 1951; Riggs y Kaess, 1955; Martin y Marcuse, 1958), las características
ético. En un segundo nivel, se discute el poder de las teorías y el ámbito de
de la demanda (Orne,1959,1962) O los efectos del experimentador
explicación que desarrollan en torno a cuestiones sustantivas, y a los
(Rosenthal, l958), que no habían sido tomadas en cuenta. Según Tomás
presupuestos subyacentes en la teoría e investigación. En el tercer, y último
lbáñez (1990) el trabajo de Goffman (1959/1976) publicado por entonces,
grupo, se cuestiona la esencia científica y nos referiremos a la discusión sobre la
contribuyó a sensibilizar a los psicólogos sociales de la época ante estas
objetividad de la Psicología Social.
cuestiones, tan ligadas al rol del experimentador y de los sujetos experimentales.
Muchas de las críticas, se refieren a la adecuación de los métodos
Una de las primeras manifestaciones formales de la gestación de la crisis, se
empleados para el análisis de los fenómenos sociales normales, con especial
encuentra en lo que algunos han dado en llamar la declaración de crisis de
Ring (1967). Para Ring, la Psicología Social experimental se encontraba en una referencia a las limitaciones de la experimentación de laboratorio para el
situación de profunda confusión intelectual debido a la desvinculación entre análisis de los fenómenos sociales como el poder, la influencia, el hacinamiento,
teoría, investigación y acción social; y la experimentación se caracterizaba por etc. y a los problemas éticos en la investigación psicosocial (engaño, daño,
intentar ser lo más llamativa y complicada posible, por eludir los tópicos recompensas académicas).
prosaicos y las predicciones obvias. Según el propio Ring, esta situación se debe Un conjunto de investigaciones experimentales pusieron de manifiesto, desde
a que las investigaciones olvidan los problemas sociales relevantes, y se la misma Psicología Experimental, algunas limitaciones de las investigaciones de
realizan aisladamente y al margen de programas de investigación. laboratorio. El efecto del experimentador, señalado por Rosenthal (1963,1966),
Las afirmaciones de Ring y las de otros psicólogos sociales, como las características de la demanda, (Orne, 1962), así como la artificialidad de las
Riecken (1968), señalando la falta de validez, la escasa acumulación de situaciones experimentales, son algunas de las deficiencias más notables. Si
conocimientos y la ausencia de replicaciones, generaron entre los psicólogos tenemos en cuenta que según la mayoría de las estimaciones, aproximadamente
sociales un considerable desencanto con su actividad profesional, así como el el 80% de las publicaciones en Psicología Social informan de investigaciones
propio sentir de los profesionales respecto a la existencia de dicha crisis realizadas en laboratorios, esto es especialmente preocupante.
(Nederhof y Zwier, 1983). Como señala Hendrick (1977, pág. 49): "la existencia Parece obvio que el laboratorio es una de las claves para entender la
de una crisis es materia de definición social. Existe porque las personas dicen Historia de la Psicología Social, sus problemas y realidades actuales. Sin
que existe"; y basta echar un vistazo a la literatura para comprobar que los embargo, en la Psicología Social contemporánea no es posible hablar de una
psicólogos sociales y otros muchos profesionales dicen que existe crisis. hegemonía absoluta de la metodología experimental, ni centrar la discusión
Exceptuando la réplica de McGuire (1967), el trabajo de Ring no provocó metodológica en estos aspectos. Por el contrario, son otros los problemas de
muchas respuestas en aquel momento. Posteriormente, en la reunión de la fondo que preocupan a los investigadores de las Ciencias Sociales en general.
Asociación Europea de Psicología Social celebrada en Bélgica en el año 1969, La complejidad del mundo social puede ser uno de los mayores desafíos
se hizo patente una cierta división entre los asistentes que, de alguna manera, para la investigación psicológica, ya que supone tanto un conjunto de
presagiaba lo que sería el desarrollo posterior de dicha crisis. Según dificultades conceptuales, como un incremento de los problemas metodológicos.
Tajfel (1972), en la reunión de Lovaina quedó clara la diferenciación entre los Tal complejidad, sólo podría ser explicada mediante leyes y modelos que
que defendían los procedimientos de investigación al uso, y aquellos que necesariamente han de incluir relaciones multivariadas, lo que no suele ocurrir
consideraban que era necesario dirigir las investigaciones psicosociales hacia en nuestros modelos teóricos, a la par que la idea de múltiple causación
nuevas orientaciones teóricas y metodológicas, y preocuparse menos por la (Blalock, 1982, 1984). Quizá sea también ésta la causa de que no sólo se dé, en
respetabilidad científica. el contexto social, una clara interdependencia entre variables, sino que además
predictores y criterios estén interrelacionados.

LOSpresupuestos subyacentes en la investigación psicosociológica también


han merecido una destacada discusión dentro de este contexto. En concreto, se
17
Psicologia Sociol Aplicado e lnfervencidn Psicosociol - El enfoque aplicado de lo evolucidn hisfdrica de b Psicolog/o Social

diferencia de los estudiados por las ciencias naturales, fluctúan con el tiempo y
ha insistido en la descontextualización de los sujetos experimentales, en el vacío
en el que se pretende realizar las investigaciones. Desde esta perspectiva, se las circunstancias, por 10 que no se repiten (ni s.on reproducibles), dando así una
acusa a los psicólogos sociales de considerar que las personas que participan dimensión histórica a 10s sucesos que le lleva a afirmar que el conocimiento, en
en una investigación, por el mero efecto de las condiciones experimentales, se este campo del saber, no se acumula porque transcier:de sus límites históricos.
desembarazan de sus concepciones ideológicas, de su visión del mundo, de sus Desde esta perspectiva, los eventos psicosociales (concretos e individuales)
relaciones con los demás, y participan en la investigación como los sujetos consisten en un conglomerado de factores, relaciones y actividades en estado
puros que el experimentador desea. de cambio perpetuo. Estos elementos se caracterizan, además, por su dimensión
Los problemas éticos vinculados a la investigación experimental han temporal, provista de precedentes (pasado) y de consecuencias (futuro). El
suscitado una polémica en torno a la moralidad de dichas investigaciones, ya conocimiento nunca es absoluto, sino relativo y de carácter provisional, debido
que en la mayoría de ellas se recurre al engaño, cuando no a la creación de ~recisamentea los cambios constantes de objeto de estudio (Georgoudi y
situaciones psicológicamente estresantes para los sujetos. Por otro lado, los Rosnow, 1985).
sujetos experimentales suelen ser individuos desprotegidos o casi desprotegidos Frente a esta postura que considera a la psicosociología fundamentalmente
que asisten a los laboratorios por necesidades académicas (créditos), o por una una historia de lo social más que una ciencia, reacciona Schelenker afirmando
recompensa económica. que las teorías deben ser abstractas y generales, y que el desarrollo de este tipo
Otro conjunto de críticas se refiere a la naturaleza de la teoría en Psicología de teorías para explicar los fenómenos de interrelación social son el propósito
Social, especialmente a la hegemonía de teorías psicosociales centradas en de la Psicología Social. Que esto no se haya realizado, pone de manifiesto la
explicaciones individualistas, con una capacidad de generalización muy falta de habilidades actuales, no que sea imposible. Asimismo, considera que la
limitada, sobrevalorando la capacidad de generalización transituacional de sus unicidad de los elementos, argumentada por Gergen, no es una barrera para el
teorías. Se insistía en que la disciplina era incapaz de introducir en sus teorías el desarrollo de las ciencias.
contexto cultural como una auténtica fuente de explicación, menospreciando la
importancia de los aspectos afectivos a la hora de explicar los fenómenos Consecuencias de la crisis
psicosociales. Como consecuencia de la crisis se ha gestado una disciplina cuya
Se resaltan dos limitaciones fundamentales dentro de los esquemas característica fundamental es, sin duda, la diversidad que presenta en todos los
conceptuales de la Psicología Social. En primer lugar, hay que destacar la ámbitos que componen una ciencia. Esta diversidad puede observarse en el
acusación de Doise (1979) y otros, (ver Blanco, 1980 o Torregrosa, 1985) según ámbito teórico, donde la crisis de la Psicología Social contribuyó a potenciar un
la cual, la investigación y la teorización han utilizado niveles de análisis no mayor interés por los procesos innovadores, minoritarios y creativos y a asignar
integrados, con predominio de los niveles intrapersonales, interpersonales e más importancia al análisis intergrupal. También en la diversificación de los
intragrupales, en menoscabo de los estudios intergrupales, más específicamente campos de interés como la Psicología de las Organizaciones, Psicología
psicosociales. Aunque, a partir de los afíos setenta los estudios intergrupales Ambiental, Psicología Jurídica, Psicología Social de la educación, Psicología
continúan en el olvido casi absoluto, las investigaciones interpersonales son más Política, etc. Respondiendo de esta manera al desafío global de las sociedades
frecuentes, pero con los mismos métodos del vieio paradigma contemporáneas a las ciencias sociales, a su implicación y responsabilidad de'
(McGuire, 1973, 1976) que tanto se criticaba. cara al afrontamiento, prevención y resolución de problemas sociales (vertiente
negativa) y a la potenciación, desarrollo y optimización de la calidad de vida
Un segundo aspecto a tener en cuenta, es que continúan desarrollándose (vertiente positiva), transcendiendo así los Iímites de los campos de intervención
teorías de corto y medio alcance, que han contribuido al desarrollo de un tradicionales, como el clínico, el escolar y el industrial. También se observa esta
amplísimo bagaje teórico y posibilitado la consolidación de la disciplina, pero mayor diversidad en los aspectos metodológicos y técnicos, pudiéndose
no ha permitido (con la excepción de la teoría de Lewin) el desarrollo de constatar que la crisis contribuyó a la superación de la polarización
modelos holísticos. metodológica entre metodología experimental y correlacional.
El tercer grupo de críticas se refiere a la relación de las teorías, problemas y Por otro lado, la excesiva insistencia sobre la crisis llevó a que ésta se
métodos de investigación en Psicología Social, con los de las ciencias físicas y convirtiera en objeto de investigación en sí misma, con el consiguiente
naturales, concretamente la polémica respecto al carácter de ciencia de la
agotamiento como fuente de investigación, ignorándose, en general, la propia
Psicología Social, protagonizada básicamente por Gergen (1973) y por
existencia de la crisis entre los psicólogos sociales, pero concomitantemente
Schelenker (1974). Para el primero de estos autores, los hechos psicológicos, a
permitió la recuperación del interés por la historia de la Psicología Social.
19
Capitulo 2

La naturaleza conceptual y epistémica


de la Psicología Social Aplicada
Quizás resulte interesante empezar este capítulo planteando la cuestión
desde el punto de vista terminológico ya que esta perspectiva permite plasmar
algunos de los planteamientos que se desarrollarán de aquí en adelante. Así,
una primera distinción a realizar es la que compete hacer entre Psicología
Social Aplicada y aplicaciones de l a Psicología Social ya que en su base se
halla una de las más importantes discusiones en torno al tema, a saber: la
relación que puede o debe establecerse entre la Psicología Social como
disciplina matriz para la producción de conocimiento teórico (comúnmente
denominada Psicología Social básica) y la aplicación del conocimiento
psicosocial orientada hacia los ámbitos reales o cotidianos (aplicados) en los
que se desarrolla la vida de las personas y grupos. En otros términos, nos
estamos refiriendo a la distinción entre el modelo de ciencia pura y el de ciencia
social que realizaba Stephenson (1991). Esta discusión, que ya ha sido
enmarcada históricamente en el capítulo anterior, girará, a partir de ahora,
sobre las cuestiones conceptuales y epistemológicas implicadas en los diferentes
modelos de Psicología Social Aplicada desarrollados a partir de la década de
los años setenta. Al final del capítulo, sin embargo, será necesario replantear el
tema bajo la pregunta de si hoy tiene sentido tal discusión, de si realmente los
aspectos básicos y aplicados están o han de estar aleiados y, en último tbrmino,
si desde el punto de vista del psicólogo social, es éticamente ~lanteablela
disyunción. Y todo ello, para pasar a la segunda parte en la que se traslada la
cuestión hacia la Intervención Psicosocial.

2.1. El problema desde la propia definición


La característica de la aplicabilidad de la Psicología Social se presenta en la
literatura correspondiente bajo tres formas principales: en forma verbal
aplicando la Psicolog/o Social como en el caso de Deukch y Hornstein (1975),
Feldman y Orford (1983) o Brehm y Kassin (1990); en su forma substantivada
ps;colog/o Social Aplicada e lntervencidn Psicosocial Lo naturaleza conceptual y epistémica de la Psicología Social Aplicado
/

aspecto. Por último, Kidd y Saks (1980) adoptan una postura similar saber psicosocial y su utilización en marcos específicos de aplicación parece,
considerar que la diferencia se reduce al contexto donde los psicólogos sociales
por lo que hemos visto anteriormente, una propuesta emergente para una
realizan su actividad, siendo en definitiva una distinción artificial.
redefinición de la Psicología Social post-crisis. En algunas ocasiones este paso
En relación con el tercer posicionamiento expuesto, aquel que considera que conlleva añadir también una nueva definición terminológica del campo. Así,
no existe diferenciación entre Psicología Social básica y aplicada, la idea ~immelweit y Gaskell (1990) hablan de una Psicología Societal o, como
fundamental que subyace es que aceptar la distinción implicaría mantener que veremos a continuación, Mayo y la France (1980) proponen utilizar el término
existe una Psicología Social básica capaz de obtener o descubrir principios psicolog~áSocial Aplicable. Sin embargo, no todas las posturas convergen
generales de carácter estable y aplicables a conjuntos de situaciones o necesariamenteen esta idea. En el presente aportado empezaremos exponiendo
contextos, y esto, para los autores que se alinean en esta postura, no es posible. un modelo contrastado: la Tecnología Social de Jacobo
Para Gergen (1982; Gergen y Basseches, 1980) no lo es porque considera que Varela (1971, 1975, 1977, 1983) de la cual ya hemos dicho algo anteriormente.
las pautas de interacción son históricas y contingentes; además, la formulación posteriormente, como contrapunto, abordaremos tres modelos integradores: el
teórica sobre la conducta de las personas tiende a producir efectos de modelo de las mencionadas Mayo y La France, el modelo circular de Fisher y el
ilustración que, de facto, minan la capacidad predictiva de la teoría. Subyacente modelo de ciclo completo de Cialdini.
a estos planteamientos se encuentra la idea de que no es posible aplicar a la
Psicología Social (y a las ciencias sociales) los mismos parámetros que los de 2.3.1. La Tecnología Social
las ciencias físico-naturales.
Desde la postura dualista, que establece una frontera entre lo básico y lo
Más radical quizás es la postura de Proshansky (1981) para quien lo único aplicado, se sostiene la existencia de una sala disciplina científica propiamente
posible es realizar investigaciones psicosociales aplicadas y a partir de este dicha, -la Psicología Social, susceptible de aplicaciones a cargo de
trabajo, tal vez, llegar a algunos principios parcialmente aplicados a otras profesionales técnicos de la Intervención Social. La expresión más significativa
situaciones. El argumento esgrimido por el autor es la irrelevancia, en el terreno de ese punto de vista es la Tecnología Social, subtítulo de la oferta de
aplicado, de treinta años de investigación en el laboratorio. Así, para Soluciones psicológicas para problemas sociales por parte de Jacobo
Proshansky, los objetivos propios de la Psicología Social sólo se harían posibles Varela (1971). La Tecnología Social tiene un claro precedente en un clásico de
mediante el desarrollo de la Psicología Social Aplicada. la Psicología Aplicada de principios de siglo:
Sea como fuere, parece ser que la discusión acaba centrándose en la 'Si la Psicología Experimental entraba en un período de seMcio práctico, no podría
distinción entre ciencia como modo de desarrollar conocimiento psicosocial limitarse simplemente a utilizar los resultados prefabricados para fines que no fueron
(bien básico o universalizable, bien aplicado o contextualizado) y aplicaciones previstos en los experimentos. Lo que se necesitaría es ajustar la investigación a los
problemas prácticos en si mismos. La Psicología Aplicada se convertiría entonces en una
de la ciencia o intervenciones (Peiró, 1994; Quijano, 1993). En cualquier caso, ciencia independiente y experimental, que se relacionaría con la Psicologia Experimental
cada vez son más los que defienden que la dicotomía básico/aplicado carece ordinaria, como la ingeniería con la física. Las áreas elegidas en primer lugar serían la
de todo sentido en el panorama actual de la Psicología Social. En este sentido, educación, la medicina, el arte, la economía y lo jurídico.' (Münsterberg 1908, p. 8; citado en
para Morales, la alocución presidencial de G.A. Miller (1969) a los miembros Goldsteiny Krasner 1987, p. 19).
de la A.P.A. representaba un intento de justificación de la necesidad de tomarse Según Varela, las aplicaciones no forman parte de la naturaleza de la
en serio la aplicabilidad de la Psicología Social. Actualmente, en cambio, "lo ciencia, siendo sólo obra de tecndlogos, cuyo quehacer consiste en echar mano
que necesita explicación es más bien por qué existen perspectivas y desarrollos (intuitivamente) de los recursos científicos más verdaderos y aplicables de que
teóricos que no son aplicados ni aplicables." (Morales 1983, p. 701). se dispone, en determinado momento, en orden a la solución de un problema
Al hilo de este comentario, el apartado siguiente trata de exponer algunos de concreto. Tales ingenieros sociales atienden exclusivamente a los medios más
los más destacados intentos de buscar modelos integradores entre las aspectos útiles para enfrentarse a una situación. En palabras del propio Varela:
básicos y aplicados de la Psicología Social. "El tecnólogo social esti tan preocupado con la resolución de problemas apremiantes que
no tiene tiempo para la investigación. El tecnólogo tampoco tiene la apütud para investigar,
2.3. Concepciones actuales de la Psicología Social aceptando como válido lo mejor que existe en un momento dado, y esperando que los
investigadores continúen haciendo su trabajo. De este modo se publicará más información
Aplicada. En busca de un modelo integrador que ayudará a resolver problemasMuros." (Reyes y Varela, 1980, p. 69).
La idea de una integración entre las vertientes aplicada y básica de la Compartiendo con Varela los presupuestos neopositivistas acerca de la
Psicología Social o, dicho de otra forma, la construcción de conocimiento y universalidad (trans-sociocult~ralidad)del conocimiento científico, sobre las
La naturaleza conceptual Y epistémica de b Psicología Social Aplicada
psic0/ogía Socio1 Aplicada e lntervencidn Psicosocial

,,irtudes del método experimental y sobre la neutralidad axiológica de la humanas desde el supuesto de que "el cuchillo no es ni bueno ni malo y puede
técnica, el brasileiio Aroldo Rodrigues afirma que "la Psicología Social es una ser usado por un cirujano o por un asesino" (Rodríguez Delgado, 1979, p. 27).
ciencia básica (...) El conocimiento adquirido en este campo (...) es aplicable (... Por su parte, Turner mantiene que:
y...) combinado con otros conocimientos, utilizable por el tecnólogo en la 'La Psicología Social Aplicada no debería ocupar el papel de la política sino que tendría
resolución de problemas concretos." (Rodrigues, 1983 p. 14). que estar subordinada a ella en lo que se refiere a objetivos factibles -lo que exigiría a su vez
que las metas sociales y políticas sean explícitas y aceptables-. Su función consistiría en
Por ello, considera que "la crisis de relevancia es artificial e innecesaria; optimizar las instituciones y las prticücas sociales empleando expresamente la teoría
puesto que arraiga en la ignorancia para distinguir entre ciencia básica y psicosocial para analizar y reconstruir las medidas sociales que aseguren la mejor
tecnologíaN(op. cit., p. 22). Para el autor, las criticas a los psicólogos sociales consecución de sus objetivos"(Tumer, 1981,p. 31; op. cit. en Stephencon, 1991, p. 398).
por su supuesto desinterés con respecto a los problemas sociales son análogas El sesgo apolifico del neutralismo metodológico es una ágil forma de
a las que se podría dirigir a los fisiólogos por no dedicarse preferentemente a escamotear el problema de los valores en la Psicología Social Aplicada
la cura de enfermedades: (Rein, 1976; Morales, 1983; Pelechano, 1981; Lippitt y Lippiti, 1986; Peiró, 1994)
"No es preciso modificar el paradigma dominante en la Psicología Social ni transformar y de reducir esas mismas aplicaciones a mero soporte técnico de filosofías cuyo
ésta de una ciencia básica en un movimiento de acción social; basta sencillamente con que marco trasciende al de la disciplina (Sedwick, 1974). Expresiones de ese
se utilicen las enseñanzas básicas que ofrece y, a través de la aglutinación de estos compromiso militante se hallan también en Diliguenski, Kon, Leontiev et.
hallazgos, facilitada por una tecnología mial eficaz, emplearlas en la solución de problemas al. (1977) y en Barriga (1987), quien niega la posibilidad de una Intervención
sociales, como hace el médico, si~éndose,en su labor aplicada, de los descubrimientos
básicas de biólogos y fisiólogos.' (op. cl. p. 22). Psicosocial neutral, exclusivamente técnica; puesto que, según él, "la técnica,
desde el momento en que se pone al servicio de una acción concreta, se
Según Rodrigues, pues, lo que urge es el desarrollo de una adecuada convierte en acción política La Intervención Psicosocial es necesariamente una
tecnología social a partir de la ciencia social básica. En otros términos, crisis de acción política pues no puede desentenderse del contexto ideológico que la
relevancia equivale y se reduce a déficit sociotecnológico; lo que no afecta para define" (p. 45). A ese respecto, si la Psicología Social Aplicada no se manifiesta
nada la tarea cient&ca básica de análisis de relaciones causales entre variables como una ciencia con conciencia social, se reduce a una mera apología
psicosociológicas. indirecta del status quo.
Numerosas críticas han sido dedicadas a la Tecnología Social, críticas que
son recogidas y contrarrestadas por el propio Varela (1977): 2.3.2. Hacia una Psicología Social aplicable: el modelo de Mayo y La
France
o Es práctica común primero resolver problemas y, después, buscar
justificación en la literatura científica. Uno de los modelos de integración entre las vertientes básica y aplicada de
o Los hallazgos de las teorías en las que se basan los diseños de la Psicología Social que más aceptación ha tenido es el modelo propugnado
acción están poco probados. por Clara Mayo y Marianne La France (Mayo y La France, 1980). Empiezan las
o Existen dudas acerca de la permanencia de los cambios autoras con una clarificación terminológica que trata de romper con la
producidos. dicotómica tradición respecto de la Psicología Social. Así relegan el término
Pero quizás la más importante se refiere a la toma de posicionamiento aplicada y prefieren utilizar el de aplicable.
político que se desprende del modelo propuesto. La Tecnología Social encarna 'Hemos preferido acuiiar el termino aplicable porque captura mejor el sentido de un campo
el prototipo de respuesta a la crisis de relevancia desde el marco neopositivista unificado. También porque evoca la imagen de una Psicología Social kxible y responsiva."
y funcionalista, desde la implícita asunción del sistema de los fines y valores (Mayo y La France, 1980, p. 81).
establecidos en el sistema social donde opera el tecnólogo (sólo competente en La pretensión de las autoras no es, en cualquier caso, ofrecer un modelo
medios y estrategias). Tal modelo ingenieril de la tecnología social se basa, teórico completo en relación con la Psicología Social:
según el propio Rodrigues, sobre el supuesto de que "la ciencia es neutra, ni
'Este modelo se ofrece no como una declaración te6rica definitiva sino como una serie de
tendenciosa ni ideológica" (1983 p. 47). Ese apasionado neutralismo enlaza con
proposiciones de trabajo para conectar lo que generalmente ha sido visto como elementos
el de la ingeniería de la conducta -también éticamente neutra y, por tanto, incompatibleso no relacionados.' (op. cit., p. 82).
"utilizable por un villano o por un santo" puesto que "nada se da en una
El modelo (Figura 2.2), que en contra de los modelos lineales, presenta una
metodología que determine los valores que rigen su uso" (Skinner 1971, p. 189)-
estructura circular (y en esto se asemeja a los de Fisher o Cialdini que veremos
y con el de la ingeniería cerebral, por la que Rodríguez Delgado ofrece
a continuación), se basa en cinco asunciones básicas:
soluciones biológicas a los problemas surgidos en el ámbito de las relaciones
1. ~ n a P s i e o l o g i a S o e i a l m b d er d a c i o n a r s e m b m e j w a & h ~ d e ~
2 p a ~ d e t r n i e n t b e n u i a ~ k ~ ~ a p r i e a b l e a p m i a h a c g h
pmadm, FE M i t a en !3ac mnsecuenaas y expande el rango de las ranablec bap
wncickmik.
3. L a v t i k a a 0 n a e l m n o c i m M y l a ~ i m w h m m n c i d e f a a 6 n a c t i v a y u n a
pbnmcacwnMa.
4. SwinecesarMsadaptadoiecpadentackbc~demñnosdewia~iw
aphcaMe {mjm de la didad de vida, wnshux& del mnocnriierite y
utiHzacibnlinWrabn) en un sistema coherente.
5. k elwnentoc de UM PcicolPgia Sorra1 apTimble se MWan por medi de una
AOMAWRES
retrwl-qm.
Fmulación del p r n b l m
Los tres primeras proposiciones corresponden con los fres elmenios clave ElecciÓn del método
del modelo mientras que la cuarta hace referencia a los distinlos adaptadores I

que permiten el poso de un elemento a otro y la quinta a la reiacidn entre ellos


(Figura 2.2.). En cuanto al primer elemento, la mejora de la calicfod de vido es
vista no iinicomente de un modo negativistu (solucidn de problemosf sino desde
uno pefipectivo positiva (promoción del bienestor), m6s proadiva (preventivo)
que reactiva y, en cualquier caso, como un objetivo que remite
inexcusablemente a lo cuectián de los valores, o lo que es socialmente deseable
o indeswble.

Para posar al segundo elernanio, le wnstruccidn del conocimiento


psicosocial, son necesorios dos odoptodom: uno definicidn adecuado del m A W I I W
InterpretacFdn de los efectos
problema o la cuesti6n abieto de oienci6n y la selecci6n de una metodología de
producidos
investig~ciSnválido para la construccidn del conocimiento. Ambos posos son EwkiPcidn rnetodol+4~ h k
decisivos porque, a poriir de ahí, el producto final adoptad una fonna u otro. Rrtervenc1i.n
En cuanto al segurdo elemento, Ea conshvccidn del conocimiento ha de tender a
ser rn6s predidiva que explicativa, centrarse m65 sobre 10s efectos que sobre las
causas y ampliar el rongo de lar variables micro o pcicol6gicas a voriobles
macrosocialss.
Para pasar hacia lo vtilkaci6nIintervenci6n son necesarios dos adoptadores
más. Por una porte el anblisis del sistema sobre el que se intervendró y, por otra
y relacionado con la anterior, la definicíbn del rol adoptado por el psicdogo
sociol aplicado (mediador, activista, planificador, orgonizodor, experto, &c.).
Por su parte, el regreso hacie la calidad de vida como objetivo implica analizar
l..-- .- -- -PP. -. -
e interpretar fanfo los efectos producidos por la intervención (va!omcibn) como
Figum 22. Modelo de-hicologfa Social Aplicable. Basado en Moyo y La
una evoluacidn global de la metodologia interventiva. Fronce (1980, p. 83) y adoptado de Quijuno (1987).
Una de los principales virtudes del modelo planteado ha sido recogida por
Quijano (li&7) y consiste en fa necesidad de obordur la cuesfi6n da los rolores 2.3.3, El modelo circular de Fisher
y de lo delirnitocidn de objetivos como posos previos o Ic conshucci6n del
La idea de un modela no lineal tarnbidn es desarrollada por Fisher (1982)
conocimiento y su utilización en la intetvencidn, as( como en la incorporación
quien considera que lo pretensión de la Psicologlci Social Aplicado ho de ser
del concepto de calidad $e vida como elemento central hacia el que tiende la
comprender la conducta humano para poder mejorar los problemas sociales. El
Psicolog~aSocMI. Por o h parte,
~ aunque el modelo de Moyo y La France posee
modelo cíclico propuete enlata teoría, próctiw e investigacibn (ver Figum 2.3).
un gran valor conceptual, resulta, en lo prkdico, de dificil tmnsposición poro
conseguir uno verdadera formo de aplicar lo Psicologfo Social.
La finalidad de l o p d d i e o es el desarrolla de progmmas p m la Intervencidn
Social. Sus resultados proporcionun, segSin el autor, más cuestiones o la d. Deben utilizarse varios m h d o s complementorios de investigocibn.
invesfigaci6n lo que puede influir en un posterior desarrollo de la teorla. Par lo
e. La calaborocidn interdisciplinar es una vlo adecwda para la
que se refiere a lo investigoci6n, se desarrolla en un doble sentido, como ewpunsión de las cuestiones prácticos.
investigacián-uccibn y coma investigocidn wolwofiw de lo inkrvencibn, algo
f. Debe producirse 3s adhesidri a uno filwofiw humanisfa, doramente
similar a los odapbdores que conectan Ici intervención con el objetivo $e
articulado, y con un c6digb dtico profesional.
rneiora de calidad de vida en el modelo de Mayo y La France.
g. Debe existir un compromiso con el desarrollo profesional, a travhs
de lo brisqueda de una versatilidad en el rol del cientifrca.

2.3.4. El modele de ciclo complero de Cialdini


En una IInea similar a las anteriores, Cioldinj (1980) trata de lograr una
odecuada eombinacibn entre el rigor rnebdolbgico y al interés p o r los
prciblernos socioles. LOS supuestos de los que porie el autor son, por vno porte,
Fa constatacidn de que muchos psicdlogos sociales se han referida al hecho de
que la Psicologla Social ha malgastado su tiempo en cuestiones totalmente
triviales (recudrdese el articulo de Ring, 1967). Por otro, lo consideroci6n de que
l a toreo fundamental da un psic61ogo social es el d i o de l a conducto
humano normal, aunque resulto paroddjica la falta de i&&s que ha existido en
observar la conducta tal y coma se manifiesta en ambientes cotidianos.
socidl es ectudiar la conducta humana mal,
'Si aceptamos que la larea & un pciebi~go
ec W r l o qw p ~ c de
a la actwl P S l i a Swal dominanle e m p k ~ m la obsenraEí6n
de esta wn9m cotidiana. Mucho m& probaMe ec qve vn pmyda de invwtigacibn tenga
su ghesis en alguna leda o en la literatura v i m e n t a l . Msnhs ambos puntos de
parbda permiten rnferir la presencia de C~bmenossociala qm pueden ser inwicfigados,
ninguno nos cuenta si e[ fenómm es trnpwtante en la descripcibn de la mnducta humana
m o ce da normalmente. (...). Cuestiones a m a de la prevajencia o prorninwicia de
f w i O m pedecibles en d ámbito de la d 6 n natural humana no con fomlalrnente
bTitados por la teorías."(Ci&in(, 1980, p. 24).
El modelo propuesta por Cioldini se basa en los siguientes elementos:
a. Obsemci6n en la vida reo1 de oquellos crrsos de intemcción social
cuya periodicidad e intensidad o s q u m su impoFtoncio y
ralavancia social.
b. Formulaci6n de hipótesis sustentadas por conecimientos tedricos.
1 1 c Metdologla decuctda y rigurosa.
Figura 2.3. Mcdelo circwlur de Fisher (1982j. Adaptacio de Momfes, J.F.; Blanco, A; d. RwSiraci6n de nuevas investigaciones que comprueben la validez
Huici, C. y Fembndez-Dols, J.M. (Ccmps.)(1985). Psicologio S ~ i aAplicada.
l externa de lo relacidn estudiada, lo que permitir6 crear nuevas
Bilbao: Desclde de Bniuwer, p. 26. propuestas de investigoei6n. En palabras del autor:
SXientras la obcervacibn naiwal inicial da la direccibn de la sribsiguhk eitpemnwitaddn
Los presupuestos fundamentale del modelo son los siguien&: mholada, el resullado de ata ha de pmpwcionar vaUaCi6n externa a baréc de nuwaS
a. Debe existir un interds primordial por los problemas sociales obseniaciones naturales que estimulen nueva experimentauón' [CiaHini, 1980, p. 44).
fundamentales. En este sentido, la oplier~ci6nno es el punto final del ciclo sino que eo un
b. Ce debe pretender uno i n t e g m i h confinua entre lo b r i o , lo paso necesario para la consecucidn de una t m n b m6s orientada b c i o el
investigasi6n y la prádica. &dio de los fen6rnenos relevantes en relación con la adividcid humana MI,
c. Deben desarrollarse teorias de rango medio, que subyacen a la de "una teoriu social sblida que desemboque fhciimem en un servicio social"
interaccibn entre la persona y el ambiente. (op. cit. p. 45), En resumen:
Psicologia Social Aplicada e lntervencidn Psicorocial La naturaleza conceptual y epirtémica de b Psicolog/a Social Aplicada

'Yo abogo porque los investigadores en Psicología Social empiecen a trabajar, con más Weiner por parte de Carroll y Wiener a la decisión judicial) O bien porque la
frecuencia que lo hacen actualmente, desde la instancia de los fenómenos sociales que base de sus planteamientos entronca fuertemente con situaciones que pueden
ocurren naturalmente. Pasos progresivos han de permitir establecer el poder, generalidad y
los ountales teóricolconceduales del fenómeno de interés. No obstante. la observación darse en la vida real (como el experimento de Milgram de obediencia a la
4t;ral no ha de restringirsea los inicios de la investigación; debe ser usada también para autoridad).
comoletar el arco final en el circulo. Es decir. las instanciasaue ocurren naturalmentedeben
ser impleadas no sólo para identificar los efectos convenienies para el estudio experimental Además se da el caso de que disciplinas que hasta el momento formaban
sino también para chequear la validez de los resultados de la experimentación. (...). La parte del corpus de la Psicología Social Aplicada están extendiendo su
Aplicación no es el paso final en el modelo de ciclo completo; es 5610 un paso necesario." influencia hacia la Psicología Social y la Psicología General. En este sentido, y
(op. cit., pp. 43 y 45). valga como ejemplo, Stokols (1995) afirma recientemente cómo se observa una
psicologicoambientalizaci6n en muchos ámbitos psicológicos, es decir, la
2.4. Reflexiones acerca de la Psicología Social Aplicada incidencia de los aspectos ambientales es, cada vez más, considerada como un
No resulta novedoso plantear aquí que, lejos de mantener una distinción aspecto fundamental de los procesos psicológicos básicos. Pero la casuística
disciplinar y un alejamiento conceptual y epistemológico entre la Psicología también ofrece la otra cara de la moneda; no sólo disciplinas psicosociales
Social básica o teórica y la Psicología Social Aplicada o interventiva, parece aplicadas pasan a formar parte del corpus básico sino que también pueden
necesario abogar por una disciplina que integre ambas vertientes que ya no son llegar a ser consideradas como verdaderos modelos sobre los que fundamentar
tales sino aspectos o matices de un mismo campo del saber psicosocial el campo completo de la Psicología Social. Este es el caso, por ejemplo, de
(Goldstein y Krasner,l987; Mayo y La France,1980; Craig,1996; Gómez Jacinto y otros (1993) quienes ven en la Psicología Comunitaria el
Clemente, 1992, 1993; Alvaro, Garrido y Torregrosa, 1996; Peiró, 1994). Sin modelo hacia el que debe dirigirse la Psicología Social. En este sentido cabe
embargo, es ésta la postura que creemos más adecuada para desarrollar con también destacar que buena parte de la Psicología latinoamericana actual
vitalidad el necesario nexo investigación-intervención y mantener fructífera y adopta el modelo social comunitario como estrategia de intervención
dinámica una Psicología Social capaz de dar respuestas o proveer de análisis o (Montero, 1994).
puntos de vista novedosos acerca de los principales problemas y retos que En definitiva, parece cada vez más evidente que las fronteras entre lo básico
plantean nuestras sociedades, aunque no siempre esté al alcance de la y lo aplicado tienden a diluirse y que, lejos de ser éste un fenómeno negativo,
disciplina el ofrecer soluciones definitivas a tales cuestiones. supone un refuerzo fundamental para el desarrollo de una Psicología Social
En los últimos años estamos asistiendo a una reconceptualización de la entendida, en este contexto, de un modo global.
relación entre los aspectos básicos y aplicados de la Psicología Social en el
sentido de que esta dicotomía que, como hemos visto, tanta literatura ha 2.4.1. Acerca del concepto de Psicología Social Aplicada
generado, tiende a difuminarse ante el encuentro necesario de ambos, contando Llegados a este punto, es quizás ya necesario adentrarse en lo que podría
con que esta tendencia tiene antecedentes hist6ricos en ambos sentidos. considerarse la delimitación de un marco conceptual preciso e integrador para
Piénsese, por ejemplo, la importancia de la Psicología Industrial en el desarrollo definir la Psicología Social Aplicada. El largo recorrido que nos ha llevado
de la Psicología (por ejemplo la Sociometría, la Psicotécnia y la Evaluación hasta aquí aporta, como mínimo, un primer elemento de anclaje para iniciar la
psicológica) y de la Psicología Social en cuanto a sus procesos básicos se reflexión: difícilmente puede acotarse conceptualmente la Psicología Social
refiere (por ejemplo, los trabajos de Elton Mayo en Hawthorne) o, desde otra Aplicada sin contextualizarla dentro de la Psicología Social. Este será el punto
perspectiva, cómo un trabajo eminentemente aplicado como The American de partida desde el que iniciar la delimitación del marco conceptual, el
Soldier de Stouffer y sus colaboradores (Stouffer et al., 1949) ha sido desarrollo del cual queda refleiado en el mapa conceptual de la Psicología
considerado e interpretado desde la perspectiva de los grupos de referencia Social Aplicada que aparece en la siguiente página.
(Merton y Kitt, 1950) y el trabajo sobre El Campesino Polaco de Thomas y
Así, la Psicología Social es considerada una disciplina cientifica que tiene por
Znaniecki desde el interaccionismo simbólico (Blumer, 1969). Por otra parte,
objeto de estudio la interacción social, entendida como una modalidad de
numerosas teorías psicosociales basadas en la experimentación en el
relación propia de los fenómenos humanos. Frente a concepciones
laboratorio han sido útiles de cara a su aplicabilidad, bien sea porque se han
territorialistas, buena parte de los psicólogos sociales actuales coinciden en
mostrado su idoneidad en este aspecto (caso de los estudios en la prisión
entender que la Psicología Social aporta una perspectiva particular, única e
simulada de Stanford o el modelo de la indefensión aprendida de Seligman
imprescindible en el análisis y estudio del comportamiento humano -lo que
aplicado al análisis del estr6s ambiental), bien como puntos teóricos de
referencia (por ejemplo la aplicación y contrastación del modelo atributivo de Moscovici (1984) denomina una visión psicosocial-, que, a su vez, resulta
Capitulo 3

Intervención Psicosocial
Durante el primer congreso oficial de psicólogos del Estado Español,
celebrado en 1984, se constató que los acercamientos que relacionaban
problemas sociales con variables psicológicas ofrecían posibilidades a las
intervenciones psicológicas que estaban ausentes en otros acercamientos más
tradicionales. Este convencimiento ha favorecido que desde entonces se haya
desarrollado un volumen importante de trabajos que, bajo el rótulo de
Intervención Social y10 psicosocial, han contribuido a definir un rol profesional
claramente identificado en la actualidad (Colegio Oficial de Psicólogos, 1998).
Entre los hitos institucionales que demuestran el auge de este perfil debemos
destacar la existencia de una revista especializada como es Intervención
Psicosocial, las contribuciones de mesas dedicadas a estas intervenciones en
casi todos los congresos y reuniones científicas relacionadas con la Psicología
Social o con la actividad profesional y la presencia de asignaturas con este
mismo rótulo en numerosos planes de estudio de Psicología. Asimismo, es
destacable la publicación de un cierto número de monografías sobre aspectos
relevantes de la Intervención Psicosocial en el ámbito comunitario y en el de los
servicios sociales (Barriga, León y Martínez, 1987; Musitu, Berjano, Gracia y
Bueno, 1993; San Juan, 1996; López Cabanas y Chacón, 1997).

En la primera parte de este capitulo presentamos la conceptualización del


término Intervención Psicosocial. En la segunda parte se trata la relación
profesional entre los distintos roles sociales implicados en un proceso
interventivo de esta naturaleza, para terminar esta sección con una referencia a
los aspectos éticos de la intervención. En la tercera parte del capitulo se
exponen los principales ámbitos en los que tiene lugar la Intervención
Psicosocial y la cuarta parte se ocupa de la importancia de la evaluación en
todo el proceso.
lnfervencidn Psicosocial
Psicología Social Aplicada e lntervencidn Psicosociol /

decir, se situaría la Intervención Psicosociai entre el nivel social y el puramente


3.1. Concepto de Intervención Psicosocial ya que todos 10s procesos implicados se considerarían producto de
Para situar la idea de Intervención Psicosocial presentaremos un examen de las condiciones socioestructura~es.Estaríamos ante un modelo de intervención
10s problemas que tiene la definición de este concepto y delimitaremos el fundamentado en una visión de arriba hacia abajo en la comprensión de los
término Intervención Psicosocial, recurriendo tanto a la definición conceptual fenómenos psicosociales.
como a la imagen que tienen distintos colectivos. Posteriormente presentaremos
Un segundo acercamiento a la relación entre Intervención Social e
un análisis de las funciones y las fases en que se desarrolla la Intervención
Intervención Psicosocial nos lleva a considerar la posibilidad de situar en el
Psicosocial.
primer momento de la secuencia causal a los procesos de interacción
3.1 .l. Definición psicosocial. Desde esta perspectiva definiríamos la Intervención Psicosocial
como un proceso cuyo propósito es inducir cambios en ámbitos de interacción
El vocablo intervención etimológicamente proviene del latín intervenire, que social, mediante actuaciones orientadas a influir sobre procesos psicosociales o
significa actuar con el fin de influir, tomar parte en un asunto, mediar entre viceversa. Desde esta perspectiva dejaríomos de considerar la Intervención
personas. Los diccionarios y enciclopedias asocion el término intervenir a Psicosocial como un componente de la Intervención Social puesto que podrían
vocablos como inducir, mediar, interponerse o ayudar. Por lo tanto, intervenir generarse cambios en la estructura social pero no constituirían un objetivo
implica una situación.de partida que alguien desea cambiar, una acción de la Intervención Psicosocial.
planificada y un experto conocedor de procedimientos para lograr dicho
cambio. En esta misma línea, intervención psicológica hace referencia a un En ambos casos podemos observar que una característica definitorio de la
proceso que supone implicación, mediación, influencia y cambio (Peiró, 1994). Intervención Psicosocial es su naturaleza finalista. Es decir, se realiza con la
intención de lograr un fin determinado. Por lo tanto, en su definición debe
En el ámbito de la Psicología encontramos que resulta habitual considerar la incluirse tanto la referencia a su objeto de estudio como a los objetivos que se
intervención educativa o clínica como ámbitos propios de la Psicología persiguen. Por ello, es necesario señalar que la selección de los objetivos
Educativa o de la Psicología Clínica. Sin embargo, cuando nos situamos en el disciplinares está cargada de valor y deben ser interpretados en función del
contexto disciplinar de la Psicología Social encontramos términos como contexto sociocultural.
Intervención Social, Comunitaria o Psicosocial para referirnos a la intervención
que se vincula a la praxis psicosocial. Debido a la interrelación entre los Los objetivos de la Intervención Psicosocial pueden considerarse atendiendo
distintos acercamientos interventivos y a la borrosidad de los límites entre ellos, a dos grupos o categorías. Por un lado los objetivos generales de lo
resulta necesario precisar a que nos vamos a referir al hablar de la Intervención Intervención Psicosocial como disciplina y por otro, los objetivos relativos a la
Psicosocial. Intervención Psicosocial como técnica. Respecto al acercamiento técnico, los
objetivos planteados en las Intervención Psicosocial se orientan a reducir o
Para ello es necesario comenzar precisando que Intervención Social es prevenir situaciones de riesgo social y personal y contribuir al desarrollo de
aquella que se relaciona con algún tipo de cambio socioestructural, promovido acciones cuya intención es la solución de problemas concretos que afectan a
desde la acción social, con el propósito de generar mejoras en las condiciones y individuos, grupos y comunidades. Entre los objetivos conceptuales, la
calidad de vida de las personas, cuya unidad de intervención se define desde un Intervención Psicosocial pretende incrementar el Corpus teórico de la ,Psicología
nivel social (grupos, comunidades, etc.). Por lo tanto, debemos plantearnos la Social y esclarecer sucesos y procesos sociales. Por lo tanto, no debe limitarse la
relación entre Intervención Social y Psicosocial, en términos del papel que definición de la intervención a una dimensión meramente aplicada. Como
desempeñan los procesos psicosociales (Sánchez Vidal, 1990). En este sentido se disciplina promueve también la ampliación del conocimiento cientifico sobre el
podría identificar como psicosocial a aquellas intervenciones centradas en
objeto/sujeto de la intervención y sobre los objetivos planteados (Peiró, 1994).
procesos psicológicos que suponen relaciones, interacciones, influencias y
comunicaciones interpersonales y grupales. Además del acercamiento conceptual, podemos definir la Intervención
Psicosocial atendiendo a los elementos que la diferencian de otras formas de
Un primer acercamiento a esta cuestión nos lleva a señalar que la
intervención. En este aspecto, Barriga (1987) caracteriza la Intervención
Intervención Social incluye la Intervención Psicosocial cuando busca cambios
Psicosocial a partir de seis propiedades que se derivan de SU naturaleza
socioestructurales que promueven cambios en los procesos psicosociales, que a
sistémica, la orientación hacia el cambio y el carácter participativo.
su vez contribuyen al incremento de la calidad de vida, a la resolución de
problemas sociales, etc.; o bien a través del cambio social se intenta solucionar o Mediación del interventor entre dos elementos o sistemas, el del cliente
problemas sociales que generan bienestar psicológico, salud mental, etc. Es y el del medio (comunidad, organización, grupo, ). ...
psicologia Social Aplicada e lntervencidn Psicosocial /
lntervencidn Psicosocia/

o Participación activa del sistema-cliente en la interacción. El individuo o obtiene una clasificación intermedia, por debajo del médico y el economista y
grupo aparecen como agentes de su propio cambio. por encima del asistente social o el pedagogo.
o Importancia del contexto como sistema en el que tiene lugar la En general, la opinión que posee la población sobre la Psicología es buena,
interacción y la intervención. si bien ésta desciende al aumentar la edad, el estatus, la formación y la
O Implicación personal del interventor psicosocial, en términos de categoría profesional, lo que parece reflejar una menor aceptación de la
ideología profesional respecto al cambio. psicología en las capas sociales elevadas. Por otra parte, aparece
O Concepción democrática de las relaciones sociales y humanas. sistemáticamente la creencia sobre la baja cientificidad de la Psicología, y su
o Énfasis en las posibilidades de los seres humanos para orientar y relación con el ocultismo. Precisamente, aquellos que tienen una imagen más
optimizar su propio destino. positiva de la Psicología son también los que están a favor de las llamadas
Por lo tanto, definimos la Intervención Psicosocial como el estudio de las ciencias ocultas, y cerca del 40 % de la población cree que un profesional de la
intervenciones centradas en procesos psicosociales, capaces de generar Psicología necesita tener conocimientos de parapsicología y grafología. En este
cambios en la interacción social con el propósito de incrementar nuestro sentido, el panorama que se nos ofrece no es muy alentador. A pesar de que la
conocimiento sobre dichas interacciones y nuestra capacidad de modificarlas, imagen que posee la sociedad sobre la Psicología es bastante positiva, se
para contribuir a la solución de los problemas sociales y promover un continúa relacionando con actividades poco respetables científicamente. Este
incremento del bienestar tanto individual como colectivo. aspecto queda bastante alejado del que se trata de ofrecer desde los
organismos académicos, centrados en demostrar la rigurosidad y cientificidad
3.1.2. Definición figurativa de la disciplina. Asimismo, para la formación ideal del psicólogo se da más
peso a las cualidades humanas que a la formación técnica. Ser comprensivo,
La Intervención Psicosocial no presenta un único pedil posible. Por el
atento, etc. se considera más importante que tener una buena preparación.
contrario, desde su misma génesis descansan en el seno de la disciplina
propuestas de trabajo diversas, complementarias unas y contrapuestas otras, En cuanto a los alumnos recién ingresados en la Facultad, sus expectativas
elaboradas atendiendo a planteamientos teóricos y metodológicos en los que son muy similares a las de la población general. Así, en un trabajo de
los intereses, necesidades y demandas de los investigadores ocupan un lugar Bayés (1978), reolizado con estudiantes de Psicología de la Universidad
central. La Intervención Psicosocial, su definición y ámbitos de trabajo se Autónoma de Barcelona entre los años 1967 y 1977, se analizó, entre otros
muestra, en definitiva, en un proceso de cambio constante, atendiendo a un datos las preferencias relativas de los estudiantes por distintas áreas
esfuerzo investigador y académico que se ha adaptado al paso del tiempo y de profesionales. Los resultados indicaron que las áreas preferidas fueron la
las sensibilidades sociales. Sin embargo, es posible considerar que se mantienen psicopatología y la Psicología Infantil, mientras que las que registraron más
vigentes las líneas señaladas por Ibáñez (1992), quien constata el incremento en rechazos fueron Psicología Industrial, Psicología Animal y Metodología.
el tratamiento de los aspectos aplicados y el énfasis en la demostración de
Resultados análogos han sido encontrados en otros trabojos posteriores, por
pertinencia social que poseen los resultados de la investigación psicosocial.
ejemplo el de Estaun, Saiz Roca y Saiz Roca (1990), llevado a cabo en la
La imagen social de la Psicología ha sido analizada empíricamente en Universidad Autónoma de Barcelona durante los cursos 1988-89 y 1989-90 con
algunos trabajos nacionales y de otros países. Por ejemplo, Berenguer (1994) los estudiantes de primer curso de Psicología y de Ciencias de la Educación. En
realizó un estudio mediante encuesta a una muestra representativa de la este estudio se muestra cómo las expectativas de los estudiantes se centran en
población sobre la imagen profesional de la Psicología en el Estado Español. En una Psicología Aplicada, enfocada fundamentalmente en la perspectiva
este trabajo se muestra que los profesionales de la Psicología más conocidos psicoanalítica, y sus intereses se dirigen hacia la terapia y el psicodiagnóstico. El
por la sociedad en general son los clínicos y los educativos, representando entre objetivo de la Psicología sería el de conocer los mecanismos de potenciación
los dos el 68 % del total. A continuación, aparecen psicólogos organizacionales del propio individuo, su desarrollo y evolución. Por otra parte, el estatus
y de servicios sociales, aunque éstos sólo representan el 12% y el 9% científico de la Psicología es ampliamente reconocido, pero como perteneciente
respectivamente. Entre aquellos que han tenido una relación profesional con uno a las ciencias humanas.
de estos especialistas (el 20 % de la población, según este estudio), el grado de
Respecto a la Universidad de La Laguna, Bethencourt y Báez (1991) al
satisfacción alcanzado adquiere valores muy elevados, así como la valoración
estudiar las preferencias de los estudiantes de Psicología en el momento de
de las características personales, especialmente el lenguaje empleado, el nivel
elegir un practicum de especialización, observaron que de un total de 397
cultural y la imagen y presencia física. En cuanto al estatus asignado a la
alumnos de 5Q, entre los cursos 1983-84 y 1987-88, el 38.8 % elige Psicología
profesión en comparación con otras profesiones relacionadas, el psicólogo
lntervencidn Psicosocial
Ps;colog/a Socio1Aplicado e lntervencidn Psicosocial - Y--

el27, 5 % educativa, el 23 % laboral y el 11, 3 % experimental. Estos


clínica, psicosocial debe ocuparse de la dinamización y movilización para
el desarrollo de la intervención.
resultados coinciden en términos relativos con otros trabajos y entre las razones
que manifiestan los estudiantes para su elección destacan la orientación La consultoría y los aspectos educativos también adquieren una especial
profesional frente al interés por la investigación. También, según los datos relevancia para la Intervención Psicosocial. En este sentido, la consultoría y la
por Díaz y Quintanilla (1992) tan solo el 6, 3 % de los psicólogos educación deberían tener algunos matices, en términos de desempeños del rol,
trabaja en actividades docentes e investigadoras, lo que nos muestra el escaso ya que el recurso humano es el principal recurso para un psicólogo.
porcentaje que se inclina hacia esta salida profesional. El 93, 7 % restante
trabaja en campos aplicados, repartidos de la siguiente forma: el 38, 5 % en El interventor psicosocial debe facilitar los procesos de desarrollo social y
educativa, el 29, 9 % en clínica, el 16, 3 % en organizacional, el 9, 2 % en crear espacios y ámbitos que potencien dicho desarrollo en relación al bienestar
servicios sociales y por último, el grupo menor (4,8 %) en seguridad vial. y la calidad de vida personal y colectiva. Asimismo, debe intervenir en los
procesos de negociación y manejo de conflictos. La consultoría debe estar
En cuanto a la visión de la disciplina por parte de los propios psicólogos, se orientada hacia procesos que afectan a personas que viven en la comunidad. Lo
ha puesto reiteradamente de manifiesto el desencanto de los profesionales tanto que se pretende es que no se caiga, en términos de rol, en la consultoría clínica
por los desarrollos teóricos como aplicados (que no por la aplicabilidad del que trata casos únicos o individualizados. Desde esta consideración la
conocimiento psicosocial) como por la esencia misma de dicha distinción educación comunitaria es especialmente relevante en cuanto se refiere a la
(teoría-práctica). Este desencanto, al margen del asociado a la denominada reorientación de procesos de socialización hacia las posibilidades de cambio.
crisis de la Psicología Social tratada en la primera parte, se pone de manifiesto
tanto en investigaciones mediante cuestionarios a profesionales (Furnham, 1994) o Diseminación de la intervención La diseminación de los resultados
se entiende como un mecanismo de retroalimentación, es decir, es
como en las distintas reuniones científicas, en los libros y revistas y transciende a
fundamental que los resultados de esa intervención se difundan
nuestros alumnos.
entre las personas relacionadas con la intervención, así como
entre los profesionales. Para ello el psicólogo debe contar con
3.1.3. Las funciones y fases de la Intewención Psicosocial estrategias de comunicación, para lograr transmitir la información
Caracterizar que es la Intervención Psicosocial atendiendo a sus desempeños de la forma más eficaz.
profesionales contribuye a una mejor conceptualización de la disciplina. Aunque o Evaluación de la intervención. Una sociedad conciente de la
en general se opta por desarrollar un listado lo más detallado posible de necesidad de hacer frente a una cantidad de demandas sociales
actividades desde las que se intenta fijar las funciones que debe cumplir un cada vez mayor, con unos recursos que no crecen en la misma
profesional de la Intervención Psicosocial, resulta imposible delimitar exhaustiva proporción, tiene que atender a algún criterio que le permita
distribuir racionalmente estos últimos. Así, junto la capacidad de
y totalmente los desempeños del rol profesional en la Intervención Psicosocial.
incrementar la calidad y cantidad de los medios a su disposición,
Sin embargo, siguiendo a Sánchez Vida1 (1996) y a Barriga (1996), podemos
ha de evaluar paralelamente si el uso que se está haciendo de los
acotar este rol en torno a cuatro funciones interventivas, sin ánimo de concluir el recursos disponibles es el adecuado y en qué medida se logran
tema, sino de eiemplificarlo. los objetivos propuestos inicialmente. Desde esta perspectiva, la
o Análisis del sistema social como evaluación de los problemas evaluación de resultados es una estrategia eficaz para el
diagnóstico del éxito de un programa y para profundizar en los
sociales y del contexto. Para la mayor parte de la Psicología la
fundamentos teóricos, en la adecuación de los instrumentos y en la
principal causa de los problemas está en las personas (factores o
naturaleza de las prácticas profesionales (Martín y
variables de naturaleza individual). Desde la Intervención
Hernández, 1999).
Psicosocial se conjugan factores psicológicos y sociales,
considerando al contexto como elemento res~onsablede dónde se La Intervención Psicosocial transitaría a lo largo de fases o momentos
va a realizar la intervención. Hay que evaluar los problemas relacionados entre s í por procesos de retroalimentación. Tal como muestra el
sociales en el contexto en el que se encuentran y esta evaluación
esquema de la Figura 3.1. la Intervención Psicosocial englobaría tres fases: una
se debe realizar con los procedimientos psicosociales adecuados.
evaluación inicial previa a cualquier actuación programática, una segunda de
Esto constituye una herramienta diferenciadora con respecto a
diseño e implantación de programas de intervención y una tercera de
otros profesionales que trabajan en la comunidad.
evo~uación/va~oración de la intervención que, a su vez, puede convertirse en una
o Diseño, ejecución, supervisión. En intervención, el contexto donde
nueva evaluación inicial para nuevos programas en función de las conclusiones
se interviene es fundamental, y el diseño con detenimiento de los
programas adquiere una gran importancia. Por ello, el interventor acerca de la consecución o no de los objetivos propuestos, efectos indeseados
o replanteamiento de las bases interventivos. Mientras que lo primam r,groolimentacibn evaluativa que eonstihiye un verdadera proceso de acción-
y lo tercera fase son de cadcter claramente investigdivo, la segunda obedece o in~tigaci6n.
criterios d.= oduoción. Cada una de estas fases puede considerarse como
independiente dentro del proceso general de planificacidn de la intervencibn.
Por ello, cada una está sujeta a una valoracidn propia en reiocidn o sus
o b i d i ~ o sporticufares, sus fundamentos teárico-conceptuales o su esquema
metodol6gic0.

Asimismo se ha seffalado con el simbolo * las ti-es momentos en los que el


cliente interviene en la toma de decisiones acerca de lo intervencidn: en el
momento de plantearla, en la elacci6n de prioridades sociales y actuaciones
concretas y en lo focilitaci6n de recursos y medios para realizar su wloracifin.
La primera fose, de waluaci6n inicial, consiste en una iflMigoci6n
psicosocial con un triple obietivo: a) describir la poblacibn objeto de la
inteniencibn y el ámbito en el que está inmersa, b] detectar y analizar aquellos
fenbmenos psicosociales susteptibles de concephializarss como problema 0
necesidad social, y C) evaluar las necesidades y/o problemas sociales
establecienda uno priorización de objetivos en funcidn del contexto donde sa
desarrollara fa posible íntervencibn. Esto fose se asemejoría o la obsermcidn
inicial que propone Cialdini (1980) o a la fase de construcci6n de conocimiento,
con SUS adoptadores previos, de Mayo y Lo Frunce (1980). Una vez establecidos
los objetivos y criterios de intenrenci6n1la segunda fase corresponde a! diseño e
implementacidn de programas de intervencidn que comprende una o varias
actuaciones programdticas siguiendo criterios equiparables al tercer elemento
del esquema de Mayo y Lo Fmnce(1980). Por último, lo fose de
va!omci6n/eva~uoci6n final vuelve a desarrollarse en el 6mbito de la
investigaci6n psicosocial, con los mismos criterios tebrico-metodoldgicos que la
primera fase pero con el objetivo fundamental de comprobar eI grado de
consecución de los objetivos propuestos en lo irrtervenci6n y lo deteccidn de
posibles errores o efeaos secundarios no deseables producidos en su transcurso
y susceptibles de ser corregidos o partir de nuevas intervenciones.
En definitivo, nos encontramos onte una serie de toma de decisiones, que
podemos describir en torno a tres caracterlsticas {Omsonu y Connally, 1993;
Rolo, 199á), que tienen como elemento comiín el logro de determinadas metas
de interés social. Por un lado, la idea de un continuo de estrategias resulta
apropioda para describir el componente decisional de toda Intervención
Psicosociol (Endsley, 1997). Este continuo induiria tanto estrategias arbitrarias, DE LOS RESULTADOS OBTENIDa
IEFICACXA)
como analíticas y holísticas, donde la ulilizaci6n de uno u otra sstrotegio tendria
que ver con el tipo da problema analizado y con la informaci6n disponible. DE LLlS FRODU(JaOS

Una segundo características tiene que ver con lo compleiidad del proceso,
puesto que las decisiones se basan en condiciones dindmicas, muchas veces
inciertos y bajo presión temporal. Las decisiones se basan en bucles de accibn y
Figura 3.1. El proceso de la lntervencidn Psicosociol. Fuente Valer~(1995), Grdfiros y
Esquwnm W, Opto. de Ricologia Social, Universitat de Borcelorao.
61
La tercera caraden'stica explicita la necesidad de entender la lntervencidn
Ce trufa de una relacidn controduot, en la que el contrato obliga a las dos
partes: el profesional aborda el problema, toma decisiones y actúa sobre
Psicosocial como un proceso de negociacidn e influencia. A la complejidad
definida internomenk hay que afiadir la complejidad que supone el tratar con aquellos pacientes que demandan ayuda para provocar cambios terapédicos.
sistemas abiertos. En el proceso de intervencidn concurren factores externos El paciente se compromete a seguir los criterios marcados por el profesional. En
(metas institucionales, polfiicas sociales. recursos de la organizacidn. ...) e esta relacidn diadica el cliente equivale al paciente.
intereses en conflicto, asociados a la presencia de múltiples participantes, que Este modelo de funcionamiento se modifica cuando hablamos de
modulan sustantivamente la intervención. Infervención Psicosocial, ya que aunque el psicólogo permanece, cliente y
paciente se diferencian (Figura 3.2).La relacidn binornial paso a ser multilateral,
3.2. Relación psicólogo, cliente, población con tres componentes diferenciados, a saber: cliente - paciente - psicdlogo. E l
contrato aqul no se sstableceria con el paciente (representado como la
En el dmbito de la Intervencidn Psicosocial la relacidn profesional-cliente
pob!acibn), sino con el cliente (representado en una institucidn, organizacidn
adopta uno perspectiva particular con respecto a otros ámbitos de la Psicologia
determinada con capacidad iuridica para establecer esa refacidn). El cliente
que le confiere unas caracteristicas especificas de las que se derivan no pocos
tendría poder sobre el paciente y sobre el profesional, en el sentido de tener
ni triviales consecuencias para el quehacer profesional.
capacidad legal para establecer esa relación, al margen de la opinión del
Desde el modelo tradicional se establece una relación entre el binomio paciente. El cliente, adem6s de percibir la existencia de problemas o
psicdlogo (clínico, educativo...) y la persona sobre la que se actJa (el cliente o necesidades, de ahl su actuacibn, es el encargado de orientar el cambio, la
paciente). Veamos por ejemplo un esquema tipico de la relacidn entre un inienencidn terapdutica, planteando hacia ddnde quiere ltegar y qu8
psicólogo clínico y su paciente en la figura 3.2: orientaci6n (politica, ideoldgico...] se debe tomar.
Ef contraio que se establece sirve paro intervenir sobre una poblocidn
deferminclda (paciente); &a poblacidn es fa comunidad receptora primario,
pues la actuación se dirige hacia ella, aunque puede haber beneficiarios
indirectos, grupos sociales que son receptores también, pero en menor medida.
Lo poblaci611, a su vez, puede contribuir activomente haciendo que se redefina
el proyedo. Tambidn puede ocumr que el grupo social logre que el cliente se
vea obligado a establecer el contrato, orientando en mayor medida el contenido
del combio que se propone. Esta último situacidn es especialmente camcteristicu
de la intervencidn en Psicología Comunitaria y en los casos en los que se
producen movimientos sociales que demandan una determinada accidn social.
Por lo tanfo, es necesario considerar quienes pueden ser los clientes, o quiz6s
mejor seria preguntemos i d e donde provienen las demandas? En este sentido,
podemos hablar de tres categorias de solicitantes que coinciden, como no podio
ser de otro manera, con lo que interventores comunitarios como
Marchioni (1999) definen como los tres agentes de toda Intervenci6n Psicosocial.
e Los inst;tuciones/~rganizaciones. P.ei. servicios sociales, ONG's,
organismos privados/p3bficos que insertan a psic6logos dentro de lo
orgianizoci6n. Estos organismos que contraton a los profesionales lo
hacen sobre la bnse de un conocimiento p m i o sobre cu61 quieren que
s w la labor del profesional y lo que esperan que hagan. Los usuarios
serían lo comunidad y los clientes la parte que contrata a los
profesionoles.
Figura 3.2 Diferencias en los relaciones profesionoles entre el psic61ogo clinico y el o La comunidad. La propia comunidad en la que se realiza la
psicólogo social. Fuente: Pol (1992),Grdficosy Esquemas PSA, Departamento intervenci6n tiene expectalivos sobre lo que quieren hacer y cdrno 10
de Psicofogía Social, Universitat de Barcelona. quieren hacer, y demanda para ello una serie de intervenciones.
Psicología Social Aplicada e lntervencidn Psicasocial lntervencidn Psicosocial
---- /

o Los propios profesionales. Estas demandas surgen del hecho mismo


En el rol de promotor o de abogado del cambio los profesionales intentan
de ser unos determinados profesionales (psicólogos), considerados
generar un compromiso de cambio en el cliente pero, lejos del rol de perito, no
como agentes de cambio.
+te aquí acuerdo alguno entre psicólogo y cliente ya que el primero,
3.2.1. Tipos de relaciones que se establecen entre el cliente, la convencido de que la organización sobre la que se pretende intervenir no es
población y el profesional ,-paz de cambiar desde su interior, procura articular desde fuera la suficiente
presión como para provocar el cambio. En otras ocasiones se trata de buscar a
La mayor o menor conjunción, sintonía o adecuación de objetivos y
un cliente que se comprometa en esa intervención y que asuma los objetivos que
propuestas entre los componentes de esta relación triádica profesional - cliente
plantea el profesional. Aquí no hay una relación contractual previa, ni es el
- población, dependerá, en gran medida, de la definición de roles y de las
cliente el que busca al profesional; al contrario, es el profesional el que busca
modalidades de relación entre el psicólogo social y su cliente en las diferentes
fases de la intervención, y entre el psicólogo y la unidad psicosocial objeto de al cliente para la financiación de esa intervención, siendo el profesional el
intervención. La naturaleza de estas relaciones entre profesional y cliente han de orientar el cambio.
dado lugar a diversas categorizaciones, que pueden resumirse en cuatro estilos Al margen de las descripciones de los estilos de relación que se puedan dar
de relación; relación de colaboración mutua, relación ingenieril, relación de entre los distintos grupos implicados en una Intervención Psicosocial y de la
peritaje y de promotor (Clark, 1972; Hornstein, 1975; Quijano 1987 y 1993). No intercambiabilidad de las mismas, es necesario también considerar que el estilo
obstante, los desempeños de los distintos tipos de relación se intercambian, de de relación está sujeto al momento o etapa en que se encuentre un determinado
forma que durante un mismo programa en ocasiones la relación pasa por ser programa, de manera que podemos definir la relación profesional-cliente en las
de colaboración y en otras adquiere naturaleza bien distinta. diferentes fases de intervención. Así, durante la fase de definición cliente y
profesional deben llegar a un consenso sobre cuáles son los objetivos que se
En la relación de colaboración mutua tiene lugar un esfuerzo conjunto y una
quieren alcanzar con la intervención profesional. También hay que hacer
influencia recíproca en la determinación de obietivos y en las oportunidades
conciente al cliente de los posibles riesgos, efectos colaterales, no deseados y
para influirse (Clark, 1972, p. 79) Debido a una ausencia de definición clara del
consecuencias asociadas con una nueva técnica o intervención que está
problema, o a una ausencia de los recursos adecuados, o por el simple respeto
solicitando. Durante el diagnóstico es necesario realizar la entrega de
a la profesión, el cliente, que tiene responsabilidad sobre ese ámbito, demanda
resultados de la investigación en sus aspectos más relevantes, cuidar los
los servicios del profesional para la orientación del cambio y el uso de las
desajustes en los lenguajes utilizados por cada parte; conocimiento adecuado
estrategias más eficaces. Este tipo de relación no es muy frecuente, ocurriendo
de la cultura y habilidades requeridas para traducir diagnósticos y propuestas
además que, una vez descubiertas las potencialidades de la comunidad, el
de intervención. durante la fase de implementación de la intervención el
cliente lleva a cabo una reorientación del cambio.
profesional ha de ser conciente de la viabilidad y el grado de resistencia que
La relación ingenieril en cambio, se caracteriza por la fijación unilateral de puede encontrar a la hora de desencadenar los procesos de intervención
objetivos por parte del cliente. Es él quien fija los términos en que se va a planificados. La disposición del cliente para aceptar las propuestas de
realizar la investigación o intervención sin que el psicólogo social pueda hacer intervención variará de forma importante en función del grado en que estos
otra cosa que aceptarlos o rechazarlos, pero no negociarlos. Aquí, el cliente, resultados y propuestas encajen con sus expectativas previas y su interpretación
después de haber definido los objetivos, busca a los mejores profesionales para de la situación. Magnitud, amplitud y profundidad del cambio propuesto
lograr esos objetivos. Serían los profesionales, pues, los encargados de ejecutar influirán en la disponibilidad para la aceptación. Por último, en la fase de
la intervención. Esta relación es la que con mayor frecuencia se da, sobre todo evaluación de la intervención se deberá establecer un sistema de comunicación
cuando el cliente tiene una mayor experiencia. fluido respecto a las diferencias en la perspectiva y criterios de evaluación.
En la relación de perito, el psicólogo social, basado en la autoridad que se Por último, debemos considerar la relación entre el psicólogo y la población
le reconoce en su calidad de experto, intenta crear en el cliente un compromiso objeto de la intervención. En este sentido, entre los profesionales y la población
de cambio, llevando la iniciativa y proponiendo acciones al cliente. En este caso en la que se interviene (grupo, comunidad, ...) también se establecen contenidos
es el profesional el que más influencia tiene, pues es quien influye sobre el del rol profesional, pero en esteecosono obedece a una relación contractual
cliente sin que haya promovido esa relación. El profesional propone la sino a la naturaleza de la relación profesional. De forma que se habla de tres
definición de los obietivos, las estrategias, y busca del cliente su conformidad. estilos relacionales: directivo, implicación mutua y el profesional como un
Aquí priman, sobre todo, unos determinados recursos que hay que em~lear. recurso.
Psicología Social Aplicada e lntervencidn Psicosocial - Intervención Psicosocial

En la relación directiva el profesional contratado asume un rol de arriba a especialmente cuando se abordan problemas relativos a la política social y al
abajo, es decir, que iría de la parte contratante a la comunidad receptora. €1 bienestar. Específicamente estas cuestiones se han planteado respecto a cuándo
profesional es quien va a definir los objetivos y el papel que va a tener la se debe intervenir o si es exigible la voluntariedad y participación de los
población, que, en este caso, va a ser un mero paciente, sin ningún papel activo. sectores implicados o alertando sobre el peligro que supone considerar que los
En una relación de implicación mutua el profesional intenta promover que la criterios profesionales permiten obviar la visión del cliente (Casas, 1996a;
comunidad tenga un papel similar al que tiene el cliente, es decir, intenta que la Barriga, 1996).
comunidad contribuya a la definición de los objetivos y de las estrategias a
Respedo a la segunda perspectiva, la responsabilidad profesional, el énfasis
emplear. También la comunidad intenta que los obietivos sean definidos por
se ha puesto a su vez en dos aspectos relacionados entre sí: la naturaleza de la
ella. Cuanta mayor proximidad exista entre el cliente y el receptor, mayor es la
ética profesional y las implicaciones éticas de la toma de decisiones
probabilidad de que la comunidad consiga un papel activo, una mayor
profesionales. La primera de estas cuestiones se plantea en términos de
implicación en la intervención. Desde la orientación del profesional como un
interrogantes respecto a ante quién se es responsable (clientes, grupos
recurso se promueve un estilo de relación en la que la comunidad, conociendo
la capacitación que tiene ese profesional, pretende lograr que se siga la vulnerables o de riesgo, criterios deontológicos) o de qué se es responsable
(Conill, 1996), En este sentido, se ha señalado que los aspectos de los códigos
dirección propuesta por esa comunidad.
éticos en la intervención profesional giran en torno a once cuestiones
3.2.2. Aspectos éticos fundamentales (Lippitt y Lippitt, 1986):

En la Intervención Psicosocial concurren la peculiar relación con el cliente 1. Responsabilidad


que acabamos de comentar y el hecho de estar actuando en relación con un 2. Competencia
dominio de valor importante para las personas implicadas y para el coniunto de 3. Estándaresmorales y legales
la sociedad; por lo tanto, no es extrañar que la ética adquiera una especial 4. Evitar ofrecer falsas imágenes de sus cualiiciones profesionales
significación y que haya generado importantes debates. Además la variada 5. CMiñdencialiad
naturaleza de los problemas que afrontamos desde la intervención constituye 6. Bienestar del cliente
otro elemento de complejidad que obliga a adaptar las propuestas generales a 7. Anuncio de los servicios
dominios específicos (Sánchez Vidal y Musitu, 1996). 8. Relaciones inba e interpmfesionales
Desde un punto de vista profesional, toda intervención es una acción 9. Remuneración
intencionada que se planifica e implanta para producir un cambio. Esto significa 10. Raponsabiliadcon la organización
que en todo programa de intervención comparecen elementos de carácter 11. Promoción y publicidad
axiológico en dos sentidos generales. Por un lado, puesto que se trata de Por otro lado, la referencia a las implicaciones éticas, significa asumir que la
propuestas de cambio, suponen el rechazo de unos valores y una situación priorización de obietivos, la elección de procedimientos, los estilos de
social y personal determinada, y su sustitución por una nueva situación intervención, etc. implican la afirmación de unos valores frente a otros y que
éticamente deseable. Por otro lado, el carácter axiológico de toda intervención asimilar esta idea aunque no garantiza un mejor desarrollo de la intervención sí
hace referencia a responsabilidades profesionales que adquieren una especial parece una exigencia profesional (Sánchez Vidal, 1996). Este aspecto, adquiere
significación en el ámbito psicosocial. un especial significado al elegir los criterios de evaluación de los programas. La
En el primer caso, la dimensión de valor, los debates se centran idea de progreso que acompaña a toda Intervención Psicosocial (Suárez, 1994;
fundamentalmente en torno a las posiciones que defienden que los criterios de Suárez y Jorge, 1994), ya sea como pauta para el propio desarrollo de la
bondad permiten separar las intervenciones psicosociales de elementos intervención, ya sea como objetivo al que se dirige presupone en todo los
valorativos, afirmando que este tipo de acciones está libre de valores, frente a campos y ámbitos aceptar algún tipo de juicio de valor.
quienes defienden la necesidad de reconocer la existencia de sistemas de
valores en toda intervención. Prácticamente esta cuestión se cristaliza en 3.3. Ámbitos de Intervención Psicosocial
términos de gestión de valores y en la consideración de la Intervención
A lo largo de lo expuesto en este capítulo ha quedado definida la
Psicosocial como una estrategia para la resolución de conflictos entre sistemas
importancia que para la Intervención Psicosocial tiene el contexto en el que se
de valores de los grupos implicados en los programas sociales. Este debate
sitúa, del tal forma que un elemento definitorio es el hecho de realizarla en
conlleva el cuestionamiento de la neutralidad de las ciencias sociales,
Psicologla Social Aplicado e lntervencidn Psicosociol lntervencidn Psicosocial

niveles en los que está presente la interacción social. Por ello, resulta pertinente finalidad, duración) y evaluativos (satisfacción, disponibilidad percibido). La
clarificar los contextos como dimensión de análisis e intervención. evaluación del apoyo social se realiza habitualmente mediante registros
objetivos y pruebas de papel y lápiz (cuestionarios preferentemente), d e forma
Tradicionalmente se ha definido la Intervención Psicosocial en términos de que se incluyen indicadores de integración social definida en términos d e
dominios o campos de aplicación de la Psicología Social, dando este oportunidad de interacciones (estado civil, personas en el hogar y en la
acercamiento como resultado una amplia gama de psicologías sociales
vecindad, relaciones íntimas, ayudas recibidas en situaciones de crisis, ...) e
aplicadas (educación, salud, deporte, etc.). También es posible definirlo
indicadores de satisfacción y apoyo social percibido.
atendiendo a roles y lugares en los que pueda desempeñarse la actividad
profesional, como sucede en los Servicios Sociales o en la Psicología de las Las funciones que se asocian al apoyo social se pueden dividir en dos
Organizaciones. categorías, que corresponden a dos modelos teóricos conceptualmente
diferentes, aunque complementarios, que suponen que el apoyo social se activa
Sin embargo, para avanzar en la caracterización de la Intervención
en contextos psicosociales diferentes. En los modelos de efectos directos se
Psicosocial parece más conveniente definir los ámbitos de intervención
entiende que el apoyo social es un recurso disponible que actúa de forma
atendiendo a los sistemas en los que tiene lugar la interacción social. En este
prácticamente permanente. Por lo tanto está básicamente orientado a garantizar
sentido los contextos de Intervención Psicosocial tradicionalmente relevantes han
el bienestar; proporcionar información, modelos de identidad, influencia y
sido el grupo y la comunidad, mientras en los últimos años ha habido un notable
autoestima, así como recursos tangibles. En los modelos de efectos
desarrollo de intervenciones psicosociales fundamentadas en la interacción de
amortiguadores o protectores se considera que el apoyo social se activa, o a l
las personas con el medio ambiente físico.
menos es eficaz, cuando las demandas de la situación realmente lo requieren.
Por lo tanto el apoyo social está orientado a servir de barrera frente a l estrés,
3.3.1. El grupo como escenario d e Intervención Psicosocial
las amenazas a la salud, etc., constituyendo una estrategia de afrontamiento
Los grupos sociales pueden ser definidos a partir de la idea de intercambio, ante problemas (Orford, 1992; Gracia, Herrero y Musitu, 1995). Desde un punto
a partir de procesos de identificación, en función de procesos afectivos, pero en de vista práctico, la movilización de recursos de apoyo social se ha realizado a
cualquier caso es obvio que en ellos se produce un gran número de partir de los denominados grupos de apoyo y de los grupos de autoayuda
interacciones sociales y que cumplen muchas funciones relevantes. Entre estas (Barrón, 1996).
funciones destaca la de constituir una fuente de apoyo necesario para afrontar
Los grupos de apoyo se basan en la idea de que compartir experiencias
las demandas personales y sociales con posibilidades de éxito. Por ese motivo
similares contribuyen a incrementar o mejorar la capacidad de afrontamiento.
los grupos sociales son a la vez el contexto en el que se producen las
Se forman con miembros que tienen experiencias comunes, bajo la dirección o
intervenciones psicosociales y un instrumento para la intervención en ámbitos
coordinación de un profesional. Entre los efectos beneficiosos de los grupos d e
más extensos.
apoyo destaca el incremento de la autoestima, el sentimiento de control
El concepto de red social constituye la base del apoyo social, con el que a personal y del sentido de comunidad.
veces se identifica, ya que en el primero se enfatiza la estructura organizativa y
Los grupos de autoayuda son similares a los grupos de apoyo, pero carecen
en el segundo se resalta la perspectiva instrumental. Una red social se define
de un coordinador profesional, aunque puede haber profesionales vinculados a l
como un conjunto de personas, o grupos, entrelazadas por uno o varios tipos de
proceso de gestación del grupo, que normalmente comienza ante una demanda
relaciones específicas que conforman una determinada estructura organizativa y
social o comunitaria. Persiguen satisfacer una necesidad común y para ello se
comunicacional que proporciona a los individuos ayuda, consejo y
centran en el apoyo de los iguales y en la intercambiabilidad de los roles d e
retroinformación. El énfasis se sitúa en las relaciones entre miembros de la
receptor y proveedor de la ayuda.
estructura y en la posición que ocupan, quedando las características personales
en un segundo plano (Rodríguez Marín, 1995).
3.3.2. Psicología e intervención comunitaria
El concepto de apoyo social (Barrón, 1996; Rodríguez Marín, 1995) se centra
Un ámbito que con frecuencia se interpreta como el elemento fundamental de
en la influencia de las relaciones sociales (familia, amigos, compañeros, ...)
la Intervención Psicosocial es el comunitario. Sin embargo, es preciso distinguir
sobre la conducta humana, incorporando características personales
entre las intervenciones que se realizan en una comunidad, muchas de las cuales
(habilidades sociales, competencias psicosociales), elementos estructurales
son de naturaleza psicosocial; de las intervenciones que se realizan desde una
(cantidad, densidad y reciprocidad de las redes sociales), funcionales
perspectiva que responde a un modelo de Psicología y de sociedad como el que
(naturaleza y dominio de los recursos movilizados), contextuales (fuentes,
caracteriza a la Psicología Comunitaria. En primer lugar, nos referiremos a la
Psicologia Social Aplicoda e lntervencidn Psicosocial Intervención Psicosocial
1-

comunidad como contexto psicosocial en el que se realizan las intervenciones y La comunidad designa un nivel de agregación intermedio. La comunidad se
definiremos que se entiende por comunidad. En segundo lugar, nos referiremos asume como algo relativamente natural, espontáneo y no organizado o
a las intervenciones comunitarias. formalizado institucionalmente, de forma que es posible que se organice de
cara a conseguir determinados fines o intereses comunes (lucha contra la
Las definiciones del término comunidad que podemos encontrar en los
miseria, contra la escasez de servicios...). La sociedad, sin embargo, funciona
diccionarios recogen varias acepciones como "lo que no siendo privativo,
como un contexto social más global. La localidad es más central y básica a la
pertenece a todos", "conjunto de reglas u ordenamiento que rige la vida de una
comunidad que la mera territorialidad de la sociedad. La comunidad es la
orden, seda, etc. ","aquel conjunto de personas que comparten sentimientos de
expresión visible, física y concreta para el sujeto de las instituciones sociales
unicidad". Esta última definición tiene mucho que ver con el concepto de
abstractas y genéricas. La existencia, estructura y organización social es
nosotros, y vendría definido por un sentimiento de pertenencia, de identificación.
escasamente dependiente de las características de las personas que la forman,
Comunidad también es un coniunto de grupos de una poblacidn que viven ¡untos
mientras que las personas contribuyen de forma significativa a definir el
en un lugar en condiciones especrficas de organización y cohesión social y
carácter, estilo, etc. de una comunidad, esta dependencia aumenta
cultural.
considerablemente en los grupos.
Por comunidad se entiende un grupo poblacional organizado e
Las comunidades son independientes de la existencia individual de las
interrelacionado en el que existe cierto grado de integración generado por las
personas que las componen y sus metas no dependen de la situación y momento
experiencias compartidas (estructura social compartida y modelo de relaciones
presentes, aspecto éste que no es compartido por los grupos, en los que sí hay
sociales continuas y permanentes). Se da un proceso activo de participación y
una dependencia real de las personas o individuos que los componen. Las
comunicación libre, y se caracteriza por un sentimiento de pertenencia y
comunidades, además, y por lo general, se vinculan de forma real o simbólica a
voluntad para mantenerla. Las personas que integran una comunidad
un espacio y territorio.
comparten necesidades, problemas y objetivos, todos ellos generados
colectivamente. Existencia de lazos afectivos entre sus miembros, con Las comunidades constituyen un ámbito de Intervención Psicosocial en el que
predominio de grupos primarios y relaciones directas y duraderas, con un se ha configurado una manera de entender la intervención, que ha supuesto un
número reducido y en general poco especializado de roles. cambio radical en los planteamientos de la Psicología contemporánea generado
por dos factores. Por un lado, desde dentro de la Psicología: la llamada crisis
La comunidad está generalmente dotada de una organización institucional
de la Psicología Social, que cuestiona las insuficiencias de los modelos
relativamente autónoma que concretiza la mediación institucional entre
psicologicistas para explicar todos los problemas sociales, y, entre otras cosas,
sociedad-individuo prestando las funciones sociales (socialización y
las insuficiencias que presentan las investigaciones de laboratorio. Esto da lugar
comunicación), y satisfaciendo necesidades mutuas. Sus miembros desarrollan
a un mayor compromiso comunitario por parte de la Psicología. Por otro lado,
relaciones y lazos horizontales (vínculos interpersonales y cohesión social) y
desde fuera de la Psicología se produce el llamado movimiento comunitario,
verticales (sentido de pertenencia al grupo e identificación con 61 -psicológica y
concebido como una forma de contra-cultura. Se rechazan los valores
socialmente relevantes-), con pautas organizativas microsociales de
individuales frente a los valores comunitarios, y se resalta la importancia del
estratificación simple.
contexto social de la colectividad. El movimiento comunitario se define como el
La idea de comunidad, además de su caracterización conceptual, puede ser movimiento sociopol~~ico y coniunto de valores y creencias subyacentes como
definida a partir de las funciones que desempeña. Desde una perspectiva democratizacidn, igualitarismo, solidaridad, humanidad, comunidad, que busca
psicosocial, los seres humanos obtenemos de la pertenencia comunitaria producir determinadas transformaciones sociales, especialmente en el campo de
básicamente identidad social (el autoconcepto, el sí mismo social...), y apoyo prestación de servicios sociales y de salud.
social y no social. Además, contribuye la comunidad al desarrollo de valores
La intervención comunitaria surge vinculada al desarrollo comunitario, al
sociales, de conocimiento social y, sobre todo, de control social (proceso de
surgimiento de la Psicología Comunitaria, y se origina buscando una manera
influencia del grupo o agencias sociales para que los miembros individuales se
alternativa de solucionar los problemas psicosociales. Dependiendo del
conduzcan conforme a las pautas y valores que aquellos establecen
contexto geográfico y social en el que se inserte, la intervención comunitaria se
normativamente). También contribuye a la participación social, a través de la
entiende desde distintos puntos de vista (Musitu y Cava, 2000). Así, en EEUU, la
familia, el trabajo, organizaciones voluntarias, etc., y a la organización social
Psicología Comunitaria es entendida como un modelo de salud alternativo,
interna y externa.
pradicándose desde una perspectiva clínica. Desde esta orientación, los
problemas nuevos se solucionan modificando el concepto de salud mental. En
Psicologla Social Aplicada e Intervención Psicosocial
lntervencidn Psicosocial

este caso se hace referencia, fundamentalmente, a factores individuales. En e. La opción por la participación. Es necesario que las personas
Latinoamérica (Brasil, México, Venezuela, Colombia), el modelo de Psicología implicadas participen activamente en el control de los elementos
Comunitaria hace referencia a la idea de desarrollo comunitario producto del que existen en su medio. La Psicología Comunitaria opta por la
conflicto social (p. ej.: guerras civiles) y de la masificación urbana. La Psicología promoción de la participación como forma de control y gestión del
Comunitaria se ha enraizado en la transformación social de estructuras sociales, propio medio por parte de los afectados o personas implicadas.
al servicio de la comunidad. En Europa, la Psicología Comunitaria aparece
vinculada a un mundo en crisis (crisis entendida como un conflicto de valores,
3.3.3. El ambiente físico
de procesos de socialización...), donde la sociedad confronta modelos de En la interacción de las personas con su entorno físico podemos encontrar
organización distintos. En los tres casos se está hablando de actuaciones que se explicaciones a muchos comportamientos, y el ambiente físico constituye, cada
orientan hacia el cambio; de hecho, la intervención comunitaria se vincula a un vez más, un objetivo para la Intervención Psicosocial, fundamentalmente a partir
deseo de cambio (no hay que olvidar que toda intervención lo pretende). de demandas planteadas por el conjunto de la sociedad y por otras disciplinas
limítrofes (Pol, 1988b; Hernández, Suárez y Martínez-Torvisco, 1994; Pol y
La intervención comunitaria se puede definir como: movilización de variables
Moreno, 1998; López Barrio, 1998).
psicológicas o dinamización de procesos psicológicos en una comunidad para
prevenir y afrontar las necesidades y problemas de esa comunidad. En primer Una constante de la Psicología ha sido el análisis del papel que desempeña
lugar, habría que distinguir entre objeto y objetivo. En cuanto al objeto, se el medio ambiente en la explicación del comportamiento humano. Roger G.
interesa por la influencia entre el sistema social y los procesos cognitivos y Barker junto con Herbert F. Wright establecieron en los años 40 en Oskaloosa,
conductuales de la adaptación humana, es decir, aquellos procesos de Kansas, la Midwest Psychological Field Station para descubrir y describir la
adaptación humana al contexto social. Por ello, pretende desarrollar conducta y las condiciones de la vida cotidiana (Martínez-Torvisco, 1998).
procedimientos que posibiliten la Intervención Social, así como la evaluación Desde su punto de vista, al igual que las palabras sólo adquieren sentido a
empírica del impacto de dichas intervenciones, de forma que se pueda atacar partir de su inclusión en la frase, la conducta adquiere su significado en el
las causas de los problemas abordados a nivel social y no las manifestaciones contexto.
individuales de los mismos. Pero al ser ésta que nos ocupa una disciplina cuyo
Para Barker la cuestión crucial es si diferentes ambientes ecológicos
énfasis está en el aspecto interventivo o de actuación, se definiría principalmente
producen diferentes conductas y si la existencia de diferencias o la ausencia de
por los objetivos que persigue, y que son:
ellas puede ser predicha a partir de los elementos del ambiente. Desde su punto
a. Prevención de trastornos emocionales-conductuales y promoción de de vista, el ambiente ecológico y la conducta humana no son independientes,
la salud y el bienestar. sino que el ambiente es un conjunto de entidades eco-conductuales, gobernadas
b. Dotar a los sujetos, ya sea individualmente o como colectivo, de homeostáticamente, constituidas por componentes no humanos, componentes
aquellos instrumentos psicológicos (p.ej.: apoyo social, humanos, y circuitos de control que modifican ambos componentes, de modo
participación, ...) que les permitan desarrollar su capacidad de predecible, para mantener las entidades en su estado característico.
control y dominio del medio y gestión de los cambios sociales. Se
enfatiza, pues, el papel activo de las personas en su entorno. Entiende también que la noción de ambiente en términos de Escenarios de
Conducta abiertos es una posibilidad de descubrir los principios generales de la
c. Optimizar las capacidades terapéuticas de las personas para que
solucionen ellas mismas sus problemas; en el sentido de que toda organización y control eco-conductual. La noción de Escenario de Conducta
persona tiene capacidad de restauración personal, que constituye el concepto nuclear de la Psicología Ecológica, de ahí que todas las
dependiendo de los grupos esos mecanismos serán de una demás elaboraciones teóricas se encuentren referidas a él en términos
naturaleza determinada (p. e¡.: mejora de la autoestima en el descriptivos.
grupo). Se trata de considerar que las soluciones a los problemas
no están siempre en manos aienas. Según la lectura que Ittelson, Proshansky, Rivlin y Winkel (1974) hacen de la
obra de Barker, un Escenario de Conducta es un lugar en el espacio y en el
d. Disminuir el desfase entre el desarrollo potencial y el desarrollo
tiempo dotado de una estructura que interrelaciona propiedades físicas,
real. Conociendo los recursos disponibles de un grupa, que le
permiten alcanzar ciertos niveles considerados como positivos o sociales, y culturales, y que elicita formas comunes y regulares de conducta: El
deseables, hay que intentar disminuir el desfase entre lo que se objetivo de Barker era determinar la relación entre lo que se llama
puede lograr y lo que realmente se logra. La intervención extraindividual paffern o f behavior -esto es, la conducta que la gente en masa
comunitaria está pensada precisamente para intentar solucionar o revela en un Escenario de Conducta- y las propiedades estructurales del
corregir dichos desfases posibles. escenario (pág. 71).
ps~colog;a Socio1 Aplicada e Intervención Psicosocial Intervención Psicosocial

Sin embargo, en la revisión que Barker hace en 1987, la definición resulta explicar y predecir el comportamiento proambiental. De igual forma, algunos
mucho más explícita, especialmente si conservamos la definición tal y como él modelos de intervención han alcanzado cierto nivel de integración como
mismo la expone en uno de sus trabaios. En resumen, son fenómenos eco- muestra, por ejemplo, Geller (1995) en un intento de vincular, dentro de un
conductuales; son patrones limitados de actividades humanas y no humanas modelo explicativo de la implicación personal en la protección ambiental, las
controlados por sistemas de fuenas y controles que mantienen sus actividades propuestas del análisis conductista y la perspectiva sociocognitiva.
en equilibrio semiestable. Las partes y los procesos de los escenarios de
tienen un alto grado de interdependencia interna, siendo entidades 3.4. La evaluación
dentro del ambiente ecológico. (Barker, 1987; pág. 1420).
Una característica definitoria de la Intervención Psicosocial es su naturaleza
La Intervención Psicosocial no se limita a actuar atendiendo a la influencia instrumental, el hecho de estar orientada hacia el logro de unos determinados
del entorno sobre el comportamiento y las interacciones sociales. La toma de objetivos que implican cambio. Desde este punto de vista el proceso interventivo
conciencia de la limitación de los recursos naturales y la consideración de los incluye la evaluación del impacto del programa en términos de valoración de
seres humanos como agentes responsables de las condiciones del medio, los resultados obtenidos y del grado en que se han alcanzado los objetivos
contribuye a la demanda de intervenciones orientadas hacia la conservación y planteados (Martínez-Torviscoy Hernández, 1997; Martín y Hernández, 1999).
uso responsable de los recursos energéticos y del medio natural en general.
Sin embargo, la evaluación constituye un elemento presente a lo largo de
Como señalan Garling y Golledge (1993), muchos de los efectos del ambiente
toda la intervención, como se ha señalado al hablar de las fases de la
sobre el comportamiento dependen de la propia conducta, de dónde se realiza
intervención, de forma que la denominada investigación evaluativa incluye; las
y de las causas que la producen. Por lo tanto, un numero importante de
necesidades que justifican el programa de intervención y que orientan su
intervenciones psicosociales se ha orientado hacia la incentivación de
planificación, el análisis de la teoría y estructura del programa en sí mismo, y su
comportamientos proambientales, la educación ambiental, la promoción de
funcionamiento e impacto, así como los beneficios en relación con los costes
actitudes ecológicas o la gestión ambiental (Moreno y Pol, 1999).
(Rebolloso y Morales, 1996; Berk y Rossi, 1999; Owen y Rogers, 1999).
En este sentido, Wapner (1987, póg. 1435 y SS.)identifica siete dimensiones al
describir el conocimiento psicoambiental orientado a la intervención: 3.4.1. Evaluación de programas o evaluación clarificativa
l. Mimo frente a dementa-. Este aspecto de la evaluación está orientado tanto hacia el análisis previo a
2. descnpcih frente a expl'dn la implementación de los programas como hacia la valoración de sus
3. análisis tdeoliigicofrente a análiis rnecaniacta resultados. Se trata de valorar la viabilidad del programa previsto, el diseño y
4. diacronisnm (análisislongitudinal)M e asincronismo (análisistransversal). planificación de la Intervención Psicosocial y el desarrollo del programa y su
5. investigaciónorientada a la acción frente a la investigación libre de valores. impacto final. Además de su utilidad para la evaluación del proyecto de
6. investgaciónaplicada frente a invectigacih bis¡¡. intervención, estas estrategias pueden servir para realizar evaluaciones de los
7. investg& orientada por d problemafrente a la investigx¡horientada por el Wcdo. roles y actividades profesionales que se desempeñan durante el programa.
Estos procedimientos de evaluación se basan en criterios compartidos y
Atendiendo a esta perspectiva, la investigación psicológica ha afrontado el
aceptados por un amplio sector de profesionales, que han sido elaborados por
reto de generar explicaciones adecuadas sobre el comportamiento
diversas instituciones y colectivos con el propósito de unificar y objetivar los
ecológicamente responsable (Suárez, 1998). Respecto al conocimiento y a la
elementos relevantes a la hora de realizar la evaluación de un programa.
información ambiental, se ha constatado que es más relevante para la ejecución
responsable el conocimiento de las consecuencias sociales y personales, y de Disponemos de varios procedimientos de cómo debería planificarse y
los procedimientos para realizarla adecuadamente, que el nivel de información realizarse la empresa interventiva y de cómo realizar esta valoración previa de
sobre los problemas del medio ambiente. A su vez, la conducta ecológica se ve los programas, pero fundamentalmente hay tres modelos que tienen más
positivamente influida por la retroalimentación de resultados alcanzados. El difusión en el ámbito de las intervenciones psicosociales y de los servicios
conocimiento y la información medioambiental se vincula, además, con sociales; el modelo Unidades, Tratamientos, Operaciones y Situaciones de
procesos de evaluación tanto racional coma afectiva. La percepción de control y Cronbach (1982), el modelo de la Organizacidn Mundial de l a Salud (1989) y
eficacia de las propias acciones, los motivos intrínsecos asociados a la los modelos basados en criterios estándares, como son los de la Evaluation
ejecución, así como ciertos valores y las creencias sobre la relación ser humano- Research Sociey de 1982 o los de Joint Commiiiee on Standards for Educational
ambiente constituyen, desde este punto de vista, factores básicos a la hora de Evaluation de 1981 y 1988 (Rebolloso, 1984). Los elementos comunes entre estos
Psicologia Social Aplicada e lntervencidn Psicosociol
y -
Intervención Psicosociol

se relacionan con el planteamiento de la evaluación, ya que


Modelos basados en criterios estándares
que está orientada a establecer unas cuestiones preliminares como
qué va a evaluarse, qué constituirá el éxito, etc.; a conocer el desarrollo del Estos modelos se han desarrollado para establecer un conjunto de normas
proceso de evaluación, componentes del programa y objetivos de la evaluación, que deben cumplir los programas en sus distintas fases, incluida la evaluación,
análisis y resultados y a realizar las modificaciones requeridas en el programa. para ser consideradas como una intervención adecuada en términos de aiuste
teórico e instrumental y para mejorar la calidad de la evaluación y proporcionar
Modelo Unidades, Tratamientos, Operaciones y Situaciones (UTOS) una guía para su más fácil realización. Difieren de los modelos expuestos
anteriormente en su mayor desarrollo de prescripciones y principios que deben
La evaluación debe establecer lo que ha de esperarse si se adopta o
observarse al evaluar un programa (Rebolloso, 1994). Los dos procedimientos
continúa un determinado plan de acción en una cieria serie de situaciones
de estas características más conocidos son los de la Evaluation Research Society
(Cronbach, 1982). Elementos básicos del modelo: unidades, tratamiento,
(ERS) de 1982 y los de la Joinf Committee on Sfandards for Educational
operaciones de observación, y situación o contexto social. Las unidades las
Evaluation (JCS) de 1981 y 1988.
constituyen los grupos y lugares objetos de la intervención; por tratamiento se
entiende la intervención, programa, entrenamiento, etc. que se va a Los criterios de la ERS se articulan en torno a una serie de pasos que
implementar; las operaciones de observación se refieren a los procedimientos pretenden recoger todo el proceso evaluativo que abarcan los programas de
de obtención de la información; el contexto social se refiere a elementos de intervención: a) formulación y negociación, para conocer los propósitos de la
naturaleza psicosocial (actitudes, valores, ...) y socioeconómica (estructura intervención en términos de medios y objetivos; b) estructura y diseño, para
social, organización política, ...). analizar los procedimientos de la investigación evaluativa, en cuanto al diseño
general y a los materiales necesarios; c) recogida y preparación de los datos,
En la evaluación se identifican estos elementos y se analizan, para
incluidos los procedimientos y las técnicas de análisis que se precisan; d)
determinar su viabilidad del programa propuesto en una serie de situaciones. Lo
descripción e interpretación de los datos; e) comunicación de los resultados de
más importante del modelo es que los elementos sean aplicables a otras
la evaluación de forma clara y completa y f) utilización de los resultados para
situaciones no observadas directamente en el programa. N o interesan las
orientar intervencionesfuturas.
explicaciones a largo plazo, sino que se concibe la evaluación desde un
enfoque a corto plazo. Por su parte, las JCS se articulan en torno a cuatro grandes criterios
normativos que a su vez se subdividen en diferentes elementos, hasta generar un
Modelo de la Organización Mundial de la Salud total de treinta normas específicas. Las normas de primer orden y sus
Entiende la evaluación como un instrumento constructivo para mejorar los correspondientes elementos se estructuran de la siguiente manera: a) normas de
programas y los servicios de salud, en un proceso flexible que ha de adaptarse utilidad, que hacen referencia a la audiencia, la credibilidad del evaluador, el
a las circunstancias (OMS, 1989). Mediante un exhaustivo procedimiento, alcance, selección e interpretación de la información, al informe y al impacto de
altamente estandarizado define nueve actividades básicas: especificación del la evaluación; b) normas de viabilidad, que se refieren a los procedimientos
tema de evaluación, obtención del apoyo informativo, verificación de la prácticos y de coste y a la viabilidad política; c) normas de honradez, que están
pertinencia o ajuste del programa a las necesidades de la población, orientadas a cumplimentar requisitos formales, resolver conflicto de intereses y
evaluación de la suficiencia y adecuación de las acciones para el logro de los respetar los derechos de todas las partes implicadas y d) normas de precisión
objetivos, evaluación de los progresos, evaluación de la eficiencia o valor respecto al objeto, contexto, propósitos y procedimientos, así como respecto a
atribuible a los resultados esperables, evaluación de la eficacia o como las fuentes, métodos, conclusiones y objetividad.
evidenciar los logros previstos, evaluación de los efectos y conclusiones y
propuestas futuras. 3.4.2. Evaluación de los resultados o de impacto
Se hace hincapié en la diferencia entre los conceptos eficacia y eficiencia; al La evaluación de los resultados de una intervención es una estrategia eficaz,
determinar la eficacia o impacto de un programa estaríamos estableciendo si él tanto para el diagnóstico final del éxito de un programa como para el
es la causa de los efectos observados. Además responderíamos a las preguntas: seguimiento continuado que permita resolver los problemas surgidos durante su
¿se han logrado los objetivos propuestos, y en qué medida? Para evaluar la desarrollo. Asimismo, la investigación evaluativa nos proporciona un marco en
eficiencia se utilizan dos técnicas analíticas que comparan las consecuencias el que es posible profundizar conceptual y metodológicamente en los
positivas y negativas de las diferentes formas de distribuir los recursos: análisis fundamentos teóricos de la intervención, en la adecuación de los instrumentos
de costes-beneficios y análisis del coste-efectividad (Fernández y León, 1992). utilizados y en la naturaleza de las prácticas profesionales desarrolladas.
-Aplicado e Intervención Psicosocial
Psicologio Social -- Intervención Psicosociol
--

Cuando se evalúa un programa de intervención se puede optar por varias


o Determinar las características de los suietos que puedan contribuir o
mejorar el impacto del programa
alternativas ya que, debido a lo diversidad de situaciones y problemas tratados,
no existe una versión única. Un procedimiento bastante sencillo consiste en la o Examinar la estabilidad de los cambios producidos
realización de una valoración del logro de los obietivos planteados inicialmente, o Conocer el grado de generalización de los cambios a otros ámbitos
que es realizada normalmente por los propios profesionales responsables de la de la vida de los sujetos
intervención, aunque también la puedan realizar profesionales independientes. o Valorar s i se han producido efectos similares en otros suietos no
Los estándares de evaluación a los que nos hemos referido en el apartado vinculados al programa
anterior suelen ser también muy útiles cuando se trata de evaluar un programa a o Analizar el porqué de los cambios (o no cambios) atribuidos a lo
posteriori, bien mediante la obtención de datos propios para la evaluación o intervención
bien a partir de informes y documentos. Sin embargo, es más frecuente e Las características fundamentales que definen un proceso de evaluación de
informativo realizar una evaluación empírica de resultados atendiendo a resultados pueden desarrollarse a partir de cuatro dimensiones: evaluación
criterios observables. externa, vinculación interna, evaluación permanente y seguimiento continuado.
En este caso, sea cual sea la estrategia de evaluación elegida se suele La idea de evaluación externo establece que la evaluación del programa se
realizar medidas antes del inicio y a la finalización del mismo, lo cual posibilita realiza por instituciones y personas que no pertenecen directamente al equipo
la valoración de los logros conseguidos a raíz de la intervención. Es deseable, que implemento el programa, ni están vinculadas a la ejecución directa de los
además, realizar una tercera medición algún tiempo después de la finalización contenidos de dicho programa. La defensa del vínculo interno se fundamenta en
del programa para constatar la permanencia de los objetivos alcanzados. que aunque la evaluación se realiza externamente, las personas que la llevan a
cabo mantienen contado permanente con los responsables del desarrollo del
En este tipo de evaluaciones es muy importante tener en cuenta los objetivos programa para conocer en todo momento en qué medida éste se ajusta al plan
de la intervención evaluada. Para ello, es útil la distinción, establecida por previsto. Asimismo, las medidas y observaciones que se efectúan son llevadas a
Palmer (1992), entre objetivos primarios y secundarios, a la que podemos añadir cabo por personal de la institución y/o del programa. La evaluación debe ser
la de obietivos terciarios o sociales. Por objetivo primario se entiende el permanente porque permite corregir los errores detectados a lo largo del
propósito principal de un programa de intervención y que la evaluación trata de desarrollo del programa, ajustar el diseño de evaluación a las características de
conocer si se ha logrado. Los objetivos secundarios son logros intermedios la institución y procurar que se respeten los requisitos para una evaluación final
necesarios para alcanzar los objetivos primarios, factores críticos como son el lo más objetiva y válida posible. El seguimiento continuado implica, durante y
impacto del programa sobre el cambio de actitud, el desarrollo de destrezas y después de la Intervención Social, una observación de los casos en el programa,
otros aspectos del ajuste a la comunidad, que se suponen relacionados con el con el propósito de rectificar los errores propios de las fases anteriores y sobre
motivo de la intervención. Se consideran secundario desde el punto de vista de todo de establecer la estabilidad y permanencia de los méritos del programa
la administración o institución responsable del programa, en la medida en que una vez finalizada la intervención.
se considera sólo un medio para conseguir el obietivo primario, no como un fin
en sí mismo. Sin embargo, los objetivos secundarios pueden ser tan deseables Al realizar una evaluación de resultados debemos recurrir a procedimientos
como los primarios desde otros criterios sociales, ideológicos o profesionales. o diseños en la obtención y análisis de datos que nos permitan responder todas
Objetivos terciarios son objetivos relacionados con la visibilidad o difusión del las cuestiones posible sobre la bondad de nuestros informes y sobre los méritos
programa y sus logros, con las contribuciones realizadas al desarrollo del programa. Las cuestiones más frecuentes y relevantes hacen referencia o tres
profesional y científico, con la evaluación social, con la valoración u opinión de temas fundamentalmente: si los resultados obtenidos son realmente buenos, al
los implicados en la intervención (sujetos, profesionales, familiares, etc.), así grado en que los logros son superiores a lo que se hubiese obtenido sin la
como con el conocimiento y opinión de las instituciones, gestores públicos, ejecución del programa o simplemente haciendo lo que se hacía anteriormente,
agentes sociales, etc. y qué sucede cuando se termina el programa.

Por lo tanto, teniendo siempre presente la naturaleza y diversidad de los Sobre diseño de evaluación de proyectos y programas existe una abundante
objetivos de la intervención, podemos establecer una serie de obietivos bibliografía como Fernández-Ballesteros (1995), Rossi y Freeman (1989), han
generales al realizar una evaluación de resultados: recogido. Sin embargo, podemos considerar que los procedimientos más
adecuados a la hora de realizar una evaluación de resultados y que a su vez
o Valorar el nivel de éxito de lo intervención
permita clarificar las cuestiones planteadas anteriormente son
o Analizar la contribución relativa de cada componente del programa fundamentalmente tres: grupos de comparación, múltiples componentes y
Psicología Social Aplicado e Intervención Psicosociol
--
.- -- - Infervenc~ónPsicosociol

En definitiva, la evaluación de resultados debe constituir un proceso continuo,


diseños de caso único. Los grupos de comparación consisten en trabajar con
que se desarrolla desde que se comienza a plantear el programa de
dos grupos de personas: uno al que se dirige la intervención y otro, de
intervención (evaluación de proceso) y que a su vez, podría suponer el punto
comparación, compuesto por individuos de características similares a los inicial de una nueva intervención.
anteriores, que no reciben la intervención, pero mediante los cuales se puede
comprobar el efecto real de ésta. Al final de la intervención, y del seguimiento,
debe haber diferencias en las variables objeto de la intervención entre los dos
grupos, y en el grupo de intervención entre los registros iniciales y finales. Los
procedimientos de múltiples componentes son útiles en intervenciones
heterogéneas y se fundamentan en la asignación de los sujetos a distintos
grupos, cuyos resultados se comparan una vez finalizado el programa. Cada
uno de estos grupos se diferencia de los restantes porque incluye uno o varios
componentes de lo intervención que le son propios. De este modo, si el
rendimiento de un grupo dado es mejor al resto, se puede concluir que su
superioridad está relacionada con dichos componentes. Los diseños de caso
único se utilizan cuando la intervención puede afectar de forma indiscriminada
a toda la población y resulta imposible comparar la influencia relativa en los
sujetos. Mediante estos procedimientos es posible evaluar la eficacia a partir de
la observación de lo que sucede cuando se suspende y posteriormente se
reinicia la intervención.

En todo proceso evaluativo la selección de los indicadores es un aspedo


esencial, en tanto son los elementos observables que nos van a permitir
fundamentar un iuicio sobre la adecuación y ventajas o inconvenientes de la
intervención (Casas, 1989; Valera, 1996). En este sentido, es esencial tomar en
consideración los trabajos preexistentes tanto sobre el objeto de intervención
como sobre los procedimientos utilizados, ya que carece de sentido pretender
elaborar un listado de indicadores a modo de parámetros de evaluación. Sin
embargo, algunas características sí pueden ser tomadas en consideración a la
hora de seleccionar los indicadores.

En primer lugar, los indicadores han de ser fundamentalmente cuantitativos, y


a.unque se pueden utilizar elementos cualitativos para complementar e
interpretar la evaluación en su contexto, esta debe basarse en indicadores
fácilmente contrastables e independientes de las personas que evalúan. En
segundo lugar, los indicadores deben ser sensibles a la intervención, ya que
puede ocurrir que buenos indicadores diagnósticos que permitan detectar las
necesidades y problemas sobre los que se va a intervenir posteriormente sean
poco informativos respecto a la eficacia del programa. En este mismo sentido
debemos cuidar que haya suficiente variabilidad de rangos de medida en las
variables analizadas. Una tercera cuestión tiene que ver con la generalización
de resultados, por lo que algunos indicadores deben ser independientes de la
intervención; es decir, no deben ser obietivo directo de la intervención aunque sí
sensibles a sus efectos. Por último, también debemos utilizar indicadores
relacionados con la visibilidad o difusión del programa y sus logros y con las
contribuciones realizadas al desarrollo profesional y científico.

También podría gustarte