Está en la página 1de 20

APUNTES SOBRE

PLAGUICIDAS
GENERALIDADES
Definición de plaguicida: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a controlar una plaga,
incluyendo vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen
perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal. Se incluyen también a sustancias defoliantes
y desecantes.
Su regulación la realiza la Cofepris (Comisión Federal para la Prevención contra Riesgos Sanitarios).

Usos:
1) Protección de cultivos agrícolas.
2) Salud animal.
3) Salud humana.
4) Áreas forestales.
5) Áreas industriales, comerciales, de recreo, etc.

Ventajas de su uso:
1) Efecto rápido y oportuno
2) Eficaces y rentables
3) Buena disponibilidad y fácil de aplicar
4) Mejoran la productividad
5) Protegen de pérdidas
6) Controlan vectores de enfermedades
7) Incrementan la calidad de los frutos

Desventajas de su uso:
1) Contaminan el medio y los alimentos
2) Afectan a los agentes de control biológico
3) Provocan desplazamiento de especies y resistencia
4) Impacto directo en humanos
5) Impacto en humanos a través de los alimentos

Existe una divergencia en los objetivos de los plaguicidas…


Ventaja Requisito Desventaja
Al ser una app dirigida hay mejor Que el producto sea específico por Se tienen altos costos de
protección a organismos benéficos. plaga investigación y desarrollo del
producto.
Hay bajo riesgo de residuos en suelo, Que la degradación sea lo más Se necesitan barias app.
agua y productos alimenticios. rápida posible
Mejor degradación por Que tenga alta solubilidad en agua. Peligro de lixiviación hacia aguas
microorganismos. subterráneas.
Menor riesgo de lixiviación hacia Que haya fijación a las partículas del Lenta degradación por
aguas subterráneas. suelo (adsorción). microorganismos del suelo.
Acumulación.

Principales cambios en los objetivos de la investigación de plaguicidas para la protección de cultivos:


Parámetro 60’s 90’s
Ingrediente activo Estructura química simple Estructuras complejas. Productos naturales.
Actividad biológica Amplio espectro. Tratamiento preventivo. Acción específica. Curativos.
Aplicación Basada en calendario de app. Solo cuando es necesario (MIP)
Dosis Kg(ha g/ha

Algunos gráficos para entender los cambios a través del tiempo:


DESARROLLO DE UN PLAGUICIDA
Origen de los plaguicidas
1) Natural:
a) Vegetal
b) Animal
c) Microbiano
d) Mineral
2) Sintético:
• Encontrados completamente al azar.
• Seleccionados por prueba y error entre miles de compuestos desarrollados.
• Desarrollados como análogas u homologas de sustancias naturales con actividad biológica.
• Desarrollados como análogos u homólogos de sustancias sintéticas que presentan actividad biológica,
• Exploración al azar de nuevos compuestos químicos desarrollados con propósitos diversos.

Esquema de la investigación y desarrollo racional de moléculas con actividad plaguicida:

Idea (solo en mente) → Idea plasmada → Estructura modelo propuesta → Variaciones en la molécula
(homólogos) → Química-Física-Bioquímica-Toxicología-Valoración de riesgos → Mecanismo y modo de acción →
Síntesis → Formulaciones → Evaluación de la efectividad biológica → Registro → Desarrollo del producto
comercial.

El proceso de investigación y desarrollo de un plaguicida requiere de una evaluación de riesgos. Y estos riesgos
se refieren principalmente a la toxicidad por exposición. Los estudios que se realizan para esa evaluación son los
siguientes:

Seguridad al aplicador Seguridad al consumidor


Exposición Toxicidad Residuos
• Penetración • Aguda. • Destino.
• Contaminación • Subaguda. • Métodos de
dérmica • Crónica. análisis.
• Inhalación • Mutagenicidad. • Residuos de
• Reproducción. alimentos.
• Metabolismo.

Seguridad ambiental
Destino en el ambiente Ecotoxicidad
• Hidrólisis • Aves
• Fotólisis • Peces
• Movilidad en el suelo • Crustáceos
• Volatilidad • Algas
• Bioacumulación • Abejas
• Lombrices
• Microorganismos del
suelo
• Insectos benéficos

Algunos datos sobre los plaguicidas:


• 286 millones de dólares es la inversión que se necesita para financiar la investigación y desarrollo de un
producto fitosanitario.
• 1 de cada 140 mil moléculas estudiadas por la industria agroquímica logra pasar del laboratorio al campo.
• 9 años es el tiempo promedio que se demora la producción de un plaguicida.
• 120 ensayos aproximadamente son necesarios para probar el comportamiento de un producto
fitosanitario antes de su salida al mercado.
• Los plaguicidas son los productos más estudiados.
• El proceso de investigación y desarrollo es largo y costoso.
• Equipos multidisciplinarios generan datos confiables en cada etapa.
• Las regulaciones actuales son muy estrictas.
• Productos cada vez más seguros van al campo.

Las tendencias actuales de la investigación de plaguicidas para la protección de cultivos giran en


torno a 3 objetivos:

1) Productos más amigables.


2) Productos más eficientes.
3) Nuevas tecnologías.

Objetivo ¿Por qué? ¿Qué implica?


-Toxicología -Cambios en formulaciones.
Productos más -Ecotoxicología - Menor dosis de i.a./ha
amigables -Presión de los consumidores -Ingrediente activo de mejor perfil tóxico y
ecotóxico
-Ingrediente activo más específico.
Productos más -Resistencia -Menor dosis/ha
eficientes -Nuevas tecnologías de -Menor número de aplicaciones
investigación y desarrollo. -Menor cantidad de residuos
-Presión de usuarios -Mayor selectividad
Nuevas -Toxicología -Manejo integrado de plagas
tecnologías -Ecotoxicología -Nuevos sistemas de aplicación (atrayentes,
-Presión de los consumidores feromonas, etc.)

Requisitos que debe cumplir un plaguicida actualmente

1) Acción prolongada.
2) Rápida degradación.
3) Rentable para el usuario y el fabricante.
4) Sin riesgos en el transporte, almacenamiento y aplicación.
5) Alta eficacia contra los organismos perjudiciales.
6) Selectivo a los cultivos y organismos benéficos.
7) Dosis más baja posible por unidad de superficie.
8) Nuevos modos de acción.
9) Compatible con el MIP.

NOMENCLATURA
Los plaguicidas tienen 4 nombres:
1) Nombre químico
Se trata de una cadena larga de palabras técnicas que está relacionada con la estructura química de
la molécula. La más reconocida es la que utiliza la International Union of Pure and Applied Chemistry
(IUPAC). Pero se puede encontrar por otras organizaciones, por ejemplo, la International Organization for
Standardization (ISO).

2) Código CAS
Es asignado por la Chemical Abstracts Service, que es una división de la American Chemical Society
(ACS). Recopila y organiza toda la información de las sustancias químicas conocidas (www.cas.org).
Es la base de datos de plaguicidas más completa existente en el mundo. P.e. CAS: 333-41-5

3) Nombre común
Suele ponerlo la empresa que ha desarrollado el ingrediente activo. P.e. Diazinón

4) Nombre comercial
Es el nombre con que se comercializa un ingrediente activo y se refiere a una formulación específica. Lo
pone la empresa comercializadora. Un mismo ingrediente activo puede tener múltiples nombres o
el mismo nombre comercial puede referirse a diferentes ingredientes activos. P.e. Basudín 25 E, Diagrán
5% G, Diazinón 25, Diazol 60 E, Granudín 4%, etc.
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LOS PLAGUICIDAS
Las propiedades de los plaguicidas más importantes son las siguientes:

1) Peso molecular (PM, M.w.)


Es la suma de todos los pesos atómicos individuales de todos los átomos que componen a la molécula.
NOTA: Si la suma da 103 o menos entonces son gases, pero si da más de 500 es difícil de predecir.

2) Volatilidad (V)
La volatilidad representa la tendencia del plaguicida a pasar a la fase gaseosa. Depende de:
• Presión de vapor
• Del estado físico
• La temperatura ambiente
• La solubilidad en agua

Y se mide a partir de la constante de Henry.

3) Presión de vapor (PV. V.p.)


Si se pone un plaguicida en un recipiente cerrado algo de este plaguicida permanecerá en el fondo y otra
parte se evaporará dentro del contenedor. La presión de ese vapor empujando hacia afuera puede medirse
y eso constituye la presión de vapor. Pero ¿por qué es importante? Porque nos ayuda a predecir:
• Adónde se irá el plaguicida después de aplicarlo.
• Cuánto tiempo estará en el agua, plantas o suelo.
• Cuánto se irá al aire.
• Si las personas o animales están en riesgo por inhalarlo.

Menor probabilidad de volatilizarse cuando: Mayor probabilidad de volatilizarse cuando:


1) Baja presión de vapor 1) Alta presión de vapor
2) Se disuelve bien en agua 2) No se disuelve bien en agua
3) Se adhiere fuertemente al suelo 3) Se adhiere ligeramente al suelo

4) Solubilidad en agua (SA, W.s)


La solubilidad en agua es la capacidad que tienen los plaguicidas para combinarse con el agua y formar una
mezcla homogénea.

• Depende de las condiciones del agua, la temperatura o la salinidad.


• Es dada en ppm (=mg/L)
• Una solubilidad alta se considera aquella que es mayor a 3 ppm
Los plaguicidas que son muy solubles en agua: Los plaguicidas poco solubles:
- No son retenidos firmemente por los suelos - Se acumulan en el suelo
- Pueden contaminar fácilmente los cuerpos de - Baja probabilidad de lixiviación
agua y los mantos acuíferos
- Son rápidamente biodegradados.

5) Coeficiente de partición octanol/agua (Kow)


Es la medida de cómo una sustancia química puede distribuirse entre dos solventes inmiscibles: agua (solvente
polar) y octanol (solvente relativamente no polar, que representa a las grasas).

• Se usa para determinar cómo un plaguicida puede distribuirse en tejido de grasa animal.

𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝐾𝑜𝑤 =
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎

Kow Características del plaguicida


Alto o Puede fijarse con firmeza a MO, sedimentos y biota.
o Puede bioacumularse en grasa corporal de animales.
o La vía de exposición puede ser por la cadena alimenticia.
Bajo o Podría no fijarse en MO.
o Puede moverse en aguas superficiales, acuíferos y aire.
o La vía de exposición puede ser inhalatoria.

6) Coeficiente de absorción de carbono orgánico (Koc)


Es una medida de la tendencia de un plaguicida orgánico a ser adsorbido por los suelos o sedimentos.
• Un Koc elevado indica que el plaguicida orgánico se fija con firmeza en la materia orgánica del suelo.

7) Constante de la Ley de Henry


Es la medida de la concentración de una sustancia en el aire en relación con su concentración en agua.

16.04(𝑃𝑉)(𝑃𝑀)
𝐻=
𝑇(𝑆)
Un plaguicida…
o Con un valor elevado se volatilizará fácilmente de los cuerpos de agua o del suelo húmedo y se
dispersará a través de la atmósfera.
o Con un valor bajo tiende a persistir en el agua y es absorbido por el suelo.

8) Densidad
Es la relacion entre la masa (cantidad de materia) y volumen (espacio que ocupa) de un compuesto:

𝑀
𝐷=
𝑉
Nos interesa más la densidad del formulado. NOTA: Ingrediente activo = siempre en M y formulado = M o V
COMPORTAMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS EN EL AMBIENTE
Una vez que los plaguicidas han sido aplicados estos
no se quedan estáticos en el ambiente. A
continuación, se presentan algunos de los procesos
más importantes en el comportamiento de los
plaguicidas en el ambiente:
1) Lixiviación
Los compuestos aplicados al suelo tienden a
desplazarse con el agua a través del perfil.
Pueden alcanzar las capas más profundas y el
acuífero.

Depende de:
• Dinámica del agua
• Estructura del suelo
• Propiedades del plaguicida

Plaguicida Solubilidad Movilidad


en agua
Clorpirifós 1.4 No móvil
Iprodione 13 Moderadamente móvil
Atrazina 33 Moderadamente móvil
Isoproturón 65 Móvil

2) Volatilización
Es la pérdida del plaguicida al pasar a la atmosfera.

3) Degradación
Esta puede ser:
a. Oxidación
b. Reducción
c. Hidrolisis

4) Fotodegradación o fotolisis
Es la ruptura o transformación del plaguicida por la luz solar.
Es muy importante para degradar las moléculas en la atmósfera, en la superficie del agua, follaje y la
superficie del suelo.

5) Biodegradación
Es el proceso por el cual los plaguicidas son descompuestos en elementos más simples e inocuos a través de
procesos enzimáticos y metabólicos realizados por microorganismos tales como hongos y bacterias.

a. Es usada como fuente de carbono y energía.


b. No actúa directamente como fuente, sino que se debe emplear otras como glucosa, que al disminuir
en el medio inducen las enzimas necesarias para la degradación.

TOXICOLOGÍA DE PLAGUICIDAS
La exposición se refiere a cuando una sustancia tóxica entra en contacto con el organismo y existen
diversos tipos:
1) Digestiva
Vía de entrada: Boca
Frecuencia: Poco común pero muy peligrosa.
Depende de:
o Malas prácticas al aplicar.
2) Dérmica o cutánea
Vía de entrada: Piel
Frecuencia: 90% de los casos
Tipo de formulado: Líquidos concentrados
Depende de:
o La extensión de lo que está expuesto.
o Parte expuesta.
o Tiempo.

3) Respiratoria
Vía de entrada: Nariz
Tipo de formulado: Finas gotas o polvo.
Es inmediatamente absorbido.
Depende de:
o Lugar
o Volatilidad
o Método de aplicación

La población general puede estar expuesta a los plaguicidas de 4 formas:


1) A través del aire.
2) A través de los alimentos.
3) A través del agua.
4) En accidentes de productoras y comercializadoras.

La toxicidad es una propiedad fisiológica o biológica…


Esta determina la capacidad de una sustancia química para causar perjuicio o producir daños a un organismo
vivo por medios no mecánicos. Puede ser de 2 tipos:

a) Aguda: Cuando penetra al organismo una dosis suficiente del plaguicida para causar intoxicación en un
lapso no mayor de 24 horas.
b) Crónica: Cuando penetran al organismo pequeñas cantidades de una sustancia tóxica en forma repetida
por un tiempo mayor de 3 meses.

La dosis letal media (DL-50 o DL50) …


• Representa la cantidad de sustancia necesaria para matar el 50 % de los animales de un lote experimental.
• Se expresa en mg o g del producto por kg de animal (mg/kg o g/kg)
• Puede ser de 3 tipos:
a) Cutánea
b) Respiratoria
c) Oral
• Cuando se aplica un producto que gasifique y entra por vía respiratoria se llama CL-50 (Concentración
letal media).

Sustancia DL50 (mg/kg de rata)


Etanol 10 000
Cloruro de sodio 3 000
Sulfato de cobre 960
Cloroformo 908
Cafeína 192
DDT 113
Nicotina 53
Aflatoxina B 5
Aldicarb 0.9
2,3,7,8- TCDD (dioxina) 0.001
Toxina botulínica 0.00001

La dosis letal 90 (DL-90)…


Es prácticamente lo mismo que la DL-50 pero con esta ocurre la muerte del 90% de la población en prueba. P.e.
De 200 moscas que componen un experimento, 180 están muertas al final de la prueba.
La persistencia se refiere al periodo en el que el plaguicida conserva sus características físicas,
químicas y funcionales después de su aplicación.

Los plaguicidas que persisten más tiempo en el ambiente tienen mayor probabilidad de interactuar con los
diversos elementos del ecosistema. Al repetir su aplicación posibilita su acumulación en el medio.

La residualidad o efecto residual también es un periodo…


Este corresponde al tiempo que un plaguicida permanece activo y con capacidad de eliminar o impedir el
aumento de una plaga. En otras palabras, es el tiempo que es capaz de seguir actuando y controlando una
plaga una vez que ha sido aplicado.

La vida media es el tiempo que tarda en degradarse al 50% de la cantidad aplicada de una sustancia.
Esta influenciada por microorganismos y factores del medio como luz, agua, calor, agentes químicos, etc.

El intervalo de seguridad es el tiempo que tarda en transcurrir entre la última aplicación y la cosecha.
Este dato se incluye en la etiqueta del producto.

El tiempo de reentrada es el periodo que debe transcurrir entre la aplicación y la entrada del personal
en las zonas tratadas.
Este dato también se incluye en la etiqueta del producto.

Con residuo nos referimos a cualquier sustancia especifica presente en/o sobre los alimentos,
productos agrícolas o alimentos para animales como consecuencia del uso de un plaguicida.
El término incluye cualquier derivado de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos, productos
de reacción e impurezas consideradas de importancia toxicológica.

Nivel de efecto adverso no observable (NOAEL, No Observable Adverse Effect Level)


Es la concentración más alta de un agente que no causa una alteración adversa detectable de la morfología,
capacidad funcional, crecimiento, desarrollo o tiempo de vida del objetivo

Nivel más bajo de efecto adverso observable (LOAEL, Lowest Observable Adverse Effect Level):
Similar al NOAEL, pero donde se observa algún efecto.

La Ingesta diaria admisible o aceptable (mg/ kg por día) es una medida muy importante para
determinar si un alimento puede ser ingerido o no.

𝑁𝑂𝐴𝐸𝐿
𝐼𝐷𝐴 =
100

No debe haber residuos en los alimentos, si los hay, estos sólo deben estar presentes en cantidades limitadas.

La concentración de residuos debe ser inferior a la ingesta diaria admisible (IDA) establecida. Sin embargo,
algunas sustancias pueden bioacumularse en los organismos comestibles hasta un punto en que estos son
inapropiados para su consumo.
El límite máximo de residuos es la concentración máxima de un residuo de plaguicida que se permite
o reconoce legalmente como aceptable en/o sobre un alimento, producto agrícola o alimento para
animales.

Cada cultivo tiene establecido un LMR especifico por lo que deben consultarse los valores en fuentes confiables.
En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos.

El modo de acción es…


Es la secuencia total de eventos desde la introducción del plaguicida en el medio ambiente (de la plaga) hasta
la muerte del organismo plaga.
Es la suma de las respuestas anatómicas, fisiológicas y bioquímicas, que producen el efecto tóxico letal de un
producto químico, así como el destino físico (sitio) y molecular (degradación) del compuesto en el organismo.
P.e. Acción sobre el sistema nervioso y muscular

El mecanismo de acción es…


Es la descripción de la respuesta bioquímica y biofísica del organismo, la cual parece estar asociada con la
actividad biológica letal.
Es el evento bioquímico o biofísico principal que el plaguicida afecta directamente.
P.e. Inhibidores de la acetilcolinesterasa.

El sitio de acción es…


Es el lugar principal en el que se causa una lesión bioquímica o biofísica.
El sitio de acción principal puede ser solo parte de la respuesta a cómo un compuesto tóxico dado es efectivo
como plaguicida.
P.e. Sinapsis

CLASIFICACIÓN
Por su origen se clasifican de 2 formas:
1) Natural: Pe. Piretrina
2) Sintético: Pe. Captán

Por su naturaleza química se clasifican en 2 grandes grupos:

1) Inorgánico
2) Orgánico
2.1) Químico
2.2) Bioquímicos
➢ Feromonas: Sustancia segregada por un animal cuya liberación influye en el comportamiento de
otros de la misma especie.
➢ Aleloquímicos: Un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el
crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos.
❖ Alomonas: El beneficiado es el emisor.
❖ Kairomonas: Benefician al receptor.
2.3) Botánicos

Por su destino de aplicación se clasifican en:


1) Fitosanitario - Dimetoato
2) Pecuario - Diclorvós
3) Forestal - Cihalotrina
4) Industrial - Cipermetrina
5) Urbano - Pirimifós
6) Doméstico - Praletrina
7) Higiene personal - Permetrina

Por el tipo de organismo que afecta se clasifican en:


1) Insecticida – Clorpirifós metil
2) Acaricida – Dicofol
3) Fungicida – Carboxin
4) Nematicida – Etoprofós
5) Bactericida – Tetraciclina
6) Rodenticida – Difacinona
7) Avicida – Carbofurán
8) Moluscocida – Metaldehido
9) Herbicida – Linurón
10) Alguicida – Tiabendazol
11) Biocida – Bromuro de metilo

Por el tipo de acción se clasifican en:


1) Preventivo: Mancozeb
2) Curativo: Azoxistrobín

Por su presentación (formulación) se clasifican en:


a) Líquidos
1. Liquido soluble
2. Concentrado emulsionable
3. Suspensión concentrada
4. Liquido inmiscible
b) Sólidos
5. Polvo soluble
6. Polvo humectable
7. Polvo para espolvoreo
8. Gránulos dispersables
9. Gránulos solubles
10. Granulado
11. Pastillas
c) Otros
12. Botes herméticos
13. Cebos
14. Pelets
15. Aerosoles
Por su grado de peligrosidad se clasifican en:
NOTA: En base a DL-50 aguda en mamíferos (mg/kg)
Categoría Oral Dérmica Cantidad letal Ejemplo
I 5 50 2-3 gotas Difenacoum
II 50 200 1 cdta Metomil
III 300 1000 30 g o 2 cdtas Triadimefón
IV 2000 2000 380 g Clorfenapir
V 5000 5000 960 g Spiromesifén

Por su persistencia en el ambiente se clasifican en:

Categoría Persistencia Tiempo Ejemplo


1 Ligeramente Menor de 4 Malatión
persistente semanas
2 Poco persistente De 4 semanas Monocrotofós
a 6 meses
3 Moderadamente De 6 meses a 1 Pirimicarb
persistente años
4 Altamente De 1 año a 20 DDT
persistente años
5 Permanente Mayor de 20 Mercuriales
años

Por su forma de moverse en la planta se clasifican en:


1) De contacto (localizado)
2) Translaminar
3) Sistémico
a. Apoplástico: Xilema
b. Simplástico: Floema
c. Aposimplástico: Ambos

Por su concentración se clasifican en:


1) Producto técnico
2) Formulado
3) Diluido

Por su espectro de acción se clasifica en:


1) Amplio espectro – Carbaril
2) Selectivos – Milbemectina

Por la época de aplicación se clasifican en:


1) Presiembra
2) Preemergente
3) Posemergente

Por la vía de entrada se clasifica en:


1) Contacto (dérmico)
2) Ingestión (oral)
3) Inhalación (respiratorio)

Por su modo de acción se clasifica en:


Insecticidas (IRAC) – Insecticide Resistence Action Committee
a) Acción sobre el sistema nervioso y muscular
1. Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Pe. Organoclorados, organofosforados, carbamatos.
2. Antagonistas del receptor GABA: Pe. Organoclorados
3. Moduladores del canal de sodio: Pe. Piretroides
4. Agonistas del receptor nicotínico de la acetilcolina: Pe. Neonicotenoides
5. Activadores del canal de cloro: Pe. Avermectinas
b) Acción sobre el crecimiento y desarrollo
1. Miméticos de la hormona juvenil
2. Inhibidores de la síntesis de la quitina
3. Agonistas del receptor de ecdisona
c) Acción sobre la respiración
1. Inhibidores de la ATP-sintetasa mitocondrial: Pe. Propargite
2. Inhibidores del transporte de electrones en el complejo mitocondrial I: Pe. Fenazquin
3. Inhibidores del transporte de electrones en el complejo mitocondrial III: Pe. Acequinocil
4. Inhibidores del transporte de electrones en el complejo mitocondrial IV: Pe. Fosfuro de alumino
d) Acción sobre el sistema digestivo
1. Disruptores de la membrana digestiva: Bacillus thuringiensis

e) Acción desconocida o incierta


1. Diversos inhibidores no específicos: Pe. Bromuro de metilo

Fungicidas (FRAC) – Fungicide Resistence Action Committee


a) Acción sobre la mitosis y división celular
1. Becimidazoles: Tiabendazol, Benomil, Carbendazim.
b) Acción sobre la respiración
1. Estrobilurinas: Azoxistrobín, Picoxistrobín, Piraclostrobín, Trifloxistrobín, Fluoxastrobín.
2. Carboxamidas: Carboxín, Oxicarboxín
c) Acción sobre la síntesis de esteroles en la membrana
1. Imidazoles: Imazalil, triforine
2. Triazoles: Epoxiconazol, Fembuconazol, Propiconazol, tebuconazol, triadimefón.
d) Acción sobre la síntesis de ácidos nucleicos
1. Metalaxil, metalaxil-M
e) Acción sobre la transferencia de señales
1. Iprodione
f) Acción sobre la síntesis de lípidos en la membrana
1. Quintozene
g) Acción sobre la síntesis de la pared celular
1. Dimetomorf
h) Acción sobre la permeabilidad de la membrana celular
1. Propamocarb
i) Inducción de defensas en la planta huésped
1. Acibenzolar -S- metil
2. Probenazol
j) Acción de contacto multisitio
1. Tiocarbamatos: Ferbam, Mancozeb, Maneb, Thiram, Captán, Clorotalonil, Cobre, Azufre.
k) Acción desconocida o incierta
1. Fosetil-Al, Metasulfocarb
Por su estructura química se clasifica en:
a) Insecticidas b) Fungicidas
1. Organoclorados 1. Inorgánicos
2. Organofosforados 2. Tiocarbamatos
3. Carbamatos 3. Triazoles
4. Piretroides 4. Bencimidasoles
5. Neonicotinoides 5. Ftalimidas
6. Avermectinas 6. Carboxamidas
7. Hormonales 7. Morfolinas
8. Espinosinas 8. Estrobilurinas
9. Tetrónicos 9. Otros
10. Biológicos
11. Otros

FORMULACIONES
Una formulación de plaguicidas es la mezcla de i.a. y coadyuvantes.
• Ingrediente activo: lo que controla la plaga.
• Inerte: Aquello en lo que va inmerso el ingrediente activo y constituye la mayor parte del volumen.
• Coadyuvante: Material que ayuda a que el i.a. pueda aplicarse.

Además de que se usan porque la sustancia con actividad biológica generalmente no es factible de
usar tal y como se obtiene del proceso químico de producción, la formulación tiene varios propósitos:
1. Incrementar la efectividad del plaguicida en campo (disponibilidad para la plaga, persistencia, etc.)
2. Mejorar las características de seguridad del plaguicida (disminuir el peligro al usuario y al ambiente)
3. Mejorar las características de manejo (aplicación, equipo, transporte, almacenamiento, etc.

COMPONENTES DE LAS FORMULACIONES


Inertes para formulaciones solidas
a) Minerales b) Botánicos c) Sintéticos
1. Silicatos 1. Pulpa de cítricos 1. Inorgánicos
2. Carbonatos 2. Olote 2. Silica gel
3. Sulfatos 3. Granos molidos 3. Carbonato de calcio
4. Óxidos 4. Cascara de arroz 4. Polímero
5. Fosfatos 5. Soya 5. Azucares
6. Tabaco
7. Casca de nueces
8. Madera

Inertes para formulaciones líquidas


1. Agua
2. Aceites vegetales
3. Aceites animales
4. Solventes orgánicos
5. Productos del petróleo
6. Queroseno
7. Diesel
8. Aceite mineral

Dentro de los coadyuvantes encontramos:

1. Controladores de la deriva 8. Emulsionantes


2. Acidificantes 9. Humectantes
3. Amortiguadores 10. Adherentes
4. Agentes de compatibilidad 11. Extensores
5. Colorantes 12. Antiespumantes
6. Eméticos 13. Espesantes
7. Surfactantes 14. Odorizantes

Hay 3 tipos de mezcla:


1. Solución
2. Emulsión
3. Suspensión

Y aproximadamente 15 tipos de formulación cuya información se muestra a continuación:

Estado Nombre Forma una… I.a Notas


físico
Concentrado CE Emulsión i.a. líquido insoluble en agua + [20-90] %
emulsionable Agente que permite mezcla
Líquidos con agua
Liquido soluble LS Solución I.a. en solvente líquido Lista para usarse o
verdadera requiere dilución
Suspensión SC Suspensión I.a. solido insoluble en agua Se diluye en agua
concentrada fragmentado en partículas para aplicación
finas + Líquido
Liquido miscible LM ¿Emulsión? I.a. líquido + solvente orgánico Puede disolverse en
otro solvente orgánico
para app.
Polvo humectable PH Suspensión I.a. insoluble en agua + polvo I.a. [5-95] %, se diluye
fino en agua para app
Polvo soluble PS Solución I.a. + polvo fino Se disuelve
rápidamente en agua
Sólidos
Polvo para P LISTA PARA USAR I.a. (0.5-10%) + diluyente seco Para app agrícolas,
espolvoreo (talco, cal, arcilla, etc.) ganado, mascotas,
tratamiento a la
semilla y plantas de
jardín.
Granulo GDA Suspensión I.a. + material seco formando Se mezcla con agua
dispersable partículas granulares formando partículas
finas
Granulo soluble GS Solución I.a. + material seco formando Apariencia similar a
partículas granulares gránulos solubles
Granulado G LISTA PARA USAR I.a. liquido [1-20] %,+ material Partículas de tamaño
absorbente y forma uniforme, al
suelo
Pastillas P LISTA PARA USAR Plaguicida seco compactado Generalmente
en forma de pastilla fumigantes, para
granos, estructuras y
diversos materiales
Bote hermético Líquido presurizado que se
Otros vaporiza cuando
se libera la presión

Pelet LISTA PARA USAR I.a. + mat. Inerte → App en puntos


compactados específicos
Cebo - I.a. [menor a 5] %,+ alimento u Contra hormigas,
atrayente cucarachas,
caracoles, moscas,
roedores, etc.

En la siguiente tabla se muestran ventajas y desventajas de cada tipo:

Concentrado emulsionable
Ventajas Desventajas
o Fácil manejo, transporte y almacenamiento. o Fácilmente se puede sub o sobre dosificar.
o No abrasivo. o Puede ser fitotóxico.
o No taba boquillas ni filtros. o Fácilmente se absorbe por la piel.
o No mancha. o Daña superficies pintadas.
o Muchos productos. o Inflamable.
o Corrosivo a metales, plástico y hule.

Suspensión concentrada
Ventajas Desventajas
o Fácil manejo y aplicación o Requiere agitación
o Raramente tapan boquillas y filtros o Deja manchas visibles
o No hay peligro de inhalación Puede separarse
o No penetran fácilmente por la piel
Liquido miscible
Ventajas Desventajas
o App especiales o Inflamables

Polvo humectable
Ventajas Desventajas
o Ampliamente usado o Inhalación durante la mezcla
o Fácil de almacenar, transportar y manejar o Agitación constante
o Menos fitotóxico que CE o Tapa boquillas y filtros
o Menor riesgo de intoxicación o Abrasivo
o Menos olor o Difícil de medir y mezclar
o Deja depósitos blancos en la superficie

Polvo soluble
Ventajas Desventajas
o Se disuelve fácilmente o Pocos plaguicidas
o No abrasivo o Inhalación durante la mezcla
o No requiere agitación o Inactivación por mala calidad del agua

Polvo para espolvoreo


Ventajas Desventajas
o No se mezcla o Deriva
o Donde la aspersión podría ser inconveniente o Irritante
o Equipo sencillo o Poca adhesión a las superficies
o Efectivo en interiores donde la aspersión no puede o Distribución desuniforme
llegar o Difícil manejo (transporte y almacenamiento)
o Fácil aplicación

Granulo dispersable
Ventajas Desventajas
o Similar a PH o Similar a PH
o Mezcla y medición fácil o Agitación constante
o Menor peligro de inhalación

Granulo soluble
Ventajas Desventajas
o Se disuelve fácilmente o Pocos plaguicidas
o No abrasivo o Inactivación por mala calidad del agua
o No requiere agitación
o No hay peligro de inhalación durante la mezcla

Granulado
Ventajas Desventajas
o Listo para usarse o No tiene adherencia
o No hay deriva o Puede necesitar incorporación
o Penetra follaje denso o Necesita humedad para activarse
o Equipo sencillo o Pueden comerlo otras especies
o La formulación más segura

Bote hermetico → EXTREMADAMENTE PELIGROSO

Cebo
Ventajas Desventajas
o Listo para usarse o Pueden ser atrayente para mascotas y niños
o Sólo se necesita tratar un área pequeña o Daños colaterales
o Controla plagas que entran y salen del área o La plaga podría no comer el cebo
o No requiere equipo especial o Plaga muerta puede apestar
o Si i.a. no es efectivo entonces es alimento
F.almacenamie

Tapa boquillas,
F.transporte

Inflamable
productos
F. manejo

agitación
Fitotóxico
Corrosivo
Manchas

Requiere
Abrasivo
Tipo de

filtros

Olor
formulación

nto
Concentrado SI SI SI NO NO NO Mu SI SI SI SI -
emulsionable
Liquido soluble - - - - NO Po - - - NO Po
Suspensión SI - - - Raro SI - - - - SI -
concentrada
Liquido miscible - - -- - - -- - - SI - SI -
Polvo humectable SI SI SI SI SI Dep. SI Po
Polvo soluble NO Po NO
Granulo dispersable SI SI SI SI Po
Granulo soluble NO NO Po NO

Algunas formulaciones tienen otros nombres menos adecuados pero que es necesario conocer en
caso de encontrarlos en algún plaguicida.

• Concentrado emulsionable: Liquido emulsionable


• Liquido soluble: Solución concentrada, Solución acuosa, Solución concentrada acuosa, Solución liquida.
• Suspensión concentrada: Suspensión acuosa, Suspensión concentrada acuosa, Floable líquido, Flowable
• Polvo para espolvoreo: Polvo seco
• Granulo dispersable: Floable seco

Abb English Spanish Abb English Spanish

A Aerosol Aerosol PS Pellets Pellets


AF Aqueous flowable Fluido acuoso RTU Ready to use Listo para usar
B Bait Carnada S Solution Solución
C Concentrate Concentrado SP Soluble powder Polvo soluble
D Dust Polvo ULV Ultra low volumen Volumen
ultrabajo
DF Dry flowable Fluido seco W Wettable powder Polvo
humectable
E Emulsifiable Concentrado WDG Water dispersible Granulo
concéntrate emulsionable granule dispersable en
agua
EC Emulsifiable Concentrado WP Wettable powder Polvo
concéntrate emulsionable humectable
F Flowable Fluido WS Water soluble Agua soluble
G Granules Gránulos WSB Water soluble Bolsa soluble en
bag agua
GL Gel Gel WSC Water soluble Concentrado
concéntrate soluble en agua
L Liquid Liquido WSL Water soluble Líquido soluble
liquid en agua
LC Liquid concéntrate Concentrado WSP Water soluble Polvo soluble en
liquido powder agua
LV Low volatile Baja volatilidad
M Microencapsulated Microencapsulado
P Pellets Pellet

ETIQUETA DE LOS PLAGUICIDAS


¡SIEMPRE LEA LAS ETIQUETAS DE LOS PLAGUCIDAS ANTES DE UTILIZARLOS!

Es importante leer la etiqueta de un plaguicida por 4 grandes razones:


1) Es la principal fuente de información sobre el producto.
2) Contiene información sobre los cultivos, las plagas, maleza y enfermedades en los cuales se recomienda
utilizar el producto, al igual que la dosis y tasas de aplicación además de otros datos importantes.
3) Contiene información sobre como manipular plaguicidas y como proteger su salud y el ambiente.
4) Contiene información sobre las medidas de primeros auxilios y antídotos en caso de una intoxicación.

La etiqueta es un conjunto de dibujos, figuras, leyendas e indicaciones específicas, grabadas,


impresas o pegadas en envases y embalajes.

• El formato por seguir va de acuerdo con lo establecido por la norma: NOM-232-SSA1-200 que entró en
vigor el día 8 de abril de 2011.
• Si el espacio resulta insuficiente, la etiqueta debe complementarse con un instructivo, etiqueta de doble
vuelta u hoja anexa

La etiqueta se divide en 4 secciones:

a) Información de seguridad (izquierda)


1. “Alto, lea la etiqueta antes de usar el producto”
2. Precauciones y advertencias de uso
3. Precauciones durante el manejo del producto
4. “En caso de intoxicación, lleve al paciente con el médico y muéstrele esta etiqueta”
5. Primeros auxilios
6. Recomendaciones al medico
7. Medidas de protección al ambiente
8. Efecto adverso a la flora y la fauna terrestre y acuática (categoría ecotoxicológica)

b) Información técnica (centro)


1. Uso
2. Nombre comercial y logo
3. Nombre común
4. Tipo de plaguicida y formulación
5. Composición porcentual
6. RSCO
7. Contenido neto
8. Pictograma y frase de advertencia
9. Lote
10. Fecha de fabricación
11. Fecha de caducidad
12. Nombre del titular del registro
13. Nombre del importador y/o distribuidor
14. País de fabricación

c) Precauciones y forma de uso (Derecha)


1. Úsese exclusivamente en cultivos y plagas aquí recomendados.
2. Instrucciones de uso
3. Siempre calibre su equipo de aplicación
4. Cuadro con la recomendación de cultivo, plaga (nombre popular y nombre científico), dosis, intervalo
de seguridad y tiempo de reentrada.
5. Método para preparar y aplicar el producto.
6. Contraindicaciones.
7. Incompatibilidad.
8. Manejo de resistencia.

d) Banda de color y palabra de advertencia (parte inferior)


Categoría Palabra Color
toxicológica
I Peligro
II Peligro
III Peligro
IV Precaución
V Precaución

El RSCO significa Registro Sanitario Coordinado y lo forman 5 partes:

1) Tipo de plaguicida
2) Numero de ingrediente activo
3) Numero consecutivo de registro
4) Formulación
5) Porcentaje de ingrediente activo

A continuación, se muestran algunos pictogramas y frases de advertencia.

También podría gustarte