Está en la página 1de 5

IMAGOLOGÍA: EL ESTUDIO DE LAS IMÁGENES SOBRE EL “OTRO”

OBJETIVOS
• Caracterizar los principios y nociones principales de la Imagología
• Caracterizar las principales corrientes teóricas en la Imagología
• Relacionar la Imagología con la Literatura Comparada y los Estudios Postcoloniales

RESUMEN
PRESUPUESTOS
• La LC como encuentro con el “otro” (textos lit. extranjeros y culturas distintas a propia
y entre sí)
• La imagología literaria como aproximación a la alteridad
• Fuentes: documentos primarios (p.e., relatos de viaje) y obras de ficción que
representan a extranjeros o dan visión de conjunto (+- estereotipada) sobre país
extranjero
• Imágenes del extranjero constituyen representaciones muy antiguas en la humanidad
• El extranjero nos demuestra la esencia de lo propio (frontera), delimitando lo que
reconocemos (o no) como parte integral de nosotros
• Imágenes del extranjero también analizadas por antropólogos y los historiadores 
vocación interdisciplinar. Peligros: metodología dispersa o nacionalismo desaforado
basado en la psicología de los pueblos
• Los Estudios Interculturales se ocupan de analogías, diferencias y relaciones entre los
grandes sistemas culturales
• Imagología y EIC se centran en cuestiones histórico-culturales, políticas y sociales
relacionadas con el contacto entre culturas. Aplicaciones en práctica educativa: alcance
cívico de textos literarios y ampliación de nuestra visión del mundo.

DEFINICIÓN
• Viajes, imágenes y noticias del cine, TV y publicidad  formulación de juicios sobre
habitantes de otros países, comparación de nosotros mismos con compatriotas y
extranjeros
• También la literatura crea ese imaginario. Fuente de información que nos sugestiona a
través de la reelaboración de sus contenidos. Transmisión de imágenes, pensamientos
y juicios en todos los tiempos y culturas
• Las representaciones de países extranjeros satisfacen necesidad de trazar frontera
entre familiar y desconocido
• Lo extranjero en mundo clásico: concepto de “bárbaro”, Herodoto, Tácito, etc.
• Juicios sobre distintas comunidades étnicas o nacionales no siempre fruto de contacto
directo. Los contactos reales no resultaban necesariax. más objetivos.
• Ejemplos: aproximaciones de Colón, Kant, Kipling, etc.
• Posibilidades de actuación:
o Análisis de esos textos relacionándolos con su contexto histórico-social y
destacando ideologías y prejuicios sociales
o Análisis textos literarios contemporáneos y contraste con anteriores
o Relación de estas visiones con otras artes
• Imagología como estudio de imágenes, prejuicios, clichés, estereotipos y, en general,
opiniones sobre otros pueblos y culturas.
• Imagen como conjunto de ideas sobre el extranjero. Proceso de configuración literaria
y de socialización. Ejemplo: el estereotipo literario que remite a implicaciones
ideológicas masivas.
• Importancia de descubrir la lógica de la imagen y no su realidad
• Imaginario social construido sobre bipolaridad identidad/alteridad
• Objetivo de investigaciones imagológicas: revelar valor ideológico y político de obra
literaria (allí se condensan ideas que el autor comparte con entorno sociocultural)
• La descripción de lo extranjero refleja la visión que un autor tiene de su cultura e
identidad cultural.
• Construcción de la imagen implica comparación continua (de la identidad a la
alteridad): hablar de otros revela algo de nosotros
• En muchos casos, vínculo de dependencia (in)directa entre textos imagotípicos
recientes y los ya canónicos. Textos “canónicos” pueden originar interpretaciones
idealizantes o distorsionadas de otras culturas
• Imagología recupera investigaciones llevadas a cabo por etnólogos, antropólogos,
sociólogos, historiadores culturales cuando abordan cuestiones sobre pérdida de
identidad cultural, alienación cultural, opinión pública frente a lo extranjero 
comparar imágenes literarias y no literarias
• La imagen como entidad reveladora del funcionamiento de una ideología (racismo, el
exotismo, etc.).
• La imagen del extranjero (o lo extranjero) como parte del imaginario social (su
representación del “Otro”). La imagen implica conciencia de Yo/Otro, Aquí/ Más allá
• La imagen como expresión de la distancia entre dos órdenes diferentes de realidad
cultural: identidad vs alteridad
• Términos procedentes del campo de la óptica. Atención: no se indaga en la fidelidad de
la imagen respecto al hecho real sino en cómo la imagen se conforma a un modelo
• La imagen como lenguaje sobre el Otro: reveladora de nosotros mismos
• Imagología como estudio del estereotipo étnico y nacional y de la representación
literaria de la confrontación intercultural: “el extranjero, tal y como lo vemos”.
• Imagología estudia estereotipos sin indagar grado de verdad que representan, pero
conciencia del perjuicio que conllevan. Aproximación aséptica
• Los textos imagotípicos muchas veces no basados en observación personal de la
realidad sino en reputación consolidada. Los estereotipos nacionales como constructos
intertextuales.
• Fuerza histórica de estereotipos nacionales radica en capacidad para ser reconocidos y
no en supuesta autenticidad
• La imagen puede cambiar dependiendo de circunstancias políticas  xenofilia /
xenofobia

DESARROLLO DE ESCUELAS IMAGOLÓGICAS: ÁMBITOS DE ESTUDIO

• Finales s. XIX y 1ª/2 s. XX imagología tradicional, positivista.


• Baldensperger y Paul Hazard estudiaron representaciones recíprocas de los pueblos a
través de la literatura.
• Puntos negativos:
o Influencia de planteamientos de Taine sobre “raza” (disposición genética),
“medio” (condiciones materiales) y “momento” (desarrollo histórico)
o Preocupaciones nacionalistas. Eurocentrismo
• Puntos positivos:
o Orientación de Imagología hacia recepciones literarias (fortuna de un autor
asociada a imagen nacional)
o Perspectiva supranacional y cosmopolita contribuyó a integrar finalidades
ético-políticas (contribuir a mejor entendimiento entre pueblos)
• A partir de Guyard LC estudia no sólo influencias generales sino nacimiento de y
desarrollo de grandes mitos nacionales en conciencias individuales o colectivas
• Pérdida progresiva de positivismo y enciclopedismo. Incorporación de
interdisciplinariedad: Imagología en relación con historia literaria, historia política y
psicología de los pueblos. Sociocrítica: cómo imagen literaria se inserta (o no) en
conjuntos más amplios de representaciones que afectan a un conjunto social
• Aportación de nuevas corrientes teóricas: Estética de la recepción.
• Influencia comparatismo francés (Van Tieghem, Baldensperger, Hazard): énfasis
contexto histórico del texto (como parte de un periodo, una sociedad, una mentalidad)
• Estudios continuados por Carré o Guyard. Guyard desarrollo concepto imagen como
actitudes interculturales que podían contribuir a moldear la conciencia cultural propia
• Crítica de la escuela norteamericana (Wellek y Warren) a consideraciones externas
(políticas, sociales, históricas) en el estudio del hecho literario y a prejuicios nacionales
• Relaciones de imagología con crítica psicoanalítica: proyecciones relacionadas con
creación de arquetipos, generalx. inconscientes e irracionales
• Desarrollo de escuelas imagológicas: avances metodológicos
o Cambio de de noción tradicional de la existencia  percepción y
representación
o “Identidad” se convierte concepto bipolar que comprende también la alteridad
o Pasar de la esencia a la percepción implica fracturar sentido monolítico de
identidad. Ambigüedad implícita en bipolaridad entre Yo / Otro
o El objetivo imagológico es metadiscursivo: las imágenes estudiadas se
consideran propiedades de los textos, productos intelectuales de un
determinado discurso
o No se especula sobre validez de una determinada imagen sino sobre modo de
conceptualización
o Autoimágenes y heteroimágenes
• Dyserinck
o Dyserinck y la “Escuela de Aquisgrán”
o Irracionalidad concepto de “carácter nacional” o “espíritu de un pueblo”
o Desmitificación de imágenes y mirages (sus estructuras ideológicas) y
adopción de “neutralidad cultural”
o Necesidad relativizar concepto nación: definirse como identidad en relación al
“otro”; proceso basado en la comparación continua con los que pertenecen a
la propia comunidad
o Identidad nacional/cultural como autoimagen. La literatura crea discurso
unificador de la comunidad
o Nación como comunidad imaginada, construida y mantenida viva por discursos
que la hacen imaginable
o La identificación étnica y nacional la efectúan los otros. Apropiación de
heteroimagen para conversión en autoimagen (o alejamiento de ella).
o Reivindicación de significado político para la imagología: contribuir al
entendimiento de las naciones europea
o Estudio del significado de la convivencia europea en la conciencia de los
autores  solución problemas configuración multinacional de Europa
o Objeciones a este modelo: eurocentrismo.
 ¿Se puede excluir la imagen que otros pueblos tienen de esta cultura?
 ¿De qué manera nuestro discurso exótico sobre los otros ha formado
nuestra identidad?
• Pageaux
o Presupuestos de historia de las mentalidades, antropología y semiología. Sus
postulados acercan su programa a la llamada “historia de las ideas”
o Literatura de viajes y estudio imagológico de las recepciones
o Relación del discurso crítico sobre las literaturas extranjeras con otras prácticas
culturales (teatro, literatura creativa, artes figurativas, etc.)
o Cómics y novelas de espionaje
o El estereotipo puede ser virtualmente un mito y el mito puede originar una
serie de estereotipos
o En el mito se pueden proyectar los valores que una colectividad siente que no
posee
o Textos imagotípicos pueden representar “manía”, “fobia” y “filia”
o Sólo la filia permite relación paritaria nosotros / otros
o Cada escritor elige su propio discurso sobre el “otro”, que puede estar en
contradicción con realidad política vigente
o Habitualx, estudio textos para recoger elementos que componen escritura de
la alteridad de una sociedad y una época
o Interés por descubrir no sólo imágenes para la escritura sino también las
usadas para pensar, actuar, sentir, vivir

ASPECTOS IMAGOLÓGICOS DE ESTUDIOS POSTCOLONIALES

• Creciente interés por estudio de relaciones interculturales (no necesariax contactos


materiales): cómo una cultura imagina a otra y cómo define su propia identidad en
relación a la alteridad
• Creciente interés por problemas imagológicos del colonialismo: pervivencia de
anacronismos
• Vinculación de imagología a EPC y EIC
• Orientalism (1978), de Edward Said
• Similitudes: visiones literarias recíprocas
• Diferencias: aproximación investigadores

BIBLIOGRAFÍA:
Beller, Manfred. 2007. “Peception, Image, Imagology”, en M. Beller & J. Leerssen (eds.),
Imagology: The Cultural Construction and Literary Representaion of National
Characters – A Critical Introduction, Ámsterdam, Rodopi, 3-16.
Flynn, Peter, Joep Leersen & Luc Van Doorslaer. 2015. “On Translated Images, Stereotypes, and
Disciplines”, en L. Van Doorslaer, P. Flyy & J. Leersen (eds.), Interconnecting Translation
Studies and Imagology, Amsterdam. John Benjamins, 1-18.
Doorslater, Luc van. 2010----. “National and Cultural Images” en Yves Gambier & Luc van
Doorslaer (eds.), Handbook of Translation Studies Online, Ámsterdam, John Benjamins
----. 2019. “Embedding Imagology in Translation Studies (Among Others)”, Slovo: Baltic Accent
10: 3, 56– 68.
----. 2022. “Imagology” en F. Zanettin & C. Rundle (eds.), The Routledge Handbook of
Translation and Methodology, Londres, Routledge, 109-122.
Hung, Eva (ed.). 2005. Translation and Cultural Change: Studies in History, Norms and Image-
Projection, Ámsterdam / Filadelfia, John Benjamins.
Kuran-Burçoglu, Nedret. 2000. “At the Crossroads of Translation Studies and Imagology”, en
Natividad Gallardo & Yves Gambier (eds.), Translation in Context. Selected Papers of
the EST Congress, Granada, 1998, 143-151.
Leerssen, Joep, 2000. "The Rhetoric of National Character: A Programmatic Survey", Poetics
today 21: 2, 267-292.
----. 2007. “Imagology: History and Method”, en M. Beller & J. Leerssen (eds.), Imagology: The
Cultural Construction and Literary Representaion of National Characters – A Critical
Introduction, Ámsterdam, Rodopi, 17-32 <
http://imagologica.eu/pdf/historymethod.pdf>
----. 2007. “The Poetics and Anthropology of National Character (1500-2000)“, en M. Beller & J.
Leerssen (eds.), Imagology: The Cultural Construction and Literary Representaion of
National Characters – A Critical Introduction, Ámsterdam, Rodopi, 63-75.
Pageaux, Daniel-Henri. 1981; "Une perspective d'études en littérature comparée: l'imagerie
culturelle", Synthesis 8, 169-185.
----. 1983. "L'imagerie culterelle: de la littérature comparée à l'anthropologie culturelle",
Synthesis 10, 79-88.
----. 1989. "De l'imagerie culturelle à l'imaginaire" en P. Brunel & Yves Chevrel (eds.), Précis de
littérature comparée, París, PUF
----. 1992. "De l'imagologie à la théorie en Littérature Comparée. Eléments de réflexion" en J.
Leerssen & K. Uldrich Syndram (eds.), Europa provincia mundi. Essays in Comparative
Literature and European Studies offered to Hugo Dyserinck on the occasion of his sixty-
fifth birthday, Ámsterdam, Rodopi, 297-308.
Syndram, Karl Ulrich. 1991. "The Aesthetics of Alterity: Literature and the Imagological
Approach”, en J. Leerssen & M, Spiering (eds.), Yearbook of European Studies,
Ámsterdam, Rodopi, 177-192.

También podría gustarte