Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CURSO 1
Derecho Civil II: Acto Jurídico

DOCENTE
Dr. Manuel Castillo Venegas

ALUMNA:
Tineo Reyes Sandra Elizabeth
SEMESTRE:

2021 – III
2
Es el conjunto de normas generales que se dictan para
solucionar cualquier conflicto de relevancia jurídica con
el fin de regular la convivencia entre los miembros.

IMPORTANCIA
Es el pilar fundamental de la sociedad,
DERECHO
esto quiere decir que el estado necesita
del derecho para existir y a su vez
solucionar problemas de relaciones
interpersonales.

Serie de normativos que tienen vigencia


SISTEMA JURIDÍCO

en un lugar determinado.

1.-Anglasajon: Jurisprudencia
2.- Religioso: Costumbre
3.-Romano, germánico: Legislación
3

DERECHO GERMÁNICO
Legislación: Conjunto de formalidades escritos y
principios jerárquicos mediante el cual se crean
jurídicas validas de carácter general, se encuentra
regido dentro del poder del Estado. NORMATIVA
JÚRIDICA-LEYES
REPRESENTANTES DEL DERECHO

DERECHO AGLASAJON

JURISPRUDENCIA: Resoluciones que los


magistrados judiciales emiten en atribuciones
jurisdiccionales para solucionar conflictos o
problemas.
DERECHO DE COSTUMBRE

Nace de la repetición de conductas elegidas al azar


por los sujetos sin más planificación. Doctrina:
Conjunto de escritos aportados al derecho a lo largo
de la historia por autores dedicados a escribir,
soluciones del mundo jurídico
Ya sea libreo impuesta porla ley. 4
Esta puede ser tácita oexpresa ".
DEFINICIÓN

Este principiodicta que las partes de un negocio jurídico pueden escogerforma


la que deseen
PRINCIPIODE para la celebración de su contrato, a menos que la ley diga lo contrario. Así, en un
LIBERTAD DE ordenamiento subsis ten formas facultativas yformas obligatorias
FORMA

Es aquella que no vincula su observancia a la validez del contrato celebrado. Es decir, el


LA FORMA DEL ACTO JURÍDICO

contrato es válido y surte efectos con total independencia de que se haya celebrado o no con
FORMALIDADAD la formalidad AD PROBATIONEMprevista por la ley o las partes.
PROBATIONEM

Es una forma esencialya que es requisitode validez del actoejecutado.


FORMALIDADAD El requisito puedeestar impregnado nosolo en escriturapública sino tambiénprivada.
SOLEMNITATEM
Es bajo sanción denulidad

Esta no es obligatoria porla ley, sino por laspartes.


FORMAPRESCRITA
O FORZOSAPOR Ellas escogen la máspertinente y aquellaforma debecumplirse, de locontrario procede su
ACUERDO DELAS nulidad.
PARTES
La interpretación jurídica es aquella que
encarga
se de dar sentido a las normas, es decir que encontrar el significado
de las normas jurídicas desentrañando o descubriendo a la misma. Entonces la interpretación jurídica es reconocer,
CONCEPTO:
descubrir, captar o asimilar el auténtico significado, sentido
lcanceyde
a la norma jurídica. 6

El propósito u objetivo de la interpretación jurídica vendría a ser el desentrañar el sentido y significado de


una o varias normas jurídicas; es decir, buscar el más mínimo significado que puedama tener
jurídica
una nor
PROPÓSITO U para así poder interpretarla y entenderla de una manera que sea fácil para el lector de la misma.
OBJETIVO DE LA
INTERPRETACIÓN
JURÍDICA
:
Métodos clásicos:
El método gramatical, el método lógico, el método sistemático, el método histórico y el
método teleológico. Asimismo,tenemos al método que fue propuesto por la Escuela Exégesis el cual
combinaba a los métodos literal, lógico, sistemático e histórico.
Método Gramatical: También llamado como método literal, es el método más antiguo. Consiste en
METODO DE deducir de las palabras mas,
mis de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el sentido
exacto del artículo de que se trata.
INTERPRETACIÓN:
Método Lógico: En este método se utilizará los razonamientos de la lógica para alcanzar el verdadero
significado de la norma.
LA Método Hist órico:Por este método se va interpretar la norma acudiendo a sus antecedentes
.
INTERPRETACIÓN Método Teleológico: Este método es el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del
fin de la misma.
DEL ACTOJÚRIDICO Método Empírico: Es el Método que consiste en investigar
empíricamente la voluntad del legislador.

Interpretación Literal:
Método hermenéutico más antiguo es el literal o gramatical,
debido a que es la primera actitud del interprete es atenerse a las palabras orales o del
texto escrito de la norma.

Interpretación de Buena Fe:


La buena fees entendida como un principio general
informador del ordenamiento jurídico.

INTERPRETACIÓN Interpretación sistemática:


Parte de un hecho de que el acto jurídico es un todo
DEL ACTO JURÍDICO
: integral, unidad indivisible, hallándose sus estipulaciones concatenadas las unas con las
otras,cuya significación es una.

Interpretación Finalista:
La norma del art 170 se inspira en la tercera regla de
interpretación de Pothier que estable: “Cuando en un contrato los términos son
susceptibles de dos sentidos de dos sentidos, se los debeen
entender
el sentido que más
te conviene a la naturaleza del contrato”.
son ciertos pactos, clausulas o circunstancias(elementos accidentales) 7
variables en cada caso, según la voluntad del que realiza el actoo del
acuerdo y consentimiento de los interesados, a los cuales quede
CONCEPTO
subordinado el acto, ya sea en su perfeccionamiento, en su
cumplimiento, o en la extinción de sus efectos.

consisten en la expresión de lavoluntad del


PUROS O declarante o delconsentimiento de las partes,exentos
SIMPLES de toda modalidad.

MODALIDADES
DEL ACTO La condición viene a ser el hecho, acontecimiento o suceso futuro e incierto del que se
hace.
La condición es un elemento accidental del acto jurídico y es, también, una limitación que
JURÍDICO voluntariamente se imponen los propios celebrantes y que, como tal, se constituye en un
CONDICIÓN elemento esencial en cuanto a su eficacia depender la eficacia del acto jurídico.

Los que, siendo perfectos,desde su creación han deproducir


sus efectos, o dejarde producirlos dentro de unplazo o
período de tiempo.
A PLAZO

El cargo puede ser frecuente en las transmisiones atítulo gratuito


CON CARGO como en las donaciones y testamentos; muy rara vez puede
encontrarse en los actos onerosos. El cargo es una obligación
especial impuesta al adquirente de underecho.
La simulación es la apariencia que se le atribuye a la celebración de
jurídico
un acto
de modelo contractual, su
existencia surge de una manera consciente, deliberada e intencionada por las partes, pero se realiza por medio
CONCEPTO 8
de un acuerdo simulatorio que se lleva a efecto en la contradeclaración con el fin de engañar a terceros.

1. SIMULACIÓN ABSOLUTA: Vendría a ser aquel acto al que se le atribuye inexistencia; puesto que, visto desde cualquier punto,
carece de una efectiva manifestación de voluntad. Mediante este tipo de simulación lo que buscan llevar
las partes
a cabo es
la
existencia del acto jurídico simulado el cual no posee contenido; por ende, no hay voluntad real de celebrarlo; que es algo en el
ninguna de las partes quiere que los efectos resultantes repercutan en ellos. Es así que, la simulación
uta es un instrumento
absol
que sirve de fachada para hacer valer frente a terceros una actuación simulada sin efectos entre las partes.

2. SIMULACIÓN RELATIVA: Se da cuando el acto jurídico celebrado entre las partes oculta verdaderamente el acto que se quiere
CLASES DE LA celebrar. La única ejecución del acto jurídico comprende un carácter aparente y verdadero. Aparente cuando actúa como
SIMULACIÓN revestimiento del real carácter que sí genera efectos jurídicos entre las partes; cabe señalar que el carácter
válido,
aparente no es
perosí lo es el carácter verdadero siempre y cuando reúna los requisitos que prescribe la norma: la forma y la licitud.

3. SIMULACIÓN PARCIAL:
Cuandolo que se aparenta en el acto simulado responde solo a una parte del acto disimulado.

4. SIMULACIÓN LÍCITAILÍCITA:
O Lícita en la medida que los efectos de simulación relativa no perjudiquen el derecho de terceros
SIMULACIÓN o de modo que no se vulneren las normas que imperan, las buenas costumbres y orden Es ilícita
público.
cuando sí perjudica el
derecho de terceros ymás
de razones en perjuicio del ordenamiento jurídico.
DEL ACTO
JURÍDICO
1. ENTRE LAS PARTES ANTE SIMULACIÓN ABSOLUTA
: no genera efectos jurídicos entre las partes.

EFECTOS DE LA 2. ENTRE LAS PARTES ANTE SIMULACIÓN RELATIVA:


existen efectos reales entre las partes
partira del acto disimulado
SIMULACIÓN mas no del acto simulante.

3. ENTRE LAS PARTES ANTE SIMULACIÓN PARCIAL:


se establece que los efectos que recaen sobre las partes con relación
a la veracidad de los datos ocultados, con la condición de que estos sean
perjudiquen
lícitos y noel derecho de terceros.

El acto jurídico que adolezca de una simulación absoluta será nulo (arte 219 inciso 5), al igual que el
ACCION DE acto jurídico de simulación relativa, pero este último caso será nulo en su carácter
a que
simulado,
en y
NULIDAD POR el acto oculto o disimulado será válido siempre y cuando sea licito, es decir que reúna los requisitos de
SIMULACION validez que contiene el artículo 140, pero caso contrario si recae en algunas de las causales del art. 219
será nulo, y si recae en las rtículo
del a 221 será anulable
.
10
Los vicios de la voluntad son “Los factores perturbadores o distorsionadores que impiden que la
voluntad interna se forme de manera sana. Pueden presentarse en el sujeto manera
de consciente,
como en la intimidacióno en laviolencia, o inconsciente, como endolo
el o el error
, impidiéndoles la
CONCEPTO necesaria correlación entre lo que se quiere y lo que se manifiesta.”

La coacción ejercida sobre cierto individuo para que


este se le obligue a cometer un acto que no quiere
realizar; esta coacción se ha de tratar de una fuerza
VIOLENCIA E que puede ser física o moral que someta a la
INTIMIDACIÓN voluntad o que infunda el temorficiente
su para que
pueda obligar a la realización de un acto jurídico.

VICIOS DE LA
VOLUNTAD Es la ausencia del conocimiento, o equivocado
conocimiento de que da inicio a una formación de
SE acto de voluntad, en donde con estos efectos de
CLASIFICAN equivocación son ejecutados por una de las partes
ERROR del acto de voluntad.
EN:

Consiste en la aserción de lo falso, la disimulación de lo verdadero, las


malas artes, artificios, astucia, maquinaciones o marañas adoptadas
por un sujeto para engañar a alguien induciéndolo a concluir un acto
EL DOLO jurídico, que de otro modo no lo habría adocelebr
o lo habría realizado
en condiciones diversas. El dolo es toda forma de engaño que se utiliza
para alterar la voluntad negociar de la otra parte, induciéndola a error
a fin de determinarla a celebrar un acto jurídico.
11

CONCEPTOS MAS RESUMIDOS


13
Sujetos de la representación:
Celebración del acto Representado, Representante Y
jurídico en nombre Tercero.
TITULO III: de terceros. Clases de representación:Legal,
REPRESENTACIÓN
Art, 145 al 167 Convencional Y Judicial

Métodos De Interpretación:
ACTO JURÍDICO

TITULO IV: Interpretación Literal,


INTEPRETACIÓN DEL ACTO Dar sentido a una o Interpretación de Buena Fe,
Art, 168 al 170 varias normas jurídicas Interpretación sistemática y
Interpretación Finalista.

PUROS: Cuando el N-C-E, se da


uno tras de otro.

Art 168 al 170

Son pactos, clausulas o DIFERIDO O MODALES: cuando en


TITULO V: MODALIDADES
DEL ACTO circunstancias el N-C-E, uno de ellos se difiere
variables en cada caso, para ser ejecutado después. Las
Art, 171 al 189 partes imponen una modalidad.

MODALIDADES, son incorporadas


por las p Art es de manera
voluntaria: condición, plazo y
cargo.
ABSOLUTA cuando no hay forma y
contenido.
TITULO VI: SIMULACIÓN 14
DEL ACTO JURÍDICO Apariencia de RELATIVA: hay dos actos. Un acto
celebrar un acto aparente (el visible) y el oculto.
Art, 190 al 194 Jurídico.
SIMULACIÓN LÍCITA O ILÍCITA: efectos de
simulación relativa no perjudiquen el
derecho de terceros y s ilícita sí perjudica
el derecho de terceros.

FRAUDE DE LOS ACREEDORES:


ACTO JURÍDICO

Se da cuando una
persona pctos jurídicos celebrados por el
TITULO VII: FRAUDE DEL deudor.
ACTO JURÍDICO enajena sus bienes a fin FRAUDE DE LA LEY: Estafa o fraude
Art, 195 al 200 de protegerlos de la por medio de un acto o negocio
ejecución de sus jurídico.
acreedores. ACCION PAULIANA: Protege al
acreedor del deudor.

TITULO VIII: Vicios de la Debe celebrarse


Se clasifican en:
Voluntad correctamente para
que no se anule Error, Dolo Y Violencia
Art ,201 al 218
El acto o negocio pierde eficacia con
relación a todos, partes o 15
terceros , o
Son factores respecto a personas determinadas: en
perturbadores o forma total , todo el acto o negocio o
TITULO IX: NULIDAD DE distorsionadores que parcial en una de sus partes.
LA VOLUNTAD impiden que la Actos nulos, éstos tienen nulidad
Art, 219 al 229 voluntad interna se absoluta
forme de manera sana.
Actos anulables. son de nulidad relativa
ACTO JURÍDICO

Es una forma de declarar valido


un acto jurídico que posee causal
de anulabilidad, establecidos en Confirmación expresa:se
el artículo 221. manifiesta de manera clara y
La confirmación protege al acto precisa a través de cualquier
jurídico anulable volviéndolo instrumento aceptado por la
eficaz y válido de manera ley.
permanente. Dicha confirmación Confirmación tácita:no
TITULO X: CONFIRMACIÓN solo puede ser presentada por la necesita una formalidad
DEL ACTO parte que posee la acción de
Art 230 al 232 anulabilidad, asimismo debe FIGURAS AFINES DE LA
tener conocimiento de esta y será CONFIRMACIÓN:Ratificación,
considerada válida sí y solo si la Reconocimiento.
causal de anulabilidad ha
desaparecido por completo.

También podría gustarte