Está en la página 1de 7

LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

ENSAYO DE TOBERAS Y DIFUSORES

Curso: Mecánica de Fluidos


Semestre: 2022 – II
Sesión: Flujo en toberas convergentes y divergentes.
Semana: 9

1. OBJETIVOS:
a) Comprender el comportamiento del flujo compresible con respecto al tipo de
tobera por la que pasa.
b) Realizar las mediciones de caudales según la posición de altura que tiene la tobera
con el manómetro.
c) Analizar el comportamiento de las curvas según el tipo de paso interno que poseen
las toberas en función de las posiciones del manómetro conectado a la tobera y
ciertas variables.

2. EQUIPOS Y MATERIALES
a) Equipo de toberas y difusores (manómetros incluidos)
b) Comprensora de aire: El compresor recibe energía mecánica mediante el
movimiento de un motor eléctrico y la transforma en energía de presión,
comprimiendo el aire que aspira y almacenándolo en un calderín.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Dentro del manómetro de altura regulable (P2) podemos variar los perfiles por el cual
el flujo comprimido pasará por lo que la presión con la que pasará el fluido será
variable, mientras que el caudal lo regularemos con una perilla la cual posee una
marca que indicará el cierre total de esta; tendremos 3 tipos de perfiles que se
intercambiaran para realizar distintas mediciones.

1
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

El fluido ingresará con una determinada presión de entrada (Pe) para luego pasar por
las tuberías y tomar las mediciones en los manómetros P1 y P2 donde luego según la
cantidad de vuelta que se dé a la válvula podemos hallar el caudal de fluido que estará
pasando por dicha válvula. Para poder hallar ese caudal tomaremos en cuenta los
datos de presión obtenidos en la salida de las tuberías a través de un manómetro
inclinado para obtener los datos de P3 y P4. Partimos hallando la densidad definida
como:
𝑃4
𝜌=
𝑅∗𝑇
Donde: R: Constante particular del gas [Aire = 286.9 (J/kg K)]
T: Temperatura tomada desde el termómetro de la tubería [°C]

Luego, hallamos la velocidad:


2 ∗ (𝑃3 − 𝑃4 ) 1/2
𝑉=( )
𝜌
y por último tomamos este dato anterior para hallar el caudal:
𝜋 ∗ 𝐷2
𝑄 =𝑉∗𝐴=𝑉∗
4

Como datos adicionales para poder analizar el comportamiento de las gráficas según
la altura del manómetro P1, hallaremos el número de Mach (Ma):
𝑉
𝑀𝑎 =
𝐶
Dónde: V: Velocidad
C Velocidad del sonido [𝑉𝑠 = (𝑘. 𝑅 . 𝑇)1/2 ]
k: Exponente adiabático [k=1.4 para el aire]

Utilizando este número de Mach podemos también hallar el valor de la ecuación de


flujo compresible adiabático de forma teórica (P/P0) para ser comparada con la que
se hallara de forma práctica (P2/Pe):

𝑃 1 𝑘
=[ ]𝑘−1
𝑃0 (𝑘 − 1)
1 + [ 2 ] ∗ 𝑀𝑎

2
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

4. PLAN DE TRABAJO:
a) Damos paso a la presión de entrada (Pe) desde la compresora conectada y giramos la
válvula de paso una vuelta más de la posición anterior. Para iniciar, se trabajará con
la válvula cerrada.
b) Graduamos la posición del manómetro P2 en la posición 1 alineándolo con la línea
guía para empezar la lectura de datos en todos los manómetros y en el termómetro y
registrarlos en nuestra tabla de valores.

Figura 1: Equipo de ensayo

Figura 2: Perfiles

3
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

Figura 3: Tacómetro

Figura 4: Manómetro

c) Luego de haber hecho lectura de los 38 datos y haberlos registrados, desarmamos el


manómetro para cambiar el perfil por el cual va a pasar el fluido.
d) Repetimos nuevamente desde el paso 1.

4
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

5. RESULTADOS:

Q Posición(m) Pe(Pa) P1(Pa) P2(Pa) P3(Pa) P4(Pa) P2/Pe P/P0 M(Kg)


1
2
Q1 …
37
38
1
2
Q2 …
37
38
1
2
Q3 …
37
38
Para analizar el comportamiento de las curvas en las 38 posiciones que se han registrado
tendremos que realizar las siguientes gráficas para cada uno de los 3 perfiles de paso del
fluido que se seleccionaron; estas gráficas son:

➢ Ma vs. Posición:

5
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

➢ P1 vs. Posición:

➢ P4 vs. Posición:

➢ T vs. Posición:

6
LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

6. TEST DE COMPROBACION:
a. ¿Qué factores influyen en la variación de la evolución adiabática teórico con
respecto a la ideal?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
b. ¿Qué es lo que varía cuando se cambian los perfiles de las toberas por las que
pasa el fluido?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
c. ¿Qué es lo que describe el número de Mach y con qué fin lo aplicamos en esta
práctica de laboratorio?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
d. ¿Por qué la lectura del manómetro P2 puede llegar a medir por debajo de la
posición inicial de lectura? ¿Qué fenómeno se genera dentro de la tobera?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

7. CONCLUSIONES:
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

También podría gustarte