Está en la página 1de 3

ART 43°

Este artículo indica cuales son los contribuyentes que están afectos al impuesto adicional de
bebidas alcohólicas, el cual tuvo cambios por medio de la Ley 2752 del 30 de Junio del año 1979, la
cual modifica la Ley N°825 de 1974 con el objetivo de integrar los impuestos a las bebidas
alcohólicas al sistema del IVA.

Los contribuyentes afectos al impuesto de este tipo de bebidas son:

a) Los importadores que realicen sus ventas (de este tipo de bebidas) ya sea de forma
habitual o no
b) Los Productores, elaboradores y envasadores. (ej. manufactureros)
c) Las Empresas distribuidoras. (o sea, por sus ventas al por mayor o al consumidor final,
gravados con su impuesto adicional)
d) Cualquier vendedor que realice operaciones con otro vendedor.( por ventas a otro
vendedor las cuales tendrán emisión de facturas, gravadas con el impuesto adicional)

EXCEPCIÓN: las ventas de minoristas al consumidor y ventas de vino a granel por


productores efectuadas a vendedores sujetos a este impuesto, no estarán afectas al
impuesto. Significa que estos productores y minoristas no tendrán que pagar tal impuesto.

Las modificaciones agregadas según esta ley fueron:

1:En la letra B) La expresión “elaboradores y envasadores”, agregada, esta modificación rige, según el
artículo 3º.

2. En el último inciso, reemplazando el punto final por una coma, se agrega la expresión:

“ como tampoco las ventas de vinos a granel efectuadas por productores a otros vendedores sujetos
de este impuesto” *CITAR ESTA FRASE*

ART 44° : *Este art fue reemplazado por el art 1 n° 16 del DL 2312 el 25 de agosto del 197 al igual que
los demás de este impuesto.( 42,43,44)

El artículo actual el cual se encuentra publicado en el Diario Oficial dicta que, los contribuyentes
nombrados en el art 43, tienen derecho a un crédito fiscal contra el impuesto por el
mismo período que se les haya recargado en las facturas ( de esta forma acreditando
compras y adquisiciones) o al pagado por la importación al territorio nacional ( como
evidencia de haber realizado importaciones)

El siguiente oficio es una consulta de un contribuidor el cual nos puede mostrar un caso real sobre el
remanente , y si este crédito fiscal se puede utilizar en contra del del débito o si lo
perderá, el cual se basa en el art 44, ya que este dice que tales contribuyentes tienen
derecho a un crédito fiscal.
OFICIO 4009, 18 DE AGOSTO 2003

Este oficio plantea la situación que se da en un mes en que el crédito fiscal del impuesto a
las bebidas analcohólicas es mayor al débito de este mismo impuesto. ( consulta acerca de
la utilización de remanentes de crédito fiscal)

Frente a esta situación, consulta si es posible utilizar este remanente de crédito en contra
del débito fiscal del Impuesto al Valor Agregado o lo qué sucede con este remanente,
dónde se refleja o si se pierde, al igual que el crédito asociado a ventas no afectas a este
tributo.

 El art 44 del D.L. N° 825, de 1974 dicta que los contribuyentes señalados en el artículo
43° tendrán derecho a un crédito fiscal contra el impuesto de este párrafo
determinado por el mismo período tributario equivalente al impuesto que por igual
concepto se les haya recargado en las facturas que acrediten sus adquisiciones o
importaciones de ese período.

 Por su parte el inciso primero del artículo 45 del D.L. N° 825, de 1974 dicta que para
determinar el impuesto establecido en el artículo 42° se aplicarán las disposiciones de
los artículos 21º, 22º, 24º, 25º, 26º y 27º, del Título II de esta ley y les será aplicable a
los contribuyentes afectos al impuesto establecido en el artículo 42º lo dispuesto en el
artículo 74º, cuando corresponda.”

 El art 44 del D.L. N° 825, confiere a los contribuyentes indicados en el artículo 43 del
mismo cuerpo legal el derecho a utilizar como crédito fiscal el impuesto a las bebidas
alcohólicas y analcohólicas que les haya sido recargado en las facturas emitidas por la
compra de estos productos o el que hubiere sido pagado en la importación de dichas
especies. Este crédito fiscal se puede imputar contra el débito fiscal generado en el
mismo período tributario en las ventas gravadas con dicho impuesto.

 Si de la aplicación de las disposiciones anteriores resultaren en un período tributario


cantidades a favor del contribuyente, estos remanentes no podrán ser imputados a los
débitos fiscales del Impuesto al Valor Agregado, toda vez que de acuerdo con la ley el
crédito fiscal del impuesto adicional a tales bebidas sólo es posible imputarlo contra el
débito generado por este mismo tributo.

 Por la aplicación del art 26 del DL n°825 , se define que si un contribuyente tiene
remanentes asociados de crédito fiscal asociados al impuesto adicional de este tipo de
bebidas, estas cantidades deberán ser reducidas a UTM (unidades tributarias
mensuales) vigentes a la fecha en que debió pagarse, y se atribuirá a este mismo
impuesto que corresponda pagar el período siguiente, según la UTM a la fecha en que
se realice la imputación o atribución, y así sucesivamente a períodos si llegase a
subsistir remanentes a favor del contribuyente por medio de estas acumulaciones.
https://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/2003/ventas/ja542.htm

ART 45°
Este art. Fue modificado por N° 16 del artículo 1°, del D.L. 2.312, D.O. de 25.08.1978.El
cual dicta los artículos a tomar en cuenta para el impuesto.
Para llevar a cabo el impuesto del art 42, según el art 45, se aplicarán las disposiciones de
los art 21,22,24, 25, 26 y 27 del título 2 de tal ley.
También a los contribuyentes que estén afectos a este impuesto.

Las disposiciones a seguir son:

 ART 25°
Para usar el crédito fiscal, este debe demostrarse con facturas o comprobantes de
impuesto si de trata de importaciones.
 ART 26°
Si se presenta un remanente de crédito a favor del contribuyente, este remanente se
acumulará al período siguiente de forma inmediata. (remanente de enero se acumulará
para febrero)
 Art 27°
Para imputar o atribuir remanentes de crédito fiscal a los débitos. Se reajustan los
remanentes convirtiéndolos en UTM como se pudo ver en la consulta del oficio
anterior, así obteniendo el valor en pesos de la fecha.
Las diferencias de CF de la no utilización de tal remanente no podrán tomarse como CF
en períodos siguientes.

También podría gustarte