Está en la página 1de 237

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA


Coordinación de Bibliotecas
Biblioteca Digital

La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor


ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara,
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos
que posteriormente quiera darle a la misma.

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO
ADMINISTRATIVAS

Vínculo Entre Universidad y Empresa: Las Carreras De Ingeniería y Las


Empresas De Componentes Electrónicos En La Región Centro del Estado
de Jalisco

Tesis para obtener el grado de:


Doctor en Gestión de la Educación Superior

Presenta:
Miguel Flores Zepeda

Becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Directores: Dr. Alejandro Campos Sánchez


Dr. Ricardo Arechavala Vargas

Zapopan, Jalisco, Agosto 2019




DEDICATORIA

A mi esposa:
Jessica Edith Rubio Jerez
Quien siempre estuvó conmigo en este camino de cuatro años y que, sin su apoyo
incondicional, esto no sería posible.

A mi madre:
┼María Del Carmen Zepeda Zepeda
Aunque me dejó desecho su partida en mayo del 2019, siempre me dio su amor y
comprensión hasta el último momento.

A mis primos:
Hijos de Carmen, que considero como mis padres, y que siempre me han impulsado en esta
vida académica y son ejemplos del éxito desde sus respectivos campos, las ciencias
sociales, ingeniería y salud.

ii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios por permitirme terminar un grado más en vida profesional.

Al programa del Doctorado en Gestión de la Educación Superior (DGES), por


aceptarme en su programa y a todos el personal docente y administrativo que participó en mi
formación.

A mis directores de tesis, Dr. Alejandro Campos Sánchez que siempre me acompaño
y me dió su guia durante los dos cambios de tema que tuve que realizar. Al Dr. Ricardo
Arechavala Vargas que se incorporó después como director, para guiarme en este proceso y
jalarme las orejas cuando era necesario, para que la presente investigación fuera lo más
entendible posible. Agradecido también por tomarme en cuenta en la realización de dos
proyectos de investigación. Los cuales abrieron mi panorama de lo que es realmente hacer
investigación, tener en cuenta tiempos de entrega y el viajar a diferentes municipios del
Estado de Jalisco.

A todos mis compañeros y compañeras que me ayudaron, y dieron consejo en


diferentes momentos durante este tiempo.

Al Mtro. Luis Antonio Yáñez Martínez, al Mtro. Daniel Cervantes Ortiz quienes me
apoyaron desde sus puestos como coordinadores de Control Automático e Instrumentación y
me ayudaron en la gestión de las ocho horas que me permitía CONACYT para trabajar como
docente.

Por último, a mis dos hijas, que son parte de la motivación para seguir superándome
personal y profesionalmente.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción ..................................................................................................................................... 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 3
I.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 3
I.2 Preguntas de investigación ................................................................................................. 7
I.3 Objetivos de la investigación .............................................................................................. 8
I.4 Importancia y justificación de la investigación ................................................................ 8
CAPÍTULO II. ................................................................................................................................ 11
ANTECEDENTES DE LA VINCULACIÓN. ............................................................................. 11
II.1 Conceptualizando la vinculación ....................................................................................... 11
II.2 Antecedentes generales de la vinculación entre universidad e industria ........................ 12
II.2.1 La vinculación desde la universidad ........................................................................... 15
II.2.2 La vinculación desde la industria ................................................................................ 17
II.3 Relación Universidad Empresa en América del Norte y Europa .................................... 19
II.3.1 Vinculación universidad empresa en Estados Unidos ............................................... 20
II.3.2 Relación Universidad Empresa en América Latina .................................................. 27
II.4 Capital Humano .................................................................................................................. 31
II.4.1 La Universidad y el nacimiento del capital humano ................................................. 32
II.4.2 Capital humano, universidad y crecimiento económico ............................................ 35
II.4.3 Necesidades de formación de capital humano profesional ........................................ 41
CAPITULO III. .............................................................................................................................. 43
MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................................... 43
III.1 Tipos de vinculación a nivel de extensión universitaria .................................................. 44
III.2 Modelos de vinculación entre actores .............................................................................. 61
III.3 Capital humano generado por las universidades ............................................................ 71
III.4 Mercado de trabajo y educación superior ....................................................................... 73
CAPÍTULO IV. .............................................................................................................................. 80
MARCO CONTEXTUAL. ............................................................................................................ 80
IV.1 El sector electrónico en México ......................................................................................... 84
IV.2 La industria electrónica en Jalisco ................................................................................... 90
IV.3 Educación superior nacional en ingenierías .................................................................. 107
IV.4 Educación superior estatal en ingenierías ...................................................................... 109

iv
CAPÍTULO V. .............................................................................................................................. 122
ENFOQUE METODOLÓGICO. ................................................................................................ 122
V.1 Objetivo del diseño ............................................................................................................ 124
V.2 Categorías .......................................................................................................................... 124
V.3 Población ............................................................................................................................ 127
V.4 Diseño del instrumento ...................................................................................................... 131
CAPÍTULO VI. ............................................................................................................................ 135
ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS. ................................................................................. 135
VI.1 Características de la vinculación ................................................................................ 136
VI.2 Tipos de vinculación. ................................................................................................... 142
VI.3 Mercado de trabajo. ..................................................................................................... 156
VI.4 Estrategias y modelos de vinculación ......................................................................... 185
CAPÍTULO VII. ........................................................................................................................... 191
HALLAZGOS. ............................................................................................................................. 191
Capitulo VIII. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 201
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 207

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Dificultades adicionales para que la empresa pudiera vincularse con las IES ...................... 6
Tabla 2. Ventajas y obstáculos en las IES ........................................................................................ 50
Tabla 3. Ventajas en la realización de prácticas profesionales ......................................................... 52
Tabla 4. El modelo triple hélice y su evolución ............................................................................... 69
Tabla 5. Subsectores de la industria electrónica ............................................................................... 81
Tabla 6. Inversión extranjera directa en México .............................................................................. 84
Tabla 7. Estado con presencia de empresas del ramo electrónico. ................................................... 87
Tabla 8. Trabajadores asegurados en Fabricación y ensamble de maquinaria, equipo, aparatos,
accesorios y artículos eléctricos, electrónicos y sus partes. .............................................................. 92
Tabla 9. Comparativo subsector y la inversión extranjera directa. 2016-2017. ................................ 93
Tabla 10. IED del 2018 al 2018 en Jalisco. ...................................................................................... 94
Tabla 11. Porcentajes de variación entre 2016, 2017 y 2018 ........................................................... 96
Tabla 12. Exportaciones e importaciones en la industria electrónica en Jalisco .............................. 97
Tabla 13. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 31-33 .................................. 98
Tabla 14. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 334 ...................................... 99
Tabla 15. Personal Ocupado en la industria manufacturera 31-33 ................................................. 100
Tabla 16. Personal Ocupado en la industria manufacturera 334 .................................................... 101
Tabla 17. Valor agregado en la industria manufacturera 31-33 ..................................................... 103
Tabla 18. Valor agregado en la industria manufacturera 334 ......................................................... 104
Tabla 19. Matricula y egresados de ingeniería en México. ............................................................ 107
Tabla 20. Recolección de información. .......................................................................................... 123
Tabla 21. Categorías. ...................................................................................................................... 124
v
Tabla 22. Categorías utilizadas en el estudio ................................................................................. 126
Tabla 23 Carreras y universidad relacionadas a la fabricación de componentes electrónicos en la
región Centro del Estado de Jalisco ................................................................................................ 128
Tabla 24. Empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos en la región Centro del
Estado de Jalisco. ........................................................................................................................... 129

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Participación del PIB en México (2016) ......................................................................... 85
Gráfica 2. Producción de electrónicos en México ............................................................................ 86
Gráfica 3. Exportaciones de electrónicos en México ....................................................................... 86
Gráfica 4. Trabajadores en Jalisco en la actividad “Fabricación y/o ensamble de aparatos, accesorios
eléctricos o electrónicos para empresas, etc.” .................................................................................. 93
Gráfica 5. IED en Jalisco (2016 vs 2017) ......................................................................................... 94
Gráfica 6. IED en el sector 31-33 del sector manufactura ................................................................ 95
Gráfica 7. Exportaciones e importaciones en la industria electrónica en Jalisco .............................. 97
Gráfica 8 Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 31-33 .................................. 98
Gráfica 9. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 334 ..................................... 99
Gráfica 10. Tasas de crecimiento en unidades económicas en Jalisco, 2009 a 2014 ...................... 100
Gráfica 11. Personal Ocupado en la industria manufacturera 31-33 .............................................. 101
Gráfica 12. Personal Ocupado en la industria manufacturera 334 .................................................. 102
Gráfica 13. Tasas de crecimiento en personal ocupado en Jalisco, 2009 a 2014 ............................ 102
Gráfica 14. Valor agregado en la industria manufacturera 31-33 ................................................... 103
Gráfica 15. Valor agregado en la industria manufacturera 334 ...................................................... 104
Gráfica 16. Tasas de crecimiento en Valor agregado en Jalisco, 2009 a 2014 ............................... 105
Gráfica 17. Pareto Cadena productiva electrónica. ........................................................................ 106
Gráfica 18. Matricula en Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e industrial ........ 109
Gráfica 19. Egresado en Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e industrial ......... 110
Gráfica 20. Matricula en región Centro de Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e
industrial ......................................................................................................................................... 110
Gráfica 21. Egresados en región Centro de Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e
industrial ......................................................................................................................................... 111
Gráfica 22. Matricula entre región Centro y Estado de Jalisco por año de ingeniería electrónica,
mecatrónica e industrial ................................................................................................................. 112
Gráfica 23. Egresados entre región Centro y Estado de Jalisco por año de ingeniería electrónica,
mecatrónica e industrial ................................................................................................................. 112
Gráfica 24. Matricula en ZMG de Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e industrial
........................................................................................................................................................ 113
Gráfica 25. Egresados en ZMG de Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e industrial
........................................................................................................................................................ 113
Gráfica 26. Matricula entre ZMG y Estado de Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica
e industria ....................................................................................................................................... 114
Gráfica 27. Egresados entre ZMG y Estado de Jalisco por año de ingeniería electrónica,
mecatrónica e industrial ................................................................................................................. 114
Gráfica 28. Distribución de las IES en el estudio. .......................................................................... 135

vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Interacción entre empresa y universidad ........................................................................... 49
Figura 2 Relación entre universidad y empresa UE ......................................................................... 55
Figura 3. Factores que impulsan las relaciones entre universidad y empresa. .................................. 62
Figura 4. Triangulo de Sábato .......................................................................................................... 65
Figura 5. Cadena productiva del sector electrónico .......................................................................... 82
Figura 6. Estados de México con presencia de empresas manufactureras ........................................ 89
Figura 7. Códigos de la industria manufacturera .............................................................................. 90
Figura 8. Ecosistema de alta tecnología de occidente. ..................................................................... 91
Figura 9. Cluster en innovación del Estado de Jalisco ................................................................... 121
Figura 10. Construcción de categorías con base en la teoría fundamentada. .................................. 131
Figura 11. Nube de palabras: Mas contratados ............................................................................... 141
Figura 12. Nube de palabras. Prácticas profesionales .................................................................... 150
Figura 13. Nube de palabras: Becarios. .......................................................................................... 154
Figura 14. Nube de palabras. Profesores. ....................................................................................... 156
Figura 15. Nube de palabras. Salarios ............................................................................................ 159
Figura 16. Nube de palabras. Salarios empresas. ........................................................................... 162
Figura 17. Nube de palabras. Outsourcing ..................................................................................... 165
Figura 18. Nube de palabras. Retroalimentación. .......................................................................... 167
Figura 19. Nube de palabras. Perfil. ............................................................................................... 171
Figura 20. Nube de palabras. Egresados ........................................................................................ 174

vii
GLOSARIO
SIGLAS SIGNIFICADO
ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior
ADER Les Associations pour le Développement de L'enseignement et de la
Recherche
AURIL Association of University Research and Industry Links
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CADELEC Cadena Productiva de la Electrónica
CANIETI Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y
Tecnologías de la Información
CDTI Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial
CH Capital Humano
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CETI Centro de Enseñanza Técnica Industrial
CESJAL Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco
CICESE Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de
Ensenada
CIDESI Intel / Jalisco. Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
CIID Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo
CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados
CINVESTAV Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional
CITEDI Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital
CNIMME Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de
Exportación
COEPES Consejo Estatal para la Planeación de Educación Superior
CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias
Laborales
CRE Consejo de Rectores Europeos
CTS Centro de Tecnología de Semiconductores
DENUE Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
ENAVI Encuesta Nacional de Vinculación en Instituciones de Educación
Superior
ENAVES Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas
FONTAR Fondo Tecnológico Argentino
HP Hewlett Packard
I2T2 Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología
IA Innovación Abierta
IBM International Business Machines
IDE Iniciativas de Desarrollo Económico
IDITPyME Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Tecnología en la
Pequeña y Mediana Empresa
IED Inversión Extranjera Directa
IES Instituciones de Educación Superior
IMSS Instituto Mexicano y del Seguro Social
INAOE Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

viii
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INSEAD Institut Européen d'Administration des Affaires
INTEL Integrated Electronics Corporation
I+D Investigación y Desarrollo
I+D+i Investigación, desarrollo e innovación
ITESO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
LRU Ley de Reforma Universitaria
MIT Massachusetts Institute of Technology
MyPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
NYCE Normalización y Certificación Electrónica, A.C.
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
OEA Organización de Estados Americanos
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
OVTT Valoración y Transferencia de Tecnología
OTRI Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigaciones
OTT Oficinas de Transferencia de Tecnología
PC Computadora Personal
PCA Ensamble de Circuito Impreso
PCB Tarjeta de Circuito Impreso
PIB Producto Interno Bruto
PROMEXICO Promoción de la atracción de inversión extranjera
PNID Plan Nacional de Investigación y Desarrollo
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PO Población Ocupada
RAE Real Academia Española
SE Secretaria de Economía
SCIAN Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
SCTI Sistema de Ciencias, Tecnología e Industria
SICYT Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología
SMAs Standard Metropolitan Statistical Areas
SMT Tecnología de Montaje Superficial
SNI Sistema Nacional de Innovación
SRI Sistema Regional de Innovación
TEC Tecnológico de Monterrey
TI Tecnologías de la Información
TIC Tecnologías de la Información y Comunicación
TSM Teoría de Segmentación de Mercados
TOP Lugares Temporales para Empresarios
TOS Apoyo Temporal para Spin oof
UA Universidad de Alicante
U-E Universidad-Empresa
UE Unidades Económicas
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
UNIVA Universidad del Valle de Atemajac
UDG Universidad de Guadalajara
VA Valor Agregado
ZMG Zona Metropolitana de Guadalajara
ix
Introducción
La presente investigación estudia la vinculación entre universidad y empresa desde el foco
de la gestión de educación superior. La realidad internacional muestra que los países con un
mayor desarrollo económico son aquellos que tienen un mejor entendimiento y correcta
aplicación de ésta correlación.

El estudio analiza la relación en términos de la extensión universitaria y su vinculación con


el exterior, en este caso la industria electrónica. Dentro de ésta, la fabricación de componentes
electrónicos tiene un peso importante en la economía mexicana, en donde se exportan
millones de dólares por parte de este sector.

Desde las universidades, las iniciativas de desarrollo económico (IDE), son funciones
complementarias que se han ido incorporando desde la fundación de las primeras
instituciones de educación superior (IES) (Bueno, 2007). Aunque existen academias1 que no
aceptan por completo estas iniciativas (Saavedra, 2009). También comprenden que ambas
partes deben estar interesadas en vincularse eficazmente. En algunas instituciones como en
la universidad Autónoma de Sinaloa los gestores tratan de presionar para que participe cada
vez más la universidad dentro de éste campo. (Alvarado, 2009)

En el contexto mexicano, Saavedra (2009) menciona que el 82% de las IES del país
realizan actividades de vinculación y el 54.2% cuentan con departamentos de vinculación.
En el caso de Jalisco, Cortés, Becerra y Sandoval (2013) encontraron que la vinculación entre
la UNIVA y las Pymes de Puerto Vallarta a través de una consultoría impactaron
positivamente en 2 áreas de las empresas2.

Sin embargo, en México aún se puede observar una debilidad en la gestión


universitaria, ya que las actividades de vinculación son tomadas como exitosas, incluso si,
solo trabajan con servicio social. Por lo que puede existir una desconexión entre ambos, lo
que impediría el avance en las agendas de investigación útiles para el sector productivo. La
incorporación de tecnología proveniente del extranjero de las empresas transnacionales trae

1
Las academias enfocadas a la tecnología son las que aceptan mas esta incersión. Al contrario de las ciencias
sociales.
2
Áreas operativas en un 53.1% y en el marco estratégico en un 42.9 %


como resultado una baja tasa de innovación y una alta dependencia del exterior, así como
bajos niveles de competitividad para el país. (Arvizu y Arvizu, 2014)

Si bien se reconoce esta situación en México, son pocos los estudios que existen para
analizar la naturaleza del problema y los obstáculos que se tienen que superar. No se cuentan
con la información necesaria para diseñar políticas públicas enfocadas a la vinculación entre
los sectores académicos, gubernamentales y productivos. La llamada triple hélice en el sector
electrónico no se vislumbra en las interacciones de estos actores.

Jalisco es uno de los estados de México considerado en los últimos años como el
sillicon valley del país. Y aunque el término va enfocado al desarrollo de las tecnologías de
la información. También se cuentan con empresas que proveen de elementos a este sector.
Las empresas del sector electrónico, en el caso particular las dedicadas a la fabricación de
componentes electrónicos.

Otro elemento a considerar es la incorporación del capital humano hacia estas


empresas. El capital humano, en términos económicos es definido como un factor de
producción que puede generar bienes con valor agregado, como una parte del insumo de ese
proceso (Kwon, 2009). Este valor agregado contiene factores como: género, nivel escolar,
edad, formación académica, experiencia, entre otros. (Becker, 1964). Por lo que la
participación de los individuos en educación formal en el trabajo se define como inversión y
creación del capital humano (Schultz, 1980).

Se analizará demostrar cuales son las modalidades de vinculación entre universidades


mexicanas del Estado de Jalisco en la zona centro y las empresas dedicadas a la fabricación
de componentes electrónicos. Así como, si el capital humano cumple con las demandas de
las empresas y como se puede fortalecer la relación entre IES y el sector industrial.

CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 Planteamiento del problema


Las universidades tienen un papel fundamental en el desarrollo de los países, sobre todo
aquéllos clasificados como de primer mundo (Altbach, 2004). Estas llevan a cabo diferentes
funciones, las cuales se basan en tres principios básicos: la docencia, la investigación y la
extensión (Moncada, 2008). Estos pilares han ido modificándose a través del tiempo hasta
lograr, de acuerdo a Mintrom (2008), la variación de las funciones que tiene la universidad.

La función principal de las universidades ante los cambios y transformaciones es dar


respuestas a los diferentes desafíos provenientes de una economía globalizada. El proceso de
vinculación de la universidad con sus alrededores (entorno), en particular, el contacto con las
empresas es una forma de tratar de enfrentar los retos que se van creando (Plewa, Korff,
Johnson, Macpherson, Baaken y Rampersad, 2013)

El foco principal de esta investigación es la vinculación de la universidad con la


empresa. Este tema a nivel internacional ha sido de gran interés para diversos autores (Bueno,
2007; Etzkowitz y Leydesdorff 2000; Huberman y Levinson, 1988) los cuales abordan
variables como: Capital humano, convenios, capital de inversión, innovación, entre otros. Sin
embargo, es un tema poco explorado en la literatura latinoamericana y donde éste estudio
será una aportación al conocimiento para un mejor entendimiento del fenómeno.

Los resultados de estudios que abordan la vinculación entre empresa y universidad,


(Moreno y Maggi, 2011; Arvizu y Arvizu; Rodríguez y Rojas, 2014; Moreno, Ojeda y
Rodríguez, 2016) mencionan estrategias de colaboración entre los actores, pero sin
recomendaciones específicas hacia un sector. Por su parte, las pocas experiencias mexicanas
en el sector electrónico (Tentori y Barajas, 2012; Velázquez y López, 2015) analizan la
industria como un conglomerado que se encuentra involucrado en procesos de innovación y
desarrollo. No se toma en cuenta el proceso de vinculación y se crea un área de oportunidad
para mejorar el mismo.

En general, las investigaciones presentan análisis a nivel macro en torno a la


cooperación/vinculación entre universidad, empresa y gobierno (García, Vidaurrázaga,
Sandoval, 2009; Gutiérrez, Molina y De la Garza, 2011). En este estudio se analizan dos
actores, la relación de la universidad y empresa como elementos principales y el gobierno
como un eje secundario que apoya las estrategias de vinculación.

El contexto del objeto de estudio, se da desde dos perspectivas: La primera, la


industria electrónica la cual tiene una inversión de capital extranjero directa de más de 629.3
millones de dólares y un PIB promedio por estado donde se realizan estas actividades de
8.09%. En específico, la fabricación de componentes electrónicos, es un área poco estudiada,
por lo que resulta de interés conocer la vinculación que existe entre las IES y esta industria.

La segunda, las universidades formadoras de ingenieros para el ramo industrial


dedicado a la fabricación de componentes electrónicos en las cuales participan las carreras
de electrónica, mecatrónica e industrial. Este grupo de instituciones están egresando al capital
humano que la industria está requiriendo. Ambas perspectivas se explican con más detalle y
a mayor profundidad en el aparatado IV de la presente investigación.

Las universidades generadoras de capital humano calificado, tienen características


que de acuerdo a Lucas (1988) y Romer (1986) identifican la acumulación/cantidad de capital
humano como parte esencial para los cambios tecnológicos y de crecimiento económico. De
igual forma, Abel y Deitz (2012) encontraron que el número de egresados es una de las
variables predictivas3 más fuerte en cuanto a la vitalidad económica de una región. Por su
parte, las investigaciones en México (Kido y Kido, 2015; Leyva y Cárdenas, 2002), referentes
al capital humano y su impacto en la economía, resaltan la necesidad de un alto nivel de
profesionistas.

En México, los estudios no muestran el desempeño de las instituciones educativas


referidas al acervo del capital humano a nivel regional. No obstante, estudios internacionales
muestran evidencia que las universidades con altas concentraciones de alumnos, así como

3
Variable independiente o explicativa, que puede explicar o predecir el comportamiento de otra o otras
variables

una buena base de conocimientos, han mostrado una relación significativa y positiva entre la
universidad y el crecimiento en el empleo (Eriksson y Forslund, 2013).

Ahora bien, si las IES son reconocidas como la principal fuente de capital humano,
una estrategia sería fomentar las carreras con base matemática que impacten en las empresas
que absorben ingenieros. De acuerdo al informe del Consejo Nacional de Normalización y
Certificación de Competencias Laborales CONOCER (2016), México tiene 5,343
instituciones universitarias. 2180 son públicas y 3163 son privadas, lo que representa el 41%
y 59% respectivamente. En Jalisco se encuentran 285, la mayoría privada y de corte
pequeño4.

En el ciclo escolar 2015-16 se matricularon 4.244 millones de estudiantes a nivel


superior, teniendo una cobertura de 35.8%. Estadísticamente la Ciudad de México registró la
tasa de cobertura más alta (89.9%), en cambio Jalisco se encuentra en el lugar 17 del país. Y
tan solo diez carreras abarcan el 37.6 % de la matrícula de este ciclo: Administración,
Derecho, Ingeniería Industrial, Psicología, Contabilidad, Informática, Medicina, Enfermería,
Arquitectura y Comunicación. Del ciclo egresaron casi medio millón de profesionistas de los
cuales un cuarto fueron del área de Ciencias Sociales, Administración y Derecho, y solo unos
cien mil ingenieros. (CONOCER, 2016)

Entonces, ¿cómo identificar que es necesario la incorporación o escasez de


ingenieros?, la Encuesta Nacional de Vinculación en Instituciones de Educación Superior
(ENAVI) y la Encuesta Nacional de Vinculación en Empresas (ENAVES) son los datos
empíricos en México más recientes que datan del 2010. Estas encuestas detallan entre otras
cosas, la opinión de las empresas acerca de los factores que inhiben las prácticas de
vinculación. Entre las respuestas que soportan esta investigación se encuentran los siguientes:

Para las empresas medianas y grandes, una de las principales dificultades para
formalizar proyectos de colaboración es, que los alumnos no cuentan con el perfil requerido
por la industria. Esto puede ser originado por las diferencias entre las percepciones y los


4
Se refiere a las universidades consideradas que tienen registro ante la Secretaria de Educación Pública,
independientemente de la matricula que estas tengan.
5

contenidos curriculares, así como la experiencia que tiene el capital humano que llega a las
empresas. En la tabla 1 se muestra las diferentes dificultades para que las empresas se
vinculen.

Tabla 1. Dificultades adicionales para que la empresa pudiera vincularse con las IES

Opción Total de Empresas


empresas5 Medianas
y grandes6
Poco interés de las IES 2.69 2.21
Los alumnos no cumplen con los perfiles deseados por la 2.45 2.36
empresa
Trámites excesivos por parte de la institución 2.26 1.92
El calendario escolar no corresponde a nuestras necesidades 2.18 2.14
Oferta de servicios limitada 1.97 1.82
Trámite excesivos con los programas públicos de vinculación 1.97 1.84
Complejidad jurídica 1.95 1.51
Diferencias en el lenguaje técnico 1.82 1.67
Las IES no cuentan con la infraestructura necesaria 1.71 1.71
Los costos de vinculación 1.61 1.28
Derechos industriales o de propiedad intelectual 1.41 1.32
Fuente: Cárdenas, Cabrero, Arellano (2012)
Escala de influencia: 1= “no afectó”; 5= “afectó mucho”

La percepción del capital humano que está egresando de las universidades es un


posible factor relevante para establecer lazos estrechos y permanentes entre el sector
empresarial y el educativo. Esto podría ser una medición indirecta de la calidad educativa o
que es necesario promover constantemente la actualización y correspondencia de programas
educativos con el mercado laboral. Indirectamente con los datos de las encuestas previas se
puede identificar que existe una falta de ingenieros capacitados para los puestos de trabajo
en las empresas.


5
El término hace referencia al resultado global presentado en empresas de cualquier tamaño.
6
El término hace referencia al resultado global presentado solo por empresas mediana y grandes.
6

Para este estudio resulta vital conocer dos perspectivas: la primera, el comportamiento
de las empresas de componentes electrónicos, ya que es un referente económico del país,
provee empleo y absorbe el capital humano que se genera por parte de las universidades. La
segunda es, como se están vinculando con las instituciones para cubrir la demanda en los
puestos laborales relacionados. Así como, las estrategias y modelos que están utilizando
desde ambos puntos de vista para facilitar el proceso de vinculación entre la universidad y la
empresa.

Se busca encontrar como se da y cuáles son las características de la vinculación entre


las instituciones de educación superior formadoras de ingenieros en tres carreras: electrónica,
mecatrónica e industriales y las empresas dedicadas a la fabricación de componentes
electrónicos. Dado que el rol de las instituciones es formar capital humano capacitado para
las empresas, estas buscan la forma de satisfacer las necesidades del mercado competitivo
laboral. Por lo que la sinergia entre estos dos actores es necesaria para cumplir con el objetivo
de ambos mercados. Las regiones deben identificar las fuentes confiables y sus
características, así como las estrategias utilizadas para que el capital humano favorezca a
todos los involucrados en el proceso.

I.2 Preguntas de investigación


¿Qué modalidades de vinculación se dan actualmente entre la universidad y la empresa?

1. ¿Cómo se da el proceso de vinculación entre las instituciones de educación


superior formadoras de ingenieros y las empresas dedicadas a la fabricación de
componentes electrónicos de la región Centro del Estado de Jalisco?
2. ¿En qué medida/grado se satisface la necesidad de capital humano capacitado en
el área de componentes electrónicos para las demandas actuales de las empresas
de la región Centro del Estado de Jalisco?

I.3 Objetivos de la investigación


Encontrar cuáles son las modalidades de vinculación que se dan actualmente en la extensión
universitaria.

Analizar como se da el proceso de vinculación entre las instituciones de educación


superior formadoras de ingenieros y las empresas dedicadas a la fabricación de
componentes electrónicos de la región Centro del Estado de Jalisco.

Analizar si el capital humano cubre las demandas actuales de las empresas dedicadas
a la fabricación de componentes electrónicos en la región Centro del Estado de
Jalisco.

I.4 Importancia y justificación de la investigación


Lo relevante de la investigación reside en que sea de utilidad para los tomadores de decisiones
en las instituciones de educación superior. Así como, ayudar a fortalecer la vinculación entre
empresas en el giro de la manufactura electrónica, centrado en la fabricación de componentes
electrónicos. Con el fin de lograr un apoyo paulatino al desarrollo económico de la región a
través de la incorporación de estrategias y políticas enfocadas al beneficio del estado y de las
universidades.

Dentro del marco de cambios institucionales Bell y Albu (1999) mencionan que los
desfases de producción de conocimiento en los diferentes países se deben a la estructura de
las instituciones y al cambio tecnológico tanto en universidades como empresas. Esta es una
razón por la cual se les “exige” a las escuelas de nivel superior que su capital humano no sólo
esté listo para un trabajo en específico. Es decir, la complejidad e integridad del currículo
debería funcionar para poder crear empresas y por ende empleo hacia otros.

Sin embargo, el tema de interés no es el emprendimiento en las instituciones por parte


de los alumnos, sino cómo este capital humano está egresando hacia las empresas. Cómo la
industria es la que dicta qué requerimientos son los que necesitan las universidades, a
diferencia de ideas de autores como Beduwe y Planas (2003), Flores y Román (2005). Por lo
que es necesario mencionar la perspectiva en función a la vinculación desde las
universidades.
8

De acuerdo a Moncada (2008) las funciones de la universidad se dividen en docencia,


investigación y extensión. Aunque esta clasificación funciona de manera global en diferentes
instituciones, el contexto mexicano es un poco más amplio. Las universidades ante los
rápidos cambios tecnológicos y globales han provocado que esta ya no sea la principal fuente
de conocimiento en el mundo. Las empresas tienen la facilidad de adoptar y crear tecnología
más rápido que las IES, en donde la capacitación de los trabajadores se proporciona en
ambientes creados por ellos mismos.

A pesar de esto, la formación integral que reciben los estudiantes que pasan por el
proceso de 4-5 años de estudios no se compara con aquellos que no la realizan. El caso se ha
intensificado desde los años dos mil, donde la tecnología ha ido revolucionando las empresas.
Por su parte, las escuelas en su afán de no quedarse atrás, tratan de ser competitivos y dotar
de capital humano preparado a su entorno (Leyva y Cárdenas, 2002).

La relevancia de este estudio tiene que ver con la vinculación entre las instituciones
de educación superior en específico las formadoras de ingenieros de las carreras: electrónica,
mecatrónica e industrial ubicadas en la zona Centro de Jalisco. Así como las empresas
dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos dentro de la misma zona. Esta
interacción refleja un sinnúmero de variables desde ambos casos como son:

Ø El tipo de perfil que necesitan


Ø Las tendencias del mercado
Ø Los programas académicos que no están a la par de la industria
Ø Los salarios
Ø La capacitación necesaria
Ø Las habilidades técnicas y blandas
Ø La participación del gobierno

En la literatura se mencionan cuáles son las ventajas, desventajas y estrategias en


general del proceso de vinculación, pero no así en la industria electrónica. Por estas razones

resulta necesario investigar cómo se está dando la vinculación y cuáles son los factores
relevantes en el proceso y como el capital humano afecta esta relación.

El alcance de la presente investigación es a nivel micro, delimitado por el Estado de


Jalisco, específicamente en la región Centro. Se ubicaron nueve instituciones de educación
superior que forman ingenieros de las carreras de electrónica, mecatrónica e industrial.
Asimismo, las empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos ubicados en
la misma zona. Estos actores fueron entrevistados con un cuestionario semi-estructurado, con
el fin de conocer el punto de vista de cada uno de los encargados del departamento de
vinculación de las universidades y los representantes de las empresas.

Por ultimo, la hipótesis de la presente investigación es la siguiente: las estrategias de


gestión y modelos de vinculación actuales entre las instituciones de educación superior y la
empresa fortalecen las colaboraciones entre ellos para incorporar de otros actores. De igual
forma, el capital humano que genera la universidad en las ingenierías de electrónica,
mecatrónica e industrial cumple con las demandas de la industria en el sector de los
componentes electrónicos.

10

CAPÍTULO II.
ANTECEDENTES DE LA VINCULACIÓN.
Este capítulo aporta una descripción general de la literatura sobre vinculación entre
universidad-industria. La primera parte se describe el concepto de vinculación. La segunda
parte, la visión de los actores. La tercera describe los estudios acerca de como se ha
desarrollado el fenómeno de vinculación (universidad, industria y gobierno) desde un punto
de vista histórico a nivel internacional y latinoamericano. Por último, la cuarta parte hace
referencia al capital humano y su relación económica en los últimos años junto a las
necesidades de las universidades.

II.1 Conceptualizando la vinculación


Al igual que otros conceptos resulta difícil encontrar una definición universalmente aceptada
de la vinculación en términos de relacionar a la universidad y empresa (Campos y Sánchez,
2005). De acuerdo con estos autores, no se puede llegar a una definición en común, aunque
mencionan que la vinculación “alude siempre a las relaciones que existen - o deben existir-
entre la universidad y la sociedad de las cuales forma parte” (p. 4). Para términos del presente
trabajo el concepto de vinculación se enfocará en términos de la relación con las
universidades

A continuación, se presentan cuatro definiciones de diferentes fuentes, la primera del


Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, 2017). La segunda toma en
cuenta lo mencionado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES, 1998). La tercera de acuerdo a una investigación empírica en
torno a la relación entre universidad y empresa en el Estado de Tabasco (Hernández, Ramos,
y Morales, 2013) y por último una generalidad del término proporcionado por Gould Bei
(2004).

Con base a lo plasmado por la Real Academia Española (2017), vinculación es “la
acción y efecto de vincular”, mientras que vincular es atar o fundar algo en otra cosa. Estas
definiciones son elementales, pero sirven como guía para tratar de entender la relación
existente entre las universidades y las empresas.

11

Para la ANUIES (1998) la vinculación es “una estrategia para mejorar la pertinencia


de las funciones y los programas de la educación superior”. Desde esta perspectiva, la
vinculación que se da entre los actores es actualmente una manera de conectar el capital
humano que se genera por parte de las universidades y que las empresas necesitan para llevar
a cabo sus operaciones.

Una definición más completa es la que proviene del estudio empírico en el Estado de
Tabasco el cual menciona:
[…] promoviéndose con esto un mayor acercamiento entre estas, de tal forma que su
reciprocidad coadyuve en el fortalecimiento del desarrollo regional, impactando
mediblemente en la sociedad, en sus procesos de generación de empleo, en la
transferencia de conocimiento, de tal manera que impulse la competitividad de las
instituciones de educación superior y de las empresas (Hernández, Ramos, y Morales,
2013, pág. 4).

Por último, Gould (2001) lo considera como un “proceso integral que articula las
funciones sustantivas de docencias, investigación y extensión de la cultura, así como los
servicios de las instituciones de educación superior, para su interacción eficaz y eficiente con
el entorno socioeconómico”. La universidad y la empresa pueden tener vínculos fuertes y
efectivos para lograr cumplir los objetivos que cada uno persigue, así como la de sus
integrantes. En el siguiente apartado se abordará la discusión de como la vinculación es vista
por parte de los actores.

II.2 Antecedentes generales de la vinculación entre universidad e industria


En un primer intento de recolectar las primeras investigaciones acerca del tema, salta a la luz,
el caso de 1927. Este caso es de los primeros que se tienen registro, donde se llevó una
colaboración entre la universidad e industria. A pesar de que no trata directamente de la línea
de la presente investigación, sirve como uno de los primeros precedentes. El laboratorio de
investigación en Química Aplicada del Instituto de Tecnología de Massachusetts firmó
contratos con un valor de $172,000 dólares (Servos, 1980, 541). Se identifica al fenómeno
de vinculación entre universidad e industria como un fenómeno viejo, pero que ha ido
evolucionado con el transcurso del tiempo.

12

En Estados Unidos el concepto ha sido estudiado desde el aporte de la ley Bayh-Dole7


en los años ochenta. Se menciona que los beneficiarios de fondos federales para actividades
de Investigación y desarrollo (I+D) tienen derecho a patentar invenciones y conceder
licencias a empresas. Esta ley es la causante que las investigaciones y concesiones de
licencias tanto de prototipos como de procesos puedan desarrollarse en conjunto. Se ha
documentado por más de cuarenta años, investigaciones y colaboraciones entre los actores y
que poco a poco ha provocado un entendimiento del fenómeno (Grimaldi y Kenney y Siegel
y Wright 2011).

Una revisión acerca de la colaboración entre la empresa y la universidad se ha


documentado por autores como (Bozeman, 2000; Agrawal, 2001; Costello, Donnellan,
Gleeson y Rochford, 2007; Perkmann et al., 2013) y que Mahdad (2016) agrupa en un
cronograma, el cual está dividido por décadas partiendo de la incorporación de la ley de
Bayh-Dole. A continuación, se describe cada periodo de diez años.

Entre 1980 y 1990 la discusión de la vinculación y su cooperación con la empresa se


centró de acuerdo a Seppanen, Orsila, Heinonen, Lampola y Nygard (2010) sobre:
Ø El capitalismo académico.
Ø Cuestiones éticas.
Ø La explotación de patentes e invenciones con base de investigación
desarrollada en la universidad.
Ø El papel de la universidad en la sociedad y en la economía.

Es en esta década surge la investigación de Etzkowitz (1983). El estudio de


vinculación entre la universidad y empresa analiza las relaciones entre ambos y comienza a
observarse lo que se conocería como el modelo de la triple hélice. También se menciona los
aportes de una posible universidad emprendedora, ciencia emprendedora, así como los
niveles individuales de los actores.


7
Constituye el acto legislativo a través del cual se autoriza a las universidades a patentar en su nombre los
resultados de sus investigaciones. Después de 15 de años de aprobada la mencionada Ley, las patentes
universitarias aumentaron de 250 por año a 1500, las oficinas universitarias de patentes pasaron de 25 a más de
200 y el número de centros de investigación universidad empresa se duplicó (Gelins, Nelson, y Sampat, 1997).
13

En la década de 1990 al 2000 la investigación de la vinculación se expande fuera de


los Estados Unidos. En diferentes partes del mundo como en Asia (Fujisue, 1998;
Branscomb, Kodama y Florida, 1999) y Europa (Meyer-Krahmer y Schmoch, 1998).
Aparece en forma, el modelo Triple Hélice, el cual se enfoca al comportamiento de la relación
entre la universidad, industria y gobierno. (Etzkowitz y Leydesdorff, 1995, 2000).

Dentro de este marco, la propuesta de hélices está enfocado a nivel de política, la cual
da importancia a la naturaleza y complejidad de los involucrados en la colaboración. Este
modelo ha sido debatido por autores como Weingart (1997), Shinn (2002) y Mahdad (2016),
los cuales lo encontraron teóricamente ambiguo y empíricamente problemático. Sin embargo,
en la siguientes dos décadas sigue siendo uno de los principales marcos analíticos y teóricos
para entender la relación entre actores, sobre todo a nivel de políticas (Cooke, 2005; Park y
Leydesdorff, 2010; Rodrigues y Melo, 2013).

A partir del 2000 al 2010 las investigaciones de Siegel, Waldman, Atwater y Link
(2003, 2004) y Siegel, Waldman y Link (2003) describen la importancia de las capacidades
en la universidad a nivel organizacional y destacaron la importancia de los intermediarios en
el proceso de vinculación entre universidad y empresa. Otra contribución, es la incorporación
desde el punto de vista de la empresa el cual ve a la universidad como una fuente del
conocimiento para la industria estadounidense (Laursen y Salter, 2004).

Se menciona el concepto de innovación abierta propuesto por Chesbrough (2006) el


cual incita a las empresas a utilizar a las universidades como fuentes externas en cuanto a la
generación del conocimiento. Estudios como el de D’Este y Patel (2007), Perkmann y Walsh
(2007) se adentran en los vínculos de colaboración que ayudó a explorar la relación de la
universidad-empresa a niveles organizativos, de influencia individual e
interorganizacionales.

Por último, desde el 2010 las investigaciones han tratado de entender la relación entre
empresa y universidad. Se visualizan cuatro niveles o aproximaciones, el primero es el

14

interorganizacional8 (Seppo y Lilles, 2012; Piva y Rossi-Lamastra, 2013) y se enfoca a tratar


de evaluar la colaboración. En segundo término, la innovación abierta, que de acuerdo a
Gassmann, Enkel y Chesbrough (2010) descuida la parte humana de la relación. El tercer
elemento es el estudio del capital humano desde una postura de innovación abierta (Mortara,
Shawcross, Mills, Napp y Minshall, 2009). El cuarto nivel, la política, centrada en los efectos
negativos que provocan un debilitamiento de los profesores en la investigación, (Ejermo y
Toivanen, 2018) ya que han disminuido los registros de patentes.

Dentro de la misma década mencionada anteriormente, se pueden encontrar los


problemas generados por las proximidades geográficas de las organizaciones. Las cuales
gracias a la era digital y el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) han llevado las investigaciones a enfocarse en como se genera el conocimiento entre
los participantes. (Dushnitsky y Klueter, 2017).

Dentro de la literatura revisada, aparecen como objeto de estudio los intermediarios


en el proceso. Estos son conocidos como oficinas de transferencia tecnología, ya sea como
parte de las universidades, del gobierno o de organismos privados. También la triple hélice
ha “evolucionado” al agregar más elementos de interacción como lo son una cuádruple hélice
(Carayannis y Campbell 2010), enfocada a la sociedad, y una quíntuple hélice (Carayannis y
Rakhmatullin 2014), enfocada al entorno natural y/o ecológico.

Como se observa en esta breve presentación de antecedentes, hay múltiples niveles


para el análisis entre la vinculación empresa universidad. La literatura menciona avances en
los países desarrollados, en temas y enfoques teóricos de colaboración, sin embargo, como
se mencionará más adelante, Latinoamérica y México en particular está desfasado en este
tema. Para entender el fenómeno y avanzar en la frontera del conocimiento, a continuación,
se hará un análisis individual acerca de los actores involucrados en el proceso.

II.2.1 La vinculación desde la universidad


La cooperación entre empresas y las IES del norte del continente americano en el siglo veinte,
era considerado como una aportación de mano de obra hacia las fábricas por parte de las


8
Enfocado a los niveles de alianza entre los actores.
15

universidades. En el siglo veintiuno esta ha ido cambiando hacia una vinculación enfocada
por “agendas de impacto” (Eggington, Osborn y Kaplan, 2013). Estas agendas significan que
los fondos pueden ser utilizados en la investigación y pueden convertirse en crecimiento
económico. El debate continua, ya que Mazzucato (2015) menciona que, las tecnologías las
cuales han sido desarrolladas con fondos del gobierno han sido incorporadas al mercado
exitosamente, entonces ¿el gobierno debería estar presente tanto en la oferta como en la
demanda?

En el contexto de universidades, aquellas que tienen proyectos financiados con fondos


públicos o parcialmente financiadas, se espera un comportamiento predeterminado siguiendo
principios como universalismo, desinterés y escepticismo (Collier, Gray y Ahn, 2011). La
teoría institucional mencionada por DiMaggio y Powell (1983); Collier, Gray y Ahn (2011),
analiza las agendas de impacto en donde las organizaciones están ancladas a las obligaciones
y expectativas sociales. Autores como Collier, Gray y Ahn (2011) analizan que, como
resultado de la falta de financiamiento hacia las universidades, estas reformularon sus
objetivos, pasaron de estar generando conocimiento científico, a tomar el rol desde la parte
económica.

La ley incorporada en los ochenta e iniciativas de seguimiento de proyectos de


investigación financiados o co-financiados permitieron a las universidades (la gran mayoría)
a conservar las patentes. También se comenzó a impulsar la transferencia tecnológica en
Estados Unidos y otras regiones en el mundo. Con esta estimulación, se obtuvieron regalías
tanto para las instituciones como para los países, así como la participación en el desarrollo
económico (Grimaldi et al., 2011, Schultz, 2012; Guerrero, J. Cunningham y Urbano, 2015).

Con los cambios de política en las universidades (Ejermo y Toivanen, 2018),


aparecieron problemas éticos. Renault (2006) menciona habla de un posible capitalismo
académico, que involucra a la teoría institucional y la del espíritu empresarial (O'Shea, Chugh
y Allen, 2008; Wadhwani y Galvez-Behar y Mercelis y Guagnini, 2017). Una universidad
visualizada como empresa, trae consigo conflictos, desde las teorías que se mezclan y se
contradicen hasta convertirse en algo complejo de conceptualizar. Elementos como la
universidad empresarial, el académico emprendedor y el empresario académico, emergen

16

(Nyeko y Sing, 2015) para tratar de entender la vinculación que se dá en Estados Unidos y
Europa.
II.2.1.1 La universidad empresarial.
El concepto nace desde la perspectiva de Eztkowitz (1983), donde menciona el término de
universidad emprendedora. Con el paso de tiempo se convierte en una perspectiva donde la
universidad debe estar en constante cambio. Además de estar a la par de la industria, se debe
cambiar el paradigma, en el que las instituciones de educación superior no tienen una
participación activa en la economía regional.

La literatura menciona que la idea de universidad empresarial proviene de Europa a


través de políticas “de arriba hacia abajo” mientras que en Estados Unidos se crea un efecto
contrario (Etzkowitz, 2003). Ejemplos claros de instituciones que son percibidas dentro de
esta categoría son: en Asia, la universidad nacional de Singapur, en Europa, la universidad
de Twente, la Universidad de Cranfield y el Institut Européen d'Administration des Affaires
(INSEAD), y en Estados Unidos, Stanford, MIT, y Harvard por mencionar algunas (Guerrero
y Urbano, 2012; Miller, Alexander y Albats, 2016).

La universidad emprendedora de acuerdo a Jacob, Lundqvist y Hellsmark (2003) es


una universidad que se ha ido desarrollando e integrando por sistemas internos de
mercantilización y comercialización del conocimiento. Como se puede observar, esta
definición tiene un foco más institucionalizado y organizativo. Por su parte Guerrero y
Urbano (2012) mencionan que la universidad, no es un proveedor de fuerza laboral y creador
de conocimiento, sino también, mejora las actitudes y valores de los involucrados. En el
contexto de esta investigación, se visualiza que la dinámica es la de proveer capital humano
a la industria, pero esto se discutirá más adelante. En el siguiente apartado se mencionará la
perspectiva de la industria respecto a la vinculación con las universidades.

II.2.2 La vinculación desde la industria


En este apartado se menciona la perspectiva desde el punto de vista de las empresas en cuanto
a la colaboración con la universidad. Se mencionan los problemas de investigación que se
encontraron relevantes y siguen sin resolverse, así como algunos conceptos teóricos para
entender el fenómeno de colaboración entre los actores.

17

Las empresas que operan bajo una economía del conocimiento, suelen incorporar el
elemento de innovación, ya que esto les dá competitividad en procesos y productos a los
empresarios. Autores como Conner y Prahalad, (1996) comenzaron con investigaciones de
gestión estratégica que llevaron a la incorporación de una visión basada en el conocimiento,
y un enfoque basado en los recursos de la empresa (Barney, Wright y Ketchen, 2001). Estas
perspectivas tienen una conexión conceptual previa, se relacionan con la creación de
innovaciones y la mejora de la competitividad en las empresas.

La innovación es un concepto que llega en un entorno de globalización, dado por una


creciente competencia en los mercados y una reducción de los ciclos de vida de los productos.
Teóricos como Porter (1980) en la estructura de la industria, y las visiones de recursos y de
conocimiento en las empresas (Kraaijenbrink, Spender y Groen, 2010) son esenciales para el
posible éxito de la empresa.

Dyer y Singh (1998) identificaron cuatro estrategias para crear una ventaja
competitiva dentro de la organización:
a) un intercambio de conocimientos y aprendizaje
b) una inversión en activos de relación especifica9
c) costos de transacción más bajos en comparación con otras alianzas
d) combinar recursos que son escasos junto con capacidades complementarias a estas.
Estas son consideraciones para los empresarios, así como un primer acercamiento de las
empresas en la búsqueda de relacionarse con los generadores de conocimiento.

En cuanto a la relación que existe con las fuentes de conocimiento, las empresas
acuden a las universidades como una de las líneas principales para la producción y difusión
del conocimiento (Laursen y Salter, 2006). Desde el año 2000, las investigaciones acerca de
la cooperación entre industria y universidad ha crecido, sobre todo desde la perspectiva de
las empresas. Los investigadores se han inclinado hacia la exploración de fuentes externas
de conocimiento para las empresas (Laursen y Salter, 2006; Perkmann y Walsh, 2007). Por
ejemplo, desde la visión de la industria, hasta la explotación del conocimiento generado y

9
ACTIVO ESPECÍFICO: Es aquel construido o desarrollado por una empresa con una finalidad muy
determinada y que solo puede ser utilizado en forma eficiente en dicho proceso o actividad, no siendo
transferible a otra sin incurrir en altos costos.
18

desde la comercialización de la investigación hasta el desarrollo de las universidades, así


como las redes que generan las empresas.

La revisión de literatura menciona que, desde un enfoque de la empresa para el


desarrollo de estrategias de innovación, se puede utilizar el concepto de innovación abierta
(IA) (Chesbrough, 2006). De acuerdo a este paradigma de IA, el autor menciona que “las
empresas pueden y deben utilizar ideas internas y externas, así como caminos internos y
externos al mercado, ya que estas buscan avanzar en su tecnología” (p. 24).

Los conceptos plasmados anteriormente de IA reflejan las necesidades desde el año


2000 en empresas de países de primer mundo. Aunque las instituciones de educación superior
suelen ser consideradas la única fuente de conocimiento, son las empresas globales las que
están colocando innovaciones en los países en desarrollo. El proceso de vinculación en este
ámbito contiene otras consideraciones y formas en las que se desarrollan en la actualidad.
Sin embargo, no todas las colaboraciones están encaminadas al desarrollo de innovación
(Galán-Muros y Plewa, 2016), se pueden crear vínculos para el desarrollo de estudiantes,
como: Prácticas profesionales, visitas industriales, y estancias, entre otras.

II.3 Relación Universidad Empresa en América del Norte y Europa


Las relaciones entre IES e industria iniciaron, cuando la universidad no tenía como prioridad,
la vinculación hacia el exterior con empresas. Se consideraba desfavorable debido a que,
podría perder autonomía y mantenerla distanciada de las funciones principales, que eran la
investigación y la enseñanza. Las universidades tradicionales fueron las que mantuvieron una
mayor resistencia a incorporar dentro de sus funciones a la vinculación. Como se mencionó
anteriormente, Estados Unidos junto con otros países, fueron los que iniciaron la
implementación de modelos y estrategias para conectar las actividades de investigación y
académicas, con las necesidades socioeconómicas de su región.

De forma general, la vinculación comenzó con la aprobación del Acta Morill a través
del congreso en Estados Unidos en 1862, siendo el gobierno, el principal interesado en
facilitar esta cooperación. Se concedieron los terrenos, la investigación y las condiciones
financieras necesarias para la instalación de las universidades. Fue en estos primeros
asentamientos en donde, no solo se encontraban funciones de investigación y enseñanza, sino

19

también, se apoyaba a la región con el desarrollo agrícola e industrial. Este es uno de los
primeros referentes respecto a la cooperación entre universidades y empresas.

En Europa por su parte el proceso fue más lento, se presentaba una mayor resistencia
a la incorporación de las universidades en los asuntos y necesidades del sector productivo.
Fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando instituciones como la polytechnics en el
Reino Unidos y la Fachhoschulen en Alemania comenzaron con procesos de innovación y
estrategias de vinculación (Gould, 2001). A continuación, se describen algunas de las
experiencias de cooperación más representativas con el fin de identificar elementos y
características que propicien una vinculación entre las IES y las empresas.10

II.3.1 Vinculación universidad empresa en Estados Unidos


La vinculación en Estados Unidos comenzó a mediados del siglo XIX, donde la universidad
tuvo un mayor impacto e importancia en el desarrollo regional (Pinheiro y Benneworth y
Jones, 2012). Las instituciones comenzaron a tener transformaciones, sin dejar de lado las
funciones sustantivas tradicionales. Se introdujeron temas relacionados al desarrollo y apoyo
de las producciones agrícolas para después empezar a incursionar en el desarrollo industrial.
La evolución dentro del país se caracterizó, por tres períodos en los cuales se adoptaron
mecanismos específicos y donde el gobierno tuvo una mayor participación.

El primer período inició con la incorporación del otorgamiento de tierra a través del
Acta Morill (1862) y el acta Hatch (1887). Estos acuerdos incorporaron recursos para la
atracción y operación de proyectos de aplicación aplicada y se crearon núcleos académicos.
Además de fomentar a las ciencias, humanidades y artes, integraron a campos como la
agricultura, la mecánica y el diseño industrial (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000). Dentro de
esta etapa, se asumieron colaboraciones en áreas como el desarrollo de investigaciones
enfocadas a dar soluciones a problemas del sector industrial. Así como, la formación de
profesionales con habilidades para el contexto socioeconómico y la prestación de servicios,
de asesorías técnicas, hacia el exterior de las universidades. Las actividades de cooperación
mencionadas, tenían un carácter unidireccional, enfocados solamente, a la articulación de
servicios universitarios con la demanda del entorno.


10
No se pretende seguir los modelos de vinculación que se mencionan, ya que debido a los contextos de los
países sería complicado de encontrar algo que encaje al 100% dentro de las relaciones IES-Empresas mexicanas,
pero si dan luz hacia donde poder guiar los esfuerzos.
20

El segundo período fue después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno tomó un


papel más activo en busca de relacionarse, tanto con la universidad, como con la empresa.
Se comenzó por la utilización de las IES en fortalecer las investigaciones militares. Estos
beneficios provocaron que el proceso de vinculación como actividad, se implementará
incluso, dentro de las instituciones tradicionales. El sector industrial también apoyó, con
mayor fuerza a las universidades, proveyendo capital, hacia proyectos y participando en la
mejora de los programas de las asignaturas. Fue durante este tiempo, que se crean
instrumentos, como la investigación bajo contratos y el licenciamiento de patentes (Martin y
Etzkowitz, 2000).

Las patentes se convirtieron en pieza fundamental para obtener recursos en las


universidades estadounidenses y promovió, entre otras cosas, un mejoramiento a la
infraestructura y una mayor vinculación con la industria (Henderson y Jaffe y Trajtenberg
1998). Sin embargo, Mowery y Nelson y Sampat y Ziedonis (2001) mencionan que el uso
excesivo centrado en derechos, a una sola persona o empresa, puede ser vista como una
explotación comercial, fundamentada solo en dar resultados. También se introdujeron
instrumentos para la transferencia de tecnología, como los cursos de capacitación
especializados e innovaciones al interior de las IES (Nelson, 1993). Enfocados
principalmente a programas de vinculación, que tuvieran que ver con el sector externo de las
instituciones.

El último período comenzó en la década de los ochenta, caracterizada por el


establecimiento de la vinculación con las empresas, como un objetivo institucional. Este
suele estar incorporada en la tercera función universitaria, para algunas, el aporte al
crecimiento económico de las regiones. De igual forma, las estructuras previas de la
vinculación, como los parques tecnológicos se fortalecieron y consolidaron. Así como, se
comenzó a crear incubadoras en empresas de base tecnológica, que contaban con la
participación de las universidades.

El rol gubernamental en éste período estuvo dedicado al apoyo de políticas


industriales indirectas, tomando como guía de los recursos, a las universidades. Se crearon
fondos de capital de riesgo, más investigaciones subcontratadas y el apoyo hacia los parques
tecnológicos, fueron algunos de los puntos más importantes, por parte del gobierno

21

(Etzkowitz, 1990). En Europa hay algunas similitudes con Estados Unidos, pero cada país
que a continuación se describe tiene sus propias experiencias.

II.3.2 Vinculación en España


Según Fernández de Lucio, Vega y Gutiérrez (2000), el fenómeno de vinculación en este país
se dió en dos etapas. La primera de los años sesenta hasta aproximadamente el año ochenta
y cuatro y la segunda, del ochenta y cuatro al tiempo actual (2017). Durante la etapa del
sesenta, las relaciones se daban esporádicamente y de manera informal, las cuestiones
relacionadas a la investigación y desarrollo (I+D) fueron poco utilizadas en el mundo
empresarial. El rol de las universidades, consistía en formar a estudiantes para la vida
profesional y el conocimiento que se creaba, se daba a través de la investigación básica. Cabe
mencionar que las empresas en ese tiempo, no tenían la tecnología como la conocemos ahora,
por lo que no era tan esencial dentro de sus planes.

Durante los setenta nace el Sistema de Ciencias, Tecnología e Industria (SCTI) y la


fundación Universidad Empresa de Madrid, la cual fue creada por la Cámara de Comercio e
Industria de Madrid y las cuatro universidades madrileñas existentes en esa época: La
Complutense, Autónoma, Politécnica y Nacional de Educación a Distancia, las cuales se
unieron posteriormente, las de Alcalá de Henares y Carlos III (Fernández de Lucio, Vega y
Gutiérrez, 2000). La unión contenía apoyos del sector académico y de la industria privada,
con el fin de disminuir la brecha que existía entre empresarios y profesores.

De igual forma se creó el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el


Registro de Propiedad Intelectual y la Dirección General de Innovación. Después, en el año
ochenta y tres, cuando se promulgó la Ley de Reforma Universitaria (LRU), la cual
establecía:

La Ley pretende establecer un marco para la renovación de la vida académica, pero lo decisivo en
última instancia será la acción transformadora que emprendan las propias Universidades. El
profesorado y los alumnos tienen, pues, la clave de la nueva Universidad que se quiera conseguir, y de
nada servirá ninguna Ley si ellos no asumen el proyecto de vida académica que se propone,
encaminada a conseguir unos centros universitarios donde arraiguen el pensamiento libre y crítico y la
investigación. Solo así la institución universitaria podrá ser un instrumento eficaz de transformación
social, al servicio de la libertad, la igualdad y el progreso social, para hacer posible una realización
más plena de la dignidad humana

Esta ley eliminó los candados para que las empresas lograran contratar
investigaciones en las universidades e incentivó el uso de los servicios técnicos y
profesionales. También, junto con los decretos posteriores del ochenta y cuatro y ochenta y

22

nueve, fueron los que dieron pie a la siguiente etapa, donde se observó un mayor dinamismo.
Ante las nuevas condiciones de la época, se buscaba una integración a la Comunidad Europa
y se forzaba a las empresas, a incursionar en proyectos de actualización tecnológicos y a
desarrollar estrategias organizacionales, enfocadas a la innovación. Por su parte, las
instituciones de educación superior, asumieron un rol donde la participación social y la
económica cobraron mayor relevancia.

En esta segunda etapa, se crearon otros organismos que apoyaron la vinculación,


como el decreto del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (PNID) y la Oficina de
Valoración y Transferencia de Tecnología (OVTT). Este último, se convirtió en base para la
creación de otras instituciones de interrelación universitarias con empresas, y la filosofía11
con la que nació, dió cimientos para conformar la red OTRI/OTT12. Esta asociación tiene el
objetivo de crear canales de comunicación, para los actores que están interesados en
vincularse, además de proveer servicios técnicos y profesionales al sector industrial.

España se caracterizó por tomar en cuenta la administración pública en relación con


la vinculación entre universidad y empresa. El país tuvo un rol protagónico, ante los cambios
que se aproximaban. De acuerdo con Castro (1997), no solo fue la LRU, también aportaron
al desarrollo, las siguientes leyes: Patentes, fomento y coordinación de investigación
científica y tecnología, reducciones fiscales para actividades de investigación y desarrollo.

II.3.3 Vinculación en Francia


Las universidades del país se conservaron tradicionales durante varias etapas, iniciando desde
su creación en el siglo XII y pasando por la edad media, el renacimiento y la revolución.
Estas instituciones aportaban muy poco a la creación del conocimiento y contenían procesos
de enseñanza muy conservadoras. Es lógico pensar que, la vinculación que tenían las IES
con el entorno se encontraban prácticamente nulas, enfocadas en actividades de índole
individual y sin tomar en cuenta las necesidades sociales.

Fue después de la revolución, cuando se crearon instituciones conocidas como


grandes écoles, como la École Polytechnique y la École Normale Supérieure. Dentro de sus


11
El Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) es un proyecto institucional desarrollado
por la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con el Banco Santander (Santander Universidades), para
impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología, la innovación y el emprendimiento en Iberoamérica
12
Las oficinas de transferencia de resultados de investigaciones (OTRI) o de transferencia de tecnología (OTT)
de las universidades, serán las responsables de implementar políticas, deben profesionalizar y tener acceso a los
servicios adecuados, incluido el apoyo de las oficinas de patentes nacionales y europeas.
23

funciones tradicionales, se incorporó la producción de conocimiento, dirigido al campo


científico y tecnológico, así como la formación del capital humano, en donde lograrían
aportar algún servicio al país (Rudy, 1984).

Aunque lo anterior involucraba un crecimiento en la vinculación, esta seguía siendo


débil y se enfocaba en investigaciones empíricas especializadas, sin ver las necesidades de la
región. Fue después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se desarrollan nuevas formas de
vinculación, una de ellas, considerada como la valoración de conocimientos (Chastenet y
Reverdy y Brunat, 1990). Esta tenía un carácter unidireccional, donde la universidad, era la
que tenía mayor peso, es decir, el conocimiento y los servicios que se ofrecían se realizaban
a través de contratos con las empresas. La otra forma de cooperación fue lo conocido como,
la tercera función de la universidad, en donde las IES daban un valor monetario a los
resultados de las investigaciones.

Gracias al establecimiento por parte del gobierno en acciones legales para la creación
de estructuras dentro de las universidades, se logró elevar el número de participaciones
significativas, en la vinculación con las empresas. Conesa (1997) justifica lo anterior con la
incorporación de la ley 1901 de asociaciones. La ley creó, por ejemplo, Les Associations
pour le développement de l'enseignement et de la recherche (ADER)13. La asociación se
encuentra dedicada a la constitución de interfaces para la promoción, gestión de programas
de colaboración, investigación y capacitación para jóvenes talentos y su acercamiento con la
empresa. Lo anterior enmarcado en una dinámica de transferencia tecnológica, entre la
industria y la academia.

II.3.4 Vinculación en Alemania


Una de las primeras aportaciones que se tiene en este país, de acuerdo a Gould (1997), se dá
a finales del siglo XIX, cuando se comienzan a incorporar cursos enfocados a áreas como:
Matemáticas, Física, Ingenierías. En la década de los setenta, se creó el modelo dedicado a
la articulación eficiente de la educación superior con las empresas, conocido como
Fachhochschulen, que en español se puede considerar como las universidades tecnológicas.


13
Se constituyen interfaces para la promoción y gestión de programas de colaboración en investigación. Están
enfocados en el diseño, implementación y gestión de programas de asociación de investigación. Promueven la
transferencia de experiencia y valorización a través de la capacitación en investigación para jóvenes
investigadores y su acercamiento con la empresa.
24

Aquí nace un proceso de transferencia tecnológica, más institucionalizado, para trabajar junto
a la vinculación.

Se esperaba que los Fachhochschulen se diferenciaran de las universidades, al


preparar a los estudiantes directamente para el trabajo profesional y tener un énfasis aplicado.
La ley Lander dice: “De acuerdo con sus funciones específicas, las instituciones de educación
superior, deben contribuir al fomento y desarrollo de las ciencias y las artes, a través de la
investigación, la enseñanza y los estudios. Prepararán a los estudiantes para ocupaciones que
requieran la aplicación de hallazgos específicos y métodos científicos o habilidades creativas
en el campo artístico” (Teichlet y Kehm, 1995, 115).

Aunque tampoco es la única institución en Alemania en promover la vinculación,


desde principios del año 2000, se detectaron de acuerdo a Gallardo (2017), cerca de 180
centros científicos y tecnológicos. Estos contaban con una visión de promover la
transferencia tecnológica entre la universidad y las empresas, por mencionar algunas: La
sociedad Max Plank14, la asociación Helmholtz15, Leibniz16, entre otras. Similar al caso
español, la tendencia de vinculación, se ha dirigido al fortalecimiento de proyectos de
innovación y de transferencia.

II.3.5 Vinculación en Holanda


Este país a diferencia de los mencionados anteriormente se enfoca al desarrollo de programas
dirigidos hacia la promoción del desarrollo regional y la creación de empresas con corte
tecnológico y de alto nivel académico. El caso de la universidad de Twente es el más
mencionado en la literatura, ya que tiene dos programas centrados en la innovación y el
desarrollo empresarial, el TOP y el TOS.

El programa TOP (lugares temporales para empresarios) y el programa TOS (apoyo


temporal para spin off), el TOP proporciona apoyo para graduados e investigadores de la
universidad, para crear sus propias empresas. TOS apunta a oportunidades de empresas spin
off previamente no identificadas, existentes, en corporaciones multinacionales. A partir de

14
Constituida por 84 centros de investigación, denominados Institutos Max Planck, los cuales llevan a cabo
4.500 proyectos de investigación en 120 países.
15
Constituida por 18 centros de investigación independientes que trabajan en diversos campos de investigación:
energía, medio ambiente, salud, tecnología, viajes espaciales, transporte y tecnología
16
Constituida por 91 Institutos de Investigación independientes que se ocupan tanto de la investigación básica,
como aplicada y del desarrollo de infraestructuras de investigación en campos muy diversos; tales como:
humanidades, economía y ciencias sociales, ciencia espacial, ciencias de la vida, matemáticas, ciencias
naturales y medioambientales e ingeniería.
25

sus experiencias con TOS, la Universidad, desarrolló y ayudó a diseñar programas para
replicar los TOS, en países en desarrollo (Gould, 1997).

Estos programas donde la universidad, tiene una participación activa, en comparación


con las mexicanas, se basa en la creación de empresas que aportan nuevo conocimiento, tanto
científico como tecnológico. Algunos de los sectores que han impulsado de acuerdo a Gould
(1997), son: la biomédica, tecnologías de la información, electrónica, comunicación, entre
otras. Estas áreas en conjunto han potenciado la integración para un mayor impacto al
desarrollo regional.

II.3.6 Vinculación en Reino Unido


Las universidades de la región contemplaban a la vinculación, desde finales del siglo XIX,
como algo sin relevancia. Los esfuerzos estaban orientados hacia la transferencia de
conocimiento, para los procesos de formación y capacitación profesionales y de los
programas académicos. Al igual que los países anteriores, fue en los años setenta, cuando
comenzó a requerirse un mayor énfasis en cooperar con la industria. De acuerdo con Clark
(1997), dos eslabones fueron los detonantes de una mayor participación entre ambos actores,
el primero, las fuentes de financiación para la investigación, y el segundo, las políticas de
educación superior y de investigación.

Reino Unido forma parte de los países en donde el gobierno tomó un papel relevante
para el fomento de la vinculación. En 1970, se promulgó el acta de educación superior, la
cual dió inicios a las escuelas politécnicas. Después en 1992, las instituciones se encuadraron
en un solo sector, sin embargo, debido a los diferentes contextos de cada una, siguen
permaneciendo diferentes estructuras. Cabe mencionar que la mayoría de universidades
trabajan con investigación. De acuerdo a Gould (1997, 55) las universidades técnicas
contribuyeron a diferentes aspectos a la vinculación con la industria, como lo son:

Ø El énfasis en lograr beneficios mutuos en la vinculación con el sector productivo


regional, especialmente en el desarrollo económico y tecnológico regional.
Ø La participación en las iniciativas para la creación de empleos, en las áreas
geográficas en que se encuentren localizadas las IES.
Ø La integración de profesionales del sector privado dentro de actividades académicas,
tales como, la planeación curricular, desarrollo de cursos, enseñanza, investigación y
participación en los sinodales.

26

Ø El establecimiento de oficinas para el desarrollo de programas de vinculación y la


transferencia de tecnología, así como, la profesionalización de los administradores de
dichas oficinas.

Estos fueron algunos de los cambios que se presentaron en el país por parte de las
universidades politécnica. Similar a otros países, la atención se dirigió hacia la creación de
organismos intermediarios, que orientan y facilitan el intercambio de experiencias de
vinculación, entre las universidades y empresas, como la Association of University Research
and Industry Links (AURIL).

II.3.2 Relación Universidad Empresa en América Latina


La literatura latinoamericana revisada en la cooperación entre universidad-empresa ha
sufrido un crecimiento desde hace treinta años. Fue en los años setenta, cuando se comenzó
a observar esta dinámica, que se estaba propiciando en Europa y Estados Unidos. Originado
por las transformaciones de los países en términos económicos y donde la educación superior,
debía tener un mayor peso. América Latina está unos pasos atrás en el recorrido científico en
cuestión a estas políticas públicas. Mientras que los países más desarrollados estaban
realizando estudios empíricos, refutando teorías y analizando los entornos, en los países
latinos apenas se comenzaba con el análisis filosófico y conceptual.

De acuerdo a Lavados (1994) es en la década de los ochenta cuando, se comienzan a


tener los primeros registros de evidencia empírica al respecto. Sin embargo, la frontera del
conocimiento latinoamericano parece seguir estancada, en el debate de tratar de darle
legitimidad a las universidades, vistas como agentes económicos. La vinculación se daba en
términos de colaboración constante con componentes de innovación tecnológica; pero como
veremos en el capítulo de resultados, no se ha avanzado en este renglón en la industria
electrónica. A continuación, el análisis se centrará en como las características
socioeconómicas de la región han dado pauta al desarrollo de cierta colaboración.

Este entorno se divide en dos, la primera es un modelo de industrialización generada


por la sustitución de importaciones y que está caracterizada por un ambiente cerrado
(proteccionismo), donde los desarrollos tecnológicos, no tienen impacto importante para los
sectores productivos. Para Albornoz (1993), la innovación pasa desapercibida o no existe, se
dan barreras arancelarias y otras formas en donde la intervención estatal no está presente, o
no les interesa a las empresas. Es decir, las empresas dedicaron los esfuerzos a la venta y

27

manufactura en los mercados internos, en lugar de enfocarse al desarrollo de tecnología


propia y así, potenciar las capacidades de la industria.

En este contexto austero de innovación y de producción, la cooperación entre empresa


y universidad, no estaba dentro de los planes de ninguno de los dos actores. Para la mayoría
de las IES esta desvinculación no les molestaba, ya que tenían el apoyo de los gobiernos y
los subsidios suficientes para dedicarse a la parte fundamental de las escuelas. La formación
del capital humano e investigaciones. Por lo que tampoco existieron apoyos importantes
hacia las instituciones, para hacer que estas perdieran sus objetivos que ya tenían definidos
(Plonski, 1994)

Es así que la vinculación tenía una participación pasiva donde se discutían los
programas curriculares involucrados y por la intervención de programas internacionales
como la UNESCO, PNUD, CIID, ONUDI, OEA. Estos organismos fueron los primeros que
forzaron a los actores a dar las primeras pinceladas en el tema de la vinculación y su impacto
regional. En base a cada país se pueden obtener numerosos casos donde el gobierno es el que
apoya en gran medida a los proyectos de investigación y desarrollo, universidades, empresas
e institutos de investigación.

Dentro de los casos documentados en donde se visualiza la vinculación como parte


esencial, Sutz (2000) recupera dos casos particulares de esta tendencia, la universidad de
Campiñas en Brasil y la facultad de ingeniería en Uruguay. La primera recibió un contrato
para el desarrollo de fibras ópticas y la segunda recibió el proyecto del modelado matemático
para la construcción de la presa hidroeléctrica más grande del país. Estos proyectos tuvieron
participación tanto del gobierno, universidades y empresas especializadas.

La segunda sección se dá a finales de la década de los ochenta, derivado de las


transiciones que sufrían las economías latinas hacia el ámbito internacional. Agosin y French-
Davis (1993) justifica que los procesos de apertura económica empujaron a las empresas más
competitivas a modernizarse por medio de los avances tecnológicos que se estaban
presentando. Incluso empresas que tenían mercados seguros, con la apertura de mercados se
vieron en la necesidad de comenzar a implementar tecnología, innovaciones y desarrollos
específicos. Sin embargo, esto se complicó debido a que, en la década pasada, o no tuvieron
crecimiento tecnológico, o fue muy poco.

28

Lo anterior no significa que la vinculación se haya aplicado como en los países


desarrollados. Aunque si se presentaron avances significativos entre las empresas y
universidades. Esta cooperación fue complicada, debido a que cada ente tiene diferentes
posturas y características, lo cual fue provocó un desarrollo individualista, causando que los
obstáculos estén más presentes en esta región del mundo.

Por su parte, la universidad también comenzó a darse cuenta de la necesidad de


vincularse más con el sector productivo. Sin embargo, se comenzó a recibir menos
presupuesto por parte de los gobiernos. Esto provocó que entre 1987 y 1997, el apoyo
recibido disminuyo del 1% al 0.55% del PIB (Buitelaar, 1989). Ante esta problemática, las
IES se vieron en la necesidad de buscar otras fuentes de financiamiento y comenzar a ver
como clientes potenciales al sector industrial.

En 1990 se presentó el informe del programa COLUMBUS basado en un proyecto


especial del Consejo de Rectores Europeos (CRE), cuyo objetivo fundamental era analizar la
relación entre las universidades y el sector industrial. El proyecto menciona que, la
económica es importante en América Latina, ya que los recursos se pueden obtener de la
cooperación entre IES y empresas. Esto puede representar una compensación para cubrir los
salarios de los docentes y permitir que estos sigan trabajando en las instituciones y que no
exista una fuga de cerebros (Esquivel, 1995)

La vinculación fue impulsada en sus inicios por parte de las universidades, bajo un
enfoque de oferta, donde el eje principal eran los procesos de transferencia tecnológica. De
acuerdo a Plonski (1994) las universidades dedicadas a la investigación y al posgrado
manifestaron una mayor tendencia a la cooperación, con el sector empresarial, que aquellas
dedicadas a la enseñanza. Ramírez (1994) menciona el caso chileno, donde las universidades
de corte tradicional tuvieron una postura más positiva al interactuar con empresas, en cambio,
las privadas no habían desarrollado un buen proceso vinculatorio.

Es necesario mencionar que el gobierno al igual que en Europa, es parte esencial para
el desarrollo de la vinculación. Participó desde la generación y adaptación de las leyes, hasta
mecanismos específicos para el desarrollo de la innovación tecnológica, sin dejar de lado la
cooperación entre universidades y empresas. Por mencionar algunos países:

Ø Argentina: Ley de promoción y fomento a la investigación tecnológica

29

Ø Brasil: Programas de competitividad industrial, calidad y productividad


Ø Colombia: ley de ciencias y tecnología

Se trabajó con otras herramientas como los co-financiamientos y las inversiones a


fondo perdido, dedicados a proyectos innovadores, pero con la condición de trabajar en
conjunto entre ambas partes, por ejemplo:

Ø Colombia17: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación


(Colciencias) encargada de la promoción de políticas públicas para el fomento de la
ciencia, tecnología e innovación.
Ø Chile18: Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF),
encargado de contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y
al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación
entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de
proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el
sector productivo u orientados al interés público.
Ø Argentina19 con el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), se gestiona la
aplicación de recursos presupuestarios del tesoro nacional con la finalidad de
financiar proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado
a través de la innovación tecnológica.

Mayorga (1997) menciona que otra fuente importante para el desarrollo, sobretodo de
la infraestructura, para ambos actores, fue la intervención del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) en su política de ciencia y tecnología. En los ochenta los apoyos fueron
encaminados hacia la inversión de creación de competencias tecnológicas y científicas para
las universidades y los centros de investigación públicos. Estas acciones fomentaron la
formación de capital humano especializado, equipamiento e infraestructura de investigación
y desarrollo. En la siguiente década las empresas privadas tuvieron un mayor peso, ya que se
les proporcionó facilidades financieras, como créditos y se crearon fondos para el desarrollo
tecnológico. Pero se debía tener en cuenta que las actividades debían llevar cierta articulación
con las instituciones y centros de investigación.


17
https://www.colciencias.gov.co/
18
https://www.conicyt.cl/fondef/
19
https://www.argentina.gob.ar/ciencia/agencia/fondo-tecnologico-argentino-fontar
30

Sutz (2000) reporta que a pesar de que se ha trabajado de forma adecuada, tanto las
políticas como enfoques, estas no han sido suficiente. Se percibe que es necesario obtener
más recursos económicos, para que la industria vea una verdadera necesidad de vinculación
con el sector universitario. El autor identifica tres efectos del desinterés hacia la cooperación:
el compromiso desde las empresas está por debajo de las expectativas, cambio de actitud y
comportamiento cuando se trata el tema, desincronización de las demandas (cuando se abren)
industriales con las universidades.

En general Sutz (2000) identificó que la cooperación entre empresa-universidad en


Latinoamérica ha llevado un proceso iniciado por leyes nacionales junto con el apoyo del
financiamiento público y organismos internacionales. Se ha visto un predominio de enfoque
de “arriba hacia abajo”, donde las relaciones se dan por las instituciones de educación
superior y las estrategias y modelos por el gobierno.

Esta sección se revisaron los antecedentes históricos de la vinculación entre empresa


y universidad. Desde las primeras participaciones en América del Norte y Europa, donde la
relación tiene un mayor tiempo trabajado. Se identifica que, para llegar a los estándares de
países desarrollados, es necesario la inclusión activa tanto de las IES como los sectores
industriales. En América Latina, aunque si hay colaboración todavía hace falta trabajar más
en las estrategias y modelos planteados por cada actor.

Para la presente tesis, es necesario aterrizar cuales son las estrategias que están en uso
por parte de las instituciones de educación superior para vincularse con la empresa. Para así,
poder acercarse a las realidades de los países que tienen más tiempo y en futuras
investigaciones realizar comparaciones entre naciones con respecto a lo encontrado en el
trabajo de campo.

II.4 Capital Humano


En esta sección se pretende mostrar cuáles han sido los estudios que han mostrado al capital
humano como una pieza fundamental para el crecimiento económico de los países. La
universidad es un elemento necesario para crear capital humano de calidad, para que este se
incorpore a los diferentes mercados de trabajo. Es decir, se puede provocar una bola de nieve
en la cual hay más trabajo, más inversiones, mejor calidad de vida y un crecimiento
económico en el pais. En México no se cuenta todavía con datos suficientes, tanto en
educación como en economía, para determinar e implementar los modelos que se hacen

31

mención. Sin embargo, esto dá pauta para futuros trabajos, y tratar de determinar si el capital
humano en el país, genera un crecimiento económico en los distintos estados de la república.

II.4.1 La Universidad y el nacimiento del capital humano


De acuerdo a la UNESCO (1998), se sugiere que las IES se integren a los diferentes sectores
de la sociedad. Donde las actividades de investigación contribuyan al desarrollo económico,
tanto local, regional y nacional. Según Rutteh, Boekema y Kuijpers (2003), las IES luchan
ante los cambios constantes de la realidad. Los autores mencionan que una economía regional
sólida que apoya a las instituciones, crea una mayor competitividad e implicaciones
importantes para la gestión institucional.

Otro punto que se analiza por parte de los autores, está en la agenda de educación
superior. Esta necesita que las instituciones se comporten como empresas para tratar de
responder antes los requerimientos del cliente que está interesado ya sea directa o
indirectamente en el desarrollo regional. Lo anterior, es uno de los puntos principales que
surgió en el trabajo de campo y que se verá más adelante en detalle, desde ambos actores,
universidades y empresas.

Allison y Eversole (2008) hablan sobre la importancia que tiene el conocimiento y la


innovación en la economía global y sobre la evolución del rol de las universidades. Los
autores mencionan que el rol del conocimiento basado en el lugar (place-based knowledge),
genera ventajas competitivas e innovación a escala regional. Se indicá que existe un consenso
dado por la producción y distribución de sus procesos, utilizados para la determinación de la
prosperidad y el bienestar de la economía global del conocimiento. Por lo que, las
instituciones de educación superior proporcionan una importante contribución a la economía
del aprendizaje y desarrollo regional.

Otro punto a destacar es que, gracias a que los gobiernos se han acercado a las
universidades, han conseguido tener apoyo para la creación de economías del conocimiento.
Por último, mencionan que la dirección que deben tomar los centros universitarios regionales
es la de reposicionarse a sí mismos y explorar el potencial para hacer más profunda y evidente
la innovación. En el caso particular de este estudio, las universidades ya deberían de estar en
el proceso de difusión de innovación, aunque este sería otra línea de investigación paralela.

32

La investigación de Frenken, Oort y Verburg (2007), menciona que gran parte de la


literatura sobre el tema de sistemas regionales de innovación asumen que la colaboración
entre la industria y la universidad tiene un efecto directo. De igual forma, Eriksson y Forlund
(2013) observan a las universidades como polos de crecimiento regional. Donde se
reformulan los conceptos de clústeres y los SRI como importantes incitadores de la
localización del aprendizaje y la innovación.

De los estudios regionales que se encuentran similares a la actualidad mexicana, se


encuentra el de Rauch (1991). Se utilizó el modelo de equilibrio espacial para descubrir los
posibles efectos de la SMSAs20 en los Estados Unidos de América, donde utilizaron variables
representativas del nivel promedio del capital humano. Para determinar los posibles
beneficios de la productividad del país y que se representó mediante una concentración
geográfica del capital humano. Las variables representaron el promedio de la educación
formal y de la experiencia laboral. El estudio probó que existen circunstancias externas
positivas en la educación formal. El mejor estimado fue que por cada año más de estudio, el
promedio de educación aumenta un 2.8% la productividad total de los factores involucrados.

Otra investigación similar, es la realizada por Abel y Deitz (2012) el cual tenía un
enfoque económico-geográfico de las actividades de educación superior. En la investigación
se verificó si las actividades de las instituciones están relacionadas con la cantidad y los tipos
de capital humano presente en las diferentes zonas metropolitanas.

El estudio se basó en el coeficiente de Gini21 como una medida de productividad, para


entrecruzar las actividades de educación en relación con la población en cierta concentración
geográfica. Se muestran dos variables, la producción de grados “títulos” y las actividades de
investigación y desarrollo. La primera toma el número de títulos producidos por cada 100
personas que tiene la edad para trabajar. La segunda medición usó el modelo pooled cross-
sectional de efectos fijos el cual analiza el impacto de varios factores en el capital humano.


20
Standard Metropolitan Statistical Areas
21
El coeficiente dice que entre más cercano este al cero, se sugiere que la actividad está muy dispersa, y si el
valor está cercano al 0.5 se sugiere que la actividad se concentra solo en pocos lugares de las zonas geográficas
33

Dentro de las variables explicativas se tuvieron: la tasa de desempleo, la tasa de


producción de títulos, el mercado de manufactura, el promedio y tamaño de la población,
entre otras. Se encontró que un buen número de áreas metropolitanas especializadas en
educación universitaria produce más capital humano del que se consume. 62% de las áreas
metropolitanas producen más capital humano de lo que consumen, y el 38% consume más
capital humano de lo que se producen.

Otros resultados indican, una duplicación de la tasa de crecimiento de titulados y un


aumento de 3% en investigaciones relacionadas con el área metropolitana y un 9% los niveles
de capital humano. Por último, se sugiere que debe tomarse en cuenta tanto la oferta como
la demanda. Las actividades de investigación y desarrollo proveen un beneficio a la región y
estos generan nuevos empleos. Por lo que la cantidad de capital humano en determinada
región es uno de los factores que predicen la vitalidad económica, así como un alto nivel de
capital humano aumenta la productividad (Abel y Deitz, 2012)

De forma similar Dias y Tebaldi (2012) mencionan que las instituciones de educación
superior son las que propician la acumulación de capital humano. La cantidad del capital
humano disponible en la economía depende en gran medida de la calidad de las
universidades. De igual forma, si las instituciones no son capaces a la hora de transferir el
conocimiento a los estudiantes con menos habilidades22, esto afectaría el rendimiento
educativo y el rendimiento económico. Concluyen, que la acumulación de capital humano
junto con las instituciones determina una vía de desarrollo histórico.

Manca (2012) utilizó modelos dinámicos de datos de panel y buscó cual era el efecto
de las características del capital humano en España entre 1960 y 1997. Encontró que el capital
humano ocasiona un impacto no lineal en dos niveles geográficos del país. Además, la
educación intermedia se encuentra en un nivel débil para las regiones donde se presenten un
índice más bajo de desarrollo.

Por su parte Ramos, Surinach y Artis (2009) utilizaron el método de análisis de panel
y el estimado de corte seccional para ver la relación que existe entre el capital humano y el


22
“lo que conocemos como el estudiante más lento”
34

crecimiento económico en la Unión Europea. Se usaron varios indicadores para el capital


humano de diferentes censos. Por ultimo, concluyeron que en el contexto donde existe alta
movilidad de personas, las regiones no logran obtener un beneficio directo de la inversión en
educación que se hace en su población.

Resulta relevante observar que el capital humano puede ser medido y estimado por
alguno de los modelos ya mencionados anteriormente. Sin embargo, en el contexto de la
investigación, no se encuentran los datos necesarios para lograr a cabo un análisis
cuantitativo. Para la presente es de utilidad identificar que el capital humano que se genera
por parte de las universidades puede ser tomado como un indicador económico para el
desarrollo de los países.

II.4.2 Capital humano, universidad y crecimiento económico


La importancia del capital humano, de acuerdo a Viswanath y Reddy (2009), es visualizada
como una fuente de crecimiento económico importante, donde el componente principal es la
“educación”. La inversión en educación tiende a tener ganancias positivas para los agentes
económicos. Para las empresas, influye en la productividad y en la familia para un mayor
nivel de ingreso. Esta forma de agrupación para el capital humano es considerada como
piezas fundamentales para el desarrollo económico de los países (Villalobos y Ponce, 2008).

En el siglo XX, el conocimiento, la educación, y las habilidades se convirtieron en la


moneda más buscada por la industria, para mejorar su productividad y por ende el país. Este
capital humano es un factor que determina la capacidad del país para crear y realizar
innovaciones tecnológicas (Villalobos y Ponce, 2008).

De acuerdo al Banco Mundial (2005) se le considera al nivel básico de educación,


como el principal componente del crecimiento. Sin embargo, se reconoce que la educación
superior ha tenido un aporte importante a través de los graduados, tanto en la difusión del
conocimiento como en los avances tecnológicos. De acuerdo a García y Díaz (1988), en la
medida que no se realicen las transferencias tecnológicas desde los países desarrollados hasta
los subdesarrollados, se seguirá ampliando las brechas económicas entre los países.

35

Como ya se mencionó, el capital humano es una pieza fundamental para la


investigación e innovación (Olaniyan y Okemkinde, 2008). Sin embargo, Ozturk (2001)
menciona que no existe un país que haya alcanzado un desarrollo económico constante sin
invertir en el capital humano. Menciona que las habilidades para competir en los mercados
globalizados dependen solamente del capital humano.

García y Díaz (1988) coinciden en que la inversión en las personas no solamente se


basa en la transmisión del conocimiento, sino, en la producción del conocimiento que es lo
principal en las innovaciones tecnológicas. Resulta pertinente seguir con la continua
capacitación en las universidades para tratar de adaptarse a los cambios tecnológicos que se
presentan cada vez más rápido. Entonces, la acumulación de capital humano con
conocimiento y experiencia tiende a generar un crecimiento económico a largo plazo (Osang
y Sarkar, 2008).

Otro concepto a considerar, es la globalización, ya que está involucrado en la creación


y modificación de los modelos educativos en Latinoamérica. Donde organismos
internacionales, como el Banco mundial (2012), la UNESCO (2012) y la OCDE (2012) han
recomendado revalorar la importancia que tiene la educación superior para el desarrollo
económico de los países asociados.

Dentro de las sugerencias presentadas por el Banco Mundial, se encuentra a la


educación como una de las principales prioridades para ayudar a los países que están en
desarrollo. Esto con el fin de ayudar a reducir la desigualdad, pobreza e incrementar o
empezar a crear un crecimiento económico sostenible.

Por su parte, Vela (2000) menciona que se debe considerar la otra cara de la moneda,
es decir, los rendimientos decrecientes en cuanto a la inversión en la educación. Estudios
como el de Hanushek y Dongwook (1995) muestra a Estados Unidos con un exceso de
graduados, precedido por la masificación de la educación superior a nivel global.

36

Las conclusiones por parte de Denison (1985); Schultz (1980); Jorgenson y Fraumeni
(1992) y Hsing (2005) acerca del efecto positivo de la educación en el desarrollo económico
de Estados Unidos son:
a) Una parte significativa de la tasa de crecimiento económico fue a causa de la
inversión en educación.
b) El crecimiento económico después la de la Segunda Guerra Mundial se dió por las
diversas actividades del mercado laboral.
c) El incremento del PIB per capita se relacionan de forma positiva con la edad
promedio de los estudios presentados de fuerza laboral nacional.
d) Las personas que tienen más de veinticinco años de edad y obtuvieron una
licenciatura, están positivamente vinculados al desarrollo económico.

Por lo general, invertir en educación ayuda al crecimiento económico, esto implica,


una mejor calidad de vida para las personas en cualquier nivel en el que se encuentren. Se
comienza a observarse la creación de nueva tecnología, para tratar de competir con países
que cuentan con tecnología más avanzada y una mayor accesibilidad a la educación superior.

Herdon (2008) menciona que la educación tiene una relación positiva con el
crecimiento económico en los países con más baja educación. Aunque otros economistas
como Krueger y Lindahl (2001) coinciden en que el crecimiento económico es provocado
por el crecimiento del capital humano. La discusión se presenta cuando no hay consenso en
relacionar el crecimiento económico y la educación. García y Díaz (1988) analiza en su
documento que el crecimiento económico tiene diversos factores como: la repartición de la
educación en los trabajadores, la calidad y la infraestructura económica del país (Banco
Mundial, 2012).

A continuación, se presentan las conclusiones de una serie de autores sobre el tema


de capital humano, con el fin de identificar la importancia que tiene para la vinculación
empresa-universidad. Para Ozturk (2001), la educación no puede transformar la economía
por sí sola, se necesita un sistema balanceado entre la educación, la productividad y el ingreso
per capita real. En contraste, el estudio realizado por Lin (2004) destaca la participación del
capital humano, como solamente una medida de las funciones de producción.

37

Lau, Jaminson y Louat (1991), mostraron como el capital humano en Brasil durante
los setenta y ochenta, tuvieron un efecto positivo en la producción real de la fuerza laboral
del país. El estudio presentado por Tallman y Wang (1994) menciona que, para estimar el
capital humano, se usó como variable el número de personas que han terminado los diferentes
niveles de educación en Taiwán. Se utilizaron series de tiempo en el período comprendido
entre 1965 y 1989.

Por su parte McMahon (1998) uso la tasa de estudiantes matriculados en Asia para
representar una inversión en capital humano mediante un modelo de datos de panel. Esta
técnica se utilizaba para intentar representar al capital humano. Sin embargo, Mulligan
(2000) menciona que no era conveniente usar los años promedio de escolaridad ya que podría
resultar impráctico, ya que las variables pueden sobrepasar la duración de la investigación.
Se propuso construir una medición basado en los ingresos que se perciben, el autor encontró
que el capital humano crecía dos veces más en comparación al promedio de años.

De forma similar Johnstone (2008) obtuvo los efectos de la inversión en educación,


utilizando como variable la productividad de la fuerza laboral y su crecimiento en cada estado
en los Estados Unidos. Los factores a considerar fueron: la inversión acumulada en los
niveles de educación “desde media superior a postdoctorado”, el crecimiento, la actividad
económica en sectores industriales. Por lo que concluyo que, las áreas de ingeniería y ciencias
naturales generaban un efecto de mayor producción económica.

Lin (2004) analizó los efectos entre educación y progreso técnico en cuanto al
crecimiento económico entre 1965 y 2000 en Taiwán. El capital humano se midió en base al
promedio de años de educación en los trabajadores. Los resultados mostraron un efecto
positivo en educación y crecimiento económico, por lo que se concluyó que un año más en
el promedio de la educación incrementa la producción en un 0.15% aproximadamente.
Durante la evaluación del progreso técnico se usó la variable del tiempo como una tendencia
que mostro un valor de 2.8%, mientras el crecimiento económico en el país fue de 3.7%.

38

El estudio de Wang y Yao (2001) utilizó un método de contabilidad de crecimiento,


donde el capital humano fue representado por el promedio de años escolares entre los 14 y
65 años. Además de incluir el porcentaje de personas que completaron con éxito los
diferentes niveles de educación. Se encontró que la acumulación del capital humano
contribuye positivamente al crecimiento de la productiva en China.

Sin embargo, Horri, Kitagawa y Futaami (2005) argumentan que, aunque la educación
aumenta la productividad, el crecimiento económico a nivel agregado no siempre es positivo.
Esto debido a que la inversión en capital humano puede estar limitado por el mismo número
de instituciones de educación superior y su capacidad para los sustentantes en cada una.
También mostraron que el capital humano puede ser determinado por factores no económicos
como: la cultura, el sistema social, la historia y las políticas educativas.

Por último, sugieren que una alta cantidad de educación superior puede provocar el
efecto contrario al que se busca. Utilizando el modelo de Solow (1965), Mattrawy y Semmler
(2006) integraron el método con dos factores, el capital humano y el físico para Egipto entre
1950 y 2004. Se midió el capital humano atraves del número de instituciones, número de
egresados y horas escolares, donde se mostró que el capital humano tuvo efectos negativos.

Otro estudio realizado por Chi (2008) propuso una forma de medir la formación del
capital humano. Por medio de elementos como la inversión en educación, la migración neta,
la depreciación y la inversión en los puestos de trabajo. Se confirma como en otros estudios
empíricos que utilizan datos de diferentes países que, el capital humano tiene un impacto
positivo en la tasa de crecimiento. Oketch (2006) realizó su investigación en diversos países
de África, donde comprobó empíricamente que la inversión en capital humano es
determinante en el crecimiento económico del continente.

Utilizando el modelo de Lucas (1988), Conrad (2007) señala que la educación


acumulada por cierto tiempo tiene una relación con la tasa de crecimiento de producción per
cápita. La hipótesis del autor fue que la inversión del gobierno en cuatro países del Caribe en
el sistema educativo es una representación del capital humano. Se concluyó que la

39

acumulación del capital es influida por el gobierno y tiene efectos en ciertos niveles de
producción, ya que afecta indirectamente a la producción.

El estudio realizado por Ayara (2007) utilizó un análisis dinámico junto con la función
de Solow (1956), donde estimó la tasa de crecimiento en el PIB de Nigeria. A través de las
variables: gasto por nivel educativo, número de egresados y tiempo de estudios. El modelo
no tuvo el efecto que se esperaba en el crecimiento económico del país, por lo que el autor
sugirió la existencia de distorsiones que pueden afectar al mercado laboral. Por ejemplo, las
actividades laborales que realizan en el país son improductivas y no hay una relación entre
el nivel de estudios y el mercado.

Por su parte, Herndon (2008) realizó un estudio en Estados Unidos, donde examinó
una serie de variables independientes para intentar predecir los gastos de operación en
educación sobre la formación del capital humano. La variable “productividad” se tomó en
base al ingreso per cápita real, representando coeficientes de desigualdad por ingreso en cada
estado. En gran parte de los estados, los resultados muestran que, un aumento en el gasto de
educación disminuye la formación del capital humano. El autor manifestó que, el aumento
en el gasto no necesariamente beneficia a todos los involucrados por igual.

El estudio de Lee (2001) demostró que, el crecimiento en la económica coreana fue


debido a la industria manufacturera mientras industrias como la de servicio se fueron a
declive, tomando en cuenta la productividad medida. Ozsoy (2008) replicó la misma técnica
utilizada por Lee, y encontró que en Estados Unidos la educación contribuyó
aproximadamente entre un 15% y 25% al crecimiento económicos del país.

Asmussen (2010) en su estudio donde utilizó un análisis multivariado de covarianzas


en 398 universidades, las cuales estaban vinculadas entre las variables de la productividad y
su tasa de graduación, encontró que en las universidades públicas que cuentan con una
conexión hacia afuera de la institución tienen tasas de graduados más alta. Por ultimo, la
Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OCDE) tiene claro que el
crecimiento económico de los países depende en gran medida a la educación superior. Son
los países desarrollados los más beneficiados en esta relación, a diferencia de los países en

40

vías del desarrollo, donde la educación inicial y media son las que inciden más en la relación
económica (Petrakis y Stamatakis, 2002).

En esta revisión del capital humano y su relación con el crecimiento económico se


pueden identificar tres líneas útiles para la presente investigación. El capital humano
proveniente de las universidades es detonante para el crecimiento económico del país.
Proporciona conocimiento a través de la creación de nueva tecnología siempre que se cumpla
la primera y en vinculación con la empresa. Existen métodos para la medición del impacto
en la inversión en educación, esto implica, tener bases de datos actualizadas y confiables para
realizar el análisis.

II.4.3 Necesidades de formación de capital humano profesional


Uno de las lineas de la presente investigación es, la discusión sobre si las universidades
proveen el capital humano requerido para las empresas. Mientras algunas empresas
mencionan que esto no se cumple, las universidades opinan lo contrario. Moncada (2008)
considera que las instituciones no participan de forma constructiva en la vinculación entre
las instituciones y las empresas. ¿Entonces quien tiene la razón? Se analizará las respuestas
de los actores en el apartado correspondiente.

Los estudios enfocados a la formación de profesionales, muestran la necesidad de un


perfil en base a la demanda laboral. Las empresas han demostrado que el perfil actual no se
cumple, por lo que se gasta una cantidad importante de dinero en capacitación (García y
Duran, 2011). De acuerdo a Malagon (2003) y Gould (2001), las empresas necesitan
adaptarse al conocimiento actual (generacional), ya que los cambios que sufren las empresas
son parte del día a día. Se tiene una necesidad de reinventarse para buscar trascender, seguir
en operaciones y cumplir las exigencias del mercado, por lo que es importante, que las
universidades sean partícipes de estos cambios.

De acuerdo a Jurado, López, De Lucio y Henríquez (2005) la brecha entre la


universidad y empresa es amplia. Las empresas buscan egresados con cierto tipo de
competencias como: iniciativa, proactivo, creatividad, espíritu innovador y una inteligencia
constructiva. Hay una tendencia a preferir las características mencionadas y no el título de la

41

especialidad, ya que las empresas tienen retos importantes dentro de la organización. Por lo
que se necesitan personas con capacidades especiales para generar cambios continuos y
continuar dentro de la competencia del mercado.

Cantero (2015) estudió una consultora dedicada a la contratación de personal, y


explica que no existe una equivalencia entre lo que se estudia y el perfil que necesita la
industria. Por su parte Acuña (1993) concluye que los países en vías de desarrollo están
conscientes del retraso en el desarrollo científico y tecnológico, por lo que resulta vital
fortalecer este rubro. La forma de fortalecer al país es con la vinculación entre las
universidades y el sector productivo. Debido a que son los países desarrollados los que están
dando respuestas a los problemas de la sociedad, desde lo local hasta lo internacional.

Márquez, Rubiano y Riaga (2011) y Ramírez (2014) la creación de recurso humano o


capital humano ha sido la función primordial de las instituciones de educación superior desde
su concepción. Esta responsabilidad se crea a partir de la necesidad del hombre para aprender
y adquirir nuevo conocimiento, esta estafeta del saber ha pasado de generación en generación
a través del tiempo.

Con el paso del tiempo Nielsen, Chrautwald y Juul (2013) coinciden con la idea
anterior, y agregan que las universidades no solo deben formar personas con conocimiento.
También deben gestionar los diversos desafíos que tiene la sociedad, es decir, trabajar en
áreas como investigación y desarrollo, vinculación, entre otros. Alfonso y Borrego (2009),
McGuiness (2008), la educación superior tiene como propósito estudiar la gestión de la
vinculación para lograr esa colaboración entre el ámbito empresarial y las instituciones. Es
esta última idea la que dá sentido a la presente investigación.

Si bien, son las empresas en Latinoamérica las que colocan las pautas de cómo
deberían de estar los egresados, las universidades buscan alcanzar el nivel que se solicita por
parte de la industria. Una de las rutas para encontrar el equilibrio es la vinculación entre IES
y empresas. Por lo que, indirectamente al conocer si el capital humano de las universidades
cumple con la expectativa en la industria electrónica, se podrán encontrar las fortalezas y
debilidades para fortalecer la relación y que el capital humano sea lo que se espera.

42

CAPITULO III.
MARCO TEÓRICO.
Las maquiladoras en México tienen más de cincuenta años de existencia. En la ciudad de
Guadalajara ha existido un auge desde los años 80’s y 90’s. La llegada de empresas
transnacionales ha llevado a la región hacia una dinámica manufacturera. Eso ha creado una
diversificación de carreras en las universidades para tratar de apoyar con la formación del
capital humano.

Con el paso del tiempo y la evolución tanto de empresas como universidades, se han
visto en la necesidad tomar acciones para ayudarse mutuamente. Una de esas opciones es la
vinculación entre empresas y universidades, creando lazos de comunicación y redes de
trabajo para desarrollar proyectos. El caso de la industria electrónica es muy particular, ya
que las empresas grandes son extranjeras y usualmente no requieren apoyo de las
universidades locales.

Este apoyo mencionado cuando se presenta suele darse a través de la vinculación entre
empresas e instituciones. He aquí el punto central de la presente investigación, ¿Qué
modalidades de vinculación se dan actualmente en la extensión universitaria? ¿Cómo se da
el proceso de vinculación IES y empresas?

Si se tienen en cuenta que el conocimiento se produce por actores como empresas,


organizaciones, universidades y laboratorios públicos y privados (Casas, 1997). Entonces es
necesario analizar cada uno de los involucrados. Maldonado (2008) analizó que son tres las
perspectivas con las que se dá estructura y orden a la generación e impacto del conocimiento
(sistemas económicos, políticos y educativos).

Dado los avances en actividades de ciencia y tecnología existen diferentes posturas y


modelos teóricos que tienden a explicar la participación de las IES con su entorno. Desde
esta postura de cooperación existe otra línea de estudio y análisis desde hace ya varias
décadas.

La discusión que ha existido y persiste es, por un lado, si el capital humano que
generan las universidades es suficiente y si cumple con las características que requiere la
industria. Y por el otro, donde la universidad no debería estar a la disposición de las empresas,

43

sino trabajar en forma paralela sin depender una de otra. Esto parecería no tener relación con
el fenómeno, pero ¿en qué medida/grado se satisface la necesidad de capital humano
capacitado en el área de componentes electrónicos para las demandas actuales de las
empresas de la región?

Para contestar a las preguntas, este apartado tiene el objetivo de discutir las posturas
teóricas que sirvan como soporte de cada uno de los aspectos mencionados anteriormente.
Es necesario delimitar el objeto de estudio de la industria electrónica a las empresas
fabricantes de componentes electrónicos23. Esta actividad económica tiene un gran peso
sobre todo en las exportaciones y absorbiendo una gran cantidad de capital humano.

Para estudiar la vinculación entre los actores en el Estado de Jalisco, el análisis teórico
de vinculación se realizará en cuatro diferentes momentos:

Ø Tipos de vinculación a nivel de extensión universitaria24


Ø Modelos de vinculación entre actores
Ø Capital humano generado por las universidades
Ø Mercado de trabajo y educación superior
III.1 Tipos de vinculación a nivel de extensión universitaria
Antes de entrar a la discusión de los tipos de vinculación y sus teorías, es necesario dar un
vistazo al tema de las funciones de la universidad, sus beneficios y como se puede dar la
gestión entre los actores. Este es un punto de partida para la presente investigación y donde
se delimita el fenómeno. La universidad desde sus inicios cumple un rol en la sociedad, donde
se busca responder a múltiples inquietudes de la humanidad, así como un uso instrumental
(Clark, 1991). Como se sabe las primeras organizaciones parten de Paris, Bolonia y Oxford
durante el siglo X y XI (Moncada, 2008).

A medida que se obtuvieron respuestas a las múltiples incógnitas que se formularon


las personas, las universidades han ido evolucionando también. Se han redefinido ciertas
características, estructuras y creencias para responder a los entornos en los que se encuentran.
De acuerdo con Revelo (2004) y Moncada (2008) las funciones sustantivas de las IES son: la
docencia, la investigación y la extensión “difusión”. Boisier (2001) encontró que estas tienen
un factor en común, el trabajo para crear y construir nuevos conocimientos e innovaciones.


23
Clasificación en base a DENUE (2017)
24
De acuerdo a la clasificación de las funciones de la universidad se dividen en Docencia, Investigación y
Extensión.
44

A continuación, se describen brevemente cada una de las funciones, haciendo énfasis en la


extensión como eje rector de la investigación.

La función sustantiva denominada “docencia”, ha sido el eje de las universidades


desde sus inicios. Esta se ha encargado de responder a las necesidades de las personas para
la adquisición de nuevos conocimientos. Referido a una tradición familiar, es decir, los
padres pasan la información y aprendizajes a las siguientes generaciones subsecuentemente.

De acuerdo con Gutiérrez (2007), esta función permite que los seres humanos afinen
sus capacidades permitiéndoles ser participantes de la creación de la cultura. Para Peón
(1999) es solo una transferencia de conocimiento de un docente hacia sus alumnos. Esta
transmisión de información está vinculada a tener habilidades específicas, encaminadas a los
diferentes mercados de trabajo. Para Gould (1997) estas fueron las principales funciones en
la docencia en el contexto de vinculación:

Ø Formación del recurso humano para investigación


Ø Actualización docente
Ø Transmisión de habilidades “transferibles”
Ø Actualizaciones curriculares
Ø Diseño de cursos
Ø Prácticas profesionales de alumnos
Ø Integrar la teoría con la practica
Ø Utilizar la vinculación como un método de enseñanza

La docencia es parte fundamental de las universidades, sin embargo, en la presente


será un actor secundario. Se analizará como los docentes intentan algunos de formar parte de
la vinculación con empresas. Desde estancias industriales o como soporte para llevar a cabo
convenios de colaboración entre la empresa y la institución.

Para Gutiérrez (2007), la investigación es la encargada de reproducir y crear el


conocimiento que parte usualmente de un saber previo. Contiene la labor de proporcionar
sentido y vitalidad a las universidades. Para romper las barreras de lo que ya se sabe s
manifiesta en una continua lucha por el descubrimiento, la reflexión y el análisis de
fenómenos.

45

Los registros históricos colocan a la Universidad de Berlín como la primera en


formalizar la investigación como tal. Dentro de esta institución, Alexander V. Humboldt
como director rechazó la idea que se tenía de esta función sustantiva, la cual era solo una
acumulación de saberes. El soportaba la idea de una colaboración entre unidades de
investigación y enseñanza entre profesores y alumnos. Para Gould (1979) estas fueron las
principales funciones en la investigación en el contexto de vinculación:

Ø Desarrollo de proyectos científicos-tecnológicos


Ø Intercambios multidisciplinarios
Ø Creación de líneas de investigación
Ø Proyectos en colaboración con el sector industrial
Ø Investigaciones inter y multidisciplinarias
Ø Proyectos destinados a las necesidades locales y regionales

Para la presente tesis, este apartado tiene más relación que la docencia. Algunas de
las empresas electrónicas logran tener innovaciones y lo logran en base a la investigación y
vinculación en conjunto entre empresa y universidad. La investigación suele estar presente
en las grandes universidades en México, pero no se exime de que se logre de manera
adecuada.

La extensión universitaria ha sido la que menos apoyo y atención a tenido en los


campus universitarios (Ángeles, 1992). La conceptualización se ha realizado sin una guía, se
conocía como extensión cultural o difusión de cultura y existía confusion en los objetivos de
esta función. Ruiz (1992) menciona dos caminos, el primero, la difusión o extensión de la
cultura, donde se engloba la difusión artística y la difusión del conocimiento, pero científico.
La segunda y la que interesa es la denominada extensión de servicios o extensión
universitaria, la cual incluye:

Ø Servicios de asistencia o extensión académica


Ø Extensión de la docencia
o Educación continua
o Centros de idiomas
o Capacitación de personal
Ø Servicios de apoyo interinstitucional
o Servicio social
46

o Orientación vocacional
o Bibliotecas
o Producción editorial
o Deporte
o Becas
Ø Servicios de apoyo externo
o Servicios médicos
o Bufetes jurídicos
o Asesoría técnica

Piga (1981) menciona que la extensión dentro de las universidades articula tanto la
docencia, la investigación y la difusión. Esto con el fin de favorecer de forma integral al
alumnado a la realización de proyectos reflexivos y comprometidos con la sociedad. Para
Gould (1979) estas fueron las principales funciones en la extensión en el contexto de
vinculación:

Ø Proyectos para MyPyMes


Ø Creación de centros de competitividad
Ø Creación de centros tecnológicos
Ø Educación continua en colaboración con la industria

Moncada (2008) reafirma que las universidades necesitan influir en su contexto


externo de forma más activa. No se trata solo de una transmisión de conocimiento, sino que,
con la ayuda de la extensión sean soluciones a los problemas del entorno. También se apoya
a la ampliación en áreas como: la innovación y el emprendimiento cuando los actores
participan activamente. Si se toma en cuenta que el saber no solo se produce y difunde, sino
que se patenta y se comercializa tanto dentro como fuera de los países.

De acuerdo a Jurado et al. (2005) una de las funciones de la universidad que ha


llamado la atención en las investigaciones nacionales e internacionales. Es la denominada,
universidad empresarial o universidad emprendedor. Dado por su impacto directo en el
desarrollo de los estados, municipios y regiones del mundo. Esta “nueva” universidad tiene
una fuerte carga en la vinculación de las instituciones con el exterior, para ayudar a solucionar
los problemas de su entorno.

47

Existen otras funciones que tiene la universidad para lograr disminuir la brecha que
existe entre empresa y universidad, como lo son:
Ø Clusters de parques tecnológicos.
Ø Incubación de empresas ya sea dentro o fuera de la institución.
Ø Programas de emprendimiento.
Ø Programas de transferencia tecnológica.
Ø Investigación y desarrollo.
Ø Educación dual.
Ø Prácticas profesionales.
Ø Educación continua.
Ø Capacitación empresarial.
Ø Departamento de vinculación y gestión de las relaciones entre empresa-
universidad.
Ø Asesoramiento y consultorías.
Ø Impulso de programa para patentes.
Ø Ferias de empleo.
Ø Conferencias sobre temas de actualidad.
Ø Visitas guiadas a diversas empresas
Estas son algunas de las actividades secundarias y terciarias que se están fomentando en la
educación superior.

La comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coincide con


algunos de principales hallazgos encontrados en los antecedentes. Donde los autores
expuestos están de acuerdo en que la universidad al vincularse con la empresa genera efectos
positivos y negativos.

Para las IES se fortalece la formación del capital humano, se aplican de forma
empírica los trabajos de investigación que se realizan. Se actualizan de forma más rápida
(científico-tecnológico) y se puede contar con una parte del financiamiento para algunos
proyectos.

48

Para la empresa, se cuenta con una fuente confiable de información para delegar el
trabajo de investigación y desarrollo. La solución de problemas se puede dar de manera
rápida y eficaz. Se puede visualizar cuales son las necesidades de la empresa en ciertos años,
y así implementar estrategias de mejora para seguir compitiendo.

De igual forma, Bárcena director general de la CEPAL25 reporta la manera en que se


interacciona la empresa-universidad. A través de la interrelación entre ambas, y de los canales
por los cuales se lleva esa interacción para preguntarse cuáles son los beneficios de esta.
Figura 1. Interacción entre empresa y universidad
Vinculación por medio del recurso Prácticas profesionales y
Recurso humano calificado
humano contratación de recién egresados

Solución de problemas en las


Servicios Asistencia tecnica y consultorías empresas, Actualización en Ciencia y
Tecnología

Incubadoras con personal de ambas Motivación para la apropiación de la


Empresas basadas en tecnología
partes innovación

Intercambio de investigadores, redes Coordinación entre las necesidades de


Proyectos duales
de trabajo. la empresa y la universidad

Divulgación y difusión del


Conferencias, eventos, seminarios. Difusión del conocimiento
conocimiento

Contactos profesonales e informales Redes de intercambio de información Difusión del conocimiento

Fuente: elaboración propia en base a CEPAL (2016)

A manera de resumen se contrastará las bondades y debilidades entre la vinculación


de universidad y empresa desde la perspectiva de los actores principales de ambas partes.


25
Bárcena, A. y Prado, A. y Cimoli, M. (2016). Director, División de Desarrollo Productivo y Empresarial
Susana Malchik Oficial a cargo División de Documentos y Publicaciones. Recuperado de http://www.cepal.org/
49

Tabla 2. Ventajas y obstáculos en las IES


Instituciones de educación Ventajas Obstáculos
superior El diseño del currículo esta en Desde el punto de vista
concordancia con las empresarial no existe tal
necesidades del mercado concordancia y añade que la
laboral (Davey, Plewa, Galan, burocracia existente en las
2014). instituciones ralentiza el
proceso de posible vinculación
(Castillo, 2010)
La universidad tiene bien No se logra la vinculación ya
identificado cuales son los que el personal no se dá cuenta
retos actuales en la sociedad y de los beneficios que esto
como el diseño de los puede lograr tanto a las
programas de capacitación universidades como a la
hacia la empresa satisfacen la industria y posiblemente
necesidad industrial (Davey, impactando el ambiente
Plewa, Galan, 2014). regional (Davey, Plewa, Galan,
2014).
La falta de tiempo e interés por
parte de los docentes hace más
difícil este vínculo ya que
algunos sienten que no es parte
de sus funciones docentes,
viendo el otro lado, también
hay pocas empresas que están
dispuestas a participar en esta
cooperación (Jurado et. al.,
2005).
Fuente: elaboración propia.
Para Castillo (2010) y Jurado, et. al. (2005) las universidades impulsan el desarrollo
de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en vinculación con las empresas, que
normalmente son las que hacen donaciones y fomentan las becas. Por último, la
incorporación de estancias empresariales por parte de docentes, donde ellos realizan aportes

50

hacia la industria y viceversa, así como, son actualizados en ciertos procesos, sobre todo del
área de las ciencias exactas.

De acuerdo a Alfonso y Borrego (2009), al no existir un modelo sólido de cooperación


entre ambas partes, y debido a la falta de concordancia entre los planes de estudio y las
necesidades reales. En consecuencia, la empresa está formando sus propios centros de
capacitación, abriendo sus propias universidades para obtener la mano de obra calificada para
sus operaciones. Esto es algo que empíricamente se preguntó directamente a las empresas.

Otra desventaja, es que la universidad solo se interesa por las investigaciones donde
se vayan a beneficiar con algún apoyo o subsidio para lograr los objetivos esperados. Así
mismo, la industria solo se interesa por tener un buen rendimiento económico que le impacté
derivado de la investigación que se pueda producir por la vinculación con las universidades
(Castillo, 2010).

Pero no todo es tan negativo, algunas empresas de acuerdo a Davey, Plewa y Galan
(2014), ya están involucrándose en el proceso de enseñanza aprendizaje. Para permitir que la
curricula de las diferentes áreas, sea algo más acorde a las necesidades de las mismas. Existe
una tendencia la cual menciona Alfonso y Borrego (2009), como el programa para capacitar
profesores en el ámbito profesionales para que funjan como vínculo para la colaboración
entre empresa y universidad.

También se tiene a los estudiantes, los “clientes” de las instituciones de educación


superior, los que salen con mejores ganancias entre el vínculo de las empresas y sus escuelas.
Como mencionan, Castillo (2010); Davey, Plewa y Galan (2014); Alfonso y Borrego (2009),
se enriquece el aprendizaje del estudiante, se fortalece el proceso de enseñanza aprendizaje
y se crean grupos y/o redes entre egresados y estudiantes actuales. Así mismo, las prácticas
profesionales que realizan en empresas mejoran su conocimiento y los prepara para encarar
el mundo laboral al egresar. Con esta sinergia entre empresa y universidad se lograr impactar
sobre la empleabilidad en las diferentes regiones.

51

Otra línea a considerar previa a la relación de prácticas profesionales entre empresa e


industria son los convenios. Alexander (1990) menciona que son acuerdos
interinstitucionales marcados por la cooperación entre ambas partes en los cuales se debe
considerar los siguientes aspectos:

Ø Conceptuales: Se comparten modelos para el aprendizaje y las relaciones teórico-


practicas
Ø Actitudinales: Las actitudes y percepciones que se tiene cada una de los actores
Ø Personales: Hay un efecto hacia las personas representantes de las instituciones y
empresas
Ø Estructurales: Verificar cada uno de sus roles, propósitos, estructuras, culturas y
procedimientos.

A continuación, se mencionan algunos de los beneficios y desventajas que se dan


gracias a la vinculación entre empresa y universidad, en específico, los estudiantes que
realizan prácticas profesionales o estancias. De acuerdo a Pablo (1994) se dividen en dos
fases positivas y una negativa:

Tabla 3. Ventajas en la realización de prácticas profesionales

Ventajas
Socialización en mundo laboral Se le permite aprender a manejarse en un medio diferente
al que está acostumbrado. como lo es, la empresa y la
universidad.
Adquiere o reafirma la disciplina en un área laboral y sus
elementos como:
a) Puntualidad
b) Asistencia
c) Servicio
d) Normas sociales
Deja de lado lo que ha vivido hasta el momento en las
universidades.
Direccionamiento hacia un La mayoría de alumnos que realizan alguna practica en
posible empleo en la empresa un centro de trabajo y logran demostrar que tienen un
donde está practicando
52

buen desempeño, son llamados después para ocupar un


puesto fijo en la empresa
Fuente: elaboración propia en base a Pablo (1994)

La parte negativa o desventaja surge de la asignación de procesos rutinarios, sencillos


o repetitivos para los practicantes. No se asignan a las personas adecuadas de llevar la tutoría
o el seguimiento por parte de la empresa o universidad hacia los estudiantes. No hay una
planeación u organización en los procesos para formar a los chicos en la empresa. La falta de
integración para la programación entre los actores en la parte de los planes de estudio,
provoca que no estén en los mismas bases teóricas-tecnológicas.

Ahora bien, es necesario observar el punto de vista de la gestión, que, aunque el


estudio no se enfoca en la parte administrativa, sino, en las estrategias tomadas por las IES.
Cuando se habla de gestión se puede pensar como un proceso, una serie de lineamientos y/o
características, que normalmente llegan a una evaluación. Por lo que Alemán y Gil (2012)
coinciden con la idea, que una apropiada gestión de los procesos provoca una mejora
constante y crea relaciones entre los involucrados para llegar a una mejora en común. Es
trascendente que esta gestión entre empresa y universidad se de en forma continua y con
mejoras en el proceso de vinculación.

Cuando se habla de establecer una relación entre empresa y universidad, las


universidades que intentan participar en este vínculo aciertan gracias a procesos aislados y
esfuerzos de un pequeño grupo de personas, docentes y no decentes. Razón por lo cual, al
terminar algún ciclo por parte de los integrantes, la vinculación se pierde, ya que no se tiene
sistematizado esa administración. Para Alemán y Gil (2012), la relación entre empresa y
universidad no tiene un enfoque sistemático, ya que, las acciones de vinculación con el sector
industrial parten de la espontaneidad tanto en la práctica como en su plan de desarrollo.

En la misma tónica, Araujo (2002) plantea que la cooperación entre empresa y


universidad, no debe estar solo en las manos de grupos de académicos reducidos. Ya que
estos pueden ejercen cierto control y en ocasiones solo sacan provecho para este selecto
grupo. Los resultados de esta cooperación son de extremo invaluables e incalculables cuando
se dan de buena forma. Es decir, las relaciones deben tener algún tipo de estrategia, seguir

53

algún determinado procedimiento o funcionamiento utilizando recursos materiales y


humanos especializados en la función de vincular.

De acuerdo a Alemán y Gil (2012), la gestión empresa y universidad se puede


mantener en sincronía con los procesos y los resultados de las instituciones, así como, con
las necesidades del sector industrial. El autor sugiere que se tenga en la plantilla de ambos
lados, personal especializado que sea el encargado de la gestión. Para Gómez (2015), algunas
de las características que debe tener un sistema de gestión empresa-universidad son: el
contexto actualizado de ambas partes, conocerse y saber en dónde están y hacia dónde
quieren ir. La organización junto con las instituciones y las empresas y la revisión de sus
procesos de gestión26.

De acuerdo a lo anterior, si se intenta crear un modelo de gestión vinculando ambas


partes, es trascedente analizar en primera instancia el modelo del triángulo de Sábato y el de
triple hélice (que serán vistos en la siguiente sección). Además, se debe considerar otros
factores, como lo son: el político (incluyendo, por ejemplo, las políticas de desarrollo
económico social y las medidas que se toman en cuanto a la regulación del sector industrial),
el tecnológico, el económico, cultura, entre otros, los cuales afectan a ambas partes (Alemán
y Gil, 2012).

Como se menciona por Alemán y Gil (2012), para lograr una exitosa gestión de la
vinculación entre ambas partes se deben crear sistemas que agilicen y permitan desarrollar
estrategia que beneficien a los interesados. A continuación, se mencionan algunas
características que el autor considera importantes en este tipo de gestión:
Ø Fundamentar y desarrollar una estrategia en el proceso de análisis y/o
diagnostico en la relación de empresa y universidad.
Ø Tener personal involucrado por ambas partes para lograr fortalecer el vínculo
y dedicarlo a un plan operativo continuo que tenga objetivos en común para
ambas partes.


26
El contexto es definido por la Real Academia de la Lengua Española, en una de sus acepciones como “Entorno
físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un
hecho. Todas las organizaciones se encuentran inmersas”.
54

Ø Mantener un dialogo constante entre las industrias y las instituciones para


tratar de solucionar las problemáticas que vayan surgiendo del diagnóstico.
La figura 2, se basa en el modelo presentado por parte de Alemán y Gil (2012),
resaltando las etapas que se tiene en un proceso de vinculación y sus múltiples factores.

Figura 2 Relación entre universidad y empresa UE

Fuente: Alemán, P. A. y Gil, L. M. (2012).

El objetivo del proceso de gestión radica en ofrecer un seguimiento a la vinculación


entre la empresa y la universidad, así como permitir identificar ideas, ventajas y problemas
que no se observan a simple vista.

A continuación, se presentan diversas posturas referentes al proceso, las


características y la evaluación de la gestión entre las empresas y las instituciones de
educación superior. Para Alemán y Gil (2012), la gestión de procesos de gestión entre la
empresa y la universidad permite una mejora permanente que potencializa esta relación y
garantiza buenos resultados para ambos.

Un diagnóstico inicial permite observar cuales son los obstáculos y factores para la
vinculación entre empresa y universidad. Se debe tener claro cuáles son los objetivos a partir

55

del diagnóstico y en base a ellos diseñar alguna estrategia para alcanzarlos. Después formular
proyectos para anclar las estrategias basados en las necesidades de ambas partes, y por último
el control de las fases para conseguir la retroalimentación adecuado entre ambos contextos.

Márquez, Rubiano y Riaga (2011) coindicen con Alemán y Gil (2012), ya que el
diseño de los sistemas de gestión debe tener en cuenta el contexto de la empresa y
universidad. Se deben analizar a todos los actores involucrados en el proceso. El sistema debe
analizar las tendencias y permitir un dinamismo entre los objetivos de la academia y los
empresariales para que sean de beneficio mutuo. Los autores agregan que, también se debe
considerar la comunicación y los lineamientos del proceso para obtener una buena
vinculación.

Algunas de las características que debe tomar en cuenta la gestión son, como
menciona García (2004), la globalización de los mercados, negocios y la política que está
presente actualmente. Dado lo anterior, los países que tienen la necesidad de entrar en este
contexto y competir, tanto los industriales como las instituciones, han impulsado y fomentado
una mayor relación entre la educación superior y las empresas. Sin embargo, alguno de los
actores debe tener claro que el conocimiento junto con la ciencia y tecnología son parte
fundamental para lograr una mejora socioeconómica del país.

Castillo, Lavín y Pedraza (2014) enfatizan esta misma relación entre la gestión del
conocimiento, la relación entre las IES y la industria. También coincide con García (2004)
en que la universidad y la empresa deben trabajar en conjunto para promover los procesos de
generación y difusión del conocimiento. Así como, las estrategias de gestión que tiene como
objetivo capitalizar el conocimiento en una relación entre ambas partes y crear una ventaja
competitiva.

García (2004) opina que la gestión del conocimiento tiene un objetivo, proporcionar
el valor agregado al conocimiento que se genera, tanto en la empresa como en la academia,
para convertirlo después en capital intelectual. El autor menciona el caso de la gestión en las
instituciones de Alemania. Se trabaja con redes de académicos y negocios para facilitar la

56

colaboración entre ambas partes, y se impulsa la incorporación de los estudiantes en el


ambiente empresarial.

Una de las funciones de las instituciones es la necesidad de formación de capital


humano preparado para confrontar las diferentes problemáticas de las empresas. Por lo que,
el desafío de las IES es estar constantemente actualizando los programas de estudios. Para
que, el capital humano tenga un perfil profesional, donde sus habilidades estén a la par de la
demanda industrial. Además, algunas instituciones ofrecen programas de capacitación
continua que fortalecen tanto a los alumnos, la sociedad y al sector empresarial.

Para Alemán y Gil (2012), la vinculación entre universidades y el sector empresarial


permite la capitalización del conocimiento que se genera gracias a esa relación. Además,
facilita un seguimiento de los procesos y que a la larga permite una mejora de prácticas entre
ambos. Dado lo anterior, la vinculación entre IES y empresas propician un conocimiento
“actualizado y pertinente” para que, el sector industrial se desarrolle y sea más competitivo
por lo que traería un mayor impacto en la sociedad.

Mora (2004); Saavedra (2009); Ramírez (2014) confirman que se requiere acercar a
ambos actores, por lo que existen algunas razones para lograr una mejor y mayor
comunicación entre ellos.

a) Crear un puesto al interior de las universidades para gestionar los procesos de


vinculación.
b) Tener un comité representativo de ambos para conformar reuniones de trabajo.
c) Identificar las necesidades de las empresas.
d) Conocer las habilidades y debilidades de los egresados.
e) Crear acuerdos/convenios para el uso de ambas instalaciones.
f) Crear programas de actualización continua.

Molina (2015) menciona que la vinculación nace de las pequeñas actividades que
realizan las IES, por ejemplo: asesorías, prácticas profesionales, cursos de capacitación,
investigaciones conjuntas, convenios de colaboración, becas, el contacto con el postgrado y

57

en menor medida por congresos y seminarios. Por lo que, la educación superior necesita un
programa de gestión adecuado para dar un seguimiento a las necesidades de la empresa en
cuanto a capital humano y en donde los programas curriculares de las carreras sean los más
acordes para el mercado laboral.

Arauz (2016) coincide con la idea que, la universidad requiere una constante revisión
de los requerimientos del entorno, así como la creación de redes académicas como de redes
sociales. Sin olvidar otro reto importante que tienen las IES, la internacionalización, la
movilidad tanto de alumnos como docentes, las becas, y los proyectos de vinculación
internacional entre pares académicos, entre otros, los cuales acercan a las IES a una relación
más globalizada.

A continuación, se procede a debatir sobre las teorías que conlleva los diferentes tipos
de vinculación que se pueden dar en esta cooperación entre organizaciones. En un primer
término la transferencia de conocimiento y la teoría interinstitucional. En un segundo
momento los modelos de vinculación entre empresa y universidad como la yuxtaposición,
modelo de consonancia, disonancia y resonancia.

Huberman y Levinson (1988) hablan de la relación industria-universidad para la


formación de capital humano apoyándose en dos teorías: la trasferencia de conocimientos y
la teoría interinstitucional. La primera estudiada por Havelock (1969) en donde se establecen
distintos puntos en la relación entre ambos actores. En esta se menciona que el saber es
producido por la universidad y llevada a su aplicación por la industria. Sin embargo, se tiene
una relación más mercantilista y el modo de trabajo suele ser unidireccional.

Los autores consideran otros procesos universitarios que van más encaminadas a los
procesos científicos que hacia los procesos de extensión. Si se hablará de un proceso de
innovación por parte de la industria electrónica y las universidades entonces esta teoría
tendría más peso. Por lo que esta teoría sirve como antecedente mas no se ajusta a las
necesidades de la presente investigación.

58

La segunda es la teoría interinstitucional27 la cual establece que se debe


apoyar/beneficiar tanto a la empresa donde se van incorporar el talento humano como a la
misma universidad. Con el fin de elevar y mejorar las prácticas laborales, el poder de los
alumnos, las capacidades institucionales y las conexiones entre los involucrados. Existen seis
variables las cuales pueden influir en este ciclo:

Ø Los recursos externos


Ø Los incentivos percibidos y recibidos
Ø Las características de los coordinadores
Ø Las características personales de los participantes en el acuerdo
Ø Las características del programa o carrera.

Como complemento Antelo y Henderson (1992) mencionan que la cooperación en


este sentido se refiere a un proceso operativo los cuales requieren del desarrollo de políticas
que permitan una administración de los involucrados.28 Esta teoría servirá de apoyo para el
análisis de los resultados en cuestión de los primeros principios de vinculación entre empresa-
universidad. Se hablará de cuando la educación superior pueda beneficiarse de la cooperación
con la empresa, se debería plantear/utilizar un modelo en el que todas las partes obtengan un
beneficio.

Esta teoría fundamenta la pertinencia para una relación entre educación superior y el
mundo industrial, e incorpora los posibles beneficios para ambas partes, teniendo en cuenta
los procesos productivos de las empresas y colocando especial atención al proceso de los
estudiantes como una primicia.

Existen otros modelos que ayudan a entender la relación entre la universidad y la


empresa como el modelo de yuxtaposición, de consonancia, disonancia critica, resonancia
colaborativa. Todos tienen en común que están centrados en el alumno y que las
universidades tienen una relación mínima con la empresa como lo son las prácticas
profesionales.

Para este estudio, la vinculación se divide en servicio social, estancias prolongadas


“prácticas profesionales”, bolsa de trabajo y becas. Todas estas acciones pueden dar una


27
Dependiendo del intercambio si son conexiones intensas y reciprocas (Aldrich, 1977; Tichy y Fombrun,
1979). Si se habla de conexiones más flexible (Glassman, 1974; Stern, 1979).
28
Planeación, implementación y evaluación
59

explicación y aportar al entendimiento de como se dá la vinculación y hasta donde está


llegando en la zona Centro de Jalisco. A continuación, se explica cada uno de los modelos
antes mencionados:

En el modelo de yuxtaposición propiciado por Zeichner (1980) menciona que se


aprende observando e imitando, donde el alumno trata de establecer los contenidos teóricos
en la práctica. La práctica laboral es la variable y en resumen sus características son:

Ø Primero se debe formar en la parte teórica para después poner en práctica en la


industria.
Ø Solo la universidad tiene la obligación en la planificación de las practicas.
Ø No existen criterios para la selección de las empresas en donde se estarán
incorporando.
Ø Practicas personalizadas de 1 a 1 “tutor”
Ø La supervisión suele esta burocratizada, teniendo como responsables al docente de la
institución.

Este modelado va desde la teoría de un saber especifico a la práctica, y es común en


varias empresas, como se verá en los resultados de las entrevistas. Aunque sea un modelo
utilizado, realmente solo es una capacitación en campo, ya que la vinculación busca algo más
que solo incorporar estudiantes a las empresas.

El modelo de consonancia propuesto por Cochran-smith (1991) menciona que la


relación entre empresa y universidad debe garantizarse a través de la supervisión. Dado no
solo por el docente de educación superior sino también del encargado de la supervisión del
proyecto en la empresa. Los “tutores” deben tener objetivos en común y un lenguaje
sincronizado para atender las necesidades de ambos lados. Se observa un mejoramiento de la
versión anterior y tiene componentes más actuales dentro de la composición de la realidad
actual en la industria electrónica y las universidades. Aunque no todas comparten este mismo
interés por hacerlo “o no tienen las capacidades y recursos”.

El modelo de disonancia critica que ha sido tomado por Clandinin y Connelly (1996)
y Marcelo (1996), pero es nuevamente Cochran-Smith (1991) el que primero analiza la
colaboración. El estudiante es observado con otros ojos, es decir, la formación en la que se
está especializando suele tener otras áreas comunes o paralelas. Consiste en indagar esas

60

áreas para encontrar nuevas habilidades o mejorarlas y que sean de beneficios para todos los
involucrados. Diferentes puntos de vista críticos por ambas partes dan sustento a un mejor
desarrollo del alumnado que se encuentra sumergido en la dinámica de práctica profesional.

Por último, el modelo resonancia colaborativa presupone una relación entre empresa
y universidad se dá en proyectos conjuntos lo cuales tienen una problemática a resolver y una
responsabilidad compartida29. Los proyectos dedicados a la investigación e innovación son
de cualquier carácter e índole, pero se distinguen por la multidisciplinariedad de los
colaboradores. Aunque este tipo de colaboración es la más cercana a la perfección en la
vinculación entre los actores, faltaría agregar que los docentes deben tener una participación
constante en los proyectos para dar solución a determinadas problemáticas.

Finalmente, la participación de los estudiantes en ambientes reales con tareas del


ámbito laboral y el tener contacto con todas las tecnologías e innovaciones con las que cuenta
la empresa ofrecen un crecimiento técnico y humano para los que realizan prácticas
profesionales.

III.2 Modelos de vinculación entre actores


Desde la década de los ochentas se han comenzado a crear una serie de teorías las cuales
intentan explicar los diferentes cambios que se producen en la sociedad. Una parte de ellas
están enfocadas a las más empresas y universidades, esta relación permite de modo social
asimilar, producir, aplicar y difundir el conocimiento. Esto se ve reflejado en las instituciones
de educación superior y otras organizaciones, así como las mismas empresas (Núñez, Félix,
y Pérez, 2006).

El fenómeno de vinculación entre empresa y universidad, es un tema central ya que


se ha comprobado que el avance tecnológico es vital para el desarrollo económico de las
regiones (Solleiro, Ritter, y Escalante, 2007). Dado por los países más industrializados los
cuales son los que buscan normalmente generar mejores escenarios y condiciones de
competencias en el ámbito internacional.

Lo anterior requiere que la vinculación entre universidades y los sectores productivos


sea lo más cercana posible y que se logre de forma eficaz. Dado que la formación del capital
humano en las instituciones escolares se debe fomentar y diversificar para cumplir con las


29
Aunque los docentes son ocasionalmente incorporados
61

demandas de un mercado laboral. Cumpliéndose lo anterior se puede presentar un mayor


impulso a la inversión en investigación y desarrollo como una estrategia para el acoplamiento
de los conocimientos y el progreso tecnológico de los involucrados.

La cooperación entre universidad y empresa en los países se fortalece debido a los


procesos de globalización y un dominio en diversos campos del conocimiento. Tanto para la
producción y manipulación de bienes y servicios. En un nivel internacional los factores que
han impulsado la relación de cooperación entre ambos actores se muestran la figura 1.

Figura 3. Factores que impulsan las relaciones entre universidad y empresa.

Alto coste en
Investigación y
Desarrollo I+D

Cambios científicos
y tecnológicos
Multidisciplinarieda
d en proyectos

Relación
universidad-
empresa
Incertidumbre ante Presupuestos
los cambios públicos reducidos
constantes

Fuente: elaboración propia en base: Cabrera, William, Galindo (2005), Etzkowitz (1990),
Fernández et al. (2004), Leydesdorff y Etzkowitz (1997), Meneghel et al. (2004)

Los cambios en el entorno de las universidades y sobre todo en las empresas crean
incertidumbre y la necesidad de dar una respuesta ante estos movimientos. Es la industria la
que avanza más rápidamente crea las demandas hacia el mercado laboral. Por lo que la
vinculación es una herramienta básica para garantizar el desarrollo de cualquier institución
de educación superior.

La presión por la disminución de los fondos públicos destinados hacia la financiación


de las investigaciones. Provoca que las universidades busquen otras vías de financiación para
las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Esta misma línea resulta
cada vez más costosa. Lo que ha provocado que las empresas busquen en las universidades

62

un apoyo como fuentes de financiación alternativas y una co-responsabilidad en los riesgos


y costes de operación.

En los ochentas se crean otras carreras y fusiones entre ellas como la biotecnología,
mecatrónica, tecnologías de la información entre otras. Esto ha favorecido la cooperación
entre las innovaciones y aplicaciones tecnológicas con las empresas, universidades y los
centros de investigación. Con esta inclusión se provocó que los equipos de trabajos sean de
múltiples áreas, por lo que la vinculación se ha hecho más fuerte en este aspecto.

Para Etzkowitz (1998), los principios de relación entre la empresa y la universidad


desde un nivel simple hasta uno más complejo contienen las siguientes trayectorias:

Ø Cooperación en base a consultorías desde las universidades y el desarrollo de


programas en conjunto para la investigación.
Ø Creación de pequeñas empresas que tiene una baja capacidad para la investigación y
que cuentan con poca tecnología cuya función sustantiva es la consultoría.
Ø Empresas creadas a partir de la investigación en educación superior y que tienen una
relación cercana con la fuente original externa a la universidad.
Ø Empresas creadas a partir de la innovación de las universidades y que tienen relación
con organismos de transferencia tecnológica dentro de las mismas.

Son dos las posturas principales del porque se relacionan los actores, la primera
contiene las siguientes características:

a) Obtención de fuentes de financiamiento para aumentar la “calidad” de investigación


b) La docencia en educación superior y la integración con las necesidades sociales de
la(s) región(es)

La segunda se dedica a la elevación de la competitividad en el mercado a través de:

a) Incremento de la reducción de los costos de investigación


b) Incremento de la productividad
c) La obtención de recursos de mayor calidad por medio de la transferencia de
tecnología desde la universidad.

Por lo que, en esta relación, se presenta otro actor con un papel fundamental para
ayudar a triangular el vínculo entre los otros dos actores, el gobierno. Este actor debería

63

regular y proporcionar las normativas y las vías de cooperación con el fin de seguir a los
diferentes convenios que se puedan presentan. Así como proporcionar beneficios para los
involucrados, siempre y cuando interactúen y tengan una visión en común para formar países
competitivos.

La aportación teórica de la relación entre los tres actores (empresa, universidad y


gobierno) ha sido objeto de numerosas investigaciones. Se pueden observar desde una
perspectiva macro hasta modelos conceptuales para la transferencia de tecnología hacia las
empresas (Solleiro, et al, 2014). Aunque esta transferencia es solo un lado de la moneda, se
buscará contribuir a este modelo con las experiencias tomadas en el trabajo de campo. La
vinculación entre la universidad y sus participantes externos ha sido abordada por (Etzkowitz
y Leydesdorff, 2000; Torres, Dutrenit, Becerra, y Sampedro, 2009) los cuales han mostrado
evidencia de una relación positiva entre las diferentes vinculaciones entre la universidad y su
entorno.

Como se mencionó en el apartado de antecedentes, la vinculación comenzó con un


modelo lineal de oferta y demanda para la transferencia de conocimientos. Villaveces (2006)
menciona la tendencia de la universidad a la industria, desde un carácter disciplinar,
jerárquico, homogéneo, con prioridad en centros de investigación. Así como universidades
dedicadas a cumplir las necesidades e intereses de las academias. Esta operación comienza
desde la investigación básica hacia la aplicada, para así comenzar con la transferencia de
conocimiento.

Lo anterior era un comienzo, sin embargo, no se mostraban los procesos de traslado


en los resultados de investigación hacia las empresas. Esto causo que se dejaran de lado a los
mecanismos formales para el cumplimiento del objetivo vinculatorio entre la empresa y
universidad. Por lo que surge el modelo 2, el cual se caracteriza por contar con una
transferencia de conocimiento heterogénea y transdisciplinaria (Jiménez y Ramos, 2009).

Este nuevo modelo, dá paso a estrategias y construcciones más concretos para la


cooperación entre industria, universidad y estado, como: triángulo de Sábato (Sábato y
Botana, 1986), sistema nacional de innovación (Lundvall, 1997; R. Nelson y Rosenberg,
1993) y la triple hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 1995).

64

El triángulo de Sábato es un modelo propuesto en un principio por John Kenneth


Galbraith en 1968. Es una estrategia para relacionar al gobierno con las empresas públicas
en los países latinoamericanos, ya que la región contaba con la característica de que los
estados tienen una participación activa en las industrias (Maldonado, 2008). El modelo se
enfocó en estrategias para la regulación del gobierno (Sabato y Botana 1986; Matozo y
Scacchi y Godoy y Ramírez, 2007). en sus relaciones con otros agentes públicos y proponer
soluciones para lo que el denominaba un circulo de dependencia caracterizado por:

A) Carencia de innovación
B) Falta de personal con capacidades para atender las necesidades de la pequeña y
mediana empresa
C) Baja inversión a la I+D

El modelo triangular propuesto por Jorge Sábato y Natalio Botana (1968), como se
observa en la figura 3 plantea tres interacciones. La primera, donde el gobierno tiene como
objetivo el plantear políticas y mover recursos hacia los otros 2 actores. El segundo es la
infraestructura científico-tecnológica, donde se encuentran las instituciones de investigación
de ciencia y tecnología. El tercero es la estructura productiva definida también como las
empresas, las cuales proveen bienes y servicios.

Los tres actores interactúan y colaboran en cada uno de los vértices del triángulo intra
y externamente unos con otros (Silva y Kovaleski, 2009). Las interracionales entre ellos
permite la creación de un flujo de oferta y demanda que generalmente conduce a la
generación y uso de conocimientos.

Figura 4. Triangulo de Sábato

Fuente: Sábato y Botana (1968)


65

Este triángulo de Sabato es el primero y más conocido por agrupar tres actores con
diferentes interacciones en cuanto a la dependencia tecnología. Se puede interpretar que
mientras más fuertes son las extra relaciones, más débiles serán las intra relaciones. Lo que
provoca en teoría que los países tardaran más en disminuir esa dependencia de la que se habló
anteriormente.

Después del modelo de Sabato y Botana (1968) y antes de la triple hélice (Etzkowitz
y Leydesdorff, 2000), se presentaron otros análisis propuestos por Gibbons, Limoges,
Nowotry, Schwartzman, Scott y Throw (1997). El modelo consistía en una estructuración
lineal, es decir, el descubrimiento científico se realizaba en los laboratorios y las
organizaciones comenzaron a ser gobernadas por normas escritas por la ciencia. Tampoco
existía una responsabilización social ya que el conocimiento se transmitía solamente en
publicaciones académicas.

La siguiente evolución del modelo de Gibbons et al. (1997) fue el presentado por
Rosenberg (1976) donde se hace énfasis en las empresas y una retroalimentación en los
procesos de innovación. A diferencia del modelo pasado, la interacción entre la ciencia y la
tecnología se encuentra en todo el modelo, y no solo al principio.

Son los mismos Sabato y Botana (1986) los que proponen la base para el modelo
llamado sistemas de innovación. Ellos advierten la necesidad de incluir sistemas
conglomerados industriales privados o públicos, acercando al término conocido en la última
década del siglo XX como cluster. También se menciona que habría problemas en los países
si estos no centraban su atención en el desarrollo de la ciencia y tecnología. Ya que esto
podría presentar problemas, como la fuga de capital humano capacitado hacia el exterior de
las regiones latinoamericanas.

Para esta investigación, el modelo sirve como precedentes de las relaciones existentes
entre los actores. En el caso particular, las empresas del ramo electrónicos y las universidades
formadoras de ingenieros, tienen algunas de estas características que se comentarán a
profundidad en el apartado de resultados.

El modelo de los sistemas de innovación (Freeman, 1987; Lundvall, 1985), menciona


que es necesaria una integración de los diferentes participantes tanto en estructuras complejas
como transdisciplinarias. Donde los actores tienen una vinculación (comunicación,

66

cooperación) para establecer mejores condiciones económicas, tecnológicas, jurídicas, entre


otros. Con el fin de fortalecer la productividad de una región a través de la innovación. No
se debe perder de vista que la innovación también depende de las condiciones locales y
regionales de los países.

Para Lundvall (1997) estos sistemas tienen un carácter dinámico y evolutivo. El


concepto lo define como procesos interactivos, acumulativos, inciertos e institucionalizados,
en donde no solo se explica por una gama de factores sino por la organización de los
mercados y las formas de vinculación. El concepto de sistema nacional de innovación (SNI)
lo define Cimoli (2000) como un conjunto de redes que interaccionan para determinar el
desempeño de las empresas, estas redes pueden explicarse a niveles micros y meso. Para
Freeman (1995) el SNI incorpora a las redes y sus relaciones con empresas y las
vinculaciones entre los productores de tecnología y los usuarios.

Los agentes vinculatorios en este sistema son de acuerdo a Nelson (1993): las
universidades, los gobiernos y los organismos publica de investigación, las infraestructuras
de soporte a innovación, las empresas y los factores externos e internos del entorno como los
recursos financieros, humanos, entre otros.

El SNI como un proceso de innovación nacional y transnacional proviene según


Cooke (2001) de sistemas regionales que están transformándose y creciendo en estructuras
globalizadas. Por lo que la relación región-estado ha tenido impulso para las actividades en
sus diferentes regiones. Esta idea lanza el primer concepto de sistemas regionales de
innovación (SRI), la “evolución del SNI”.

Los SRI se le atribuyen a Cooke (1998) así como otros estudiosos como Castells y
Hall, (1994) y Porter (1991). Ellos mencionan que la innovación se dá desde las empresas o
sus estructuras internas hacia su entorno. Se enfatiza en la vinculación productiva y en las
relaciones a corto y mediano plazo, dada por la cercanía geográfica de los colaboradores
(Cooke y Morgan, 1998).

La crítica al SNI por parte de Arozena y Sutz (2001) hace referencia a que las
universidades no se les dá la importancia necesaria como instituciones autónomas. Estas son
sometidas a cambios rápidos en sus procesos de adaptación, al tratar de ir al ritmo de la
industria. En lo que concierne a esta investigación el sistema nacional de investigación o el

67

regional, realmente no impacta en gran medida a la vinculación existente entre la electrónica


y las universidades. Y aunque se critica esta parte de las universidades, en la realidad y
actualidad en Jalisco es que algunas instituciones si tienen sus redes bien establecidas de
colaboración.

El modelo de la triple hélice es un modelo que ha sido trabajado previamente por


Evans (1997) pero su principal aportación y difusión en general ha sido por Henry Etzowitz
y Loet Leydesdorff en 1995. Otros autores han seguido la misma línea como Okubo y Sjoberg
(2000) y Benner y Sandstorm (2000) por mencionar algunos. Etzowitz y Leydesdorff (1995;
2000) defienden la siguiente tesis, para maximizar la capitalización del conocimiento, la
universidad y sus academias deben estar integradas estrechamente con las empresas, así como
los componentes de ciencia y tecnología.

El concepto de capitalización del conocimiento según Nuñez et al., (2006) caracteriza


las problemáticas y las ventajas que adquieren las universidades para tener una actividad
comercial y económica de sus resultados y proyectos de investigación. También se considera
para la obtención de altos niveles de ingresos que pueden ser re-invertidos en más
investigaciones y/o destinados a otras actividades de las IES.

El modelo de triple hélice está basado en las hipótesis acerca de la vinculación entre
la empresa, la universidad y el gobierno. Entre ellos se encuentra la teoría social de
Luhmann30, la teoría general de innovación31, la teoría de la evolución y algunas ideas de la
biología molecular como la doble hélice del ADN (Etzkowitz, 2000). También se tiene
componentes de los modelos como el triángulo de Sábato, la segunda revolución académica32
y el de sistemas de innovación (Solleiro et al., 2014).

Aunado a lo anterior la propuesta de Silva y Kovaleski (2009) se dá en el ámbito de


política para los parques tecnológicos. Donde se tienen relaciones con el entorno de las
empresas para obtener mayor competitividad, pero con un base de producción científica. Este


30
Su postura consiste en la afirmación de que el más grave problema del funcionalismo ha sido la falta de
radicalidad con que se ha hecho uso del análisis funcional. No se trata de que el método funcional sea
inadecuado, sino que no se le ha utilizado en su verdadera potencialidad (Arriaga, 2003).
31
Los sistemas no evolucionan al azar, el ciclo evolutivo de todos los sistemas, independientemente de su
naturaleza específica, se rige por el mismo conjunto de leyes naturales que son completamente independientes
de la voluntad y el deseo humanos. (Yezersky, 2007)
32
Donde se comenzaron a presentar nuevos roles para el desarrollo científico e incorporar más el económico
(Silva y Kovaleski, 2009)
68

modelo de triple hélice ha evolucionado desde sus inicios hasta las últimas versiones que
incorporan una y hasta dos hélices más para formar sistemas más complejos. En resumen, se
puede decir que el concepto de universidad emprendedora es la visión más completa de este
modelo. En la tabla 4 se muestra un extracto de las versiones a través del tiempo.

Tabla 4. El modelo triple hélice y su evolución

1. Triple hélice
En este primer modelado se menciona que
Gobierno
es el gobierno el que tiene la administración
general de las vinculaciones o
Empresa Universidad
colaboraciones con las empresas y las
universidades (similar al triangulo de
Sábato).
2. Triple hélice
En esta segunda versión, los círculos se Gobierno

encuentran separados, reafirmando su


autonomía, pero contiene las barreras
Empresa Universidad
naturales que limitan la interacción entre
una y otra. (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000).
3. Triple hélice
Esta versión es la más conocida ya que Gobierno

establece una superposición de círculos o


actores, los cuales están en contacto y en Empresa
Universidad

constante vinculación (Etzkowitz y


Leydesdorff, 2000: 111)
Fuente: elaboración en base a Etzkowitz y Leydesdorff (2000)

Esta última versión del modelo se observa con claridad como los tres actores tienen
un contacto directo y una interacción entre ellos. Lo que provoca efectos positivos los cuales
afectan a la sociedad. De esta forma los actores cuando interactúan con bases científicas y
tecnológicas y/o de innovación disminuyen las fronteras que cada una tienen por separado y
se crea un mejor aprovechamiento del tiempo. De igual forma se fortalecen las vinculaciones,

69

las cuales con el tiempo pueden generan efectos positivos para todos los involucrados y su
entorno (Etzkowitz, 2000).

De acuerdo a los roles de cada esfera se puede definir lo siguiente:

1. Empresas: buscan incrementar sus niveles de innovación con el objetivo de


desarrollar nuevos productos y tecnología, así como la adquisición de conocimiento
nuevo.
2. Universidades: buscan eliminar las diferencias existentes entre disciplinas y tipos de
conocimiento.
3. Gobierno, busca financiar y regular la investigación, promueve la
interdisciplinariedad y el trabajo de frontera con la ayuda de las hélices, así como la
generación de políticas y estrategias de vinculación entre los actores.

Parecen obvios los beneficios que brinda la interacción entre los actores de las hélices,
sin embargo, a pesar que desde el año 2000 se comenzaron a incrementar más las
vinculaciones, todavía es necesario una mayor vinculación. En el caso del mercado
latinoamericano, si existen colaboraciones, pero todavía no impactan como se quisiera o
como menciona el modelo. Bien aplicado la estrategia trae en consecuencia de acuerdo a
Etzkowitz y Leydesdorff (1995) y Numprasertchai y Igel (2005) el denominado espiral del
conocimiento.

Las limitaciones del modelo incluyen la falta de análisis para factores internos los
cuales pueden afectar los procesos de transferencia del conocimiento. Tampoco se menciona
un análisis para factores externos a este proceso, como es el gobierno u otras organizaciones
que colaboran indirectamente en las relaciones. Carece de información detallada sobre los
procesos que no son económicos y que están en el interior de las universidades. Por ejemplo,
el capital humano generado, sus características y el impacto de las relaciones en la
vinculación.

Por lo expuesto anteriormente, es evidente la importancia del rol de la universidad en


la generación de desarrollo científico-técnico, social y económico en cualquier sociedad. Por
lo tanto, para tratar de entender el fenómeno de vinculación se utilizará en esta tesis el modelo
teórico de la triple hélice. Como base para captar las relaciones y estrategias que están
70

utilizando las empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos y las


universidades.

III.3 Capital humano generado por las universidades


El capital humano (CH) y sus teorías se pueden clasificar en dos apartados: el primero donde
las personas son vistas como un activo económico para el desarrollo de las regiones y países.
El segundo como algo más complejo donde se combinan habilidades, educación,
conocimientos, experiencia y características personales para el bien de la empresa y de la
persona. A continuación, se presentan brevemente los teóricos relacionados con ambas
conceptualizaciones.

La teoría del capital humano fue presentada por economistas entre los cincuenta y
sesenta, donde se enfatiza la inversión en la capacidad productiva de los seres humanos,
particularmente en las áreas de salud y educación. Los beneficios de tales inversiones se
consideran en relación con sus tasas potenciales de rendimiento a través del crecimiento y
desarrollo económico. Así como, el crecimiento personal de los individuos y una gama de
beneficios monetarios y no monetarios que constituyen los resultados de dichas inversiones.

Becker (1964) fue el primer economista en desarrollar un modelo integral de inversión


en capital humano con especial referencia a la educación universitaria. El concepto de capital
humano menciona que los seres humanos invierten en sí mismos, a través de la educación, la
capacitación u otras actividades, que aumentan sus ingresos futuros al aumentar sus ingresos
de por vida (Becker, 1964, 1975; Schultz, 1961).

También se puede analizar el CH por medio de la rentabilidad, o las tasas de


rendimiento de la inversión en educación. Para Woodhall (1987) es una medida del
rendimiento esperado de la inversión, en términos de los beneficios futuros o el flujo de
ingresos generado en comparación con el costo de adquirir el capital humano adicional.

En esta teoría desde el análisis de costo-beneficio de acuerdo a Hicks (1985) menciona


que está diseñado para expresar todos los costos y beneficios asociados con una inversión en
términos de una sola cifra. Woodhall (1987) concuerda que para comparar diferentes
inversiones en educación y contar con una estrategia de inversión óptima se debe identificar
e invertir en proyectos que ofrezcan la tasa de rendimiento más alta en relación con las
alternativas disponibles.

71

De acuerdo con la teoría del capital humano Becker (1964, 1975) y Schultz (1961),
mencionan que las personas racionales intentarán invertir en la educación superior hasta el
punto en que se perciban los retornos de la inversión. Esta será mayor o igual a los costos
percibidos de emprender la educación, incluido el ingreso perdido mientras se lleva a cabo
la educación. Este marco conceptual puede aplicarse a inversiones privadas, públicas o
sociales en educación superior.

Para Woodhall (1987) el CH sugiere que la educación aumenta la productividad de


los trabajadores y, por lo tanto, aumentan sus ingresos al recibir conocimientos y habilidades
útiles. En consecuencia, si un país o un estado invierte en la educación superior de sus
ciudadanos, se espera que esto aumente la productividad general de su fuerza laboral. Esta
fuerza tendría a generar aumentos en los ingresos para todos los que están en la fuerza laboral,
no solo para las personas que invirtieron en educación superior (Paulsen, 1998). Además, a
mayores ingresos de los ciudadanos de un país o estado, aumentarán los ingresos fiscales
para los servicios gubernamentales, incluida una mayor inversión en la educación superior.

Los diferentes esfuerzos por encontrar una relación económica entre educación y
desarrollo económico han generado una cantidad de modelos y conclusiones en favor de
invertir en educación y obtener un retorno económico. Aunque los estudios a nivel
internacional muestran una relación positiva entre educación y desarrollo económico, en el
caso particular de Jalisco y México se carecen de indicadores para realizar un análisis con
resultados concretos.

Dado lo anterior y complementando, existen otras posturas para la concepción del


capital humano. A continuación, se mencionan las que tienen una relación más cercana con
el tema de vinculación empresas-universidad.

Cuando se investigan las relaciones de colaboración entre universidad e industria,


estas son consideradas como especiales, ya que los diferentes enfoques teóricos exigen un
multinivel para su análisis. Wasserman y Faust (1994) y Moliterno y Mahony (2011)
mencionan la teoría de red, donde se utiliza el análisis entre organizaciones. Parmar y
Freeman, Harrison, Colle y Purnell (2010) proponen estudiar las vinculaciones a nivel
organizativo y Marchington y Vincent (2004) mencionan que en general las organizaciones
no deben ser percibidas como homogéneas.

72

Según Hitt, Beamish, Jackson y Mathieu (2007) la tarea de supervisión en las


interacciones entre actores se dá por medio de abordar a las empresas como entes anidados.
Es decir, que los trabajadores se encuentran en grupos de trabajo, y estos a su vez se
encuentran englobados en células o grupos más grandes. El concepto teórico que ayuda a los
diferentes niveles dentro de la empresa es el capital humano organizativo.

Otra perspectiva es la innovación abierta, la cual considera al CH como un conector


entre las características a nivel individual, con la capacidad relacional a nivel organizacional
(Knudsen, 2008). Es este capital humano el vínculo importante para analizar las relaciones
del sector empresarial con el universitario.

De acuerdo a Edvinsson y Malone (1997), el capital humano contiene diferentes


niveles de estudio:

a) Capital relacional. Donde se valoran las relaciones de las organizaciones con agentes
externo.
b) Capital intelectual organizacional. Se incluye a las personas que están o no anidadas
en organizaciones.
c) Capital estructural. Identificado como los activos que quedan en las organizaciones
cuando los individuos abandonan la empresa.

Como se puede observar el capital humano y sus múltiples niveles permiten un


análisis para cada uno de los diferentes fenómenos que se puedan presentar. Sin embargo,
para esta sección y como apoyo teórico a las preguntas propuestas, se tomarán las posturas
básicas del capital humano.

Se tomará la perspectiva donde la educación es una inversión para el futuro y como


el capital humano combina habilidades, educación, conocimientos, experiencia y
características personales (Schultz, 1961; Smith, 1976; Goldin, 2016). En el entendido que
las empresas buscan tener a los mejores perfiles en sus puestos de trabajo. Esto abre y tiene
relación con el siguiente apartado del mercado de trabajo y educación.

III.4 Mercado de trabajo y educación superior


En esta sección será dedicado a explicar la relación entre el mercado de trabajo y la educación
superior. Los cuales desde un foco de capital humano se puede identificar en un primer
momento, a las universidades como formadores de profesionales que serán insertados en un

73

ámbito de trabajo industrial. Y un mundo laboral donde se espera que los egresados de las
instituciones apoyen las problemáticas de las empresas.

La función de los sistemas educativos de educación es relevante para la formación de


estudiantes y futuros egresados. El objetivo es proporcionar las habilidades y conocimientos
al alumnado para que ingrese a un mercado laboral. Siendo estos los que son un punto de
referencia para un proceso de vinculación entre la universidad y la empresa. Brigido (2006)
menciona que su aportación permite que la sociedad tenga una mayor cohesión y
disponibilidad de la mano de obra.

Dado lo anterior, la realidad muestra un panorama un poco diferente. Se creó la


necesidad de adquirir competencias por parte de las instituciones de educación superior y que
estas sean de utilidad para el capital humano. Por lo que se debe considerar la incorporación
de un sistema complejo de credenciales, titulaciones y certificaciones para tratar de dar un
orden y jerarquía en los centros de trabajo.

Los sistemas educativos en general han evolucionado a través del tiempo tratando de
alcanzar a los conocimientos que se están generando en la industria. La educación creció
como una organización burocrática y tomó roles definidos para el docente y el alumno. El
profesor tiene la función de procesar bastante información y transmitirla hacia los
estudiantes. Mientras que el mercado laboral ha crecido a factores económicos como el
intercambio tecnológico, la económica, la productividad, entre otros.

Cuando se habla de los ejes rectores entre la educación y el mercado laboral, salta a
la vista tres palabras: el entrenamiento, capacitación y la educación como tal. Definiendo la
educación como un proceso por el cual se transmiten actitudes, valores y habilidades para
aprender y pensar. El proceso se puede en diferentes lugares o espacio físicos o virtuales y
se cuenta con diversas modalidades. Mientras que el entrenamiento y la capacitación va
enfocada a tareas específicas.

El caso específico de la educación superior es diferente al concepto general que se


menciona en el párrafo anterior. La función del nivel no puede ser clasificado como
homogéneo ya que existe una diversidad de edades y perfiles en los cuales están presentes en
las aulas. Se incorporan adultos que tienen como objetivo principal la reanudación del estudio
por truncamiento o por obtener una credencial que se solicita en el centro de trabajo.

74

Para los jóvenes y su relación con el mercado laboral, se clasifican algunos factores
que dificultan que estos se incorporen a las diversas labores, como: Experiencia profesional,
elevada tasa de desocupación, bajo nivel de formación técnica, incremento poblacional. Estas
son algunas características que se convierten en filtros para la selección de personal en la
empresa.

Ante estos cambios el sistema educativo ha sido llevado hacia un proceso de


adquisición de competencias. Dejando un poco de lado la idea que lo importante era la
adquisición de conocimientos, sino que se logre aplicar al ámbito laboral. Este escenario deja
a los estudiantes desprotegidos ya que algunas universidades mexicanas, todavía siguen con
la tradición de solo conocimientos y poca práctica. Siendo los valores, habilidades y
conocimientos de las disciplinas, los que son importantes en el campo industrial.

Después del análisis entre el mercado laboral y el sistema educativo, surge otro punto
de interés que está relacionado con la presente investigación. El nivel de conocimientos o los
aprendizajes con los que cuentan los egresados, suelen volverse obsoletos en un mediano
plazo, sobre todo los del ámbito tecnológico. Por lo que la atención se coloca en gran medida
en las habilidades blandas o softskills por parte de los empresarios. Ya que estas suelen tener
más “vida”, es decir, se pueden potenciar y desarrollar sobre todo cuando existe un clima de
aprendizaje adecuado.

Estas apreciaciones explican la falta de eficiencia y eficacia de los egresados


universitarios por parte de las empresas. Se puede añadir la falta de conocimiento de los
programas y lenguajes educativos, y se desconoce en qué habilidades y áreas los egresados
son capaces de sobresalir. De igual forma, la educación superior en general desconoce como
se está llevando a cabo las tareas específicas de los campos labores, lo cual suele verse
expresado en la formación de los estudiantes.

Ornelas (2006) menciona “es necesario promover que cada vez mayor número de
estudiantes, hagan estancias en los centros de trabajo y aprendan de la vivencia, de la
experiencia de una empresa o institución social en marcha”. Las experiencias de las
universidades en el transcurso de los últimos años han demostrado que el tener prácticas
profesionales, durante la estancia universitaria, facilita el proceso de incorporación al
mercado laboral.

75

Otra problemática se presenta en el sistema educativo mexicano donde es necesario


de quince a dieciséis años de escolaridad y sin garantía de un conocimiento pleno. A nivel
público, se siguen teniendo rezagos no solo de infraestructura, sino también con técnicas
deficientes, instrumentos obsoletos, profesores sin motivación, y en general con la frase “se
hace lo que se puede con lo que se tiene”.

Como ya se mencionó la educación superior pública en general se ha quedado pasos


atrás, ante los cambios de la sociedad y con ella la industria y la tecnología. Aunado a lo que
se conoce como curriculum formal33 y oculto34. Una de las razones por las cuales el plan de
estudios carece de actualidad. Dado en gran medida dado por la burocratización de lo que
significa hacer cambios a un plan de estudios público.

Profundizando en el aspecto de porque existe un desajuste entre los egresados de la


universidad y el mercado laboral, desde las IES. Márquez (2011) analiza las posibles
explicaciones y soluciones subdividiéndolas en cuatro:

a) actualidad de los programas de estudio.


b) calidad en los procesos de formación.
c) la falta de políticas para que no se saturen siempre las mismas carreras, dejando de
lado las nuevas creaciones y las relacionadas con las ciencias exactas.
d) curricula que no solo se enfoque en la parte de conocimiento, sino que también se
incorporen habilidades para el desarrollo y creación de sus propias empresas.

El capital humano definido como un aumento en el nivel educativo tendrá un efecto


positivo en la tasa de consumo y funciona en forma acumulativa de generación en generación.
Es decir, un nivel alto de educación, constituye una garantía para la productividad y una
elevada capacidad para enfrentar los cambios del ambiente económico y tecnológico (Leyva
y Cárdenas, 2002). Sin embargo, esto ha perdido vigencia conforme el paso de los años,
principalmente por los cambios económicos. Así como la concepción que se tenía en un
principio de la educación, la cual era vista, como solo una organización que no aportaba al
impulso y desarrollo económico ni social de los países.


33
Azevedo (1997)
34
se refiere a las influencias profundas que tiene la experiencia escolar en los sujetos, en la función social que
cumple de crear un determinado tipo de hombre para un determinado tipo de sociedad (Azevedo, 1997).
76

Ahora bien, el capital humano con este enfoque cuenta con dos efectos: el primero
por los aumentos del nivel educativo de las poblaciones en algunos países, los cuales no
tuvieron un crecimiento económico como el predicho por la teoría. Y el segundo efecto dado
a nivel individual, donde se produce una devaluación de los títulos, los cuales exigen mayores
estudios para el desempeño de tarea similares.

Si se observa hacia la última década del siglo XX, se puede establecer que un mayor
nivel de educación genera resultados sociales e individuales positivos en la ciudadanía.
Mientras que, a nivel de economía del conocimiento, la educación es un recurso necesario
para el desempeño de trabajo cualificado. Sin olvidar que no se garantiza una mejor
productividad en relación al salario obtenido por el trabajo. Ni tampoco una diferencia entre
la gestión del recurso humano por parte de los países y sus empresas, se sigue dependiendo
de las estructuras económicas.

El tener una credencial como puede ser un título y lo que significa es una demostración
de la relación que existe en educación y el mercado de trabajo. Aunque estos no logren
interactuar o participar de forma eficaz. Enguita (1995) menciona otros factores que impiden
una vinculación entre las empresas con vistas a un mercado laboral y la educación:

Ø Un número importante de puestos de trabajos son ocupados por personas cuya


formación universitaria no es su campo laboral original.
Ø Una innovación tecnológica no siempre lleva a tareas complejas y de un mayor
requerimiento de conocimientos y/o habilidades.
Ø El aprendizaje escolar se dá en un corto período de tiempo y es demasiado amplio y
cambiante, cuando se quiere utilizar este pudiera ya no ser de gran utilidad.

Los títulos son un posible filtro que toman las empresas. También existe una
devaluación de las credenciales escolarizadas, dado la incongruencia entre las expectativas
de la sociedad y las oportunidades reales para una inserción laboral (Carabaña, 1996). En
México, la realidad nos deja que, al generarse un incremento del nivel educativo de la
población, se pueden crear efectos contrarios a los esperados, como el desempleo o
subempleo. Por lo que no existe una equivalencia clara entre las necesidades de la empresa
y la economía cuando se hace referencia a la educación.

77

El mercado laboral se enfrenta al poco crecimiento de la demanda de trabajo y el


sector económico. Esto genera, dependiendo el país, una generación de auto empleo
“creación de empresas micro y/o emprendimiento” y un aumento en la fuga de cerebros hacia
el exterior.

Dada la naturaleza de nuestro fenómeno, en el que los empresarios sí requieren de una


credencial, que demuestre un poco los niveles de conocimiento requeridos para la electrónica.
Se utilizará la teoría de segmentación de mercados (TSM) (Craig, Rubery, Tarling y
Wilkinson, 1982; Fine, 1998; Grimshaw y Rubery, 1988; Leontaridi, 1998) la cual explica
desde la visión de Martínez (2005) que los puestos y salarios corresponden a variables que
tienen una relación más acerca de la afinidad hacia la naturaleza de los empleos y no así con
el perfil educativo del trabajo.

Para Muñoz (1996), la teoría se basa en el rol desempeñado por las características de
cada individuo, las cuales están relacionados al salario y la productividad atribuida. Está
compuesto por tres divisiones los cuales están diferenciados entre ellos y aunque también se
tienen cosas en común, es difícil que exista una gran movilidad entre ellos.

Aunque hay diferencia implicaciones para la TSM, la teoría no toma en cuenta la


relación lineal entre el ingreso y la productividad propuesto en un inicio por la teoría del
capital humano. En esta teoría, la estructura salarial esta expresada por variables del tipo
exógenas de la persona. Como lo es la actitud, el poder, los segmentos divididos en la fuerza
laboral, las normas burocráticas entre otros. Se observa el papel de la educación como un
proceso de reproducción social y estratificación más fuerte.

Cuando se obtiene un nivel más alto de educación formal (titulo), esto aumenta las
ventajas por la lucha de un puesto de trabajo entre diferentes perfiles humanos. De la misma
forma, la educación se adquiere y se convierte en un valor distributivo mayor, así como un
vehículo para la movilidad ocupacional y social. Ante la demanda por ciertos niveles y tipos
de educación que ofrecen una mayor ventaja en el mercado laboral, se genera un espiral en
busca de niveles más altos de credenciales. Esta espiral está caracterizada por un aumento en
los requerimientos para desempeñar los puestos de trabajo.

El proceso anterior provoca un crecimiento más amplio de la brecha educativa entre


las diferentes clases sociales, es decir, los que estudian niveles más altos siguen estando

78

usualmente en posiciones con mejores condiciones y remuneraciones que los que no. Este se
desvía un poco del tema, pero es importante tenerlo en cuenta para futuras exploraciones.

En el sector electrónico el acceso a los puestos de trabajo es igual para todos, se


demuestra el conocimiento a través de los exámenes y se cuenta con el filtro de los títulos.
Esto no quiere decir que no existan las amistades y palancas para que se incorporen al trabajo
los familiares o amigos. Pero al ser empresas normalmente con capital inicial extranjero, es
más difícil hacer ese tipo de movimientos.

En la actualidad el mercado laboral está relacionado más con las competencias y que
no son, solo los títulos o credenciales de las universidades (Sparks y Waits, 2011). Esto puede
permitir al empleado obtenerlas por otros medios fuera de las instituciones educativa y que
pueden estar en sincronía con los cambios tecnológicos. Junto con la TSM, el fenómeno a
analizar permite a los primeros involucrados acceder a puestos laborales como técnicos que
usualmente estudian un nivel superior relacionado con la empresa electrónica.

Como conclusión, para la presente investigación se toman los siguientes puntos


divididos en los tipos de vinculación, los modelos, el capital humano y por último el mercado
de trabajo. El primer punto que soporta a la tesis, es la teoría interinstitucional, la cual
establece que se debe beneficiar tanto a la empresa donde se van incorporar el talento humano
como a la misma universidad. Y aunque existen otros modelos, esta teoría general es
suficiente para el tema a tratar.

El punto dedicado a los modelos muestra a la triple hélice como una piedra angular,
para la investigación. Para entender el fenómeno de vinculación la triple hélice se basa en la
captación de las relaciones y estrategias que utilizan tanto las empresas, las universidades y
el gobierno. Con la excepción de que no se estará analizando a fondo la participación del
gobierno en la colaboración entre la industria de componentes electrónicos y las
universidades.

El tercer punto, la teoría del capital humano de los clásicos como Becker (1964) y
Schultz (1961), la cual mencionan que las personas invertiran en educación superior hasta el
punto en que se perciban los retornos de la inversión. Mientras que el ultimo punto hace
referencia a la teroia de segmentación de mercados centrado en que los puestos y salarios
corresponden a la afinidad de su empleo y no asi con el perfil educativo.

79

CAPÍTULO IV.
MARCO CONTEXTUAL.
En este capítulo se presenta el contexto de los diferentes actores que están involucrados en
la vinculación, entre empresas fabricantes de componentes electrónicos y las instituciones de
educación superior, así como algunas organizaciones de apoyo. El análisis se realizará de la
siguiente forma: 1. Se hará una precisión de las diferencias entre las Tecnologías de la
información (TI), la industria electrónica y la fabricación de componentes electrónicos. 2. La
descripción del sector electrónico en México. 3. La industria electrónica en Jalisco y 4. La
educación superior nacional y jalisciense.

En México desde los ochenta se ha comenzado a incorporar la tecnología


computacional la cual se ha desarrollado constantemente y que formalmente recibe el nombre
de tecnologías de la información. Pero ¿a qué se debe ese avance?, uno de las principales
razones es la evolución de los componentes electrónicos. Se hacen elementos cada vez más
pequeños y potentes que las generaciones o modelos pasados.

La diferencia consiste en que, la función principal del sector electrónico está basada
en si el o los componentes procesan algún tipo de información. Mientras que los componentes
que transforman la energía eléctrica a otra forma de energía se les denomina eléctricos.

Entonces la industria objetivo en esta tesis es la encargada de la fabricación de los


componentes electrónicos. Estos forman parte de la industria electrónica, que a su vez ayudan
a la creación de equipos y materiales para la tecnología de la información, la instrumentación
médica, la automatización, entre otros. Sin los componentes electrónicos no existirían cosas
tan básicas como el celular, la televisión o los módems para el internet.

Ya diferenciados los diferentes conceptos, es momento de entrar a la descripción del


contexto de la industria electrónica. Cabe señalar que no se lograron obtener datos tan
desagregados como se quisiera, pero, hay información general que dá señales de como ha
estado el sector y hacia podría estar creciendo. La clasificación de la industria electrónica se

80

dió a través del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN), el
cual divide a la industria electrónica en seis grandes subsectores, tabla 5:

Tabla 5. Subsectores de la industria electrónica


SCIAN Subsector Descripción
3341 Fabricación de Computadoras, impresoras, fotocopiadoras, servidores
computadoras y equipo de red, sistemas para almacenamiento de datos, tarjetas
periférico madre, monitores, teclados, equipo periférico, entre
otros.
3342 Fabricación de equipo Maquinas contestadoras, teléfonos fijos, faxes y equipo
de comunicación de telecomunicaciones móviles incluyendo teléfonos
celulares, entre otros.
3343 Fabricación de equipo Equipo audiovisual que comprende los reproductores de
de audio y video CD y DVD, los sistemas Hi-Fi, teatro en casa, sistemas
de entretenimiento, sistemas de audio digital portátil,
radios, televisores y grabadoras de video, las consolas
de videojuegos de uso doméstico y portátil, entre otros.
3344 Fabricación de Manufactura de diodos, transistores, tiristores, circuitos
componentes integrados electrónicos analógicos y digitales, entre
electrónicos otros.
3345 y Fabricación de Manufactura de equipo médicos, instrumentos de
3346 instrumentos de medición, control, navegación, instrumentos ópticos,
medición, control, equipo fotográficos y relojes, entre otros.
navegación, y equipo
médico electrónico.
Fabricación y
reproducción de
medios magnéticos y
ópticos
Fuente: SCIAN (2013)
Para la presente investigación se analizará desde el código 3344 que esta dedicados a
la fabricación de componentes electrónicos. Otro punto necesario es la cadena productiva de

81

la industria, ya que los datos obtenidos de los entrevistados y la experiencia en el campo


hicieron brotar este pequeño subtema. Ya que las empresas objeto de estudio forman parte
de la cadena “la mayoría de ellas”, convirtiéndose tanto en fabricantes de componentes, como
en facilitadores de partes y de reparaciones para la industria electrónica.

A continuación, se describe la cadena productiva de electrónica de forma general. Para


cada una de las fases de elaboración de una tarjeta, algunas empresas han manifestado que
se pueden implementar innovaciones tecnológicas en el proceso de elaboración o generar un
posible emprendimiento “empresa que ayuden al suministro de las partes”. En la figura 3, se
observa a profundidad los diferentes procesos.
Figura 5. Cadena productiva del sector electrónico

Fuente: PROMEXICO (2014)

Por lo general, los productos electrónicos están conformados por ensambles de


circuitos impresos, también conocidos como PCAs (Printed Circuit Assemblies), los cuales
contienen desde componentes mecánicos (pueden ser metálicos y/o plásticos, como tapas,

82

soportes, teclados, marcos de pantalla, bases, chasis, entre otros), hasta material impreso
(como etiquetas y manuales de servicio) y material de empaque (PROMEXICO, 2014)

El ensamble de una tarjeta en su conjunto contiene una serie de componentes


electrónicos y eléctricos. Razón por la que el usuario final no identifica todo lo que conlleva
el ensamble de componente. Lo anterior aunado a un mal manejo de las tarjetas y sus
componentes pueden provocar el mal funcionamiento del o los equipos. Para entender cómo
funciona una tarjeta, esta contiene los siguientes componentes:

Componentes Electrónicos: son dispositivos que se conectan entre ellos para formar
un circuito electrónico. Divididos en componentes activos (diodos, displays, transistores,
microprocesadores, circuitos integrados) y componentes pasivos (circuitos impresos,
conectores, capacitores, inductores) (PROMEXICO, 2014).

Los componentes activos se diseñan y fabrican a partir de materiales semiconductores


(obleas de silicio) y procesos micro-mecánicos (microinyección, micro-cerámicas, micro-
troquelado, micromaquinado) y tienen las propiedades de excitar, almacenar, controlar,
procesar señales eléctricas, entre otras. Mientras que los componentes pasivos se fabrican a
partir de sustratos químicos y procesos micro-mecánicos y tienen como finalidad
complementar las funciones de los componentes activos (PROMEXICO, 2014).

Software Embebido: El software lleva el control del sistema con la finalidad de que
se cumplan las funciones y tareas especificadas. El software “embebido” contiene algoritmos
“instrucciones” para que sean instalados en circuitos electrónicos integrados como lo son los
microcontroladores o microprocesadores.

El PCB (tarjeta de circuito impreso) es una tableta la cual contiene pistas “caminos”
por los cuales se logran comunicar los componentes electrónicos. Se encuentran diferentes
tipos de construcción para las tarjetas como la de monocapa, de doble capa, multicapa, entre
otros. Así como existen diferentes materiales para la fabricación de estos. Por último, los
componentes eléctricos contienen: arneses, cables, fusibles, conectores, relevadores.

83

Como se mencionó anteriormente el sector se conecta con diversas áreas como el de


salud, ayudando con la fabricación del equipo necesario, en tecnologías de la información,
con la fabricación de los componentes y equipos necesarios para la infraestructura de las
redes, en confección, en muebles apoyando con máquinas especializadas para su operación,
entre varias otras. Actualmente la electrónica es un sector necesario para el correcto
funcionamiento de la tecnología.

IV.1 El sector electrónico en México


En la siguiente sección se describe en general el sector electrónico. México a nivel mundial
está posicionado como un exportador y ensamblador de electrónicos. Cada año se van
creando empresas de perfil internacional como LG, Samgung, Toshiba, Intel, entre otros. En
un principio la industria llegó a colocarse para solo hacer manufactura, pero con el paso del
tiempo, algunas de estas empresas han creado centros de investigación y diseño en el cual
incorporan a capital humano mexicano.

No se puede dejar de lado el punto de vista económico, en cuanto a inversión


extranjera directa (IED), ya que son estas inversiones las que crean empresas, crean naves,
se trabajan modelos y proyectos nuevos para así crear oportunidades de trabajo para las
regiones. En la tabla 6 se observa los estados con mayor IED en la industria electrónica.

Tabla 6. Inversión extranjera directa en México


Estado Inversión Extranjera
Directa (millones de
dólares)
Tamaulipas 159.1
Chihuahua 129.9
Baja California 124.2
Jalisco 77.5
San Luis Potosí 55.0
Sonora 37.7
Nuevo León 32.2
Coahuila 7.6

84

Zacatecas 6.1
Fuente: Secretaría de Economía, febrero 2015.
De acuerdo a México Invest Map (2017), el sector electrónico se centra en aparatos o
componentes que procesan algún tipo de información. Esta industria se divide en cinco
grandes subsectores: audio y video, computación y oficina, semiconductores,
comunicaciones, y equipo médico e instrumentos de precisión, medición, navegación, control
y ópticos.

En cuanto a la participación del Producto Interno Bruto de la industria en México, la


gráfica 1. muestra los niveles en los que se encuentran los estados del país.
Gráfica 1. Participación del PIB en México (2016)

Participación porcentual de los Estados en el PIB 2016

Coahuila 11.25%
Chihuahua 10.50%
Nuevo Léon 10.09%
Jalisco 9.30%
Sonora 7.64%
Guanajuato 7.25%
México 6.75%
Baja California 6.73%
Puebla 6.59%
Queretaro 4.80%

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00%

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)


Como se puede observar Jalisco está en el cuarto lugar en este rubro, pero llama la
atención que son los estados del norte del país los que están a la cabeza de la lista.

Los productos con mayor participación en las exportaciones fueron computadoras,


seguidos de televisores de pantalla plana y teléfonos celulares. México es especialmente
competitivo en el subsector de electrónica de consumo, posicionándose entre los principales
exportadores a escala global en algunos productos.

En 2016, México fue:


El 1° exportador de electrónicos en Latinoamérica.
85

El 2° exportador de televisores de pantallas planas.


El 2° proveedor de productos electrónicos para Estados Unidos.
El 3° exportador de computadoras.
En cuanto a producción de electrónicos en México y las exportaciones de electrónicos,
estas a pesar de los momentos económicos que han pasado, no han impactado al sector,
manteniéndolas “estables”. Las gráficas 2 y 3 muestran estas tendencias.
Gráfica 2. Producción de electrónicos en México

Fuente: Promexico con datos del sistema de cuentas nacionales, INEGI, 2017
Gráfica 3. Exportaciones de electrónicos en México

Fuente: Promexico con datos del Global Trade Atlas, 2017


En los estados de México en las cuales hay una mayor participación son: Baja
California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durando, Tamaulipas,

86

Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Estado de México. En la figura 5 y la tabla 7 se muestra


cuales son algunas de las empresas más grande instaladas en cada estado.
Figura 5. Empresas electrónicas instaladas en México

Fuente: INEGI (2014)


Tabla 7. Estado con presencia de empresas del ramo electrónico.
Estado Empresa
Aguascalientes Xerox, Flextronics, Kodak, Texas
instruments
Baja California LG, Panasonic, Samsung, Sanyo, Sony,
JVC, AMphenol, Kyocera, Foxconn,
Medtronic, Kodak, International Recti er
Skywords
Chihuahua Compal electronics, Tatung, Flextronics,
FOxconn, Jabil, Plexus, Wistron
Coahuila Flextronics, Sanmina
Durango Philips
Estado de México Samsung, Ericsson

87

Jalisco Benchmark, Jabil, Foxconn, Flextronics,


Sanmina, Universal Scienti, HP,
Motorola
Nuevo León LG, Panasonic, Sanyo, Amphenol,
Siemens, Celestica, Sanmina
Querétaro Ericsson
Sonora Amphenol, AMP, Alcatel, Benchmark
Tamaulipas LG, Motorola, Jabil
Yucatán Falco electronics
Fuente: INEGI (2014)
En cuanto a las unidades económicas35, la distribución de los estados mencionados en
la tabla pasada son los siguientes: Baja California 165, Sonora 68, Chihuahua 113, Coahuila
22, Nuevo León 60, Tamaulipas 63, Aguascalientes 11, Jalisco 111, Estado de México 56.
Representando un total de 669 contra los demás estados que cuentan con 276 empresas, es
decir el 71.85% de la industria electrónica se encuentra en 9 estados (INEGI, 2014).

En términos de empresas dedicadas al ensamblaje de electrónica o a la manufactura,


no hay diferencias significativas en los estados con respecto a la industria electrónica, pero
si en las empresas que tienen participación. En la figura 6 se observan las entidades con
mayor presencia en la industria manufacturera.


35
Número de empresas por sector
88

Figura 6. Estados de México con presencia de empresas manufactureras

Fuente: INEGI (2014)

Por último, se debe tener en cuenta que existen asociaciones, cámaras y centros de
investigación en México que apoyan al desarrollo electrónico, estos en ocasiones funcionan
como enlaces entre el gobierno, la industria y la universidad. Algunas de ellas son:
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías
de la Información (CANIETI). Cadena Productiva de la Electrónica (CADELEC). Consejo
Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME). Centro
de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Centro de
Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI). Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Intel / Jalisco. Centro de
Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI). Centro de Investigación en Materiales
Avanzados (CIMAV). Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología (I2T2).
Normalización y Certificación Electrónica, A.C. (NYCE)

Como se puede observar, la industria electrónica es una carta fuerte para México en
el mundo, su comportamiento en los últimos años hace pensar que todavía hay posibilidades
de inversión en los estados y que es un sector con crecimiento importante. Este panorama
general permite dar la pauta a la siguiente sección donde se analizará el contexto de la
industria de la fabricación de componentes electrónicos en el Estado de Jalisco.

89

IV.2 La industria electrónica en Jalisco


La industria electrónica en Jalisco está clasificada en su actividad económica por el Sistema
de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). En la figura 7, se describen las
subdivisiones del sector económico hasta llegar a lo que interesa en esta investigación, el
código 3344 la fabricación de componentes electrónicos.

Figura 7. Códigos de la industria manufacturera

334 Fabricación de equipo de 3344


31-33
computación, comunicación,
Fabricación de
Industrias medición y de otros equipos,
componentes
manufactureras componentes y accesorios
electrónicos
electrónicos
Fuente: SCIAN 2013
Jalisco se ha caracterizado por tener un cluster electrónico que durante la década de
los noventa tenía una fuerte participación como industria manufacturera de equipos y
componentes electrónicos. Este cluster se concentra en la Zona Metropolitana de Guadalajara
(ZMG), dentro de los cuales, los municipios con más participación de unidades económicas
son: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga.

Para estas empresas se presentó un estímulo importante en el año 2001, en la cual se


crearon 22 parques industriales en la ZMG, en los que se provee a las empresas de toda la
infraestructura necesaria para su operación. Además, el gobierno del estado promulgo una
serie de programas de fomento, como la ayuda a las empresas para que obtengan las licencias
de operación previstas en la ley, la reducción temporal de impuestos, apoyo a los programas
de capacitación de obreros y colaboración para proyectos de investigación y desarrollo.

Por tanto, las empresas de la electrónica, de capital nacional y extranjero, tienen todas
las facilidades para invertir en Jalisco, pues además cuentan con el aliciente de que se paga
entre dos y tres salarios mínimos a los obreros y entre 7.8 y 10.6 salarios mínimos a los
ingenieros, percepciones relativamente bajas en comparación con las de Estados Unidos o
Europa.

Las empresas se pueden dividir en dos categorías: las micro, pequeñas y medianas
(MyPYMES) y las empresas grandes (las transnacionales). Las empresas pequeñas
90

normalmente suministran de piezas y se encargan de algunos procesos de las grandes, por lo


que la innovación en estas es muy limitada, ya que son en mayoría manufactureras. En
cambio, las empresas grandes ya tienen definido sistemas y áreas especializadas para el
desarrollo y mejora de sus productos. De acuerdo a Basulto, Hernández y López (2016) la
figura 8 nuestra la industria electrónica contiene a los siguientes actores.

Figura 8. Ecosistema de alta tecnología de occidente.

Fuente: Basulto, Hernández y López (2016)


El perfil económico del sector de acuerdo al Instituto de Información Estadística y
Geográfica (IIEG), proporciona una ficha sectorial la cual dá cuenta de los siguientes
aspectos: número de trabajadores, inversión extranjera directa (IED), productos interno bruto
(PIB), comercio exterior y datos de acuerdo a los censos económicos 2009 y 2014: Unidades
Económicas (UE), Población Ocupada (PO), Valor Agregado (VA). A continuación, se
muestran los datos que dan contexto al estudio.

91

El número de trabajadores asegurados en el IMSS36 de acuerdo al último corte de


marzo del 2018 se muestra en la tabla 8. Aunque no se sabe con certeza qué tipo de contrato
tienen ni que salario están obteniendo antes el seguro social.

Tabla 8. Trabajadores asegurados en Fabricación y ensamble de maquinaria, equipo,


aparatos, accesorios y artículos eléctricos, electrónicos y sus partes.

Actividad Económica Número de Trabajadores % participación


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 sep-18
Fabricación y/o
ensamble de aparatos
eléctricos y sus partes
para uso domestico 557 583 619 510 563 608 921 974 1497 2301 3987 2.83%
Fabricación y/o
ensamble de aparatos,
accesorios eléctricos o
electrónicos para
empresas, etc. 12096 12308 14731 14182 15498 14122 14847 16588 15903 18573 22258 33.85%
Fabricación y/o
ensamble de equipo y
aparatos radios, t.v. y
comunicaciones 18652 20985 23567 19934 16153 17764 17603 17482 21347 20875 19781 42.01%
Fabricación y/o
ensamble de pilas
(secas), complementos
eléctricos y electrónicos
diversos. 1790 5078 5298 5097 5646 6100 6425 6578 7085 8694 10276 11.82%

total trabajadores 36594 42325 47472 43358 42071 42984 44199 45180 50560 55839 61815 688516

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)


Como puede observarse la equivalencia entre el código SCIAN de fabricación de
componentes electrónicos equivale a la fabricación y/o ensamble de aparatos, accesorios
eléctricos o electrónicos para empresas, etc. Por parte del IMSS. Por lo que el número de
trabajadores de este sector comparando con el universo (12) del sector electrónico es del
33.85% el segundo más importante. Entre las tres actividades mencionadas ambas abarcan
un 87.69% del total.

Mientras que la tabla 8, indica que el número de trabajadores ha ido en aumento desde el
2002. La gráfica 4 muestra por su parte el desarrollo a través del tiempo. Ambas sostienen
que el numero de empleos en el sector ha crecido conforme pasa el tiempo. Sin embargo,

36
La clasificación de actividad económica en el IMSS difiere si se contrasta con la SCIAN,
92

aunque no hay datos de cuantos de estos son egresados de las universidades, es importante
para el sector y el pais tener índices altos de empleabilidad.
Gráfica 4. Trabajadores en Jalisco en la actividad “Fabricación y/o ensamble de aparatos,
accesorios eléctricos o electrónicos para empresas, etc.”

Número de trabajadores 2002-2018


25000
18573
20000 15903
15498 14847 22258
14731
15000 12096
11044 10198 10646
14122 16588
10000 14182
12308
11117
10337
8637
5000

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)


En el papel de IED en el Estado de Jalisco, como se mencionó antes, es uno de los
estados con más participación en este rubro. De acuerdo al IIEG (2018) la tabla 9 y la gráfica
5 se muestra hacia cual subsector se dirige la inyección de capital.
Tabla 9. Comparativo subsector y la inversión extranjera directa. 2016-2017.
Millones de dólares

Código Subsector
2016 2017
Total Total
334110 Fabricación de computadoras y equipo periférico -80.6 26.6
334210 Fabricación de equipo telefónico 0 0
Fabricación de equipo de transmisión y recepción de
señales de radio y televisión, y equipo de comunicación
334220 inalámbrico 8.4 0
334290 Fabricación de otros equipos de comunicación 2.3 1.6
334310 Fabricación de equipo de audio y de video 101.1 -0.2
334410 Fabricación de componentes electrónicos 63 53.6
334511 Fabricación de relojes 0 0.2
Fabricación de otros instrumentos de medición, control,
334519 navegación, y equipo médico electrónico 0 0
334610 Fabricación y reproducción de medios magnéticos y ópticos 4.9 4.3
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)
93

Como se puede observar, los dos subsectores más importantes en ambos años son, en
2016 la fabricación de equipo de audio y video y la fabricación de componentes electrónicos.
Sobresale el dato de -80.6 millones de dólares, esto es provocado por las pérdidas que se
obtuvieron por parte del subsector, Fabricación de computadoras y equipo periférico, durante
el año 2016. Para el año 2017 es la fabricación de componentes electrónicos junto con la
recuperación de la fabricación de computadoras y equipo periférico. El código 334410
aparece en ambos años, mostrándose nuevamente como un subsector importante.

Gráfica 5. IED en Jalisco (2016 vs 2017)

Inversión extranjera directa (millones de dolares)

120 101.1
100
80 63 53.6
60
26.6
40
8.4 0 2.3 1.6 -0.2 4.9 4.3
20
0
-20 334110 334220 334290 334310 334410 334610
-40
-60
-80
-80.6
-100

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

En la búsqueda de obtener información que de luz acerca del contexto económico en


cuanto a inversión extranjera directa, la siguiente tabla 10 y gráfico 6, muestran en un nivel
menos desagregado que el anterior el desarrollo a través del tiempo de la IED

Tabla 10. IED del 2018 al 2018 en Jalisco.

Industrias
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
manufactureras

339 Otras
industrias 4.4 0.1 6.3 43.7 17.0 33.0 -1.9 0.1 3.9 4.6 12.2
manufactureras

94

325 Industria
42.8 13.8 96.3 99.7 118.2 39.6 151.0 36.5 662.7 19.2 54.3
química

322 Industria del


11.4 11.9 20.5 8.6 3.4 26.0 34.3 -0.8 1.6 2.1 7.0
papel

334 Fabricación
de equipo de
computación,
comunicación,
medición y de 178.6 326.9 734.7 76.2 140.7 308.6 39.3 135.2 171.9 56.1 233.2
otros equipos,
componentes y
accesorios
electrónicos

331 Industrias
metálicas 16.9 4.8 25.1 3.6 4.8 8.8 17.8 0.6 0.4 0.5 6.0
básicas

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG con datos de Secretaría de Economía (2018).

Como se observa más notablemente en el gráfico 6. el subsector 334 dedicado a la


fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos,
componentes y accesorios electrónicos es el que tiene un mayor apoyo y captación de
inversión en Jalisco, aunque desde el 2010 que fue su pico máximo no ha llegado a esos
niveles se mantiene con cierto ritmo a comparación de los otros subsectores.

Gráfica 6. IED en el sector 31-33 del sector manufactura

Inversión extranjera directa en sector 31-33 manufactura 2008


800.0 2009
2010
700.0
2011
600.0 2012
500.0 2013
400.0 2014
300.0 2015
2016
200.0
2017
100.0 2018
0.0
339 Otras industrias manufactureras
325 Industria química
334 Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios
322 Industria del papel 331 Industrias metálicas básicas
-100.0
electrónicos

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG con datos de Secretaría de Economía (2018).

95

Un análisis comparativo entre la IED entre los años 2016, 2017 y 2018 muestran la
realidad de los últimos años. La tabla 11 representa estos comparativos.

Tabla 11. Porcentajes de variación entre 2016, 2017 y 2018


Industrias
% var 2016/2018 % var 2016/2017 % var 2017/2018
manufactureras
339 Otras industrias
manufactureras
215% 19% 165%
325 Industria química -92% -97% 182%
322 Industria del papel 333% 29% 236%
334 Fabricación de
equipo de
computación,
comunicación,
medición y de otros
36% -67% 316%
equipos, componentes
y accesorios
electrónicos
331 Industrias
metálicas básicas
1275% 22% 1026%
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG con datos de Secretaría de Economía (2018)

Si se analiza las columnas se observa que en la variación entre 2016 y 2018 el


subsector que creció más fue la industria metálica básica, dejando en cuarto lugar al sector
de interés. Por su parte entre 2016 y 2017 no hubo grandes cambios como en 2016-2018 la
actividad con mayor crecimiento fue la industria del papel y nuevamente en cuarto lugar el
sector 334. Por último, los cambios entre 2017 y 2018 muestran nuevamente a la industria
metálica como la que creció más y en segundo lugar la 334.

Pero esto no es para desanimar este estudio, al contrario, aunque en cambios


porcentuales el subsector de la industria metálica básica ha crecido más, es por los valores
que tiene de IED, es decir, en 2016 tienen 0.4 y en 2018 6.0 por ende el crecimiento masivo.
El subsector de interés como se muestra en la gráfica Y es el más importante de la industria
manufacturera.

Otro punto interesante de analizar es las exportaciones e importaciones de la industria


electrónica en Jalisco desde el año 2000 al corte de agosto de 2018. La tabla 12 y gráfica 7
representan esta información. El análisis muestra un impresionante número en dólares
reportado para el sector y se observa altas y bajas en el transcurso del tiempo. Esto provoca
96

en algunos años saldos negativos si se comparan ambos, por ejemplo, el caso del 2011 donde
se tiene una diferencia de -4,381,115,209.29 dólares. La mayor diferencia de los datos.
Tabla 12. Exportaciones e importaciones en la industria electrónica en Jalisco
Exportaciones Importaciones
Año
(Dólares) (Dólares)
2000 $9,860,339,242.45 $9,600,805,644.91
2001 $10,529,455,752.23 $10,478,853,884.84
2002 $9,975,804,912.09 $10,458,612,549.44
2003 $7,872,115,901.23 $6,943,780,989.49
2004 $10,250,937,634.12 $12,122,792,886.39
2005 $9,708,487,568.64 $11,800,324,001.20
2006 $11,933,373,713.16 $13,884,116,704.09
2007 $16,073,484,981.64 $16,837,016,107.00
2008 $17,787,589,491.73 $18,627,312,056.57
2009 $14,779,086,584.13 $15,479,252,827.69
2010 $17,550,010,070.90 $18,335,423,484.62
2011 $18,931,298,110.23 $23,312,413,319.52
2012 $22,803,930,988.43 $21,962,881,544.85
2013 $23,176,948,229.06 $25,046,431,727.89
2014 $16,636,577,032.49 $17,406,503,455.29
2015 $16,766,345,385.00 $17,821,549,283.00
2016 $18,183,377,393.00 $19,339,766,650.00
2017 $16,719,390,193.00 $17,816,141,851.00
Enero-
Agosto2018 $11,790,429,081.00 $15,083,967,355.00
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)
Gráfica 7. Exportaciones e importaciones en la industria electrónica en Jalisco

Comercio exterior industria electrónica en Jalisco (Dolares)


$27,000,000,100.00
$24,000,000,100.00
$21,000,000,100.00
$18,000,000,100.00
$15,000,000,100.00
EXPORTACIONES
$12,000,000,100.00
$9,000,000,100.00 IMPORTACIONES
$6,000,000,100.00
$3,000,000,100.00
$100.00
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

97

A continuación, se analizará los datos de acuerdo a INEGI y sus censos económicos,


para la información de las unidades económicas (tabla 13 y gráfico 8) para la industria
manufacturera.
Tabla 13. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 31-33
tamaño de tasa de
Clasificación Concepto la unidad unidades económicas crecimiento
económica %
2009 2014

Industrias
31-33
manufactureras total 29991 33609 12.06%
micro 26287 29986 14.07%
pequeña 2817 2653 -5.82%

mediana 684 748 9.36%
grande 203 222 9.36%
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

Uno de los primeros puntos que se pueden obtener es que la industria ha crecido desde
el 2009 al 2014 un 12%. El siguiente dato es el gran número de empresas micro que existen
en la industria manufacturera, son estas mismas empresas las que han crecido un 14.07% en
6 años.
Gráfica 8 Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 31-33

Unidades Economicas en la industria


manufacturera 31-33
35000
29986
30000
26287
25000

20000
2009
15000 2014

10000

5000 2817 2653


684 748 203 222
0
micro pequeña mediana grande

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

98

El siguiente nivel se presenta con la actividad 334, la tabla 14 y gráfico 9 muestran la


información pertinente a los datos de unidades económicas en Jalisco de 2009 y 2014.

Tabla 14. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 334


tamaño de tasa de
Clasificación Concepto la unidad unidades económicas crecimiento
económica %
2009 2014
fabricación de equipo de
computación,
comunicación, medición
334
y de otros équidos,
componentes y
accesorios electrónicos total 57 62 8.77%
micro 17 22 29.41%
pequeña 14 13 -7.14%
mediana 10 13 30.00%
grande 16 14 -12.50%
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

Uno de los puntos críticos del análisis de estos datos, es que de entrada un nivel más
involucró una pérdida importante de empresas de tener 29986 empresas micro en 2014, a
tener 22. Lo que significa que la mayoría de empresas están en otro subsector. Dejando esto
de lado son las micros y las medianas empresas las que tienen un crecimiento de 29.41% y
30.00 %.
Gráfica 9. Unidades económicas en Jalisco 2009 y 2014 clasificación 334

Unidades Economicas en la fabricación de equipo de


computación, comunicación, medición y de otros equios,
componentes y accesorios electrónicos 334
25 22
20 17 16
14 13 13 14
15 2009
10
10
2014
5
0
micro pequeña mediana grande

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)


99

En el gráfico 10 se muestra el comportamiento general de las unidades económicas


cuando se comparan entre los mismos años, pero con diferentes niveles de actividad.

Gráfica 10. Tasas de crecimiento en unidades económicas en Jalisco, 2009 a 2014

Comparación de las tasas de crecimiento en Unidades


Economicas del 2009 al 2014
35.00%
29.41% 30.00%
30.00%
25.00%
20.00%
14.07%
15.00%
9.36% 9.36% 31-33
10.00%
334
5.00%
0.00%
micro pequeña mediana grande
-5.00%
-10.00% -5.82%-7.14%

-15.00% -12.50%

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

El siguiente análisis es el personal ocupado, las personas registradas que cumplen con
una actividad laboral, la tabla 15 y gráfico 11 representan esta información.

Tabla 15. Personal Ocupado en la industria manufacturera 31-33


tamaño de tasa de
Clasificación Concepto la unidad Personal Ocupado crecimiento
económica %
2009 2014

Industrias
31-33
manufactureras total 379187 389924 2.83%
micro 86433 86969 0.62%
pequeña 57414 56459 -1.66%

mediana 73850 79536 7.70%
grande 161490 166960 3.39%
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

100

Se observa que a pesar de que las empresas grandes no cuentan con un número de
importantes de unidades económicas, si lo es su capacidad para dar trabajo, el capital humano
que trabaja en la industria manufacturera es el mayor de todas las empresas. Sin embargo, el
crecimiento más significativo es para las empresas medianas.

Gráfica 11. Personal Ocupado en la industria manufacturera 31-33

Personal Ocupado en la industria manufacturera


31-33
180000 166960
161490
160000
140000
120000
100000 86433 86969
79536 2009
73850
80000
57414 56459 2014
60000
40000
20000
0
micro pequeña mediana grande

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

El siguiente análisis es subiendo un nivel de estar en 31-33 al 334 del personal


ocupado. La tabla 16 y el gráfico 12. muestran la información.

Tabla 16. Personal Ocupado en la industria manufacturera 334

fabricación de equipo de
computación,
comunicación, medición
334
y de otros equipos,
componentes y
accesorios electrónicos total 42294 42343 0.12%
micro 89 93 4.49%
pequeña 403 314 -22.08%
mediana 1574 1487 -5.53%
grande 40228 40449 0.55%
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)
101

Como paso en las unidades económicas los personales ocupados entre los diferentes
niveles de actividad son de llamar la atención. Pero siguen siendo las industrias de tamaño
grande las que tienen una mayor población de gente ocupada para el subsector.

Gráfica 12. Personal Ocupado en la industria manufacturera 334

Personal Ocupado en la fabricación de equipo de


computación, comunicación, medición y de otros equios,
componentes y accesorios electrónicos 334
45000 40228 40449
40000
35000
30000
25000 2009
20000
15000 2014
10000
5000 89 93 403 314 1574 1487
0
micro pequeña mediana grande

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)


El gráfico 13 representa las tasas de crecimiento de personal ocupado, mostrando una
caída en las empresas pequeñas de la actividad 334 de un -22.08% el más significativo del
gráfico. Surge la incógnita de cómo logra la empresa pequeña aumentar su valor agregado
“mostrado en la siguiente tabla”, si tiene una pérdida de personal ocupado. Un caso
interesante a revisar en un futuro.
Gráfica 13. Tasas de crecimiento en personal ocupado en Jalisco, 2009 a 2014

Comparación de las tasas de crecimiento en


Personal Ocupado del 2009 al 2014
7.70%
10.00% 4.49% 3.39%
0.62% 0.55%
0.00%
micro pequeña
-1.66% mediana grande 31-33
-10.00% -5.53%
334
-20.00%
-22.08%
-30.00%

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

102

Por último, se presenta uno de los elementos económicos más importantes como es el
valor agregado, en la tabla 17 y gráfico 14 se muestran a la industria manufacturera y su
comportamiento.

Tabla 17. Valor agregado en la industria manufacturera 31-33


Tamaño de Tasa de
Clasificación Concepto la unidad Valor Agregado crecimiento
económica %
2009 2014

Industrias
31-33
manufactureras total 102690279 128549198 25.18%
micro 4017749 7759490 93.13%
pequeña 7039926 9672242 37.39%

mediana 24826082 26211846 5.58%
grande 66806522 84905620 27.09%
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

Es notable que, en este nivel, todos los tamaños de empresas tienen un crecimiento
positivo en cuanto a valor agregado, siendo las empresas grandes las de mayor participación.

Gráfica 14. Valor agregado en la industria manufacturera 31-33

Valor Agregado (miles de pesos) en la industria


manufacturera 31-33
90000000 84905620
80000000
66806522
70000000
60000000
50000000
2009
40000000 26211846
2014
30000000 24826082

20000000 7759490 9672242


7039926
10000000 4017749
0
micro pequeña mediana grande

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)


103

Para el análisis del nivel 334 en la industria manufacturera se presentan la tabla 18 y


la gráfica 15 en cuanto al valor agregado.

Tabla 18. Valor agregado en la industria manufacturera 334

fabricación de equipo de
computación,
comunicación, medición
334
y de otros equipos,
componentes y
accesorios electrónicos total 6946426 6729675 -3.12%
micro 1602 8452 427.59%
pequeña 56542 32697 -42.17%
mediana 223416 243627 9.05%
grande 6664866 6444899 -3.30%
Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)
Si se compara los distintos niveles, se obtiene que son las empresas micro las que
tienen un mayor crecimiento en el 334, pero si se compara con las empresas grandes es
bastante la diferencia, aunque estas tengan un pequeño retroceso de -3.30%.

Gráfica 15. Valor agregado en la industria manufacturera 334

Valor Agregado (miles de pesos) en la fabricación de equipo


de computación, comunicación, medición y de otros equios,
componentes y accesorios electrónicos 334
6664866 6444899
7000000
6000000
5000000
4000000 2009
3000000
2014
2000000
243627
1000000 32697 223416
1602 8452 56542
0
micro pequeña mediana grande

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

104

En la gráfica 16 se puede observar la tasa de crecimiento en valor agregado de ambos


niveles (31-33 y 334), mostrando a las pequeñas empresas como las que tienen un
crecimiento en comparación con las otras. Pero se debe tener cuidado de ver el valor agregado
ya que son las grandes las que tienen un mayor peso.

Gráfica 16. Tasas de crecimiento en Valor agregado en Jalisco, 2009 a 2014

Comparación de las tasas de crecimiento en Valor


Agregado del 2009 al 2014
500.00%
427.59%

400.00%

300.00%

31-33
200.00%
334
93.13%
100.00%
37.39% 27.09%
5.58%9.05%
0.00%
micro pequeña mediana grande
-3.30%
-42.17%
-100.00%

Fuente: Elaboración propia en base a IIEG (2018)

Un análisis dedicado a observar lo anterior, pero llegando a un nivel más profundo


como lo es el 33441 que es la fabricación de componente electrónicos. El gráfico 17 muestra
que, aunque no tiene un número importante de unidades económicas si tiene un valor
agregado y un porcentaje de remuneraciones.

105

Gráfica 17. Pareto Cadena productiva electrónica.

Pareto Cadena Productiva Electrónica 2014


1.4 160.00%
1.2 140.00%

1 120.00%
100.00%
0.8
80.00%
0.6
60.00%
0.4 40.00%
0.2 20.00%
0 0.00%

Unidades economicas Valor Agregado Remuneraciones Población ocupada Acumulado

Fuente: Elaboración propia en base a INEGI (2017)

Es claro la importancia de la industria electrónica en el país, también lo es esta


industria en Jalisco. Ya que proporciona un valor económico importante al estado y al país.
El contexto electrónico es competitivo tanto nacional como localmente, existen condiciones
para crecimiento económico. Pero falta analizar y mostrar lo referente a la educación superior
la cual provee en gran medida el capital humano que necesita la industria electrónica.

En el siguiente apartado se muestra información tanto nacional como estatal, el


análisis se realizó de forma que quedaran solamente las ingenierías en electrónica,
mecatrónica e industrial con sus posibles modificaciones en los diferentes estados de México.
Por ejemplo, ingeniería industrial y sistemas, los técnicos superiores universitarios, entre
otros. También se dejaron fueron los grados de maestría y doctorado, ya que la teoría y los
resultados de campo arrojaron que solo los técnicos y los ingenieros son los que están
contratando en la industria de la fabricación de componentes electrónicos.

106

IV.3 Educación superior nacional en ingenierías


A raíz de la masificación de la educación superior y la expansión del sistema educativo en
México la población estudiantil que la compone es muy diversa y en su gran mayoría no
quieren estudiar una ingeniería. Sera el miedo a las matemáticas que se necesitan o
simplemente el mercado mexicano está más encaminado a formar estudiantes que llegaran a
ser abogados, médicos o enfermeros. Esto es punto de discusión para otras líneas de
investigación.

La fuente de información para los datos son los anuarios de educación de ANUIES.
En México el número de matrícula para todas las carreras es de 4,210,250 y de egresados son
659,520 estudiantes en el ciclo 2017-2018. En el caso de la investigación se marcaron las
opciones avanzadas para delimitar las carreras de interés, el primer filtro fue el campo de
formación académica, el cual está definido por ingeniería, manufactura y producción. El
segundo filtro fue ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica, química y profesiones. Para
terminar, se seleccionaron solo la carrera electrónica, mecatrónica e industrial que son las
que impactan en gran medida a las empresas dedicadas a la fabricación de componentes
electrónicos.

En el caso particular de esta tesis el contexto a nivel nacional de las ingenierías antes
mencionadas se dá través de la siguiente tabla 19, la cual contiene a los diferentes estados de
México y como están distribuidos, tomando en cuenta solamente a la matrícula y los
egresados del ciclo 2017-2018.

Tabla 19. Matricula y egresados de ingeniería en México.

Estado Matricula Egresados

México 32,016 4,531


Veracruz 31,407 3,883
Ciudad de México 22,179 2,650
Puebla 22,083 2,793
Coahuila 20,263 3,259
Guanajuato 19,514 2,255

107

Aguascalientes 17,855 1,959


Tamaulipas 16,779 2,863
Nuevo León 16,693 2,234
Sonora 16,252 1,914
Jalisco 15,472 2,283
Chihuahua 14,111 1,635
San Luis Poto-sí 12,644 1,296
Sinaloa 8,739 1,234
Querétaro 8,717 1,217
Michoacán 8,158 914
Tabasco 7,571 1,144
Hidalgo 7,315 1,290
Morelos 6,427 1,003
Durango 5,029 704
Zacatecas 4,712 527
Oaxaca 4,133 484
Chiapas 3,870 480
Tlaxcala 3,621 400
Yucatán 3,514 635
Campeche 1,873 325
Colima 1,296 130
Nayarit 1,234 196
Quintana Roo 910 96
Guerrero 569 96
Baja California 518 46
Total 335,474 44,476
Fuente: anuario ANUIES 2017-2018

Lo anterior representa un 7.96% de la matricula total mexicana y un 6.74% del total


de egresados. Los cinco estados que tienen más estudiantes de ingeniería y egresados son
México, Veracruz, Ciudad de México, Puebla y Coahuila. Estos cinco representan el 38.13%
del total de matrícula y un 38.48% de los egresados.

Si se toma en cuenta los estados antes mencionados en el apartado económico de


empresas, los 9 estados incluidos Jalisco representan el 37.64% de los matriculados y el
37.29% de los egresados. Estas estadísticas muestran cual es la realidad en el mercado
educativo a nivel nacional.

108

IV.4 Educación superior estatal en ingenierías


En el caso de estudio, el cual es la zona Centro de Jalisco. Se procede a analizar en un primer
momento al estado completo. Las estadísticas mencionan que desde el año 2007 se ha ido
incrementado el número de matriculados en todo el estado y no así el número de egresados.
Retomando que en 2018 la ANUIES reporta En 2018 15,472 matriculados en ingenierías y
2,283 egresados. En las gráficas 18 y 19 se muestran como se ha comportado a través del
tiempo.

Gráfica 18. Matricula en Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e industrial

Total matricula por año en Jalisco


18,000 16683
16,000
13985
13,238
14,000
11394 11750
12,000 10,537 11050
10276 9888
9,387
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base de datos 91137

Ambas graficas 18 y 19 referentes a la matrícula y los egresados del estado de Jalisco,


muestran un incremento desde el año 2013 en ambos indicadores. Si se compara con otras
carreras o clasificaciones, estos números son pocos. Por ejemplo, si se clasifica a la ingeniería
mecánica electrónica y tecnología estos tienen un total de 38,559 egresados en el ciclo 2015-
2016. Mientras que negocios y administración tienen 68,530 y salud 40,130. (ANUIES,
2016). Es decir, un 44% y 4% más que las ingenierías. Sin olvidar que para esta investigación
solo se toma a 3 ingenierías, por lo que esta diferencia es mayor.


37
La Estadística Educativa es un conjunto de datos de todos los niveles y servicios educativos que se captan a
inicio y fin de curso de cada ciclo escolar mediante la aplicación de un grupo de cuestionarios conocidos como
“Formato 911” o “Sistema de Estadísticas Continuas”. La estadística del Formato 911 relativa a alumnos y
maestros tiene como unidad de observación a la escuela, por lo que no se captan los datos individualizados de
las personas.
109

Gráfica 19. Egresado en Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e industrial

Total egresados en Jalisco


3,000
2597
2,500
1993
2,000 1,773 1,775
1683
1,529 1496 1461 1379 1393
1,500

1,000

500

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a 911

El mismo análisis se puede aplicar para las siguientes gráficas, que muestran en
cantidades más pequeñas los egresados y matriculados. Esto con el propósito de dimensionar
el tamaño del fenómeno e identificar por un lado la pobre captación de alumnos que tiene la
ingeniería en comparación con otras licenciaturas.

El siguiente análisis es quitando los municipios que no pertenecen al área Centro del
Estado de Jalisco. Entre los municipios eliminados se encuentra: Colotlan, Ocotlán, Lagos
de Moreno, Chapala, Tequila, Zapotlán el Grande, San Miguel el Alto, Autlán de Navarro,
Ameca, Arandas, El grullo, Tala, Mascota. La zona Centro del estado está conformado por
los municipios de Cuquío, El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Ixtlahuacán
del Río, Juanacatlán, San Cristóbal de la Barranca, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de
Zúñiga, Tonalá, Zapopan, Zapotlanejo. En la gráfica 20 y 21 se muestran los matriculado y
egresados de la región Centro del Estado de Jalisco.

Gráfica 20. Matricula en región Centro de Jalisco por año de ingeniería electrónica,
mecatrónica e industrial

110

Total matricula por año región centro Jalisco


14,000
12040
12,000

9,062 9431
10,000
8,440
7,504 7563 7491 7880 7723 7876
8,000

6,000

4,000

2,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a 911


Gráfica 21. Egresados en región Centro de Jalisco por año de ingeniería electrónica,
mecatrónica e industrial

Total egresados en región centro Jalisco


2,500
2026
2,000
1,535 1439
1,500 1,272 1210 1167 1208 1,275
1096
975
1,000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: elaboración propia en base a 911


Otro análisis es la comparación entre las diferencias de matriculados y egresados
vistos como un estado y visto como una región. Las gráficas 22 y 23 muestran estas
diferencias.

111

Gráfica 22. Matricula entre región Centro y Estado de Jalisco por año de ingeniería
electrónica, mecatrónica e industrial

Comparación matricula entre Estado y región centro


85.00%

80.00%

75.00%

70.00%

65.00%

60.00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a 911

Gráfica 23. Egresados entre región Centro y Estado de Jalisco por año de ingeniería
electrónica, mecatrónica e industrial

Comparación egresados entre Estado y región centro


90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a 911

Es notable que en matricula, por ejemplo, en 2007 son 9387 ingenieros en el estado
comparados con 7504 de la zona Centro de Jalisco, esto significa que un 79.94% de los
ingenieros se forman en la región Centro. Sin embargo, en el 2016 es solo un 72.17%, lo que

112

hace pensar que cada vez hay más ingenieros matriculados fuera de la región Centro. Caso
similar ocurre si se observa a los egresados.

Por último, las instituciones de educación superior que participaron en el estudio se


ubican en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque que junto con la
Tlajomulco y Tonalá forman la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Las gráficas 24
y 25 muestran los matriculados y egresados en la ZMG.
Gráfica 24. Matricula en ZMG de Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e
industrial

total matricula por año ZMG


10,000 9252

8,000 6,821 6936


6273 6437
5836
6,000 4,834 4,866 5058 5276

4,000

2,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a 911


Gráfica 25. Egresados en ZMG de Jalisco por año de ingeniería electrónica, mecatrónica e
industrial

total egresados en ZMG


1,600 1497

1,400

1,200
1019
915 961
1,000 860
733 778 768
800 645
555
600

400

200

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a 911

113

Ahora si se comparan los datos de la ZMG con la región Centro y con todo el estado
de Jalisco se observa lo representado en las gráficas 26 y 27.

Gráfica 26. Matricula entre ZMG y Estado de Jalisco por año de ingeniería electrónica,
mecatrónica e industria

Comparación matricula entre ZMG y Jalisco


60.00%

55.06% 55.46%
55.00% 53.36% 54.78%
52.81%
51.50% 51.53%
50.00% 49.60%
49.22%

46.18%
45.00%

40.00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a 911

Gráfica 27. Egresados entre ZMG y Estado de Jalisco por año de ingeniería electrónica,
mecatrónica e industrial

Comparación egresados entre ZMG y Jalisco


70.00%

57.64%
60.00%
57.10%
55.13%
53.25%
51.61% 51.13%
50.00% 49.00% 48.45%
46.77%

40.00%
36.30%

30.00%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

114

Fuente: elaboración propia en base a 911

En estos datos se pueden obtener que los matriculados de la ZMG representan entre
el 46 y 55% del Estado de Jalisco y los egresados desde un 36% hasta un 57%. Lo que
significa que en promedio la mitad de los matriculados y egresados están y provienen de la
ZMG.
Por último, se proporcionan tablas relacionadas a la infraestructura actual de algunas
de las instituciones de educación superior en la ZMG, estas están encaminadas a observar
cuales son las herramientas con las que cuenta el capital humano que se está preparando para
trabajar en la industria electrónica.

Dentro de las instituciones de educación superior que tienen algún laboratorio38 que
ayuda a los alumnos en el desarrollo de sus prácticas para el sector electrónico son:

Institución Laboratorio Uso de las instalaciones


ITESO Laboratorio de Ofrece servicio a las carreras de Electrónica, Sistemas
diseño de circuitos Computacionales y Redes y Telecomunicaciones.
digitales Cuenta con 16 PC, proyector, fuentes de voltaje y
osciloscopios.

Laboratorio Ofrece servicio a las carreras de Empresas de Servicio,


avanzado de Sistemas Computacionales y Redes y
desarrollo de Telecomunicaciones. Cuenta con 25 PC y proyector.
software

Laboratorio de Ofrece servicio a las carreras de Electrónica, Sistemas


microprocesadores Computacionales y Redes y Telecomunicaciones.
y sistemas Cuenta con 16 PC y un proyector.
embebidos

Laboratorio de Ofrece servicio a las carreras de Electrónica, Sistemas


proyectos Computacionales. Cuenta con 24 PC.
especiales

Laboratorio de Diseñado para atender la Especialidad en Diseño de


diseño analógico Circuitos Electrónicos y la Maestría en Diseño
asistido por Electrónico. Cuenta con 24 PC.
computadora


38
Información obtenida a través de las páginas web de las IES (2017)
115

Laboratorio de Preparado para la investigación. Cuenta con 6


investigación en computadoras y tiene horario completo.
ingeniería asistida
por computadora
de circuitos y
sistemas (caecas)

Laboratorio de Diseñado para atender los requerimientos de los


dispositivos Proyectos de Aplicación Profesional. Tiene 10 PC.
móviles

Laboratorio de Diseñado para atender las prácticas de la Especialidad


sistemas en Sistemas Embebidos. Cuenta con 24 PC y un
embebidos proyecto.

Laboratorio Ofrece servicio a las carreras de: Ingeniería


general de Electrónica, Sistemas Computacionales y Redes y
electrónica Telecomunicaciones.
Laboratorio oracle Dedicado a la investigación. Cuenta con 24 PC y un
investigación en proyector.
sistemas de alto
desempeño

Laboratorio de Creado para atender los requerimientos de las carreras


sistemas robóticos de Electrónica, Sistemas Computacionales y Redes y
Telecomunicaciones. Cuenta con seis PC y pistas para
robots.

Laboratorio de Atiende los requerimientos de la Especialidad en


sistemas Sistemas Embebidos. Cuenta con piezas de un auto
embebidos para el estudio de su funcionamiento electrónico.
avanzados
Laboratorio Ofrece servicio a las carreras de Electrónica, Sistemas
mezzanine 1 y Computacionales y Redes y Telecomunicaciones.
mezzanine 2 Cuenta con proyector, fuentes de voltaje y
osciloscopios.

Institución Laboratorio Uso de las instalaciones


Tec de Laboratorio de El laboratorio de diseño electrónico se enfoca al
Monterrey diseño desarrollo de aplicaciones electrónicas. En este
campus electrónico laboratorio se imparten los cursos de
Guadalajara microcontroladores, diseño de sistemas digitales,
arquitectura computacional, etc. Se cuenta con
equipo fuentes de poder, osciloscopios digitales y
generadores de funciones.

116

Laboratorio de El laboratorio de producción es un área de trabajo


celda, donde el alumno aprende a utilizar herramientas y
manufactura y equipo, para poder realizar mediciones de los
producción diferentes ambientes de trabajo en un puesto
determinado, así como su producción, dá soporte a la
carrera de Ingeniería Industrial.

Este laboratorio cuenta con equipos de medición,


áreas de trabajo, y una gran variedad de prácticas
diseñadas. La celda de manufactura flexible es un
laboratorio para alumnos de Ingeniería Industrial. Su
misión es dar soporte a los programas académicos de
manufactura utilizando avanzada tecnología en
diseño, simulación y dirección de procesos de
manufactura. Este laboratorio cuenta con un
sofisticado equipo como robots, computadoras,
máquinas de control numérico y otras herramientas.

Laboratorio de El laboratorio electrónico es un área de trabajo en


electrónica donde el alumno aprenderá a utilizar equipo de
medición y prueba como: Generadores de
Funciones/Señales, Fuentes de Poder, Osciloscopios,
Multímetros, Programadores Universales. Además de
equipo de cómputo con software de simulación y
diseño de circuitos.

En este laboratorio se imparten los cursos de


Circuitos Eléctricos II, Diseño Electrónico,
Automatismos, Análisis y diseño de sistemas
electrónicos, Diseño de sistemas digitales de
aplicación específica, Procesamiento de señales
digitales, Electrónica aplicada y Laboratorio de
Ingeniería Mecatrónica.

Institución Laboratorio Uso de las instalaciones


UNIVA: Laboratorio de Áreas especializadas para el armado, prueba y
Electrónica medición de los circuitos eléctricos y electrónicos, y
Avanzada para el desarrollo de proyectos y prototipos.
Equipo especializado: osciloscopios, generadores de
funciones, multímetros, fuentes de voltaje, puentes
LRC, analizadores lógicos, etc.

Laboratorio de Áreas especializadas para el armado, prueba y


Electrónica Básica medición de los circuitos eléctricos y electrónicos, y
para el desarrollo de proyectos y prototipos.
Equipo especializado: osciloscopios, generadores de

117

funciones, multímetros, fuentes de voltaje, puentes


LRC, analizadores lógicos, etc.

Servicios profesionales que brinda:


1. Elaboración de proyectos eléctricos de baja
tensión, a nivel de consultoría.
2. Cálculo del consumo de energía en la vivienda.
3. Cálculo del consumo de energía de aparatos
domésticos.
4. Verificación y diagnóstico de redes eléctricas
de baja tensión en la vivienda.
5. Verificación y diagnóstico del sistema de
alumbrado en las edificaciones.
6. Prueba metrológica de materiales empleados
en ductería de una red eléctrica, con base en la
Norma Oficial Mexicana.
7. Prueba de calidad de los conductores, con base
en la Norma Oficial Mexicana.
8. Prueba de capacidad de generación de energía
en equipos fotovoltaicos.

También aparecen algunos centros de investigación y organismos gubernamental los


cuales tiene la función de apoyar a la industria electrónica en el Estado de Jalisco, a
continuación, se describen alguna de ellas.

CINVESTAV

El Diseño Electrónico es una actividad creativa que permite al individuo, poner en


funcionamiento su ingenio y creatividad para resolver problemas de la Ingeniería Electrónica.

De la misma manera, el Diseñador Electrónico implementa nuevas estrategias de


procesamiento de información mediante el uso de nuevos componentes y/o desarrollo de
circuitos integrados de aplicación específica.

CINVESTAV-CTS

El grupo de diseño de hardware de CTS tiene más de veinte años de experiencia en el


diseño de sistemas y dispositivos de telecomunicaciones en: Diseño ASIC, diseño de

118

sistemas, diseño de PCB, durante su existencia, este grupo de diseño ha estado involucrado
en:

Creación de nuevos sistemas o dispositivos a partir de requisitos, reasignaciones de


tecnología, reducción del costo del sistema, análisis de tiempos y capacidad de prueba, el
grupo se ha conectado con otros grupos de I + D en diferentes niveles del proceso de diseño:
Diseño de arquitectura o especificaciones de diseño técnico, diseño lógico, eléctrico y de
PCB, simulación y análisis de tiempo, emulación y prueba, integración de software

Este grupo ha producido más de 40 ASIC, más de 40 sistemas basados en


computadoras y telecomunicaciones y cientos de diseños de PCB. Este grupo ha trabajado
para las firmas más importantes de la industria electrónica: IBM, HP, AT&T, Paradyne, Intel,
3M, etc. La mayoría de sus diseños se llevaron a cabo como productos que se comercializaron
en los mercados de EE. UU., Japón y Canadá.

El grupo es competente en el uso de herramientas de Mentor Graphics, Cadence,


Verilog, System Verilog y Synopsys. Se tiene experiencia en el flujo de diseño de
instrumentos de Texas y en las herramientas Xilinx y Altera para desarrollar dispositivos
FPGA y CPLD.

De acuerdo con Jaén y León (2005, 276-277) hay otros actores que pueden ser
considerados como gobierno se encuentran: La Cámara Nacional de la Industria Electrónica,
Telecomunicaciones e Informática, sede occidente (Canieti Occidente). Este organismo
agrupa a las empresas más importantes de la industria manufacturera de partes y componentes
electrónicos, telecomunicaciones, informática, incluido software y empresas de servicios.
Tiene por objeto ser una fuente de información y apoyo para el establecimiento de empresas
nacionales y extranjeras en lazo na metropolitana de Guadalajara y ofrecer información y
asesoría para actividades de comercio exterior, trámites aduanales y administrativos con el
gobierno, y localización y creación de proveedores.

La Cadena Productiva de la Electrónica, A. C. (Cadelec) creada en 1998. Se encarga


de promover el desarrollo de proveedores y de lograr una mayor integración de la industria
electrónica con la economía local. Este organismo fue creado a instancias de la Canieti
Occidente y está formado por representantes del gobierno y la iniciativa privada del ramo
119

electrónico. Cadelec ofrece servicios de información a las empresas de la electrónica y a las


de otros sectores industriales vinculados a aquéllas, que son susceptibles de proveer al
conglomerado de la electrónica. El organismo tiene como objetivo principal consolidar la
integración de los sectores electrónico y de informática del Estado de Jalisco, mediante la
incorporación de empresas locales, nacionales e internacionales a la red de proveedores
instalados en la región. Asimismo, cuenta con el apoyo del gobierno del estado por medio de
la Secretaría de Promoción Económica, el Programa de Integración Industrial y de la
dirección de empresas representativas del sector electrónico (IBM, LTCP, Intel, Natsteel y
Jabil Circuit), (Jaén y León, 2005, 276-277).

Centros de educación. En la región se ha desarrollado una cantidad importante de


centros educativos de nivel medio y superior, así como centros de investigación que proveen
de capital humano a las empresas del ramo electrónico. Un ejemplo es el Centro de
Enseñanza Técnica e Industrial (CETI) y el Centro de Tecnología de Semiconductores (CTS).
El CETI se fundó en 1968 por medio de un plan de la UNESCO; ofrece dos niveles de
estudios: medio superior (preparatoria) y profesional. El primero cuenta con carreras
técnicas, entre ellas tecnólogo en informática y computación, tecnólogo en control
automático e instrumentación y tecnólogo en electrónica y telecomunicaciones. En el nivel
superior se ofrecen carreras como la de ingeniero industrial e instrumentación y control de
procesos, ingeniero industrial en mecánica e ingeniero electrónico en computación (Jaén y
León, 2005, 276-277)

Este es el panorama general y particular del contexto del estudio, las empresas del
ramo electrónico y las IES están presentes y cada cual cumple un rol definido en el Estado
de Jalisco. Como se dá este rol, como se vincula y cuales son algunas características es la
finalidad del estudio. Como nota final la vinculación se promociona hacia el exterior del país
a través de PROMEXICO, este tiene un apartado llamado mexico´s competitiveness cluster
in industrial innovation39. En la figura 9 se presenta la vinculación en el Estado de Jalisco en
especial en el cluster electrónico.


39
http://www.promexico.mx/template/hannovermesse/docs/analysis/mexico's-competitiveness-cluster-in-
industrial-innovation.pdf
120

Figura 9. Cluster en innovación del Estado de Jalisco

Fuente: PROMEXICO (2017)


En la siguiente sección se describe la metodología utilizada en la investigación, como
fueron seleccionadas las empresas y las instituciones de educación superior.

121

CAPÍTULO V.
ENFOQUE METODOLÓGICO.
A pesar de que existe material bibliográfico bastante amplio sobre el tema de la vinculación
entre empresa y universidad, existe un vacío en cuanto a estudios empíricos. Las
investigaciones revisadas muestran que si existe y es importante tener una relación entre las
universidades de investigación40 y la industria41, sin embargo, en cuanto a las características
por las que está pasando el Estado de Jalisco con las manufactureras de componentes
electrónicos, no hay información al respecto (ver antecedentes página 15)

Los estudios fichados hablan de la relación entre empresa y universidad sobre todo en
países como Estados Unidos de América, España, Alemania, entre otros. Pero estos no
describen la situación que sucede en México, menos a nivel regional como es el Estado de
Jalisco. Diferentes variables como la financiación a la educación superior, los tipos de
universidades, la estructura de ellas hace variar en demasía los resultados y conclusiones, por
lo que es difícil comparar países en este aspecto. Por lo que fue necesario realizar esta
investigación de tipo cualitativo para conocer como se encuentra el fenómeno en la región
Centro del Estado de Jalisco.

El propósito de este capítulo es describir la estrategia metodológica seguida para


contestar las preguntas planteadas en apartados anteriores y dar al lector un panorama
completo de la investigación. La clasificación del diseño de investigación está dividida en
tres apartados:

Ø El diseño metodológico, el cual incluye el objetivo, las variables que se utilizaron


para la recolección de datos, la población, la muestra o censo de las empresas y
universidades, el tipo de investigación y los grupos focales que participaron de la
industria electrónica.


40 Universidades dedicadas a la formación del capital humano y a la investigación de diversos temas.
41
En la rama de componentes electrónicos o similares no se encontraron estudios concretos, existen conforme
a la transferencia de tecnología, investigación y desarrollo, patentes, innovación, etc. Pero en otras áreas.
122

Ø Los instrumentos para la toma de datos: El cuestionario abierto, en el cual se explica


con detalle como fue utilizado y creado para obtener la información tanto de las
universidades formadoras de ingenieros como de las empresas dedicadas a la
fabricación de componente electrónicos, así como la validación del instrumento
aplicado y el surgimiento del mismo.

Ø Estrategias para el Análisis de datos, donde se mencionará el procedimiento realizado


para trabajar con los datos obtenidos de las entrevistas.

El diseño metodológico de la presente tesis será de corte exploratoria-descriptiva,


mediante un análisis cualitativo a profundidad. De forma cualitativa se analizaron a los
actores de la región centro a través de entrevistas semi-estructuradas para conocer el estado
de la vinculación entre las IES formadoras de ingenieros y las empresas relacionadas a la
fabricación de componentes electrónicos, desde ambos puntos de vista, esto para cruzar la
información entre lo que opina cada uno de los actores.

En la tabla 20 se describen las técnicas de recolección de información utilizadas:

Tabla 20. Recolección de información.


Objetivo general: Describir cuáles son las modalidades de vinculación que se dan
actualmente en la extensión universitaria
Objetivo derivado 1: Analizar como se dá el proceso de vinculación entre las instituciones
de educación superior formadoras de ingenieros y las empresas dedicadas a la fabricación
de componentes electrónicos de la región Centro del Estado de Jalisco

Objetivo derivado 2: Analizar si el capital humano cubre las demandas actuales de las
empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos en la región Centro del
Estado de Jalisco.

Objetivo derivado 3: Identificar los efectos de la vinculación entre universidad y empresa


en los programas educativos de las instituciones de educación superior

123

Entrevista semi-estructurada Instituciones de Educación Aplicación de una entrevista


de forma presencial. Superior formadoras de al personal encargado de la
ingenieros gestión y manipulación del
área de vinculación con la
industria electrónica.
Industria Electrónica: Aplicación de una entrevista
Fabricación de componentes al personal encargado de la
electrónicos. vinculación y/o contratación
de personal proveniente de
las instituciones de
educación superior.
Fuente: elaboración propia
V.1 Objetivo del diseño
Está centrado en dar respuesta a las preguntas de investigación de la presente tesis, para
analizar cuáles son las relaciones/vínculos entre la empresa dedicada a la fabricación de
componentes electrónicos y las universidades formadoras de ingenieros en tres carreas
(Industrial, Mecatrónica y Electrónica), utilizando teorías, estrategias y modelos de otros
estudios junto con la aplicación y análisis de los encargados de ambos sectores, para tratar
de explicar cuáles son los vínculos que persisten entre los involucrados.

V.2 Categorías
Tomando en cuenta la recolección de información, las categorías para esta investigación se
obtuvieron por medio de entrevistas semiestructuradas a los dos actores involucrados, las
instituciones de educación superior y las empresas dedicadas a la fabricación de componentes
electrónicos en la zona Centro de Jalisco. En este caso las categorías y variables estarán
englobadas en dos grandes marcos, el capital humano presente en la vinculación y la relación
entre universidad-empresa.

Para facilitar el análisis cualitativo de las entrevistas se procedió a colocar etiquetas o


códigos para la clasificación de las categorías, así como las definiciones para el análisis de
las entrevistas semiestructurada se describen en la tabla 21:

Tabla 21. Categorías.

124

Ejes Categorías Definición


Relación U-E Características de la Es la información cuantitativas de las
vinculación (CV) universidades y empresas acerca de
conceptos medibles y que fueron posible
obtener a través de la investigación en
línea y de las entrevistas, por ejemplo:
número de convenios activos, apoyos al
estudiante, proyectos.
Relación U-E Tipos de vinculación Son los diferentes canales por los cuales
(TV) la universidad y la empresa se
encuentran cooperando, pueden ser
internas y externas.
Capital humano Mercado de trabajo (MT) Como se está comportando el mercado
laboral durante el análisis de esta tesis
(2017), en base a como observan las
empresas al capital humano generado
por las universidades y relacionado con
lo que se manejan en las empresas
Relación U-E Estrategias y modelos de Se presentan modelos por los cuales se
vinculación (EyMV) vinculan de una forma básica dos
actores, las universidades y las empresas,
y se van agregando factores para
completar diferentes estrategias
plasmadas por los autores (Etzkowitz,
2002; Leydesdorff, 2000; Ahonen y
Hämäläinen, 2012)
Fuente: elaboración propia

Derivado de lo anterior nacen las variables, de acuerdo con Navarro (2014, 263) es
“un atributo, propiedad o cualidad manifiesta de un objeto o fenómeno que puede adoptar un
número, valor o categoría” las cuales describen de forma más detallada para auxiliar al
entendimiento de las categorías. Se colocaron etiquetas por medio del software MaxQDA y

125

códigos para el análisis de la información, en la tabla 22 se muestra las definiciones y códigos


de las variables.

Tabla 22. Categorías utilizadas en el estudio

Categoría 1. Características de la vinculación (CV)


Variable Definición
Dedicación de las empresas Cuál es el giro de las empresas entrevistadas actualmente,
realmente están fabricando componentes electrónicos o
se dedican a la manufactura de electrónica en general
Trabajadores Cantidad aproximada de trabajadores en las empresas, y
de estos, que porcentaje son los necesarios como un
capital humano con conocimientos de ingeniería.
Convenios Cantidad de convenios que se tienen enlistados y cuáles
son los que se encuentran activos para una vinculación.
IES de procedencia De acuerdo a las empresas, de que universidades de
Jalisco o externas al estado proviene el capital humano
con el que tienen vinculación ya sea como estudiante o
egresado.

Categoría 2. Tipos de vinculación (TV)


Variable Definición
Alumnos e industria Vinculación con los estudiantes y egresados como lo son
el servicio social, prácticas profesionales, bolsa de
trabajo, becas/apoyo
Profesores e industria Vinculación con los profesores y empleados de las
empresas como lo son las estancias en las universidades
y empresas

Categoría 3. Mercado de trabajo (MT)


Variable Definición

126

Salario Rango salarial del capital humano que trabaja y las


expectativas por parte de las universidades.
Tipos de contratación Tipo de contrataciones de personal dentro de las
empresas desde ambos puntos de vista.
Capital humano necesario y Perfil que buscan las empresas al contratar al capital
retroalimentación humano generado por las universidades y cuál es la
opinión respecto a los egresados y alumnos que
colaboran en la vinculación.
Actualidad de las carreras en Tendencias en el mercado de trabajo de acuerdo a la
ingeniería perspectiva de las empresas y de las universidades
Habilidades técnicas vs Desde ambas visiones se identifica si son necesarias las
blandas habilidades técnicas para los diferentes procesos dentro
de la empresa o es necesario contar con habilidades más
flexibles

Categoría 4. Estrategias y modelos de vinculación (EyMV)


Variable Definición
Modelos de hélices En qué forma los modelos de vinculación como la
interacción entre universidad y empresa se han
encaminado a modelos de triple, cuádruple o quíntuple
hélice en la fabricación de componentes electrónicos.
Fortalecimiento de la Retos, bondades y/o dificultades para fortalecer o formar
vinculación vinculaciones con impacto en ambas partes.

V.3 Población
En esta investigación existen dos poblaciones a analizar, la primera relacionada con los
empresarios o encargados del área de vinculación de la industria del ramo electrónico
dedicados a la fabricación de componentes electrónicos. La segunda relacionada con las
instituciones de educación superior y sus oficinas encargadas de la vinculación con la
industria. En ambos casos las dos poblaciones pidieron guardar la confidencialidad de la
información proporcionada durante las entrevistas, por lo que la información presentada

127

estará representada por la palabra empresa seguida de números naturales consecutivos, de


igual forma para las universidades.

Para la selección de las instituciones de educación superior de la región Centro de


Jalisco, se realizó una búsqueda en sus páginas web correspondientes en las universidades
que tuvieran las ingenierías en electrónica, mecatrónica e industrial que son las que tienen un
campo laboral dentro de las empresas antes mencionadas, otro filtro fue la cantidad de
alumnos con la que cuentan las instituciones, dejando fuera aquellas que son consideradas
como universidades de absorción de la demanda (Levy, 1987).

En ambos casos tanto las universidades como las empresas pidieron mantener el
anonimato, por lo cual solo se mencionará la sigla IES o empresa seguido de un numero
consecutivo. La tabla 23 hace referencia a las universidades que tienen dentro de oferta
educativa ingenierías relacionadas con esta investigación, y el tipo de fondo de
financiamiento que reciben el cual las convierte en instituciones públicas y privadas.

Tabla 23 Carreras y universidad relacionadas a la fabricación de componentes electrónicos


en la región Centro del Estado de Jalisco

Número de Oferta educativa Pública/Privada


institución de
educación
superior
IES 1 Ingeniero en electrónica Pública
Ingeniería en diseño electrónica y sistemas inteligentes
IES 2 Ingeniería electrónica en Comunicaciones Pública
IES 3 Ingeniera en electrónica Pública
IES 4 Ingeniera en electrónica Privada
IES 5 Ingeniería en Comunicaciones y electrónica Privada
IES 6 Ingeniera en electrónica Privada
IES 7 Ingeniería en Comunicaciones y electrónica Privada
IES 8 Ingeniería en tecnologías electrónicas Privada

128

Fuente: elaboración propia en base a la información proporcionada por la SEJ ciclo 2016-
2017

Para la selección de las empresas a intervenir, fue necesario ir a la página del


Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), que forma parte del
INEGI, en enero de 2017 se procedió a la búsqueda de las empresas, seleccionando la
actividad económica 334441 que corresponde a la fabricación de componentes electrónicos,
después se seleccionó el tamaño del establecimiento42, y al final se marcaron los municipios
que de acuerdo a la última regionalización43 se ubican en el área del Centro de Jalisco
(Cuquío, Ixtlahuacán de los membrillos, San Cristóbal de la Barranca, Tonalá, El Salto,
Ixtlahuacán del Río, San Pedro Tlaquepaque, Zapopan, Guadalajara, Juanacatlán,
Tlajomulco de Zúñiga, Zapotlanejo).

La Tabla 24 muestra las empresas que tienen un número de trabajadores mayores a


30 y que ya fueron depuradas debido a que existen empresas que tienen varias células44 , su
municipio correspondiente, y el tipo de empresa que de acuerdo a (INEGI, 2009) las podemos
clasificar en micro, pequeñas, mediana y grandes.

Tabla 24. Empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos en la región


Centro del Estado de Jalisco.
Número de Número de Municipio Tipo de
Empresa trabajadores Empresa
Empresa 1 51 a 100 San Pedro Mediana
Tlaquepaque
Empresa 2 251 y mas Zapopan Grande
Empresa 3 51 a 100 Guadalajara Mediana
Empresa 4 251 y mas Tlajomulco de Zúñiga Grande
Empresa 5 51 a 100 Zapopan Mediana
Empresa 6 251 y mas Zapopan Grande


42
Se descartó el tamaño de empresa con número de trabajadores registrados menores a 30, ya que la mayoría
de esas empresas son ventas o bodegas, las cuales no tienen ingenieros
43
Secretaria General de Gobierno del estado de Jalisco “https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/regiones”
44
el trabajo de campo muestra que son oficinas administrativas
129

Empresa 7 251 y mas Zapopan Grande


Empresa 8 31 a 50 San Pedro Pequeña
Tlaquepaque
Empresa 9 51 a 100 Zapopan Mediana
Empresa 10 101 a 250 Zapopan Grande
Empresa 11 251 y mas Zapopan Grande
Empresa 12 251 y mas Zapopan Grande
Fuente: DENUE 2017

Cabe resaltar que por parte de las entrevistadas realizadas a empresas, están
representan el 92% del total de empresas dedicadas a la fabricación de componentes
electrónicos en la región Centro del Estado de Jalisco.

El tipo de investigación de esta tesis es exploratoria-descriptiva, ya que el fenómeno


ha sido muy poco estudiado debido a la hermeticidad con la que cuenta las empresas en
general del ramo electrónico y donde no se encontró información publicada, hay
investigaciones como se menciona en el capítulo II de la presente, donde se muestran los
diferente estudios entre la vinculación entre tres actores, como lo es el gobierno, universidad
y empresa, pero ninguno abiertamente sobre el caso de la fabricación de componentes
electrónicos de una región. Este estudio nació más de lo empírico que de lo teórico pero que
ha ido adquiriendo aportaciones de campos como la teoría del capital humano y de la
colaboración entre hélices, la gestión universitaria centrada en uno de las funciones
sustantivas de las universidades que es la extensión universitaria, particularmente la
vinculación.

Al manejar un enfoque de teoría fundamentada, se concibe como un diseño y/o un


producto (O’Reilly, Paper y Marx, 2012; Bryant y Charmaz 2007). En donde el investigador
produce una explicación general o teoría respecto a un fenómeno, proceso, acción o
interacciones que se aplican a un contexto concreto y desde la perspectiva de diversos
participantes. Las entrevistas son un parte de esta visión en donde se busca conocer la
realidad desde la perspectiva de las universidades y empresas. La secuencia de esta
investigación para la construcción de categorías junto con las entrevistas se basó en la teoría
fundamentada que se muestra en la figura 10.

130

Figura 10. Construcción de categorías con base en la teoría fundamentada.

Fuente: Hernández, Fernández, Baptista (2014)

V.4 Diseño del instrumento


Esta tesis fue concebida desde un inicio por la participación del autor en dos proyectos dentro
del Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Tecnología en la Pequeña y Mediana
Empresa (IDITPyME), el primero fue un estudio sobre el vocacionamiento regional del
Estado de Jalisco solicitado por el Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco
(CESJAL) y la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) en donde durante el
desarrollo se encontraron diferentes problemáticas una de ellas fue la correlación entre las
IES y el impacto económico de la región, dentro de los meses que se trabajó en una reunión
llevada a cabo en una universidad privada el Consejo Estatal para la Planeación de Educación
Superior (COEPES) implementó una serie de preguntas las cuales les gustaría que el estudio
contemplara, pero no se consideró completamente el instrumento debido a que no cuadraba
del todo con el objetivo del estudio, por lo que el autor tomó nota de esta oportunidad y
comenzar a estudiar un área particularmente del interés debido a la formación inicial,
ingeniería electrónica. De aquí surge el primer borrador de entrevistas hacia los actores.

En el segundo proyecto dentro del mismo instituto, solicitado por la SICYT, era darle
continuación al estudio anterior pero enfocado al emprendimiento y la innovación tecnología

131

en algunas regiones específicas de Jalisco, es en el trascurso de los diferentes grupos focales45


que se generaron en el trabajo de campo (electrónica uno de ellos), se identifica y clarifica la
idea de estudiar la vinculación entre las IES y la industria ya que se estaba presentando ideas
comunes de los entrevistados en donde se mencionaba esa carencia. Junto con esto y la
experiencia tanto docente de ingeniería como de los alumnos egresados que han trabajado en
la industria electrónica se reafirmó que la actividad económica que produce 61,931 millones
de dólares en el 2015 (CONOCER, 2016) es la indicada para este estudio, así como las teorías
antes mencionadas y los modelos han dado soporte teórico a esta investigación.

El instrumento utilizado para las entrevistas, como se menciona en párrafos anteriores


fue creado por expertos en planeación de la educación superior y adaptado por el autor para
cumplir con las necesidades teóricas y responder a las preguntas de la presente tesis. Para
ambos instrumentos se colocó la siguiente leyenda y se explicó en cada una de las 19
entrevistas:

(La presente guía de entrevista se diseñó con el objetivo de obtener la información


para el proyecto de investigación llamado “Vínculo entre universidad y empresa. La
ingeniería y las empresas manufactureras de componentes electrónicos en la región
Centro del Estado de Jalisco”. Esta guía se aplica a funcionarios de las principales
instituciones de educación superior encargados y/o relacionados con la vinculación
entre empresa-universidad. La investigación tiene solamente tiene fines académicos
y se realiza para una tesis de doctorado. Sus opiniones serán valiosas, por lo que
agradecemos de antemano su colaboración).

La primera versión de entrevista fue para los actores de las universidades, la cual
consta de las siguientes preguntas guías. En donde cada una de las preguntas brinda
información para responder las incógnitas de la tesis.

1. ¿Qué capacidades de parte del egresado en electrónica está demandando la industria?


2. ¿Cuál es la situación respecto a la oferta y demanda de egresados en ingeniería
electrónica de educación superior en la región?


45
Colocar el link hacia el trabajo o la explicación de los grupos focales con su cita.
132

3. ¿Cuáles cree que son los sectores prioritarios para producir capital humano
actualmente en la región?
4. ¿Cuáles son los programas que mejores tasas de empleo tienen para egresados?
¿Cuáles son las tendencias?
5. ¿Cuáles son las estrategias y rutas de contratación de nuevo personal altamente
calificado en la región?
6. ¿El salario esperado por los egresados es el adecuado cuando salen al campo laboral?
7. ¿Cuáles son las tendencias para la generación de empleo?
8. ¿Conoce qué programas de capacitación o especialización están generando
internamente la industria?
9. ¿Qué oferta educativa se inicia con miras a sectores emergentes?
10. ¿Cuáles empresas generan estímulos a los estudiantes y qué empresas tienen
residencias para ellos?
11. ¿Con qué empresas tienen celebrados convenios para que los estudiantes hagan
prácticas y servicio social y en qué términos?
12. ¿El diseño de las licenciaturas de este Centro responde a las necesidades de las
empresas?

La segunda versión de entrevista fue para los actores de las empresas, la cual consta
de las siguientes preguntas guías. En donde cada una de las preguntas brinda información
para responder las incógnitas de la tesis.

13. ¿Se realiza algún tipo de actividades de investigación y desarrollo en esta empresa?
¿Cuáles?
14. ¿Cuáles son los desafíos del mercado a los que se enfrentan la empresa?
15. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan para generar nuevos
productos?
16. ¿Cuáles son las capacidades de innovación y desarrollo tecnológico con las que
cuenta su empresa? (es decir, laboratorios, equipos, plantas piloto, infraestructura en
Ciencia y Tecnología)
17. ¿Ha identificado nuevas oportunidades de investigación tecnológica que tengan o
puedan lograr un impacto en el desarrollo regional de Jalisco? (TENDENCIAS
TECNOLÓGICAS)
133

18. ¿Cuál es el perfil del capital humano que requiere su empresa?


19. ¿Qué habilidades son las que usted considera como necesarias en el entorno laboral
actual?
20. ¿Considera que existe algún tipo de rezago en preparación académica de acuerdo a
las necesidades de la industria en la región?
21. ¿Su empresa ha trabajado en conjunto con alguna institución académica, organismo
gubernamental o Centro de investigación público/privado?
22. ¿Qué es lo que han desarrollado en colaboración?

Es necesario mencionar que, en esta guía, la primera entrevista arrojo poca


información ya que se trataba de una empresa que no dedicaba nada de presupuesto hacia la
innovación por lo que las siguientes entrevistas a empresas fueron una combinación de ambas
guías con opción a que las participaciones estuvieran abiertas a temas que no se mencionan
en el instrumento.

La estrategia para el análisis de los datos se realizará a través del software MaxQDA
el cual permite comparar los diferentes códigos de acuerdo a su categoría y subcategoría, se
espera contrastar la información en lo que dicen ambos actores y encontrar ideas en común,
contradicciones y explicaciones de algunos de los comportamientos que se presentan en la
vinculación, en algunas subcategorías se pueden triangular información con referentes
teóricos para hacer aportaciones al campo de la gestión de la educación superior.

134

CAPÍTULO VI.
ANÁLISIS CUALITATIVO DE DATOS.
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas46 dirigidas a los
actores de esta investigación, las universidades de la zona Centro de Jalisco que forman
ingenieros en electrónica, mecatrónica, industrial y afines. Así como también las empresas
de la región Centro de Jalisco dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos. En el
gráfico 28. se muestra el porcentaje de IES entrevistadas de acuerdo a su sostenimiento

Gráfica 28. Distribución de las IES en el estudio.

Distribución de IES

37.5%

62.5%

IES publicas IES privadas

Fuente: elaboración propia

Esta sección está dividida por dos ejes, el primero eje definido por la relación entre
universidad empresa contiene tres categorías: la primera son las características de la
vinculación (es la información cuantitativa de las universidades y empresas acerca de
conceptos medibles). Esta a su vez se divide en cuatro, la dedicación de las empresas, es
decir, la labor principal y actual47. Los trabajadores, cuantos ingenieros se necesitan en cada
empresa. Los convenios, el número de colaboraciones que se tienen y con quien se tienen.


46
Nota: en los resultados no todos respondieron a las preguntas o mencionaron que no podía responder ese
tipo de cuestionamiento por cuestiones de privacidad de los datos.
47
Estas entrevistas se realizaron en la zona Centro de Jalisco en el año 2017
135

IES de procedencia, de que universidad provienen los candidatos y trabajadores actuales en


las empresas.

La segunda son los tipos de vinculación dividido en dos, los alumnos y lo que los
rodea en cuanto a las opciones para incorporarse a una empresa o estar en contacto, que a su
vez sirve como eslabón para que comience un primer punto de encuentro para vincular la
universidad y las empresas. Y similar al anterior, pero con los docentes e incorporando la
posibilidad de que los ingenieros en planta lleguen a clase. Por último y como final de esta
categorización se colocó por un lado a los modelos utilizados y como se encuentran con
respecto al modelo de la triple hélice y en opinión de los entrevistados como se puede
fortalecer la vinculación entre empresa y universidad.

El segundo eje es el capital humano, definido por la categoría del mercado de trabajo,
en donde se describen el salario, el tipo de contratación con el cual los egresados están en
contacto. Después el perfil que buscan las empresas dedicadas a la fabricación de
componentes electrónicos y la opinión de estas hacia las universidades en cuanto a la calidad
que están recibiendo. Se mencionará también las tendencias tanto en las IES como las
empresas ven el futuro. Por último, dos características que surgieron durante el estudio, las
habilidades técnicas contra las blandas y las nuevas generaciones de ingenieros.

A continuación, se mencionan las categorías siguiendo la siguiente estructura.


Descripción de la categoría e introducción a cada una de las subdivisiones. En estas aparecen
subrayadas en amarillo algunas ideas centrales en donde los entrevistados vierten su punto
de vista. Una pequeña reflexión de los resultados y después si aplica, una nube de palabras
relevantes del conjunto de entrevistas.

VI.1 Características de la vinculación


Dedicación de las empresas: ¿Cuál es el giro de las empresas, realmente están fabricando
componentes electrónicos o se dedican a la manufactura de electrónica en general?

Empresa Dedicación
1 “Hacemos instalación de equipos de telecomunicaciones para diferentes clientes, esto es
equipos de RF, de microonda, para clientes como el gobierno de los diferentes estados de la
república o clientes de diferentes compañías celulares, como son Telcel, nextel o bueno ahora
at&t, lo que era Iusacell entre otros clientes no tan conocidos en el mercado comercial.”
2 “Ensambles electrónicos, a esta fecha ya empezamos a diseñar nuestros propios equipos de
prueba, el cliente nos manda un spec donde nosotros tenemos que desarrollar electrónicamente
acorde a su producto que quiere que se pruebe, el cliente manda la especificación que mi
producto hace tal cosa y yo como ingeniero de pruebas tengo que desarrollar el equipo para
probar ese producto”
136

3 “Ahorita lo que es el alcance es la fabricación de Cables arneses, y equipo eléctrico y


electrónico anteriormente era la parte de fabricación de pcvs, de circuitos impresos perdón y
pero esa parte ahorita ya no se hace”
4 “Nos dedicamos al ensamble de tarjetas electrónicas”

5 “Damos servicio post venta “servicio de garantía” para fabricante y aseguradoras de


consumibles electrónicos. Damos servicio cuando está dentro de la garantía que ofrece el
proveedor.”
6 Al ensamble electrónico y manufactura (contract manufacturer), actualmente se arman
medidores de consumo eléctrico, de gas “electrónicos”, equipos de radiotransmisión y
subestaciones para la transmisión de señales y antenas para celulares.
7 “La empresa se dedica al ensamble de tarjetas electrónicas y reparación”
8 “Se dedica al armado de kits de para la industria electrónica, cables, tornillos… no
manufacturamos, armamos. A nivel mundial nos dedicamos a más cosas, son proyectos
diferentes.”
9 Es una empresa de ingeniería, una casa de ingeniería, porque va en todos los rubros del área,
actualmente la parte de la manufactura, integración y diseño y por otro lado tenemos el
desarrollo en el área de embebidos, la parte de testing, software, hardware, firmware y la parte
de inspección visual, estamos enfocados principalmente a la industria automotriz, nuestros
cliente más grandes, mexicanos y extranjeros.
10 Empresa del giro electrónico, enfocada a la parte de la electrónica automotriz, metal mecánica,
inspección de piezas de plásticos, servicios a empresas grandes como jabil, continental,
proyecto de servicios a otras personas, calidad, programación, encitado de componentes,
horneado de tarjetas electrónicas, venta y renta de máquinas encitadoras.
Tienen sucursales pequeñas en el Estado de Tamaulipas y Querétaro, aunque la matriz está en
Minnesota, en Guadalajara la encargada lleva el control de recursos humanos de los 3 estados
mexicanos.
11 Vende partes automotrices, no maquila, tiene 2 plantas distribuidoras, cuenta con oficinas y
tiene otras células en otros estados.

De acuerdo al DENUE son estas las empresas dedicadas a la fabricación de


componentes electrónicos, pero en la realidad, algunas hacen otros servicios que podrían ser
catalogados en algún otro subsector, y otras definitivamente no fabrican componentes
electrónicos, sin embargo, se continuo con las preguntas para encontrar puntos en común, ya
que, si se ve desde un punto macro, estamos hablando de electrónica.

Trabajadores: Cantidad aproximada de trabajadores en las empresas, y de estos, que


porcentaje son los necesarios como un capital humano con conocimientos de ingeniería.

Empresa Trabajadores
1 Se divide por departamentos, el área de ingeniería, que son alrededor de 50 empleados
(ingenieros y técnicos) y el área administrativos (contadores, licenciados, arquitectos y otras
áreas más.
Ingenieros 25
2 “¿En la planta comentabas que eran 6000 personas? Si, esta 2,3,4,6,8, ya contando son casi
14000 gentes y esta planta es la que ocupa más espacio. ¿De estos 6000 empleados cuantos
ingenieros se requieren? Soy encargado de la Introducción de nuevos proyectos, depende del
proyecto, ahorita, por ejemplo, están solicitando 180 operadores en 3 turnos. De soporte y de
pruebas hay 9, son 3 por turno, 2 ingenieros de soporte y uno descansero para los sábados y

137

domingos y aparte el ingeniero de proyecto. Hay proyectos que traen 8 líneas y cada línea trae
2 ingenieros cada una por área, depende tu carga de equipo, haces tú estudio de tiempo
movimiento e introducción, tantos equipos de prueba por tanta de gente que se ocupa o que se
necesita.”
3 Aquí actualmente más o menos somos como 60 personas entre operadores y administrativos.
4 Actualmente tenemos una plantilla de 440 personas, incluye personal operativo, personal
indirecto, aquellos que están como soporte (técnicos, ingenieros, personas de finanzas, IT,
recursos humanos).
Por cada 2 operadores 1 de soporte
La mayoría de la plantilla es producción
5 Alrededor de 90.
Son bastantes porque es un personal calificado el de producción, mi operador general tiene
prepa mínima, mi técnico de reparación tiene carrera técnica o profesional, yo creo un 30% de
producción y de oficina todos, alrededor de los 50% de la planta.
6 No contesto
7 Si, contratamos ingenieros el último año, bueno en este año 2017 contratamos un total de 20
ingenieros
8 No contesto
9 Más de 180 empleados, tenemos esta ubicación y una bodega en frente, tenemos crecimiento
en maquinaria y equipo
De los 180, el 90% son áreas de ingenierías, de ese 90% entra la gente que a lo mejor no tiene
como tal de ingeniería pero que está enfocado a las áreas ingeniería, entiéndase la gente de
manufactura, todos los operadores, los programadores, etc. a lo mejor no necesariamente no
son ingenieros porque no tienen la carrera como tal pero que si estudiaron una carrera técnica
o que al menos saben el oficio enfocados a la parte de ingeniería y también en la parte de
ensamble, los técnicos de ensamble, si no bien no todos tienen una ingeniería, una de dos, o lo
están estudiando o lo tienen alguna carrera técnica, o tal cual son tecnólogos.
10 Se cuenta con 150 trabajadores en total, de los cuales 130 se encuentran en Guadalajara, los
empleados con educación profesional son alrededor de 30 personas, de estos el 70% son
ingenieros, químicos “sirven como personal de finanzas y se tiene buena impresión de estos”,
industriales, electrónicos, mecatrónicos. El director general de esta empresa es egresado de la
UNAM y trabaja también en la universidad autónoma de México, existen 2 ingenieros muy
buenos que son del Estado de México, los cuales trabajan en Querétaro. Se tiene una buena
impresión de la UdG, UP, UNIVA y CETI.
11 “En la empresa la mayoría del personal es ingeniero (1000), 100 de profesiones relacionadas
a la mecánica, mecatrónicas, industriales, aeronáuticos y 900 a otros), en producción están
entre los 3000 a 4000 en las plantas.”

De las empresas entrevistas, la variación del número de trabajadores es muy amplia,


cada empresa maneja diferentes valores de acuerdo a su tamaño y proyectos, lo que se
encuentra en común es que no son tan necesarios en número los ingenieros si se comparan
con los empleados de producción, lo que significa que se sigue teniendo un mayor número
de gente en áreas donde no se requiere tener estudios de educación superior.

Convenios: Cantidad de convenios que se tienen enlistados y cuáles son los que se encuentran
activos para una vinculación.

138

Los convenios como menciona Alexander (1990) son acuerdos interinstitucionales


marcados por la cooperación entre ambas partes en los cuales se da pauta para encontrar las
primeras vinculaciones oficiales entre universidades y empresas.

Empresa Universidad
1 1 En este momento, si en este
momento… 339, tenemos
exactamente 343 convenios
establecidos entre dependencias
gubernamentales asociaciones civiles
y empresas.
Desconozco el número exacto que
con el que contamos con las
empresas, pero sí creo que es un
aproximado de unos 200, si es en
gran número en gran parte su mayoría
con empresas que con dependencias u
asociaciones civiles
2 Estudios con prepa, con el tec 2 269 convenios vigentes con la
milenio, con el tec de monterrey y empresa y cocinando varios más, en la
unas que otras escuelas de inglés, mayoría son del sector productivo.
básicamente a nivel prepa y una que
otra maestría, no tenemos
vinculación con bolsa de trabajo,
nosotros generamos el perfil y ellos
se encargan de traer los candidatos.
3 3 Ahorita actualmente tenemos 81
convenios vigentes tenemos como 40
están en diferentes etapas y pues van
desde asociaciones civiles, gobierno
como empresas privadas
4 intentamos hacer convenio con 4 El dato general alrededor de los 700 a
CETI, pero no pudimos terminar el 1000 convenios, con industria, con
trámite. Tenemos convenio con la gobierno.
ITZ, el CETI ha sido más Intel, continental, HP, Oracle
complicado.
5 5 Alrededor de 400 convenios y cartas
compromiso. 150 del ramo de
ingeniería
6 En los convenios se tienen una 6
relación más estrecha con las
instituciones privadas ya que están
dirigidos los esfuerzos a formar o
arreglar acuerdos económicos, por
ejemplo, la empresa apoya para el
estudio de maestrías, diplomados y
licenciaturas a sus trabajadores.
7 Con ITESO tenemos convenio y con 7 hemos llegado a tener 2000 empresas,
todas pero estamos depurando, las que son
activas son diferentes, en el día a día
te das cuenta que no todas las
empresas les conviene y entonces
puede ser que haya convenio, pero no
es empresa que de prácticas de
aprendizaje y las vamos dejando,
139

activas como 1000. De esas empresas
son gobierno, privadas y públicas, del
total 70% son privadas y el resto
públicas y de esas privadas la gran
mayoría son micro y mediana
empresa.
8 No, tengo enlaces con directores de 8 150 vigentes
carrera con las posiciones.
9 Por un lado, manejos convenios o
estancias profesionales en acuerdos
con las universidades, en los cuales
para beneficio del alumno más que
nuestro. Tec de Monterrey, ITESO,
CETI
10 No existen convenios oficiales, pero
están abiertos a crearlos
11

Fueron las universidades las que respondieron más abiertamente a la pregunta, dando
número cercanos o aproximados. Se puede resaltar que todas tienen convenios con
organismos públicos y privados y que, aunque no se menciona en las entrevistas, una cosa es
tener firmados los convenios, el otro es que estén activo y en continua renovación. Algunas
IES como la 2 y la 3 mencionaron lo siguiente:

2: “Nacionales e internacionales, es variado de la línea de investigación, lo puede promover un alumno


o un profesor, es donde se promueve el documento, Brasil, Texas, USA, CINVESTAV, Veracruz. Se
da más por la parte académica. El programa dual es incipiente, de Francia han llegado dos como
prácticas, pero vienen como parte de intercambio “internacionalización”.

3: “Casi por lo general la empresa es la que quieren vincularse con nosotros ya sea porque tiene un
egresado trabajando con ellos o porque el chico entro a sus residencias o por algún motivo ya en
específico”

Como puede observarse, en el 2, cuando se le preguntó si tenían convenios con otras


universidades mencionaron que no existen convenios oficiales, más bien, era parte de las
labores académicas de los maestros e investigadores de la institución. Y en el caso del 3, esta
afirmación se contrasta con lo que mencionan las empresas.

Las empresas no tienen a la mano un número como tal de convenios, los entrevistados
hacen referencia a con quien se pueden vincular, obteniendo que hay más contacto con las
IES privadas que con las públicas, este efecto también se presenta cuando se habló de la
vinculación en general.

140

IES de procedencia: De acuerdo a las empresas, de que universidades de Jalisco o externas


al estado proviene el capital humano con el que tienen vinculación ya sea como estudiante o
egresado.

Empresa IES de procedencia


1 La mayoría son la de la UDG del CUCEI, electrónica y comunicaciones y de otras
universidades de Sinaloa universidad pública, CETI colomos universidad pública de aquí de
Guadalajara, y del Politécnico de la ciudad de México. Que también son en electrónica y
comunicaciones.
2 Universidades públicas y privadas, del CETI, UTJ, el de la UDG llega muy enfocado a no
buscarle, llegar y cumplir una jornada laboral y hasta ahí, es lo que he notado.
3 De la UDG, CUCEI
4 De la universidad de Guadalajara (CUCEI), CETI, TSU, UTZmg, CONALEP. Alguno del
ITESO
5 CETI, Universidad Tecnológica de Zapopan, UDG. Del ITESO, de la UNIVA, pero no son en
electrónica. Busco en Autónoma, UNIVA, UP, ITESO, UVM.
6 Casi todas las universidades pueden ingresar en la empresa: CUCEI, CETI, UVM, ITESO, Tec
milenio, CUCEA, ITSZ, Universidad de Oaxaca, UNIVA, CIATEJ, etc.
7 Tec milenio, UVM, Universidad Autónoma de Guadalajara, ITESO y CUCEI.
8 ITESO, UVM pero estamos abiertos a todas las posibilidades,
9
10 De todas las universidades, hay aceptación.
11 Llegan de todas las universidades, el CETI tiene problemas sobre todo en el proceso de
selección del idioma inglés, las privadas si traen el inglés, pero no el conocimiento técnico, o
no han participado directamente en proyectos relevantes. En la universidad de Guadalajara no
llegan tantos, tienen un perfil más básico de conocimiento técnicos.
¿Cuál es la realidad de las universidades de acuerdo a las empresas, cuales son las
instituciones que contratan más para los puestos de trabajo? En la figura 11. se muestra la
nube de palabras referente a que palabras se mencionaron más

Figura 11. Nube de palabras: Mas contratados

Fuente: elaboración propia


141

Como se menciona por parte de los entrevistados, ¿de qué universidades contratan a
sus empleados?, la respuesta que se dá, es que son de todo un poco, no hay una universidad,
a excepción del ITESO, la cual se menciona más, pero comparando el mapa general,
provienen de las IES públicas y privadas. También se comienza a observar un fenómeno que
más adelante se comentará que es la de contratación de personal fuera de Jalisco.

VI.2 Tipos de vinculación.


Alumnos e industria: Hace referencia a la vinculación que se tiene con los estudiantes y
egresados como lo son el servicio social, prácticas profesionales, bolsa de trabajo,
becas/apoyo.

Desde el punto de vista de las IES

Para las universidades, existen diferentes mecanismos y estrategias que utilizan para
lograr la vinculación con las empresas, la más exitosa de acuerdo a los entrevistados es la
práctica profesional, seguida de la bolsa de trabajo, esto como parte de lo que Etzkowitz
(2000) menciona en una de sus hélices, las instituciones se comunican y tratan de establecer
lazos tanto con el gobierno como con las empresas. Así como Molina (2015) menciona que
la vinculación nace de las pequeñas actividades que realizan las IES, por ejemplo: asesorías,
prácticas profesionales, cursos de capacitación, investigaciones conjuntas, convenios de
colaboración, becas, el contacto con el postgrado y en menor medida por congresos y
seminarios.

En el caso de la presente tesis, se describen a continuación cuales son las estrategias


tomadas por cada una de las ocho instituciones de educación superior y sus contextos
siguiendo la siguiente estructura. Prácticas profesionales, bolsa de trabajo, servicio social,
becarios, seguimiento de egresados. Todas estas funciones son las que normalmente se
utilizan dentro de las universidades en las áreas de vinculación.

IES 1
Prácticas Profesionales
“Las practicas únicamente se pueden establecer, se pueden desarrollar o liberar con las empresas. En
empresas únicamente prácticas”

“Hay algunas carreras en las que no son obligatorias sin embargo los chicos optan por llevarlas a cabo
por que les cuentan todavía como 6 meses de experiencia incluso en algunas empresas comienzan
como practicantes, una vez que terminan sus prácticas pueden quedarse a trabajar.

142

“También les sirve como una manera de titulación, titulación a través de las prácticas profesionales
por eso es que muchos deciden hacerlas, las prácticas profesionales son a partir del séptimo.”

“Más del 50% entran a prácticas profesionales. Por lo que mencionaba de que ya se pueden quedar a
laborar en la empresa y además porque puede contar como…. Como… En su curriculum, Experiencia
laboral.”

“Para practicantes la empresa solicita enviando un perfil, mencionando un perfil y nosotros les
enviamos un… bueno yo no en prácticas profesionales se les envía a los chicos, pero para los
practicantes no están sujetos a selección ellos se envían y son los que van a tener.”

“Los chicos buscan más a las empresas que si ofrecen algún beneficio porque en realidad no es como
una regla que todas las empresas ofrezcan algún salario o algún apoyo económico o algún otro tipo de
apoyo sin embargo los chicos si se van por las empresas que si les ofrecen algo que si pues que si les
ofrecen algún tipo de apoyo económico más que nada.”

“Por lo regular ellos se dan el tiempo de investigar cuales son los beneficios de comparar y pues se
van a donde más les convenga.”

Servicio Social
“El servicio social es a partir del sexto semestre”

“Se realiza en dependencias gubernamentales o asociaciones civiles el servicio social.”

Bolsa de Trabajo
“Todos los días solicitan ingenieros en la bolsa de trabajo.”

“Desde micros hasta medianas empresas hasta empresas como las que mencionábamos hace rato
empresas muy grandes.”

“Generalmente en cuanto a la bolsa de trabajo se les sugiere precisamente que revisen la página de la
institución en donde van a poder encontrar toda la oferta educativa con sus respectivos planes de
estudio y ya una vez que ellos tengan el conocimiento de los planes de estudio que te digan a no pues
no es un mecatrónico lo que necesitaba es un desarrollo de software o es un industrial o no se no?
Entonces a lo mejor eso les da un poquito de conocimiento de.. anticipado de saber qué es lo que van
a solicitar en cuanto a practicantes y a cuanto a egresados o a chicos becarios o así”

Becarios/beneficios/apoyos
“Para becarios si nos mandan un perfil los becarios ya los maneja la bolsa de trabajo y si ya deben de
contar con un cierto perfil experiencia en ciertas cosas horarios por qué? Por qué a lo mejor ya un
becario se puede considerar un trabajo en forma o como lo llaman otras empresas el training o algo así
entonces si para becario ya es….”

“los becarios ya son como un empleado o sea literal entran con sus prestaciones entran con un sueldo
y obviamente el sueldo es mucho mejor por el horario porque generalmente son medios tiempo,
entonces si ya un becario ya se puede considerar como un trabajo formal por así llamarlo a diferencia
de un practicante.”

IES 2
“El departamento de vinculación atiende a las relaciones publicas con el sector empresarial, sector
publico gubernamental, privado, estatal.”

“Funciones de la vinculación: Prácticas profesionales. Bolsa de trabajo (egresados y estudiantes).


Gestionar visitas industriales, factory tour, relaciones, desayunos, todo eso. No llevamos seguimiento
de egresados, lo lleva cada coordinador de carrera. Sobre todo, el jefe de coordinación de carreras.”

143

Prácticas Profesionales
“Prácticas profesionales son obligatorias en 2 de las 3 divisiones que hay en la institución, en el caso
de ingenierías y ciencias básicas y opcional en la división de electrónica y computación. Nos regimos
para ser la obligatoriedad y el concentrado como parte de los requisitos en los dictámenes de cada
carrera, lo legal que lo implementa lupita, que estén amparados. Existe un convenio del año 2000 que
la universidad otorgó facultades para que los rectores firmaran prácticas, deben tener una constancia
respecto de su acreditación ante el IMSS y ese es el principal requisito. Se necesita corroborar, dado
de alta y demás requisitos antes de comenzar.”

“Las empresas le piden al estudiante, la carta de la institución por parte de vinculación, se revisa la
documentación del estudiante y que es apto para entrar a prácticas profesionales. Que este activo que
cumpla con los créditos necesarios, que está activo y vigente en el seguro y que tenga una clínica ya
asignada. En cuanto al número de créditos que necesitan es variable por cada carrera, pero no pasa del
50% y 60% de los créditos, antes no.”

Bolsa de Trabajo
“No hay algo digital que se postulen la empresa para integrar la tecnología. Es manual el proceso. La
plataforma de la red general. Solo se tiene en central. Se ha intentado un proyecto para vinculación,
pero no se ha formalizado.”

Becarios/beneficios/apoyos
“Antes no era tan marcado el apoyo, depende ahora de la empresa y ha ido en aumento, se les ha hecho
hincapié en que se ofrezca, hay empresas que todavía no dan un apoyo como tal y nos preguntan oye
porque no eligen, no es obligatorio, pero si los muchachos buscan el apoyo del camión o de irse tarde
se van en taxi, si se han estado las empresas como tal consientes en ese sentido.”

“Programa de becario no existe en la universidad, son los practicantes. Se parte del hecho si hay
convenio o no, si hay es practicante, cuando no quiere formar parte de un convenio la practica becario
se toma como trabajos de medio tiempo y la universidad no tiene la obligación de darle el oficio y
darle la información del muchacho y es un acuerdo entre la empresa y el.

IES 3
“El área de vinculación se ofrece varios servicios que son servicio social, donde los alumnos tienen
que retribuir a la sociedad algo de lo que han obtenido eso es cuando los chicos tienen el 70 % de sus
créditos. Tenemos el área de promoción que es la que se dedica a difundir o a promocionar lo que es
la institución en la educación media superior para atraer nuevos clientes futuros o nuevos estudiantes
y luego el área de difusión que es el área que se dedica obviamente a difundir promocionar todos los
eventos que tenemos internamente y/o en conjunto con alguna otra dependencia ya sea aquí en nuestro
campus o en alguna otra sede”

Prácticas Profesionales
“Las prácticas profesionales a partir del 80% de créditos que tengas los alumnos y el 100% se realiza
en empresas o instituciones o sea no es aquí en la institución y en servicio social puede ser en alguna
institución alguna OPD o en alguna empresa privada siempre y cuando tenga un certificado de
responsabilidad social o que tenga algún programa que atribuya algo a la sociedad.”

“Las residencias es también igual 6 meses como mínimo u 8 máximo porque ellos tienen que presentar
también es una materia obligatoria pero ahí si tiene que presentar una tesina al final y la tiene que
defender en un tipo examen de oposición ante sinodales.”

“la taza de inserción del practicante es alrededor de 85%”

144

Servicio Social
“500 horas de servicio social y de prácticas, en un periodo de mínimo 6 meses y máximo 2 años en
cuanto a servicio social”

Bolsa de Trabajo
“La bolsa de trabajo y bueno ahí básicamente pues el vínculo entre la sociedad o de la empresa sector
productivo y los alumnos para que puedan empezar a trabajar de una modalidad de becario teniendo
un poco más del 80% aunque ya hayas sido recién egresados hasta tiempos parciales o tiempos
completos ahí dependiendo las necesidades del chico y de la empresa.”

“Yo tengo también occ mundial pero no la usan mis amigos no les gusta más bien ellos se meten a mi
plataforma y bueno lo que hacemos como pertenezco a varios grupos del whatsApp de reclutadores
hay a veces que vienen por ejemplo el día de hoy vino un chico oye ando buscando un trabajo así y
así… ah una cara de niño bueno le tomé la foto cómo te llamas y el teléfono y que semestre vas, que
carrera lo subí, oye que esto, ¿márquenle no? O sea, y yo le dije mándame tu curricula obviamente en
el correo necesito que le pongan que me autoricen el manejo de su información para la bolsa hice
promoción te puedo decir que el año pasado que tuvimos de los candidatos promocionados 20% se
insertó si no es un número muy alto, pero si tenemos algunas dificultades o cadencias en cuanto
habilidades.”

Becarios/beneficios/apoyos
“En ocasiones los chicos entran antes de sus residencias y pues ya se quedan en lugar de estos 6 meses
como becarios se quedan 1 año y les rieran las residencias profesionales ese pudiera ser un beneficio”

“Tratamos de que el trabajo que ellos vayan a hacer no vaya a ser de ibm no. De que todo trabajo que
ellos vayan a desempeñar sea realmente enfocado en su carrera”

IES 4
“Tenemos un modelo de vinculación distribuida, no se hace desde una sola instancia o desde una sola
persona, hay muchas personas haciendo vinculación, dependiendo del área o carrera. Coordinamos esa
vinculación, sin que sea un filtro, ni tenemos la autoridad de decir cual si y cual no ya que la vinculación
parte de proyectos académicos que normalmente atienden a una necesidad social o a una empresa, eso
solo lo conocen las instancias o los departamentos. De ahí nace el proyecto entonces se da la
vinculación con externos, industria, gobierno, organizaciones u otras universidades, locales, nacionales
e internacionales. Así es como trabajamos, la labor de nosotros es la articulación de los proyectos de
vinculación de la universidad, conocernos al interior, identificar nuestros proyectos como están
articulados y si no articularlos, también convenios y contratados, también la ventanilla única, somos
el contacto con el exterior.”

“El proceso de vinculación es el siguiente: La empresa se comunica por teléfono, por correo o vienen,
ya platico yo con ellos, por correo es el que menos, hacemos una entrevista y me dicen que es lo quieren
y para quieren relacionarse con la universidad, por ejemplo, estamos creciendo y necesitamos muchas
personas para trabajar con nosotros y de ahí veo cómo vamos a trabajar, porque partimos de su
necesidad, necesito muchachos porque estamos creciendo en un área y entonces ya los dirijo con
prácticas profesionales. Otra es que quieren un proyecto de investigación y eres de un centro de
investigación y quieres colaborar con nosotros y ya vemos cual es el tema, el área del conocimiento y
vamos a suponer que es relacionado con alimentos, ok, vamos a revisarlo, programamos una reunión
para después verlos con los académicos relacionados al campo. Nos reunirnos, nos vuelven a exponer
con los académicos con profundidad y entonces en la misma reunión es muy obvio que se pueda dar
la relación porque hay intereses comunes, cuando no, entonces ellos por su parte y nosotros nos
reunimos también y vemos si hay posibilidades reales de colaboración o no, y si hay le damos la
modalidad de vinculación más conveniente y si no le proponemos cuando podemos entablar el
proyecto, y buscamos opciones de como si podemos lograr con el proyecto.”

145

“El porcentaje de colocación La mayoría de los egresados (80%), se coloca entre los 4 y 8 meses de
haberse graduado, no nos enfocamos solo en la colocación, brindamos varios servicios de apoyo a la
construcción del plan profesional de vida, que aborda varios cosas ofrecemos servicios de vinculación
e intermediación como lo es una bolsa de trabajo, eventos de reclutamiento, las feria de empleo, nos
enfocamos en la parte formativa, como le damos, como acompañamos al estudiante y al egresado
también en este proceso de la estructura de su plan de vida, plan profesional, damos asesorías no nada
más elaboración del CV, tenemos las prácticas profesionales “no son obligatoria, son optativas” y
hemos tenido buena respuesta por parte de los estudiantes, al no ser obligatorias estamos avalando con
la empresa que sea a manera de proyectos, que tengan cierta temporalidad, que no duren más de 6
meses y que sean un máximo de 20 horas a la semana, cuidando que es estudiante, que tampoco se
establece una relación laboral con la empresa porque es a través de un seguro de accidentes por parte
de la universidad, y con esas ventajas también tenemos la posibilidad de aceptar y rechazar los
proyectos, buscando que los proyectos vayan enfocados a la carrera que están buscando y no nada más
a cubrir una posición en una empresa, buscamos cuidar lo de la mano de obra barata.”

Prácticas Profesionales
“En 2016, 62 empresas ofertaron 268 proyectos de prácticas profesionales, de esos 240 se aceptaron,
de estos se cubrieron 88, es decir el 36% de ellos. Al 2016 tuvimos 99 practicante por año, de los 99,
49 mujeres y 50 hombres, los giros son muy diversos. El tercer lugar el de comunicaciones y
electrónica, por dos años continuos la mayoría de las prácticas profesionales se ha realizado en
empresas maquiladoras y de metal mecánica y por tercer año las telecomunicaciones parecen en los
primeros 3 lugares. En cuanto al tamaño de las empresas, 2016 hubo un incremento en la participación
del 35% de medianas empresas, 36% en grandes empresas y 29% en micro y pequeñas empresas. Las
carreras con mayor demandan en 2016, ingeniería industrial por parte de las empresas, administración
de empresas, diseño, mercadotécnica, ciencias de la comunicación, comercio y negocios globales,
publicidad, ingenierías en sistemas, mecánica, administración financiera. Los chavos que más
participan, mercadotecnia, comercio, industrial, arquitectura, mecánica, diseño, ingeniería financiera,
administración de empresas, ingeniería ambiental.”

“Hacemos taller de recuperación de prácticas profesionales, por ejemplo, a lo largo del 2016 hicimos
7 talleres donde invitamos a los practicantes y participaron de los 99, 69, esa evaluación nos sirve para
ver la aceptación del programa. Mostramos una tabla de resultados si es bueno que haya un taller, si
resulta relevante para la recuperación de su inserción de su formación profesional el 49% está de
acuerdo con esto.”

Servicio Social
“En cuanto al servicio social, tenemos lo que se llama el proyecto de aplicación profesional (PAP), se
da cuando se presenta el 70% de los créditos, entonces ya puede elegir cuales son los proyectos
enlistados autorizados para trabajar en ellos los siguientes 2 semestres, pueden ser seguidos o no, de
esa oferta tu escoges cual, y lo tenemos dividido por áreas. Reúne el servicio social el ejercicio de la
profesión y haces un reporte al final del PAP por periodo y ya al final entregas la evidencia que equivale
a una tesina, se creó el centro de vinculación social donde está el PAP, las áreas son: sustentabilidad
del habitad, desarrollo e inclusión, desarrollo empresarial y emprendimiento, tecnológica, gestión de
las políticas publica y derecho, comunicación y cultura. Los proyectos pueden ser multidisciplinares,
y cada proyecto tienen su coordinador. Los industriales son lo que tienen una alta demanda debido a
su transversalidad. Para que esto se dé, necesitamos todo el montón de compañeros y demás que
realizan la vinculación, los niveles de vinculación están en muchas formas dependiendo de con quien
vamos a estar. Hay algunos programas para posgrado, pero no son obligatorios, se les invita a
innovación abierta programa DEMOLA, lo hacemos para estar relacionados con el externos y que los
alumnos impacten. En la parte de tecnología son cuestionados, a diferencia de los programas sociales.
El impacto de tecnología es a largo plazo, sobre todo lo transnacional.”

146

Bolsa de Trabajo
“Tenemos un portal que se llama trabajando.com, es el sistema exclusivo de la universidad, nosotros
lo administramos y damos de alta las empresas verificando primero una serie de requerimientos y
damos de alta las vacantes verificando también que sean de calidad y correspondan a un perfil
profesional. No descartamos un desarrollo propio, sin embargo, hemos encontrado en este proveedor
un buen esquema de know how de desarrollo tecnológico que nos permite a nosotros encargarnos en
la operación, nos interesa migrar a una aplicación que nos permita interactuar de manera más asertiva
con los candidatos.”

Becarios/beneficios/apoyos
“Recomendamos que sea mayor a 4000 pesos, no lo podemos obligar a la empresa, ni al estudiante,
hay otras razones que los estudiantes eligen, uno es el económico, y el otro puede ser la responsabilidad
del proyecto y el desarrollo del proyecto. Pero la idea es que hay varios proyectos que son de la parte
gubernamental y no les van a pagar nada, pero tienen la intención de ver ese panorama o están
interesados en este tipo de proyectos.”

IES 5
“La vinculación es muy ágil con nosotros, son pocas las empresas que ponen freno, por ejemplo, HP,
les tiene la puerta abierta y excelentes programas y como tienen beca monetaria no los dejan liberar
prácticas profesionales, mismo caso con Jabil, ahí mis alumnos buscan un proyecto diferente para
liberar la materia.”

Prácticas Profesionales
“Son obligatorias, ya que está en la curricula, las empresas deciden si se les dan o no, la ganancia que
busca la universidad es que los chavos tengan la puerta abierta en las organizaciones y puedan
desarrollar competencias que no desarrollan en el aula”

“Se realizan en noveno, en el último cuatri para egresas, con un segundo objetivo, el cual es empujar
la empleabilidad, si por el algo el chico queda contratado en la empresa donde hizo sus prácticas, pues
ya no va a tener ningún inconveniente en emplearse. Directamente ya se va con la empresa.”

“la inserción de practicantes varia va desde el 10% al 40%.”

Servicio Social
“Se prestan en instituciones sin fines de lucros o asociaciones civiles, o gubernamental tienen que
acumular 480 horas en 6 meses mínimo y máximo 2 años para hacer esta actividad, inicia cuando
tiene el 70% de créditos terminados”

Bolsa de Trabajo
“En la bolsa de trabajo, donde no necesariamente hacemos convenio, estamos vinculado a la
plataforma de occ mundial, aquí las empresas nos hablan, nos piden alumnos para trabajen en sus
empresas, pero la empresas se tiene que registrar en un portal y nosotros revisamos que no tengan
adeudos con el sat, que sea real, la ubicación, los correos, revisamos que todo sea real y en orden por
la seguridad de los alumnos, posteriormente se captura en una base que nos mandan el corporativo
para que se les genera un usuario y contraseña de occ para que ellos tengan el servicio gratuito ellos
pueden descargar ilimitadamente datos de contacto de los alumnos, pueden descargar los perfiles
psicométricos de los alumnos y también pueden publicar vacantes de manera gratuita. Tanto alumnos
como egresados pueden ingresar a la plataforma, pero si no el alumno se puede inscribir de manera
gratuita y se les instruye para que llene de manera correcta y eficiente su CV,

“Nos ha funcionado bastante bien he tenido alumnos que a los 5 minutos que han subido su CV le
llamaron, un chico de ingeniería biomédica, el jueves, el lunes le llego otra entrevista y el martes tenía
otras 4. El % de éxito es más elevado en ingeniería industrial y en sistemas, civil y en administración,
147

tenemos conflicto con derecho, este tipo de carrera es mas de relaciones sociales, pero si se nos
complica encontrarles trabajo.”

Becarios/beneficios/apoyos
“Existen empresas que les dan un presupuesto como becarios, oscila entre el apoyo mínimo de 1200
pesos al mes hasta 8000 pesos, como por ejemplo IBM, pero también es como muy fluctuante. Las
ingenierías si no empiezan desde cuarto a quinto como empresas en becarios, la mayoría de los
estudiantes exitosos al egreso es porque ya venían con su cv más completo, por ejemplo, llegar a
hershey, en IBM, en continental, en flextronics, pero porque iniciaron mucho antes.”

IES 6
“La vinculación se enfoca en dar oportunidades a las empresas y a las universidades en la vinculación
con la universidad, se ofrecen estrategias, así como una formación académica y moral.”

“Se cuenta con relaciones con empresas, cámaras, instituciones de educación superior locales,
nacionales e internacionales, así como convenios.”

“Sin embargo, no se cuentan con convenios formales en las IES, son solo para cierto tipo de
colaboración.”

“Se tienen convenios internacionales con oriente, América, Norte, Sur, y Asia.”

“Dentro de las áreas con más movilidad se encuentras las tecnológicas enfocadas a ala ingeniería,
después arquitectura a nivel licenciatura. Como nota, también los que están en nivel medio superior ya
pueden salir dentro de la red de convenios que tiene la universidad.”

Prácticas Profesionales
“La colaboración con las empresas es de gran importancia, ya que son las mismas empresas las que
llegan a buscar a los estudiantes en su fase de estudios o al egresar.”

“Se pueden realizar desde el primer semestre, y depende de las propias áreas las características para
cada una. Se realizan tanto en IES como en empresas, reciben ayuda dependiendo de la empresa, tanto
en viáticos, como capacitación.”

Servicio Social
“Si hay”, no información

Bolsa de Trabajo
“La bolsa de trabajo está vinculada con la plataforma OCC mundial, asociada también a las prácticas
profesionales, además de realizar eventos para la difusión de los programas, así como el networking
y el hackaton.”

IES 7
“Se da principalmente porque tenemos el programa de prácticas profesionales, desde tercer semestre
hasta que los chicos egresen, la idea es que roten conozcan las prácticas de cada área, de cada carrera,
las grandes áreas de cada carrera y pasen en algún momento de su vida académica por esas áreas la
vinculación es directamente con las empresas para que los hicsos puedan entrar a hacer prácticas
profesionales. Por ejemplo, psicología, ellos rotan por el área educativa, el área clínica, el área
comunitaria, varía dependiendo de la carrera la rotación, si es a través de la carrera, pero no
necesariamente por semestre. La idea es que roten, pero puede ser que un chico empiece y le vaya muy
bien y puede que le den un apoyo económico o inclusive que lo contraten, y ahí se cumple otra función
de las prácticas, que es, que los alumnos se ocupen”.

148

Prácticas Profesionales
“La meta es llegar a las transnacionales, sin embargo, es complicado porque los tiempos de la empresa
no se pegan con la carga académica del alumno, si es complicado, pero si tenemos chicos que trabajan
en empresas importantes, he visto que esas empresas grandes van a ser como un soporte muy
importante en el aprendizaje del chavo, si son, si tienen un seguimiento bueno, la experiencia me dice,
que los chavos aprenden muchísimo en empresas medianas, porque se vuelven todólogos, tiene que
resolver un sinfín de situaciones y desarrollar muchas competencia que cuando están en empresas
grandes están muy focalizados.”

“Creo que sí, es mi fuerte, las prácticas profesionales y la parte académica, los planes de estudio no
ayudan mucho porque somos incorporante. Una universidad se forma, con la investigación aplicada.
La aplicación de la tecnología.

Servicio Social
“Como somos incorporados no tenemos servicio social.”

Bolsa de Trabajo
“Empezamos a trabajar con OCC en una plataforma para universidades, ahorita está de forma
elemental, me llega y por coordinación tenemos redes sociales divididas, no se mandan las vacantes
para diestra y siniestra sino para ingeniera para medicina, etc. Les llega muy directa. Pero queremos
una plataforma más hecha, a ver qué resultados les da. Lo que pasa que OCC hizo la plataforma muy
interesante. Ya teníamos un año de convenio con ellos y no habíamos estado activos.”

“En ingenierías realmente no se mueve tanto, sino en las áreas económico administrativa, psicología y
ciencias de salud, casi todos los que están en noveno ya están trabajando, te podría decir que el 90%
de ingenierías está ya con trabajo “ingeniería industrial”. Tenemos seguimiento de egresado, y te da
luz en que están en alumnos.”

Becarios/beneficios/apoyos
“En la minoría son los apoyos, son económicos, y tienen que ver para transporte y comida, pero no es
la generalidad, si se lo comentamos a la empresa como una cuestión de incentivar al alumno, pero no
es condicionante, ya depende de cada empresa, si se van sumando más empresas que dan poyo, ahora
que, si vemos toda la gama, son los menos.”

IES 8
Prácticas Profesionales
“Estancias profesionales: por horas, es un compromiso donde se le revalidan materias por hacer el
proyecto dentro de una organización, se cuida mucho el proceso, la empresa nos dice cuál es el reto p
proyecto y posteriormente se revisar por un grupo colegiado interno de la universidad y si se considera
que el proyecto tiene todos los elementos necesarios entonces se le toman los créditos, si no, no. Por
cada materia en este método tiene que ir de 16 a 20 horas a la semana, y se firma un convenio con la
empresa, donde se compromete a asignar un recurso humano, un tutor empresarial el cual le va a estar
dando seguimiento al proyecto y al alumno, de igual forma la universidad se compromete a asignar a
un profesor para darle el seguimiento.”

“De prácticas profesionales un alumno puede meter de 1 a 4 materias y son 8 por materia a la semana
en la empresa, son 16 semanas con una semana, poco más de 130 horas al semestre, un alumno que
mete 2 materias en promedio, tenemos alrededor de 120 a 140 alumnos por semestre involucrados en
este programa y casi el mismo número de empresas, esto es por semestre. “

“Séptimo, octavo y noveno y una calificación arriba de 80 para este proceso de prácticas.”

149

“Participamos en los consejos de la SICYT y del instituto jalisciense de TI, en varios consejos de esas
instancias y en comisiones de evaluación de proyectos. “

“Hay ferias de empleo todos los semestres, en términos de empleabilidad.”

Bolsa de Trabajo
“Una plataforma para estancias, donde se suben los proyectos con las empresas y los alumnos se
inscriben. No es OCC, es otra área.”

De acuerdo a la teoría institucional (Aldrich, 1977; Tichy y Fombrun, 1979;


Glassman, 1974; Stern, 1979) la cual establece que se debe apoyar/beneficiar tanto a la
empresa donde se van incorporar el talento humano como a la misma universidad. Con el fin
de elevar y mejorar las prácticas laborales, los alumnos, las capacidades institucionales y las
conexiones entre los involucrados. A continuación, se presenta por cada una de los tipos de
vinculación las generalidades provista por las instituciones de educación superior:

Las prácticas profesionales varia su obligatoriedad, se depende de la misma


universidad y sus carreras/coordinaciones. Se suele tener un convenio para cumplir con las
normatividades. Se concuerda que son una parte fundamental para la vinculación entre las
universidades y las empresas. Ya que en la mayoría de ocasiones son el primer contacto con
el mundo empresarial por parte de los estudiantes. Suelen darse a finales de las carreras, y la
inserción laboral se presenta en ocasiones después de haber terminado el período como
practicante. Los estudiantes buscan que las prácticas tengan algún tipo de apoyo, por mínimo
que sea como la transportación o algún alimento. En la figura 12. se muestra la tendencia de
palabras más mencionadas por los entrevistados.

Figura 12. Nube de palabras. Prácticas profesionales

Fuente: elaboración propia

150

Ahora es necesario revisar el punto de vista de la industria en estos aspectos, que, a


diferencia de las instituciones, los entrevistados fueron más centrados en su opinión no se
presentaron subdivisiones como prácticas, servicio, etc. Más bien fijos en puntos específicos
por lo que el análisis se hace con una mayor rapidez.

Empresa 1
“No tenemos convenios con universidades, becarios ni prácticas. Las veces que hemos intentado ha
sido un proceso muy tedioso y burocrático y la verdad que a las propias tareas de la empresa nos
demanda mucho tiempo, entonces cuando vemos ese tipo de escenario lo dejamos de lado, preferimos
o contratar a alguien a tener un proceso o convenio con la universidad.”

Empresa 2
“Si tenemos prácticas, se les dan, hay mucho practicante que se quedan, se les da la oportunidad y se
les pagana, les damos todas las prestaciones, pero con un salario más bajo, no vienen las 8 horas, vienen
4 horas. La misma prestación, seguro social, transportación, vales. El comedor es subrogado, el 20%
solo lo pagas.

“Había servicio social, pero lo migraron a prácticas profesionales donde les dan un beneficio, el
gobierno les pide cierto número de practicantes al año, y también se manejan las visitas industriales.”

Empresa 3
“los becarios que entran tienen las mismas prestaciones que tienen las personas que están trabajando
de planta o por agencia ellos aunque son becarios si pero por ejemplo si cumples más del año tienes
tus vacaciones tienes tu aguinaldo tienes tu prima vacacional tienes lógicamente los derecho del seguro
ya en caso de que ellos decidan si entran con seguro con nosotros o con el seguro de la escuela, que yo
las contrataciones las hago por agencia, entonces a mí la agencia si me requiere que de todos modos
nosotros como empresa les saquemos un seguro particular a ellos, ya si la universidad decide mantener
el seguro que ellos les proporcionan ya es decisión de ellos.”

“En cuanto a los ingenieros, fíjate que no, me ha tocado que, si vienen, pero no se les ha contratado
porque ya sea porque me quedan de ah no si meto los papeles, pero nunca los meten o quedan a la cita
y no vienen a la cita yo creo falta de comunicación o se le podría decir de compromiso si haces una
cita o por lo menos acudir a la fecha, y ya si por los términos en que quedamos a ellos no les conviene
pues ya la decisión es totalmente de ellos.”

“Cuando la persona está interesada, de hecho, hubo una persona becaria de rh que nos dijo si podía
hacer mis prácticas sociales aquí, adelante, si te dan la oportunidad allá de que el tiempo que estas con
nosotros que te lo cuente por mí no hay ningún problema solo hay que hacer toda la documentación
que ellos requieren, porque yo te puedo pedir muchas cosas porque si ellos nomas dicen necesito que
me firmes de que hizo su servicio social no hay ningún problema.”

Empresa 4
“la UTZ, les da en los últimos grados, les obliga adquirir experiencia para salir. Yo tengo uno de UTZ
en prácticas profesionales y la escuela le da buen seguimiento a la persona, hay mucha comunicación
como para estar renovando el convenio, se preocupan por que la persona realmente adquiera esa
experiencia que no tiene en la universidad”

151

Empresa 5
“Con el CETI no pude concretar porque no tengo el espacio, hice el convenio, fui también con el
Conalep, firmas y más firmas, me autorizaron, si he tenido acceso. No hay programa establecido como
tal en este momento.”

“Estamos abiertos para aceptar estudiantes. Necesitamos gente con tiemplo completo, y más porque
el CETI, el ingeniero es muy demandado, muchas empresas lo buscan.”

Empresa 6
“Se tienen dos diferentes formas de vinculación, la primera es la académica y la de convenios. En lo
académico se tiene una relación con las universidades públicas más cercanas ya que se fomentan las
prácticas profesionales, en las cuales no se encuentran remuneradas. Se fomenta la parte de becarios,
donde la empresa les da un apoyo simbólico, donde el estudiante debe estar en planta 6 horas y no
sobrepasar las 30 horas semanales.

“En las prácticas profesionales es más fácil hacer los convenios con los tecnológicos que son la
universidad de Guadalajara, ya que los procesos y la burocracia hacen más complejo el tener convenios
constantes.”

Empresa 7
“El programa de becarios de 90 días lo hacemos como todo proceso de selección por ejemplo tenemos
vinculación con UVM, ITESO, TECMILENIO y por ejemplo nos mandan ellos algunos candidatos,
pero obviamente hacemos todo el proceso de selección no es los que nos manden si no los que nosotros
escogemos.”

“Si, nosotros en la parte de selección le damos mucho peso en la parte a la situación de persona
tenemos. La entrevista es muy importante. es muy muy enfocada a la parte persona, yo como capital
humano en la parte técnica eso se lo dejo a los expertos a los ingenieros, pero si la gente no estamos
preparados para ese tipo de entrevista donde tengo que hablar de mí.”

“Son tratados como cualquier colaborador, tienen salarios más prestaciones a través de un contrato,
donde el promedio es de 10,000 mensuales.”

Empresa8
“Cuando se contratan chico de último semestre son empleados con planes flexibles de tiempo, no
tienen carta de la institución. “

“Preferimos que estén en la mañana y en la tarde a la escuela, y administramos sus horas a la semana

“No, porque no aceptamos menores de edad, el esquema que no sea de contratación no nos agrada.

“Estudiantes si llegan rápido, pero con el filtro de inglés descarto mucho, egresados si, más
normalmente a los que nos enfocamos son a la gente que se ha movido mucho en las empresas. Aunque
no estaban tan metidos en el ámbito laboral, a lo mejor estaban como becarios, practicantes. Y con
experiencia, igual la parte del inglés, y la parte de la valuación económica.”

Empresa 9
“Manejos convenios o estancias profesionales en acuerdos con las universidades, en los cuales para
beneficio del alumno más que nuestro, ellos vienen aquí a la empresa, siempre estamos con el
entendido de que vienen a emprender, no estamos con el entendido a que vengan a hacer chambitas, si
buscamos que a lo que se les asignan efectivamente sea alguien que tenga un requerimiento que no
nomas llenemos un hueco y que el pobre chavo no tenga nada que ponerse hacer aquí.”

152

“Otro aspecto es el apoyo para cuando ya tenemos vacantes como tal, lo que son los ingenieros trainees,
que se vienen y que están recién egresados y que de alguna manera la universidad nos lo están
proponiendo o nosotros vamos a la universidad a que nos proporcione de sus mejores propuestos o
algún perfil en específico para nosotros, tenemos esos convenios y bolsas de trabajo con las
universidades”

“Con el tec de monterrey, empieza desde la parte de las estancias profesionales, hasta la parte de bolsa
de trabajo, recomendación de alumnos y generar oportunidades aquí, la otra es el ITESO a través de
su programa de PAPS, también estamos dado de alta en ese programa y de alguna forma los alumnos
que llegan aquí con nosotros, saben que ese requerimiento que tienen por parte de la universidad, lo
pueden cubrir con nosotros porque estamos dentro de las empresas que somos opción, con el CETI
manejamos más que nada en bolsa de trabajo, el CETI nos ha apoyado en diferentes momento y
funciona bien”

“La universidad de Guadalajara, Muy mal, tuvimos hace un par de años un acercamiento personal,
tuvimos juntas, loes platicamos sobre que eran las necesidades, porque sabemos que tienen alumnos
buenos, con buena formación y la verdad la gente que hemos traído sobre todo lo ingenieros en
electrónicos, son muy buenos, si acaso un poco adolecer en el idioma, pero cada vez menos, en
términos generales es gente muy preparada, pero te puedo decir que no hemos tenido apoyo por parte
de la universidad, en el seguimiento de vacante o proyectos que hemos presentado en ese momento,
nunca me mandaron a nadie, la bolsa de trabajo es complicada, no está actualizada, si es un desperdicio,
porque tienen estudiantes muy talentosos.”

“Damos un apoyo económico a quienes están con estancias profesionales para que a ellos pueda ser
un aliciente, y puedan cubrir sus necesidades básicas, de alimentos y transporte.”

Empresa 10
“varían dependiendo del perfil necesario para la empresa, el horario de estas prácticas es de medio
tiempo de 8 a 2 o de 9 a 2.”

Empresa 11
“En las prácticas profesionales, se maneja el programa de becarios, el cual está enfocado a
universitarios exclusivamente, y entran a un proyecto en específico, en donde se le da al estudiante un
apoyo económico. Pueden ser aceptados desde el primer semestre y estos lugares se publican por parte
de la empresa”

“Debe de haber una circular para dar apoyo a las universidades en cuanto a clases, ya que la carga de
trabajo es pesada. 9 horas de trabajo diarias con horario flexible más si te hablan por alguna necesidad
del área tienes que ir”

Dentro de las opiniones vertida por las empresas podemos encontrar las siguientes
generalidades. Entrar como practicante involucra en la mayoría de las veces que entran como
trabajadores con un sueldo pequeño y prestaciones mínimas de ley. Si no es el caso se ofrece
un apoyo económico mínimo para transportación o alimentos. Algunas empresas no gustan
de hacer convenios ni practicas con las universidades, debido a la burocracia que existe. La
estadía de los estudiantes varía entre 10 horas hasta 20 por semana. Es más fácil hacer un
convenio o traer alumnos de la universidad privada que de la pública. En la figura 13. se
muestra la tendencia de palabras más mencionadas por los entrevistados.

153

Figura 13. Nube de palabras: Becarios.

Fuente: elaboración propia


La gráfica 13 muestra que es la palabra universidad y universidades (se colocaron
englobadas), es la que se menciona más, seguida de profesionales y prácticas, que se
identificaron como la forma en que las empresas están más en contacto con las universidades.

Profesor e industria: Vinculación con los profesores y empleados de las empresas como lo
son las estancias en las universidades y empresas, como se dan las posibilidades de que exista
participación entre ambos lados.

Se continua con los resultados obtenidos por las IES en cuanto a los docentes que
pueden participar dentro de las empresas dedicadas a la fabricación de componentes
electrónicos y como los trabajadores (ingenieros) pueden participar dentro de las academias.
Todo lo anterior para favorecer la vinculación entre los actores y abonar a la teoría de la triple
hélice

IES 2
“Que el alumno conozca las dinámicas de cada empresa, de aquí para allá, lo hacemos en visitas
industriales. Manejamos que las empresas vengan a dar foros o ponencias o sus dinámicas. Tenemos
los semestres “A” tenemos el maratón de oportunidades, consiste en que la empresa viene 1 hora en su
dinámica de trabajo y prácticas, a que dedican y que van a ser lo jóvenes y recabar los CV. Les llegan
solicitudes a las diferentes áreas y se derivan a vinculación y se les dé el visto bueno.”

“Formación dual es tema de muchas reuniones y si se ha implementado, no todo el semestre, pero si


se da, formalmente no.”

154

IES 4
“Dan algún curso o taller las empresas en la institución, educación dual, tenemos gente allá y gente
aquí, si se da con las transnacionales, la dirección de educación continua que tiene su oferta de
diplomados y pueden impartirse diplomados ad-hoc, que diga la empresa necesito esto, se acerca a la
universidad y se hace.”

IES 6
“En cuanto a la capacitación empresarial, se da dentro del CV de los estudiantes, es decir, se presta
para que lo que están trabajando con planta en las diversas empresas puedan llegar a dar 1 clase, además
de existir materias optativas.”

IES 8
“Por parte de profesores: participa en proyectos de estímulos en la innovación, en donde la institución
se vincula con una empresa para el proyecto, tenemos centros de investigación y desarrollo en
diferentes áreas y a través de los centros se involucran a profesores del sistema, nuestras capacidades
no son locales sino a nivel sistemas, pueden participar profesores de aquí o de otros campus que tengan
las capacidades e igual en red, en los alumnos es menos común este proceso. “

En este apartado a que pesar de las instituciones no lograron aportar una mayor
información, se puede obtener que el que un profesor o docente que quiera estar en la empresa
o viceversa se le considera como educación dual. Se observa que con que se den interacciones
como diplomados, foros o ponencias ya es considerado parte de este tipo de participación.
Existe una diferencia entre la educación pública y privadas, más movilidad para hacer este
tipo de intercambios.

Desde el punto de vista de las empresas


Empresa 2
“Si ha existido vinculo, yo quiero ir a una escuela para un curso de determinada gente, y todo cuesta
dinero, a lo mejor de todo el universo propuesto, nada más mandas el 10% para que él lo reproduzca
aquí. Manda la gente clave para que se reproduzca el conocimiento, como lo que hacemos con la
transferencia.”

Empresa 3
“Tenemos gente en la UTEG, pero no ha funcionado muy bien ahorita esa parte de reclutamiento, este
a veces la lista que me mandan de posibles candidatos este se les habla y nos dicen yo ya estoy
trabajando si me interesa, pero ahorita acabo de entrar a esta empresa y no puedo llegar y decirles bye
más que nada por la parte de ética”

“La participación en foros/capacitaciones yo diria que si, por mi parte, te soy sincero yo no eh visto el
tiempo que tengo aquí que alguno de los gerentes o alguno de los dueños vayan a dar algún tipo de
conferencia, para mí eso es muy importante, en otras empresas en que yo eh estado el CEO director es
el que da la conferencia de hecho da conferencias en la cervecería corona y otros lugares yo por mi
parte hasta si yo pudiera platicarles mis experiencias que eh tenido con gusto yo lo haría.”

Empresa 9
“Si hacemos platicas, y si estamos abierto a la disponibilidad de hacer algún evento.”

155

Similar a las IES, las empresas no suelen participar en este tipo de vinculación y
tampoco abonan al tema o no lograron responder por sus cuestiones de política empresarial,
como se observa con anterioridad. En la figura 14. se muestra la tendencia de palabras más
mencionadas por ambas partes de los entrevistados, ya que la información obtenida por cada
una, no es suficiente para un análisis de este tipo.

Figura 14. Nube de palabras. Profesores.

Fuente: elaboración propia


En el gráfico se observa que las palabras que más se menciona son empresa(s) parte,
gente y profesores, seguido de “institución” y “conferencia”, y un variado grupo de palabra
en solitario, lo cual indica una falta de consenso en esta sección. Otra palabra que llama la
atención es “dual” y “educación”.

VI.3 Mercado de trabajo.


Salario: Primero se observa cual es el rango salarial del capital humano que trabaja o que va
a trabajar y la opinión/expectativas por parte de las universidades. Apoyándose en la teoría
de capital humano básica que menciona “al invertir en sí mismos, los seres humanos
aumentan el campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden
aumentar su bienestar” (Schultz, 1961). Que en términos de esta investigación promueve
desde un primer punto de vista que los estudiantes que buscan estudiar una ingeniería en las
carreras mencionadas tratan de tener un bienestar económico, y el salario es un determinante
a la hora de decidir por un centro de trabajo, como se menciona a continuación:

Desde el punto de vista de las IES


156

IES 1
“lo de los salarios empresas, así como las que mencionamos hace rato flextronics jabil a veces, sanmina
si se ha ido como regenerando mucho en esa cuestión, pero los chicos le tienen mucho miedo a entrar
a ese tipo de empresas por lo mismo de los salarios eh? Porque si están un poco bajos también digo
para ser empresas tan importantes transnacionales
Si de ingeniero o sea siento yo que si es muy bajo lo que ofrecen y la verdad es que yo lo que le puedo
decir cuando vienen aquí jabil por que vienen las empresas aquí a hablar a solicitarlos tenemos muy
poco fórum porque dicen me quieren de obrero y para pagarme 3 pesos y hasta eso yo siento que si
están en su derecho de ponerse sus moños y decir no me interesa entonces si siento que las empresas
deberían de valorar un poco más el esfuerzo de los chicos. Yo publico las vacantes porque es mi trabajo
pero créeme que muchas veces no me dan muchas ganas porque entiendo su coraje muchos se meten
a la plataforma y te reclaman y te dicen cómo es posible que estés publicando está vacante donde me
están pidiendo 20000 condiciones y me quieren pagar 7000 8000 mil pesos pero yo tampoco me puedo
negar a darle el servicio a la empresa o sea no le puedo decir no puedo si les pagas tan poquito tampoco
te voy a dar el servicio entonces si la verdad si siento que deberían de pensar un poco más en ese
punto.”

IES 2
“Salario de 6000 a 14000 15000. Es el adecuado”

“El adecuado si, el necesario no, depende de las aptitudes. La bolsa de trabajo no es una plataforma,
es un vínculo, se le apoya a la empresa en publicar la vacante y difundirlo entre los estudiantes. Si nos
sirve como tal la estadística de cuantas vacantes, pero no tenemos un programa de colocación, en
cuanto que le ofreces al alumno y demás, es el adecuado, pero no le alcanza al estudiante”

IES 3
“Yo creo que los chicos tienen una expectativa muy alta porque si como te digo hay empresas
internacionales con unos sueldos muy altos pero te piden mucha experiencia en muchas áreas y es lo
que no entienden entonces si es un golpe muy fuerte entonces te dicen oye ya me dieron trabajo pero
me gano 4 mil pesos pero haber espérame, Porque si ha pasado le digo es que estas sub vendiendo tu
trabajo con tal de tener chamba no le hace lo que me paguen y eso es lo que ha venido ocasionado en
las empresas no suban salarios o que no tengan un rango salarial más alto”

“Ahorita un recién egresado sin experiencia le están pagando de 6 a 8 por un turno completo ya si tú
tienes 2 años de experiencia hacia arriba de 12 a 15 más o menos dependiendo al carrera obviamente
porque por ahí puede llegar hasta 20 dependiendo de la carrera como te digo tengo una vacante de un
mecánico eléctrico o algo así que esta de 17 a 20 mensuales entonces por ahí depende mucho de la
empresa y de lo que quiera traer porque hay empresas que quieren una mano de obra barata sin importar
que calidad humana tiene son los que manejan puestos o vacantes muy chiquitas o hay otras que te
venden las perlas de la virgen te dicen vas a ganar 18 mil pesos pero realmente tu base son 6 min y lo
demás como engañoso”

“Bueno mira la tendencia de este año si fue baja se supone que en Jalisco hay un déficit más de 4 mil
ingenieros en la industria pero también la industria tiene la culpa porque como dices porque en lo que
fue segundo trimestre al año truncos o técnicos sale un ingeniero y dicen oye estudie 4 años y me
quieren pagar lo de alguien que estudio 2 o 3 y es así como que híjole pero ese es una filosofía muy
centradas de las empresas que hay algunas que no entienden que ya evoluciono porque son familiares
o son, no es que cuando estaba mi papa y te dicen eso y tu así de ups pero ahí si no podemos tener
diferencia en eso tratamos de darles el panorama tratamos de decirle a los chicos no te cierres si no
tienes experiencia en nada pues si no puedes no si no te gusta estar trabajando pues busca tu propia
empresa o has algo no”

157

“Como freelance no o sea hay muchos chicos que son muy buenos que por X o Y no encuentran y se
van de freelance muy bien”

IES 4
“De la industria electrónica, si hay posibilidades de la expectativa salarial del recién egresado y lo que
ofrece la industria electrónica y de tecnología de la información a diferencia de otras profesionales,
realizamos año con año estadísticas donde sacamos de la bolsa de trabajo, la percepción salarial que
están ofreciendo las diversas empresas que publican aquí, y la damos a conocer con los alumnos y
como los empleadores y académico para lograr una concepción más completa de la realidad vs la
expectativa.”

“Toda la información que tenemos es conforme a la bolsa de trabajo, a nivel nacional si empata y es
acorde, sin embargo, no es el 100% de la oferta, la primera forma de contacto es la difusión de las
posiciones internas, después las recomendaciones y al último lo que su publica y se ve reflejada en
cualquier bolsa de trabajo, redes sociales, etc.”

“La estadística es de forma anual, las otras universidades son ibero y son hermanas, esta información
es exclusiva de la sede en Guadalajara. Se les hace una encuesta a los futuros egresados. Oferta 2016
el total de vacantes son 2853, por parte de 919 empresas, el 100% se divide en ingeniería,
administrativas, y en humanidades, la parte electrónica es el 27% de la oferta “ingeniería”, el % más
alto se enfoca en al administrativa 44% y 29% humanidades, la dinámica del mercado laboral para
cubrir las oferta de empleo, la mayor parte de las vacantes que se publican en bolsas de trabajo
universitarias son para perfiles de último semestre o bien recién egresados, personas con mayor
experiencia son de otra forma. El promedio de salario, administrativas 12739, humanidades 12745,
ingeniería 14610, entre las 12833 las tres, aquí ponemos los sueldos esperados en base a la
experiencia.”

“De todas las carreras que manifiestan una necesidad corresponden a administración de empresas, por
carrera desde el más bajo hasta el más alto, en ingenierías 17205 el sueldo promedio.”

IES 5
“No por ser alumnos de esta universidad les van a pagar más, pero si las capacitamos para que trabajen
durante la carrera y previo a la carrera y adquieran habilidades con talleres, cursos, diferentes
diplomados, pero el chico sabe que cuando salga no va a recuperar tan rápido la inversión, nuestro
objetivo es que los alumnos estén mejor posicionados, pero creo que va en función de la experiencia
del chico, pero es general, si el chico ya trabajo durante la carrera, va a tener hasta un 70% más de
probabilidad más de encontrar trabajo, a comparación de un egresado que tiene excelencia académica
y nunca ha trabajado.”

“Los salarios para recién egresados están bajitos, desde 6000 pesos hasta 15,000 pesos, pero la mayoría
máximo es 10,000, para mí es muy bajito porque sale con chavos con competencias muy desarrolladas
y les ofrecen poquito. Se aprovechan porque están saliendo, en las empresas transnacionales es donde
se ofrecen un poco más de incentivos mas no las locales, me pasa con los de negocios tengo muchas
aduanales en Jalisco, pero es triste, aunque aprenden mucho porque les ofrecen 6000, 7000 al término,
no se quedan ni les sugiero.”

IES 6
“La percepción de los salarios es buena, ya que los estudiantes son bien recibidos a los lugares donde
efectúan las estancias, y se cumplen las expectativas en cuanto a lo requerido por los empresarios.”

IES 7
“Bolsa de trabajo, en ingenierías realmente no se mueve tanto, sino en las áreas económico
administrativa, psicología y ciencias de salud, casi todos los que están en noveno ya están trabajando,

158

te podría decir que el 90% de ingenierías está ya con trabajo “ingeniería industrial”. Tenemos
seguimiento de egresado, y te da luz en que están en alumnos.”

“El salario en general yo veo que los salarios que ofrecen al recién egresado están bajísimos, lo que
ayuda es que, si tiene otro idioma u otra competencia, esto se eleva el sueldo, pero cuando son iniciales
máximo 10, 12. En prácticas en grados menores les dan 2000 pesos mensuales.”

IES 8
“Es muy variable, asociados a TI, electrónico, mecatrónicos, electrónicos los sueldos entre 20 a 25 mil
pesos mensuales recién egresados. Y de otras carreras debajo de los 20 mil pesos.”

“Se presenta el fenómeno que las primeras los vienen a contratar desde séptimo-octavo semestre y
tenemos un alto porcentaje “más de la mitad” de alumnos que se quedan después de las practicas.”

Las instituciones de educación superior mencionan que los salarios son bajos, se tiene
gran expectativa por obtener un salario alto después de haber estudiado una ingeniera, se
difiere la opinión en las IES públicas y privadas, algunas de las privadas mencionan sueldos
altos (entre 16,000 o más), mientras que para las públicas un sueldo “justo” seria arriba de
12,000 pesos. También menciona que para alguien que no ha trabajado en el área, el sueldo
es bajo, alrededor de 4,000 a 8,000 pesos, lo cual consideran que no es suficiente. Por último,
se menciona que hay déficit de ingenieros en el estado, este es una situación que comenzó
aparecer en el estudio y que no estaba planeado encontrar. Pero en el siguiente capítulo se
dará un seguimiento a este tema. En la figura 15 se muestra la tendencia de palabras más
mencionadas por los entrevistados.

Figura 15. Nube de palabras. Salarios

Fuente: elaboración propia

159

Se menciona a continuación la opinión de las empresas, las cuales son las que colocan
los salarios hacia los egresados de las ingenierías en electrónica, mecatrónica e industrial. En
base a la necesidad de cada una de ellas y de su capacidad, usualmente las empresas grandes
y/o transnacionales son las que ofrecen un mejor salario y tienen más prestaciones a
comparación de los otras. También hay más puestos y áreas de trabajo para ingenieros.

Empresa 1
“Los recién egresados sin experiencia alrededor de 7000, 8000 pesos más prestaciones. Y el tope del
salario con experiencia, entre 25000 y 30000 pesos”

Empresa 2
“Ahorita como está el crecimiento y la fuga de cerebros que traemos, se ha estado dando
actualizaciones de salario para ser más competitivo con otras empresas, si hay otras empresas que les
dan un poco más alto el salario, pero así como llega el proyecto se va el proyecto y se va todo, aquí en
esta planta es lo que buscan conservar más la gente, la gente hace 5 años entraba se quedaba , y esa
misma gente que entro en esos tiempos sigue aquí, y la gente que entro en 2006 a esta fecha ya no está,
ya se fue a otra empresa donde también la corriendo y aquí quedo fichado, ellos buscan un salario base
de técnicas de pruebas de 13000 y llegan buscando 17 o 18 para una jornada laboral de un turno y sin
responsabilidad de que despierten a media noche, ellos cumplen su jornada queriendo ganar lo que un
técnico gana con antigüedad de 9 años, si hasta el de 9 años si ve que llega un cuenta con un salario
más que él pues se desmotiva, y entra en un despeche, y pues esta cuate ganas más que yo y que él lo
haga.”

Empresa 3
“Hablando específicamente de aquí, mira por ejemplo tenemos ahorita se puede decir que tenemos 2
o 3 tipos de ingenieros, de categorías, porque uno obviamente por el tiempo que tiene ya la persona
trabajando aquí, yo tengo un ingeniero de procesos que va comenzando yo lo contrate en mayo yo lo
contrate con 12,000 libres mensuales, tengo un ingeniero en calidad está estudiando bueno tiene ya tal
vez su maestría el anda más o menos entre 17 y 18 mil mensuales, y lógicamente por ejemplo nuestro
ingeniero que es también la parte de operaciones anda entre 20-22 mil pesos. Bueno también puede
manejarlo entre 14 y 20 mil.”

“Fíjate que en el exterior que si lo comparamos con nosotros andamos un poco bajos, porque yo me
eh encontrado con la mayoría de personas que traen ingeniería no bajan de 15 mil eh encontrado
ingenieros que están entre 30 mil, tengo muchos conocidos que están trabajando en otras empresas y
lo clásico te juntas con ellos y oye tu cuanto ganas no pues yo gano 20k -25k y voy empezando no?
pero a mí a los 6 meses me suben a tanto, esa pauta nosotros no la tenemos, es más como pasaste tanto
tiempo hay te va un aumento no? pero no es la parte de a tanto tiempo sube y después de tanto vuelve
a subir no? eso lo hacen en las grandes empresas.”

“La verdad es que los salarios también en el país están muy mal proporcionados, lógicamente lo que
se ha visto en las grandes empresas que te voy a pagar 1000 a la semana, pero tienes un bono por
asistencia, tienes un bono por puntualidad, por objetivos, la parte de prestaciones es lo que a muchos
ahorita les está llamando ahorita la atención. Aguinaldo por 21 días, a lo mejor 10 días de vacaciones
por año, transporte, comedor, todo subsidiado, capacitaciones cada 3,4, 6 meses o si te sacrificas en tal
tipo de capacitación te aumento el sueldo no?. pero en realidad por sueldo a lo que yo eh estado viendo
en los mercados si están demasiado bajos hasta para los egresados.”

160


“La verdad es que la competencia ahorita es una competencia sucia, porque tengo aquí mi empresa
sabes que yo te voy a pagar 6k y vas a otra y te dicen yo te voy a pagar 6,200 la persona se va a la otra
empresa porque está buscando el dinero. Entonces mi ideología es págales bien para que lo retengas
para que aprendan y en un momento dado pues si les gusta pues se queden pero no es exactamente los
del mercado, sabemos que los sueldos están bajos, si en realidad quieres algo que te dure y quieres
mantener tu rotación en un porcentaje sano pues vete a un poquito más arriba, si sabes que estas en los
mismos precios o salarios pues lógicamente sabes que tu rotación va a ser enorme, entonces es mucha
la parte que uno como empresa aprenda a retener al personal. Digo si se ensañan por 100 o 200 pesos
pues entonces súbele 500 para que lo retengas. Es mucho esa parte de la competencia la verdad.”

“Hay demasiada competencia, sueldo por los suelos, entonces como dicen pues quien me pague más
para ese es para quien trabajo.”
Empresa 4
“Depende de la experiencia y conocimiento, va de 15000 a 35000, es importante la escolaridad pero
también la experiencia”

Empresa 5
“Industriales sobre los 9000, electrónica sobre los 7500 a 9000 más un bono de 1000 pesos mensuales,
que eso depende de varios factores. Prestaciones son de ley.”

Empresa 6
“El salario de un ingeniero X dentro de la planta es de 14,000 a 50,000”

Empresa 7
“Escalafones que van de 20 hasta 45 mil pesos”

Empresa 8
“Un ingeniero puede ser de los últimos semestre o recién egresados, unos 9000 pesos y hasta 24000
pesos, dependiendo de la experiencia y capacidades. A veces pedimos recién egresados y a veces con
más experiencia en la industria.”

Empresa 9
“No puedo darte un rango, pero tiene un sueldo competitivo con las demás empresas. El problema de
rotación se da porque nuestros ingenieros son bastante buenos, y entonces vienen empresas
transnacionales y se los quieren llevar. En el aspecto de nuestra empresa adolecemos de algunas
prestaciones en cuanto a las demás empresas. Reciben oportunidades de trabajo en otras empresas.”

Empresa 10
“Normalmente la espera para nivelación de salario es de 1 año para subir a 8000 pesos, no hay mucha
rotación de personal. El salario de un ingeniero X dentro de la planta sin experiencia es de 15,000 a
30,000”

Empresa 11
“El salario de un ingeniero X dentro de la planta no se puede mencionar, pero son competitivos entre
las grandes empresas, el procedimiento que se realiza es comparar con otra empresa similar y ofrecer
el salario, esta empresa es una de las más fuertes en este aspecto en México además de las buenas
prestaciones.”

161

Figura 16. Nube de palabras. Salarios empresas.

Fuente: elaboración propia


Las empresas en lo general confirman lo dicho por las instituciones, cuando llega un
recién egresado se gana mínimo 6000 a 10,000 pesos y conforme se va reuniendo experiencia
el sueldo suele llegar a más de 30,000 por mes. También mencionan que hay un robo de
personal entre las mismas empresas. A final de cuentas los ingenieros que ya tienen
experiencia buscan ganar más, y en ocasiones un incremento de 500 o 1,000 pesos es
suficiente para ir a otra empresa. Para algunos entrevistados, los chicos que intentan entrar al
área y los que entran tienen otra disposición a como se solicita algunas veces. En el siguiente
capítulo se mencionará más a fondo a esta idea que tampoco estaba planeada y que surge de
estas entrevistas.

Tipos de contratación: Tipo de contrataciones de personal dentro de las empresas desde


ambos puntos de vista.

Después de visualizar lo referente a los salarios, es importante mencionar como están


siendo contratados los ingenieros, esto bajo una premisa de capital humano, en la cual se
menciona que mientras el personal sea contratado por parte de la empresa directamente se
comienza a ganar antigüedad en la empresa y con ello una serie de prestaciones las cuales no
se consiguen con una contratación de una tercera persona como es el outsourcing. Desde el
punto de vista de las IES se encuentran las siguientes:

162

IES 1
“No ahorita ya la mayoría de las empresas están trabajando por medio de outsourcing son muy pocas
las empresas que ya están trabajando directamente o a lo mejor no sé cómo se manejen pero por
ejemplo el otro día estuve contacto con un chico egresado de aquí de la universidad que está trabajando
en continental desconozco en que área y me hablo directamente me dice es que ya no puedo con el
outsourcing es que el outsourcing de aquí a que hace la selección y de que los entrevista entonces dice
yo necesito gente rápido yo necesito tener el contacto directo contigo para que tú me mandes a los
chicos y yo ahora sí que casi casi sé si me van a servir o no me van a servir pero ya la mayoría de las
empresas se están trabajando por medio de outsourcing”

IES 5
“Con outsourcing, probecarios es el intermediario más decente entre el alumno y las empresas. Arioac
es también intermediaria. Las empresas grandes nunca te los van a contratar directamente, por ejemplo,
IBM, siempre usa el proceso de training pasa por un intermediario.”

“Nos buscan a nosotros, porque nosotros debemos brindarles a las empresas, los medios para que en
lugar de ir con el outsourcing vengan a las universidades, aquí no les cuestan, y aquí les garantizamos
a los alumnos el trabajo, si la empresa sabe que, de 9 vacantes, le he resuelto 8 de manera rápida y
eficaz, a quien crees que va a buscar, si de la autónoma no le responde, si de la udg no le responden,
pues se vienen con nosotros”

“Es general, porque pertenecemos a una bolsa de trabajo “una red”, red interuniversitaria de bolsas de
trabajo, estamos casi todas las de jalisco, no leen, no leen indicaciones, se esperan a que tú le digas lo
que le pediste que leyeran, y eso genera mucha confusión en los alumnos, inclusive en trámites ante
instituciones en la misma escuela, con el propio reclutador, no leen, hay perdón es que no venía para
esta puesto, afecta a todo mundo.”

IES 6
“El manejo de outsourcing es inevitable, aunque también se les da seguimiento y se trata de vincularse
con los líderes.”

IES 7
“Depende, las empresas grandes si van por el outsourcing, todas, inclusive hasta para prácticas, de las
medianas y micro ese si es directa y muy tradicional la forma de contratación.”

IES 8
“La empresa los contrata directamente, si la empresa le ofrece alguna remuneración la universidad no
interviene en este proceso, en el convenio no hay ninguna forma en la que se le obliga o sugiera dar el
apoyo. Aunque la mayoría da ese apoyo.”

Las universidades en general mencionan que la contratación se realiza por medio del
outsourcing, ya que algunas instituciones no están ofreciendo los filtros necesarios para que
las empresas seleccionen a los alumnos directamente. Este fenómeno de contratación se
presenta en mayor medida en las empresas grandes, los otros tamaños utilizan la contratación
directa.

La opinión de las empresas es similar a las universidades, a continuación, se presenta


la realidad de las electrónicas.
163

Empresa 1
“Nosotros hacemos la contratación y lo exámenes de selección con un departamento de RH externo,
pero se le da ciertos contratos de prueba y una vez que pasan ese periodo son contratados directamente
por la empresa.”

Empresa 2
“Antes 5 años ha habido un cambio total, todo era outsourcing desde operadores, ingenieros,
administradores, ya ahora se ve la diferencia que ya podemos contratar ingenieros con planta con su
previa evaluación de 3 meses, nosotros lo evaluamos 3 meses y vemos su aprovechamiento, los 3
meses por outsourcing y ya después llegamos a un acuerdo de la planta, es cuando el postulante le
entre las ganas de trabajar, y antes eran 4 o 5 años por outsourcing no les daban la planta, si conoces
la persona puedes mover los hilos para que les den la planta en esos casos.”

Empresa 3
“No, Anteriormente hasta hace unos años si había contrataciones directo por la empresa, ahorita ya
está manejando agencia y pues ya son requisitos que nos piden ellos.”

Empresa 4
“Nos apoyamos de un outsoursing, participamos en el proceso de entrevista como rh, pero la parte
fuerte la hace el responsable de cada uno de las áreas.”

Empresa 7
“Si, utilizó el outsourcing para la parte del personal operativo

En la parte administrativa digamos de coordinadores, técnicos y toda esta siempre hago yo el proceso
si se los dono para que los contraten 3 meses por política más que la dirección general me marca, pero
no lo dejen que ellos lo seleccionen sabes ni que los busquen. No me gusta perder el tiempo en tantas
entrevistas”

Empresa 9
“Hacemos directas, solamente cuando se nos atora la carreta sobre todo en área de manufactura es
cuando nos hacemos de un tercero que nos ayude solo con el reclutamiento, solo en áreas de
manufactura, en los otros perfiles los hacemos nosotros.

Más bien al revés el problema es encontrar la gente adecuada, en nuestro caso, tenemos 2 cosas, 1 la
estrategia fue traer gente de otros estados, no con todas, pero con algunas áreas ya no podíamos
conseguir, empezamos a emplear nuestro espectro, no tenemos que pensar solo en Guadalajara,
curiosamente ha sido gente que le hemos dado una oportunidad que a lo mejor no habría encontrado
en sus estados, y que muchas veces ya estando aquí, ya le ponen ojo las transnacionales. Hemos tenido
un fuerte rango de fuera de otros estados, fuera de lo normal, gente de Oaxaca, uno de los tecnológicos
está bastante fuerte, en cuanto al manejo de idioma, privada, ciudad de México, Michoacán, de
cualquier lado. Mientras sea gente que quiera trabajar aquí para cambiar de residencia se vienen,
Querétaro también está en esta misma dinámica. 2, nuestra necesidad de tener gente ha requerido que
en específico para medir como estamos en las vacantes, nosotros tenemos una gente semanal de cómo
vamos, de cómo estamos cubriendo las vacantes, yo he platicado con colegas de muchos lugares y
están iguales, a nosotros nos dicen como le hacen, porque está complicado.”

Empresa 10
“La contratación de ingenieros es complicada, ya que las nuevas generaciones traen el chip de ser sus
propios jefes y no se adaptan a los horarios rígidos de las empresas. La contratación del personal se
hace a través del outsourcing.”
164

Empresa 11
“Dentro de los aspirantes son más los aplicantes de otros estados, 1 o 2 de Guadalajara, y llegan de
todos los estados de la república, y en mi experiencia se han quedado más los foráneos de la ciudad
que los locales”

Las empresas, aunque mencionan que hacen contrataciones con la ayuda del
outsourcing para la contratación de los ingenieros. Tienen sus períodos de prueba antes de
que se les asigne un contrato fijo sin la intervención de terceras personas. Lo que no ha
cambiado y parece que seguirá es la contratación de personal de producción por medio de
esta estrategia. Esto confirma lo mencionado con las instituciones de educación superior. En
la figura 17 se muestran las palabras de ambos actores.

Figura 17. Nube de palabras. Outsourcing

Fuente: elaboración propia


Capital humano necesario y retroalimentación: Perfil que buscan las empresas al contratar
al capital humano generado por las universidades y cuál es la opinión respecto a los egresados
y alumnos que colaboran en la vinculación. Las diferentes opiniones se alinean por un lado
con la teoría del capital humano la cual menciona que con una alta escolaridad se obtendrán
resultados económicos favorables, pero que sucede cuando los egresados no tienen los títulos
o se quedan en pasantes, cuales son las características de los egresados que están solicitando
las empresas. En contraste algunos comentarios se acercan a la teoría de segmentación de

165

mercados donde se menciona que el salario depende de variables exógenas a los sujetos y no
tanto por el nivel educativo.

Esta primera parte se presenta a las universidades con una serie de opiniones
favorables acerca de su capital humano que egresa, aunque como se verá más adelante, las
empresas no opinan lo mismo.

IES 2
“Tenemos buenos comentarios, si se pueden medir, hay empresas que tienen dentro de su planta de
trabajadores, un 50% de egresados de la universidad.”

IES 3
“Mira te puedo decir que el 98% han sido buenas las calificaciones pero como todo se le aclara a la
empresa que yo te voy a dar un producto o un cliente donde te voy dar ciertas habilidades técnicas pero
todas las habilidades blandas ya son de la persona no entonces hay veces que por más que la impresa
trata hacer más que el chico enfoque su misión valores o etc pues no es lo que busca la empresa ni lo
que busca el alumno y simplemente cubren el requisito ,te puedo comentar que solo el 85% de los
chicos que hacen su residencia ahí se quedan trabajando ahí entrando a la empresa donde la hacen
entonces eso es un buen número para nosotros quisiéramos que fuera más pero pues hay muchos
factores como comentas pero ya no depende ya de nosotros”

IES 5
“Si, desde mi punto de vista, traemos en general buenos perfiles de los chicos, lo que en ocasiones les
puedo deber es el nivel de inglés conversacional, es donde puede llegar uno de mis chavos a la
entrevista en inglés, los nervios le ganan, a veces si traen el nivel, pero no la práctica, entonces pues
lo truenan. Inclusive muchas empresas no los reciben a entrevistas si desde el teléfono no saben
responder cosas muy básicas conversacionales, pero los agarras en curva, les hablas por teléfono y se
traban y ya las empresas los descartan.”

“La opinión acerca de las posibles deficiencias de los egresados por su falta de capacitación técnica,
no te lo puedo responder, pero se espera que el seguimiento de egresados se está apenas implementando
desde el 01 de octubre de 2017 nos de algunos indicadores al respecto.”

IES 7
“El personal altamente calificado en la región, está haciendo individuos con poca capacidad de trabajo
en equipo, a la hora que quieres hacer un match es complicado, porque están perdiendo competencias
sociales. Pero lo aumentas la parte de la tecnología, están rompiendo esquemas sociales muy fuertes”

Las universidades en general reciben buena retroalimentación de sus egresados y de


los practicantes que van a las empresas, suele haber malos elementos, pero se considera algo
normal. En la figura 18 se muestran algunas de las palabras que mencionan las universidades.

166

Figura 18. Nube de palabras. Retroalimentación.

Fuente: elaboración propia.


A continuación, las empresas presentan su postura en dos aspectos, el primero de
como el personal tiene un perfil específico para el área electrónica. Y la segunda es la opinión
de las empresas hacia los estudiantes y trabajadores que llegan de las instituciones de
educación superior.

Empresa 1
“El perfil en general de los técnicos son personas que solo tienen bachillerato o bachillerato trunco, y
más bien han completado su formación con cursos de capacitación de la propia empresa o por empresas
aliadas a nosotros, han adquirido sus certificaciones de ciertos trabajos específicos, trabajos en torres,
trabajos de manera manual, pero en cuanto a su formación académica es bachillerato-bachillerato
técnico.”

“Hablando de los que contratamos directamente no todos cumplen con el perfil, incluso hace unos
meses adaptamos una política donde, esas características son generales, además de los conocimientos
que como egresado debe de tener la política era que no importa que no conociera tanto de equipos o
tuvieras tanto conocimientos técnicos específicos sobre tal equipo o x marca de equipo de
comunicación o en la programación, o vaya experiencia laboral en el ramo, no importaba, pero si
buscamos más bien que tuviera esas características de viajar de estar acostumbrado al trabajo rudo,
una característica muy especial no se puede planificar una rutina de trabajo en la semana, hay quien
esto lo causa conflicto, porque dice, a ya quiero trabajar de lunes a viernes de 9 a 8 y estos trabajaos
normalmente son 7 días a la semana 24 horas al día, claro tienen sus espacios de descansos, no son
fijos, no son determinados. Por ejemplo, llegamos a veces de prescindir de la experiencia laboral
cuando vemos egresados-jóvenes que no les importa viajar, conocer, aprender y que quieran tomar ese
tipo de trabajo más rudo.”

167

“Un ejemplo de los últimos ingenieros que contratamos, por ejemplo, decidimos contratar ingenieros
sin experiencia de la universidad de Guadalajara y la universidad de Sinaloa, contra otros que, si tenían
experiencia en el ramo, básicamente ya en la entrevista, al ver su personalidad para adaptarse a ciertos
ambientes, manejar cierto, manejar cierto grupo de personas, y los resultados que arrojaron los
resultados de las pruebas psicométricas y psicológicos que hizo el departamento de RH”

“Las capacidades que está demandando la industria, sobre todo los ingenieros que podemos clasificar
con mayor éxito o habilidades, son aquellos que tienen habilidad, 1 que tengan liderazgo, porque hay
que trabajar en equipos y normalmente lideran un equipo de técnicos para cada proyecto, esos son
como parte de las características personales, que también tenga capacidad para resolver situaciones
inesperadas-resolución de problemas, toma de decisiones, buscamos ingenieros que tenga un actitud
de trabajo de campo es decir, la mayoría de nuestros ingenieros si hace trabajo de oficina pero la mayor
parte del trabajo es en campo, deben de tener la disponibilidad para salir de viaje, para adaptarse a
viajes, ciudad, playa, montaña, y están continuamente fuera de lo que es un ambiente de oficina como
tal, incluso la misma manera de vestir, de conducirse, las aptitudes que deben de tener para manejar
herramienta, subir a un cerro, reparar una torre, digamos que es un trabajo un poco rudo.”

Empresa 2
“Las universidades privadas si llegan y te buscan un poco, pero al final se rinden, me ha tocado gente
de universidades privadas que llega con todo el ánimo y terminan renunciado, tenemos que tener un
filtro, “¿te gusta este trabajo?” Los primeros 3 meses son los esenciales para el candidato, y decidimos
si va para el perfil o no, platicamos con el después de los tres meses y si tienen interés sigue su contrato
y le das su planta y si no, ellos ven la carga de trabajo y desisten. Si he notado diferencias entre
diferentes escuelas y tipo de aprovechamiento que le dan al trabajo, las públicas llegan con ganas pero
luego desisten, no le dan continuidad al trabajo, llegan con ganas y de repente sueltan todo y se van,
contratamos 10 públicas y nos llegan 5 de privadas y los de privadas se siguen quedando y de las
públicas nos quedan 6, y esos que se quedan traen el aprovechamiento muy alto, el sentido de
responsabilidad, traen ganas de trabajo pero 40% no, : luego luego desisten.”

“Antes, hace 5 años que se ha visto un cambio, había mucho estudiante, queriendo empezar a trabajar
y llegaba con ganas, en estos tiempos ya no llega el estudiante llega el egresado, queriendo el puesto
super alto, sin experiencia, llega muy crecido. Si llega y le haces las preguntas de rigor de porque
quieres trabajar, cuáles son tus percepciones, el cuate bien alto, pidiendo alto, a lo mejor en las escuelas
te exigen, pero es muy diferente la vida laboral al estudiantil, se ha notado el cambio hace 5 años. Yo
les he dado la oportunidad, así como yo entre en aquel entonces, sin saber nada, entre como un técnico
más bajo, estaba en séptimo en semestre entre como diagnostico en la noche, eran temporadas de que
dormía 2 o 3 horas al día y me iba a la escuela y tarea y trabajo. Ahora el técnico de diagnóstico está
enfocado más ya a producción, en las escuelas les están diciendo que pueden ser ya ingenieros, pero
diagnóstico es como para prepas. Pero ya un diseño de ver cómo se comporta un componente ya
necesita tener un poco más de ingeniero, si llegan pidiendo el trabajo de pruebas y producto, pero no
traen la experiencia, en las escuelas te dicen este es un análisis de mallas, la capacitancia, pero ya
cuando lo ves en vivo, ya una resistencia un capacitor te va a fallar cuando esta fracturado o cuando le
hace un poco de soldadura, pero cuando tienes que meterte al componente ahí ya no.”

“Para un puesto de pruebas necesito Mecatrónicos y electrónicos. Me han llegado industrial, donde si
tú ves que hay un proyecto que el producto es un controlador de un relevador, que trae etapas de
potencia, sí, pero en proyecto como los de Nokia que son digitales no necesitas un ingeniero industrial
porque no va a saber qué onda. Vienen los perfiles y hacemos un equilibrio y los tipos de proyecto,
pero hacemos una discriminación primero. De acuerdo al proyecto nosotros ecualizamos hacia donde
mandarlos.”

“Ahorita mecatrónicos, hay operadores técnicos a nivel bachillerato pero están enfocados a ruteos de
cable de robots, el ingeniero llega y solicita al técnico que cable, es un perfil más bajo pero mecánico,
ya cuando llega la programación los mecatrónicos y los electrónicos, donde hacen mesas redondas,
donde vamos a desarrollar este robot, tu mecánico/ mecatrónico desarróllame el robot o calcula la
168

cantidad de peso que puede soportar el robot y refuérzamelo o búscame otra alternativa, hazlo
neumático, busca el conveyor de entrada como va hacer, entre procesos, automatización y control y
mecatrónico es una brainstorm.”

Empresa 3
“Mira de acuerdo a los análisis que nosotros hemos estado haciendo ya en cuestiones de universidades
como TEC la UP todos ellos este no tenemos el alcance todavía para tener o crear vínculos
directamente con ellos, muchos de por ejemplo los ingenieros que nosotros tenemos aquí bueno ya son
gente que viene directamente o bien que son familiares o que son conocidos por las mismas facultades.”

“Para la contratación de ingenieros lógicamente si pedimos que por lo menos tenga o este ya como
pasante si ya tiene su cedula profesional bueno no hay ningún problema que sea pasante pero sí que
tenga conocimiento en la parte de manufactura digo es nuestro nicho, digo es el fuerte aquí, sí que
conozcan cuestiones de normas de calidad normas de seguridad ambiental si es que lo traen pero si por
ejemplo metodologías para la causa y raíz, que tengan conocimientos de Ishikawa como un 8bs y ese
tipo de lluvias de ideas.”

Empresa 4
“El perfil que necesito es un técnico de mantenimiento de máquinas en específico para el área de SMT,
tengo que ajustarme al presupuesto que tengo para ese puesto.”

“Si hay mucha gente, muchos CV, pero apegados a lo que necesito, son contados. Por ejemplo, para
un ingeniero de calidad, recibo 5 de CV todos los días, pero llegan de experiencia en diversos giros,
juguetes, alimentos, ropa, campo, pero en electrónica, son contados. Busco personas con experiencia
para desde el minuto 1 estar aportando.”

“Hemos tenido opción para desarrollar personas, pero hay ciertas posiciones que necesito un tanto de
experiencia para poder contratarlas”

Empresa 5
“Ingeniero o técnico en electrónico, mecatrónicos, 1 como calidad, pero porque tiene maestría,
industriales tengo 2 y para la operación electrónicos o gente que tenga experiencia en la reparación.
En la parte administrativa tengo 2 industriales, 3 administradores, licenciados en comercio
internacional 1, mercadotecnia 2, sistemas tengo 4, tecnologías de la información, soporte, manejo de
software.”

Empresa 7
“Tengo 20 Ingeniero industrial, tengo 2 que son ingeniero en mecánica”

“Tenemos ahorita de esos 20, 5 de ellos se encuentran aun estudiando se encuentran entre séptimo y
octavo semestre de sus respectivas universidades, nosotros tenemos un plan de desarrollo de becarios
para lo cual invertimos un total de 90 días en entrenamiento muy específicos de nuestros procesos,
invertimos en la parte teoría y práctica de que es nuestra empresa, que son los producto que
manufacturamos que buscan nuestros clientes, lo que hacemos en esos 90 días es introducirlos a nuestra
empresa y después de eso ya pasan a otra parte de inventaría con el gerente de ingeniería”

“Consideramos que las habilidades necesarias para el trabajo son Certificaciones, especializaciones
sobre todo lo que viene muy en boga está ahorita en moda que es el manufactorig, six sigma todo eso
por ejemplo te llamara la atención que nosotros tenemos mucha gente de universidades privadas
cuando la idea o más que nada como la opinión popular es que la universidad de Guadalajara tiene
muchísimo éxito en cuestión de vincular a los egresados de CUCEI principalmente en las diferentes
empresas, nosotros tenemos egresados y estudiantes de universidades privadas porque vienen un

169

poquito más capacitados por la parte de certificaciones porque en esas escuelas es obligatorio para
cuestión de titulación el contar con esa certificación”

“La mayoría de nuestros ingenieros son ingenieros industriales, lo que pasa es que nosotros no hacemos
la parte de diseño lo único que nosotros hacemos es sobre algunas necesidades que nos marcan nuestros
clientes generamos los proceso entonces por eso es importante tener ingenieros industriales que nos
ayudan en la parte de mejorar procesos mejorar productividad y esas cosas.”

Empresa 8
“Es un trabajo que se necesita ir llevando desde educación básica. Debes estar habituado desde etapas
tempranas al inglés, al vocabulario. He tenido personal que ha estudiado en la universidad ingles en
diversos programas y no ha logrado sobresalir en esa habilidad. Prefiero enseñarte lo técnico en ciertas
posiciones, pero que seas bilingüe. Dependiendo del puesto. En un mercado laboral es valioso el que
habla inglés en un 40% que uno que no.”

“Hay gente que, si las tienen, por eso las seleccionamos, por eso pasa por un filtro, por eso pasan por
un proceso de reclutamiento y selección, seleccionas al que cumpla con esas cualidades, hay gente que
no, hay personas que no lo traen, las cuales las van eliminando del proceso.”

“Tenemos bien definidos que queremos ingenieros industriales, enfocadas en ingeniera de proceso o
gestión de calidad, pero depende del nivel, hay gente que la contratas con el ramo con cierta
experiencia, ya no necesitas desarrollarla tanto en el sentido para que cumpla con sus funciones básicas,
pero hay personas que cumplen con ciertas características y tienen un potencial a desarrollar y los
puedes tu moldear y enfocar.”

“Estamos contratando ingenieros de procesos y de calidad.”

“Solo he contratado perfiles de Mecatrónica e industrial, electrónicos no.”

Empresa 9
“Si hablamos de las áreas de manufactura y ensamble, nos encontramos con gente con experiencia,
pero no necesariamente con carrera si hablamos de las ingenierías como tal con la que nosotros
tenemos que buscar candidatos continuamente, las más fuertes son las electrónicas y las afines,
mecatrónica, mecánico eléctrico, biomédicos “tienen mucho enfoque a la parte del desarrollo y al
conocimiento que tiene los mismos electrónicos”, pero básicamente que van relacionadas con la
electrónica, en la parte de diseño, buscamos al conocimiento de software como solidworks, autocad.
Ingenieros industriales muy poco, si acaso son los que tienen que ver con calidad o con documentación,
si tenemos, pero es la minoría.”

“Los que tengan que ver con la electrónica, metalmecánica, desarrollo, diseño, programación,
ingenieros en sistemas también tenemos, pero son los menos, aunque en realidad también el área
desarrollo, pero no es tanto programación sino más bien desarrollo, entonces los electrónicos y los
mecatrónicos si lo alcanzan a armar, tenemos muy pocos en sistemas, si acaso el área de soporte y de
IT.”

Empresa 11
“Para la contratación uno de los requisitos indispensables es la resolución de problemas, la experiencia
previa, la habilidad en la programación, y un inglés fluido (en el cual no solo entiendan y se
comuniquen, sino que también puedan plantear soluciones), en el filtro de selección por ejemplo se les
pregunta que problemáticas tuvieron reales y como el candidato podría resolverlo, y en la explicación
se sabe si participaron activamente o no.”

170

La información de los empresarios acerca del perfil que necesitan está centrado en las
carreras que se mencionaron con anterioridad (industrial, mecatrónico, electrónico). Algunas
carreras que también son consideradas dentro de la plantilla son: ingenieros de calidad,
mecánicos, de procesos, mecánico eléctrico, biomédicos, sistemas.

En el perfil algunas características que surgen son: que sean pasantes, de preferencia
titulados y algunos sugieren la cedula profesional. Que cuenten con el conocimiento básico
necesario para el área a desempeñarse.

También se encontraron otras líneas y temas que no estaban consideradas en el estudio


pero que salen a la luz. Por ejemplo: prescindir de la experiencia laboral cuando se ven
egresados que no les molesta viajar. Se contrata personal para puestos similares a ingeniera
con puestos de técnicos, donde la única condición es que sea de nivel medio superior trunco
o titulado. Las habilidades no técnicas, las denominadas habilidades blandas “softskills” que
son parte de una sección que se encuentra más adelante. Derivado de la amplia participación
que se obtuvo por parte de los entrevistados. En la figura 19 se muestran las palabras más
mencionadas por las empresas en cuanto al perfil.

Figura 19. Nube de palabras. Perfil.

Fuente: elaboración propia


Como se observa en la figura, las palabras ingenieros, electrónicos, industrial son las
más mencionadas. Lo cual cuadra con la idea de que las empresas dedicadas a la fabricación
171

de componentes electrónicos si necesitan estos perfiles que están egresando de las


universidades.

Opinión sobre los estudiantes por parte de las empresas. Este es un tema que debe ser de
interés para los tomadores de decisiones y que están monitoreando la calidad del capital
humano que está egresando.

Empresa 1
“Realmente para nuestra área no, aunque la tecnología que estamos manejando ahorita, ninguno de los
recién egresados la conocía, a la hora de hacer los exámenes iniciales ni como realmente se llevaba a
cabo un proceso de lo que hacemos, pero en un mes, ya estaban listos para hacerlos. Más bien buscamos
esa capacidad de aprender creemos que la escuela te da ciertas herramientas o te dota de ciertas
cualidades para que tu aprendas de manera rápida. Por ejemplo, hay unos técnicos que tienen muchos
años en el ramo, los puedes mandar a muchos cursos, pero después de 5 0 6 años tampoco te saben
programar un radio, es decir, a lo mejor los muchachos no saben un lenguaje especifico o de
programación que se utiliza en el mercado, pero ya aben cual es la lógica de un programa o cual es la
lógica de programar. Y eso ayuda bastante. Incluso si podemos contratar a un ingeniero sin experiencia
en el ramo recién egresado, pero no a un licenciado recién egresado, un licenciado de cualquier otra
carrera no cumple con los requisitos que tenga un ingeniero, aunque no tenga experiencia profesional
en el ramo.”

Empresa 2
“Traen las ganas y el miedo a trabajar, traen el miedo de hace poquito entro una chava del UTJ, le
gusto tanto su trabajo que ya es una experta programadora de los equipos de rayos x y se llegó de que
no hablaba, muy tímida, muy inexperta, porque todavía estaba en la escuela y una vez que le agarro
como estaba el rollo, la chava se desenvolvió tanto, considero que salen mejor los practicantes que los
egresados. Ahorita el egresado que viene a trabajar no quiere hacer nada, quiere nomas estar sentado
y recibiendo todo, no trae el ímpetu de buscar soluciones. Por ejemplo, hace como 4 días nos
renunciaron 4 técnicos de diagnósticos, sacaron 2 o 3 tarjetas de su jornada laboral fueron a pedir
aumento, haber quieres aumento, ¿cuál es tu aprovechamiento?, necesito que me des un aumento
porque termine mi trabajo, ¿cumples con tu trabajo?, si y merezco un aumento, ¿cuánto tiempo tienes?,
8 meses, sabes que-que te vaya bien, luego luego renunciaron, no dan el extra, algo más.”

Empresa 3
”Hay que estarlos formando, la realidad es que la situación que se vive ahorita en el país y en muchos
empleos es de que si te quiero con experiencia pero recién egresado, entonces pues oye la experiencia
me la vas a dar tú, ósea por más que tú digas que sabes lo que todo lo que tú quieras por que la empresa
donde tu llegues llegas a aprender, ya otra cosa es que ya que tu aprendas como es el proceso de allí
que tu conozcas que es lo que hacen como se hace y tu apliques los conocimientos que traías de otro
lado. Porque yo puedo decir bueno yo soy auditor líder en ISO 9000, ISO 14000 y ISO 18000 en las
tres normas pero no por llegar a una empresa y decir que ya las voy a aplicar allí, no? primero tengo
que conocer que hace la empresa conocer cómo se maneja conocer sus procedimientos sus procesos
si?, y ya aplicar la experiencia que yo traigo bueno a mejorar, pero una persona lógicamente que viene
recién egresada viene a aprender es mucha la diferencia de lo que uno aprende en la escuela universidad
con lo que es la habilidad real”

Empresa 4
“La escuela te da bases, pero no te da los problemas que te enfrentas día a día en la empresa, como tal
entiendo que es un poco complicado, cuando buscamos recién egresados tenemos presentes que las
172

personas no conocen las maquinas tienen nociones/bases, pero hay que formar a las personas,
ciertamente contratar a un recién egresado lo vemos como una ayuda, pero no le puedes dar una gran
responsabilidad.”

”Consideramos el contratar gente que estuviera los últimos grados de la carrera para que la persona
pudiera trabajar y pueda estar aprendiendo, de alguna manera nos ayuda y puede conseguir experiencia
en máquinas para esa posición, pero fue complicado, porque como tal la escuela te exige en los últimos
semestres más tiempo, entonces la gente no le da prioridad al trabajo y se vuelve muy difícil el
equilibrio entre la escuela y el trabajo, pero lógicamente el estudiante da prioridad a la escuela”

Empresa 5
“Del CETI si, en general, tienen conocimiento. Necesito que sepan reparar el equipo, saben o tienen
experiencia en general, pero no tiene una manera especializada.”

Empresa 6
“Sentido común, se ve una desconexión entre la teoría y la práctica, no hay un match.
En conocimientos técnicos el CETI es el mejor, en la parte administrativa los de TEC de monterrey.”

“Conocer los nuevos productos y tecnología, no se tienen el conocimiento teórico menos practico de
estos. Desconocen cómo aplicar conceptos físicos que vieron en la escuela en el campo industrial, les
cuesta mucho trabajo.”

“En específico para la industria tenemos problemas con el personal ya que desconocen de
termodinámica, puntos de fusión de soldadura, calorimetría, convección, máquinas de SMT, etc.”

Empresa 8
“El uso de las tablas de excel, hay personas que lo manejan, pero no está todavía tan especializado,
solo lo básico, necesitan organizar las bases de datos muy amplias, tablas pivotes, funciones más
fuertes, macros, programación, deben traer ya más aplicadas. Hay muchas personas que lo hacen, pero
son personas que estudian por su cuenta porque tienen el interés.”

Los egresados del CETI traen un buen nivel, son de las escuelas que han venido a redefinir un poquito
más los planes y programas escolares, son un poco más funcionales, más aplicados.

Empresa 9
“Normalmente si cumplen en su gran mayoría y los que no es cuestión de tener lo de prácticas
profesionales, o de tenerlos un tiempo como trainees y que parte de los que hacen es aprender, a
desarrollar, a afianzar, a pulir el conocimiento que ya tienen y que lo puedan poner en práctica.”

Empresa 10
En lo técnico están bien

Empresa 11
“Es difícil encontrar a gente con experiencia que cumpla con el perfil que necesitamos que un recién
egresado de las universidades.”

“No tienen experiencia previa, lo único que han trabajado son los proyectos escolares, y con una
participación en general, normalmente te hablan en plural, no realizan actividades independientes.
Llegan con muchos nervios a las entrevistas y tienen una falta de conocimientos de cómo llegar a una”

Las empresas opinan acerca de los estudiantes que en general no tienen los
conocimientos técnicos necesarios para el trabajo, pero si se tienen las nociones básicas para
173

que aprendan eso nuevo que se está experimentando. No tienen las ganas de trabajar y dar el
extra durante el turno de trabajo. Los egresados llegan a las empresas a aprender ya que hay
diferencias entre lo enseñado en clase y el mundo real. Para encontrar esa experiencia antes
del egreso se consideran las prácticas profesionales, pero es complicado encontrar un balance
entre escuela y trabajo. Sentido común. Necesitan el inglés. Excel. Bases de datos. Macros.
Programación. La figura 20 muestra las palabras más mencionadas por las empresas en
cuanto a la opinión de los egresados.

Figura 20. Nube de palabras. Egresados

Fuente: elaboración propia.


Actualidad de las carreras en ingeniería y tradicionales: Tendencias en el mercado de
trabajo de acuerdo a la perspectiva de las empresas y de las universidades. Las siguientes
participaciones tienen que tener cierta reserva ya que sus opiniones desde el punto de vista
de escritorio, es decir, no están en contacto directo con las empresas, sin embargo, la
experiencia de cada uno puede servir como un indicador de hacia donde se están
encaminando las necesidades en este tipo de industria.

IES 1
“Las empresas con las que más se va la gente entre los chicos son… Jabil, continental.”

“Continental… Yo creo que continental esta antes que Jabil o Flex que… Siento yo que continental si
les ofrece digo… sin querer menospreciar a nadie yo siento que continental si les ofrece muchos

174

servicios además de un crecimiento digamos más próximo osea un futuro más próximo y no tanto un
Flex o un Jabil que tarda más en ir escalando no? Entonces si si creo que continental esta como a la
cima en todo eh en bolsa de trabajo en prácticas profesionales en estadías en todos estos puntos
entonces si creo que continental es la más solicitada por los chicos.”

“Probablemente después Jabil y Flex… Es como muy mencionada pero… Desde que yo recuerdo
bueno también tengo poco aquí laborando aproximadamente apenas voy a ajustar el año y si me vienen
a preguntar mucho por flex pero no estoy segura como cuanta gente o si haya mucha gente que si vaya
a flex.”

“Están teniendo mucha prioridad todo lo que tiene que ver con ingenierías de tecnología como lo son
la mecatrónica como lo son desarrollo de software este y a lo mejor hasta el mismo diseño electrónico
y de sistemas inteligentes sí creo que cualquier ingeniería es una carrera para el futuro digo cualquier
licenciatura pero si siento yo que el futuro está muy enfocado hacia la ingeniería.”

“Pienso que si el futuro está muy enfocado en la tecnología por lo que las ing… perdón las licenciaturas
no dejan de tener importancia, pero si tienen un poquito más de importancias las ingenieras
precisamente porque viene como ahorita muy enfocado el futuro en la tecnología.”

“Las mejores tazas de empleo que tienen para egresados están entre mecatrónica e industrial son los
que tienen mayor, el tercer lugar siempre está, desarrollo de software y en cuarto lugar como le
mencionaba diseño electrónico.”

“La demanda de egresados en cuanto a ingenierías, yo siento que si lo podemos considerar como un
nivel alto las empresas no solamente esperan a que los chicos egresen si no que desde antes de egresar
ellas son las que buscan a los chicos para ofrecerles trabajo entonces si puedo hablar de sobre la
universidad que es donde están todas las ingenierías si tiene un prestigio bastante elevado en cuanto a
los egresados de las 4 ingenierías.”

“En los últimos 2 reportes trimestrales nada más ha habido una variación entre mecatrónicos e
industriales me parece que en este último creo fueron más industriales que mecatrónicos y en el anterior
viceversa y en tercer lugar esta desarrollo de software y en último lugar 4° lugar esta diseño electrónico
y de sistemas inteligentes yo quiero pensar que esto último es porque hay muchos chicos que todavía
no conocen la carrera como tal si no como era antes ingeniería en electrónica entonces muchos se
quedaron como con esa imagen entonces como si hubo un cambio en el plan de estudio materias todo
esto me quiero imaginar que por eso no hay tanta demanda todavía ni para egresar a la ingeniería ni a
cuanto egresados de ella.”

IES 2
“Es muy variado toda la división de ingenierías industrial, mecánica, química es muy variada el área
de conocimiento, se van a diferentes áreas, en industrial se van a sanmina, electrónica se van a
manufactureras como continental, por ejemplo, jabil y flextronics está en trámite en convenio. Y si las
buscan los muchachos.”

“Se generan a pesar de que son empresas que buscan o su giro son mecánicos, están buscando gente
de informática y computación que son las que más demandas tienen. Aunque es opcional que los chicos
hagan sus prácticas. También es cuestión de la perspectiva del alumno, porque puede haber una plaza
para prácticas, aunque no sea de lo que están estudiando debido a la versatilidad de la carrera como
ingeniería en computación e industrial.”

“Industrial es la más demandada, después computación, mecánicos, químicos (no son muchas las
vacantes

“Tendencia de carrera en oferta en la institución, a todo lo electrónico, no tanto manufacturera, todo


lo referente a web, java y desarrollar, innovación. Está orientada a la carrera de computación, es la

175

mejor pagado. Los menos son los ingenieros topógrafos son necesarios, pero no hay tanto oferta
laboral, aunque no van en picada si son necesarios.”

Ingeniería en comunicaciones en electrónica, es de las más demandadas junto con computacional e


industrial. Publicamos y damos difusión y pedimos si se cumplió o no con la vacante.”

Tendencia en general del estado de Jalisco, software, berrys

Biomédica, porque ahorita es ciencia de los materiales a largo plazo.

IES 3
“La más proyectada es gastronomía, porque está de moda, la otra seria sistemas, industrial,
electromecánica y gestión empresarial, civil y electrónica. Ahorita electrónica nadie quiere estudiar
electrónica”

“Contaduría, licenciatura en contador público la verdad mira yo creo que le tienen miedo a las
matemáticas”

“Electrónica no, bueno en general o sea no quieren estudiar electrónica porque o una ingeniería por
eso porque le tienen miedo a las matemáticas o creo que eso es una paranoia o un paradigma que se lo
ponen a uno desde la primaria de que si te lo digo porque tengo una hija mama es que tranquila no
pasa nada no te van a morder y entonces ella ya empezó con sus números y bien tranquila no, pero tú
vas haciendo en tu estudio y bueno creo que a todos nos pasó llegas a la secundaria y te atiborran de
cosas y tú dices y ahora? y esto no le entiendo falta mucha didáctica en nivel educación básica para
que los próximos a estudiar un ingeniería tengan la apertura de bueno si me dijeron que camino mal y
yo medio me la alle porque no me voy por el verde y me tiene que dar igual creo que eso lo van
modificando pero es un chip que va tardar algunos años en tardar no yo creo que es eso no poder dar
un enfoque más centrada a las matemáticas para que los chicos no le tengan tanto miedo por esa hay
tanto chavo que se quieren ir por ejemplo el martes me toco ir a promoción a unos ctis y los chicos
querían licenciatura en contaduría criminalística nada que tuviera que ver con matemáticas y le digo a
una chica es que matemáticas las vez donde quiera le digo si tú te enfocas y vez todo es matemáticas
no como…bueno y empezamos a platicas y al final me dice oye es cierto, y lo que no les han plasmado
en su cabeza que todo el mundo es matemáticas independiente mente de que aplique o no apliques una
formula pero ahí esta”

“Ahorita gastronomía ya está en pique la verdad tuvo su auge hace 1 año y medio más o menos que
todas las escuelas querían tener gastronomía y pues también los chicos pensaron que les iba poder este
o pudieran emprender no y si varios han emprendido, pero como que no les ha resultado o sea es como
todo negocio pusieron su negocio pensaron que iba ser miel y pues no funciono”

“La tendencia yo creo que va ser sistemas programaciones, Si porque es a lo que se está enfocando no
ya vez que por ejemplo para el próximo año el evento que era campus party viene ya el primer androide
o humanoide ya tiene nacionalidad israelí por ahí va”

“Electrónica también va porque nasa trae proyecto muy bueno y electro mecánica o sea de las carreras
que tenemos aquí en el plantel siento son las que tienen más proyección obviamente industrial también
porque pues toda empresa va necesitar un buen industrial para que movimiento no.

“Mira aquí se estaban haciendo estudios factibilidad para abrir 3 carreras más una si era biomédica la
otra era ----y la otra no me acuerdo realmente cual es sinceramente entonces si esos están haciendo
estudios de factibilidad sobre todo por la zona ya que somos 13 campus en el estado obviamente que
hay algunos que se enfocan en el área rural y pues ahí también se están haciendo sus mejoras no”

“Creo que necesitamos a lo mejor una habilidad un taller de habilidades blandas y eso ya lo estamos
moviendo con la academia, pero como te digo cambiar una retícula es difícil se maneja como extra
curricular porque no podemos”

176

IES 4
“¿Declive en electrónica? No tengo reportado esa carrera, como por ejemplo entre 2004 y 2008,
electrónica en las carreras se fue en picada, y luego vuelve a repuntar, pero paso por una baja, estoy en
el IEEE, estaba un chino que estábamos platicando de esto que estaba pasando a nivel mundial de la
crisis de ingenieros en Estados Unidos, él nos decía que por que estábamos en el año de tal animal, y
hasta que no vuelva a comenzar el ciclo no regresaban los ingenieros. Es una teoría descabellada pero
siempre que puedo la repito, él nos decía, ellos lo habían visto que estaban en forma senoidal, todos a
ingeniería y luego después ya no, se fueron a diseño, decía que ciertas generaciones tenían tendencia
hacia las sociales y ciertas hasta las ingenierías. Entre 2010 y 2012 subió el número de aspirantes de
ingeniería. El traía sus datos propios de su cultura, pero nosotros necesitamos conseguir otro tipo de
datos, de indicadores, más creíbles y confiables no los tenemos. El porque sube y baja este ingreso a
las ingenierías, igual pasa alas artísticas y a las humanidades, hubo un tiempo que pensamos que
aprecia mecánica, no aparecía nadie y de repente 2 grupos. En industrial se mantiene un ciclo
constante.”

“Nuevas carreras en la universidad, de las nuevas para los proyectos PAP, esta comunicación y artes
audiovisuales, biotecnología, ingeniería en empresas de servicios, nanotecnología, ingeniería en
seguridad informática y redes, y acabamos de abrir la de modas, y esos apenas les falta como para
hablar de vinculación. Porque vemos cual es la necesidad social y tendencia en la región. Nosotros no
podemos sacar una carrera antes y que no hayamos visto que no hay mercado, no sobrevive la carrera,
en lo que duras y detectas sacas la carreas, la empiezas y sales, entre 8 y 10 años para una carrera. Y
el impacto, tienen que pensar en cómo va a estar el mercado en 10 años.”

IES 5
“Las carreras que más solicitan son: Industrial, sistemas, administración, administración de negocios,
de empresas, negocios internacionales, todavía no conocen biomédica, apenas llevamos la primera
generación de egresados, pero ya se está corriendo el rumor y ya están empezando a buscar, el perfil
tiene mucho que ver, en la autónoma está más enfocado a la parte electrónica, y nuestro perfil es más
integral, buscan nuestro perfil en particular, está más completo.”

“La tendencia de la oferta educativa: Ambas, administrativas e ingenierías, un administrador sale


capacitado para diversas áreas, y el ingeniero especializado, lo que no hay es contadores, y me los
pelean como no te imaginas, les pago lo que quieran, pero mándamelos.”

“Tenemos una mayor demanda en cuanto a prácticas profesionales en: los ingenieros en sistemas
computacionales, mucha demanda pocos alumnos. Después los industriales, mecatrónicos y los
biomédicos.”

“En biomédica no hay mucha demanda, se desconoce la carrera, tengo 8 y 9 años de experiencia en
reclutamiento y selección y jamás había escuchado de ellos, pero se desconoce los alcance que tiene
la carrera, y 2, los lugares donde ellos pueden hacer prácticas son lugares muy cerrados porque aquí
en Guadalajara están acostumbrados de trabajar de manera tradicionales “semestral”, y con nosotros
son cuatrimestres y no he logrado romper el paradigma que tienen los hospitales o laboratorios con ese
tipo de esquemas, además son las primeras generaciones, esta apenas es la segunda generación.”

“Yo no tengo tantos alumnos para cubrir la demanda de las carreras de sistemas computacionales, hay
muy pocos alumnos en esta carrera. Ya nos hemos reunidos empresas y universidades de esos giros y
hablamos de como aquí en Jalisco estamos carentes de talento en ingeniería de sistemas
computacionales, se habla de que en un futuro se pueda perder el mercado. En las otras 2 carreras “en
medio” todo el tiempo va haber prácticas como bolsa de trabajo para ellos.”

“La demanda de carrera va, primero sistemas computaciones y después Administración o


administración de negocios internacionales, que es donde sobran lugares.”

177

“Los alumnos necesitan, por ejemplo, software en los mecatrónicos, los de sistemas, pero los piden
super especializados, a veces eso a los chavos no les gusta. Como que ellos quieren ver un panorama
más amplio para ver a que quiero me decidir entonces a veces ellos los quieren para programación,
para mantenimiento, a ellos son como los que encasillan y eso de repente me costado un poquito a lo
mejor tengo mucha oferta de plazas, pero tampoco es tan fácil para los chavos decidir porque a veces
los piden bien especializados.”

“Observa un crecimiento positivo en el área de ingenierías, un alumno que estudie ingeniería va a tener
un mejor futuro, por ejemplo, un administrador, siempre va a ver chamba para un administrador, pero
siento que los sueldos están castigados.”

“Ya las empresas quieren el paquete listo, apuestan mucho al semillero, los contratas desde cuarto
quinto semestre para formarlos en cierta especialidad.”

IES 6
“En donde se visualiza una tendencia de innovación es en la parte de software y de TI así como ciertas
maestrías especializantes. Se cuentan también en las instalaciones con aulas patrocinadas por las
empresas como IBM y su sala de computación.”

IES 7
“Las ingenierías son una matrícula pequeña, por ejemplo, en industrial tenemos en jabil, hoteles,
mantenimiento, soporte, restaurantes, mueblerías, grupo modelo. El año pasado es tan fuerte la carga
académica nos está comiendo los tiempos de práctica, entonces los metemos en una materia vinculada
y los maestros se los llevan a hacer las horas. Tenemos grupo modelo, hoteles, hospitales, muy variado,
no estamos focalizados en un área. Esto es un industrial, pero en computación están enfocadas en
empresas en sistemas, pero pequeñas.”

“La carrera con mayor movimiento de prácticas es ciencias de la salud, medicina, tenemos una
matrícula grande en medicina, desde la prepa a la universidad son 3000, y de esos, 1000 son de
medicina, entonces la vinculación va mucho por ese lado.”

“Ahorita está más especializada la necesidad ¿sobre todo en esta región que necesitan cuestiones as
tecnológicas, pero los chavos no se están yendo a ellas. Realmente no estamos las universidades dando
el número de egresados proporcional a la necesidad del trabajo aquí en la región, en cambio salen de
los trabajaos tradicionales y no hay tanto trabajo. Por ejemplo, las necesidades de la región son
ingenieros y no estamos llegando a los chicos.”

IES 8
Grandes: mecatrónica, industrial (más de 400), biotecnología

Las más populares: sistemas computacionales, mecatrónicas

A los electrónicos no son muy grandes (100-150)

1800 alumnos en el área de ingenierías.

A los Electrónicos no les cuesta trabajo. Ellos se meten mucho al área de programación embebida, en
donde el mecatrónicos no lo puede hacer, el mecatrónico automatiza.

La tendencia es hacia todo lo que tiene que ver con la TI, y hay una creciente demanda de ingenieros
que sepan analizan datos, “BIG DATA”, los industriales pudieran adaptarse para el análisis de datos,
desde datos de la misma empresa.

Se considera en general una tendencia hacia el área de ingeniería, en especifico, de


las tecnologías de la información, las carreras relacionadas a la programación y la

178

masificación de datos es el futuro que se visualiza por parte de las instituciones de educación
superior. También se menciona que las áreas de electrónica ya no tienen esa importancia que
se tenía en un principio, poco a poco han ido quedándose atrás.
Empresa 1
“Las tendencias para un ingeniero, en el caso de la empresa quizá hablando del organigrama no hay
un ascenso visible, son posiciones muy limitadas dentro de la organización que no es muy grande, sin
embargo, hay ese ascenso o movilidad en cuanto salario, prestaciones e incluso nosotros mismos,
alguno de nuestros ingenieros lo recomendamos en una empresa más grande que la nuestra o con
nuestros clientes digamos, y ya donde adquieren una mejor posición en el trabajo, más prestaciones,
puede ser interno o externo”

Empresa 2
“Las Tendencia de generación de empleo son las automatizaciones, todo ha sido enfocado a
automatizar todos los procesos, ahorita la ideología es automatizar todos los procesos y las pruebas,
antes interactuaba mucho el humano, el humano llegaba desde un capacitor era ponerlo, soldarlo,
colocar los pines, ahorita todo es robotizado, ahorita hay líneas de producción que están metiendo puro
robot, las cucas, un brazo robot, todos los proyectos de telecom se han estado metiendo con
automatización quieren que solo 1 persona este parado viendo al robot todo es enfocado a
automatizaciones, mecatrónica y software. Ahorita todavía hay pin-hole más en ensambles de potencia,
pero ya hay proyectos donde no hay soldadura de ola, todo es SMT, todo se ensambla.”

“La oferta y demanda de electrónica, ha sufrido la demanda de ingenieros electrónicos, nosotros


íbamos a las escuelas y no, exponíamos nuestra oferta laboral, al CETI, a la UDG, si trajimos gente,
pero no querían trabajar, es que todavía estoy estudiando, no puedo dejar mi escuela, no te estamos
pidiendo que la dejes, te estamos ofreciendo un empleo, te damos la facilidad para que estudies y
trabajes. El perfil de un ingeniero en electrónico está desapareciendo. Me cuesta trabajo conseguir a
un ingeniero electrónico rápido, ahorita egresados no tengo, lo que tengo es que vienen de otras
empresas, si viene un perfil nuevo, yo creo que del 100% de ofertas, el 10% es nuevo, los demás son
trabajadores que van rotando de empresas.”

Empresa 3
“De lo que aquí eh estado viendo hay muchas nuevas carreras ya me ha contado mucha gente que está
estudiando ingeniería mecatrónica ya no eh visto tantos licenciados en comercio exterior en
administración en abogados, sino que todos se van para la parte de las ingenierías entiendo por las
tendencias que están marcando ahorita lo que es a nivel mundial pues muchos se están yendo también
por la parte de ingenieros. La verdad es eso entonces ahorita todo mundo lo que está buscando es
dinero, entonces las ingenierías son lo que está más a tope más lo que está saliendo a relucir por que
lógicamente bueno hay nuevas tecnologías hay este biomédicas hay vamos hasta nuevas enfermedades,
yo eh buscado y eh visto nuevas carreras que en mi vida las había escuchado y hay muchas gente que
se está abocando a eso, y son carreras que dicen sabes que es una carrera nueva en 4 años también pero
saliendo de aquí es más te puedes ir a trabajar a Rusia, y un licenciado irse a trabajar a Rusia lo dudo
mucho un abogado irse a trabajar a Alemania lo dudo mucho más sin embargo un ingeniero si, un
ingeniero teniendo los conocimientos en una nueva carrera sales por que sí..”

Empresa 5
“En mi giro, electrónica, es lo que necesito, sin embargo, a nivel internacional o nacional no lo sé. Y
el desarrollador de software me costó mucho dar con gente. Sé que es como el listo de la película, el
que hace que las cosas se den, por si hay un software o un plc.”

Empresa 6

179

“Para nosotros entre más versátil sea el egresado mejor, ya que la inserción es más fácil, por ejemplo,
el electrónico normalmente sabe de su área, pero carreras como mecatrónica tienen una gama más
amplia de elección, pueden entrar a la parte mecánica, electrónica e industrial.”

Empresa 7
“La empresa es una empresa ambiciosa su presidente y director general como fundador también de la
organización tiene una misión de formar un corporativo como esa misión de formar al corporativo pues
obviamente él tiene un plan de desarrollo a 2 años a 5 años en ese plan de desarrollo existe posiciones
dentro de la estructura organización que en este momento pues solo él conoce no, Entonces si hay una
misión conforme van trayendo los negocios a la organización obviamente el va destapando esos planes
que ya tiene es una misión que ya realizo entonces si existe crecimiento”

Empresa 8
“La parte tecnológica está creciendo mucho, la parte de TI, y aun así no se da abasto, todavía es algo
que no es suficiente, todavía falta, a lo mejor en 3 o 5 años va a correr más, pero son los que peleo
muchísimo, porque gente bien capacitada y especializada en ciertas áreas es difícil, pero también es
increíble la cantidad de diseñadores que salen, de lo mal pagado que están, diseñadores gráficos, es
una posición que cuando la publicas te llueven, obviamente casi no hablan inglés y te piden muy poco.
Normalmente pido un diseñador industrial un poco más enfocado, pero te inundan los gráficos, gente
con años y años de experiencia y te piden 10000 pesos. Pero si las carreras IT, están sacando gente,
pero falta todavía, falta gente financiera de buen nivel, contadores bilingües, no existen te cuentas 15
administradores bilingües por un contador.”

Empresa 9
“A través de muchos años, Guadalajara como tal es una fuente de generación de empleos muy grande,
creo que al revés creo que nos encontramos con la dificultad para encontrar talento, y cuando hablo de
talento me refiero a nivel profesional, incluso con gente de conocimientos de manufactura, de
ensamble, cada área tiene sus complicaciones propias, creo que la generación de empleos es fuerte”

Empresa 10
“En Jalisco, hacia las ingenierías, se está produciendo un fenómeno que sucedió en el estado de
Guanajuato, en donde la contratación masiva de producción se hacía sin ningún filtro, se capacitaba y
después llegaba otra empresa y se llevaban al personal. Desde hace 5 años este fenómeno de pelearse
por el personal de producción se presentó.”

“El mercado de trabajo demandando ingenieros, biomédicos, y están entrando más en la dinámica de
las áreas de calidad, entre más certificaciones más clientes y más trabajo.”

Empresa 11
“La contratación de ingenieros es variable, pero si ha aumentado en los últimos 4 a 5 años, con una
proyección a 10 años más”

“Las tendencias son para la empresa se buscan jóvenes sin experiencia, con ingles porque es lo más
fácil de encontrar. Más del tipo mecánico y mecatrónico. Mas informáticos y electrónicos en software”

“Para los mecatrónicos tienen un montón de trabajo, los electrónicos ya no se necesitan tanto, se van
a software un 80% de los mecatrónicos.”

Habilidades técnicas vs blandas: Desde ambas visiones se identifica si son necesarias


las habilidades técnicas para los diferentes procesos dentro de la empresa o es necesario
contar con habilidades más flexibles
180

IES 1
“El inglés si yo creo que definitivamente ahorita es uno de los requisitos principales para su carrera
este y pues ya muchos digamos como muy específicas en cada carrera no? por ejemplo al desarrollador
de software le van a pedir como que si java o que si ciertos programas soy psicóloga desconozco
completamente de esas cosas pero este no se al mecatrónico ciertos programas para automatización al
industrial que ya traiga cierta experiencia para los iso o para todo lo que tiene que ver con calidad y
todas estas….”

IES 3
“Gracias a dios ahorita tenemos un buen nivel nos han dicho que los chicos van con buen nivel
hablando de habilidades técnicas no nos podemos quejar obviamente si hay carreras que si hay que
mejorar por ejemplo en sistemas ahí hay lenguaje de programación que salen cada 3 meses no y para
cambiar una retícula nos taramos hasta 4 años ahí si lo que le pedimos a la empresa tú necesitas un
chico con esa habilidad muy en específico para ti te ponemos no se 10 chicos 15 chicos tu dales un
curso y de esos 15 chicos tu escoges quien se queda a trabajar contigo”

“Comunicarse, también trabajo en equipo, pero muy poco y a lo mejor este la innovación porque si
hay algunos chicos que están muy cuadrados ya saben lo que van hacer ya saben cómo lo van hacer,
pero no piensa un poco”

“El inglés no es blanda está calificada como habilidad técnica y si obviamente si es imperativo que lo
tengan sobre todo que lo tú quieras tener un puesto ya de ingeniero no? Si quieres entrar internacional
mínimo tienes que tener 70% de inglés hablado escrito como leído y ya si vas a entrar a una empresa
un poco más pequeña te piden un porcentaje un poco más bajo, pero de que si es importante si lo es
sobre todo para algunas carreras que todo su material es inglés es imposible que no sepan mínimo
leerlo”

IES 4
“Son necesarios y sobre todo del inglés, aquí se necesita cierto nivel de inglés para egresar, no
necesariamente los preparamos aquí. Además, tiene que escoger otra lengua aparte del inglés, si es que
hicieron el examen antes.”

IES 5
Aquí tenemos demasiadas habilidades culturales, que capacitan al chico, les ayudamos a adquirir
habilidades para que se puedan desempeñar como trabajo en equipo, resolución de problemas,
socializar de manera correcta con las personas, tenemos varios talleres de actuación, canto, baile,
deportes, tenemos muchos eventos deportivos, les ayuda a abrir la mente y a buscar soluciones ya
adquirir más habilidades, esa es la diferencia.

“Aquí en la plataforma, ya está predeterminada una evaluación de inglés, claro que una persona que
contesta estas evaluaciones tiene entre 60% y un 70% más probabilidades de encontrar trabajo, porque
estamos hablando de empresas transnacionales, al chico lo tiene que poder mandar al extranjero en
cualquier momento, aquí como tenemos el espacio de internacionalización e intercambio pues les
favorece mucho las empresas, como Philip Morris, lo que conocemos como Malboro, tiene un
programa de trainees donde capacitan a los chicos, les ponen retos reales dentro de su empresa y los
mandan al extranjero a que se sigan con su capacitación, si nos peleamos esas plazas entre las
universidades.”

Lo que pasa que en las escuelas privadas les exiges al chico proyectos reales o hipotéticos, los llevas
haciendo proyectos donde ellos puedan desarrollar competencia que no son teóricas que no es algo
propio de leer un libro o aprender una metodología, es desde la negociación, saber exponer en público,
saber vender tu producto, tienen una materia de emprendurismo, y se busca que el servicio social sea
relacionado a su carrera, ¿para que? Con el objetivo que no sea solo teórico, sino que también
181

desarrollen estas habilidades blandas. Por eso salen ellos con un poquito más de valor agregado. Estas
materias le ayudan mucho, emprendurismo, los obligan a hacer un proyecto y lo que tienen que
presentar en pabellones a sus clientes, los vas orientando a desarrollar esas habilidades.

IES 7
“Los chavos están teniendo competencia que están en otros medios, como el idioma, el uso de ciertos
sistemas, y generar un proceso económico importante en otra área que no es la de su formación, es un
poco frustrante como escuela y como individuo, pero creo que es generacional, mi generación se vería
muy frustrada.”

“Como está planteado el programa de la incorporante no tiene tanto inglés y lo que vemos ahorita que
están llegando a Guadalajara, inclusive a mí me han ofrecido practicas pagadas para chicos de
industrial que sean bilingües, en sueldo alto, sin embargo no competimos, porque el programa no lo
establece, yo les digo que cuando empezamos las practicas les digo que estudien otro idioma, muchas
no es la competencia profesional, si no las habilidades blandas para que puedas emplearte en tu área,
pero mejor pagada, ahí si estamos débiles. En las demás softskill estamos bien, nos reportan que les
gusta trabajar con chicos de LAMAR como el nivel socioeconómico no es muy alto, de medio hacia
arriba, los chicos están acostumbrados a trabajar, si a recibir órdenes, trabajo en equipo, se
desenvuelven bien, porque lo que reportan es que fulanita universidad de otras no quieren ensuciarse
o hacer ciertas cosas, entonces la gente si nos llaman, ahorita tengo el problema de muchas vacantes y
no tengo la cantidad de alumnos para cubrirlas.”

IES 8
“Técnica es raro cuando tienen un problema en la que no sepa o no pueda autoaprender, sin embargo,
en donde vemos mayores retos es en el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, muchas
veces los alumnos pecan de proactivos y hay otros que obedecen, y la empresa le gusta que sean
proactivos y no reactivos. Esa es la parte en donde ellos no saben cómo llevar. Hay un choque
generacional, los alumnos son centenials profesional, aquellos que nacieron en el 2000 y 2001,
siguiendo ese concepto, la forma de comunicación es muy diferente, si el jefe es de más de 40 años
habrá problemas seguramente. La redacción/escritura también es necesaria, esto lo vemos como una
habilidad transversal. Temas de ética, y se planea en un semestre i”

Empresa 2
“Tomar decisiones rápidas, a lo mejor cuando yo estaba en la escuela, tenía una clase que era ingeniería
del pensamiento, que nomás nos metían problemas diarios, como resolver los problemas, a lo mejor si
darles electrónicas, pero también abrirles el pensamiento a como tienes que hacerle para resolver los
problemas, no tanto el estudio técnico, la electrónica, pero si abrirles el panorama.”

“El inglés es básico, vienen muchos ingenieros muy buenos técnicamente pero el idioma no se da, se
contratan, si me gusta tu trabajo yo te voy a estar supervisando, pero tienes que desarrollar el inglés y
si en la panta les damos la facilidad de estudiar el inglés dentro de la planta, “universidad”, cursos de
inglés a los técnicos que quieran, llegan clientes y el mismo cliente siente confianza de preguntarle a
alguien en la línea. El americano él no quiere aprender español yo soy el cliente tú te la tienes que
arreglar para hablar, y también el mandarín se está empezando a introducir.”

“Administración del tiempo, definir sus prioridades, llegan problemas y no definen su prioridad, tengo
este problema, y se hunden, se bloquean y de todo lo que tienen que hacer no completan ninguno.”

Empresa 3
“En ciertos puestos si requerimos por lo menos entre el 50 y 80 porcientos de ingles porque muchos
de nuestros clientes jabil sanmina flextronics todos pues si por ejemplo auditorias que nos hacen hay
gente que viene de EU hay gente que viene de Holanda de India, entonces si es necesario porque pues
ellos llegan aquí y las preguntas las hacen en ingles ósea es un inglés te mandan los reportes en ingles
182

entonces los puestos claves si se necesita que tengan no tanto que lo lleguen a escribir pero si por lo
menos que al hablarlo si sepan bien.”

“Yo pienso que si porque ya ahorita con esto de la globalización con esto de las exportaciones e
importaciones es muy necesario que independientemente de que en tu empresa no se hable el inglés
pero tienen clientes que sean de otros lados el inglés ya es un segundo idioma ya no es el hecho de
que aquí en mi empresa no se habla entonces yo no lo hablo o no lo sé, no si no que ya es algo que ya
casi casi lo tienes que traer así que para mí si es muy importante la formación que desde primaria
secundaria preparatoria universidad el inglés porque es algo con lo que ya se viene viviendo ya es una
tendencia de que todo mundo debe de saber inglés.”

Empresa 5
“Depende de la posición, mi puesto de ingeniero de procesos si necesita algo de liderazgo, de trabajo
en equipo, pero el operador no me es tan significativo que tenga esas habilidades, pero es el que es
cabeza, el ingeniero industrial los tengo en puesto de entrenamiento y puesto de desarrollo de procesos,
entonces en ambos casos tiene que ser gente que traiga información de lean manufacturing que traiga
buenas herramientas en la parte tecnóloga, el inglés no me es tan significativo, pero si tiene que traer
algo de liderazgo, que tenga apertura para el desarrollo.”

Empresa 6
“En general las softskills son indispensables en la empresa, comunicación, redacción, generar reportes
entendibles, ortografía, y un 80% de inglés.”

Empresa 7
“El nivel de inglés es importante para cuestión de este ramo este giro de empresas porque, porque la
mayoría de los clientes son extranjeros entonces todas las situaciones de situaciones de instrucciones
técnicas vienen en inglés, conferencias con clientes también para generar nuevos proyectos en inglés,
negociaciones en ingles entonces también eso es lo que nos marca que el nivel de las universidades
privadas es más alto que el del CUCEI verdad en este caso.”

“En la preparación académica si falta, falta explotar esa parte de habilidades sociales como bien dices
tú, sobre todo porque el ingeniero está muy encasillado en que ya vez no bueno los mortales decimos
que se creen dioses no, si suelen ser un poquito cerrados en su forma de ver las cosas y un negocio
pues debe ser una visión global general”

“De hecho esta también ahorita, nos hemos dado cuenta con este curso que tenemos con los chicos las
nuevas generaciones les falta un poquito de análisis siendo ingeniero necesitas tener muy desarrollada
la capacidad de análisis nosotros como te digo nos debemos a lo que el cliente solicita en esa solicitud
que nos hace el cliente no es un experto en el proceso que nosotros hacemos de manufacturar arneses
electrónicos y muchas veces nos pide consejo a la hora en que nosotros ponemos a lo mejor a un
ingeniero unos son brillantes sacan un buen de cosas para como nosotros ayudar al clientes y otros se
les ocurre nada, entonces si hace falta que le desarrolle más esa capacidad también de análisis, análisis
lógico, o que sea una parte más de desde la selección o como le llaman cuando vas al propedéutico
para que realmente digan este si tiene el perfil de ingeniero”

“La parte de comunicación hay muchos ingenieros que no se saben comunicar o que son brillantes y
entonces pueden tener la solucione a muchos problemas de las organizaciones o digamos área de
oportunidad más que problemas y por su falta de capacidad de comunicación pues ahí se quedan esas
ideas”

“En cuanto a las softskills, hay una anécdota no sé si las conoces al de las naranjas que le pregunta un
colaborador al jefe el colaborador tiene en la organización años y llega uno alguien recién llegado lo
haciende como los 2, 3 meses y le pregunta al jefe porque lo ascendiste si yo tengo contigo 5 años que
no se valora la lealtad en esta organización entonces el jefe lo escucho y como él tiene esas habilidades

183

lo lleva a que el solo se dé cuenta porque el otro fue ascendido y él no se le dice mira quieres saber
porque te voy a pedir un favor ok, ve al mercado y cómprame unas naranjas no le pregunto
absolutamente nada cuanto quería para que las quería nada el colaborador no le pregunto nada y se fue
y regresa sin naranjas y le dijo el jefe y mis naranjas no pues es que no había naranjas y porque no me
trajiste otra cosa no pues porque no pensé, a ok así para no dejarla hacerle más larga le hablo al otro
que ascendido juan ve y traime me unas naranjas cuantas necesitas un kilo de qué tamaño de qué
tamaño del que tú quieras para que las necesitas para hacer jugo o para comértelas así, y el hiso muchas
preguntas total que se va y regresa con 3 naranjas y le dice eran las únicas que encontré te las traje pero
sabes si necesitas otra fruta tienen sandia tienen papaya vale tanto nos la pueden no la pueden traer la
pueden traer peladas sil as necesitas etc. o sea le dio muchísimas explicaciones de como si podían a lo
mejor solo le llevo esas 3 naranjas pero si necesitaba más cosas pues le dio toda una lista de sugerencias
entonces le pregunto al otro pedro que me dices ahora porque crees que el ascendió y tú no y ya el
colaborador se queda callado”

Empresa 8
“Lo hacemos así por la cercanía, cuando pedimos gente ya en lo último de la escuela, son las
instituciones que están en la zona. También, aunque no es garantía el nivel de inglés que pedimos es
muy importante y no nos lo da mucha gente, necesitamos 100% inglés fluido. NO estamos peleados
con udg, pero depende mucho de las capacidades de las personas.”

“Es un discursó que llevamos más de 20 años, lo escuchaba desde hace mucho, es que tiene que
aprender inglés para tener un mejor trabajo, y es increíble ver todavía y entrevistar y no poder sacar
mucha gente, es más o tuve una persona, con el cv estaba hecho a la medida de la posición que
teníamos, tenía más de 10 de experiencias, tenía todo, todo lo que requería. Cuando lo entrevisto mi
personal del corporativo de USA, la parte del inglés le fallo, lo tuve que dejar ir, aunque tenía todo y
aunque había llegado mejor, aunque el que llegara tuviera menos experiencia, tuviera menos todo, pero
si hablaba inglés era su puesto. Entonces yo, por ejemplo, llega mucho chavo que entrevisto y cuando
veo esa parte siempre les digo, no subestimen esa parte. Te puedes cotizar mucho mejor, ya horita en
GDL ya hay industrias que lo necesitan, ya cuando quieres dar un brinco a empresas globales es
necesario otra lengua, sin importar el corporativo sean alemanas, chinos, sus puestos altos son chinos
“huawei”, pero te piden el inglés. Hay pocas empresas que te pidan hablar otro idioma aparte del
inglés.”

“Las softskills tienen que ver mucho con el perfil de ingeniería, normalmente su estilo de pensamiento
y lógica es diferente a otro tipo de perfiles. Pero si, en la parte de liderazgo, la parte de trabajo en
equipo, de socializar, porque tienes que coordinar, muchas veces tienen que ser punto de enlace en
diferentes, áreas deben tener esa parte de negociación, de habilidades más sociales que técnicas.”

Empresa 9
“De técnicas, sería una lista demasiado larga porque cada área tiene diferentes requerimientos y cada
uno con un proyecto específico que están manejando, por ejemplo, tuve a una persona antes que tú a
una entrevista, y estamos platicando de una necesidad que tuve en específico de una programación de
Android entonces si tengo un proyecto que tenga que ver con ese conocimiento en específico pues no
necesariamente cualquiera de las gentes que ya tengo lo va a tener, entonces es muy difícil hablar de
las habilidades técnicas, de manera general tiene que ver con la parte diseño, de programación,
desarrollo de embebidos, integración ensamble, calidad”

“Las softskills, es chistoso, porque depende de la universidad ya más o menos sabes cómo vienen en
softskill, sabes quienes son los que traen buenos niveles de trabajo de equipo, de investigación, de
actitud. Para nosotros el tipo de cosas que revisamos en una entrevista para alguien que está estudiando
o recién egresados nos fiamos en ese conocimiento o habilidades más que las técnicas, ya que estas
últimas de alguna manera ya las traen, sino todas en la gran mayoría, pero lo del trabajo de equipo, la
comunicación, la disciplina, la actitud, yo creo que es en lo más nos enfocamos. Yo te puedo decir que

184

he entrevistado a gente con los mejores promedios, pero con una pésima actitud por lo que no es opción
de contratarlo.”

“Los problemas dependen de la universidad, sabes que va a traer más fuerte, por ejemplo, tu sabes si
vienen del TEC, van atraer perfecto inglés, van a traer un perfecto perfil para la investigación, para el
autoestudio, para conseguir información por su cuenta, y muy bien skills de trabajo en equipo, al poder
desarrollar proyecto, excelente redacción, etc. Si son del ITESO son personas con características muy
fuertes de seguridad, de disciplina, enfocados al trabajo, con una buena actitud para el aprendizaje,
bueno en el inglés, gente acostumbrada a trabajar en equipo y empatizar. No he tenido problemas con
ninguna. No quiere decir que todos los que vengan de esas escuelas sean así.”

“Nosotros estamos participando en un programa indorw, ese programa se enfoca acercarse a las
empresas para que tu inviertas en una estudiante, económicamente, ellos aunque no tiene fines
lucrativos, lo que hacen te tratan de preparar en softskills a la gente lo más posible, les dan cursos de
comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, idiomas, lo que hacen es que la gente que tiene menos
oportunidades de acercarse a las grandes empresas.”

Empresa 10
En la empresa, los softskills son vistos como necesarios, ya que el 90% de las posiciones que se ofertan
son para personas que tienen por lo menos el 80% del idioma inglés.

Hay un rezago en la preparación de las nuevas generaciones, no les gusta batallar, no están
comprometidos “generación de los millenials”

Empresa 11
“no tienen softskills tan buenas, en lo técnico no están tan mal, pero tampoco esperas que sepan mucho.

En general les hacen faltan conocimiento más avanzados en ciertos softwares y programas que maneja
la empresa y el inglés.”

VI.4 Estrategias y modelos de vinculación


Modelos de hélices: En qué forma los modelos de vinculación como la interacción entre universidad
y empresa se han encaminado a modelos de triple, cuádruple o quíntuple hélice en la fabricación de
componentes electrónicos.

IES 7
“Si se da, en gobierno con todos. Pero convenios más amplios con todos los municipios para cuestiones
y proyectos de apoyo académicas, por ejemplo, Tlajomulco con las empresas, lo que hacemos es un
trinomio donde los chavos, el municipio nos pide ayuda a nosotros, pero hacen site con las empresas
con la idea que los chicos se queden en bolsa de trabajo.”

IES 8
“También participamos con otros proyectos, por ejemplo, donde obtenemos recursos para fondos,
tenemos el centro de internet de las cosas que es un consorcio con el cinvestav y con ITMM a través
de este nos otorgó conacyt 50 millones de pesos para equipamiento para investigadores asociados y
el objetivo es desarrollar tres grandes proyectos exitosos en esta etapa de ejecución del proyecto con
la industria y obviamente seguir ofreciendo servicios a la industria.”

Empresa 6
“El gobierno no se ha acercado el gobierno a trabajar con nosotros”

185

“Las políticas de la empresa no permiten establecer convenios con el gobierno. La operación aquí en
México no es tan grande.

“Otra de las cosas importantes y depende del gobierno es, tú debes saber cómo gobierno cuanta gente
y cuantos egresados tienes de ciertas carreras y cuanta demanda tienes en su campo laboral, cuantos
están saliendo, cuantos están estudiando y de verdad no saturar, en USA se cierran carreras, doy
opciones, estoy viendo que estoy sacando tantos, vamos a tener que mover, obvio su estructura es muy
diferente.”

“En Jalisco estamos más avanzados que en otros lugares de México, siento que se ha preocupado por
crear esos enlaces, de gobierno con empresa y gobierno universidades”

Empresa 7
“Tampoco hay relación alguna de colaboración con el gobierno.”

Empresa 8
“Si hemos trabajo con proyectos de gobierno, de hecho, hemos con algunos socios de negocios en
donde cualquiera de las dos partes tiene proyectos con el gobierno y de esa forma nos apoyamos para
poderlo sacarlo”

“Cualquiera de la empresa puede participar en cualquier tipo de proyecto, aquí lo importante es el


conocimiento y el perfil que se necesita para x determinado proyecto. Incluso tenemos muchos
proyectos en donde se asigna, los proyectos de stafffing donde asignamos a personal con los clientes,
lo que buscamos es que se cumpla con el perfil adecuado, por ejemplo, en el área de desarrollo de
embebidos, que es algo que a los ingenieros les gusta muchos, ellos los están rotando en diferentes
proyectos, no nada más para que aportan, pero para que aprendan, tú puedes tener a alguien que si sabe
mucho de algún tipo de programación, pero al mismo tiempo pones a alguien para que aprenda,
entones no, no necesariamente tiene que ver con el tiempo, más bien que cubra el perfil adecuado.”

Empresa 9
“No, no hemos trabajado en colaboración con el gobierno que yo sepa”

Empresa 10
“Automatización, parte es impulsado por el gobierno federal, las líneas de automatización tienen un
cierto apoyo económico a estas empresas, para desarrollar más la automatización en Jalisco, no es
mucho el apoyo económico, pero ayuda, un equipo más bajo sale alrededor de 1 millón de dólares”

Empresa 11
“Se tienen convenios con proyectos gubernamentales y universidades sin ser específicos y se concursan
tanto entre empresas y universidades.”

Comentarios: Se trabaja por ejemplo entre Intel y continental con los pads y el cinvestav (Intel y la
autónoma).”

Se han desarrollado proyectos en conjunto entre la empresa y la universidad, pero no puede compartir
esa información

Fortalecimiento de la vinculación: Retos, bondades y/o dificultades para fortalecer o formar


vinculaciones con impacto en ambas partes.

IES 3

186

“Las relaciones entre universidades, como empresa y gobierno están en un buen nivel, las
universidades en general estamos bien, y nos hicimos un bloque. Por ejemplo, en electrónica, desde la
generación 1998, casi todos nuestros egresados fueron contratados por SONY en Tijuana, y
desarrollaron varias cosas allá, todo van para Sony y los coordinadores, yo era coordinadora y nos
marcan de caseta y nos dicen que esta el director de Sony en Japón, en 15 minutos en la oficina del
rector, y entonces venía con el otro a persona y la asistente, y empezó a saludar y platicar y que quería
ver específicamente lo de electrónica, el recorrido en la universidad, quería ver que se hacía en el
laboratorio, quería ver que se hacía que funcionaba tan bien en Tijuana. Y los ingenieros son buenos
en diseño electrónico me pregunto y no pues que si, y aquí hay en la ciudad hay mas universidades con
electrónica, pues si, y entonces a recordar todas las universidades rápidamente porque no les
hablábamos, yo soy udg, y ya pues la universidad de Guadalajara, la uag, el tec de monterrey, la univa,
y todos son buenos en diseño electrónico? Pues cada quien es bueno en diferentes, udg-líneas de
supervisión, en autónoma en biomédica, y los del tal en tal. A él no le importa si nos hablamos o no,
que hay en electrónica. Fue cuando iniciamos los grupos de homólogos para platicarnos que hacíamos
y que nos hace fuertes. Y eso discurso es el que se lleva Jaime Reyes en la vinculación. Falta mucho
que hacer y no nos damos abasto, afortunadamente.”

“La cuestión de la relación universidad-empresa es bien curiosa porque muchas veces se da de forma
situacional y temporal, cuando la empresa requiere talento acude a la universidad o la inversa, la
universidad requiere algo de la industria y acude a la industria, la mayoría de las veces no se da una
relación más a largo plazo, que tenga que ver con otro tipo de enfoque que no sea lo inmediato, la
empresa lo busca y ellos piensan que los tenemos a los chavos en la bolsa. Ellos creen que así pasa,
debe ser una relación ganar-ganar, por un lado la relación los empleadores permite que nuestro talento
universitario pueda insertarse al mundo laboral, es un hecho y una de las razones de ser la universidad,
como nosotros como universidades podemos unir esfuerzos, en alianza con toda la comunidad
universitaria, en poder dialogar sobre las condiciones de empleo que están ofertando allá afuera, creo
que es un elemento de como a las universidades nos ha faltado integrar y que creo que haciendo sinergia
lo podemos lograr, nos identificamos actores con la posibilidad de poder dialogar sobre las condiciones
de trabajo, por otro lado es que en realidad hubiera una relación ganar-ganar que la universidad
obtuviera, pudiéramos hacer 20,00 eventos de reclutamiento, 1000 practicas, entonces 20,00 vacantes
que publicamos, pero que pasa, que la relación es inmediata y entonces se consigue hacer el match
entre empresa y candidato y ya no sabemos que paso, en realidad no sabemos si se contrataron o no,
necesitamos un feedback no nomas datos de colocación y empleabilidad, sino de desempeño
profesional, de esa manera nosotros podemos dialogar con la academia, y ver que nos hace falta como
universidad.”

IES 4
“Se deben definir políticas claras porque las actividades en las áreas, no están del todo definidas, crean
conflicto, y tener las líneas de a cada quien le toca.”
“Tienen mecanismos para responder muy rápidos, al no tener una dirección central de la cual dependen,
son más autónomos y aquí en la universidad somos más lentos.”

IES 5
“Yo creo que también más acercamiento humano porque creo que es una de la cosas que las empresas
hace es que es por teléfono o correo es acá de tener un acercamiento más, abrir un poco más la
institución a que la empresa pueda venir que es lo que tratamos de hacer nosotros y pues básicamente
no tener un dialogo tener una comunicación asertiva en algunas partes para poder obtener un resultado
óptimo, que era lo que yo le decía a una persona que no era lo mismo que tú me mendas tu flyer y yo
lo publico si acabo de hacer una comunicación fría a que tu vengas me platiques ahí con los chicos,
los vean, veas como se desenvuelven vean que son humanos como ellos le digo eso le da un giro
totalmente la empresa con la vinculación no”

IES 6
187

“Trabajar diario y actualizar los convenios y trabajar en conjunto con todas las áreas, así como toda la
cadena de actores de las diversas ramas del conocimiento.”

IES 7
“Centrémonos en las necesidades de la región y abramos carreras que estén focalizadas para esas
necesidades. Estamos sacando egresados a mares en carreras tradicionales que no están encontrando
trabajo. Que necesitas, formar ingenieros especializados en las diferentes áreas.”

IES 8
“Se requiere mucha flexibilidad y apertura de ambos lados, de alguna manera la academia no se ha
podido quitar el tema de tiempos académicos, obedecemos a tiempos académicos, hay mecanismos
con los cuales se ha tratado de corregir, por ejemplo, si tengo un alumno en una estancia y tenía que
reportar calificaciones a más tardar ayer, pero la empresa lo ocupaba más tiempo, entonces los tiempos
ya no empataron. Puedo ponerte una calificación pendiente y después corregir en sistema, pero no en
los de último semestre. El 40% califica la empresa al alumno.”

“Por la parte de proyectos es lo mismo, ¿cuándo puedes arrancar el proyecto, en junio? Entonces no se
puede porque el maestro no puede a los tiempos de la empresa.
Trabajar en proyectos, los profesores no estamos acostumbrados a vernos como trabajadores en una
empresa, cuando hacemos proyectos de desarrollo tecnológico y para la empresa puede representar un
gasto importante, y puede representar un caos porque el docente no entrega en tiempo. Cuando ellos
contratan a una empresa hay penalizaciones, por ejemplo, IBM quería imponernos. La vinculación
universidad-universidad en ciencia ficción porque las universidades tenemos sistemas más complejos
que las empresas. Los egos, los tiempos, la burocracia.”

Empresa 3
Yo creo que el vínculo entre empresa y universidad sobre todo ahora podría ser muy benéfico para
ambas partes pero hay dos visiones distintas entre la empresa y la escuela, la empresa siempre tan
haciendo cosas para ayer y en la escuela es como vamos a iniciar al trámite en enero de este año pero
ya venga en noviembre a ver cómo va, cuando estamos solicitando ciertos ingenieros para nosotros
mismos capacitarlos en lo que queremos, en ciertos convenios o becarios incluso darles alguna
remuneración o sea los estamos solicitando porque ya los necesitábamos desde la semana pasada, pero
resulta en la escuela pues nos lo dan seis meses después, y ya ese proyecto ya termino, normalmente
trabajábamos por proyectos, y entonces cuando llega lo que requerimos ya necesitamos otra cosa.

Empresa 4
“Para ser sincero por parte de la vinculación yo creo que siempre es la empresa la que tiene que andar
buscando esa parte de la vinculación, si yo estuviera a cargo de una escuela yo lo que buscaría es al
revés yo buscaría a las empresas que estuvieran interesadas y yo mandarles a los estudiantes que estén
interesados y los que quieras. es algo de tu ganas yo gano, y yo creo que si hace falta esa parte de que
las universidades busquen también a las empresas que no se queden nomas con me busco tal empresa
y pues a cooperación nomas con ellos, que tal si buscan 3 o 4 más empresas que no te dice a ti que tal
vez tu puedes desarrollar un programa de estudios con ellos, tu puedes identificar tal vez a lo mejor
que esa empresa tiene 20 trabajadores y sabes qué pero los 20 tienen nomas la primaria, oye nos falta
secundaria vamos haciendo un trato tu y yo, si quieres los sábados pero que se vengan a estudiar
conmigo y subes tu nivel de estudios a ellos también si?, yo creo que esa es la parte que si faltaría.

Empresa 5
“Una idea que surgió fue el tener un acuerdo donde las universidades tengan las máquinas de última
generación en colaboración con las empresas.”

188

“Tanto las empresas como las universidades deben de verse como un departamento más dentro de cada
una y considerarlas dentro de su bloque valor. Mientras no se mida el éxito de los egresados será difícil
hacer una conexión exitosa de la verdadera vinculación. Debe implementarse un mejor seguimiento de
egresados para ver un ranking de universidades locales. Así como los alumnos deben tener sentido
común y conciencia de los conocimientos con los que se cuenta y con los que no.”

Empresa 6
“Ya se está trabajando en ello, pero tienes que ser más práctico, más funcional las carreras, aterrizas
más tus materias, no ser tan general, dar un poco más de especialización. Obviamente sin dejar de lado
la formación ética y humana, tienes que desarrollar también ese lado, la parte de socializar, la parte de
relación, la parte humana, la parte de una correcta expresión, y es muy simple, tanto verbal y escrita.
No es posible que te lleguen Cv y cosas con unas terribles faltas de ortografía, desde que los chavos
no se toman el tiempo de mandarte el cv en blanco. O te mandan la foto de la fiesta y trae el vaso a un
lado, son cosas y detalles pero que hacen ver cierta madurez y cierta parte de los chavos, que tienes
que aterrizar, que tienes que asesoras más, tienes que acompañarlos en este proceso, la parte de la
responsabilidad es bien importante, porque ya no están ni en la escuela ni en la casa. Tu no vas a estar
y le vas a decir que haga 10 veces las cosas, y de repente si hemos tenido experiencias, me siento como
mi hijo, oye has esto así y así y porque no lo hiciste, entiendes que se está formando, pero también hay
cierta tendencia hacia una dispersión muy fuerte en algunas personas, que ya no sabes si es dispersión
o rebeldía, pero prácticamente es eso. No dejar la parte humana, de responsabilidad y ver mucho esas
funciones muy específicas, de especializados, prácticos, la vinculación es muy importante, a mí me
gusta mucho este tipo de esquemas o universidades, en donde los obligan a hacer unas estancias, donde
hacen que sus últimos semestres estén medio tiempo en las empresas y hagan esas vinculación, hay
personas que las hacen por su parte pero hay personas que a lo mejor no tienen esa iniciativa o por x
cosas no se le ha dado, o lo quesea, esa vinculación es buena. Porque es importante que los chavos ya
salgan de las carreras al menos, estando en algunas empresas, 6 meses con ciertas responsabilidades
para que puedan ser más nutridos al final. Si de por si la edad de hacer la carrera no es en cuestión de
madurez muchas cosas no lo valoras o no lo sabes, al menos al tener experiencias en el campo laboral
puedes discernir un poquito mejor a la hora de salir y no estar tan perdido, y en que la carrera tenga
especifico, más especializadas, tú ya puedes decir a esto me puede dedicar y es lo más cercano a una
empresa, en cambio que salgas y digas hay dios, aquí que hay.”

Empresa 7
“Debe de haber un acercamiento hacia las empresas tanto por parte de las universidades como del
gobierno, por falta de tiempo y organizar agendas, y enfocar las formaciones de los egresados hacia
las necesidades del servicio al cliente, la cultura de servicio. Tampoco hay una difusión de los
programas de gobierno a las empresas, o si lo hay, no han llegado a todas.”

Empresa 8
“Es muy fácil, nosotros como empresarios y las universidades como formadores tenemos un
compromiso con el talento mexicano, el mexicano ya tiene un perfil muy hecho a poder ser
multitasking, en poder estar preparado en muchas cosas, en poder hacer las cosas bien, pero si nosotros
no les damos las herramientas adecuadas para que el talento mexicanos sobresalga, no estamos
contribuyendo a nuestro país, tanto los empresarios y las universidades y tenemos en nuestras manos
la obligación de nosotros asegurar que el talento del mexicano este bien preparado. Mucho
acercamiento con las empresas, que necesidades tienen, como ven a los alumnos, que creen que es
obsoleto, ya hay un montón de cosas que ya no son necesarias, y por otro lado hay cosas que son
necesarias que no puedes creer que no les han dado importancia, el idioma ya deberían tres idiomas,
ya viene eso desde atrás, desde la preparatoria.”

Empresa 9

189

“Lo que está haciendo el ceti es una interacción importante y yo creo que si todas las universidades
hicieran algo similar pues puede resultar favorable para todos, igual no todas las empresas pues tienen
la posibilidad de acercarse a una feria de empleo, pero teniendo ya un área de recursos humanos puede
acomodarse mejor.”

Empresa 10
“Abran sus expectativas y aprendan a definir prioridades, y dar el doble de lo que están dando.”

Empresa 11
“Que se pongan a trabajar en las universidades, le pagan por sueldo, por resultados, hacen tramites
lentos “porque mencionan que tendrán más chamba” y mejor no lo hago, no le dan seguimiento.”

190

CAPÍTULO VII.
HALLAZGOS.
En este apartado se presentan los principales hallazgos obtenidos de los resultados
mencionados en el capítulo anterior. La presentación se distribuye en las 4 categorías del
estudio: características de la vinculación, tipos de vinculación, mercado de trabajo y
estrategias y modelos de vinculación. Cada uno con sus respectivas variables que aportan a
responder una pregunta específica. El análisis se puede presentar por argumentos generales
de las empresas o clasificadas por medianas o grandes. Mientras que las IES pueden estar de
forma general o divididas en públicas y privadas.

Para responder a la primera pregunta de la investigación, ¿cómo se da el proceso de


vinculación entre las instituciones de educación superior formadoras de ingenieros y las
empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos de la región Centro del
Estado de Jalisco? Se analizó la información obtenida a través de las entrevistas y junto con
la categoría características de la vinculación se procedió a plasmar los hallazgos ordenados
por las variables: dedicación de las empresas, trabajadores, convenios, IES de procedencia.
En conjunto con la categoría tipos de vinculación con sus variables: Alumnos e industria y
profesores e industria muestran como está el proceso entre la vinculación de las universidades
y las empresas.

Las empresas a pesar de que se encuentran clasificadas de acuerdo a la DENUE como


fabricantes de componentes electrónicos, en la realidad se inclinan más hacia la manufactura
de tarjetas de circuito impreso, equipo y accesorios para otras industrias.

Debido al tipo de industria, el mayor número de trabajadores para las empresas se


encuentra en la mano de obra de los sistemas de producción. Los requerimientos del capital
humano con estudios de educación superior tienen una relación de 1 ingeniero por cada 15
de producción. La fuerza laboral varía en función del tamaño de la empresa y del tipo de
proyecto con el que se trabaja.

Se da una relación entre ambos actores a través de convenios, ya sean oficiales o no.
Es decir, hay empresas que no necesitan un convenio para poder relacionarse con otro actor,
sin embargo, las universidades si requieren convenios firmados y hacer una serie de trámites
para que se concreten estas alianzas. Las empresas en lo general se quejan de las IES debido
191

a que existe demasiada burocracia a la hora de querer realizar la gestión para la vinculación.
Se identifica, que las instituciones privadas son las que tienen una mayor facilidad para
concretar convenios. Las empresas confirman este último hecho.

Respecto a la procedencia del capital humano profesional, el panorama en lo general


es que los ingenieros están egresando desde ambas partes, tanto público como privado, siendo
las instituciones más mencionadas el ITESO, seguido de la Universidad de Guadalajara y el
CETI.

La vinculación se logra gracias a las prácticas profesionales que suelen estar ligadas
a los convenios antes mencionados. Así como también el servicio social, la bolsa de trabajo
y las becas de apoyo que se otorgan por parte de las empresas.

El beneficio referente a las prácticas profesionales, se da gracias a esta vinculación,


el estudiante que ingresa a la empresa obtiene al finalizar sus horas de trabajo una plaza
laboral. Esto varía de acuerdo a las aptitudes y actitudes en el período en el que se encontraba
el estudiante dentro de la empresa. Otra ventaja es la titulación de las diferentes carreras.

A comparación de las privadas, las públicas tienen menos personal para realizar las
actividades de vinculación antes mencionadas. Las privadas tienen una mayor vocación a
determinar si la oferta de práctica profesional es la adecuada para el perfil del estudiante,
para que este no vaya a terminar solo cubriendo un lugar vacío sin un objetivo determinado.

No en todas las IES son obligatorias las prácticas profesionales, sobresale una
institución la cual menciona que la rotación de los estudiantes se realiza desde el 3er semestre
de la carrera y van circulando cada semestre por diferentes áreas de acuerdo al perfil de
egreso. Con lo cual aseguran que el capital humano que se obtiene tenga diferentes
perspectivas y experiencias en el campo laboral.

Las universidades observan que un ingeniero que ya tiene curriculum en empresas del
ramo consigue un puesto de trabajo mejor remunerado y más rápido que los que no. Es una
simulación la existencia de convenios entre las mismas IES, ya que por sus diferentes
características es difícil empalmar tiempos y recursos. Todo queda en pequeñas
colaboraciones.

Uno de los objetivos de las universidades es que los estudiantes se coloquen en las
empresas transnacionales las cuales tienen un mayor salario y más prestaciones que las
192

empresas pequeñas y medianas. Aunque se recomienda empezar con empresas locales para
obtener la experiencia necesaria y no llegar con solo lo aprendido en la universidad.

Las universidades en general siguen implementando el servicio social como una


forma de vinculación en donde los estudiantes realizan estancias sobre todo en las
dependencias gubernamentales, donde no reciben ningún apoyo económico. Esta
colaboración se da después de cursar el 70% de los créditos.

En bolsa de trabajo la forma de gestionar las vacantes y los perfiles de los estudiantes
se realiza a través de la plataforma OCC mundial, la cual da soporte a las universidades que
así lo requieran. Predominan las privadas al usar este servicio, mientras que otras lo manejan
a la “antigua”, es decir, a través de correos o en página web diseñadas por las mismas
instituciones.

Las becas y apoyos hacia los estudiantes dependen de las empresas, las universidades
sugieren algún tipo de apoyo. La modalidad de becario esta transformado a una figura de
trabajador, por lo que algunas instituciones se deslindan de la vinculación con la empresa, ya
que el estudiante ahora es considerado parte de planilla laboral.

Las empresas no realizan convenios con las universidades debido a que es tedioso y
burocrático, por lo que prefieren contratar al personal directamente o por medio de terceros,
que pasar por el papeleo que implica hacer ese tipo de vínculo.

En el caso de las empresas que si aceptan tener becarios o practicantes mencionan


que es más fácil el trato con las universidades privadas y se quejan de la Universidad de
Guadalajara y el CETI por los procesos lentos. Estas mismas empresas les otorgan un apoyo
simbólico cuando son considerados becarios y/o practicantes profesionales.

Otra forma de relacionar la vinculación entre la universidad y la empresa se realiza a


través de los profesores. En la parte publica, los profesores de tiempo completo si no están
trabajando medio tiempo en una empresa o son dueños de una, no existe una participación
activa debido a que las políticas de las instituciones no lo exigen. Y en el caso de los
profesores de contrato es aún menor la participación ya que usualmente un solo sueldo no es
suficiente por lo que están en 2 o 3 universidad cubriendo materias.

Dentro de lo rescatable se menciona que es la educación dual la que se considera


como parte de esta vinculación con la empresa, busca que los estudiantes realicen una
193

estancia fuera de la institución para que se les tome como calificación total o parcial. Sin
embargo, esto solo aplica para las privadas.

Como caso particular se encuentra la IES 8 la cual menciona que ellos participan en
proyectos de estímulos en la innovación, en donde la institución se vincula con una empresa
para el proyecto, se cuenta con centros de investigación y desarrollo en diferentes áreas y a
través de los centros se involucran a profesores del sistema, las capacidades no son solo
locales sino a nivel nacional, pueden participar profesores de aquí o de otros campus que
tengan las capacidades.

Por su parte las empresas medianas si tienen la buena voluntad de participar en este
tipo de vinculación, pero todo depende de las decisiones directivas. Son las empresas grandes
las que tienen más facilidad y si hay participación de las instituciones dentro de algún
proyecto que tenga en la empresa.

Por último, esporádicamente se encontraron participaciones como diplomados, foros,


ponencias, exposiciones para puestos de trabajo “ferias de empleo” dentro de las actividades
vinculatorias entre los actores. Así como también la movilidad de estudiantes intercampus en
las instituciones privadas si es que aplica.

Para responder a la segunda pregunta de la investigación, ¿En qué medida/grado se


satisface la necesidad de capital humano capacitado en el área de componentes electrónicos
para las demandas actuales de las empresas de la región Centro del Estado de Jalisco? Se
analizó la información obtenida a través de las entrevistas y junto con la categoría mercado
de trabajo se procedió a plasmar los hallazgos ordenados por las variables: salario, tipos de
contratación, capital humano necesario y retroalimentación, actualidad de las carreras en
ingeniería, habilidades técnicas vs habilidades blandas, nuevas generaciones de ingenieros.

La primera aproximación se realizó en base a los salarios que se les están ofreciendo
desde antes como practicantes, becarios, recién egresados o ya con experiencia. Las
universidades publicas conocen que las empresas llegan a ofrecer sueldos que se consideran
bajos para los estudiantes, pero que se debe prestar el servicio a pesar de que las condiciones
no sean las mejores. Se confirma que existe un déficit de más de 4000 estudiantes ingenieros
en la industria, de acuerdo a la experiencia de las instituciones. El salario oscila entre los
6000 y los 15000 pesos máximo para un recién egresado.

194

Las privadas tienen un panorama más amplio en cuanto al sueldo percibido ya que
cuentan con datos más precisos gracias a los estudios de seguimientos de egresados que
tienen. El salario oscila entre los 6,000 a los 25,000 pesos para los recién egresados. Aparece
el factor experiencia como algo necesario para tener un mejor salario al egresar la carrera.

Las empresas confirman lo dicho por las universidades, en general un recién


egresados sin experiencia ronda los 7,000 pesos y de ahí hacia arriba, hasta llegar a los niveles
de 50,000 pesos. Otra línea de interés que surgió y que se está estudiando en la literatura es
la fuga de cerebros y el tráfico de capital humano, en donde el mejor postor económicamente
es el que tiene los mejores perfiles de trabajo, en este caso las empresas transnacionales.
También se menciona que no en todas las empresas es necesario contar un título universitario,
si se cuenta con la experiencia, con la pasantía es suficiente.

La siguiente aproximación es a través de como las empresas están contratando al


capital humano, debido a que los egresados y en general los trabajadores buscan una
estabilidad laboral lo más rápidamente posible. Por lo que, de acuerdo a las universidades,
las contrataciones se siguen en su gran mayoría por outsourcing, son las empresas pequeñas
y medianas las que ofrecen puestos directos, pero con un salario más bajo.

Las empresas mencionan que si, efectivamente la contratación de ingenieros se


realiza en mayor medida a través del outsourcing, salvo empresas medianas mencionan que
si asignan contratos directos. Aunque se apoyan en esta práctica, la utilizan sin reservas para
reclutar personal de producción y que suele estar en constante rotación.

La siguiente aproximación se da en referencia a como es visto el capital humano y si


se cumple con las expectativas de la industria. Desde el análisis del perfil que están
solicitando y como ven los actores a los egresados. Esto sirve como comprobación de que las
tres carreras, electrónica, mecatrónica e industrial son las adecuadas para el tipo de empresa.

Las universidades tienen la perspectiva que su capital humano que egresa cumple con
las necesidades de las empresas teniendo algunas pequeñas áreas de oportunidad como lo es
la inteligencia emocional y el idioma inglés.

La empresa como el principal actor menciona que el capital humano que reciben tiene
2 características. Los primeros clasificados como los técnicos, los cuales no necesitan
estudios de nivel superior, y que, de acuerdo con la experiencia de los entrevistados, ellos
195

“logran sacar la chamba” sin la necesidad de contratar a un ingeniero. Sus actividades van
desde ensamblar partes en el proceso hasta cablear. Los segundos, son los que tienen estudios
universitarios, estén o no estén titulados, esto último varia por cada tipo de empresa.

Dentro del segundo grupo mencionado, el perfil que necesitan es variable, no es tan
importante que conozcan de las últimas actualizaciones en equipos o tecnología, lo que es
prescindible es que tengan la disposición para cumplir otras labores, como trabajo en equipo,
liderazgo, capacidad para la resolución de problemas, toma de decisiones, disponibilidad para
viajar, horarios flexibles.

El inglés que debería estar siendo enseñado desde los niveles básicos de educación.
Y que esta habilidad como las mencionadas anteriormente son consideradas habilidades
blandas que es un tema que surgió dada la cantidad de veces que se mencionó y que no estaba
previsto, sin embargo, se coloca un análisis al respecto ya que puede ser de utilidad para los
tomadores de decisiones de las universidades y otras empresas.

Las empresas necesitan perfiles que cuenten con estudios de mecatrónica, electrónica,
industrial, técnicos de mantenimiento de máquinas, calidad, mecánicos, de procesos,
mecánico eléctrico, biomédicos. Se apoyan más en las privadas porque al tener
certificaciones y especializaciones que son obligatorias para egresar, el capital humano ya
tiene esa parte cubierta.

Algunas habilidades técnicas que necesitan los egresados son: manejo de etapas de
potencias, controladores, programación, áreas de manufactura, normas y herramientas de
calidad, normas de seguridad ambiental, maquinaria SMT, manufacturing six sigma, Solid
Works, Autocad,

La siguiente aproximación es como visualizan las empresas a sus estudiantes y/o


futuros profesionistas. Dado que el nivel de tecnología que se utiliza actualmente en la
industria es muy alto, ningún egresado tiene las herramientas para usarlo. Sin embargo, se
busca que aprendan rápidamente para cubrir el desfasamiento entre la escuela y la vida real.
El egresado no quiere hacer nada, solo quiere estar sentado y recibiendo todo, no trae el
ímpetu de buscar soluciones.

Es necesario que los estudiantes de últimos semestres estén en contacto directo con
las futuras áreas de trabajo. Trabajar el sentido común. Se desconoce el conocimiento teórico,
196

mucho menos el práctico. No aplican principios físicos básicos, ni las bases termodinámicas,
calorimetría, SMT. Falta la utilización de Excel y sus funciones más “complejas” como
macros. Falta preparación en proyectos reales, te hablan de forma general y en plural. No
saben como llegar a una entrevista de trabajo.

La siguiente aproximación se realizó en bases a la actualidad de las carreras. Como


ya se mencionó en el apartado anterior por parte de las empresas, hay un claro desfase entre
lo que se enseña en las universidades y lo que necesita la industria, pero ¿cuáles son las
tendencias que visualizan los actores?

Desde el punto de vista de las universidades, los estudiantes buscan participar en


empresas como Jabil, Continental, Flex, Sanmina, Y la tendencia laboral está encaminada
hacia las ingenierías, todo lo referente a web, java, desarrollo e innovación, en casos
particulares la rama tecnológica que es más solicitadas es la relacionada a las tecnologías de
la información, enfocándose al desarrollo de software y el big data.

En cuanto a matricula, mecatrónica e industrial son las que tienen una mayor numero
de estudiantes, seguidos de computación/sistemas, mecánicos, químicos, entre otros. Y las
nuevas carreras como biomédica, comunicación y artes audio visuales, biotecnología,
nanotecnología, seguridad informática y redes están poco a poco apareciendo en el radar de
los empresarios.

Se observa un crecimiento positivo en el área de ingeniería, sin embargo, no se está


cubriendo la demanda que solicitan los empresarios. Al egresar están solicitando que tengan
una “súper especialización”, por lo que los alumnos no están muy conformes con los
requerimientos. Un contratiempo con el que se topa la universidad en general, se da por el
hecho de que los estudiantes no quieren entrar a estudiar una ingeniería, siendo una de las
razones de la negatoria, el miedo a las matemáticas.

En cuanto a los empresarios, se encontró que: las tendencias del empleo son las
automatizaciones de los procesos, tecnologías de la información, biomédica y entre más
certificaciones se tengan más clientes y más trabajo. Se visualiza a la carrera de mecatrónica
como la que tiene un abanico más grande de elección de especialización e inserción en las
empresas. Electrónica y similares son buscados por la afinidad al sector y en áreas
particulares.

197

En la tendencia de perfiles, el ingeniero electrónico está desapareciendo, es difícil


encontrar el perfil recién egresado, la mayoría son egresados que ya tienen tiempo rotando
por las empresas. El desarrollador de software para el departamento de sistemas embebidos
es otro de los que son necesarios pero escasos, la razón, se van más hacia desarrollo de
software en empresas de TI.

Se confirma que hay un déficit de mano de obra calificada y el fenómeno ha llegado


hasta el personal de producción donde las empresas medianas están teniendo problemas en
la contratación, ya que las empresas grandes son las que absorben en gran medida este
personal.

La ultima aproximación de este apartado son las habilidades blandas, como un tema
que broto de las primeras entrevistas tanto las universidades como los empresarios hablan
respecto a las áreas de mejora en las cuales los futuros profesionistas necesitan colocar su
atención.

Las universidades publicas detectan que el ingeniero carece o está débil en el segundo
idioma, la necesidad de la industria de componente electrónicos es en su mayoría el inglés.
La universidad privada tiene un mejor desarrollo de inglés dentro de las instituciones, algunas
solicitan ya un acercamiento a un tercer idioma. Dentro de las habilidades que trabajan son:
trabajo en equipo, resolución de problemas, socialización correcta, negociación, exponer en
público, proyectos de emprendurismo, actuación, canto, baile, deportes. Estas actividades les
ayudan a abrir la mente y buscar soluciones a los problemas, esto marca la diferencia.

En general se les considera a los ingenieros como cuadrados, a excepción de los que
están trabajando en áreas de innovación y desarrollo tecnológicos. Se requiere que tengan un
equilibrio entre lo proactivo y reactivo. Así como una “decente” redacción.

Por su parte los empresarios necesitan que el capital humano tenga las siguientes
habilidades: Disciplina, actitud, toma de decisiones, administración del tiempo, definir
prioridades, liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, redacción, generación de reportes
entendibles, ortografía, análisis lógico.

El capital humano que proviene de las IES privadas son las que tienen un mejor nivel
de inglés. El ingeniero debe ser más humilde y no creerse el dios en la empresa. Que se realice
una mejor selección de los estudiantes que realmente si quieren ser ingenieros. El inglés como
198

una habilidad necesaria para las empresas grandes y las medianas con clientes fuera de
México. El mandarín es otro idioma de gran importancia para la industria. Se debe fomentar
un apropiamiento del segundo lenguaje desde niveles básicos.

En general ambas partes concuerdan en que el capital humano no requiere una


especialización absoluta para ser contratado, son las habilidades blandas las que están
buscando las empresas para poder soluciones cualquier problema que se pueda presentar.

Por último, ¿En qué medida/grado se satisface la necesidad de capital humano


capacitado en el área de componentes electrónicos para las demandas actuales de las
empresas de la región Centro del Estado de Jalisco? Se analizó la información obtenida a
través de las entrevistas y junto con la categoría Estrategias y modelos de vinculación se
procedió a plasmar los hallazgos ordenados por las variables: Modelos de hélices,
fortalecimiento de la vinculación.

La primera aproximación se da en base a como se está relacionando los 2 actores,


universidad-empresa, y el gobierno como parte del modelo de la triple hélice presentado por
Etzkowitz (2000).

Las universidades privadas son las que tienen más desarrollado esta vinculación,
aunque solo 2 de 5 contestaron positivamente el tener una cooperación con el gobierno. La
forma de participación se realiza a través de las prácticas profesionales y en proyectos de
desarrollo conjunto.

Desde el punto de vista de las empresas medianas, las políticas propias del negocio
no permiten establecer convenios ni tratos con el gobierno. No se ha acercado el gobierno a
trabajar en conjunto

Las empresas grandes si tienen participación en proyectos en conjunto con el


gobierno, por ejemplo, líneas de automatización con participación de algún apoyo económico
para cada equipo. Sin embargo, no pueden compartir más detalles en cuanto a la información
por cuestiones de privacidad.

La ultima aproximación es directamente la opinión de los actores en como se debe


fortalecer la vinculación entre ambos actores. La generalidad en las universidades públicas
se da por una relación temporal en la cual cuando la empresa requiere talento acude a la

199

universidad o la inversa, la mayoría de las veces no se da una relación a largo plazo, que
tenga que ver con otro tipo de enfoque que no sea lo inmediato.

Dentro de las universidades privadas se debe abrir el acceso a las que empresas
puedan participar más activamente. Contar con carreras acordes a las necesidades de las
regiones. Se requiere flexibilidad de ambos lados, debido a que los tiempos académicos no
se ajustan a las necesidades de la industria.

Para las empresas, las universidades siempre están haciendo cosas para ayer, por lo
que cuando aparecen proyectos, el capital humano tarda en llegar. La empresa es la que tiene
que estar buscando la vinculación, debe ser cuestión de ganar-ganar para ambos lados. Se
debe ver como un departamento dentro de otro departamento y considerarlo como un bloque
de valor.

Se debe tener un mejor anclaje al conocimiento, los temas están demasiado


generalistas, es necesario implementar un poco más de especialización. Las universidades
deben obligar a los estudiantes a realizar estancias industriales para así tener experiencia a la
hora de egresar y no estén tan perdidos. Existe poca difusión de los programas de gobierno
hacia las empresas

Abrir las expectativas y aprender a definir prioridades, y dar el doble de lo que están
dando. Trabajar por resultados, no por un sueldo, ya que esto provoca que los que gestionan
la vinculación no les den seguimiento a los casos.

Las limitaciones de este estudio son en si el tipo de empresa, el ramo electrónico es


muy amplio y transversal a la tecnología, casi cualquier tecnología moderna tiene
componentes electrónicos. Se delimitó a un sub sector de la actividad económica
manufacturera. Otra fue el acceso a este tipo de empresas, ya que tienen reservas en cuanto
a compartir la información o por los contratos de privacidad con los que se cuenta. De igual
forma las instituciones privadas no pudieron compartir más información que hubiera sido útil
para entender mejor la relación actual de la vinculación.

200

Capitulo VIII. Conclusiones y recomendaciones


En este apartado se presenta en primer lugar las conclusiones tomando en cuenta los objetivos
y preguntas del estudio y en segundo lugar las recomendaciones que surgen de la presente
investigación, con el fin de que se mejore en el proceso de vinculación entre las universidades
y las empresas dedicadas a la fabricación de componentes electrónicos.

Dentro de las conclusiones, el objetivo general de la presente investigación se cumplió


en su totalidad, se encontraron que las modalidades de vinculación que se encuentran activas
en el momento del estudio son: prácticas profesionales, bolsa de trabajo, servicio social,
ferias de empleo, visitas industriales. Escritas en orden de importancia de acuerdo a los
entrevistados. Todo esto logrado a través de convenios en la mayoría de las IES con
empresas, que son las que se ven más “obligadas” a tener este tipo de documentos.

La hipótesis acerca de las estrategias fue refutada, ya que los modelos y gestiones
actuales si permiten cierto desarrollo entre los actores, pero no propicia la incorporación de
nuevos. Existen obstáculos que se tienen que solventar antes de realizar lo anterior. La
segunda hipótesis se cumple parcialmente, ya que para algunas empresas si se está cubriendo
con las demandas de capital humano, mientras que para otras no.

Las prácticas profesionales es la actividad predilecta por parte de ambos, donde se


observa, que el capital humano puede recibir aprendizajes de otra forma, y que potencializa
su acceso al mundo laboral futuro. Seguido por la bolsa de trabajo, donde las empresas suelen
apoyarse para la contratación ya sea de estudiantes que están en los últimos semestres de sus
carreras o recién egresados con perfiles que puedan contribuir a las necesidades industriales
específicas.

El servicio social que se da en ambientes más gubernamentales es un requisito que se


sigue considerando en la formación integral del estudiantado. Las ferias de empleo y visitas
industriales son formas constantes de vinculación con las empresas, donde se presentan
físicamente en las instituciones y ya sean que reciban curriculums o muestran las
posibilidades de crecimiento en su empresa. Y las visitas son actividades de bajo nivel que
se siguen realizando, la crítica hacia ellas es que por las mismas políticas de la empresa se

201

restringe el acceso a procesos que pudieran ser considerados más impactantes en los
estudiantes universitarios, que simplemente hacer los mismos recorridos que en niveles
inferiores de educación.

De acuerdo a los hallazgos las preguntas de investigación se cumplieron en su


totalidad, dejando áreas de oportunidad en cada una de ellas y donde se puede profundizar
aún más en estudios posteriores. Se puede concluir que la primera pregunta va relacionada
con el objetivo general y esta provee información útil en donde la vinculación se da en niveles
bajo, es decir, no existe proyectos de colaboración o no se quisieron mencionar por parte de
los entrevistados.

Se puede realizar un contraste con los que presenta Cárdenas, Cabrero y Arellano
(2012) acerca de los niveles de vinculación que existen a nivel internacional y que es una
forma de medir la participación de las IES y la vinculación con la industria.

Modalidades de vinculación:

1) Apoyo hacia la formación de los estudiantes (prácticas profesionales)


2) Apoyo hacia una cultura emprendedora (exposición de proyectos emprendedores)
3) Elaboración de servicio social por parte de los alumnos
4) Inserción laboral y seguimiento de los egresados
5) Apoyo y fortalecimiento de las actividades de formación para los docentes
6) Actividades de investigación y desarrollo, innovación con recursos propios
7) Prestación de servicios hacia la industria (tecnológicos)
8) Actividades de consultoría y asesoría
9) Gestión y creación de incubadoras de empresas
10) Actividades de educación continua

Una tipología basada en lo anterior se presenta en lo siguiente: Nivel bajo donde las
se incluyen las actividades dirigidas a la formación del capital humano, tanto estudiantes
como docentes. Proveer de asistencia técnica a empresas con el objetivo de resolver los

202

problemas a corto plazo, como puede ser la falta del personal calificado en la empresa. En
resumen, las actividades de la 1 a la 5 e incluir la 10 en este nivel.

El nivel medio donde se incluyen estrategias para ofrecer ayuda organizacional y


técnico a empresas con el objetivo de que resuelvan contradicciones o cuellos de botella que
impiden las actividades operativas se lleven a cabo de eficiencia. Es decir, se toma en cuenta
problemas más complejos del sector productivo, como lo es el punto 7 y 8.

El nivel alto se considera a las universidades que tienen departamento de


investigación, desarrollo o innovación tecnológica, que es la rama de la ciencia en que las
empresas de componentes electrónicos pueden participar. Así como, las universidades que
cuentan con incubadoras de este tipo.

En conclusión, las universidades publicas entrevistadas se quedan en un nivel bajo de


vinculación de acuerdo a la construcción mencionada anteriormente, existen pequeños
indicios o propuestas para lograr tener una mayor participación, pero estos esfuerzos están
presentes gracias a los departamentos y carreras específicas, y a los docentes que se
encuentran involucrados, mas no por todo el sistema como debería ser.

Por su parte las universidades privadas, se encuentran en nivel bajo las pequeñas, las
locales o nacionales. Son las más grandes, las que tienen una capacidad de formar vínculos
internacionales y con recursos no gubernamentales los que tienen vinculaciones de alto nivel,
que por cuestiones de privacidad no se lograron incluir en los resultados, pero trabajan en
proyectos con gobierno, tienen incubadoras y realizan investigaciones relacionadas a las
necesidades de las empresas.

En cuanto a la segunda pregunta, la respuesta sencilla es que no se satisface la


necesidad de capital humano en el área de componentes electrónicos actualmente. Aunque
ese no, contiene diferentes características. Depende de las necesidades de la empresa y del
puesto del trabajo, la percepción que se tiene de los universitarios en ingeniería. Lo primero
que se reafirma es que el filtro de solo tener electrónica, mecatrónica e industrial fue el
acertado. El 90% de las empresas necesita este tipo de perfil en la industria especificada. Y

203

aunque es difícil definir un perfil determinado, la mayoría de empresas menciona la


imperiosa necesidad de que los egresados cuenten con experiencia previa en el ramo antes
de egresar, se cuente con un nivel de inglés suficiente y que cuente con habilidades blandas
desarrolladas.

Esto se ve difícil de cumplir actualmente, ya que, por un lado, las IES públicas no
tienen los recursos e infraestructura para lograr que todos los alumnos realicen estancias en
empresas, o que todos dominen el lenguaje inglés, menos que desarrollen habilidades blandas
en carreras donde la matemática predomina y que en base a la experiencia docente del autor,
los alumnos de ingeniería ven a las materias administrativas como pudiera ser liderazgo, por
ejemplo, como una materia de relleno.

Se puede concluir que las empresas prefieren al capital humano de las IES privadas
debido a que ellos cuentan con materias que desarrollan estas habilidades blandas, cuentan
con un mejor inglés y aunque tal vez no tengan experiencia en el ramo, estas dos variables
son potencializadoras para que se incorporen al mercado de trabajo. A la empresa no le
interesa tanto que se cuente con un título o que tengan especialización en cierta
programación, por ejemplo. Porque ya dan por hecho que las universidades no van a poder
proporcionarles los egresados con esas habilidades técnicas.

La última pregunta se relaciona con las recomendaciones al fortalecimiento de la


relación entre universidad y empresa en el Estado de Jalisco. Algunas de las recomendaciones
que se presentan para ambos actores son son las siguientes:

a) Es necesario para las universidades que las empresas y los análisis dentro de las
mismas provean una verdadera retroalimentación, no solo datos de colocación y
empleabilidad, sino de desempeño profesional. Para así poder determinar estrategias
para mejorar el capital humano que está egresando. Un seguimiento de egresados con
participación activa por parte de las empresas.
b) Tener un acercamiento más humano en la vinculación, una comunicación más
asertiva entre las partes para obtener un mejor resultado. Suele quedarse el trato por
correos, por teléfonos, y otras herramientas tecnológicas.

204

c) Contar con más convenios activos y duraderos, reduciendo la burocracia que se


necesita para llevar a cabo el proceso. Esta fue una de las quejas constantes por parte
de los entrevistados. Una mejor eficiencia en la gestión de la vinculación podrá
fortalecer la relación entre la empresa y la industria
d) Incorporar a la parte gubernamental dentro de los convenios para proyectos relevantes
de la región.

Para las instituciones de educación superior, las recomendaciones son las siguientes:
a) Centrarse en las necesidades de la región, no solo abrir carreras tradicionales para
cubrir una demanda. México necesita capital humano especializado en diversas áreas.
b) Cerrar/disminuir las carreras que ya no están encontrando un campo laboral, aunque
esto represente involucrarse en dilemas sindicales y presupuestales.
c) Definir políticas claras para las áreas de los departamentos de vinculación.
d) Contar con una participación más activa de los departamentos de vinculación para
atender las necesidades de las empresas.
e) Buscar desarrollar/crear en los estudiantes un sentido común y conciencia de los
conocimientos con los que se cuenta y con los que no.
f) Contribuir al desarrollo de las habilidades blandas.
g) Implementar estrategias de vinculación más agresivas como visitas industriales desde
los primeros semestres para que los alumnos identifiquen si ese es uno de los campos
en los que puedes laborar o no.
h) Implementar estrategias de vinculación más agresivas aplicado a la educación media
superior técnica para que observen cual pudieras ser su futuro en el mundo de la
ingeniería.

Para las empresas, las recomendaciones son las siguientes:


a) Buscar vinculación entre universidades públicas y privadas para crear un núcleo
académico más fuerte y apoyar a los sectores productivos.
b) Contar con la participación de las empresas en los contenidos curriculares para que
no estén tan obsoletos los planes de estudio.
c) Involucrarse desde el nivel medio superior para cubrir las necesidades.
d) Equipar a las universidades con máquinas de última generación.

205

e) Hacer más competitivo el salario para el capital humano profesionalizado


f) Seguir con los apoyos económicos para la realización de prácticas profesionales
g) Realizar foros, congresos, ponencias y diplomados en conjunto con las universidades,
tanto público como privadas.

Surgieron otras líneas de investigación que no estaban previstas, en las cuales se puede
trabajar en un futuro: Las nuevas generaciones de egresados y las dificultades que están
teniendo las empresas para retener el capital humano y encontrar los perfiles adecuados.

La mano de obra que se tiene en Jalisco ya no es suficiente para las empresas, ni para
ingenierías, ni para personal de producción. Se mencionó que están llegando curriculums a
la hora de postular una oferta de trabajo de diferentes estados de la república mexicana. Y
que, en experiencia de algunas empresas, son estos foráneos los que se quedan con los puestos
de trabajo.

También aparece otra “queja” por parte de los empresarios y es que los actuales
candidatos recién egresados traen otra mentalidad, esperan trabajar cierto horario y no
dedicarle un tiempo extra a alguna actividad que no esté estipulado dentro de su contrato, son
más propensos a estar cambiando de trabajo debido a que la dinámica de la empresa no va
con ellos. Estas son algunas de los comentarios que proporcionaron las empresas, y que
sirven para abrir otro debate al respecto.

Por último, la literatura y las investigaciones de frontera internacional, se encuentran


en el desarrollo de modelos, para la medición de la vinculación, de la implementación de la
triple, cuádruple y quíntuple hélice con el fin de observar el crecimiento y desarrollo
económico de los países. Pero en esta rama de la electrónica, en México, en el Estado de
Jalisco, en el 2018, todavía se tiene un nivel bajo de vinculación, para pensar en incorporar
más participantes y que los proyectos se logren de manera exitosa.

206

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abel, J. R. y Deitz, R. (2012). Job Polarization and Rising Inequality in the Nation and the
New York-Northern New Jersey Region. Current Issues in Economics and Finance,
18 (7). Doi: 10.2139/ssrn.2163765

Acuña, P. (1993). Vinculación universidad-sector productivo. Revista de la educación


superior, ANUIES, 22 (87).

Alfonso, A. y Borrego, I. (2009). Cooperación Universidad–Empresa en el ámbito educativo


para el fomento de la competitividad y el empleo. Universidad Politécnica de Madrid,
XIII Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. 2274- 2285.

Agrawal, A. (2001). University-to-industry knowledge transfer: literature review and


unanswered questions. International Journal of Management Reviews, 3 (4), 285-302.
DOI: 10.1111/1468-2370.00069.

Agosin, M. y French-Davis, R. (1993). La liberalización comercial en América Latina.


CEPAL, 41-62. Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11897/1/050041062_es.pdf

Ahonen, L. y Hämäläinen, T. (2012). A Practical Approach to the Quadruple Helix. En S.


MacGregor, y T. Carleton, Sustaining Innovation; Collaboration Models for a
Complex World. London: Springer.

Albornoz, M. (1993). Las relaciones de las universidades con el sector productivo en


Argentina, en Cooperación Universidad Empresa en Iberoamérica, CYTED, 1-16,
Sao Paulo.

Aldrich, H. (1977). Organizations and Environments. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Alemán, P. A. y Gil, L. M. (2012). Aproximación a un sistema de gestión de la relación


universidad-empresa. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía. 9 (17).

Alexander, R. (1990). Partnership in Initial Teacher Education: Confronting the Issues. En


M. BOOTH, J. FURLONG and M. WruiN (EdS.), Partnersbip in India Teacber
Training, London, Cassell, 59-73

Allison, J. y Eversole, R. (2008). A new direction for regional university campuses:


Catalyzing innovation in place. Innovation The European Journal of Social Science
Research, 21 (2), 95-109. DOI: 10.1080/13511610802214321

Altbach, P. G. (2004) Globalization and the university: realities in an unequal world. Tertiary
education and management, 10 (1), Doi: 10.1023/B:TEAM.0000012239.55136.4b

Alvarado, B. (2009). Vinculación universidad-empresa y su contribución al desarrollo


regional. Ra Ximhai, 5 (3). Universidad Autónoma Indígena de México, 407-414

207

ANUIES. (1998). Manual práctico sobre la vinculación Universidad - empresa. México:


Anuies

ANUIES (2017). Anuarios estadísticos de educación superior. Recuperado de


http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-
educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Ángeles, G. O. (1992). Consideraciones en torno al concepto de extensión de la cultura y de


los servicios. Revista de la Educación Superior, 20 (1), ANUIES, México.

Antelo, A. y Henderson, R. (1992). Formulating Effective School-Corporation Pannership:


a policy analysis model». School Organization, 12 (1), 51-61.

Araujo, L. A. (2002). Interacción universidad empresa: La nueva función de la institución


universitaria. Agora Trujillo, 5 (10).

Arauz, B. G. (2016). Vinculación de las instituciones de educación superior (IES) con la


colectividad en la provincia de Manabí. Open Journal Systems, 128-137. Recuperado
de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/89/80

Asmussen, J. (2010). Why does the graduation rate productivity of U.S public universities
vary?. Recuperado de http://purl.umn.edu/98389

Arocena, R. y Sutz, J. (2001). Mirando los sistemas de innovación desde el Sur. Organización
de estados iberoamericanos.

Arriaga, A. E. (2003). La teoría de Niklas Luhmann. Convergencia. Revista de Ciencias


Sociales, 10 (32).

Arvizu, N. A. y Arvizu, N. C. (2014). Causes of disconnect between Mexican companies and


Higher Education. Educate con ciencia, 4 (5). México.

Ayara, N. (2007). Dynamic analysis of education and economic growth in Nigeria. The
Journal of developing áreas, 41 (1). Recuperado de http://jstor.org/stable/40376155

Azevedo, J. M. (1997). A educação como política pública. Campinas, SP: Autores


Associados.

Banco Mundial (2005). Más allá del crecimiento económico. Recuperado de


www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/chapter9.html

Bárcena, A. y Prado, A. y Cimoli, M. (2016). Director, División de Desarrollo Productivo y


Empresarial Susana Malchik Oficial a cargo División de Documentos y
Publicaciones. Recuperado de http://www.cepal.org/

Barney, J. y Wright, M.y Ketchen, D. (2001). The resource-based view of the firm: Ten years
after 1991, Journal of Management, 27 (2001), 625-641. DOI: 10.1016/S0149-
2063(01)00114-3
208

Basulto, A. y Hernandez, A. y Lopez G. (2016). Políticas públicas, y reconversión de la


industria electrónica hacia un ecosistema de alta tecnología en Jalisco. 21° Encuentro
nacional sobre desarrollo regional en México. AMECIDER-ITM.

Becker, G. S. (1964). Education, labour forcé quality, and the economy. Business Economics.

Becker, G. S. (1975). Investment in Human Capital: Effects on Earnings. Bureau of


Economic Research, 13-44. Recuperado de https://www.nber.org/chapters/c3733.pdf

Beduwe C. y Planas J. (2003). Educational expansion and labour market, CEDEFOP-Office


for Official Publications of the European Communities. Luxembourg. Recuperado de
https://eric.ed.gov/?id=ED477254

Bell, M. y Albu, M. (1999). Knowledge Systems and Technological Dynamism in Industrial


Clusters in Developing Countries. Worl Development, 27 (9), 1715-1734. Doi:
10.1016/S0305-750X(99)00073-X

Benner, M. y Sandstorm, U. (2000). Institutionalizing the triple helix: Research funding and
norms in the academic system. Res. Policy. 29 (2). 291-301

Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial.


Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Bozeman, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and theory,
Research Policy, 29 (4), 627– 655. DOI: 10.1016/S0048-7333(99)00093-1

Bueno, E. (2007). La tercera misión de la Universidad: el reto de la transferencia del


conocimiento. Revista Electrónica de Madrid, 41 (11). Recuperado de
http://www.madrimasd.org/revista/revista41/tribuna/tribuna2.asp

Buitelaar, R. (1989). El debate sobre el futuro de la industrialización en América Latina.


Pensamiento Iberoamericano, 16, 265-271

Branscomb, L. M. y Kodama, F. y Florida, R. L. (1999). Industrializing Knowledge:


University-industry Linkages in Japan and the United States. MIT Press. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/200465462_Industrializing_knowledge_u
niversity-industry_linkages_in_Japan_and_the_United_States

Brigido, A. M. (2006). Sociologia de la educación. Temas y perspectivas fundametales.


Cordoba: Brujas.

Bryant, A. y Charmaz, K. (2007). Grounded theory in historical perspective: An


epistemological account. In A. Bryant & K. Charmaz (Eds.), The Sage handbook of
grounded theory. London: Sage

209

Cabrera, Á. y William,C.C. y Salgado,J.F. (2006). Determinants of individual engagement


in Knowledge sharing”. International Journal of Human Resource Management, 17
(2).

Campos, G. R. y Sanchez, D. G. (2005). La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del


deseo. Revista electronica de investigación educative. 7 (2). Recuperado de
https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/155/15507205/1

Cantero, M. (2015). Empresas reconocen fallas en retención del talento. Nación. Recuperado
de http://www.nacion.com/economia/Empresas-reconocen-fallas-retencion-
talento_0_1481051974.html

Carabaña, J. (1996). ¿se devaluaron los títulos? Revista Internacional de Educación Superior.
75 (96). 173-213

Carayannis, E. G. y Campbell, D. F. (2010). Triple helix, quadruple helix and quíntuple helix
and how do knowledge, innovation and the environment relate to each other? A
proposed framework for a transdisciplinary analysis of sustainable development and
social ecology, International Journal of Social Ecology and Sustainable Development,
1 (1), 41-69. DOI: 10.4018/jsesd.2010010105

Carayannis, E. G. y Rakhmatullin, R. (2014). The Quadruple / Quintuple Innovation Helixes


and Smart Specialisation Strategies for Sustainable and Inclusive Growth in Europe
and Beyond, Journal of the Knowledge Economy, 5 (2), 212-239. DOI:
10.1007/s13132-014-0185-8.

Cárdenas, S. y Cabrero, E. y Arellano, D. (2012). La difícil vinculación Universidad-empresa


en México. ¿hacia la construcción de la triple hélice? CIDE.

Castillo, H. G. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre
la universidad y empresa. Revista Nacional de administración,1 (1), 80-95.

Castillo, H. L. y Lavín, V. J. y Pedraza, M. N. (2014). La gestión de la triple hélice:


fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa, gobierno. Universidad del
Zulia, 1 (4), 438-446.

Castro, E. (1997). Instrumentos de fomento de la innovación: el caso de España, Cooperación


Universidad-Empresa: experiencias comparadas, CINDA, 235-261, Santiago de
Chile.

Casas, R. (1997). La formación de redes de conocimiento-una perspectiva regional desde


México. UNAM.

Castells, M. y Hall, P. (1994). Technopoles of the world: tha making of twenty-first centuary
industrial complexes. London

Castillo, H. G. (2010). El modelo de la triple helice como un medio para la vinculación entre
la Universidad y empresa. Revista nacional de administración, 1 (1), 85-94.
210

Castillo, H. R. y Lavín, J. y Pedraza, N. A. (2014). La gestión de la triple helice fortaleciendo


las relaciones entre la Universidad, empresa, gobierno. Multiciencias, 14 (4).

Chastenet, D. y Reverdy, B. y Brunat, E. (1990). Les interfaces universites-entreprices,


ANCE-DATAR, Paris.

Chi, W. (2008). The role of human capital in China´s economic development: review and
new evidence. China Economic Review, 19, 421-436.
DOI.10.1016/j.chieco.2007.12.002

Chesbrough, H. (2006). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting
from Technology. Boston: Harvard Business School Press. Recuperado de
https://books.google.fi/books?id=OeLIH89YiMcC

CIDE-SEP (2010a). Base de datos de la encuesta nacional de vinculación en instituciones de


educación superior. México: Subsecretaria de Educación Superior. Recuperada de
http://www.vinculacion.ses.sep.gob.mx/jspgeneral/enavi.jsp

CIDE-SEP (2010b). Base de datos de la encuesta nacional de vinculación en empresas.


México: Subsecretaria de Educación Superior. Recuperada de
http://www.vinculacion.ses.sep.gob.mx/jspgeneral/enaves.jsp

Cimoli, M. (2000). Developing innovation system: Mexico in the global context, Continuum-
Pinter Publishers, Nueva York-Londres.

Clandinin, J. y Connelly, M. (1996). Teachers' Professional Knowledge Landscapes: Teacher


Stories-Stories of TeachersSchool Stories-Stories of School. Educational
Researchers, 25 (3), 24-30.

Clark, B. (1991). El Sistema de educación superior, una vision comparativa de la


organización academica. UAM.

Clark, B. R. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia,


Coordinación de Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cochran-Smith, M. (1991). Reinventing Student Teaching. jourrnal of Teacher Education,


42 (2), 104-118.

Collier, A.y Gray, B. J. y Ahn, M. J. (2011). Enablers and barriers to university and high
technology SME partnerships, Small Enterprise Research, 18 (1), 2-18. DOI:
10.5172/ser.18.1.2

Conesa, F. (1997). Las oficinas de transferencia de resultados de investigación en el sistema


español de innovación, Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Valencia.

211

CONOCER (2016). Informe trimestral sobre el desarrollo de capital humano en México.


Recuperado de https://conocer.gob.mx/wp-
content/uploads/2017/06/3erInformeTrimestralfinal.pdf

Conrad, D. (2007). Education, human capital accumulation and economic growth: the
caribbean experience. Recuperado de Proquest

Cooke, P. y Morgan, K. (1998). The associational economy. Firms, regions and innovations.
Oxford: Oxford University Press.

Cooke, P. (2001). Sistemas de innovación regional: conceptos, análisis y tipología. En:


Olazaran, M. y Uranga, M. (Coords.), Sistemas regionales de innovación. Bilbao: Ed.
Universidad del País Vasco.

Cooke, P. (2005). Regionally asymmetric knowledge capabilities and open innovation:


Exploring “Globalisation 2” A new model of industry organisation, Research Policy,
34 (8), 1128–1149. DOI: 10.1016/j.respol.2004.12.005

Conner, K. y Prahalad, C. (1996). A resource-based theory of the firm: knowledge versus


opportunism, Organization Science, 7, 477-501. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/2635286

Cortés, P. E. y Beccera, B. M. y Sandoval, B. G. (2013). Vinculación universitaria, una


alternativa para el fortalecimiento de la PYME. XVIII Congreso Internacional de
Contaduría Administración e Informática.

Costello, G. J. y Donnellan, B. y Gleeson, I. y Rochford, C. (2007). The triple helix, open


innovation, and the DOI research agenda, IFIP International Federation for
Information Processing, 235, 463-468. DOI: 10.1007/978-0-387-72804-9_32

Craig, C. y Rubery, J. y Tarling, R. y Wilkinson, F. (1982). Labour Market Structure,


Industrial Organisation and Low Pay, Cambridge, Cambridge University Press.

D’Este, P. y Patel, P. (2007). University-industry linkages in the UK: What are the factors
underlying the variety of interactions with industry?, Research Policy, 36 (9), 1295-
1313. DOI: 10.1016/j.respol.2007.05.002

Davey, T. y Plewa, C. y Galan-Muros, V. (2014). University-business cooperation outcomes


and impacts-a european perspective. DOI: 10.1007/978-3-658-04680-4_10

Denison, E. (1985). Trends in American economic growth, 1929-1982. Washington, D.C:


Brookings

Dias, J. y Tebaldi, E. (2012). Institutions, human capital, and growth: The institutional
mechanism. Structural Change and Economic Dynamics. 23 (3), 300-312.

212

DiMaggio, P. J. y Powell, W. W. (1983). The Iron Cage Revisited: Institutional Isomorphism


and Collective Rationality in Organizational Fields, American Sociological Review,
48, 147-160. DOI: 10.2307/2095101

Dushnitsky, G.y Klueter, T. (2017). Which industries are served by online marketplaces for
technology?, Research Policy. Elsevier, 46 (3), 651-666. DOI:
10.1016/j.respol.2017.01.011.

Dyer, J. H: y Singh, H. (1998). The relational view: cooperative strategy and sources of
interorganizaional competitive advantage. The academy of Management Review 23
(4). DOI: 10.2307/259056

Edvinsson, L. y Malone, M. S. (1997) Intellectual capital: Realizing your company’s true


value by finding its hidden brainpower. New York, NY: Harper Business Press.

Eggington, E. y Osborn, R. y Kaplan, C. (2013). Collaborative Research between Business


and Universities: The Lambert Toolkit 8 Years On. Recuperado de https://www.ip-
pragmatics.com/media/1029/ip-research-lambert-review.pdf

Ejermo, O. y Toivanen, H. (2018). University invention and the abolishment of the


professor’s privilege in Finland, Research Policy, 47 (4), 814–825. DOI:
/10.1016/j.respol.2018.03.001.

Enguita, F. M. (1995). Yo no soy eso… que tú te imaginas, Cuadernos de Pedagogia, 238,


35-38.

Eriksson, R. H. y Forslund, F. (2013). How do universitites contribute to employment


growth? The role oh human capital and knowledge bases. European Planning Studies,
22 (12), 2584-2604. DOI: 10.1080/09654313.2013.849227

Esquivel, L. J. (1995). La universidad hoy y mañana, perspectivas latinoamericanas,


CESU/ANUIES, México

Etzkowitz, H. (1983). Entrepreneurial Scientists and Entrepreneurial Universities in


American Academic Science, Minerva, 21 (2), 198–233. Recuperado de
https://www.jstor.org/stable/41820527

Etzkowitz, H. (1990). The Second Academic Revolution: The Role of the Research
University in Economic Development, en Cozzens, S. et al. (Eds.), 109-124.

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix - University-industrygovernment


relations: A laboratory for knowledge based economic development, EASST review,
14 (1), 14-19. DOI: 10.2139/ssrn.1996760

Etzkowitz, H. (1998). From Zero-Sum to Value-Added Strategies: The emergence of


“Knowledge-Based Industrial Policy in the States of the United States, Policy Studies
Journal

213

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamic of innovation: from national systems


and mode 2 to a triple helix of university-industry-government relations. Research
Policy, 29 (2), 109-123. DOI: 10.1016/S0048-7333(99)00055-4

Etzkowitz, H. (2002). The triple hélix of university-industry-government. Implications for


policy and evaluation, working paper, 2002-2011. Recuperado de
http://www.sister.nu.

Etzkowitz, H. (2003). Research groups as “quasi-firms”: The invention of the entrepreneurial


university, Research Policy, 32 (1), 109-121. DOI: 10.1016/S0048-7333(02)00009-
4.

Evans, D. (1997). Entrepreneurial Universities - Cases of Good Practices from the Republic
of Ireland, International Conference: Technology Policy and Less Developed
Research and Development Systems in Europe, UNU-INTECH, International
Conference, Sevilla, 18-20

Fernández de Lucio, I. y Vega J. J. y Gutiérrez, G. A. (2011). Ciencia e innovación: una


relación compleja y evolutiva. Arbor, 187 (752), 1077-1089.
http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2011.752n6005

Fine, B. (1998). Labour Market Theory. A Constructive Reassessment, Londres, Routledge.

Flores R. y Román I. (2005). La retribución de la expansión educativa en el empleo: un


análisis sobre México comparado con la Unión Europea.

Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: Lessons from Japan.
London: Printer, 4-25.

Freeman, C. (1995). The National System of Innovation in Historical Perspective, Cambridge


Journal of Economics, 19 (1), 5-24.

Frenken, K. F. y Oort, V. y Verburg, T. (2007). Related variety, unrelated variety and


regional economic growth Reg. Stud. 41, 685-697

Fujisue, K. (1998). Promotion of academia-industry cooperation in Japan – establishing the


“law of promoting technology transfer from university to industry” in Japan,
Technovation, 18 (6-7), 371–381. DOI: 10.1016/S0166-4972(98)00055-8

Galán-Muros, V. y Plewa, C. (2016). What drives and inhibits university-business


cooperation in Europe? A comprehensive assessement, R&D Management, 46 (2),
369-382. DOI: 10.1111/radm.12180

García, C. R. y Díaz, M. H. (1988). Educación universitaria y oportunidad económica.


Madrid: Betania.

214

García, L. N. (2004). Estrategias de gestión para la capitalización del conocimiento en el


contexto de la relación de la universidad: Sector productivo. Edurece revista
venezolana de la educación, 8(27).

García, A. y Vidaurrázaga, C. y Sandoval, M. (2009). Propuesta de un modelo de vinculación


de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo con Gobierno y Empresa para la
incubación de Proyectos Productivos. UAPEP. Recuperado de http://cecip.upaep.mx/

García, M. y Duran, J. (2011). El ayer y el hoy de la integración universidad-empresa. Revista


FACE, VI (10).

Gassmann, O. y Enkel, E. y Chesbrough, H. (2010). The future of open innovation, R&D


Management, 213-221. DOI: 10.1111/j.1467-9310.2010.00605.X

Gelins, A. y Nelson, R. y Sampat, B. (1997). The surge of University Patenting: What are
the Causes? Triple Helix Conference, Nueva York.

Gibbons, N. y Limoges, C. y Nowotry, H. y Schwartzman, S. y Scott, P. y Throw, M. (1997).


La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia de la investigación
en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomales-Corredor.

Glassman, R. (1974). Persistence and loose coupling in living systems, Behavioral Science
18: 83-98.

Goldin, C. (2016). Human capital, en Diebolt, C. and Haupert, M. (eds) Handbook of


Cliometrics. Springer Berlin Heidelberg, 55-86.

Gómez, L. E. (2015). La gestión educativa para la Universidad pública y privada en México:


una comparación competitiva. Red Internacional de Investigadores en
Competitividad. Memoria del IX Congreso. Recuperado de
http://www.riico.net/index.php/riico/article/view/89/216

Gould, G. (1997). Vinculación universidad-sector productivo: una reflexión sobre la


planeación y operación de programas de vinculación, ANUIES, Universidad
Autónoma de Baja California, México.

Gould, G. (2001). Vinculación universidad-sector productivo. Una reflexión sobre la


planeación y operación de programas de vinculación. Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior-Universidad Autónoma de Baja
California. México.

Grimaldi, R. y Kenney, M. y Siegel, D. S. y Wright, M. (2011). 30 years after Bayh-Dole:


reassessing academic entrepreneurship. Research policy. 40, 1045-1057.

Grimshaw, D. y J. Rubery. (1998). Integrating the internal and external labour markets,
Cambridge Journal of Economics, 22 (2), 199-220.

215

Guerrero, M. y Cunningham, J. y Urbano, D. (2015). Economic impact of entrepreneurial


universities activities: An exploratory study of the United Kingdom, Research Policy.
Elsevier, 44 (3), 748-764. DOI: 10.1016/j.respol.2014.10.008.

Gutiérrez, C. (2007). Libre comercio y autonomía universitaria, un dilema actual: el caso


colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (2),
605-636.

Gutiérrez, L. y Molina, V, M. y De la Garza, S. (2010). El vínculo academia empresa, unión


que genera ganancias. Costa Rica Global Conference on Business and Finance
(GCBF).

Hanushek, A. y Dongwook, K. (1995). Schooling, labor forcé quality, and economic growth,
NBER working paper, 53-99

Havelock, R. G. (1969). Planning for dissemination through dissemination and utilization of


knowledge. Ann Arbor, MI: Center for Research on Utilization of Scientific
Knowledge.

Henderson, R. y Jaffe, A. y Trajtenberg, M. (1998). Universities as a source of commercial


technology: A detailed analysis of university patenting, 1965-1988, Review of
economics and statistic 80 (1), 119-127. DOI: 10.1162/003465398557221

Hernández, S. R. y Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la


investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.

Hernández, J. y Ramos, B. y Morales, Á. (2013). Vinculación Universidad–Empresa y su


contribución al desarrollo productivo en el estado de Tabasco. Revista
Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 46.

Herndon, M. (2008). The public benefits of higher education: examining the relationship
between state spending on higher education and the formation of human capital.
Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1020573628

Hicks, J. (1985). Método de economía dinámica, Fondo de Cultura Economica.

Hitt, M. A. y Beamish, P. W. y Jackson, S. E. y Mathieu, J. (2007). Building theoretical and


empirical bridges across levels: Multilevel research in management, Academy of
Management Journal, 50 (6), 1385-1399. DOI: 10.5465/amj.2007.28166219

Horii, R. y Kitagawa, A. y Futaami, K. (2005). Availability of higher education and long-


term economic growth. Japan.

Huberman, M. y Levinson, N. (1988). Un modelo para el intercambio de conocimientos entre


Universidad y escuelas. Revista de educación, 286, 61-78. Recuperado de
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:93d9f06a-9414-4f02-
934426914fc0f6ed/re28603-pdf.pdf

216

Hsing, Y. (2005). Economic growth and income inequality: the case of the US. International
journal of social economics, 21 (7), 639-647. DOI: 10.1108/03068290510601153

IIEG (2018). Instituo de información estadistica y geografica de Jalisco. Recuperado de


https://iieg.gob.mx/ns/

INEGI (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Recuperado de


http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/ce/2009/doc/minimonografias/
m_pymes.pdf

INEGI (2014). Censo economico 2014. Recuperado de


https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2014/

Jacob, M. y Lundqvist, M.y Hellsmark, H. (2003). Entrepreneurial transformations in the


Swedish University system: The case of Chalmers University of Technology,
Research Policy, 32 (9), 1555-1568. DOI: 10.1016/S0048-7333(03)00024-6.

Jaén, B. y León, M. (2005). La industria electrónica de exportación en Jalisco, México.


Comercio exterior, 55 (3), 270-281.

Jiménez, M. y Ramos, I. (2009). ¿Más allá de la ciencia académica?: modo 2, ciencia


posacadémica y ciencia posnormal. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 721-737.

Johnstone, D. (2008). Privatization in and of higher education in the US. Recuperado de


http://www.gse.buffalo.edu

Jorgenson, D. y Fraumeni, B. (1992). The output of the education sector. Chicago: university
of chicago press

Jurado, J. M. y López, R. H. y De Lucio, I. F. y Henríquez, L. A. (2005). Papel de la I+ D en


la relación universidad–empresa: Una visión desde el sur. Biblioteca Digital de la
Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica. Recuperado de
http://www.revistacts.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Ite
mid=21

Kido C. A. y Kido, C. M. (2015). Modelos teóricos del capital humano y señalización: un e


studio para México. Contaduría y Administración, 60 (4), 723-734. DOI:
10.1016/j.cya.2014.06.001

Knudsen, L. G. (2008) Collaboration in R&D: Drivers and Forms. Stockholm.

Kraaijenbrink, J. y Spender, J. C. y Groen, A. J. (2010). The Resource-Based View: A


Review and Assessment of Its Critiques, Journal of management, 36 (1), 349-372.
DOI: 10.1177/0149206309350775.

Krueger, A. y Lindahl, M. (2001). Education for growth; why and for whom?. Journal of
economic literature, 39 (4), 1101-1136. Doi: 10.3386/w7591

217

Lau, J. y Jaminson, D. y Louat, F. (1991). Education and productivity in developing


countries: an aggregate production function approach. Policy Research Working
Paper, Series 612

Laursen, K. y Salter, A. (2004). Searching high and low: what types of firms use universities
as a source of innovation?, Research Policy, 33 (8), 1201–1215. DOI:
10.1016/j.respol.2004.07.004.

Lavados, I. M. (1994). Visión histórica de la relación en América Latina, en Gestión y


desarrollo tecnológicos: Rol de la universidad latinoamericana, CINDA, 35-42,
Santiago de Chile.

Lee, J. (2001). Human capital and productivity for Korea´s sustained economic growth.
Journal of Asian Economics, 16, 663-687

Leontaridi, M. R. (1998). Segmented labour markets: theory and evidence, Journal of


Economics Surveys, 12 (1), 63-101

Levy, D. (1987). Universidad y gobierno en México: Autonomía en un sistema autoritario,


Fondo de Cultura Económica, México.

Leydesdorff, L. y Etzkowitz, H. (1997). A triple Helix of University-Industry-Government


relations. The future location of Research, Book of Abstracts, Science Policy
Institute, State University of New York

Leyva, L. S. y Cárdenas, A. A. (2002). Economía de la educación: capital humano y


rendimiento educativo. Análisis Económico, XVII (36), 79-106. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/413/41303603.pdf

Lin, T. (2004). The role of education in economic development: the case of Taiwan. Journal
of Asian Economics, 15 (2), 355-371.

Lucas, R. (1988). On the mechanics of development planning. Journal of monetary


economics, 22 (1). Recuperado de
https://www.parisschoolofeconomics.eu/docs/darcillon-
thibault/lucasmechanicseconomicgrowth.pdf

Lundvall, B. A. (1985). Product Innovation and User-Producer Interaction. Aalborg: Aalborg


University Press.

Lundvall, B. (1992). National systems of innovation. Towards a theory of innovation and


interactive learning. London: Pinter.

Lundvall, B. (1997). National Systems and National Styles of Innovation. Fourth


International ASEAT Conference Differences in ‘styles. Manchester. 2-4.

218

Lundvall, B. (1998). Innovation as an interactive process. From users-producer interaction to


the national system of innovation” en el libro G. Dosi et als. (eds), Technical change
and Economic Theory, Pinter Publishers, Londres.

Mahdad, M. (2016) The Micro-dynamics of University-Industry Collaboration: The case of


Telecom Italia Joint Open Labs. Sant’Anna School of Advanced Studies. Thesis.

Malagon, L. A. (2003). La pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su


comprensión. Revista de la Educación Superior. XXXII (3), 127.

Maldonado, C. (2008). Complejidad y Ciencias Sociales desde el aporte de las Matemáticas


Cualitativas. Cinta de Moebio, 33, 153-170.

Manca, F. (2012). Human Capital Composition and Economic Growth at the Regional Level.
Regional Studies, Taylor & Francis Journals, 46 (10), 1367-1388.

Marcelo, G. (1996). Innovación, Asesoramiento y Desarrollo Profesional, Madrid, CIDE.

Marchington, M. y Vincent, S. (2004). Analysing the influence of institutional,


organizational and interpersonal forces in shaping inter-organizational relations,
Journal of Management Studies, 1029-1056. DOI: 10.1111/j.1467-
6486.2004.00465.X

Márquez, K. P. y Rubiano, M. E. y Riaga, M. C. (2011). Modelos y mecanismos de


interacción universidad-empresa-estado: retos para las universidades. Equidad &
Desarrollo, (15), 41-67.

Martin, B. y Etzkowitz, H. (2000). The origin and evolution of the university species, VEST,
vol. 13, 3-4.

Matozo, E. y Scacchi, D. y Godoy, M. y Ramírez, N. (2007). Estrategias de la UNL en


políticas para la innovación. XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión
Tecnológica.

Mattrawy, K. y Semmler, W. (2006). The role of education and human capital for economic
growth in middle income countries: Egypt´s case. Recuperado de www.wiwi.uni-
bielefeld.de

Mayorga, R. (1997). Closing the gap, social programs division, social programs and
sustainable development, IDB, Washington.

Mazzucato, M. (2015). The Entrepreneurial State: Debunking Public Vs. Private Sector
Myths. Anthem Press.

McGuinness, J. A. (2008). Globally competitive, Locally Engaged: The Case of Kentucky.


Higher Education Management and Policy, 20 (2), 1-16. Recuperado de
https://eric.ed.gov/?id=EJ822247.

219

McMahon, W. (1998). Education and growth in East Asia. Economics of education review,
17 (2), 159-172

Meneghel, S. y Mello, D. y Gomes, E y Brisolla, S. (2004). The university industry


relationship in Brazil: trends and implications for university management.
International journal of technology management and sustainable development, 2 (3),
173-190, DOI: 10.1386/ijtm.2.3.173/1

México Invest Map (2017). Sector electrónico. Recuperado


http://mim.promexico.gob.mx/swb/mim/Electronico

Meyer-Krahmer, F. y Schmoch, U. (1998). Science-based technologies: university-industry


interactions in four fields, Research Policy, 27 (8), 835–851. doi: 10.1016/S0048-
7333(98)00094-8.

Miller, K. y Alexander, A. y Albats, E. (2016). Entrepreneurial Academic Entrepreneurs:


understanding micro-social factors and legitimacy, Proceedings of ISPIM
Conferences, 1–18. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/304570516_Entrepreneurial_Academic_E
ntrepreneurs_understanding_micro_social_factors_and_legitimacy

Mintrom, M. (2008). Managing the research function of the university: pressures and
dilemas. Journal of higher education policiy and management. 30 (3), 231-244. DOI:
10.1080/13600800802155028

Molina, R. (2015). Extensión Universitaria, la función olvidada. Revista de investigación


Educativa, 21. Recuperado de
http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/1733/3164

Moliterno, T. P. y Mahony, D. M. (2011). Network Theory of Organization: A Multilevel


Approach’, Journal of Management, 37 (2), 443–467.
DOI:10.1177/0149206310371692.

Moncada, J. S. (2008). La universidad: Un acercamiento histórico-filosófico. Ideas Valores,


57 (137), 131-147. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/1491

Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento.
Revista Iberoamericana de educación, 35. Recuperado de
http://rieoei.org/rie35a01.htm

Moreno, Z. H. y Ojeda, P. F. y Rodriguez, V. A. (2016). University-Industry Relations: The


case Mexico and Japan. Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales.
Recuperado de http://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics

Mulligan, C. (2000). Measuring aggregate human capital. Journal of economic growth, 5 (3),
215-252

220

Muñoz, I. C. (1996). Diferenciación institucional de la educación superior y mercados de


trabajo. Seguimiento de egresados de diferentes instituciones a partir de las
universidades de origen y de las empresas en que trabajan. ANUIES, México

Moreno, Z. M. y Maggi, Y. R. (2011). Estrategias de vinculación de las universidades


mexicanas con las empresas. XI Congreso Nacional de Investigación educativa. 13.
Política y gestión.

Mortara, L. y Shawcross, J. y Mills, J. y Napp, J. y Minshall, T. (2009). Skills for open


innovation, in R&D Management Conference 2009: The Reality of R&D and its
Impact on Innovation. Vienna. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/259868191_Skills_for_Open_Innovation

Mowery, D. y Nelson, R. y Sampat, B. H. y Ziedonis, A. A. (2001). The growth of patenting


and licensing by U.S. universities: an assessment of the effects of the Bayh-Dole Act
of 1980, Research Policy 30, 99-119. DOI: 10.1016/S0048-7333(99)00100-6

Mulligan, C. y Sala, X. (1995). Measuring aggregate human capital. Worling paper. National
bureau of economic research.

Navarro, C. J. (2014). Epistemología y metodología de la investigación. Grupo editorial


patria.

Nelson, R. (1993); National Innovation Systems, Oxford University Press, London

Nelson, R. y Rosenberg, N. (1993). Technical innovation and national systems. En Nelson,


R. (ed.). National Systems of Innovation: A comparative study (3-21). Oxford
University Press.

Nielsen, C. y Chrautwald, S. J. y Juul, B. M. (2013). Levers of Management in University-


Industry Collaborations: How project management affects value creation at different
life-cycle stages of a collaboration. Tertiary Education and Management, 19 (3), 246-
266, DOI: 10.1080/13583883.2013.795603.

Numprasertchai, S. y Igel, B. (2004). Managing knowledge trough collaboration: multiple


case studies of managing research in university laboratories in Thailand.
Technovation, 25 (10), 1173-1182. DOI: 10.1016/j.technovation.2004.03.001

Núñez, J. J. y Félix, M. L., y Pérez, O. I. (2006). Nueva Universidad, conocimiento y


desarrollo social basado en el conocimiento.

Nyeko, K. E. y Sing, N. K. (2015). Academic Entrepreneurs and Entrepreneurial Academics:


Are They the Same, International Journal of Social Science and Humanity, 5 (12),
1050-1055. DOI: 10.7763/IJSSH.2015.V5.603

O’Reily, K. y Paper, D. y Marx, S. (2012). Demystifying grounded theory for business


research. Organizational research methods, 15, 247-262. DOI:
10.1177/1094428111434559
221

O’Shea, R. P. y Chugh, H. y Allen, T. J. (2008). Determinants and consequences of university


spinoff activity: a conceptual framework, The Journal of Technology Transfer, 33 (6),
653-666. DOI: 10.1007/s10961-007-9060-0.

Oketch, M. (2006). Derminants of human capital formation and economic growth of African
countries. Economic of Education Review, 25 (5), 554-564.

Okubo, Y. y Sjoberg, C. (2000). The Changing Pattern of Industrial Scientific Research


Collaboration in Sweden. Research Policy, 29 (1), 81-98.

Olaniyan, D. y Okemkinde, T. (2008). Human capital theory: implications for educational


development. European Journal of Scientific Research, 24 (2), 157-162.

Ornelas, C. (2006). Elsistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo. Fondo de


Cultura Economica. Recuperado de https://books.google.com.mx/

Osang, T. y Sarkar, J. (2008). Endogenous mortality, human capital and economic growth.
Journal of Macroeconomics, 30 (4), 1423-1445. DOI: 10.1016/j.macro.2007.09.002

Ozsoy, C. (2008). The contribution of higher education to economic development.


Recuperado de http://www.academia.edu

Ozturk, I. (2001). The role of education in economic development: a theoretical perspective.


Journal of rural development and administration, XXXIII (1), 39-47.

Park, H. W. y Leydesdorff, L. (2010). Longitudinal trends in networks of university-Industry-


government relations in South Korea: The role of programmatic incentives, Research
Policy, 39 (5), 640–649. DOI: 10.1016/j.respol.2010.02.009

Parmar, B. y Freeman, E. y Harrison, J. y Colle, S. y Purnell, L. (2010) Stakeholder Theory:


The State of the Art. Cambridge University Press

Paulsen, M. B. (1998). Recent research on the economics of attending college: Returns on


investment and responsiveness to price. Research in Higher Education, 39 (4), 471-
489

Peón, C. (1999). Los sistemas de educación superior en la sociedad del conocimiento. Buenos
Aires: Juan Carlos Pugliese/Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Perkmann, M. y Walsh, K. (2007). University–industry relationships and open innovation:


Towards a research agenda, International Journal of Management Reviews, 9 (4),
259-280. DOI: 10.1111/j.1468-2370.2007.00225.X

Perkmann, M. et al. (2013). Academic engagement and commercialisation: A review of the


literature on university-industry relations, Research Policy. Elsevier. 42 (2), 423-442.
DOI: 10.1016/j.respol.2012.09.007.

222

Petrakis, P. E. y Stamakis, D. (2002). Growth and educational levels: a comparative analysis.


Economics of education review, 21, 513-521

Piga, D. (1981). La extensión como comunicación”, en Notas sobre la conceptualización de


la extensión universitaria. Cuadernos de Extensión Universitaria, Universidad
Nacional Autónoma de México, México.

Piva, E. y Rossi-Lamastra, C. (2013). Systems of indicators to evaluate the performance of


university-industry alliances: a review of the literature and directions for future
research, Measuring Business Excellence, 17 (3), 40-54. DOI: 10.1108/MBE-01-
2013-0004.

Pinheiro, R. y Benneworth, P. y Jones, G. (2012). Universities and regional development.


Routledge. London and New York.

Plewa, C. y Korff, N. y Johnson, C. y Macpherson, G. y Baaken, T. y Rampersad, G. (2013).


The evolution of university industry linkages-a framework. Journal of engineering
and technology management, 30 (1). Doi: 10.1016/j.jengtecman.2012.11.005

Plonski, G. A. (1994). Vinculación universidad-sector productivo en Iberoamérica, en


Gestión y desarrollo tecnológicos: Rol de la universidad latinoamericana, CINDA,
57-64.

Porter, M. (1980). Competitive strategy: Techniques for analyzing industries and


competitors. New York: Free Press.

Porter, M. (1991). The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, New York. 1990.

PROMEXICO (2014). Diagnostico sectorial de electrónica. Recuperado de


http://www.promexico.gob.mx/documentos/diagnosticos-sectoriales/electronico.pdf

RAE. (2017). Vinculación. Reccuperado de http://dle.rae.es/?id=bqNMSmB

Rauch, J. (1991). Productivity Gains From Geographic Concentration of human Capital:


Evidence From the Cities. Journal of Urban Economics, 34 (3). DOI:
10.1006/juec.1993.1042

Ramírez, G. R. (1994). Oferta tecnológica de las instituciones académicas y técnicas en


Chile, en Gestión y desarrollo tecnológicos: Rol de la universidad latinoamericana,
CINDA, 97-116.

Ramírez, L. (2014). Los desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento. Revista


Geográfica Digital, 11 (21).

Ramos, R. y Surinach, J. y Artis, M. (2009). Regional Economic Growth and Human Capital:
The Role of Overeducation. IZA Discussion Paper No. 4453.

223

Renault, C. S. (2006). Academic capitalism and university incentives for faculty


entrepreneurship, Journal of Technology Transfer, 31 (2), 227–239. DOI:
10.1007/s10961-005-6108-X

Rodrigues, C. y Melo, A. I. (2013). The triple helix model as inspiration for


localbdevelopment policies: An experience-based perspective, International Journal
of Urban and Regional Research, 37 (5), 1675–1687. DOI: 10.1111/j.1468-
2427.2012.01117.X

Rodríguez, M y Rojas, L. R. (2014). Entailment enterprise state university, some experiences


in america and other countries in europe and asia. 29 (10), 78-98

Romer, P. M. (1986). Increasing returns and long run growth. Journal of political economy,
94 (5), 1002-1037. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1833190

Rosenberg, N. (1976). Perspectives on technology. Cambridge University Press. Doi:


https://doi.org/10.1017/s0022050700097655

Rudy, W. (1984); The university of Europe, 1100-1914. A. History, Cranbury: Associated


University Press.

Ruiz, L. (1992). La extensión de la cultura y los servicios en las universidades públicas del
país. ANUIES, 81. Recuperado de
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista81_S1A1ES.pdf

Rutten, R. y Boekema, F. y Kujipers, E. (2003). Economic geography of higher education:


knowledge infrastructure and learning regions. Routledge.

Saavedra, G. M. (2009). Problemática y desafíos actuales de la vinculación universidad


empresa: el caso mexicano. Actualidad contable FACES, 12 (19), 100-119

Sabato, J. y Botana, N. (1986). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro en America


Latina. Presentado en The world order models conference, Italia.

Schultz, T. (1961). Investment in human capital. The American Economic Review, 51 (1),
1-17.

Schultz, T. (1980). Investment in entrepreneurial ability. Scand Journal Economy 82 (4),


437-448

Schultz, L. I. (2012). University industry government collaboration for economic growth,


Universities and Colleges as Economic Drivers. State University of New York Press,
129 162. Recuperado de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84900129367&partnerID=tZOtx3y1.

Servos, J. (1980). The industrial relations of science: chemical engineering at MIT. 1990-
1939. ISIS LXXI, 531-549.

224

Seppo, M. y Lilles, A. (2012). Indicators measuring university-industry cooperation,


Discussions on Estonian Economic Policy, 20 (1), 204-225.

Seppanen, M. y Orsila, R. y Heinonen, R. y Lampola, M. y Nygard, C. (2010). Challenging


current model in exploiting university-based inventions. In Proceedings of PICMET
´10, Portland International Center for Management of Engineering and Technology,
July 18-22, 596-602.

Shinn, T. (2002). The triple helix and new production of knowledge: prepackaged thinking
on science and technology social studies of science thinking on science and
technology, Social Studies of Science, 32 (4), 599-614. DOI:
10.1177/0306312702032004004.

Siegel, D. y Waldman, D. y Atwater, L. y Link, A. (2003). Commercial knowledge transfers


from universities to firms: improving the effectiveness of university–industry
collaboration, The Journal of High Technology Management Research, 14 (1), 111–
133. DOI: 10.1016/S1047-8310(03)00007-5

Siegel, D. y Waldman, D. y Atwater, L. y Link, A. (2004). Toward a model of the effective


transfer of scientific knowledge from academicians to practitioners: Qualitative
evidence from the commercialization of university technologies, Journal of
Engineering and Technology Management, 21 (2), 115-142. DOI:
10.1016/j.jengtecman.2003.12.006.

Siegel, D. y Waldman, D. y Link, A. (2003). Assessing the impact of organizational practices


on the relative productivity of university technology transfer offices: An exploratory
study, Research Policy, 32 (1), 27-48. DOI: 10.1016/S0048-7333(01)00196-2.

Silva, E. y Kovaleski, J. (2009). Cooperação Universidade-Indústria: o Estudo de Caso do


Centro de Inovação Tecnológica de Compiégne-França. XIII Seminario Latino
Iberoamericano de Gestión Tecnológica.

Smith, A. (1976) An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Cannan.
Norman S. Berg. Recuperado de:
https://books.google.fi/books?id=JJZXAAAAYAAJ.

Solleiro, J. L. y Gaona, C. y Castañón, R. (2014). Políticas para el desarrollo de sistemas de


innovación en México. Journal of technology management & innovation, 9 (4), 96-
112.

Solow, R. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quaterly Journal of
Economics, 70 (1), 65-94. Recuperado de
http://piketty.pse.ens.fr/files/Solow1956.pdf

Sutz, J. (2000); The university-industry-government relations in Latin America, Research


Policy 29, 279-290. DOI: 10.1016/S0048-7333(99)00066-9

225

Sparks, E. y Waits, M. J. (2011). Degrees for what jobs? Raising expectations for universities
and colleges in a global economy. National Governor´s Association Center For Best
Practices. Washington, DC.

Stern, R. (1979). The development of an interorganizational central network, Administrative


Science Quarterly 24: 140-155.

Tallman, E. y Wang, P. (1994). Human capital and endogenous growth. Evidence from
Taiwan. Journal of monetary economics, 34, 101-124

Teichler, U. y Kehm, B. (1995). Towards a new Understanding of the Relationships Between


Higher Education and Employment», en European Journal of Education, 30 (2), 115-
132.

Tentori, M. C. y Barajas, M. R. (2012). LA academia y el sector productivo en Baja


California. Los actores y su capacidad de vinculación para la producción, difusión y
transferencia del conocimiento y la innovación. Región y sociedad, 24 (55).

Tichy, N. y Fombrun, C. (1979). Network analysis in organizational settings. Human


relations, 32 (11), 923-965. DOI: 10.1177/001872677903201103

Torres, A. y Dutrenit, G. y Becerra, N. y Sampedro, J. (2009). Patrones de vinculación


academia-industria: factores determinantes en el caso de México. 4º Congreso
Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad. México.

UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, Conferencia


Mundial sobre la Educación Superior, Paris

UNESCO (2008). Educación superior y sociedad. Transformaciones Sociales y Desafíos


Universitarios en América Latina, 13 (1), nueva época.

Vela, V. J. (2000). Educación superior: inversión para el futuro. Revista educación media
superior. 14 (2). La Habana. Scielo

Velazquez, P. R. y Lopez, S. R. (2015). Electronic industry, research and development (r&d)


and professional competences. Strategies for industrial upgrading. Case of study in
Mérida, Yucatán. Estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales. 17 (3), 377-397.

Villalobos, G. y Ponce, T. (2008). Contribuciones a las ciencias sociales. Recuperado de


http://www.eumed.net

Villaveces, J. (2006). Nuevas políticas de ciencia y tecnología. En: H. Vessuri. Universidad


e investigación científica, 193-205. Buenos Aires: Clacso.

Viswanath, J. y Reddy, K. (2009). Human capital contributions to economic growth in India:


an aggregate production function analysis. Indian Journal of Industrial Relations, 44
(3), 473-486. Recuperado de www.jstor.org/stable/27768219

226

Wadhwani, R. D. y Galvez-Behar, G. y Mercelis, J. y Guagnini, A. (2017). Academic


entrepreneurship and institutional change in historical perspective, Management &
Organizational History. Routledge, 12 (3), 175-198. DOI:
10.1080/17449359.2017.1359903.

Wang, Y. y Yao, Y. (2001). Sources of China´s economic growth 1952-1999; incorporating


human capital accumulation. China Economic Review, 32-52. DOI: 10.1016/S1043-
951X(02)0084-6

Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications,


Structural Analysis in the Social Sciences. Cambridge University Press. DOI:
10.1525/ae.1997.24.1.219.

Weingart, P. (1997). From Finalization to Mode 2: Old Wine in New Bottles?, Social science
information, 36 (4), 591–613. DOI: 10.1177/053901897036004002

Woodhall, M. (1987). Government policy towards overseas students: an international


perspective. Higher education quarterly, 41 (2). DOI: 10.1111/j.1468-
2273.1987.tb01770.x

Zeichner, K. (1980). Myths and Realities: Field-Based Experiences in Preservice Teacher


Education. Journal of Teacher Education, 31 (6), 45-55.

227

También podría gustarte