Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERIA – UBA

FISICA 1: LABORATORIO DESDE CASA Página 1 de 7


ADAPTACIÓN A UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Práctica de Péndulo ideal


 Estudio de la dependencia del período del péndulo ideal con la longitud.

 Determinación de la aceleración de la gravedad mediante un péndulo


ideal, con un error relativo menor al 2% para una determinada longitud y
por método gráfico para diferentes longitudes.

Pre-requisitos para realizar la práctica

 Movimiento armónico simple. Modelos del péndulo elástico e ideal.


 Expresión de una medida con sentido físico.
 Propagación de incertezas en mediciones indirectas.
 Estimación de cifras apropiadas de una constante.
 Mediciones comparables.

Introducción teórica

 Encuadre y recomendaciones referidos al modelo del péndulo ideal

La ecuación que caracteriza a un movimiento armónico simple en una dimensión es:


d 2x
(1) a  2  ω 2 x
dt

Donde es la aceleración del cuerpo, es el desplazamiento respecto del punto de


equilibro y es la frecuencia angular o pulsación cumpliéndose:

2
(2)   2 f 
T

Donde f es la frecuencia y T el período del movimiento. Una solución de la ecuación


diferencial (1) es:

(3) x t   A0 sen t   0 

¿Cuáles son las variables en la ecuación y cuáles los parámetros?


¿Cuáles de los parámetros son característicos del sistema oscilante y
cuáles dependen de un agente externo?
Verificar que (3) es solución de la ecuación diferencial (1) e indicar otra solución posible.

Página 1 de 7
Mayo de 2020
FACULTAD DE INGENIERIA – UBA
FISICA 1: LABORATORIO DESDE CASA Página 2 de 7
ADAPTACIÓN A UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Si aplicamos las leyes de Newton para un péndulo ideal (Fig. 1)


obtenemos la siguiente ecuación diferencial en  (expresado en
radianes):

(4)

Donde es la aceleración de la gravedad y la longitud del hilo.

Partiendo de la segunda ley de Newton, obtener la ecuación


diferencial (4). Especificar el sistema de coordenadas
Lautilizado.
forma de la ecuación (4) no es idéntica a la de la ecuación (1), Figura 1
esto significa que el movimiento de un péndulo, en general, no
corresponde exactamente a un movimiento armónico simple. Aunque
sí se puede demostrar que es periódico.

Si suponemos que podemos aproximar, empleando un desarrollo de Taylor de primer


orden, y la ecuación (4) se reescribe como:

(5)

Esta es una ecuación de un movimiento armónico simple.

Si comparamos con la ecuación (1) y utilizamos (2) obtenemos:

(6)

Bibliografía recomendada en referencia al modelo teórico y/o teoría de la


medida.
 Guía de Laboratorio Práctica de Péndulo y Resorte. Física I FIUBA, Página de cátedra
https://campus.fi.uba.ar/pluginfile.php/231655/mod_resource/content/0/P
%C3%A9ndulos%20.pdf
 Guía especial de Laboratorio Práctica de Péndulo Fontana-Rossi 2020.
Roederer J., Mecánica Elemental, Buenos Aires, EUDEBA, 2002.
 Lectura recomendada de los siguientes puntos del libro “Experimentación” de D. C.
Baird:
Puntos 4-3 y 4-4
Punto 5-3 ítem e)

Página 2 de 7
Mayo de 2020
FACULTAD DE INGENIERIA – UBA
FISICA 1: LABORATORIO DESDE CASA Página 3 de 7
ADAPTACIÓN A UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Desarrollo de la práctica

Materiales a utilizar

 Un cuerpo sólido, lo ideal es un cuerpo metálico, aproximadamente esférico con la


posibilidad de atarle un hilo (Buscar en casa!!!). La elección adecuada del cuerpo es
crítica. Debería ser lo más parecido a una esfera. Sus dimensiones, (alto, ancho y
largo) deberán ser tales que una de ellas no sea mucho más grande que las otras). Se
puede usar un bulón o tuerca metálica grande (en particular se realizó la experiencia
una tuerca antirrobo de una rueda de auto).
 Hilo de poca elasticidad
 Soporte o un lugar de donde colgar el péndulo
 Regla o Cinta métrica o “centímetro de costurera”
 Cronómetro (puede ser el celular)

Procedimiento y recomendaciones en el desarrollo de la práctica

En la práctica profesional es muy común, al abordar problemas experimentales, la necesidad


de medir magnitudes con un error que no supere determinado valor prefijado.

¿Podemos esperar obtener un valor de g con un error relativo menor al 2% con los
elementos indicados en el apartado anterior?

Despejando de la ecuación (6) y propagando errores obtenemos:

(7)

donde y son la longitud de hilo y el período de oscilación.

¿Qué se identifica con y ?


Propagar errores
De acuerdo y obtener
al valor máximoexplícitamente la expresión
de error requerido, vamos(7)a estimar las incertezas necesarias,
para cada magnitud, con algunos supuestos. Por ejemplo, suponemos que la longitud del hilo
puede seleccionarse de modo que su error relativo sea menor o igual a 0,01. Para ello si el
error absoluto es de 0,01 m, necesitamos que la longitud del hilo sea al menos de 1,00 m.

El período del péndulo lo podemos estimar sabiendo que si y el valor de


entonces el . ¿Por qué?

¿Qué valor asignar a la incerteza en la medición de un intervalo de tiempo? Cuando se


emplea un cronómetro de mano se debe tener en cuenta el tiempo de reacción del
observador. El valor estimado es de 0,2 a 0,3 s (dependiendo de la persona que mide). Por
ello, para hacer los cálculos asignaremos el valor de t = 0,2 s, que tiene en cuenta no solo
la mínima división del instrumento, sino también, el error adicional debido al tiempo de
reacción de la persona que opera el cronómetro.

Por lo tanto es 20 veces mayor al necesario para cumplir con la incerteza

Página 3 de 7
Mayo de 2020
FACULTAD DE INGENIERIA – UBA
FISICA 1: LABORATORIO DESDE CASA Página 4 de 7
ADAPTACIÓN A UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

requerida. ¿Cómo reducimos el error del tiempo? Una manera es emplear una forma de
medir el período que reduzca dicho error.

 Reducción del error de medición del período

Podemos reducir el error de medición del tiempo con el cronómetro de mano mediante la
medición del intervalo de tiempo de n períodos y luego dividir por n. Con lo que el período se
puede obtener como:

(9)

donde es el tiempo total de los períodos medidos.

Empleando (9) se puede ver que el error en la medición del período es:

(10)

T = Tiempo de un período
t = Tiempo total de n períodos
n = Número total de períodos medidos
t = Error absoluto del sistema de medición de tiempo.

Por ejemplo:
Si t = 0,2 s y n = 10 oscilaciones
T = (t  t) / n = t/n  t/n = (T  T) = (T  0,02) s
donde T = t/n = 0,02 s

Ya que el error relativo de n es cero. Con lo cual hemos reducido 10 veces el error de
medición con respecto a la medición de un solo período en forma directa.

A tener en cuenta:

 ¿Entre qué puntos se debe medir la longitud del péndulo?


 ¿Cuántos períodos n se van a medir? ¿Por qué?

1) Determinación de g, con error menor al 2%, con una longitud determinada

Para calcular el número de oscilaciones n tenemos que estimar el valor del período. Para ello
medimos el período tomando una oscilación completa. Si bien este período tendrá mucha
incerteza, nos servirá para estimar el n mínimo que debemos tomar para que la incerteza de
la gravedad sea la prevista. Con L, ΔL, T y ΔT calculamos el número n de oscilaciones
necesarias.

Despejemos g de la ecuación de péndulo ideal. Seleccionemos un sólo valor de amplitud y


longitud para realizar una sola medición que ajuste lo mejor posible con el modelo teórico y
que minimice las fuentes de error. En el informe justificar esta elección.

Expresamos g con su error porcentual y absoluto recortando las cifras del resultado
adecuadamente.

Para realizar el TPL tienen que tener a mano las planillas a completar, las expresiones de

Página 4 de 7
Mayo de 2020
FACULTAD DE INGENIERIA – UBA
FISICA 1: LABORATORIO DESDE CASA Página 5 de 7
ADAPTACIÓN A UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

magnitudes e incertezas a usar deducidas y los esquemas de los gráficos a realizar.

Ejemplo de planilla para presentar valores medidos y calculados.

Nombre Longitud Período Nro de Tiempo Período Valor de Error


del medida medido mediciones de n utilizado g relativo
operador L±L (m) una sola utilizado períodos T±T (s) obtenido obtenido
vez Tp(s) (s) t±t con su de g
incerteza

2) Variación del período con la longitud (amplitud constante)

Variamos la longitud del péndulo dejando la amplitud constante. O sea, trabajamos con un
sólo valor de amplitud. Se sugiere tomar valores de longitud cercanos a los siguientes: 1100,
1000, 900, 800 y 700 mm.

Importante: Es conveniente tomar una amplitud pequeña (menor a 15 grados) (Por qué?)

a) Armamos el péndulo con una determinada longitud. Atamos la masa al hilo y colgarla
de algún punto fijo. Medimos la longitud.

b) Armamos una tabla con cinco distintos valores de longitud similar a la tabla 1.

c) Tomamos la amplitud inicial y hacemos oscilar el péndulo. Medimos un tiempo que


abarque varios períodos (10 períodos).

Presentar las mediciones realizadas al variar la longitud del péndulo:

L ΔL t Δt T ΔT T2 ΔT2
(m) (m) (s) (s) (s) (s) (s2) (s2)

Tabla de Período vs Longitud

Determinación de g en forma gráfica con diferentes longitudes

Para el método gráfico utilizaremos los valores del T(L). Grafiquemos T2 = f(L). ¿Por qué?

Página 5 de 7
Mayo de 2020
FACULTAD DE INGENIERIA – UBA
FISICA 1: LABORATORIO DESDE CASA Página 6 de 7
ADAPTACIÓN A UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

El valor de g lo obtenemos del gráfico, buscando las rectas de pendientes máxima y mínima
que pasen por los puntos experimentales (con sus bandas de error) y que tengan su punto de
pívot en el valor medio de cada variable graficada (en este caso T2 y L). A partir de la
pendiente de la recta se obtiene g y se determinará su incerteza.

Lo que debe figurar en el informe

Para la redacción y organización del informe, hay que tener en cuenta las pautas dadas en la
“Guía para entrega de informes” de la página de cátedra.

Además incluir:

 Una foto del dispositivo (péndulo) que se fabricó.


 Las tablas con las mediciones directas del período, etc. con sus correspondientes
errores.
 Los gráficos realizados con la PC de la dependencia del período con cada parámetro, T
vs L.
 Un esquema de cómo se midieron la amplitud y las consideraciones que hicieron en
esa medición.
 Conclusiones analizando cada una de las experiencias.
Representar los valores obtenidos de g con sus bandas de incerteza. Decir si son
comparables.
Analizar el gráfico de T2 en función de L. ¿Cumple el péndulo usado, dentro del error de
medición, con las ecuaciones obtenidas en la introducción teórica?
Resumen del análisis de los datos que hicieron en el informe, detallando la discrepancia
entre las mediciones y lo que predice el modelo teórico. Esas discrepancias deben
expresarse en forma porcentual.
Las dificultades que tuvieron al realizar la práctica, las fuentes de error, como las
disminuirían y cómo mejorarían la práctica.
También las ventajas y desventajas de los métodos y dispositivos utilizados.

Apéndice

 Análisis del modelo

A continuación se indican dos aspectos para tener en cuenta en la realización de la práctica.

El modelo de péndulo ideal supone que la masa en suspensión es puntual.


Esto no es cierto ya que en la experiencia empleamos esferas de aproximadamente 1,7 cm

Página 6 de 7
Mayo de 2020
FACULTAD DE INGENIERIA – UBA
FISICA 1: LABORATORIO DESDE CASA Página 7 de 7
ADAPTACIÓN A UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

de radio. Esto introduce un aumento de la incerteza en la medición de .

Una opción sería, en vez de emplear (6), introducir una corrección en la fórmula para el
período que tenga en cuenta una masa esférica de radio r:

La longitud del hilo deberá medirse desde el punto de suspensión hasta el centro de la
esfera.

Para el caso que no pueda realizarse la aproximación , el período del péndulo se


puede aproximar con una serie de Taylor.

Dónde de X0 es la amplitud.

 Aproximaciones hechas en el modelo de Péndulo Ideal.

Al realizar la experiencia, vemos que hay diferencias entre el sistema real y el modelo
teórico. En el modelo teórico se hicieron las siguientes aproximaciones o suposiciones:

a- El péndulo oscila en un sistema inercial.


b- La masa se puede considerar concentrada en un punto
c- La amplitud de oscilación es muy pequeña
d- El rozamiento con el aire es despreciable
e- El hilo es inextensible.
f- El rozamiento entre el punto de sujeción y el hilo es despreciable.
g- El hilo tiene masa despreciable con respecto a la masa oscilante.

Página 7 de 7
Mayo de 2020

También podría gustarte