Está en la página 1de 172

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS

Provincia Huamanga – Región Ayacucho

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO


DISTRITO DE SOCOS 2021 – 2030

Socos, Distrito Ecológico y Turístico


PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO
DE SOCOS 2021 - 2030

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................1
II. IMAGEN DEL TERRITORIO ACTUAL DEL DISTRITO SOCOS ............................................3
III. IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO DEL DISTRITO SOCOS AL 2030.....................6
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DISTRITALES, ACCIONES ESTRATÉGICAS
DISTRITALES, CON SUS INDICADORES Y METAS ......................................................................9
V. PRIORIZACIÓN DE OED Y AED ..............................................................................................13
VI. ANEXOS ..................................................................................................................................14
6.1. DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE SOCOS ..................................................................14
6.2. ESCENARIOS .................................................................................................................. 121
6.3. MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES .................................................................. 129
6.4. FICHAS DE INDICADORES DE OED Y AED ................................................................ 130
6.5. ACTAS DEL PROCESO .................................................................................................. 147
6.6. REGISTRO FOTOGRÁFICO ACTUALIZACION DE PDLC SOCOS .......................... 161
I. PRESENTACIÓN

La Actualización del Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de Socos 2021 -
2030, se desarrolló en el marco de la Directiva N° 001-2017-CEPLAN y Visión Perú al
2050.
El PDLC del distrito de Socos es el resultado del proceso participativo organizado por la
Municipalidad distrital en coordinación del Consejo de Coordinación Local (CCL),
desarrollado por la Secretaria Técnica y el Equipo Técnico Ampliado, con participación
de los actores públicos y privados del Distrito, convirtiéndose en espacio de dialogo,
debate y concertación sobre cómo enfrentar los diversos problemas del Distrito,
caracterizados y agrupados en Dimensiones: socio-demográficas, ambientales,
servicios e infraestructura, económicas, gestión de riesgos de desastres y de
gobernanza; utilizando las potencialidades y recursos disponibles en el ámbito distrital.

Con el propósito de promover el desarrollo integral y el progreso sostenible del Distrito,


las autoridades locales, representantes de las instituciones públicas y privadas, los
hermanos campesinos y la población en general, concertadamente asumimos la
decisión de actualizar y validar el Plan de Desarrollo Local Concertado del distrito de
Socos 2021 - 2030; que constituye un documento de gestión municipal con un horizonte
para 10 años. El Plan no solo tiene importancia técnica como herramienta de gestión
del desarrollo, si no también es un espacio de reflexión colectiva que involucra la
necesidad de cambiar de actitud, identificar y asumir roles, mejorar capacidades
técnicas, organizativas y de gestión; y, por último, es un acuerdo social para la gestión
del desarrollo del Distrito de Socos en el largo plazo.

El PDLC del distrito de Socos con metas de territorio deseado al 2030, contiene cuatro
partes importantes: 1) el conocimiento integral de la realidad y la imagen del territorio
actual (el cómo vivimos); 2) el futuro deseado y la imagen del territorio deseado (el cómo
queremos vivir); 3) las políticas y planes coordinados (el cómo lo vamos a hacer) y, por
último, 4) el seguimiento y evaluación para la mejora continua, informes para la mejora
continua (el cómo avanzamos y cómo mejorar).

Las disposiciones metodológicas establecen procedimientos, criterios y estructuras a


ser considerados en el proceso. Así tenemos que los aspectos considerados dentro del
presente plan tienen el siguiente contenido:
1. Presentación
2. Imagen del territorio actual del Distrito Socos.
3. Imagen del territorio deseado del Distrito de Socos al 2030
4. Objetivos estratégicos distritales, Acciones estratégicas distritales, con sus
indicadores y metas
5. Priorización de OED y AED
6. Anexos:
Invocamos a que este Plan de Desarrollo Local Concertado siga sirviendo como
propósito para seguir trabajando de manera conjunta, y que en un futuro próximo Socos
sea uno de los distritos que alcance el desarrollo integral y sostenible de su
circunscripción, y se convierta en un referente en la provincia y la región, con acceso a
servicios públicos de calidad y una actividad económica competitiva en armonía con el
medio ambiente y con mejora en la calidad de vida de nuestra población, y así poder
cumplir el imagen deseado de nuestro distrito.
Socos, Setiembre del 2020.

Ing. CÉSAR MENESES HUAYANAY


Alcalde Distrital

1 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SOCOS
Concejo Municipal

Concejo Municipal
Cargo Nombres y apellidos
Alcalde Ing. César Meneses Huayanay
Regidor Sr. Miguel Quispe Roca
Regidor Sr. Vicente Flores Carrión
Regidora Sr. Teodoro Ortiz Meneses
Regidor Sr. Elizabeth López Pariona
Regidor Sr. Antonio Quispe Alfaro

Secretaria Técnica y Equipo Técnico Ampliado

Comisión de Planeamiento y Equipo Técnico


Responsable de Planeamiento y Presupuesto.
Sub Gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano - Rural
Sub Gerente de Desarrollo Social y Servicios Públicos
Sub Gerente de Desarrollo Económico y Recursos Naturales
Regidores de la Municipalidad Distrital
Sub prefecto del Distrito
Juez de Paz del Distrito
Alcaldes de Municipalidades de Centro Poblado
Presidentes de la Comunidades Campesinas
Directores de Institución Educativas del Distrito
Responsables de Salud del Distrito
Miembros de CCL representantes de la sociedad civil

2 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
II. IMAGEN DEL TERRITORIO ACTUAL DEL DISTRITO SOCOS

Descripción de la Imagen Territorio Actual del Distrito de Socos


El distrito de Socos se encuentra ubicado políticamente en la jurisdicción de la provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho que pertenece a la Región de Ayacucho, siendo el pueblo de Socos la
capital del distrito. El distrito de Socos, fue creado en el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, a
través de la Ley Nº 17041, Ley de Creación del distrito de Socos, en la provincia de Huamanga -
Ayacucho, el 14 de junio de 1968.

El Distrito según el Censo INEI 2017 cuenta con 6328 habitantes de los cuales son mujeres 3249
(51.35%) y son varones 3079 (48.65%), el 15.52% de la población total reside en la capital distrital y el
84.48% se encuentra en los anexos. El mayor porcentaje de población se encuentra entre las edades
de 18 a 29 años (18.66%).

El distrito de Socos cuenta con un total de 2487 viviendas, de las cuales 1763 se encuentras ocupadas
con personas presentes, 170 se encuentran con personas ausentes y 241 se encuentran ocupadas pero
son de uso ocasional. El resto de las viviendas se encuentran desocupadas. El 63.98% de las viviendas
cuenta con red pública de agua dentro de la vivienda, el 21.10% cuenta con red pública de desagüe
dentro de la vivienda, y el 79.92% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico.

El distrito cuenta con 5 establecimientos de salud. El 95.1 % de la población del distrito de Socos, cuenta
con acceso a seguros de salud en sus diferentes modalidades; de los cuales el 93.22 % de la población
cuenta con acceso a Seguro Integral de Salud, el 1.60 % cuenta con ESSALUD, el 0.01 % cuenta con
seguro de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú, el 0.07 % de población accede a un Seguro
Privado de Salud, el 0.15 % accede a otros tipos de seguros de salud, y por último, el 4.97 % de la
población del distrito de Socos no accede a ningún tipo de seguro de salud. La tasa de desnutrición
crónica infantil en niños menores de 5 años en el distrito de Socos llega a 26.3%, mientras que el
porcentaje de niños menores de 3 años con anemia es de 36%.

Asimismo, el servicio de educación en el distrito es limitado, mostrándose que solamente es 4.9% de


estudiantes de cuarto grado de primaria cuentan con nivel satisfactorio en comprensión lectora, mientras
que el 10.2% cuenta con nivel satisfactorio en matemática (2018). Por otro lado, con respecto a alumnos
de segundo grado de secundaria (2019), solamente el 1.0% cuentan con nivel satisfactorio en
comprensión lectora, mientras que igual porcentaje (1.0%) cuenta con nivel satisfactorio en matemática.

En cuanto a la tasa de pobreza, el 48.1% de la población se encuentra en pobreza extrema, y el 81.9%


se encuentra en pobreza total. El distrito presenta un IDH de 0.24 (2019), índice que demuestra que el
nivel de desarrollo del distrito es demasiado bajo.

El Distrito de Socos tiene baja calidad ambiental, existe un inadecuado manejo de los residuos sólidos
y la población no cuida el medio ambiente. El 36% de las personas manifiesta que el cuidado del medio
ambiente en el distrito es bueno, 61% señala que es regular y 3% señala que el cuidado es malo.

El 9.28 % del territorio distrital presenta cabeceras de cuenca denominadas Pontorcopata, Huaucceyocc
y Buenavista, las cuales no son conservadas. La GPC domiciliaria es de 0.4 kg/hab/día, la cual nos
indicaría que la población del distrito viene generando actualmente un promedio de 2380 kg/día. Al mes,
se estima una recolección de 13.76 t de residuos sólidos municipales.

Concerniente a la red vial, la carretera asfaltada Vía Los Libertadores es la que conecta al Distrito de
Socos con la capital del departamento y otras ciudades de la sierra, la costa y la capital de Lima. Su red
vial la interconecta con los principales Centros Poblados. Así mismo existen vías vecinales en sus
diferentes categorías, las cuales se encuentran asfaltadas desde la repartición de vía Los Libertadores

3 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
de Wari hasta Socos (5.00 km), además existen 31.6 km de vías sin afirmar, y trocha carrozable que
asciende a 25.17 km lineales.

De acuerdo a los datos del INEI (2017), el 52.59% de los hogares del distrito de Socos, cuenta con
teléfonos celulares. El 0.83% de los hogares del distrito de Socos, cuenta con acceso a internet; lo cual
es preocupante, sobre todo por la crisis actual y el uso de sistemas tecnológicos para acceder a sistemas
educativos, atención de salud, capacitaciones, oportunidades laborales, entre otros.

De acuerdo a los datos del INEI (2017), en el distrito de Socos se cuenta con un total de 4338 personas
en edad de trabajar, de las cuales la 1928, pertenecen a la PEA. Entre estos últimos, se encuentra la
PEA ocupada, es decir la población en edad de trabajar que se encuentra laborando, con un total de
1791 personas; y la PEA desocupada, es decir, la población en edad de trabajar que anda buscando
trabajo, con un total de 137 personas.

La actividad económica a la cual se dedica principalmente a población del distrito de Socos, es la


agropecuaria, silvicultura y pesca, desarrollada en su mayoría por población adulta, para esta actividad
económica utilizan tecnología tradicional tracción animal “yunta” y la mano de obra de los comuneros.
El distrito de Socos abarca una superficie física de 8,170 (has), de las cuales 2,820 hectáreas son
aprovechadas para la actividad agrícola. Asimismo, del total de la superficie agropecuaria, la mayor
parte de las familias cultivan utilizando la precipitación pluvial, es decir el agua de lluvia, y solo el 46.73
% de las familias con riegos tecnificado.

La ganadería gira en torno a la predominancia en la crianza de ganado vacuno y en menor medida los
porcinos y ovinos. Además, se evidencia que la composición de la actividad pecuaria resalta el ganado
vacuno, según categoría y raza en la forma siguiente: Holstein 4.4 %, BrownSwiss 31.1 %, Gyr/cebu 0.5
%, Criollos 61.6 % y otras razas 1.5 %; por lo que la ganadería mejorada lo constituye en un 36.91 %,
dando por complemento con la ganadería criolla en un 61.6 % y otras razas en un 1.5 %, logrando en
un total de 100 % respectivamente. Así mismo, se realizan en menor escala actividad frutícola, forestal,
pequeña minería y el comercio.

En el distrito de Socos el 78.4 % del territorio es susceptible a presentar peligro medio a procesos
geodinámicos e inundación. Así mismo, el 21.3 % son zonas con alto peligro a procesos geodinámicos
e inundación. La población del distrito de Socos muestra un nivel de vulnerabilidad alto en 73.26 % de
su territorio y medio en 26.74 %.

De acuerdo a los datos del Sistema de Información Nacional Para la Respuesta y Rehabilitación –
SINPAD, durante los últimos 5 años, se han suscitado diferentes tipos de emergencias en el distrito de
Socos, de los cuales, los más recurrentes son las heladas, sequias y las precipitaciones.

El 15% señala conocer al Concejo de Coordinación Local (CCL), mientras que el 85% de la población
no conoce a los miembros de dicha instancia de concertación. El 13% de los afirma haber participado
en estas instancias, mientras que el 87% de la población nunca asistieron a dichas reuniones. En cuanto
a la participación de la población en procesos de Rendición de Cuentas, solamente el 29% de los
manifiesta haber participado en estas reuniones.

Con respecto a los conflictos sociales suscitados en el distrito, el 52% señala que, si hay conflictos entre
las comunidades, mientras que el 48% de la población que no tienen conflictos en sus comunidades. El
97 % afirma que las razones de estos conflictos, se deben a disputas por linderos de tierras, el 2.9 %
señala que son por interés de extracción de recursos mineros, y el 0.1 % manifiesta que se debe a otras
causas. El 50 % manifiesta que el Sub Prefecto resuelve los conflictos, el 23 % señala que es el alcalde
quien resuelve los conflictos y el 27 % señala que son resueltos por otras autoridades del distrito.

4 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 1. Imagen del territorio actual del distrito de Socos

Fuente: Taller de Actualización de PDLC al 2030, Octubre 2020//Elaboración propia.

5 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
III. IMAGEN DEL TERRITORIO DESEADO DEL DISTRITO SOCOS AL 2030

Ejes de Visión del


Descripción de la Imagen del Territorio de Socos al 2030
Perú al 2030
Al 2030 todas las En el año 2030, el Distrito de Socos cuenta con población con tasa de
personas alcanzan crecimiento positivo, porque ha mejorado la calidad de salud de sus ciudadanos
su potencial en porque hay mejor servicio y cada vez hay menos niños de menores de 5 años
igualdad de con desnutrición crónica infantil, las cual al 2030 se redujo al 5% y el porcentaje
oportunidades y sin de niños menores de 3 años con anemia se redujo al 2030 a 5%; los cual se
discriminación para logra porque los servidores públicos fortalecen sus competencia al acceder a
gozar de una vida capacitación permanente del 100%, asimismo los servidores de salud; además,
plena se cuenta con 5 establecimientos de salud con infraestructura y equipamiento
adecuado.

El 2030 se ha mejorado la habitabilidad en el Distrito, en donde el 82% de


hogares acceden a servicio de agua instalada mediante a red pública; el acceso
a servicio de desagüe o red alcantarillado al 2030 es 50% de viviendas cuentan
con dicho servicio; la conexión de energía eléctrica en 2030 es 100% de
viviendas cuentan con dicho servicio.

Asimismo, en 2030 se ha mejorado la calidad de educación en el Distrito,


porque el 80% de estudiantes de cuarto grado de primaria está en nivel
satisfactorio en lectura; el 80% de estudiantes de cuarto grado de primaria está
en nivel satisfactoria en lógico matemático; el 80% de estudiantes de segundo
grado de secundaria está en nivel satisfactorio en lectura; el 80% de estudiantes
de segundo grado de secundaria está en nivel satisfactoria en lógico
matemático; se logra porque en 2030 el 100% de docentes participan
permanentemente en capacitaciones; en 2030, 15 instituciones educativas del
distrito cuentan con infraestructura adecuada; también es importante resaltar
que en 2030 ha mejorados la cubertura educativa con matricula niños y niñas
de 3 a 5 años.

Todas las personas En el Distrito de Socos la actividad económica principal es la agricultura y


en 2030 gozan de ganadería, que al 2030 ha mejorado en los ingresos per cápita de pobladores
una vida prospera y en el Distrito; esto es factible porque en el 2030 el 90% de los productores
plena, con empleo reciben asistencia técnica; el número de comunidades que carecen de sistema
digno y en armonía de riego tecnificado se reduce a 0 y el número de asociaciones económicas
con la naturaleza, agropecuarias organizadas es de 74, los cuales acceden a financiamiento de
considerando AGROIDEAS y PROCOMPITE. Asimismo, los productores agropecuarios han
reservas de recursos innovado tanto la ganadería y la agricultura usando semillas certificadas y
para el bienestar en criando los ganados mejorados.
el futuro
Al 2030, se ha mejorado la conectividad vial en el Distrito de Socos; en 2030 el
100% de los hogares están conectados mediante telefonía celular, y en el 2030
el 100% de hogares estarán conectados digitalmente y sea cuenta con internet.

Al 2030 se ha Al 2030 en Distrito de Socos se ha mejorado la calidad ambiental, en donde es


desarrollado adecuada la disposición de residuos sólidos generados; en 2030 el 100% de
esfuerzos población dispone de manera eficiente sus residuos sólidos, el 100% cuida el
concertados para la medio ambiente. Además, en 2030 el 100% de las cabeceras de cuenca son
conservación y conservadas al igual que los ecosistemas naturales.
gestión sostenible de

6 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
recursos naturales, Al 2030 se ha reducido la vulnerabilidad de la población ante los riesgos y
tomando medidas desastres porque se ha mejorado la gestión local, porque la condición de
para hacer frente al vulnerabilidad de nivel alto de la población del Distrito ha disminuido en 2030 a
cambio climático 55%; Asimismo, en 2030 el 90% de la población ha incrementado la capacidad
de respuesta organizada ante los riesgos y desastres, dicho logro es también
debido al mejoramiento de la gestión local de riegos y desastres porque cuenta
con 5 instrumentos técnicos aprobados.

La gestión pública es Al año 2030, en el Distrito de Socos se ha mejorado la gobernanza del territorio,
moderno, eficiente, porque al año 2030 la ejecución presupuestal asciende a 95%, el 80% de
transparente y ciudadanos que participa en espacios de concertación, estos espacios permiten
descentralizado que consensuar el desarrollo local entre el Estado y la sociedad civil, el 80% de
garantiza una población participa en rendición de cuentas. Al año 2030 solamente el 32% de
sociedad justa, población considera que existen conflictos sociales en el distrito
inclusiva con
identidad, sin
corrupción y sin dejar
nadie atrás

7 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 2. Imagen del territorio deseado del distrito de Socos al 2030

Fuente: Taller de Elaboración de PDLC al 2030, Octubre 2020//Elaboración propia.

8 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DISTRITALES, ACCIONES ESTRATÉGICAS DISTRITALES, CON SUS INDICADORES Y METAS

Cuadro N° 1. Matriz de OED y AED


Objetivos/Acciones Estratégicas Responsable del Línea de base Meta al 2030
Indicador
Código Enunciado cumplimiento de OED/AED Año Valor 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Número de GRA, Municipalidad
Mejorar la calidad de establecimientos de salud provincial, MDS, MCP,
OED.01 2020 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
salud en el distrito que brindan servicios de MINSA, establecimientos de
calidad salud
Mejorar adecuadamente Número de
GRA, Municipalidad provincial,
la infraestructura de establecimientos de salud
AED.01.01 MDS, MCP, MINSA, 2020 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
establecimientos de salud que cuenta con
establecimientos de salud
en el distrito infraestructura adecuada
Incrementar
Porcentaje de población GRA, Municipalidad provincial,
eficientemente el acceso
AED.01.02 que cuenta con algún tipo MDS, MCP, MINSA, 2017 95.1% 95.5% 96% 97% 98% 99% 100% 100% 100% 100% 100%
al seguro de salud de la
de seguro de salud establecimientos de salud
población del distrito
Disminuir
considerablemente la Tasa de desnutrición GRA, Municipalidad provincial,
AED.01.03 desnutrición crónica en crónica en niños y niñas MDS, MCP, MINSA, 2019 26.3% 26% 24% 22% 20% 18% 16% 14% 11% 8% 5%
niños y niñas menores de menores de 5 años establecimientos de salud
5 años en el distrito
Reducir
considerablemente la Porcentaje de niños y niñas GRA, Municipalidad provincial,
AED.01.04 anemia en niños y niñas de 6 a menos de 36 meses MDS, MCP, MINSA, 2019 36% 35% 32% 29% 26% 23% 20% 17% 14% 10% 5%
de 6 a menos de 36 con anemia establecimientos de salud
meses en el distrito
Porcentaje de viviendas GRA, Municipalidad
Mejorar la habitabilidad
OED.02 que cuentan con servicios provincial, MDS, MCP, 2017 55.00% 55.33% 57.33% 59.67% 62.00% 64.33% 66.67% 69.00% 71.33% 73.67% 76.33%
en el distrito
básicos MVCS, Electro Centro
Mejorar
Porcentaje de viviendas con
considerablemente la GRA, Municipalidad provincial,
AED.02.01 servicio de agua instalada 2017 63.98% 64% 66% 68% 70% 72% 74% 76% 78% 80% 82%
cobertura de servicios de MDS, MCP, MVCS
mediante red pública
agua potable en el distrito
Mejorar Porcentaje de viviendas con
GRA, Municipalidad provincial,
considerablemente la acceso a servicio de
AED.02.02 Municipalidad distrital, MCP, 2017 21.10% 22% 25% 28% 31% 34% 37% 40% 43% 46% 50%
cobertura de servicios de desagüe instalada mediante
MVCS
desagüe en el distrito red pública
Ampliar
Porcentaje de viviendas con GRA, Municipalidad provincial,
considerablemente el
AED.02.03 conexiones de energía MDS, MCP, MVCS, Electro 2017 79.92% 80% 81% 83% 85% 87% 90% 93% 95% 98% 100%
servicio de energía
eléctrica Centro
eléctrica en el distrito
GRA, Municipalidad
Número de II.EE que
Mejorar la calidad de la provincial, MDS, MCP,
OED.03. brindan servicios 2019 3 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15
educación en el distrito MINEDU, UGEL,
educativos de calidad
Instituciones Educativas

9 | Página
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Objetivos/Acciones Estratégicas Responsable del Línea de base Meta al 2030
Indicador
Código Enunciado cumplimiento de OED/AED Año Valor 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Número de instituciones
Mejorar adecuadamente GRA, Municipalidad provincial,
educativas que cuenta con
AED.03.01 la infraestructura MDS, MCP, MINEDU, UGEL, 2019 3 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15
infraestructura educativa
educativa en el distrito Instituciones Educativas
adecuada
Porcentaje de estudiantes
GRA, Municipalidad provincial,
de cuarto grado de primaria
Incrementar MDS, MCP,MINEDU, UGEL, 2018 4.9% 7% 10% 15% 25% 35% 45% 55% 65% 70% 80%
con nivel satisfactorio en
oportunamente el Instituciones Educativas
comprensión lectora
AED.03.02 aprendizaje en población
Porcentaje de Estudiantes GRA, Municipalidad provincial,
estudiantil del nivel de
de cuarto grado de primaria Municipalidad distrital, MCP,
primaria 2018 10.2% 15% 20% 25% 35% 45% 55% 65% 70% 75% 80%
con nivel satisfactorio en MINEDU, UGEL, Instituciones
matemática Educativas
Porcentaje de estudiantes
de segundo grado de GRA, Municipalidad provincial,
Incrementar secundaria con nivel MDS, MCP, MINEDU, UGEL, 2019 1.0% 6% 12% 18% 26% 33% 40% 50% 60% 70% 80%
oportunamente el satisfactorio en Instituciones Educativas
AED.03.03 aprendizaje en población comprensión lectora
estudiantil del nivel de Porcentaje de Estudiantes
GRA, Municipalidad provincial,
secundaria de segundo grado de
MDS, MCP, MINEDU, UGEL, 2019 1.0% 6% 12% 18% 26% 33% 40% 50% 60% 70% 80%
secundaria con nivel
Instituciones Educativas
satisfactorio en matemática
Mejorar los ingresos GRA, Municipalidad
Porcentaje de producción
OED.04 familiares per cápita de provincial, MDS, MCP, 2012 15.14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34%
para el mercado
la población del distrito MINAGRI, INIA
Ampliar
Número de comunidades
considerablemente el GRA, Municipalidad provincial,
AED.04.01 que carecen de servicio de 2020 29 26 23 20 17 14 11 9 6 3 0
sistema de riego MDS, MCP, MINAGRI, INIA
sistema de riego tecnificado
tecnificado en el distrito
Desarrollar
adecuadamente la Porcentaje de productores
GRA, Municipalidad provincial,
AED.04.02 asistencia técnica en agropecuarios con 2012 37.36% 42% 47% 52% 57% 62% 67% 72% 77% 82% 90%
MDS, MCP, MINAGRI, INIA
productores asistencia técnica
agropecuarios
Promover
permanentemente los Número de asociaciones de GRA, Municipalidad provincial,
AED.04.03 2020 1 5 10 15 20 30 40 50 60 70 74
emprendimientos locales productores activos MDS, MCP, MINAGRI, INIA
en el distrito
GRA, Municipalidad
Mejorar la conectividad Porcentaje de vías en mal provincial, MDS, MCP, MTC,
OED.05 2020 38.06% 33% 28% 25% 21% 18% 15% 12% 10% 5% 0%
en el distrito estado Empresa
telecomunicaciones
Mejorar
Número de vías vecinales GRA, Municipalidad provincial,
permanentemente las
AED.05.01 que se encuentran en mal MDS, MCP, MTC, Empresa 2020 29 26 23 20 17 14 11 9 6 3 0
vías vecinales en el
estado Telecomunicaciones
distrito

10 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Objetivos/Acciones Estratégicas Responsable del Línea de base Meta al 2030
Indicador
Código Enunciado cumplimiento de OED/AED Año Valor 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Incrementar
Porcentaje de la hogares GRA, Municipalidad provincial,
considerablemente la
AED.05.02 que cuenta con servicio de MDS, MCP, MTC, Empresa 2017 52.59% 53% 56% 59% 62% 65% 68% 71% 74% 77% 100%
cobertura de servicio de
telefonía celular Telecomunicaciones
telefonía en el distrito
Incrementar
Porcentaje de hogares que GRA, Municipalidad provincial,
considerablemente la
AED.05.03 cuenta con servicio de MDS, MCP, MTC, Empresa 2017 0.83% 1% 5% 9% 13% 17% 21% 25% 29% 33% 100%
cobertura de servicio de
internet Telecomunicaciones
internet en el distrito
GRA, Municipalidad
Reducir la
Porcentaje de provincial, MDS, MCP,
vulnerabilidad ante los
OED.06 vulnerabilidad de nivel Instituciones educativas, 2020 73.26% 73% 71% 69% 67% 65% 63% 61% 59% 57% 55%
riesgos de desastres de
alto en el distrito centro de salud, autoridades
la población del distrito
comunales
Mejorar eficientemente la GRA, Municipalidad provincial,
Número de documentos de
gestión local en respuesta MDS, MCP, Instituciones
AED.06.01 gestión local de respuesta 2020 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5
ante riesgos y desastres educativas, centro de salud,
ante riesgos y desastres
en el distrito autoridades comunales
Mejorar
permanentemente las Porcentaje de población con GRA, Municipalidad provincial,
capacidades conocimientos de respuesta MDS, MCP, Instituciones
AED.06.02 2020 18% 26% 33% 40% 48% 55% 63% 70% 78% 84% 90%
organizativas ante el inmediata ante los riesgos educativas, centro de salud,
riesgo de desastres de la de desastres autoridades comunales
población en el distrito
GRA, Municipalidad
Porcentaje de áreas de provincial, MDS, MCP,
Mejorar la calidad
OED.07 ecosistemas naturales Instituciones educativas, 2020 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
ambiental del distrito
conservados centro de salud, autoridades
comunales
Fomentar
Porcentaje de población GRA, Municipalidad provincial,
permanentemente una
sensibilizada sobre el MDS, MCP, Instituciones
AED.07.01 cultura de manejo 2020 40% 45% 50% 60% 65% 70% 75% 80% 87% 94% 100%
manejo adecuado de educativas, centro de salud,
adecuado de residuos
residuos sólidos autoridades comunales
sólidos
Fomentar
permanentemente una GRA, Municipalidad provincial,
Porcentaje de población
cultura de adaptación a MDS, MCP, Instituciones
AED.07.02 sensibilizada sobre el 2020 36% 42% 49% 56% 62% 69% 76% 80% 87% 94% 100%
los efectos del cambio educativas, centro de salud,
cuidado del medio ambiente
climático en la población autoridades comunales
en el distrito
Mejorar eficientemente la GRA, Municipalidad provincial,
conservación de las Porcentaje de cabeceras de MDS, MCP, Instituciones
AED.07.03 2020 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
cabeceras de cuenca en cuenca conservadas educativas, centro de salud,
el distrito autoridades comunales

11 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Objetivos/Acciones Estratégicas Responsable del Línea de base Meta al 2030
Indicador
Código Enunciado cumplimiento de OED/AED Año Valor 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
GRA, Municipalidad
Mejorar la gobernanza Porcentaje de ejecución
OED.08 provincial, MDS, MCP y 2019 88.5% 90% 92% 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99% 95%
del distrito presupuestal anual
Directiva comunal
Fortalecer integralmente
Porcentaje de ciudadanos GRA, Municipalidad provincial,
la participación ciudadana
AED.08.01 que participa en espacios MDS, MCP y Directiva 2020 13% 16% 20% 28% 34% 42% 50% 58% 66% 72% 80%
en espacios públicos en
de concertación comunal
el distrito
Fortalecer integralmente
Porcentaje de población GRA, Municipalidad provincial,
instancias de
AED.08.02 que participa en rendición MDS, MCP y Directiva 2020 29% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%
transparencia con
de cuenta comunal
participación social
Porcentaje de población
Contribuir oportunamente GRA, Municipalidad provincial,
que considera que existen
AED.08.03 a la resolución de MDS, MCP y Directiva 2020 51% 50% 48% 46% 44% 42% 40% 38% 36% 34% 32%
conflictos sociales en el
conflictos sociales comunal
distrito
Fuente: Equipo técnico.

12 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
V. PRIORIZACIÓN DE OED Y AED

Cuadro N° 2. Matriz de Priorización de OED y AED


Prioridad Código Enunciado Prioridad Código Acción Estratégica Territorial
Mejorar adecuadamente la infraestructura de
1 AED.01.01
establecimientos de salud en el distrito
Incrementar eficientemente el acceso al seguro
Mejorar la calidad 2 AED.01.02
integral de salud de la población del distrito
01 OED 01 de salud en el
Disminuir considerablemente la desnutrición crónica
distrito 3 AED.01.03
en niños y niñas menores de 5 años en el distrito
Reducir considerablemente la anemia en niños y niñas
4 AED.01.04
de 6 a menos de 36 meses en el distrito
Mejorar considerablemente la cobertura de servicios
1 AED.02.01
de agua potable en el distrito
Mejorar la
Mejorar considerablemente la cobertura de servicios
02 OED 02 habitabilidad en el 2 AED.02.02
de desagüe en el distrito
distrito
Ampliar considerablemente el servicio de energía
3 AED.02.03
eléctrica en el distrito
Mejorar adecuadamente la infraestructura educativa
1 AED.03.01
en el distrito
Mejorar la calidad
Incrementar oportunamente el aprendizaje en
03 OED 03 de la educación 2 AED.03.02
población estudiantil del nivel de primaria
en el distrito
Incrementar oportunamente el aprendizaje en
3 AED.03.03
población estudiantil del nivel de secundaria
Mejorar los Ampliar considerablemente el sistema de riego
1 AED.04.01
ingresos tecnificado en el distrito
familiares per Desarrollar adecuadamente la asistencia técnica en
04 OED 04 2 AED.04.02
cápita de la productores agropecuarios
población del Promover permanentemente los emprendimientos
3 AED.04.03
distrito locales en el distrito
Mejorar permanentemente las vías vecinales en el
1 AED.05.01
distrito
Mejorar la
Incrementar considerablemente la cobertura de
05 OED 05 conectividad en el 2 AED.05.02
servicio de telefonía en el distrito
distrito
Incrementar considerablemente la cobertura de
3 AED.05.03
servicio de internet en el distrito
Reducir la Mejorar eficientemente la gestión local en respuesta
1 AED.06.01
vulnerabilidad ante riesgos y desastres en el distrito
ante los riesgos
06 OED 06 Mejorar permanentemente las capacidades
de desastres de la
2 AED.06.02 organizativas ante el riesgo de desastres de la
población del
población en el distrito
distrito
Fomentar permanentemente una cultura de manejo
1 AED.07.01
adecuado de residuos sólidos
Mejorar la calidad Fomentar permanentemente una cultura para la
07 OED 07 ambiental del 2 AED.07.02 adaptación a los efectos del cambio climático en la
distrito población en el distrito
Mejorar eficientemente la conservación de las
3 AED.07.03
cabeceras de cuenca en el distrito
Fortalecer integralmente la participación ciudadana en
1 AED.08.01
espacios públicos en el distrito
Mejorar la
Fortalecer integralmente instancias de transparencia
08 OED 08 gobernanza del 2 AED.08.02
con participación social
distrito
Contribuir oportunamente a la resolución de conflictos
3 AED.08.03
sociales
Fuente: Equipo técnico.

13 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
VI. ANEXOS

6.1. DIAGNÓSTICO DEL DISTRITO DE SOCOS

6.1.1. DIMENSIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA

1. Población

a) Ubicación política

El distrito de Socos se encuentra ubicado políticamente en la jurisdicción de la provincia


de Huamanga, departamento de Ayacucho que pertenece al Gobierno Regional de
Ayacucho, siendo el pueblo de Socos la capital del distrito.
El distrito de Socos, fue creado en el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry, a
través de la Ley Nº 17041, ley de Creación del distrito de Socos en la provincia de
Huamanga - Ayacucho, el 14 de junio de 1968.

PAÍS : PERÚ
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUAMANGA
DISTRITO : SOCOS

La capital de distrito se encuentra al lado oeste de la ciudad de Ayacucho (Huamanga


colonial) capital de la región de Ayacucho, a solo 25 minutos de viaje por la carretera
asfaltada vía Los Libertadores. Presenta una geografía accidentada y diversidad de
suelos y pisos ecológicos; así mismo, presenta un clima predominantemente templado
y seco, sin embargo, dada la diversidad de pisos ecológicos presenta microclimas
variados sobre todo a nivel de la zona alta es decir a 2350 m s. n. m. donde la
temperatura oscila entre los 2° y 13° °C. a diferencia de la zona baja que alcanza
temperaturas de 18° a 21 °C. Las precipitaciones se dan en el período de verano siendo
los meses de intensidad en diciembre, enero y febrero disminuyendo paulatinamente en
el mes de marzo.

- Límites

El distrito de Socos tiene los siguientes límites:


 Por el Norte: Con el distrito de San José de Ticllas, provincia de Huamanga.
 Por el Sur: Con el distrito de Chiara y Vinchos, provincia de Huamanga.
 Por el Este: Con el distrito Ayacucho, Carmen Alto y Chiara, provincia de Huamanga.
 Por el Oeste: Con el distrito de Vinchos, provincia de Huamanga.

- División política del distrito en centros poblados

El distrito de Socos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, se divide


políticamente en 44 centros poblados y anexos, caseríos o población dispersa.
El dato de cada uno de estos lugares, se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 3. Centros poblados del distrito de socos


Ubigeo del Ubigeo del Altitud Tipo de centro Coordenadas Geográficas
N° Nombre del centro poblado
distrito CCPP (msnm) poblado Latitud sur Longitud oeste
1 50112 Socos 0501120001 Quechua Urbano -13.2149046 -74.28943
2 050112 Cedro 0501120002 Quechua Rural -13.1674867 -74.305535
3 050112 Capsi 0501120003 Quechua Rural -13.17386 -74.3057967
4 050112 Monjapata 0501120004 Quechua Rural -13.16826 -74.2951033

14 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ubigeo del Ubigeo del Altitud Tipo de centro Coordenadas Geográficas
N° Nombre del centro poblado
distrito CCPP (msnm) poblado Latitud sur Longitud oeste
5 050112 Santa Rosa de Cochabamba 0501120006 Quechua Rural -13.1651383 -74.2961783
6 050112 Accoylla 0501120007 Quechua Rural -13.1772583 -74.28121
7 050112 Acraybamba 0501120008 Quechua Rural -13.1742183 -74.278945
8 050112 San Lorenzo de Cochabamba 0501120009 Quechua Rural -13.1751733 -74.2932483
9 050112 La Merced Loyanta 0501120010 Quechua Rural -13.1770517 -74.3074267
10 050112 Pocho Manzana 0501120011 Quechua Rural -13.1684385 -74.2843849
11 050112 San Rafael 0501120012 Quechua Rural -13.1823817 -74.310915
12 050112 Yanayacu 0501120013 Quechua Rural -13.1922267 -74.2954817
13 050112 Acco Capillapata 0501120014 Quechua Rural -13.1861117 -74.313405
14 050112 Aturqui 0501120015 Quechua Rural -13.1984217 -74.2725833
15 050112 San José de Samana 0501120016 Suni Rural -13.1985933 -74.3123683
16 050112 Marccari 0501120017 Quechua Rural -13.2013267 -74.3003283
17 050112 Ccoya Ccoya 0501120018 Suni Rural -13.2071433 -74.3144783
18 050112 Paccpapata 0501120019 Suni Rural -13.2088267 -74.31048
19 050112 Ampuccasa 0501120020 Quechua Rural -13.2063917 -74.272655
20 050112 Pucaloma 0501120022 Quechua Rural -13.210045 -74.3001767
21 050112 Ccollccabamba 0501120023 Suni Rural -13.2148933 -74.3079817
22 050112 Matarccocha 0501120024 Quechua Rural -13.215355 -74.28259
23 050112 Larampuquio 0501120025 Suni Rural -13.2222767 -74.3126067
24 050112 Orccota 0501120026 Quechua Rural -13.2187683 -74.2937733
25 050112 Ccelloccacca 0501120027 Suni Rural -13.221055 -74.274685
26 050112 Pacuri 0501120028 Quechua Rural -13.2128933 -74.2619433
27 050112 Orccopuquio 0501120029 Suni Rural -13.2226017 -74.280855
28 050112 Maucallacta 0501120030 Suni Rural -13.2234941 -74.3014645
29 050112 Chunyacc 0501120031 Suni Rural -13.2300517 -74.28705
30 050112 Quishuarpampa 0501120032 Suni Rural -13.2256283 -74.2629017
31 050112 Llunchi 0501120033 Suni Rural -13.2440467 -74.2687667
32 050112 Tambocucho 0501120034 Suni Rural -13.33947 -74.2884017
33 050112 Tocyascca 0501120035 Suni Rural -13.3452383 -74.26956
34 050112 Manzanayocc 0501120036 Suni Rural -13.354075 -74.2817333
35 050112 Union Pacchacc 0501120038 Suni Rural -13.3874245 -74.277534
36 050112 Patacancha 0501120040 Suni Rural -13.3361933 -74.30796
37 050112 Alfapampa 0501120041 Quechua Rural -13.3264946 -74.3126399
38 050112 Villasol 0501120042 Quechua Rural -13.3180732 -74.3051736
39 050112 Cruzpata 0501120043 Suni Rural -13.3626 -74.287615
40 050112 Sacracancha 0501120044 Suni Rural -13.3008081 -74.2491618
41 050112 Paucho 0501120045 Suni Rural -13.287835 -74.2673083
42 050112 Chachaspata 0501120046 Suni Rural -13.261833 -74.247388
43 050112 Yuracc Yuracc 0501120047 Quechua Rural -13.27482 -74.24655
44 050112 Huaraccopata 0501120051 Suni Rural -13.2520767 -74.27209
Fuente: Directorio Nacional de Centros Poblados – INEI, 2017.

b) Ubicación geográfica

El distrito de Socos se encuentra ubicado geográficamente en la cordillera Central del


Perú en la jurisdicción de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, siendo

15 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
el pueblo de Socos la capital del distrito. Está comprendido a una altitud promedio 3,400
m s. n. m.; a 13º12’39’’ latitud sur y 74º17’15’’ longitud oeste del Meridiano de
Greenwish, abarca una superficie de 81.75 km 2.

Cuadro N° 4. Características territoriales


División Extensión Ubicación cartográfica
Ubigeo Altitud/ Capital Temperatura
Política territorial km2 Longitud Sur Latitud Oeste
2 °C a 13 °C a 18° a
Socos 050112 81.75 km2 3368 m s. n. m. 13º12’39’’ 74º17’15’’
21°C
Fuente: Instituto Geográfico Nacional Peruano – IGN, 2017.

Mapa N° 3. Mapa de ubicación política y geográfica

Fuente: Equipo técnico.

16 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
c) Breve presentación de la historia del distrito Socos

El territorio de Socos desde épocas inmemorables ha sido elegido como un lugar de


asentamiento apropiado para la supervivencia humana; así lo demuestran los restos
arqueológicos encontrados en los vestigios de Queruray, Pucaloma y Hatun Condoray,
Llaqta Qulluscca, etc. Estos restos y otros necesitan de una investigación histórica y
Arqueológica más profunda; sin embargo, por las similitudes de sus artefactos y
patrones culturales de construcción de viviendas, caminos, calles y plazas, podemos
inferir que los Waris se asentaron en estos territorios que luego fue reocupada por los
Chancas que resistieron contra expansión inca y posteriormente hasta la llegado de los
españoles esta zona fue ocupada por los Incas como lo demuestra el lugar arqueológico
de Inkapa Tianan (Ushnu). Posteriormente, como casi todos los de esta región, formaron
parte de la confederación Chanka, en la resistencia contra la expansión inca e hicieron
frente a la opresión española durante la época de la Colonia. Finalmente participaron en
las batallas que sellaron la independencia del Perú. Durante la época Republicana
predominaron las haciendas a manera de unidad de producción con sede en Yanayacu,
luego se constituyeron en una cooperativa llamada “Sinchi Roca”, en el periodo de Juan
Velasco Alvarado.
En el año 1987, durante el Gobierno de García Pérez fueron reconocidos como
comunidades campesinas, propiciando (mejorando) las posibilidades de formar parte de
los planes y proyectos de desarrollo.
Durante el periodo de violencia socio política fue menor el grado de migración y
abandono de los cultivos, los predios y los animales (crianzas), con respecto a otros
distritos, esto debido fundamentalmente a la organización sólida de sus autoridades,
líderes y comuneros del distrito.
La producción del maíz, la papa, los granos y otros cultivos, en su gran mayoría están
(desde tiempos atrás estuvo) orientadas (generalmente) al autoconsumo.

1.1. Demografía

a) Población a nivel provincial y distrital

Poblacionalmente el departamento de Ayacucho tiene 616 176 habitantes, según los


censos nacionales - INEI 2017, mientras que la provincia de Huamanga cuenta con un
total de 282 194 habitantes, siendo la provincia con el mayor número de habitantes. A
continuación, presentamos el número de habitantes de la provincia de Huamanga
disgregado por distritos.
agua
Cuadro N° 5. Población de la provincia de Huamanga por distrito
P: Sexo
Distrito
Hombre Mujer Total
Ayacucho, Huamanga, distrito: Acocro 4 042 4 046 8 088
Ayacucho, Huamanga, distrito: Acos Vinchos 2 308 2 292 4 600
Ayacucho, Huamanga, distrito: Andrés Avelino Cáceres Dorregaray 15 531 13 699 29 230
Ayacucho, Huamanga, distrito: Ayacucho 50 203 53 312 103 515
Ayacucho, Huamanga, distrito: Carmen Alto 14 364 15 095 29 459
Ayacucho, Huamanga, distrito: Chiara 3 095 3 059 6 154
Ayacucho, Huamanga, distrito: Jesús Nazareno 9 538 9 942 19 480
Ayacucho, Huamanga, distrito: Ocros 2 874 2 828 5 702
Ayacucho, Huamanga, distrito: Pacaycasa 1 659 1 637 3 296
Ayacucho, Huamanga, distrito: Quinua 2 626 2 759 5 385
Ayacucho, Huamanga, distrito: San José de Ticllas 736 742 1 478
Ayacucho, Huamanga, distrito: San Juan Bautista 24 287 26 038 50 325

17 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
P: Sexo
Distrito
Hombre Mujer Total
Ayacucho, Huamanga, distrito: Santiago de Pischa 738 777 1 515
Ayacucho, Huamanga, distrito: Socos 3 079 3 249 6 328
Ayacucho, Huamanga, distrito: Tambillo 2 794 2 710 5 504
Ayacucho, Huamanga, distrito: Vinchos 7 174 7 727 14 901
Total 145 048 149 912 294 960
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI, 2017.

Como se muestra en el siguiente gráfico, la población del distrito de Ayacucho (capital


provincial), representa el 35.2 % del total de habitantes con el que cuenta esta provincia,
mientras que el distrito de Socos, representa únicamente el 2.1 %.

Gráfico N° 1. Porcentaje de población de la provincia de Huamanga por distrito


DISTRITO SANTIAGO DE PISCHA 0.5
DISTRITO SAN JOSÉ DE TICLLAS 0.5
DISTRITO PACAYCASA 1.1
DISTRITO ACOS VINCHOS 1.6
DISTRITO TAMBILLO 1.8
DISTRITO QUINUA 1.8
DISTRITO OCROS 1.9
DISTRITO CHIARA 2
DISTRITO SOCOS 2.1
DISTRITO ACOCRO 2.6
DISTRITO VINCHOS 4.8
DISTRITO JESÚS NAZARENO 6.6
DISTRITO CARMEN ALTO 10
DISTRITO ANDRÉS A.CÁCERES D 10.1
DISTRITO SAN JUAN BAUTISTA 17.4
DISTRITO AYACUCHO 35.2
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas –
INEI, 2017.

La repartición de la población en la jurisdicción de la provincia de Huamanga es desigual


por diferentes factores como distancia, condición rural, acceso, etc. El distrito con mayor
cantidad poblacional es el municipio de Ayacucho con el 35.2 %, seguido por el distrito
de San Juan Bautista con el 17.4 %. Mientras que los distritos menos poblados son
Santiago de Pischa y San José de Ticllas, ambos con el 0.5 de habitantes. El distrito de
Socos al año 2017, presenta 6328 habitantes, que representa el 2.1 % de la población
provincial de Huamanga, y se ubica en el puesto ocho en el ranking de distritos por
población de la provincia de Huamanga.

b) Crecimiento y densidad poblacional

El distrito de Socos de acuerdo al último censo nacional (INEI, 2017), en la actualidad


cuenta con un total de 6328 habitantes, por lo que refleja una TCP anual de -0.87 % con
respecto al año 2007 que presentó un total de 6903 habitantes. Notándose en el
transcurso del tiempo un decrecimiento poblacional. En cuanto a la densidad
poblacional, esta equivale al número de habitantes que ocupan un determinado
territorio. En este caso, el distrito de Socos presenta actualmente un promedio de 77.41
habitantes por km2.

18 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 2. Crecimiento poblacional y densidad poblacional
8000 84.44 95.00
77.86 77.41 85.00
7000
6903 75.00
6000 60.39
6365 6328 65.00
5000 55.00
4937
4000 45.00
3000 35.00
25.00
2000
15.00
1000 2.14 0.58 -0.87 -0.87
5.00
0 -5.00
1981 1993 2007 2017

HABITANTES DENSIDAD Hab/Km2 TCP (Intercensal)

Fuente: Censos 1981, 1993, 2007 y 2017 – INEI.

c) Estructura y composición de la población

- Población por sexo

El distrito de Socos, según los censos nacionales de vivienda 2017, presenta un total de
3079 hombres (48.65 %) y un total de 3249 mujeres (51.35 %).

Cuadro N° 6. Resumen de la población de socos


P: Sexo Casos % Acumulado %
Hombre 3 079 48,65% 48,65%
Mujer 3 249 51,35% 100,00%
Total 6 328 100,00% 100,00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas – INEI, 2017.

Tal como se muestra en la pirámide poblacional, el distrito de Socos, presenta una


población mayoritariamente conformada por niños, jóvenes y adultos, la cual representa
un fuerte capital social.

Gráfico N° 3. Pirámide poblacional

De 95 a más 0.09% 0.16% Hombre

Mujer
De 90 a 94 años 0.08% 0.16% 3,078 3,250 48.64% 51.36%
Hombre %
De 85 a 89 años 0.30% 0.44% Mujer %
De 80 a 84 años 0.55% 0.95%
De 75 a 79 años 0.95% 1.09%
Hombre Mujer Hombre % Mujer %
De 70 a 74 años 1.36% 1.80%
Series1 3,078 3,250 48.64% 51.36%
De 65 a 69 años 1.88% 1.98%
De 60 a 64 años 1.80% 2.13%
De 55 a 59 años 1.91% 2.62%
Mujer
De 50 a 54 años 2.35% 2.53%
De 45 a 49 años Hombre
2.10% 2.24%
De 40 a 44 años 2.37% 3.00%
De 35 a 39 años 2.75% 2.72%
De 30 a 34 años 2.83% 2.88%
De 25 a 29 años 3.49% 3.41%
De 20 a 24 años 3.97% 4.01%
De 15 a 19 años 4.82% 4.79%
De 10 a 14 años 5.89% 5.42%
De 5 a 9 años 4.80% 4.44%
De 0 a 4 años 4.33% 4.58%

8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6%

Fuente: Equipo técnico con base en el Censo INEI, 2017.

19 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
- Población según etapas de la vida

La población del distrito de Socos, distribuida de acuerdo al ciclo de vida, nos muestra,
que el 10.54 % del total de habitantes, se encuentra conformado por la primera infancia
(0 a 5 años), el 11.72 % se encuentra conformado por niños (6 a 11 años), el 13.05 %
por adolescentes (12 a 17 años), el 18.66 % por jóvenes (18 a 29 años), el 16.54 % por
adultos/jóvenes (30 a 44 años), el 13.75 % por adultos (45 a 59 años) y el 15.74 %
restante se encuentra conformado por adultos mayores (60 a más años).

Cuadro N° 7. Población por ciclo de vida 2017


Acumulado
P: Población según ciclo de vida Casos %
%
Primera infancia (0 - 5 años) 667 10.54% 10.54%
Niñez (6 - 11 años) 742 11.72% 22.26%
Adolescencia (12 - 17 años) 826 13.05% 35.31%
Jóvenes (18 - 29 años) 1 181 18.66% 53.97%
Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) 1 046 16.54% 70.51%
Adultos/as (45 - 59 años) 870 13.75% 84.26%
Adultos/as mayores (60 y más años) 996 15.74% 100.00%
Total 6 328 100.00% 100.00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI, 2017.

En el siguiente gráfico se detalla el porcentaje de población por ciclo de vida.

Gráfico N° 4. Población por ciclo de vida

Adultos/as mayores (60 y más años) 15.74%

Adultos/as (45 - 59 años) 13.75%

Adultos/as jóvenes (30 - 44 años) 16.54%

Jóvenes (18 - 29 años) 18.66%

Adolescencia (12 - 17 años) 13.05%

Niñez (6 - 11 años) 11.72%

Primera infancia (0 - 5 años) 10.54%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00%

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI, 2017.

- Lengua o idioma con el que aprendió a hablar

El mayor porcentaje de población de distrito de Socos, manifiesta que la lengua o idioma


con el que aprendió a hablar (lengua materna), ha sido el quechua con el 95.63 %.

20 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 8. Lengua o idioma con el que aprendió a hablar
P3a+: Idioma o lengua con Acumulado
Casos %
el que aprendió hablar %
Quechua 5 386 95,63% 95,63%
Ashaninka 1 0,02% 95,65%
Castellano 222 3,94% 99,59%
Portugués 1 0,02% 99,61%
Lengua de señas peruanas 2 0,04% 99,64%
No escucha, ni habla 1 0,02% 99,66%
No sabe / No responde 19 0,34% 100,00%
Total 5 632 100,00% 100,00%
No Aplica : 320
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI, 2017.

- Población con alguna discapacidad

El 92.43 % de los habitantes del distrito de Socos, manifiesta no tener ninguna


discapacidad. El porcentaje restante, señala presentar alguna discapacidad.

Cuadro N° 9. Población con alguna discapacidad


Población con alguna discapacidad Casos % Acumulado %
Solo para Ver 134 2,12% 2,12%
Solo para Oír 56 0,89% 3,01%
Solo para Hablar o comunicarse 21 0,33% 3,34%
Solo para Moverse o caminar 96 1,52% 4,86%
Solo para Entender o aprender 21 0,34% 5,19%
Solo para Relacionarse con los demás 16 0,26% 5,45%
Para Ver y Oír 33 0,51% 5,96%
Para Ver y Moverse o caminar 18 0,29% 6,25%
Para Ver y Entender o aprender 4 0,07% 6,32%
Para Ver, Oír y Hablar o comunicarse 1 0,02% 6,33%
Para Ver, Oír y Moverse o caminar 12 0,18% 6,51%
Para Ver, Oír y Entender o aprender 3 0,05% 6,56%
Para Ver, Oír y Relacionarse con los demás 1 0,02% 6,58%
Para Ver, Moverse o caminar y Relacionarse con los demás 1 0,02% 6,60%
Para Ver, Entender o aprender y Relacionarse con los demás 1 0,02% 6,61%
Para Ver, Oír, Moverse o caminar y Entender o aprender 2 0,03% 6,65%
Para Ver, Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás 1 0,02% 6,66%
Para Oír y Hablar o comunicarse 2 0,03% 6,70%
Para Oír y Moverse o caminar 8 0,13% 6,83%
Para Oír y Entender o aprender 4 0,07% 6,90%
Para Oír y Relacionarse con los demás 3 0,05% 6,95%
Para Hablar o comunicarse y Moverse o caminar 7 0,12% 7,06%
Para Hablar o comunicarse y Relacionarse con los demás 4 0,07% 7,13%
Para Moverse o caminar y Entender o aprender 14 0,22% 7,35%
Para Moverse o caminar y Relacionarse con los demás 2 0,03% 7,39%
Para Entender o aprender y Relacionarse con los demás 3 0,05% 7,44%
Para Oír, Moverse o caminar y Relacionarse con los demás 1 0,02% 7,45%

21 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Población con alguna discapacidad Casos % Acumulado %
Para Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Entender o aprender 2 0,03% 7,48%
Para Hablar o comunicarse, Entender o aprender y Relacionarse con los demás 1 0,02% 7,50%
Para Moverse o caminar, Entender o aprender y Relacionarse con los demás 1 0,02% 7,52%
Para Oír, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar y Relacionarse con los
1 0,02% 7,54%
demás
Para Hablar o comunicarse, Moverse o caminar, Entender o aprender y
1 0,02% 7,55%
Relacionarse con los demás
Para Oír, Hablar o comunicarse, Moverse o caminar, Entender o aprender y
1 0,02% 7,57%
Relacionarse con los demás
No tiene ninguna discapacidad 5 849 92,43% 100,00%
Total 6 328 100,00% 100,00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

- Índice de masculinidad

El índice de masculinidad, es la relación entre el número de hombres y de mujeres en


una población dada, y se expresa, como el número de varones por cada 100 mujeres.
De acuerdo a los datos de los últimos censos, en el distrito de Socos, se registran 94.77
hombres por cada 100 mujeres; esto podría deberse a causas de mortalidad, migración,
longevidad más alta en el sexo femenino.

Cuadro N° 10. Índice de masculinidad


Año
Sexo
2007 2017
Hombre 3346 3079
Mujer 3557 3249
Total 94.07 94.77
Fuente: Equipo técnico con base en el Censo INEI, 2017.

d) Distribución de la población

- Población por zona (urbana y rural)

El distrito de Socos, según el INEI (2017), es un distrito con una población


mayoritariamente rural, siendo el 84.31% de los habitantes, pertenecientes a esta zona.

Cuadro N° 11. Población por zona 2017


P: Área concepto Acumulado
Casos %
censal %
Urbano censal 982 15,52% 15,52%
Rural censal 5 346 84,48% 100,00%
Total 6 328 100,00% 100,00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

- Migración poblacional

En el distrito de Socos hay una migración significativa de la población hacia otras


ciudades o zonas por diferentes motivos, sea por trabajo, comercio o estudio, etc. El
2.81% de pobladores manifiesta que residen fuera del distrito de Socos, de los cuales,
el mayor número se encuentra conformado por varones.

22 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 12. Población por residencia 2017
Vive permanentemente en este P: Sexo
distrito Hombre Mujer Total %
Sí, vive permanentemente en este
2 976 3 174 6 151 97.19%
distrito
No vive permanentemente en este
102 75 177 2.81%
distrito
Total 3 079 3 249 6 328 100.00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI 2017.

e) Población con DNI

El 90.12 % de la población del distrito de Socos, cuenta con su documento nacional de


identidad, 0.18 % solo cuenta con partida de nacimiento, 0.03 % no tiene ningún tipo de
documento que lo identifique, y 9.67 % no recuerda.
En cuanto a este último grupo, se encuentra principalmente conformado por población
adulta mayor, que, en muchos casos, no cuenta con educación formal recibida.

Cuadro N° 13. Población con DNI


P: Tipo de documento nacional Acumulado
Casos %
de identidad %
Solo tiene partida de nacimiento 11 0,18% 0,18%
No tiene documento alguno 2 0,03% 0,21%
No recuerda 612 9,67% 9,88%
Tiene DNI 5 703 90,12% 100,00%
Total 6 328 100,00% 100,00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

f) Comunidades campesinas

De acuerdo a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de


Cultura, el distrito de Socos cuenta con 23 localidades de pueblos indígenas,
constituidos y reconocidos como comunidades campesinas, dentro de las cuales se
halla un total de 51 centros poblados indígenas, constituidos por centros poblados,
anexos y caseríos.

Gráfico N° 5. Comunidades campesinas


60
51
50

40

Comunidades campesinas
30
23 Centros poblados indígenas

20

10

Fuente: Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios – MINCUL, 2019.

23 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
1.2. Estimaciones y proyección de la población

a) Población estimada y proyectada a nivel provincial

A nivel de la Provincia de Huamanga, con base en los censos del INEI, elaborados en
los años 2007 y 2017, se obtuvo que la TCP es de 2.46 %, por ello, se estima que en la
actualidad la población hombres es de 147 973, mientras que el número de mujeres es
de 155 531, haciendo un total de 303 504 habitantes. Así mismo, el número de
habitantes de las zonas urbanas, se estima que en la actualidad sería de 245 361
habitantes, mientras que la población ubicada en las zonas rurales, sería de 58 143.

Cuadro N° 14. Población estimada y proyectada a nivel provincial por sexo y


área
Proyección de la población
Población Población Población Población Población Población
Año
Hombres Mujeres TOTAL Urbana Rural TOTAL
2017 137,583 144,611 282,194 228,133 54,061 282,194
2018 140,963 148,163 289,126 233,737 55,389 289,126
2019 144,425 151,803 296,228 239,478 56,749 296,228
2020 147,973 155,531 303,504 245,361 58,143 303,504
2021 151,607 159,352 310,959 251,388 59,572 310,959
2022 155,332 163,266 318,598 257,563 61,035 318,598
2023 159,147 167,277 326,424 263,889 62,534 326,424
2024 163,056 171,386 334,442 270,372 64,070 334,442
2025 167,062 175,595 342,657 277,013 65,644 342,657
2026 171,165 179,909 351,074 283,817 67,257 351,074
2027 175,370 184,328 359,698 290,789 68,909 359,698
2028 179,677 188,856 368,533 297,932 70,601 368,533
2029 184,091 193,495 377,586 305,250 72,336 377,586
2030 188,613 198,248 386,861 312,748 74,112 386,861
Fuente: Equipo técnico con base en los datos del INEI, 2017.

b) Población estimada y proyectada a nivel distrital

Como se ha señalado en ítem anteriores, la TCP anual del distrito de Socos, es de -0.87
%, por lo que se estima que en la actualidad (2020) la población de hombres del distrito
es de 3000, mientras que la población de mujeres es de 3165, haciendo un total de 6165
habitantes. Así mismo, el número de habitantes que radica en la zona urbana del distrito
(capital distrital), se estima que en la actualidad sería de 957 habitantes, mientras que
la población ubicada en la zona rural, sería de 5208.
De acuerdo a las proyecciones al año 2030, se estima que la población estaría
compuesta por 2750 hombres y 2902 mujeres; mientras que, de acuerdo al área de
ocupación, en la zona urbana se encontrarían 877 habitantes, y en la zona rural se
encontrarían 4774 habitantes.

Cuadro N° 15. Población estimada y proyectada a nivel distrital por sexo y área
Proyección de la población
Población Población Población Población Población Población
Año
Hombres Mujeres TOTAL Urbana Rural TOTAL
2017 3,079 3,249 6,328 982 5,346 6,328
2018 3,052 3,221 6,273 973 5,300 6,273
2019 3,026 3,193 6,219 965 5,254 6,219

24 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Proyección de la población
Población Población Población Población Población Población
Año
Hombres Mujeres TOTAL Urbana Rural TOTAL
2020 3,000 3,165 6,165 957 5,208 6,165
2021 2,974 3,138 6,112 948 5,163 6,112
2022 2,948 3,111 6,059 940 5,119 6,059
2023 2,922 3,084 6,006 932 5,074 6,006
2024 2,897 3,057 5,954 924 5,030 5,954
2025 2,872 3,031 5,903 916 4,987 5,903
2026 2,847 3,004 5,852 908 4,944 5,852
2027 2,823 2,978 5,801 900 4,901 5,801
2028 2,798 2,953 5,751 892 4,858 5,751
2029 2,774 2,927 5,701 885 4,816 5,701
2030 2,750 2,902 5,651 877 4,774 5,651
Fuente: Equipo técnico con base en los datos del INEI, 2017.

1.3. Vivienda y servicios básicos

a) Tipo y característica de la vivienda

- Ocupación y tipo de la vivienda

El distrito de Socos cuenta con un total de 2487 viviendas, de las cuales 1763 se
encuentras ocupadas con personas presentes, 170 se encuentran ocupadas con
personas ausentes y 241 se encuentran ocupadas, pero son de uso ocasional. El resto
de las viviendas se encuentran desocupadas. La mayoría de estas, son casas
independientes.

Cuadro N° 16. Población estimada y proyectada a nivel distrital por sexo y área
V: Tipo de vivienda
V: Condición de ocupación de la
Casa Choza o
vivienda Total
Independiente cabaña
Ocupada, con personas presentes 1 756 7 1 763
Ocupada, con personas ausentes 167 3 170
Ocupada, de uso ocasional 234 7 241
Desocupada, en alquiler o venta 1 - 1
Desocupada, en construcción o reparación 18 - 18
Desocupada, abandonada o cerrada 224 62 286
Desocupada, otra causa 7 1 8
Total 2 407 80 2 487
No Aplica : 7
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI 2017.

- Material de la vivienda

En cuanto al material de las viviendas, la mayoría está construida con paredes de adobe
o tapial y techos de teja y calamina. En un número reducido, se encuentran las viviendas
construidas con material noble.

25 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 17. Material de la vivienda
V: Material de construcción predominante en los techos
V: Material de construcción Planchas de Caña o
Triplay / Paja, hoja
predominante en las paredes Concreto calamina, fibra estera con
Madera Tejas estera / de palmera Total
armado de cemento o torta de barro
carrizo y similares
similares o cemento
Ladrillo o bloque de cemento 63 - 1 3 - - - 67
Piedra o sillar con cal o cemento - - 1 - 1 - 2 4
Adobe 14 3 812 586 4 - 29 1 448
Tapia - - 34 139 2 1 34 210
Quincha (caña con barro) - - - 1 - - 1 2
Piedra con barro - - 8 6 1 2 13 30
Triplay / calamina / estera - - - 1 - - 1 2
Total 77 3 856 736 8 3 80 1 763
No Aplica : 731
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

- Hogares

En el distrito de Socos existe un total de 1823 hogares, de los cuales, el 62.03 % se


encuentra compuesto por 2 a 4 miembros familiares.

Cuadro N° 18. Número total de personas por hogar


H: Total personas Acumulado
Casos %
en el hogar %
0 7 0,38% 0,38%
1 284 15,58% 15,96%
2 427 23,42% 39,39%
3 357 19,58% 58,97%
4 347 19,03% 78,00%
5 202 11,08% 89,08%
6 122 6,69% 95,78%
7 42 2,30% 98,08%
8 22 1,21% 99,29%
9 7 0,38% 99,67%
10 4 0,22% 99,89%
12 2 0,11% 100,00%
Total 1 823 100,00% 100,00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III
de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

b) Cobertura de servicios básicos

El agua y el saneamiento son derechos en sí mismos y medios esenciales para la


garantía de todos los derechos humanos (Naciones Unidas, 2010), especialmente de la
vivienda y la salud. Los servicios básicos son aquellos servicios primarios y prioritarios
que necesitan los habitantes de un pueblo o ciudad para poder vivir con un estándar de
calidad de vida en sus hogares: como el agua potable, alcantarillado (desagüe) y
energía eléctrica.
En el distrito de Socos, la población en su mayoría se encuentra concentrada en la
capital distrital y centros poblados; sin embargo, por problemas de espacio en crianza
de sus ganados o tener sus viviendas en sus parcelas, algunas familias se alejan del

26 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
pueblo, donde las viviendas no cuentan con los servicios básicos, generando que la
brecha aun persista en el distrito.

- Viviendas con servicios de agua potable instalado mediante red pública

El agua es una necesidad fundamental de la humanidad. Según la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) cada persona en la tierra requiere al menos 20 a 50 litros de
agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar y simplemente mantenerse
limpios. Considera el acceso al agua limpia como un derecho básico de la humanidad,
y como un paso esencial hacia un mejor estándar de vida en todo el mundo. Las
comunidades carentes de recursos hídricos, por lo general, son económicamente
pobres y sus residentes están atrapados en un círculo vicioso de pobreza 1.
A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que los sistemas de
distribución deben lograr que el agua apta para consumo humano esté disponible para
que las personas no tengan que desplazarse más de un kilómetro desde el sitio donde
utilizaran el agua. Para todas las personas, hay un costo involucrado en el logro de la
distribución de agua hasta sus viviendas o hasta la comunidad2.
Según los datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017, las viviendas
particulares con servicios de agua instalada mediante la red pública, para el año 2017
presenta a nivel nacional el 67.06 %, en la región de Ayacucho el 66.99 % de viviendas,
el 75.06 % a nivel de la provincia de Huamanga y el 63.98 % en el distrito de Socos.

Gráfico N° 6. Abastecimiento de agua en la vivienda

75.06
80 67.06 66.99 63.98
32.84 33.01 36.02
60 25.94

40
%…
20
%…
0
Perú Ayacucho Huamanga Socos

% de red pública dentro de la vivienda % Brecha

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

En el gráfico anterior se muestra que las viviendas particulares del distrito de Socos con
conexión de agua a red pública son de 63.98 %, la cual, en comparación con la provincia
de Huamanga, es menor en 11.08 %, llegando este al 75.06 % de viviendas con
conexión de agua a red pública.
En general nos ubicamos debajo de los límites nacionales en 3.08 % y a nivel regional
en 3.01 %.
En el distrito de Socos, el 63.98 % de ocupantes de las viviendas particulares consumen
agua a través de una red pública ubicada dentro de la vivienda, el 19.46 % de viviendas
cuenta con una red pública fuera de la vivienda, el 9.64 % de viviendas cuenta con agua
de pilón público, los ocupantes del 2.55 % de viviendas consumen agua de pozo, los
ocupantes del 3.29 % de viviendas consumen agua de río, acequia, manantial y
similares, y los ocupantes del 1.08 % de viviendas consumen agua de otro tipo de

1
Perú formas de acceso al agua y saneamiento básico, boletín de INEI, 2019.
2
Ibíd.

27 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
abastos. Por lo que aún se cuenta con una brecha de 36.02 % de viviendas (635) que
aún no cuentan con algún tipo de medio de abastecimiento de agua.

Cuadro N° 19. Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda


Acceso al agua Total Cobertura Brecha
Red pública dentro de la vivienda 1128 63.98%
Red pública fuera de la vivienda, pero
343 19.46% 36.02%
dentro de la edificación
Pilón o pileta de uso público 170 9.64%
(635
Camión cisterna u otro similar 0 0.00% viviendas sin
Pozo (Agua subterránea) 45 2.55% conexión de
Río, acequia, manantial o similar 58 3.29% agua a red
pública)
Otro tipo 19 1.08%
Total 1763 100
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI 2017.

Las viviendas con agua por red pública domiciliaria que representan el 63.98 %, en su
totalidad cuentan con agua entubada, con cloración a goteo deficiente. Ninguna vivienda
tiene agua potabilizada (salubre).
Según la Organización Mundial de la Salud: “el agua para uso doméstico no debe
contener microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que amenacen
la salud.

Gráfico N° 7. Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda

Brecha 36.02%

Otro tipo 1.08%

Río, acequia, manantial o similar 3.29%

Pozo (Agua subterránea) 2.55%

Camión cisterna u otro similar 0.00%

Pilón o pileta de uso público 9.64%

Red pública fuera de la vivienda, pero… 19.46%

Red pública dentro de la vivienda 63.98%

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

De los 44 centros poblados registrados por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática en los censos nacionales de población, vivienda y comunidades indígenas
2017 en la jurisdicción del distrito de Socos, solamente 34 localidades o centros
poblados son formalmente establecidas como tal por el gobierno local de Socos, de los
cuales 33 localidades cuentan con agua potable que representa el 97% (25 en buen
estado y 8 en estado regular), el 91% cuenta con sistema de cloración y el 68% realizan
cloración de agua de manera constante.

28 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 8. Comunidades con acceso al agua potable
97%
91%
100%

80% 68%

60%
32%
40%
3% 9%
20%

0%
Cuenta con sistema Cuenta con sistema Realizan cloración de
de agua potable de cloración agua

SI NO

Fuente: Equipo técnico con base en los datos de ATM de Socos 2020.

Según la Oficina de Área Técnica Municipal de Socos, el 97% de las comunidades


realizan la operación y mantenimiento del servicio de agua potable a través de la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS.

Gráfico N° 9. Administración de agua potable

3%

97%

JASS NO

Fuente: Equipo técnico con base en los datos de ATM de Socos 2020.

Según la información del Área Técnica Municipal de Socos, el 74% de las comunidades
cuentan con el sistema de agua potable en situación buena, el 24% en situación regular
y el 3% de las comunidades no cuentan con este servicio.

Gráfico N° 10. Porcentaje situacional de agua potable en Socos


80%
74%
70%
60%
50%
40%
30% 24%
20%
3%
10%
0%
ESTADO DEL BUENO REGULAR NO EXISTE
SISTEMA DE
AGUA

Fuente: Equipo técnico con base en los datos de ATM de Socos 2020.

29 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
- Viviendas con servicios de desagüe instalado mediante red pública

Saneamiento básico, es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar


higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano,
tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios (comunidad).
El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos
servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores
servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a
sistemas sépticos, letrina entre otros3.
En el periodo de agosto 2018 - julio 2019, se obtuvo que el 74,6 % de la población del
país accede al sistema de alcantarillado por red pública (dentro o fuera de la vivienda,
pero dentro del edificio), el cual representa un aproximado de 24 millones 86 mil 22
personas4.
Según la información estadística de los datos de los Censos Nacionales de Población y
Vivienda 2017 (INEI), las viviendas con servicios de desagüe instalada mediante red
pública, para el año 2017 alcanza a nivel nacional el 66.6 %, en la región de Ayacucho
representa el 54.5 % de viviendas, en la provincia de Huamanga representa el 65.2 %,
y en el distrito de Socos, representa el 21.1 %.

Cuadro N° 20. Servicio higiénico que tiene la vivienda a nivel nacional, 2017
Nivel de Alcantarillado Pozo séptico Pozo negro No tiene servicio
Total Cobertura Brecha
Gobierno por red pública - letrina o ciego higiénico
Perú 5,130,862 740,002 1,309,559 518,477 7,698,900 66.64% 36.36%
Ayacucho 94,380 27,363 32,381 19,220 173,344 54.45% 45.50%
Huamanga 45,477 9,211 10,708 4,375 69,771 65.18% 34.82%
Socos 372 389 899 103 1,763 21.10% 78.90%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

La brecha de servicios higiénicos en las viviendas, a nivel nacional representa el 36.36


%, a nivel de la región de Ayacucho, representa el 45.50 %, en la provincia de
Huamanga, representa el 34.82 %, y en el distrito de Socos, representa 78.90 %.

Gráfico N° 11. Cobertura de brecha de servicios higiénicos


78.90%
80.00% 66.64% 65.18%
54.45%
60.00% 45.50%
36.36% 34.82%
40.00%
21.10%
20.00%

0.00%
Perú Ayacucho Huamanga Socos
Cubertura 66.64% 54.45% 65.18% 21.10%
BRECHA 36.36% 45.50% 34.82% 78.90%
Cubertura BRECHA

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

Según el Censo del INEI 2017, del total de 1763 viviendas, solo el 21 % de viviendas
cuenta con alcantarillado por red pública, que representa un total de 372 viviendas. El

3
Perú: formas de acceso al agua y saneamiento básico, setiembre 2019, INEI.
4
Ibíd.

30 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
22 % de viviendas tiene pozo séptico o letrina, que representa un total de 389, el 51 %
de viviendas tiene pozo negro o ciego, que representa un total de 899 viviendas, y el 6
% de viviendas no tiene servicio higiénico, representando un total 103 viviendas.
La brecha de viviendas sin servicio de alcantarillado es de 79 % que representa un total
de 1391 viviendas particulares al 2017.

Cuadro N° 21. Servicio higiénico que tiene la vivienda


Servicios higiénicos que
Total Cobertura Brecha
tiene la vivienda
Alcantarillado por red pública 372 21% 79.0%
Pozo séptico-letrina 389 22% 1391 viviendas
Pozo negro o ciego 899 51% no tienen
conexión al
No tiene servicio higiénico 103 6% alcantarillado
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

En el siguiente gráfico se detalla los porcentajes por tipo de servicio higiénico.

Gráfico N° 12. Servicio higiénico en la vivienda


0.8
0.7
0.6
0.5
0.4 79%
0.3
51%
0.2
0.1 21% 22%
6%
0
Alcantarillado Pozo séptico- Pozo negro o No tiene Brecha
por red pública letrina ciego servicio
higiénico

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

Según el Censo del INEI 2017, del total de viviendas (1763), la cobertura de
alcantarillado por red pública en viviendas, es de 21%, con una brecha del 79 %.

Gráfico N° 13. Cobertura y brecha de alcantarillado


80%
79%
70%
60%
50%
40%
30% 21%

20%
10%
0%
COBERTURA BRECHA

Cobertura Brecha

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

31 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Según la información de la Oficina de Área Técnica Municipal de Socos, el 97% de las
comunidades cuenta con sistema de eliminación de excretas por distintos tipos de
sistemas, y el 3% de las comunidades aún no cuentan con este servicio.

Gráfico N° 14. Sistema de eliminación de excretas


3%

97%

SI NO

Fuente: Equipo técnico con base en los datos de ATM de Socos 2020.

El saneamiento básico del distrito de Socos se cobertura al 97% de comunidades, de


los cuales el 65% de comunidades cuentan con el sistema de alcantarillado, el 32% de
comunidades cuentan con letrina hoyo seco con ventilación y el 3% con UBS.

Gráfico N° 15. Tipos de Sistema de eliminación de excretas

32%

65%

3%

ALCANTARILLADO LETRINA, HOYO SECO VENTILADO UBS

Fuente: Equipo técnico con base en los datos de ATM de Socos 2020.

Según la Oficina de Área Técnica Municipal de Socos, el 97% de las comunidades


realizan la operación y mantenimiento del Sistema de Eliminación de Excretas a través
de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS.

32 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 16. Administración del saneamiento básico

3%

97%

JASS NO

Fuente: Equipo técnico con base en los datos de ATM de Socos 2020.

- Viviendas con servicios de electricidad por red pública

El 79.92 % de viviendas en el distrito de Socos, cuenta con alumbrado eléctrico,


representando un total de 1409 viviendas; mientras que el 20.08 %, no cuenta con este
servicio, representando un total de 354 viviendas.

Cuadro N° 22. Servicio de alumbrado eléctrico en la vivienda


V: La vivienda tiene alumbrado Acumulado
Casos % Brecha
eléctrico por red pública %
Sí tiene alumbrado eléctrico 1409 79.92% 79,92% 354
No tiene alumbrado eléctrico 354 20.08% 100,00%
20.08%
Total 1763 100,00% 100,00%
No Aplica : 731
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – INEI 2017.

En cuanto a la brecha del servicio de alumbrado eléctrico, esta representa el 20.08 %;


es decir, que este porcentaje está compuesto por viviendas que no cuentan con servicio
de electricidad.

Gráfico N° 17. Brecha de servicio de alumbrado eléctrico


90.00%
79.92%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.08% 20.08%
20.00%
10.00%
0.00%
Sí tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico Brecha

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

33 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En la jurisdicción del distrito se Socos el servicio de energía eléctrica no cobertura al
cien por ciento de las viviendas de las comunidades, debido por la creación de nuevas
viviendas por nuevos miembros de las familias y por el patrón de viviendas dispersa. El
cual requiere proyectos de ampliación a nivel del distrito.
El 100% de la red de energía es monofásica, por tanto, la población demanda el cambio
de servicio de monofásico a trifásico con fines de que sea suficiente alta potencia para
el funcionamiento de maquinarias semi e industrial que ya existe en las comunidades
del distrito de Socos.

2. Salud

2.1. Situación de los servicios de salud

a) Establecimientos de salud

Según la Organización Mundial de la Salud, el concepto de salud humana es: "un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades5".
El derecho a la salud es un derecho universal de segunda generación clasificado en el
conjunto de los derechos sociales, económicos y culturales de la humanidad siendo
aceptado en el mundo por su carácter programático 6. Los derechos fundamentales de
los peruanos se fundamentan en la Constitución Política del Perú, que reconoce y
garantiza en marco de los Derechos Humanos. Es así, el derecho a la salud y al libre
acceso a prestaciones a cargo de entidades públicas, privadas o mixtas, forma parte de
los derechos ciudadanos en el Perú, permitiendo garantizar la prevención y atención
oportuna de enfermedades para el desarrollo de una sociedad con individuos
saludables.
En el distrito de Socos, el sector salud se implementa desde la Dirección Regional de
Salud Ayacucho, Red de Salud Huamanga y Micro Red de Salud de Socos, quienes son
órganos desconcentrados del Ministerio de Salud del Perú. En la capital del distrito,
existe un puesto de salud de II Nivel de Complejidad, con categoría I-2. Tipo sin
internamiento, Puesto de Salud con Médico, es el único establecimiento de salud que
atiende a la población de la capital distrital. Así mismo, se cuenta con 4 establecimientos
de salud de categoría I-1, ubicados en diferentes centros poblados.

Cuadro N° 23. Establecimientos de Salud en el distrito de Socos


Horario de
Nº Puesto de salud Categoría Tipo
atención
I-2 (2do nivel de
01 P. S. Socos Sin internamiento 24 horas
complejidad)
02 P.s. Luyanta I-1 Sin internamiento 7:00 a 19:00 horas
03 P. S. San Rafael I-1 Sin internamiento 7:00 a 19:00 horas
04 P. S. Manzanayocc (Toccyascca) I-1 Sin internamiento 7:00 a 13:00 horas
05 Santa Rosa de Cochabamba I-1 Sin internamiento 7:00 a 19:00 horas
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) – RENIPRESS.

b) Personal de salud

Los diferentes establecimientos de salud ubicados en el distrito de Socos, cuentan con


2 médicos, 9 enfermeros, 6 obstetras, 3 odontólogos, 1 biólogo, 7 técnicos asistenciales,
1 técnico administrativo y 1 auxiliar administrativo.

5
Organización Mundial de la Salud (OMS) 1947.
6
Oscar Í. Quijano Caballero: La salud: Derecho Constitucional de carácter programático y operativo, 2016.

34 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 24. Personal de salud por grupos ocupacionales
Ocupación Cantidad
Médico 2
Enfermero 9
Obstetra 6
Odontólogo 3
Biólogo 1
Técnico Asistencial 7
Técnico Administrativo 1
Auxiliar Administrativo 1
Total general 30
Fuente: Registro Nacional del Personal de la
Salud - INFORHUS.

En los diferentes talleres descentralizados del diagnóstico situacional del distrito de


Socos se señaló la deficiente atención hacia los pacientes, debido a la carencia de
personal especializado y equipamiento para la atención de madres y niños, además de
atención psicológica y cirugía; por tanto, la población demanda la recategorización de
los cinco establecimientos de salud existentes en el distrito y la creación de dos puestos
de salud en la comunidad de Paucho y Acraybamba – Accoylla. Tres comunidades que
por cercanía pertenecen a la jurisdicción de los distritos vecinos.
Otra de las dificultades que se tiene con los establecimientos de salud, es la carencia
de unidades vehiculares (ambulancia) para el traslado oportuno de los pacientes a otros
establecimientos de referencia.

2.2. Estado de la salud actual

a) Acceso a seguro de salud

El seguro de salud permite estar protegido y cubierto ante cualquier accidente o


eventualidad. Las aseguradoras más conocidas son el Seguro Integral de Salud (SIS) y
el Seguro Social del Perú (ESSALUD) ambas públicas; sin embargo, existen otros tipos
de seguro. En cuanto al aseguramiento de la población se ha masificado a través del
Sistema Integral de Salud, brindado por el Estado Peruano a la población que no cuente
con un seguro de salud privado.
En el Perú el 75.5 % de la población cuenta con algún seguro de salud, siendo la brecha
social en acceso a algún tipo de seguro de la población peruana, de 24.5 %, que
representa a 7,665,490 de peruanas y peruanos.
La brecha en acceso a algún tipo de seguro se reduce en el departamento de Ayacucho
a 13.5 %, a nivel de la provincia de Huamanga es superior al de la región llegando a
18.1 %, mientras que, en el distrito de Socos, el 4.9 % de la población no accede a
ningún seguro de salud.

Cuadro N° 25. Acceso al seguro de salud a nivel nacional


Sí, se encuentra No se encuentra
Nivel de
afiliado a algún afiliado a ningún Total Cobertura Brecha
Gobierno
seguro seguro
Perú 23,571,896 7,665,490 31,237,386 75.50% 24.50%
Ayacucho 563,063 87,877 650,940 86.50% 13.50%
Huamanga 222,324 49,117 271,441 81.90% 18.10%
Socos 5,644 295 5,936 95.10% 4.90%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI
2017.

35 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En el siguiente gráfico se observa la cobertura y la brecha de la población que cuenta
con acceso a seguro de salud.

Gráfico N° 18. Acceso a seguro de salud

13.50% 4.90%
24.50% 18.10%

86.50% 95.10%
75.50% 81.90%

Perú Ayacuch Huaman Socos


o ga
BRECHA 24.50% 13.50% 18.10% 4.90%
COBERTURA 75.50% 86.50% 81.90% 95.10%

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

Según la información del Censo Nacional 2017, realizado por el INEI, el 95.1 % de la
población del distrito de Socos, cuenta con acceso a seguros de salud en sus diferentes
modalidades; de los cuales el 93.22 % de la población cuenta con acceso a Seguro
Integral de Salud 7, el 1.60 % cuenta con ESSALUD8, el 0.01 % cuenta con seguro de
las Fuerzas Armadas o Policía Nacional del Perú, el 0.07 % de población accede a un
Seguro Privado de Salud, el 0.15 % accede a otros tipos de seguros de salud, y por
último, el 4.97 % de la población del distrito de Socos no accede a ningún tipo de seguro
de salud.

Cuadro N° 26. Acceso al seguro de salud a nivel distrital


Tipo/ Seguro de Salud Total Cobertura Brecha
Seguro Integral de Salud -
5534 93.22%
SIS
ESSALUD 96 1.60%
Seguro de FF.AA o
1 0.01% 4.97%
Policiales
Seguro Privado de Salud 4 0.07%
Otro seguro 9 0.15%
Ninguno 295 4.97%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

El acceso a seguros de salud a nivel distrital, se observa en el siguiente gráfico.

7
Es un Seguro de Salud subvencionado por el Estado para quienes viven en condiciones de pobreza y de vulnerabilidad,
y que no tienen ningún seguro que cubra sus atenciones en establecimientos asistenciales.
8
EsSalud es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público interno, cuya finalidad es
dar cobertura a los asegurados a sus derechohabientes a través del otorgamiento de prestaciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen
contributivo de la Seguridad Social en Salud, en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso a los
servicios de salud.

36 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 19. Acceso a seguro de salud en el distrito

100.00%
75.00%
50.00% 93.22%
25.00%
0.00% 1.60%
0.01%
SIS 0.07%
ESSALUD 0.15%
SS.FF.AA 4.97%
SS.PP.SS
O PNP OTRO
SEGURO NINGUNO

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

Si bien es cierto, que el mayor porcentaje de habitantes del distrito cuenta con algún tipo
de seguro de salud, aún existe una brecha de 4.97 %, la cual debería de cubrirse.

Gráfico N° 20. Cobertura y brecha en acceso a seguro de salud


4.97%

95.03%

Con Seguro de Salud Sin Seguro de Salud

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

b) Esperanza de vida al nacer

Con base en los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2019),
se tiene que la esperanza de vida de la población del distrito de Socos, es de 71.99 años

Cuadro N° 27. Acceso al seguro de salud a nivel distrital


Esperanza de vida al nacer
Distrito
Años Ranking
Socos 71.99 1233
Fuente: Índice de Desarrollo Humano – PNUD, 2019.

c) Incidencia o prevalencia de enfermedades

- Tasa de desnutrición crónica en niños/as menores de 5 años

La prevalencia de desnutrición crónica infantil en menores de 5 años de edad (0-59m),


en la provincia de Huamanga, durante el periodo de enero a junio 2020 fue 20.12 %. El

37 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
distrito con mayor porcentaje con niños menores de menores de 5 años con desnutrición
crónica infantil es Acocro, presentando un 32.4 % de niños DCI; mientras que el distrito
con menor porcentaje en desnutrición crónica, es Jesús Nazareno con un 9.6 %.
Socos es el cuarto distrito de la provincia de Huamanga en presentar el más alto
porcentaje de DCI en niños menor de 5 años, alcanzando un 28.4%, lo cual requiere
mayor intervención con proyectos y acciones orientadas en la lucha contra la
desnutrición crónica infantil.

Gráfico N° 21. Estado nutricional de niños menores de 5 años

VINCHOS 31.0 69.0


ACOCRO 29.5 70.5
SOCOS 26.3 73.7
ACOS VINCHOS 23.1 76.9
CHIARA 22.6 77.4
PACAYCASA 22.3 77.7
OCROS 21.1 78.9
QUINUA 20.4 79.6
TAMBILLO 18.5 81.5
AYACUCHO 17.4 82.6
CARMEN ALTO 16.5 83.5
ANDRES A CACERES D. 16.0 84.0
SAN JOSE DE TICLLAS 15.4 84.6
SAN JUAN BAUTISTA 14.8 85.2
SANTIAGO DE PISCHA 12.3 87.7
JESUS NAZARENO 11.5 88.5
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
DESNTRICIÓN CRÓNICA NIÑOS BIEN NUTRIDOS
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional - Ministerio de Salud, enero a setiembre 2019.

Según el informe del Ministerio de Salud en el periodo de enero a setiembre del 2019,
la tasa de desnutrición infantil en niños menores de 5 años en el distrito de Socos llega
a 26.3%.

Gráfico N° 22. Estado nutricional de niños menores de 5 años a nivel distrital

DESNTRICIÓN
CRÓNICA
26%

NIÑOS BIEN
NUTRIDOS
74%

DESNTRICIÓN CRÓNICA NIÑOS BIEN NUTRIDOS

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional - Ministerio de Salud,


enero a setiembre 2019.

- Porcentaje de niños/as menores de 3 años con anemia

La incidencia de anemia infantil en la provincia de Huamanga durante el periodo de


enero a junio 2020 presenta un 37.6% de niños de 6 a 35 meses con anemia (menores
de 03 años), de los cuales, el distrito con mayor porcentaje de niños con anemia, es
Santiago de Pischa con el 69.2% de niños menores de 3 años con anemia, mientras

38 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
que el distrito con menor porcentaje de niños menores de 3 años con en anemia, es
Vinchos, que presenta el 15.8 %.
El distrito de Socos es el distrito que se ubica en puesto cuatro en cuanto al porcentaje
de niños de 6 a 35 meses con anemia, alcanzando el 56.1%.

Gráfico N° 23. Anemia en niños menores de 3 años

QUINUA 46.4 53.6


ACOCRO 42.4 57.6
SAN JOSE DE TICLLAS 41.5 58.5
OCROS 41.1 58.9
ACOS VINCHOS 40.9 59.1
SAN JUAN BAUTISTA 38.9 61.1
CARMEN ALTO 37.2 62.8
SOCOS 36.0 64
ANDRES A. CACERES D. 28.5 71.5
JESUS NAZARENO 27.8 72.2
AYACUCHO 26.5 73.5
VINCHOS 26.1 73.9
PACAYCASA 25.8 74.2
CHIARA 18.7 81.3
SANTIAGO DE PISCHA 17.6 82.4
TAMBILLO 17.5 82.5
0% 20% 40% 60% 80% 100%
NIÑOS CON ANEMIA NIÑOS SIN ANEMIA
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional - Ministerio de Salud, enero a setiembre 2019.

La brecha a niños menores de 3 años con anemia es del 36 %, por lo cual se requieren
de acciones que mejoren la calidad de vida de los niños del distrito.

Gráfico N° 24. Anemia en niños menores de 3 años a nivel distrital

36%

NIÑOS CON ANEMIA


64%
NIÑOS SIN ANEMIA

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional - Ministerio de Salud,


enero a setiembre 2019.

3. Educación

3.1. Situación educativa de la población

a) Población por nivel educativo

El nivel educativo de la población del distrito de Socos, según logros educativos


presenta una diferenciación clara de la población por segmentos. En el Sistema
Educativo Peruano existen los niveles educativos en Educación Básica Regular (EBR)
y Superior. Sin embargo, se incluye a la población sin nivel (población que no accedió
al sistema educativo peruano) para tener claros los segmentos en cuanto a la educación

39 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
de la población a nivel del distrito de Socos. El 21 % de la población del distrito de Socos
no tiene nivel educativo, el 5.9 % tiene nivel educativo inicial, el 43 % de la población de
Socos alcanzó a tener educación solo de primaria, el 28 % de la población de Socos
accedió a educación secundaria, y solamente el 2.4 % llegó a tener educación superior.

Gráfico N° 25. nivel educativo de la población

MAESTRÍA / DOCTORADO 0%
SUPERIOR UNIVERSITARIA COMPLETA 0.40%
SUPERIOR UNIVERSITARIA INCOMPLETA 0.50%
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA COMPLETA 0.60%
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA INCOMPLETA 0.80%
BÁSICA ESPECIAL 0%
SECUNDARIA 28%
PRIMARIA 43%
INICIAL 5.90%
SIN NIVEL 21%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

Como nos muestra los resultados de los Censos Nacionales 2017 del INEI, el 21 % de
la población del distrito de Socos no cuenta con nivel educativo, el 76.6 % de población
del distrito de Socos accedió a algún nivel de educación básica regular (EBR, inicial,
primaria y secundaria), y sólo el 2.4 % accedió a algún tipo de educación superior
(instituto, técnico, universitario).

Gráfico N° 26. nivel educativo de la población


2.40%
21%

76.60%

Sin Nivel Con educación básica Superior

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

b) Acceso a servicio educativo de calidad

La educación es la formación destinada a desarrollar las capacidades intelectuales,


morales y efectivas de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de
convivencia de la sociedad a la que pertenecen.
Según el artículo 17 de la Constitución Política del Perú (1993), la educación inicial,
primaria y secundaria son obligatorias. En términos efectivos, se considera obligatorio
un año de educación inicial para la población de cinco años de edad, seis años de
primaria y cinco años de secundaria.

40 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
La educación es el medio privilegiado para asegurar un dinamismo productivo con
equidad social, fortalecer democracias mediante la promoción del ejercicio ampliado y
sin exclusiones de la ciudadanía, avanzar a mayor ritmo en la sociedad de la información
y el conocimiento, y enriquecer el dialogo entre sujetos de distintas culturas y visiones
del mundo9. La dinámica de crecimiento de la matrícula en educación básica se ha
modificado de modo sustancial con el nuevo siglo. De un sistema en constante
expansión -y, por lo mismo, necesitado de recursos crecientes-, se ha pasado a un
sistema con un volumen de matrícula estable, con cierta tendencia a la reducción. El
sistema educativo peruano se organiza en: 1) Etapas (Educación Básica y Educación
Superior); 2) Niveles (inicial, primaria y secundaria); y 3) Modalidades (Regular,
Alternativa y Especial). Los servicios de educación en el distrito de Socos son
gestionados administrativamente por la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL
Huamanga y por la Dirección Regional de Educación Ayacucho - DREA. En los talleres
que se realizaron a comunidades, como parte del proceso de elaboración del PDLC, las
autoridades locales y actores claves priorizaron atender los problemas de educación
con proyectos que mejoren la calidad educativa del distrito.
Según la información oficial de ESCALE-MINEDU 2019, de acuerdo a la educación por
niveles y/o modalidades en el distrito de Socos, se tiene que, en el nivel de educación
inicial–jardín y jardín no escolarizado al año 2019, se cuenta con 22 instituciones
educativas, las cuales tienen 54 secciones, 15 docentes y 206 alumnos matriculados.

Cuadro N° 28. Instituciones educativas de nivel inicial


Código Nivel /
N° Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular Modalidad
1 0721837 410 Inicial - Jardín PLAZA PRINCIPAL
SANTA ROSA DE
2 0670190 393 Inicial - Jardín 11 1 3
COCHABAMBA
3 0670208 394 Inicial - Jardín JIRÓN PROGRESO S/N 41 2 3
SANTA CRUZ DE
4 1332923 432-2 SANTA CRUZ Inicial - Jardín 20 1 3
MANZANAYOCC S/N
5 1466960 432-52 Inicial - Jardín CALLE PRINCIPAL 15 1 3
6 1466978 432-53 Inicial - Jardín PARQUE PLAZA PRINCIPAL 7 1 3
7 1598903 432-135 Inicial - Jardín MAUCALLACCTA 0 0 0
8 1598887 432-133 Inicial - Jardín ACRAYBAMBA 12 1 3
9 1598911 432-136 Inicial - Jardín TOCCYASCCA 6 1 3
10 1598879 432-132 Inicial - Jardín ACCO CAPILLAPATA 9 1 3
11 1598895 432-134 Inicial - Jardín LLUNCHI 8 1 3
12 1598929 432-137 Inicial - Jardín YANAYACU 17 1 3
PARQUE PLAZA PRINCIPAL S/N
13 1708411 432-183 Inicial - Jardín 4 1 3
COMUNIDAD
PARQUE PLAZA PRINCIPAL S/N
14 1708429 432-185 Inicial - Jardín 17 1 3
COMUNIDAD
PARQUE PLAZA PRINCIPAL S/N
15 1708437 432-186 Inicial - Jardín 5 1 3
COMUNIDAD
16 1708569 432-184 Inicial - Jardín PARQUE PLAZA PRINCIPAL 10 1 3
Inicial No
17 3726807 SAMANA PARQUE PLAZA PRINCIPAL S/N 6 0 3
Escolarizado
Inicial No
18 3726811 SAN LORENZO PARQUE PLAZA PRINCIPAL 5 0 3
Escolarizado
Inicial No
19 3726819 SANTA LUCIA SANTA LUCIA 3 0 1
Escolarizado
Inicial No
20 3894141 SAPSI II SAPSI 5 0 3
Escolarizado

9
CEPAL: Financiamiento y Gestión en América Latina y el Caribe. Julio 2004.

41 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Código Nivel /
N° Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular Modalidad
Inicial No
21 3914757 LOS WAHUITAS PAQPAPATA 5 0 2
Escolarizado
Inicial No
22 3977494 NUEVO MUNDO PARQUE PLAZA PRINCIPAL
Escolarizado
Fuente: Estadística de la calidad educativa ESCALE – MINEDU, 2019.

En el nivel de educación primaria se cuenta con 19 instituciones educativas, las cuales


tienen 84 secciones, 53 docentes y 481 matriculados.

Cuadro N° 29. Instituciones educativas de nivel de primaria


Código Nivel /
N° Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular Modalidad
CARRETERA PLAZA PRINCIPAL
1 0670570 38930 Primaria 18 2 5
S/N
2 0615005 38888 Primaria PLAZA PRINCIPAL 5 1 2
3 0721852 38956 Primaria PLAZA PRINCIPAL 5 1 2
4 0721845 38955 Primaria SANTA LUCIA 8 1 2
5 0440495 38093 Primaria PLAZA PRINCIPAL 30 4 6
6 0440552 38577 Primaria QUYA QUYA 12 2 6
7 0593475 38850 Primaria PLAZA PRINCIPAL 18 2 5
CARRETERA PLAZA PRINCIPAL
8 0670588 38931 Primaria 4 1 2
S/N
38811 LARAMPUQUIO
9 0572578 Primaria PLAZA PRINCIPAL 5 1 2
- SOCOS
CARRETERA SAN LORENZO
10 0440503 38094 COCHABAMBA Primaria 42 4 6
S/N
11 0440545 38542 Primaria CALLE CALLE S/N 37 4 6
12 0477349 38629 Primaria PLAZA PRINCIPAL 15 2 4
13 0868604 38984-7 Primaria PLAZA PRINCIPAL 6 1 2
38048 JOSÉ ANTONIO
14 0440487 Primaria PARQUE PLAZA PRINCIPAL S/N 153 11 9
ENCINAS FRANCO
15 0509976 38762 Primaria PLAZA PRINCIPAL 23 3 6
16 0440560 38585 Primaria PLAZA PRINCIPAL 33 4 6
CARRETERA PLAZA PRINCIPAL
17 0440578 38586 Primaria 25 3 5
S/N
18 0745547 38982 Primaria PLAZA PRINCIPAL 36 5 6
CARRETERA PLAZA PRINCIPAL
19 0440461 38583 Primaria 6 1 2
S/N
Fuente: Estadística de la calidad educativa ESCALE – MINEDU, 2019.

En nivel de educación secundaria se cuenta con 5 instituciones educativas, las cuales


tienen 32 secciones, 55 docentes y 508 alumnos.

Cuadro N° 30. Instituciones educativas de nivel de secundaria


Código Nivel /
N° Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular Modalidad
1 1140375 CESAR VALLEJO Secundaria PARQUE PLAZA S/N 73 7 5
2 0592345 SAN CRISTÓBAL Secundaria JIRÓN SAN MARTIN S/N 222 22 11
CALLE PLAZA PRINCIPAL
3 0670919 JOSÉ ABELARDO QUIÑONES Secundaria 84 10 6
S/N
4 1375575 FEDERICO VILLAREAL Secundaria PLAZA PRINCIPAL S/N 79 8 5
5 1405091 ISAAC NEWTON Secundaria PLAZA PRINCIPAL 50 8 5
Fuente: Estadística de la calidad educativa ESCALE – MINEDU, 2019.

42 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En los seis últimos años (2014 a 2019) la matrícula de estudiantes en los tres niveles de
Educación Básica Regular del distrito de Socos vino en descrecimiento, en este periodo
existe una reducción de 337 alumnos.

Gráfico N° 27. Matrícula de estudiantes


2250
2000
1750
1500 1579 1522
1438
1250 1331 1294 1242
1000
750
500
250
0
1 2 3 4 5 6
AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ALUMNOS MATRICULADOS 1579 1522 1438 1331 1294 1242

Fuente: Estadística de la calidad educativa ESCALE – MINEDU, 2019.

En nivel Técnico Productivo Público se cuenta con una institución de tipo técnico
productiva, las cual para el año 2019 no registró alumnos matriculados.

Cuadro N° 31. Institución educativa técnico productiva


Código Nombre
N° Nivel / Modalidad Dirección de IE Alumnos Docentes Secciones
modular de IE
1 1645027 Socos Técnico Productiva JIRÓN LOS ÁNGELES S/N 0 0 0
Fuente: Estadística de la calidad educativa ESCALE – MINEDU, 2019.

En resumen, del total de estudiantes matriculados en los tres niveles de las instituciones
educativas en el ámbito del distrito de Socos, el nivel de Inicial concentra el 17.2 % de
estudiantes, el nivel de Primaria concentra el 40.3 %, y el nivel de Secundaria concentra
el 42.5 %.

Gráfico N° 28. Estudiantes matriculados

42.50%
45.00% 40.30%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
17.20%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00% 0%
0.00%
Inicial Primaria Segundaria Técnico
Productivo

Fuente: Estadística de la calidad educativa ESCALE – MINEDU, 2019.

c) Tasa neta de matrícula en educación inicial (3 a 5 años)

A continuación, se muestra la tasa de matrícula de educación inicial que comprende a


los niños y niñas entre las edades de 3 a 5 años, en donde se observa el decrecimiento

43 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
de niños matriculados en el nivel inicial entre los años 2014 al 2019, siendo este de 282
a 253 alumnos/as del distrito de Socos.

Gráfico N° 29. Matrícula de niños de 3 a 5 años en EBR


2020 290
287 2019
2019 282 2018 280
2018
2017
2017 270
2016 266
2016 268
2015 260
2015
2014 254 253
2014 250
2013
240
2012
2011 230
1 2 3 4 5 6
AÑOS 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Niños matriculados 282 287 268 254 266 253

AÑOS Niños matriculados

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos al 2030 y base
datos de ESCALE. Estadística de Calidad Educativa 2017 - 2019.

De acuerdo al informe estadístico de MINEDU – ESCALE – 2019, la tasa de matrícula


de educación inicial de niños de 3 a 5 años en el distrito de Socos, para el año 2019 es
253 estudiantes, dividido en 128 de sexo masculino y 125 femenino.

Gráfico N° 30. Porcentaje de matrícula por sexo

49% 51%
Sexo Masculino
Sexo Femenino

Fuente: Estadística de la calidad educativa ESCALE – MINEDU, 2019.

d) Comprensión lectora

- Proporción de estudiantes del cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio


en comprensión de lectura y matemática

De los resultados de Evaluación Censal de Estudiantes - ECE 2018 realizados en los


16 distritos de la provincia de Huamanga en Comprensión de Lectura y Matemática, se
obtuvo que los distritos que lograron la mejor posición a nivel de la provincia de
Huamanga fueron los distritos metropolitanos de Ayacucho con 57.4 % - 48.1 %, Jesús
Nazareno con 49.5 – 49.9 %, Andrés A. Cáceres Dorregaray con 46.2 % - 35.4%, San
Juan Bautista con 45.5 % - 42.7 %, y Carmen Alto con 45.0 % - 35.4 %; mientras que el
distrito rural que obtuvo la mejor calificación fue el distrito de Quinua que llega a 31.0 %

44 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
- 28.2%. Los demás distritos obtuvieron menores calificaciones, siendo que el distrito de
Socos obtuvo la peor calificación, con 4.9 % - 10.2 % de estudiantes que no entienden
lo que leen y que no comprenden las operaciones matemáticas.

Cuadro N° 32. ECE cuarto grado de primaria a nivel provincial, 2018


Comprensión Lectura Matemática
Distritos % Previo % En % En % % Previo % En % En %
al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
Ayacucho 2.3 13.0 27.3 57.4 1.9 9.9 40.1 48.1
Acocro 25.0 41.7 25.0 8.3 25.0 33.3 35.0 6.7
Acos Vinchos 12.2 50.0 24.4 13.3 10.0 27.8 51.1 11.1
Carmen Alto 3.2 17.4 34.4 45.0 2.8 13.4 48.3 35.4
Chiara 20.7 37.1 27.7 14.6 16.2 19.3 50.0 14.6
Ocros 16.1 32.3 33.9 17.7 12.9 35.5 29.0 22.6
Pacaycasa 12.4 22.6 37.7 27.4 9.9 15.0 50.2 24.9
Quinua 11.3 25.4 32.4 31.0 12.7 29.6 29.6 28.2
San José de Ticllas 24.0 24.0 28.0 24.0 24.0 16.0 40.0 20.0
San Juan Bautista 3.9 19.7 31.0 45.5 3.4 14.0 39.9 42.7
Santiago de Pischa 40.0 30.0 10.0 20.0 20.0 50.0 10.0 20.0
Socos 26.8 45.4 22.9 4.9 24.4 37.8 27.6 10.2
Tambillo 20.6 50.8 17.5 11.1 15.9 34.9 41.3 7.9
Vinchos 9.3 39.2 32.0 19.6 7.2 34.0 43.3 15.5
Jesús Nazareno 5.8 14.3 30.5 49.5 3.1 12.5 34.6 49.9
Andrés Avelino
1.9 13.6 38.3 46.2 0.9 13.0 50.7 35.4
Cáceres Dorregaray
Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2018.

En el siguiente gráfico se muestra los procesos y los porcentajes que agrupan a los
estudiantes a nivel provincial, con respecto a la comprensión lectora.

Gráfico N° 31. ECE comprensión lectora a nivel provincial, 2018


A . A . C A C E R E S D . 1.9 13.6 38.3 46.2
JESUS NAZARENO 5.8 14.3 30.5 49.5
VINCHOS 9.3 39.2 32.0 19.6
TAMBILLO 20.6 50.8 17.5 11.1
SOCOS 26.8 45.4 22.9 4.9
SANTIAGO DE PISCHA 40.0 30.0 10.0 20.0
SAN JUAN BAUTISTA 3.9 19.7 31.0 45.5
SAN JOSE DE TICLLAS 24.0 24.0 28.0 24.0
QUINUA 11.3 25.4 32.4 31.0
PACAYCASA 12.4 22.6 37.7 27.4
OCROS 16.1 32.3 33.9 17.7
CHIARA 20.7 37.1 27.7 14.6
CARMEN ALTO 3.2 17.4 34.4 45.0
ACOS VINCHOS 12.2 50.0 24.4 13.3
ACOCRO 25.0 41.7 25.0 8.3
AYACUCHO 2.3 13.0 27.3 57.4
% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos al 2030 y base
datos de INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

En el siguiente gráfico se muestra los procesos y los porcentajes que agrupan a los
estudiantes a nivel provincial con respecto a la comprensión de matemáticas.

45 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 32. ECE matemática a nivel provincial, 2018
A . A . C A C E R E S D . 0.9 13.0 50.7 35.4
JESUS NAZARENO 3.1 12.5 34.6 49.9
VINCHOS 7.2 34.0 43.3 15.5
TAMBILLO 15.9 34.9 41.3 7.9
SOCOS 24.4 37.8 27.6 10.2
SANTIAGO DE PISCHA 20.0 50.0 10.0 20.0
SAN JUAN BAUTISTA 3.4 14.0 39.9 42.7
SAN JOSE DE TICLLAS 24.0 16.0 40.0 20.0
QUINUA 12.7 29.6 29.6 28.2
PACAYCASA 9.9 15.0 50.2 24.9
OCROS 12.9 35.5 29.0 22.6
CHIARA 16.2 19.3 50.0 14.6
CARMEN ALTO 2.8 13.4 48.3 35.4
ACOS VINCHOS 10.0 27.8 51.1 11.1
ACOCRO 25.0 33.3 35.0 6.7
AYACUCHO 1.9 9.9 40.1 48.1
% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos al 2030 y base
datos de INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

Los resultados de Evaluaciones Censales de Estudiantes - ECE 2016 y 2018 en el


distrito de Socos, presenta una situación positiva, debido a que, en comprensión lectura,
entre los años 2016 y 2018 existe un avance en 0.6 %, al igual que en matemática, con
un avance de 5.0 %.
En el año 2016 el 4.3 % de estudiantes aprobaron satisfactoriamente en comprensión
lectora, mientras que en el 2018 alcanzaron aprobar el 4.9 % de estudiantes de cuarto
grado en la misma área académica, en las instituciones educativas de nivel primaria.
Mientras en el área de matemática, en el año 2016 lograron aprobar satisfactoriamente
el 4.3 % de estudiantes, mientras que en el año 2018 logró aprobar el 10.2 % de
estudiantes de cuarto grado de primaria.
Concluimos, que en comprensión lectora la brecha existente es de 95.1 % de
estudiantes que no comprenden lo que leen. Mientras que en el área de matemática la
brecha es menor, obteniéndose que el 89.8 % de estudiantes no logró comprender las
operaciones de matemática.

Cuadro N° 33. ECE cuarto grado de primaria a nivel distrital, 2016 y 2018
Comprensión Lectura Matemática
% Previo % En % En % % Previo % En % En % Año
Socos al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
31.4 49.1 15.2 4.3 18.1 51.6 26.1 4.3 2016
26.8 45.4 22.9 4.9 24.4 37.8 27.6 10.2 2018
Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2016 y 2018.

En el distrito de Socos, se realizó en el 97.6 % de estudiantes del cuarto grado de


primaria, obteniéndose que en Comprensión de Lectura el 4.9 % de estudiante alcanzó
el nivel calificación satisfactorio, el porcentaje restante se encuentra en los niveles de
previo al inicio, inicio y en proceso. En Matemática, el 10.2 % de estudiantes, alcanzó el
nivel de calificación satisfactorio, el porcentaje restante se encuentra en los niveles de
previo al inicio, inicio y en proceso.
Existe una brecha social en educación dentro del distrito de Socos, estando los
estudiantes muy por debajo de lo óptimo en cuanto a nivel de aprendizaje en
Comprensión de Lectura, con una brecha de 95.1 %, y en cuanto a Matemática, con una
brecha de 89.8 %.

46 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 34. ECE cuarto grado de primaria, 2018
Comprensión Lectura Matemática
% Previo % En % En % % Previo % En % En %
al Inicio inicio proceso Satisfactorio al Inicio inicio proceso Satisfactorio
26.8 45.4 22.9 4.9 24.4 37.8 27.6 10.2
Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2018.

En el siguiente gráfico se muestra el nivel de comprensión de lectura y matemática en


primaria.

Gráfico N° 33. ECE cuarto grado de primaria a nivel distrital


% SATISFACTORIO 10.2
COMPRENSI MATEMÁTIC

% EN PROCESO 27.6
A

% EN INICIO 37.8
% PREVIO AL INICIO 24.4
% SATISFACTORIO 4.9
ÓN LECTURA

% EN PROCESO 22.9
% EN INICIO 45.4
% PREVIO AL INICIO 26.8

0 10 20 30 40 50
Comprensión Lectura Matemática
% %
% Previo al % En % Previo al % En
% En inicio Satisfactori % En inicio Satisfactori
Inicio proceso Inicio proceso
o o
Series1 26.8 45.4 22.9 4.9 24.4 37.8 27.6 10.2

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2018.

Los resultados de la Evaluación Censal - ECE 2018 en estudiantes de cuarto grado de


primaria en el distrito de Socos, muestra un avance positivo, pero lento en Comprensión
de Lectura, logrando apenas el 4.9% de evaluados que lograron calificarse
satisfactoriamente.

Gráfico N° 34. ECE comprensión lectora – cuarto grado de primaria


% Satisfactorio
% Previo al
5%
% En proceso Inicio
23% 27%

% En inicio
45%
% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2018.

Los resultados de la Evaluación Censal - ECE 2018 en estudiantes de cuarto grado de


primaria en el distrito de Socos, muestra un avance positivo, pero lento en Matemática,
logrando el 10.2% de evaluados que lograron calificarse satisfactoriamente.

47 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 35. ECE matemática – cuarto grado de primaria
% Satisfactorio % Previo al
Inicio

% En proceso

% En inicio

% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2018.

- Proporción de estudiantes del segundo grado de secundaria con nivel


satisfactorio en comprensión de lectura y matemática

La educación secundaria es el tercer nivel de Educación Básica Regular del sistema


educativo peruano, que, tiene una duración de cinco años y es cursada por jóvenes de
12 a 16 años de edad.
Los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes – ECE en el distrito de
Socos, nos muestran que en el segundo grado de educación secundaria en materia de
Comprensión de Lectura entre los años 2015, 2017, 2018 y 2019, se observa una mejora
mínima en cuanto a logros de aprendiza de estudiantes que aprobaron con la calificación
de SATISFACTORIO, siendo estos del 1.0 %.
La brecha de comprensión lectora en estudiantes de segundo grado de educación
secundaria, sigue siendo alta, alcanzando el 99.0 % de estudiantes que no entienden lo
que leen.

Gráfico N° 36. ECE comprensión lectora – segundo grado de secundaria

47.3 48.7 3.0 1.0


COMPRENSIÓN LECTURA

2019

2018 46.1 42.2 10.2 1.6

2016 59.1 32.9 8.0 .0

2015 73.9 25.2 0.9 0.0

0% 20% 40% 60% 80% 100%

% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2015,


2016, 2018 y 2019.

Según los datos estadísticos de Evaluación Censal de Estudiantes – ECE 2018


(MINEDU), con respecto a estudiantes del segundo grado de secundaria del distrito de
Socos en cuanto a comprensión lectora, se muestra un incremento positivo mínimo al
año 2018 que presenta un 1.6 % de estudiantes que aprobaron satisfactoriamente, en
comparación con años anteriores (2015 y 2016), en los cuales no se tuvo estudiantes

48 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
que comprenden lo que leen y que aprobaron de manera satisfactoria. Sin embargo, en
el año 2019 baja a 1.00 %.

Gráfico N° 37. ECE comprensión lectora – segundo grado de secundaria, 2019


3.0 1.0

47.3

48.7

% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2019.

Los resultados de las Evaluaciones Censales de Estudiantes – ECE, en segundo grado


de educación secundaria en matemática durante los años 2015, 2016, 2018 y 2019, nos
muestran una mejora en cuanto a logros de aprendiza con la calificación de
SATISFACTORIO, en comparación al año 2015 en el cual no se tuvo estudiantes que
alcanzarán la calificación de satisfactorio.
La brecha en logros de aprendizaje de estudiantes de segundo grado de educación
secundaria en matemática, representa el 95.3 %.

Gráfico N° 38. ECE matemática – segundo grado de secundaria

2019 60.9 33.0 5.1 1.0


MATEMÁTICA

2018 53.1 38.3 3.9 4.7

2016 61.9 31.1 5.0 2.0

2015 84.7 15.3 0.0 0.0

0% 20% 40% 60% 80% 100%


Título del eje

% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2015,


2016 y 2018.

Con respecto a estudiantes del segundo grado de secundaria del distrito de Socos en
cuanto a comprensión de operaciones matemáticas, se muestra un incremento positivo
mínimo al año 2018, con un 4.7 % de estudiantes que aprobaron satisfactoriamente, en
comparación con años anteriores (2015 y 2016), en los cuales se obtuvo que lo
estudiantes no operacionalizan de manera adecuada los problemas matemáticos que
se les plantea. Sin embargo, para el año 2019 sufre una baja a 1.0%.

49 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 39. ECE matemática – segundo grado de secundaria, 2019
1.0
5.1

33.0

60.9

% Previo al Inicio % En inicio % En proceso % Satisfactorio

Fuente: Unidad de Medición de la Calidad Educativa - MINEDU/ECE 2019.

e) Tasa de analfabetismo

Según los Censos Nacionales INEI 2017, la tasa de analfabetismo que aún persiste a
nivel nacional es del 11.06%, que se traduce en 3 089 447 peruanos de población que
aún no saben leer ni escribir. En el distrito de Socos la cifra en porcentajes es superior,
llegando a alcanzar 26.85%; es decir, 1512 pobladores que no saben leer ni escribir.

Cuadro N° 35. Analfabetismo


Nivel de Sí sabe leer y No sabe leer
Total Alfabetos Brecha
Gobierno escribir y escribir
Perú 24,856,613 3,089,447 27,946,060 88.94% 11.06%
Ayacucho 487,086 97,490 584,576 83.32% 16.68%
Huamanga 229,912 37,274 267,186 86.05% 13.95%
Socos 4,120 1,512 5,632 73.15% 26.85%
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos al 2030
y base datos de INEI, Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017.

A nivel distrital la brecha de población analfabeta sigue siendo elevada, alcanzando el


26.85 %.

Gráfico N° 40. Analfabetismo

SOCOS 73.15% 26.85%

HUAMANGA 86.05% 13.95%

AYACUCHO 83.32% 16.68%

PERÚ 88.94% 11.06%


Perú Ayacucho Huamanga Socos
Sí, sabe leer y
88.94% 83.32% 86.05% 73.15%
escribir
No, sabe leer ni
11.06% 16.68% 13.95% 26.85%
escribir

Sí, sabe leer y escribir No, sabe leer ni escribir

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC


Socos al 2030 y base datos de INEI, Censos Nacionales de Población y
Vivienda 2017.

50 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En el distrito de Socos, según los resultados de los Censos Nacionales de población y
vivienda de 2017 - INEI, la población en condición de analfabeta es de 1512 habitantes,
de los cuales la mayoría son mujeres (1042), reflejo de la desigualdad de género en
cuanto al acceso a oportunidades de educación.

Cuadro N° 36. Condición de analfabetismo por grupos de edad y sexo


Distrito, sexo y Grupos de edad
condición de Total 3a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 64 65 y más
alfabetismo años años años años años años años años
DISTRITO SOCOS 5 632 205 551 679 571 873 662 1 377 714
Sabe leer y escribir 4 120 - 399 673 563 842 591 878 174
No sabe leer ni escribir 1 512 205 152 6 8 31 71 499 540
Hombres 2 727 107 287 354 286 431 324 622 316
Sabe leer y escribir 2 257 - 216 351 284 423 318 528 137
No sabe leer ni escribir 470 107 71 3 2 8 6 94 179
Mujeres 2 905 98 264 325 285 442 338 755 398
Sabe leer y escribir 1 863 - 183 322 279 419 273 350 37
No sabe leer ni escribir 1 042 98 81 3 6 23 65 405 361
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos al 2030 y base datos de INEI, Censos
Nacionales de Población y Vivienda 2017.

En términos porcentuales del total de la población del distrito de Socos, el 27 % no sabe


leer ni escribir, de los cuales, el 19 % se encuentra conformado por población del sexo
femenino. Este porcentaje de población que no sabe leer ni escribir, representa la
brecha a cubrir.

Gráfico N° 41. Analfabetismo a nivel distrital

73%
80%

60% 27% 40%


33% 19%
40% 8%

20%

0%
Total Hombres Mujeres
Sabe leer y escribir 73% 40% 33%
No sabe leer ni escribir 27% 8% 19%

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

La persistencia del analfabetismo en el distrito de Socos es excluyente, obteniéndose


que el 75% de la población analfabeta del distrito es des sexo femenino, mientras que
el 25% es de sexto masculino.

51 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 42. Analfabetismo por género

Hombres
25%

Mujeres
75%

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC


Socos al 2030 y base datos de INEI, Censos Nacionales de Población y
Vivienda 2017.

4. Cultura

4.1. Estado de la situación cultural en el territorio

a) Presencia de pueblos indígenas u originarios

Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas son instituciones históricas que


tienen su existencia milenaria, reconocidos constitucionalmente en el artículo 89º de la
Constitución Política del Perú. Son grupos de personas que tienen vivencia colectiva
(con un interés colectivo o comunal) cuyo origen se encuentra en los pueblos originarios
o pueblos “indígenas” que poblaron por primera vez el territorio peruano, son
descendientes de los ayllus prehispánicos. En el distrito de Socos (Huamanga), existen
23 comunidades campesinas pertenecientes al pueblo indígena quechua. Dentro de
estas, se encuentran un total de 51 centros poblados indígenas (centros poblados,
anexos, caseríos).

Cuadro N° 37. Comunidades campesinas del distrito de Socos


Pueblo Fecha de Fecha de
Nombre de la Nombre del Tipo de Resolución de
N° Indígena u Resolución de Resolución de Titulación Resolución
Localidad Centro Poblado Localidad Reconocimiento
Originario Reconocimiento de Titulación
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
1 Socos Socos Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Comunidad R.D. N° 0116-88-UAD-
2 Cedro Cedro Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11329 31/08/1990
campesina XVIII-A-OL
Tomo: 18 / Folio: 392 /
Comunidad R.D. N° 0135-88-UAD-
3 Sapsi Sapsi Quechuas 10/10/1988 Ficha: 56-020912 / Partida 10/01/1990
campesina XVIII-A-OTA
electrónica: 40047749
Santa Rosa de Comunidad R.D. N° 0128-88-UAD- Tomo: 22 / Folio: 375 /
4 Monjapata Quechuas 10/10/1988 21/12/1999
Cochabamba campesina XVIII-A-OL Ficha: 11001267
San Lorenzo de Comunidad R.D. N° 0121-88-UNA-
5 Monjapata Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11236 14/05/1999
Cochabamba campesina XVIII-A-OL-UAD-OTA
Santa Rosa de Santa Rosa De Comunidad R.D. N° 0128-88-UAD- Tomo: 22 / Folio: 375 /
6 Quechuas 10/10/1988 21/12/1999
Cochabamba Cochabamba campesina XVIII-A-OL Ficha: 11001267
Comunidad R.S.R. 051-91- Tomo: 125 / Folio: 315 /
7 Accoylla Accoylla Quechuas 27/12/1991 28/03/1994
campesina GRLW/SRAS Ficha: 10938
Comunidad R.D.R. N° 125-2004-GRA-
8 Acraybamba Acraybamba Quechuas 17/05/2004 - -
campesina DRAA/OAJ-DR
San Lorenzo de Comunidad R.D. N° 0121-88-UNA-
9 Acraybamba Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11236 14/05/1999
Cochabamba campesina XVIII-A-OL-UAD-OTA
San Lorenzo de San Lorenzo De Comunidad R.D. N° 0121-88-UNA-
10 Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11236 14/05/1999
Cochabamba Cochabamba campesina XVIII-A-OL-UAD-OTA
La Merced de La Merced Comunidad R.D. N° 0122-88-UAD- Ficha: 59-020912 / Partida
11 Quechuas 10/10/1988 10/01/1990
Loyanta Loyanta campesina XVIII-DRA/UDA-OTA Electrónica: 40047752

52 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Pueblo Fecha de Fecha de
Nombre de la Nombre del Tipo de Resolución de
N° Indígena u Resolución de Resolución de Titulación Resolución
Localidad Centro Poblado Localidad Reconocimiento
Originario Reconocimiento de Titulación
San Lorenzo de Comunidad R.D. N° 0121-88-UNA-
12 Pocho Manzana Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11236 14/05/1999
Cochabamba campesina XVIII-A-OL-UAD-OTA
Tomo: 123 / Folio: 69 /
Comunidad R.D. N° 0120-88-UNA-
13 San Rafael San Rafael Quechuas 10/10/1988 Ficha: 7-020912 / Partida 25/12/1997
campesina XVIII-A-OA-UAD-OTA
electrónica: 40047702
Andrés Avelino
Comunidad R.D. N° 0119-88-UAD-
14 Cáceres de Yanayacu Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11099 16/02/1990
campesina XVIII-A-OL
Yanayacu
Comunidad R.S.R. 033-92-
15 Acco Capillapata Acco Capillapata Quechuas 22/09/1992 Ficha: 10491 12/10/1993
campesina GRLW/SRAS
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
16 Socos Aturqui Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
San José de San Jose De Comunidad R.S.R. 034-92- Asiento: 1-C / Ficha: 307-
17 Quechuas 20/10/1992 11/09/2002
Samana Samana campesina GRLW/SRAS 020919
Andrés Avelino
Comunidad R.D. N° 0119-88-UAD-
18 Cáceres de Marccari Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11099 16/02/1990
campesina XVIII-A-OL
Yanayacu
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
19 Socos Ccoya Ccoya Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
20 Socos Paccpapata Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Andrés Avelino
Comunidad R.D. N° 0119-88-UAD-
21 Cáceres de Paccpapata Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11099 16/02/1990
campesina XVIII-A-OL
Yanayacu
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
22 Socos Ampuccasa Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
23 Socos Pucaloma Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Andrés Avelino
Comunidad R.D. N° 0119-88-UAD-
24 Cáceres de Pucaloma Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11099 16/02/1990
campesina XVIII-A-OL
Yanayacu
Andrés Avelino
Comunidad R.D. N° 0119-88-UAD-
25 Cáceres de Ccollccabamba Quechuas 10/10/1988 Ficha: 11099 16/02/1990
campesina XVIII-A-OL
Yanayacu
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
26 Socos Matarccocha Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
R.D. N° 0305-81-DRA-
Comunidad
27 Larampuquio Larampuquio Quechuas XIII-ORDEAYACUCHO- 17/11/1981 - -
campesina
DRA-AR
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
28 Socos Orccota Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
29 Socos Ccelloccacca Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Tomo: 53 / Folio: 214 /
Comunidad R.D. N° 0077-88-UNA-
30 Pacuri "B" Pacuri Quechuas 06/05/1988 Ficha: 03-020912 / Partida 10/09/1992
campesina XVIII-OL
electrónica: 40047698
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
31 Socos Orccopuquio Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Comunidad R.D.R. N° 0189-97-RLW-
32 Maucallaccta Maucallacta Quechuas 20/05/1997 Ficha: 10479 26/04/1991
campesina DRA-AYA/PETT
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
33 Socos Chunyacc Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Comunidad R.D. N° 0028-88-UAD-
34 Quishuarpampa Quishuarpampa Quechuas 15/03/1988 Ficha: 000311-020912 13/10/2003
campesina XVIII-RA/AR
Asiento: 1-C / Ficha: 310-
Comunidad
35 Socos Llunchi Quechuas R.S. N° S/N 09/04/1926 020912 / Partida 03/11/2003
campesina
electrónica: 40047996
Comunidad Tomo: 117 / Folio: 243 /
36 Tambocucho Tambocucho Quechuas R.S. 002 04/01/1965 02/10/1989
campesina Ficha: 11517
Comunidad R.D. N° 0202-81-DRA-
37 Toccyascca Tocyascca Quechuas 20/08/1981 Ficha: 16391 21/01/1997
campesina XIII-ORDEAYAC

53 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Pueblo Fecha de Fecha de
Nombre de la Nombre del Tipo de Resolución de
N° Indígena u Resolución de Resolución de Titulación Resolución
Localidad Centro Poblado Localidad Reconocimiento
Originario Reconocimiento de Titulación
R.D. N° 0084-81-DRA-
Santa Cruz de Comunidad Tomo: 51 / Folio: 304 /
38 Manzanayocc Quechuas XVI-ORDE-AYAC- 28/04/1981 04/11/1982
Manzanayocc campesina Ficha: 05-020412
SDRA/AR
Comunidad Tomo: 117 / Folio: 243 /
39 Tambocucho Patacancha Quechuas R.S. 002 04/01/1965 02/10/1989
campesina Ficha: 11517
Comunidad R. 074-75-OAE-
40 Rosas Pata Patacancha Quechuas 11/06/1975 Ficha: 11516 20/05/1994
campesina ORAMS-X
Comunidad R. 074-75-OAE-
41 Rosas Pata Alfapampa Quechuas 11/06/1975 Ficha: 11516 20/05/1994
campesina ORAMS-X
R.D. N° 0084-81-DRA-
Santa Cruz de Comunidad Tomo: 51 / Folio: 304 /
42 Alfapampa Quechuas XVI-ORDE-AYAC- 28/04/1981 04/11/1982
Manzanayocc campesina Ficha: 05-020412
SDRA/AR
Comunidad R. 074-75-OAE-
43 Rosas Pata Villasol Quechuas 11/06/1975 Ficha: 11516 20/05/1994
campesina ORAMS-X
Comunidad Tomo: 117 / Folio: 243 /
44 Tambocucho Villasol Quechuas R.S. 002 04/01/1965 02/10/1989
campesina Ficha: 11517
R.D. N° 0084-81-DRA-
Santa Cruz de Comunidad Tomo: 51 / Folio: 304 /
45 Cruzpata Quechuas XVI-ORDE-AYAC- 28/04/1981 04/11/1982
Manzanayocc campesina Ficha: 05-020412
SDRA/AR
Basilio Auqui de Comunidad R.D. N° 0138-88-DRA-
46 Sacracancha Quechuas 10/10/1988 Ficha: 16349 12/11/1996
Chupas campesina XVIII-A-OL
Basilio Auqui de Comunidad R.D. N° 0138-88-DRA-
47 Paucho Quechuas 10/10/1988 Ficha: 16349 12/11/1996
Chupas campesina XVIII-A-OL
Folio: 33 / Asiento: 1-C /
Comunidad R.D.R. N° 110-96-RLW- Ficha: 477-020905 / 1108-
48 Paucho Paucho Quechuas 19/09/1996 08/09/1998
campesina DRA-AYAC-PETT 020905 / Partida
Electrónica: 40039272
Basilio Auqui de Comunidad R.D. N° 0138-88-DRA-
49 Chachaspata Quechuas 10/10/1988 Ficha: 16349 12/11/1996
Chupas campesina XVIII-A-OL
Basilio Auqui de Comunidad R.D. N° 0138-88-DRA-
50 Yuracc Yuracc Quechuas 10/10/1988 Ficha: 16349 12/11/1996
Chupas campesina XVIII-A-OL
San José de Tomo: 19 / Folio: 288 /
Comunidad R.D. N° 0249-82-DRA-
51 Tambopuquio Huaraccopata Quechuas 13/10/1982 Ficha: 349-020905 / Partida 13/08/2006
campesina XVIII-DRA/AR
Quisuar Electrónica: 40039175
Fuente: Base de datos de pueblos indígenas u originarios, BDPI – MINCUL, 2019.

El distrito de Socos cuenta con un total de 53 centros poblados indígenas (centro


poblado, anexo, caserío), ubicados dentro de 23 comunidades campesinas, de las
cuales, el mayor número se encuentra en la comunidad campesina de Socos.

Gráfico N° 43. Número de centros poblados indígenas ubicados dentro de


comunidades campesinas
Toccyascca 1
Tambocucho 3
Socos 12
Sapsi 1
Santa Rosa de Cochabamba 2
Santa Cruz de Manzanayocc 3
San Rafael 1
San Lorenzo de Cochabamba 4
San Jose de Tambopuquio Quisuar 1
Comunidad camppesina

San Jose de Samana 1


Rosas Pata 3
Quishuarpampa 1
Paucho 1
Pacuri "B" 1
Maucallacta 1
Larampuquio 1
La Merced Loyanta 1
Cedro 1
Basilio Auqui de Chupas 4
Andres Avelino Caceres de Yanayacu 5
Acraybamba 1
Accoylla 1
Acco Capillapata 1
0 2 4 6 8 10 12 14
Centros poblados indígenas

Fuente: Base de datos de pueblos indígenas u originarios, BDPI – MINCUL, 2019.

54 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
b) Sitios arqueológicos

Se denomina zona arqueológica al lugar donde se concentran numerosas ruinas, que


permiten reconstruir la historia o que ayudan a comprender diversos aspectos de una
civilización antigua. Una zona arqueológica es un lugar en el cual se ha preservado
evidencia de actividades que han sucedido en el pasado (ya sean prehistóricas,
históricas o casi contemporáneas), y que hayan sido investigadas utilizando la disciplina
de la arqueología, significando que el sitio representa parte del registro arqueológico.
Dichos vestigios suelen encontrarse enterrados u ocultos por diversos motivos como por
la acción del viento, de la erosión o el avance de la vegetación. Estos lugares están
llenos de inspiración, arte, historia, leyendas y que al fin y al cabo que vale conocer. Es
así que su importancia dentro del turismo resulta muy importante desde el punto de vista
social, cultural y económico.
En el distrito de Socos existen recursos para ser explotados en turismo a través de las
zonas arqueológicas. Estos recursos al ser recuperados y puestos en valor son
potenciales para generar la actividad turística que es prácticamente inexistente en el
distrito de Socos.
En el distrito de Socos existen recursos para ser explotados en turismo a través de las
zonas arqueológicas. Estos recursos al ser recuperados y puestos en valor son
potenciales para generar la actividad turística que es prácticamente inexistente en el
distrito de Socos.
Dichos recursos se encuentran distribuidos a lo largo del distrito, y sus anexos.
Asimismo, en el territorio del distrito de Socos existen recursos turísticos naturales como
paisajísticos, lagunas, cerros “sagrados”, cuevas, etc.

Cuadro N° 38. Sitios arqueológicos identificadas del distrito de Socos


Nombre de los Sitios Arqueológicos Conservación

del distrito de Socos (Buena/Regular/ Mala)
01 Qatun condoray Mala
02 Muyuq Mala
03 Hacienda de Cochabamba Mala
04 Laguna de yanayaku Mala
05 Apu Quiruray Mala
06 Intihuatana Mala
07 Bosque de Piedras Chunyaq Mala
08 Ankapa wachanan (cerro willqanqa) Mala
09 Cerro pucaloma Mala
10 Laguna Ranra y Totorilla Mala
11 Cerro Hatun Punku Mala
12 Inkapa Tiyanan Mala
13 Cueva de pistaco Mala
14 Qala muqo Mala
Fuente: Equipo técnico.

c) Recursos y expresiones culturales

Las manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural son el conjunto de bienes


tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan
emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos
por otros como característicos. Estas expresiones se mantienen en la memoria colectiva
con el objetivo de generar procesos de gestión de conocimiento, identidad social y
difusión de los acervos culturales.

55 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
- Costumbres folclóricas

Es el conjunto de tradiciones o expresiones de la cultura de un pueblo, ya sea artesanía,


bailes, chistes, cuentos, costumbres, leyendas, mitos, música, proverbios,
supersticiones, etc., además se suele llamar costumbre o tradiciones ancestrales al
conjunto de expresiones culturales o tradicionales de un pueblo transmitidas de
generación en generación. Como tal, el folklore es parte del patrimonio colectivo de una
comunidad, que ha venido desarrollándose de manera espontánea a lo largo de los
siglos y siendo trasmitido oralmente de generación en generación. Se considera parte
fundamental de la identidad cultural de un pueblo o nación.
En el distrito de Socos se celebra la Fiesta de las Cruces, Santo Patrón del Pueblo, San
Lorenzo para transportar la cruz adornada con flores, en medio de hermosas canciones,
acompañadas por el violín y la guitarra, y los bailarines que se dirigen al Apu Kirukay.

Cuadro N° 39. Manifestaciones folclóricas del distrito de Socos.


Revaloración
N° Manifestaciones Folclóricas
(Buena/Regular/Mala)
Carnaval de Socos Brizas de
01 Mala
Kiruray
02 Corrida de toros Mala
03 Huaccrapuco Mala
04 Danzante de tijera Mala
Fuente: Equipo técnico.

En las siguientes fotografías, se muestran algunas de las actividades costumbristas del


distrito de Socos.

Fotografía N° 1. Folclore

Carnaval Saqtankuy

Corrida de toros

Fuente: Equipo técnico.

56 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
- Las festividades tradicionales

Se consideran como el espacio donde se celebra y se conmemora una práctica propia


de cada región, provincia y distrito, donde se refleja la identidad, la forma de vivir y
celebrar una tradición que se lleva en la memoria, mediante los cuales, cada pueblo en
particular reactualiza la visión que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea. Por ello,
el calendario festivo revela no sólo la diversidad de fiestas registradas, sino también la
existencia de variaciones en la forma de celebración, dependiendo de ¿dónde?, ¿qué?
y ¿quiénes las celebran?
Estas fiestas se desarrollan en los diferentes meses del año, prevaleciendo su marcado
carácter económico porque están estrechamente ligadas al campo y a la labor
productiva. Por ejemplo: i) Fiesta patronal de la “Virgen de Asunción y Tayta Amo” del
distrito de Socos ii) Aniversario del distrito iii) Carnaval, en el que se hace pagos rituales
a los “poderosos Wamanis”, y el “Apachiku a los compadres y comadres”; y entre otras,
que se celebra al compás de la música y el canto, muchas veces alternada con música
foránea.

Cuadro N° 40. Festividades del distrito de Socos


Revaloración (Buena /
N° Tipos de fiestas Mes Fecha
Regular / Mala)
01 Bajada de reyes Enero 06 Regular
02 Carnaval Febrero Variado Mala
03 Pascua Abril Variado Mala
Fiesta Patronal de Virgen de Asunción
04 Agosto 14 Mala
y Tayta Amo
05 Fiesta patronal de San Cristóbal Agosto 16-18 Mala
06 Yaeqa Aspiy Agosto -- Regular
(*) Fiesta Patronal de Virgen de Asunción y Tayta Amo. Mala (**) podríamos también
reemplazar por “Ninguna” revaloración.
Fuente: Equipo técnico.

En las siguientes fotografías, se muestran algunas de las festividades tradicionales del


distrito de Socos.

Fotografía N° 2. Festividades

Fuente: Equipo técnico.

- Actividad artesanal

La artesanía es el trabajo relacionado con las creaciones de los artesanos del distrito de
Socos. Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos,
moldeando diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos.
con materias primas, generalmente recogidas de la región o localidad en la que habita
el artesano; usando métodos y técnicas que son patrimonio inmaterial de su comunidad.

57 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En el trabajo artesanal, suelen utilizarse herramientas o instrumentos rudimentarios, y
rara vez se emplean maquinarias o procesos automatizados.
En el distrito de Socos la artesanía es una de las actividades que se practica para
generar ingresos.

Cuadro N° 41. Actividad artesanal


Revaloración
N° Artesanías Tipo
(Buena/Regular /Mala)
01 Olla Cerámica Mala
02 Mate o Ancarra Cerámica Mala
03 Maqma ( para guardar chicha) Cerámica Mala
04 Tocto( para hacer cancha) Cerámica Mala
05 Manta, pocho Tejido Mala
06 Chalina Tejido Mala
07 Bordado de manta Tejido Mala
08 Tinya Tallado Mala
09 Tacklla ( para el arado) Tallado Mala
10 wislla Tallado Mala
11 Cuchara Tallado Mala
(**) Podríamos también reemplazar por “Ninguna” revaloración.
Fuente: Equipo técnico.

De acuerdo al Directorio Nacional de Artesanos, el distrito de Socos, cuenta con un total


de 73 artesanos registrados, de los cuales 2 se dedican a la línea artesanal de
elaboración de tapices y alfombras y 71 se dedican a la línea artesanal de textiles.

Gráfico N° 44. Artesanos por línea artesanal


80 71
70
60
50
40
30
20
10 2
0
Línea artesanal

05 TAPICES Y ALFOMBRAS 07 TEXTILES

Fuente: Directorio Nacional de Artesanos – MINCETUR.

En las siguientes fotografías se aprecia el desarrollo de esta actividad por madres de


familia del distrito.

58 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Fotografía N° 3. Productos artesanales

Bordado de yute realizado por las


madres de familia

Fuente: Equipo técnico.

- La gastronomía

Se refiere a los procesos de preparación de alimentos de la zona, para conocer o


profundizar acerca de diferentes culturas y la relación del ser humano con su
alimentación y su medio ambiente o entorno. Por otra parte, se analiza cómo han influido
para que se produzca la transformación alimentaria tanto la urbanización como la
globalización y las nuevas condiciones del mercado. Así mismo, planteamos que las
cocinas tradicionales regionales constituyen parte del patrimonio intangible de las
sociedades y las comunidades, que son a su vez un elemento de identidad y una pieza
fundamental de las economías regionales y locales.
Dentro de la población del distrito de Socos, en sus platos típicos, lo que más predomina
son las variedades de sopas como la tradicional “Sopa de Arroz”; una comida ancestral
y también el “Mondongo”, uno de los platos que más se consume en las fiestas
patronales del distrito.

Cuadro N° 42. Principales platos típicos del distrito de Socos


Revaloración (Buena /
N° Sopas Tipo
Regular / Mala)
01 Saralahua Sopa Mala
02 Mondogno Sopa Mala
03 Sopa de calabaza Sopa Mala
04 Atajo picante(yuyo) Segundo Mala
05 Culis yanuy Segundo Mala
06 Puchero Segundo Mala
07 Seco de Quinua Segundo Mala
08 Picante de berros Segundo Mala
Mazamorra de
09 mazamorra Mala
calabaza
10 Chicha de jora Chicha Mala
Fuente: Equipo técnico.

En las siguientes fotografías se muestra algunos de los platos típicos del distrito.

59 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Fotografía N° 4. Muestras de la gastronomía del distrito de Socos

Mondongo Yuyo picante

Humitas

Fuente: Equipo técnico.

5. Pobreza

5.1. Situación de la pobreza en el territorio

a) Población en pobreza total y pobreza extrema

Las definiciones de la pobreza son múltiples, mayormente se define a la pobreza como


la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de
subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres
extremos, pobres y no pobres. La pobreza es un fenómeno social a nivel mundial y su
concepto es fundamentalmente económico, pero también tiene impactos políticos y
sociológicos. En el Perú, de acorde el INEI, el valor de la Línea de Pobreza para el año
2017 fue de S/ 338 por persona, mientras que para una familia de cuatro miembros el
costo de la canasta es de S/ 1352. Los pobres extremos son aquellos que no cubren el
valor de la canasta alimentaria de S/ 183 per cápita (S/ 732 para una familia de cuatro
miembros).
La pobreza total y la extrema pobreza no solo afectan la calidad y nivel de vida de las
personas, sino también afectan el crecimiento económico, así como la estabilidad social
y política. El acceso al mercado de empleo digno debido a las bajas capacidades y a la
exclusión social en la que se encuentran, que, en caso del distrito de Socos, es bastante
evidente por su alta ruralidad y de la que no está exenta la población que vive en la zona
urbana. Está demostrado en varios estudios que la pobreza tiene mayor incidencia en
las poblaciones que se auto perciben de origen nativo (quechua, aymara u origen
amazónico). La mayoría de la población del distrito de Socos es quechua hablante,
existe una alta tasa de analfabetismo (no saben leer ni escribir), se dedican a actividades
económicas de subsistencia, etc. En consecuencia, buena parte de la población se
hallan en situación de pobreza total y extrema pobreza, lo que hace merecedor de los
programas sociales que atiende a la población distrital10.

10
Los programas sociales son Pensión 65, Juntos, Cuna Mas, Qali Warma, Vaso de Leche

60 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 43. Tasa de pobreza y extrema pobreza distrito de socos
Departamento, Tasa de pobreza total Tasa de pobreza extrema
provincia y distrito casos % Casos %
Ayacucho 365,183 51.9 97,804 13.9
Huamanga 105,823 35.9 34,499 11.7
Socos 5185 81.9 3045 48.1
Fuente: Ayacucho: 2017, información distrital de población que requiere atención
adicional y devengado per cápita. CEPLAN.

Según los datos del INEI, y de los Sistemas de información distrital 2016 de pobreza y
pobreza extrema e información departamental, Perú 2017 - CEPLAN, concuerdan los
casos y porcentajes de población en condición de pobreza y pobreza extrema en el
distrito de Socos. Encontrándose que persiste la pobreza total en un 81.9 % de la
población y en un 48.1 % de pobreza extrema.

- Necesidades básicas insatisfechas

La pobreza monetaria se mide con base en el ingreso per cápita familiar, mientras que
la pobreza no monetaria se mide de acuerdo al número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). Estas necesidades básicas insatisfechas, pueden ser las
siguientes: a) Población en viviendas con características físicas inadecuadas, b)
Población en viviendas con hacinamiento, c) Población en viviendas sin servicios
higiénicos, d) Población en hogares con niños que no asisten a la escuela, y e) Población
en hogares con alta dependencia económica.
En el distrito de Socos el 27.5 % de la población, presenta al menos 1 NBI, 21.9 %
presenta 1 NBI, 4.7 % presenta 2 NBI y 0.8 %, presenta 3 NBI.

Cuadro N° 44. Tasa de pobreza y extrema pobreza distrito de socos


Pobreza No Monetaria
Población por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Cifra %
a) Población con al menos una NBI (hab.) 1,630 27.5
b) Población con una NBI (hab.) 1,302 21.9
c) Población con dos NBI (hab.) 279 4.7
d) Población con tres NBI (hab.) 49 0.8
e) Población con cuatro NBI (hab.) 0 0
f) Población con cinco NBI (hab.) 0 0
Población por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Cifra %
a) Población en viviendas con características físicas inadecuadas (hab.) 96 1.6
b) Población en viviendas con hacinamiento (hab.) 675 11.4
c) Población en viviendas sin servicios higiénicos (hab.) 297 5
d) Población en hogares con niños que no asisten a la escuela (hab.) 337 5.7
e) Población en hogares con alta dependencia económica (hab.) 602 10.1
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI
2017.

- Adultos Mayores

El Perú experimenta cambios demográficos en las últimas décadas, la estructura por


edad y sexo está experimentando cambios significativos. En la década de los años
cincuenta, la estructura de la población peruana estaba compuesta básicamente por
niños/as. Así de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años de edad; en el año

61 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
2020, 25 de cada 100 habitantes, son menores de 15 años. En este proceso de
envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la población adulta
mayor de 5,7 % en el año 1950 a 12,7 % en el año 2020. En este informe técnico se
considera como personas adultas mayores a la población de 60 y más años de edad,
en concordancia con el criterio adoptado por las Naciones Unidas.
Se han identificado situaciones problemáticas para este grupo en el Perú; falta de
acceso a servicios de salud, educación y pensión, así como cifras preocupantes sobre
violencia y discriminación por motivos de edad. Ante esta situación el Estado peruano
ha adoptado medidas que le han permitido construir un marco jurídico e institucional en
relación a las personas adultas mayores: Ley de la Persona Adulta Mayor y
su Reglamento, los cuales establecen los derechos de esta población y los deberes de
la sociedad y del Estado al respecto, siendo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables el ente rector en la materia.
En el distrito de Socos, según los datos oficiales de Instituto Nacional de Estadística e
Informática, existen 996 adultos mayores que representa el 15.74 % de la población
total. De este número, el 44.6 % pertenece al sexo masculino y el 55.4 % pertenece al
sexo femenino.

Cuadro N° 45. Población de adultos mayores


Adultos/as mayores (60 y
Sexo %
más años)
Hombres 444 44.60%
Mujeres 552 55.40%
Total 996 100%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

El porcentaje de adultos mayores, de acuerdo al sexo, se muestra en el siguiente


gráfico.

Gráfico N° 45. adultos mayores

44.60%
55.40%

Hombres Mujeres

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

En los talleres descentralizados las autoridades y líderes mencionan que los adultos
mayores son personas que son abandonados por sus familiares, la comunidad no se
organiza con el fin de brindar ayuda a estas personas, y el subsidio del estado peruano
no llega a todos ellos, además de un sin fin de problemas existen, por ello demandan la
creación de albergues y comedores para aquellos adultos mayores en abandono, sin
hogar, etc.

62 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
b) Índice de Desarrollo Humano – IDH

El Indicador de Desarrollo Humano - IDH es un indicador estadístico, propuesto por la


Organización de las Naciones Unidas - ONU, que publica el PNUD, con la finalidad de
medir el desarrollo humano a través de tres dimensiones básicas, las cuales son: i) la
esperanza de vida al nacer, ii) acceso a educación y, iii) nivel de ingreso familiar per
cápita. Según el PNUD, el IDH no mide la pobreza, pero en contraste a ella, mide el
progreso medio alcanzado por una sociedad.
Para nuestro país existen datos por distrito hasta el año 2019. A nivel nacional tenemos
un Desarrollo Humano Medio, alcanzando un 0.58.; a nivel regional el IDH es bajo, a
nivel provincial el IDH también es bajo, y se encuentra en un valor de 0.49.
En el siguiente gráfico se muestra el IDH a nivel provincial.

Gráfico N° 46. IDH a nivel provincial


0.4899 Andrés Avelino Caceres Dorregaray
0.5762 Jesus Nazareno
0.1860 Vinchos
0.2558 Tambillo
0.2405 Socos
0.3159 Santiago De Pischa
0.5434 San Juan Bautista
0.2971 San Jose De Ticllas
0.3047 Quinua
0.3610 Pacaycasa
0.2301 Ocros
0.3247 Chiara
0.5305 Carmen Alto
0.2550 Acos Vinchos
0.2512 Acocro
0.5506 Ayacucho
0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000

Fuente: Índice de Desarrollo Humano – PNUD, 2012, 2015 y 2019.

En cuanto al distrito de Socos, de acuerdo al PNUD, el IDH alcanza un valor de 0.2405,


lo cual demuestra un nivel de progreso demasiado bajo; teniendo en cuanto las
dimensiones de salud, educación y nivel de ingreso económico.

Gráfico N° 47. IDH distrito de Socos


100% 0.3000
90%
0.2500
80%
0.2405
70%
0.2142 0.2000
60%
IDH

50% 0.1750 0.1500


40%
0.1000
30%
20%
0.0500
10%
2012 2015 2019
0% 0.0000
Año
Año IDH

Fuente: Índice de Desarrollo Humano – PNUD, 2012, 2015 y 2019.

63 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
5.2. Situación de servicios para atender la pobreza

a) Programas sociales

La población del distrito de Socos, accede al apoyo del estado a través de los diferentes
programas sociales. Entre los programas sociales a los cuales acceden los habitantes,
se encuentran el programa CUNA MÁS, JUNTOS, FONCODES, PENSIÓN 65, QALI
WARMA, PAÍS Y CONTIGO.

Cuadro N° 46. Programas sociales


Programas Sociales Cobertura
CUNAMAS
Niños y niñas atendidos en el Servicio de Cuidado Diurno 92
Familias atendidas en el Servicio de Acomp. a Familias 85
JUNTOS
Hogares afiliados 562
Hogares abonados 541
FONCODES
Usuarios estimados 2,218
Proyectos culminados 0
Proyectos en ejecución 2
Hogares Haku Wiñay - Proyectos en ejecución 541
Hogares Haku Wiñay - Proyectos culminados 0
PENSIÓN 65
Usuarios 640
QALIWARMA
Niños y niñas atendidos 945
Instituciones Educativas 41
PAÍS
Tambos prestando servicios 1
Atenciones realizadas a través de los Tambos 594
Beneficiarios atendidos a través de los Tambos 225
CONTIGO
Usuarios 53
Fuente: INFOMIDIS, 2020.

6. Violencia

De acuerdo a los datos de los registros de los Centros de Emergencia Mujer – CEM a
nivel nacional, se obtuvo que las provincias de la región de Ayacucho, que presentan
más casos de violencia de género en sus diferentes modalidades (violencia física,
psicológica, sexual o económica-patrimonial), durante los meses de enero a agosto del
2020, son la provincia de Huamanga y Huanta.
Así mismo, las comisarías que presentaron mayores denuncias sobre violencia de
género a nivel regional, fueron las comisarías de Familia de Ayacucho, Carmen Alto y
Huanta.

64 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 48. Casos de violencia de género a nivel provincial
900 857

800
700
600
500
400
300 209 208
182
200
102 90 81
72 66 57 59 56 59 43
100 42
0

Fuente: Sistema de Registro de Casos de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional - Programa
Nacional AURORA, Ene – Ago, 2020.

En el distrito de Socos los principales casos de violencia son los de tipo físico y
psicológico y sexual.

Gráfico N° 49. Casos de violencia de género en el distrito


6
5 5
5
4
4

1
0
0
Violencia física Violencia Violencia Violencia sexual
psicológica económica

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Ficha de


Registro de Casos del Centro Emergencia Mujer, 2019.

7. Seguridad ciudadana

Con respecto a las denuncias por comisión de delitos en el lugar del hecho, se obtuvo
que esta tasa ha ido disminuyendo con el transcurso de los años, con un total de 18
delitos cometidos en el año 2015 a un total de 5 delitos cometidos en el año 2019.

Cuadro N° 47. Denuncias por comisión de delitos en el lugar del hecho


Categoría Período
Provincia Distrito
Genérica Especifica 2015 2016 2017 2018 2019
del hecho del hecho
Abigeato 1 1
Estafa y otras defraudaciones 1
Huamanga Socos Delitos contra el patrimonio Hurto 1 1 1
Robo 1 2 3 3
Usurpación 1

65 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Categoría Período
Provincia Distrito
Genérica Especifica 2015 2016 2017 2018 2019
del hecho del hecho
Delitos contra la administración pública Cometidos por particulares 1
Violación de domicilio 1
Delitos contra la libertad Violación de la libertad personal 1
Violación de la libertad sexual 1 1
Peligro común 1 1
Delitos contra la seguridad pública
Salud publica 10 1 1
Aborto 1
Delitos contra la vida, el cuerpo y la
Lesiones 1 1 3 2
salud
Lesiones graves 1
Totales 18 4 5 12 5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Policía Nacional del Perú. DATACRIM.

8. Identificación de problemas públicos de la dimensión socio-demográfica

Los problemas públicos considerados se obtuvieron a través del análisis consignado en


la caracterización del distrito, con apoyo de fuentes primarias (diagnóstico de campo y
taller participativo) y secundarias (información de instituciones).

Cuadro N° 48. Matriz de problemas públicos de la dimensión socio-demográfica


Tipo de
Problema Descripción Indicador
N° Dimensiones Causas Indicador
Público Cualitativa (Resultado /
Producto)
Bajos niveles de educación
Población en Escasos ingresos Porcentaje de la población en
Indicador de
situación de monetarios condición de pobreza total y -
resultado
pobreza Escaso aprovechamiento pobreza extrema
de recursos agropecuarios
Viviendas sin Porcentaje de viviendas que
Inadecuada prestación de Indicador de
adecuados cuentan con servicios básicos -
servicios básicos resultado
servicios básicos de calidad
Porcentaje de niños menores
Indicador de
de 5 años con anemia y -
Inadecuados hábitos de resultado
desnutrición
limpieza
Porcentaje de niños menores Indicador de
de 3 años con anemia resultado
Dimensión Problemas de
1 Socio- Porcentaje de viviendas que
salud Inadecuada prestación de Indicador de
Demográfica cuentan con servicios básicos -
servicios básicos resultado
de calidad
Porcentaje de población
Inadecuada gestión de los Indicador de
sensibilizada y capacitada en -
residuos sólidos resultado
manejo de residuos sólidos
Número de instituciones
Inadecuado equipamiento educativas que cuenta con Indicador de
-
Bajos logros de de instituciones educativas infraestructura educativa resultado
aprendizaje en adecuada
los/las estudiantes Porcentaje de niños menores
de Educación Problemas de anemia y de 5 años con anemia y
Básica Regular desnutrición en población desnutrición
infantil Porcentaje de niños menores Indicador de
-
de 3 años con anemia resultado

66 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Tipo de
Problema Descripción Indicador
N° Dimensiones Causas Indicador
Público Cualitativa (Resultado /
Producto)
Deficiente salud mental de
la población Porcentaje de población que
Violencia de Indicador de
Escaso empoderamiento y accede a programas de salud -
género producto
participación de las mental
mujeres
Reducido número de Indicador de
Inseguridad social Número de efectivos del orden -
efectivos del orden resultado
Fuente: Equipo técnico.

9. Identificación de brechas de la dimensión socio-demográfica

Las brechas identificadas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 49. Matriz de brechas de la dimensión socio-demográfica


Dimensión Socio-Demográfica
2018 2019 2020
Indicadores
VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha
Nombre del Problema Público Población en situación de pobreza
Porcentaje de la población en
0.0% 81.9% 81.9% 0.0% 81.9% 81.9% 0.0% 81.9% 81.9%
condición de pobreza total
Porcentaje de la población en
0.0% 48.1% 48.1% 0.0% 48.1% 48.1% 0.0% 48.1% 48.1%
condición de pobreza extrema
Nombre del Problema Público Viviendas sin adecuados servicios básicos
Porcentaje de viviendas que cuentan
100% 55% 45% 100% 55% 45% 100% 55% 45%
con servicios básicos de calidad
Nombre del Problema Público Problemas de salud
Porcentaje de niños menores de 5
- - - - - - 0.0% 26.3% 26.3%
años con desnutrición
Porcentaje de niños menores de 3
- - - - - - 0.0% 36% 36%
años con anemia
Porcentaje de viviendas que cuentan
100% 55% 45% 100% 55% 45% 100% 55% 45%
con servicios básicos de calidad
Porcentaje de población sensibilizada
y capacitada en manejo de residuos - - - - - - 100% 40% 60%
sólidos
Nombre del Problema Público Bajos logros de aprendizaje en los/las estudiantes de Educación Básica Regular
Número de instituciones educativas
que cuenta con infraestructura - - - - - - 45 3 42
educativa adecuada
Porcentaje de niños menores de 5
- - - - - - 0.0% 26.3% 26.3%
años con desnutrición
Porcentaje de niños menores de 3
- - - - - - 0.0% 36% 36%
años con anemia
Nombre del Problema Público Violencia de género
Porcentaje de población que accede
100% 0.0% 100% 100% 0.0% 100% 100% 0.0% 100%
a programas de salud mental
Nombre del Problema Público Inseguridad social
Número de efectivos del orden 15 0 15 15 0 15 15 0 15
Fuente: Equipo técnico.

67 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 4. Mapa de la dimensión Socio-demográfica

68 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.1.2. IMENSIÓN AMBIENTAL

1. Recursos físicos

1.1. Situación de los recursos físicos

a) Clima

Para realizar la caracterización climática del Distrito de Socos se ha recopilado


información del “Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología” (SENAMHI).
El distrito de Socos recibe entre 400 a 800 mm/anuales de precipitación y las
temperaturas medias anuales varían entre 8 ºC a 16 ºC.
Se determinó también por el método de Thornthwaite, usando el “Mapa de clasificación
Climática”, la cual es clasificada en los siguientes.
Presenta una precipitación lluviosa a semiseco y una temperatura variada en frio,
templado a semifrígido. Por lo cual, la distribución de temperatura anual, se caracterizan
por presentar veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas y una Humedad
atmosférica del tipo Húmeda.

Cuadro N° 50. Clasificación climática del Distrito de Socos


Clasificación Precipitación Distribución de Eficiencia de Humedad
climática efectiva temperatura anual temperatura atmosférica
Veranos lluviosos e
B(o,i)C'H3 Lluvioso inviernos secos con Frio Húmedo
fuertes heladas
Veranos lluviosos e
C(o,i)B'2H3 Semiseco inviernos secos con Templado Húmedo
fuertes heladas
Veranos lluviosos e
B(o,i) D' H3 Lluvioso inviernos secos con Semifrígido Húmedo
fuertes heladas
Fuente: Equipo Técnico, en base al Mapa Climático del Perú – SENAMHI.

69 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 5. Mapa de clasificación climática del distrito de socos

Fuente: Equipo técnico.

b) Geomorfología

Geomorfológica el territorio del distrito de Socos está conformado por cadenas


montañosas (C-Mnt), valle intermedio (V-Int) y colina alta disectada (Cln-Alt). Del total
del territorio, el 60 % representa cadena montañosa, 24 % valle intermedio y 16 % colina
alta.

70 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 51. Zonas de vida del distrito de Socos
Geomorfología Área %
Cadena montañosa 60 %
Valle Intermedio 24 %
Colina alta 16 %
Total 100 %
Fuente: Equipo técnico con base en los datos de la ZEE
- OT GRA.

c) Suelo11

La accidentada topografía del distrito viene favoreciendo la progresiva erosión de sus


suelos sumándose a ello las malas prácticas agropecuarias ocasionando ambos el
deterioro y pérdida de este importante recurso. Los suelos del distrito de Socos son
principalmente de estructura franco arcillosos o franco arcillo limoso y de coloraciones
que van desde el claro marrón oscuro.
En cuanto a la calidad del suelo, se distingue tres zonas, la parte baja con suelos de
origen aluviónico, de textura franco arenoso o arcilloso, de buena fertilidad, con
excelente producción de pan llevar principalmente cereales y producción de forrajes. La
zona media, con suelos pedregosos, con declives de moderado a fuerte y con una
severa degradación. En esta zona se concentran los centros poblados.
Finalmente, la zona alta, ubicado por sobre los 3 400 m s. n. m. con suelos arcillosos
denominados suelos paramosólicas, conformada por mesetas de abundantes
mojadales y pastos naturales, donde se desarrolla básicamente la actividad ganadera
especialmente los Vacunos Para la producción de leche. En estas zonas predominan
los pastos de las especies nativas de la zona en grandes extensiones, existiendo una
sobreexplotación debido al sobre pastoreo y el mal manejo de las pasturas.

d) Uso actual de los suelos

En el distrito de Socos el 54.28 % del territorio está constituido por áreas agrícolas, los
cuales presentan a la actualidad productos de la agrobiodiversidad tales como papa,
maíz, habas, entre otros. Por otro lado, el 38.03 % se encuentra constituido por
herbazales, que son espacios naturales con presencia de arbustos en gran cantidad los
cuales sirven de soporte para el hábitat de especies diversas de flora y fauna.
El 2.11% del territorio está constituido por bosque denso bajo del tipo relictos que son
los más importantes porque albergan a especies nativas tanto de flora y fauna y que son
espacios que deben estar destinados a su protección.

Cuadro N° 52. Descripción del uso actual de los suelos del distrito de Socos
Cobertura de uso ha %
Arbustal 893.37 5.28
Áreas Agrícolas 9185.71 54.28
Bosque denso bajo (Bosque Seco) 39.73 0.23
Bosque denso bajo (relictos) 356.31 2.11
Herbazal (uso pecuario) 6435.39 38.03
Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes 3.86 0.02
Tejido urbano continuo 7.53 0.04
Total, área del territorio 16921.90 100
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos
al 2030 y base de datos de la ZEE-OT GRA.

11
Información obtenida del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, 2008 – 2020.

71 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
- Aptitud del suelo

El territorio del distrito de Socos, está constituido por zonas de protección asociadas a
pastos y tierras aptas para el cultivo en limpio (X-P-A) 90.0 %, y zonas aptas para el
cultivo permanente, asociadas con tierras de protección (P-X) 10.0 %.

e) Recursos extractivos

- Minería

El distrito de Socos cuenta con tres concesiones mineras de las cuales una está titulada
(Yesera San Rafael - 2013) y está en funcionamiento; mientras las otras dos su estado
de concesión se encuentra como extinguida (Yanayaku Dos) y en trámite (Say Huapata)
respectivamente.

f) Recursos hídricos12

En la zona el recurso hídrico es escaso, existen pequeños riachuelos en Lambras


Huaycco y Letrayocc, y un puquial en Pucaloma los que pueden ser mejor
aprovechados. En la zona alta existen dos lagunas distantes lo cual reduce las
posibilidades de uso. Es preciso destacar el interés de la población en la ejecución del
sistema lateral de Socos, previsto en el Proyecto Río Cachi para impulsar la ganadería
sin embargo se incurre en el sobre pastoreo.

- Cabeceras de cuenca

Las cabeceras de cuenca son espacios geográficos caracterizados por ser la naciente
de muchos ríos, tienen una alta capacidad de retención de agua debido a la vegetación
y las constantes precipitaciones, dan vida a los ojos de agua, los cuales vienen a ser la
reserva hídrica de toda la cuenca, he allí la importancia de su conservación y la
elaboración de proyectos destinados a conservar las fuentes de recursos hídricos en
estos espacios. En el distrito de Socos, el 9.28 % del territorio distrital presenta
cabeceras de cuenca denominadas Pontorcopata, Huaucceyocc y Buenavista.

Cuadro N° 53. Descripción de las cabeceras de cuenca del distrito de Socos


Descripción ha %
Zona que no es cabecera de
15340.43 90.65
cuenca
Pontorcopata, Huaucceyocc
1570.08 9.28
Buenavista
Laguna 3.86 0.02
Área Urbana 7.53 0.04
Total, territorio 16921.89791 100
Fuente: Elaboración propia y base de datos de la ZEE-OT GRA.

g) Residuos sólidos

De acuerdo a los datos obtenidos del Sistema de Información de Gestión de Residuos


Sólidos – SIGERSOL, la GPC domiciliaria en el distrito de socos es de 0.4 kg/hab/día,
la cual, al ser multiplicada por el número de habitantes del distrito, nos indicaría que la
población del distrito viene generando actualmente un promedio de 2380 kg/día. Al mes,
se estima una recolección de 13.76 t de residuos sólidos municipales.

12
Información obtenida del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, 2008 – 2020.

72 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En cuanto a la composición de estos, se tiene que el 41.3 % de los residuos generados
está conformado por materia orgánica, el 4.5 % está compuesto por plástico pet, 6.4 %
está compuesto por bolsas, 7.2 % por metales, 7.8 % por residuos sanitarios, 18.2 %
por residuos inertes, entre otros, los cuales se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 54. Generación y composición de RR. SS.


Características Cantidad
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: GPC municipal (kg/hab/día) 0.88
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: GPC domiciliario (kg/hab/día) 0.4
Servicio de recolección: cantidad de residuos recolectados (t/mes) 13.76
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: densidad RRSS sin compactar (kg/m3) 136.38
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: materia orgánica (%) 41.3
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: madera, follaje (%) 0
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: papel (%) 0.3
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: vidrio (%) 0.6
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: plástico pet (%) 4.5
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: plástico duro (%) 1.4
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: bolsas (%) 6.4
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: metales (%) 7.2
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: telas, textiles (%) 1.8
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: cuero, caucho y jebe (%) 0.5
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: pilas (%) 2
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: restos de medicinas, focos (%) 1.1
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: residuos sanitarios (%) 7.8
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: material inerte (%) 18.2
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: tetrabik (%) 0
Estudio de caracterización de los residuos sólidos: composición: otros (%) 5.7
Fuente: Sistema de Información de Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL.

Con respecto a la prestación del servicio de limpieza pública, este lo realiza la


Municipalidad Distrital de Socos, a través del barrido, almacenamiento, transporte,
recolección y disposición final de los residuos sólidos municipales.
La recolección de los residuos sólidos, se realiza en predios domiciliarios, comercios y
vías públicas, de manera interdiaria.

Cuadro N° 55. Prestación del servicio de limpieza pública


Detalles del servicio
Realiza el servicio municipal de limpieza Si
Servicio de recolección: cuenta con servicio Si
Servicio de recolección: prestación de servicio Directa
Servicio de recolección: residuos municipales Domiciliario, comerciales,
(domiciliarios, comerciales, vía pública) vía publica
Servicio de recolección: frecuencia de recojo Interdiario
Fuente: Sistema de Información de Gestión de Residuos Sólidos – SIGERSOL.

Se cuenta con un botadero ubicada en la zona de Yanayacu. Actualmente el botadero


no está acondicionado de acuerdo a parámetros técnicos y no cuenta con los
documentos de permiso y las autorizaciones necesarias por autoridades competentes y
dicho botadero ya está a punto de colapsar.
El manejo de los residuos sólidos es de tipo Manual; no cuenta con manual, no cuenta
con equipamiento para manipulación y colocación de los residuos en el botadero, en

73 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
ocasiones se hace uso de equipos mayores como tractor para el recubrimiento o
movimiento de tierras. Tampoco cuenta con cercos de protección de palos y púas en el
perímetro de la zona.

Por tanto, la cobertura de servicio de recolección y transporte de basura en el distrito de


Socos es muy limitada. Cubriendo solo al 12% de la comunidad de Socos y sus anexos
más cercanos; mientras un 88% de las demás comunidades no cuentan con dicho
servicio.

El 36% de las personas encuestadas manifiesta que el cuidado del medio ambiente en
el distrito es bueno, 61% señala que es regular y 3% señala que el cuidado es malo.
Del porcentaje de personas que señala que es bueno el cuidado del medio ambiente,
se puede percibir que este porcentaje población ha escuchado o ha sido sensibilizada
en temas relacionados al medio ambiente.

Gráfico N° 50. valor de importancia por parte de la población, en temas de


cuidado del medio ambiente, a nivel del Distrito de Socos

Fuente: Equipo técnico.

La mayoría de las comunidades pertenecientes al distrito de Socos, fueron capacitadas


en la elaboración del compost. Lo cual los lleva a adoptar buenos hábitos en el manejo
de sus residuos teniendo un 40.00% que lo ponen en práctica.

Gráfico N° 51. valor de importancia por parte de la población, en temas de


cuidado del medio ambiente, a nivel del Distrito de Socos

Fuente: Equipo técnico.

74 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
2. Recursos biológicos
2.1. Ecosistemas

El distrito de Socos forma parte de las zonas altoandinas del país, son determinados en
gran parte por la cordillera de los andes, cuya presencia de espacios ecológicos y
agrodiversidad, la caracterizan con un clima y un relieve variado.
Cuadro N° 56. Ecosistema del Distrito de socos
Rango Altitudinal
Ocupación del territorio Símbolo Área (ha) Área (%)
m s. n. m
Matorral andino 1 500 a 4 500 Ma 4241.17 24.99
pajonal de puna húmeda - Pjph 5929.8 34.94
Plantación Forestal - Pf 312.41 1.84
Zona agrícola - Agri 6478.32 38.18
Zona Urbana - Zu 7.48 0.04
TOTAL, ecosistemas ha% 16969.18 100
Fuentes: Elaboración de equipo técnico - (1) Desarrollo de capacidades en Zonificación Ecológica
Económica y Ordenamiento Territorial en la Región (2012); (2) Mapa Nacional de Ecosistemas del
Perú -MINAM.
Mapa N° 6. Mapa de ecosistemas del distrito de socos

Fuente: Equipo técnico.

75 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
2.2. Cobertura vegetal

El distrito de socos posee una gran diversidad en cobertura vegetal, las cuales aportan
una gran capacidad protectora sobre suelo, portando como una capa de revestimiento
ante el impacto directo de la precipitación, previniendo así la erosión, perdidas de suelo,
etc.

Cuadro N° 57. Estado de conservación de la Flora en el Distrito Socos


Ocupación del Rango altitud m.
Símbolo Descripción Especies de familias comunes
territorio s. n. m
Dodonea viscosa (“chamana”),
Kageneckia lenceolata (“lloque”),
Agave americana (“maguey azul”),
Conforma comunidades Ambrosia arborescens (“marco”),
Matorral
arbustivas: caducifolio y Spartium junceum (” retama”).
Arbustivo 1500 hasta 3800 (Ma)
perennifolio. CACTÁCEAS: Opuntia subulata
(Ma)
Diversidad florística. “anjokishka. ARBÓREAS: como:
Acacia macracantha
(“faique”),Schinus molle (“molle”) y
Caesalpinea spinosa (“tara”).
cumplen objetivos como:
plantación productiva, fuente
energética, protección de
Plantación
zonas agrícolas, de laderas,
Forestal. 3000 a 3800 (Pf) Eucaliptus globulus.
de espejos de agua, y para
(Pf)
detener la erosión del suelo
y regular el agua de
escorrentía.
Asociacion stipa – margiricarpus,
las especies Stipa ichu
(Gramineae).
Conformado en su mayoría
Pajonal andino 3800 Y 4800 (Pj) TIPO CÉSPED: predominan las
por herbazales.
familias; Poaceae, Asteraceae,
Fabaceae, Cyperaceae,
Umbelliferae,etc
Agricultura
Comprenden los cultivos
Costera y
- (Agri) bajo riego y en secano, tanto -
Andina
anuales como permanentes.
(Agri)
Lagunas, lagos - - - -
y cochas
Áreas Urbana. - (U) - -
Fuentes. – Elaboración Propia a base de - (1) Desarrollo de capacidades en Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial en la Región de Ayacucho - 2012; (2) MINAM, 2015, Memoria descriptiva de cobertura vegetal.

76 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 7. Mapa de cobertura vegetal del distrito de socos

Fuente: Equipo técnico.

77 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
2.3. Situación de flora y fauna

a) Flora13

A pesar del crecimiento urbano en zonas cultivables, la falta de agua y la mínima


sustancia orgánica que poseen los suelos en las zonas rurales, hacen que la gran parte
del territorio del distrito sea desprovisto de vegetación, sin embargo, predominan plantas
xerófitas y otras plantas que requieren poca agua. Como el eucalipto, molle, la tara, la
cabuya, la tuna, nogal, guindas, cactus; además de hierbas tradicionales usadas en la
medicina natural.
Existe un área de pastos naturales de 5017 hectáreas localizados principalmente en las
partes altas.
En Socos se observan pequeños bosques de alisos, chachas entre otras especies como
el huarango, que tienden a desaparecer por malas prácticas y pocas iniciativas de
forestación y reforestación.
Sin embargo, en el distrito existen zonas con aptitud para especies forestales, frutales y
ornaméntales de importancia económica, aspecto que merece especial atención.

Cuadro N° 58. Estado de conservación de la flora en el distrito Socos


Nombre Nombre Unidad de Ds 043–
Familia CITES UICN
científico común vegetación 2006 ag
Asteraceae Baccharis Latifolia Chilca Pajonal andino - - -
Gramineae Stipa Ichu (R. et
Ichu Pajonal andino - - -
(gramineas) P.) Kunth
Leguminosae-
Spartium Matorral
Papilionoideae Retama - - -
Junceum Arbustivo
(leguminosas)
Agave americana
Asparagaceae cabuya Pajonal andino - - -
L.
Eucaliptus Plantación
Myrtaceae Eucalipto - - -
globulus. Forestal
Matorral
Anacardiaceae Schinus molle Molle - - -
Arbustivo
Caesalpinia Matorral
Fabaceae Tara - - -
spinosa Arbustivo
Fuentes: Elaboración de Equipo técnico; (1) Desarrollo de capacidades en Zonificación Ecológica Económica y
Ordenamiento Territorial en la Región (2012); (2) MINAM, 2015, Memoria descriptiva de cobertura vegetal.

- D.S N°043-2006-AG: CR= Peligro crítico, EN= Peligro, VU=vulnerable, NT=casi


amenazado, DD= Datos insuficientes
- CITES: Apéndice I (especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro)
Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero
que podrían llegar a estarlo), Apéndice III (especies incluidas a solicitud de una Parte
que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros
países para evitar la explotación insostenible).
- UICN: La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Versión 2019-2.
LC=preocupación menor, EN = en peligro, NT=casi amenazada, VU=vulnerable.

b) Fauna14

Es diversificada, aunque algunas especies han sido desplazadas a zonas alejadas de


los poblados y su estado actual está en situación de extinción. Entre las aves tenemos

13
Información obtenida del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, 2008 – 2020.
14
Información obtenida del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, 2008 – 2020.

78 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
el loro andino, (Rallus sanguinolentustechudii), perdiz (Nothoprocta ornataagassini),
marihuana (Phonicopterus ruberchilensis), patos silvestres (Gallinusa Chlorupus
garmani), palomas silvestres (Zenaidura auriculata hipoleuca), gorriones (Zenatrichia
capensis), tuco (Sprotytocunicularia junamensis), Leq leq (Ptiloscelys resplandns),
chihuaco (Turdus chiguanco) y otros como gavilanes, halcones, etc. Entre las especies
mamíferas existen: el zorro andino (Atelocynus microtis), la taruca (Hipocamelus
anticansis), la vizcacha (Legidium peruvianum).

Cuadro N° 59. Estado de conservación de la fauna en el distrito Socos


DS 043–2006
Familia Nombre científico Nombre común CITES UICN
AG
Mamíferos
Canidae Atelocynus microtis Zorro andino - - NT
Legidiumperuvianum
Chinchillidae vizcacha - - VU
Meyen, 1809
Vicugna vicugna Vicuña - II NT
Mazama
Cervidae Venado (gris) - - LC
nemorivaga
Aves
Nothoprocta
Tinamidae Perdiz (serrano) - - LC
ornataagassini
Fuentes: (1) Elaborado por el Equipo técnico a base de 2) Desarrollo de capacidades en Zonificación Ecológica
Económica y Ordenamiento Territorial en la Región (2012); (3) Guía de Identificación de Especies de caza- 2017.

c) Pastos15

Los pastos naturales existentes en las partes altas del distrito constituyen un recurso
importante en la zona.
En Socos se observan pequeños bosques de alisos, chachas, guarango, entre otras
especies, que tienden a desaparecer por malas prácticas y pocas iniciativas de
forestación y reforestación. Sin embargo, en el distrito existen zonas con aptitud para
especies forestales, frutales y ornamentales de importancia económica, aspecto que
merece especial atención. Las variedades predominantes de pastos naturales son: el
maicillo, coksu, pasto elefante.
Actualmente, se tiene proyectos de forestación en Zonas alto andinas en el distrito de
Socos. Entre ellas la comunidad de Paucho seria forestada con 10 mil plantones de
pino, la cual se estaría llevando a cabo en los primeros meses del 2021.

3. Calidad ambiental16

Los comuneros distrito de Socos, están tomando conciencia de la importancia de un


manejo agroecológico de la tierra, dándole un empleo productivo sin alterar el
ecosistema, además se promueve la preservación de los recursos suelos, recursos
hídricos, flora y fauna del distrito, con instituciones, donde se desarrollarán acciones
orientadas a las conservación y preservación del Ambiente. Se promociona el manejo
adecuado de los residuos sólidos a través de la implementación de microrelleno
municipal y mediante servicio de recolección de residuos sólidos.

15
Ibíd.
16
Ibíd.

79 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
4. Identificación de problemas públicos de la dimensión ambiental

Los problemas públicos identificados en la dimensión ambiental, se detallan en el


siguiente cuadro.

Cuadro N° 60. Matriz de problemas públicos de la dimensión ambiental


Tipo de
Problema Descripción Indicador
N° Dimensiones Causas Indicador
Público Cualitativa (Resultado /
Producto)
Porcentaje de población
Escasa cultura de
sensibilizada sobre el Indicador de
Inadecuado manejo de residuos -
manejo adecuado de resultado
manejo de sólidos
residuos sólidos
Dimensión residuos sólidos
2 Escasos instrumentos de Número de instrumentos de Indicador de
ambiental -
gestión ambiental gestión ambiental resultado
Deficiente conservación
Porcentaje de recursos Indicador de
de ecosistemas y de -
hídricos conservados resultado
biodiversidad
Fuente: Equipo técnico.

5. Identificación de brechas de la dimensión ambiental

Las brechas identificadas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 61. Matriz de brechas de la dimensión ambiental


Dimensión Ambiental
2017 2018 2019
Indicadores
VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha
Nombre del Problema Público Inadecuado manejo de residuos sólidos
Porcentaje de población sensibilizada
sobre el manejo adecuado de residuos - - - - - - 100% 40% 60%
sólidos
Número de instrumentos de gestión
5 0 5 5 0 5 5 0 5
ambiental
Nombre del Problema Público Inadecuada gestión ambiental y de recursos hídricos y biológicos
Porcentaje de población sensibilizada
- - - - - - 100% 36% 64%
sobre el cuidado del medio ambiente
Porcentaje de recursos hídricos
- - - - - - 100% 0% 100%
conservados
Fuente: Equipo técnico.

80 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 8. Mapa de la dimensión ambiental

Fuente: Equipo técnico.

81 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.1.3. DIMENSIÓN DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

1. Infraestructura base

a) Agua y saneamiento

En el distrito de Socos, del total de 1641 viviendas, 1533 tienen agua todos los días de
la semana, lo cual representa a 93.4 % de viviendas, siendo la brecha de 6.6 % que
requieren urgente atención de parte del gobierno local.

Cuadro N° 62. Servicio de agua todos los días de la semana 2017


V: Tipo de vivienda
Servicio de agua - Todos los días de la semana Casa Choza o
Total %
Independiente cabaña
Sí tiene servicio de agua todos los días de la semana 1 532 1 1 533 93.4%
No tiene servicio de agua todos los días de la semana 108 - 108 6.6%
Total 1 640 1 1 641 100.00%
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

Así mismo, solo 370 viviendas cuentan con conexión a red pública de alcantarillado.

Cuadro N° 63. Viviendas con el servicio de alcantarillado


Tipo de vivienda
Servicio higiénico que tiene la vivienda Casa Choza o
Total
Independiente cabaña
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 262 - 262
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
110 - 110
dentro de la edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 89 - 89
Letrina (con tratamiento) 296 4 300
Pozo ciego o negro 898 1 899
Río, acequia, canal o similar 11 1 12
Campo abierto o al aire libre 66 1 67
Otro 24 - 24
Total 1 756 7 1 763
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI
2017.

b) Viviendas con servicios de alumbrado eléctrico conectado a la red pública

Según los censos del INEI 2017, del total de viviendas particulares con ocupantes
presentes (1763), las 1409 viviendas disponen de alumbrado eléctrico conectado a una
red pública; mientras que 354 viviendas no disponen de este servicio. En cifras relativas,
el 79.9 % de las viviendas dispone de este servicio, siendo el 20.1 % brecha social que
aún las 354 viviendas no cuentan con este servicio.

Cuadro N° 64. La vivienda tiene alumbrado eléctrico por red pública


Categorías Total Cobertura Brecha
Si tiene alumbrado eléctrico 1409 79.9%
No tiene alumbrado eléctrico 354 20.1% 20.1%
Total 1763 100.00
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

82 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
El distrito de Socos presenta a un 79.9 % de viviendas con conexión a red pública de
electrificación, mientras que el 19.1 % no cuentan con electrificación, representando la
brecha.

Gráfico N° 52. Vivienda con alumbrado eléctrico


No tiene
alumbrado
eléctrico
20%

Si tiene
alumbrado
eléctrico
80%

Si tiene alumbrado eléctrico No tiene alumbrado eléctrico

Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas – INEI 2017.

En la siguiente fotografía se muestra la red de instalación eléctrica del distrito.

Fotografía N° 5. Vista fotográfica de la red eléctrica y la instalación domiciliaria

Fuente: Equipo técnico.

c) Infraestructura de salud

La infraestructura de salud está relativamente la renovación con materiales más


resistentes para que pueda bridar adecuado servicio de salud a los usuarios.

83 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 65. Establecimiento de Salud en el distrito de Socos
Nº Puesto de salud Categoría Infraestructura Condición
I-2 (2do nivel de
01 P. S. Socos Material noble Buena
complejidad)
02 P.s. Luyanta I-1 Material noble Buena
03 P. S. San Rafael I-1 Material noble Buena
04 P. S. Manzanayocc I-1 Material noble Buena
Santa Rosa de
05 I-1 -- --
Cochabamba
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos al 2030.

d) Infraestructura agropecuaria

Según el IV Censo Nacional agropecuario 2012, las unidades agropecuarias del distrito
de Socos poseen infraestructura productiva como: almacenes, galpones de esquila,
silos para granos y forrajes, pequeño reservorio/embalse de regulación estacional,
galpones para aves, sala de ordeño y bañadero, tal como se detalla en el siguiente
cuadro.

Cuadro N° 66. Infraestructura Agropecuaria en el distrito


Unidad
Infraestructura agropecuaria
Agropecuaria
Almacenes 996
Galpones de esquila 3
Silos para granos y forrajes 160
Pequeño reservorio/embalse de Regulación
4
estacional
Galpones para aves 211
Sala de ordeño 50
Bañadero 3
Total 1,427
Fuente: INEI censo agropecuario 2012. Elaboración equipo
técnico

- Canales de riego para la agricultura

Según las últimas informaciones secundarias recogidas, el distrito de Socos cuenta con
recurso hídrico proveniente del proyecto “Rio Cachi”, a través de canal secundario, sin
embargo, existe deficiente manejo de la infraestructura de canales de riego, resultado
de una débil organización de los agricultores. Las formas de riego que utilizan los
productores son manejo de sistema de riego tecnificado en un 46.73 %, las mismas que
están acondicionados a las parcelas o proyectos de riego ejecutados por los mismos
productores. Actualmente a nivel distrital existe limitada infraestructura de riego en las
diversas comunidades campesinas, por lo que los productores necesitan de esta
infraestructura para mejorar los niveles de la producción y productividad.
Además, según las fuentes primarias realizados en el taller centralizado del distrito, con
la participación de los comuneros de las tres zonas, respecto al riego tecnificado,
pretendieron contar al menos con un riego tecnificado en cada comunidad, para luego
lograr mayores oportunidades en la producción agropecuaria a nivel de toda sus
comunidades del distrito.
Finalmente, a falta de suficiente agua para riego, en las demás comunidades requieren
construcción de una represa como, en la comunidad de Paucho y construcción de
canales de riego en la comunidad de Chunyacc.

84 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 67. Comunidades que carecen de servicio de agua para riego
Mejoramiento Requerimiento
N° Nombre del tramo Línea de Número de
conducción km reservorio
1 LUYANTA - SANTA ROSA 3 km 1
2 ACCOYLLA - ACRAYBAMBA 3 km 2
3 MAUCALLAQTA - LARANPUQUIO 2 km -
4 LARANPUQUIO - QOLLQABAMBA 1.5 km -
5 QOLLQABAMBA – PAQPQ PATA 1 km -
6 PAQPA PATA – QOYA QOYA 1 km -
7 QOYA QOYA - SAMANA 1.5 km -
8 SAMANA – ACCO CAPILLAPATA 3 km -
9 ACCO CAPILLA PATA – SAN RAFAEL 3 km -
10 SAN RAFAEL - LUYANTA 2 km -
11 LUYANTA - SAPSI 1 km -
12 SAPSI - CEDRO 1 km 1
CHUÑOMASTANAPAMPA -
13 9 km -
HACIENDAHUASI
14 RAQALLIHUA - PUCAMACHAY 3 km -
15 OCCOROPAMPA – CHORRO PATA 16 km -
16 PAQCHAYCOQ – YORAQ QAQA 1 km -
17 CRAYBAMBA – SANTA LUCIA 1 km -
18 TAMBOCUCHO – QOQAN HUASI 15 km -
19 PUCALOMA - 1
Fuente: Elaboración Propia a través de trabajo de campo.

Así mismo, en el siguiente cuadro se nombran las comunidades que requieren de


construcción de canales de riego y mini represas

Cuadro N° 68. Comunidades que requieren de construcción de canales de riego


y mini represa
Nueva construcción Nueva construcción
N° Nombre del tramo Línea de
Mini represa
conducción km
1 PATA HUASI – HACIENDA HUASI 9 km 1
2 OCCORO PAMPA – CHORRO PATA 16 km 1
3 YUNKACHA HUAYQO - 1
4 YANA QAQA – YAKUPA ÑAWIN 6 km -
5 MITUPUQUIO – PINCHAPAMPA 7 km -
6 QELLO PUQUIO - 1
7 BALCON – PINCHA PATA 5 km -
8 TOCCYASCCA (PAMPALLIHUA) - 1
9 QINTIPA HUACHANAN – QOQAN HUASI 10 km -
10 PAMPALLIHUA - QARAMICUSA 10 km -
11 CHILE CRUZ Y CHIRIBAMBA - 1
Fuente: Elaboración Propia a través de trabajo de campo.

En la siguiente fotografía se muestra el tipo de sistema de riego tecnificado utilizado en


algunas comunidades del distrito.

85 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Fotografía N° 6. Sistema de riego tecnificado

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico.

2. Conectividad

2.1. Situación de la conectividad17

Concerniente a la red vial, la carretera asfaltada Vía Los Libertadores es la que conecta
al Distrito de Socos con la capital del departamento y otras ciudades de la sierra, la costa
y la capital de Lima. Así mismo, su red vial la interconecta con los principales Centros
Poblados, aunque se encuentra en proceso de gestión para su mejoramiento gracias al
apoyo de fuentes de Cooperación Nacional, el Gobierno Regional y Local.
Estas vías en épocas de precipitaciones pluviales estacionales sufren deterioro mayor,
obstaculizando el tránsito vehicular.
La comunicación con las distintas comunidades es a través trochas carrozables y
caminos de herradura que unen a las distintas comunidades y anexos, la mayoría de las
cuales no cuentan con material de afirmado de calidad, por lo que requieren ser
mejorados para lograr una articulación social y económica sólida. Pues esto ayudará en
la mejora de las economías al facilitar el traslado de productos agrícolas y pecuarias de
los productores.

Cuadro N° 69. Red de vías vecinales que carecen de mejoramiento de


interconexión vial en el distrito
Tiempo de
N° Tramo Longitud(Aprox) Superficie
recorrido (minutos)
1 Ruta Huaylla pata - Acraybamba 1 km 3 minutos Trocha
2 Ruta Acraybamba - Accoylla ½ km 2 minutos Trocha
3 Ruta Accoylla - Allpamayo 6 km 15 minutos Trocha
4 Ruta Allpa mayo – Santa Rosa 3 km 10 minutos Trocha
5 Ruta Santa Rosa – San Lorenzo 1 km 3 minutos Trocha
6 Ruta San Lorenzo - Luyanta 2 km 8 minutos Trocha
7 Ruta Luyanta - Sapsi ¼ km 1 minuto Trocha

817 Información obtenida del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, 2008 – 2020.

86 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Tiempo de
N° Tramo Longitud(Aprox) Superficie
recorrido (minutos)
9 Ruta Sapsi - Cedro ½ km 2 minutos Trocha
10 Ruta San Rafael – San Lorenzo 6 km 17 minutos Trocha
11 Ruta Yana bamba - Allpachaca 28 km 1 hora Trocha
12 Ruta Tunel - Chupapampa 7 km 20 minutos Trocha
13 Ruta Manzanayocc – Qatun llihua 7 km 18 minutos Trocha
14 Ruta Reservorio – Tambocucho pamapa 10 km 25 minutos Trocha
15 Ruta Tambocucho – Yana qaqa 8 km 20 minutos Trocha
16 Ruta Tambocucho - manzanayocc 5 km 15 minutos Trocha
17 Ruta Tambocucho - Pampallihua 6 km 17 minutos Trocha
18 Ruta Toqyascca - Yanaqocha 11 km 28 minutos Trocha
19 Ruta Qenhua huaycco - Patacancha 8 km 20 minutos Trocha
20 Ruta Quinuaqaqona - Chupa 7 km 18 minutos Trocha
21 Ruta Paucho - Kanyacc 12 km 32 minutos Trocha
22 Ruta Paucho – Chupas 3 km 8 minutos Trocha
23 Ruta Pocaloma – San Rafael 6 km 17 minutos Trocha
24 Ruta Qollqabamba - Laranpuquio 2 km 7 minutos Trocha
25 Ruta Luyanta - Cedro 1.5 km 5 minutos Trocha
26 Ruta Laranpuquio - Maucallaqta 4 km 13 minut0s Trocha
27 Ruta Laranpuquio – Hatunqasa 2 km 7 minutos Trocha
28 Ruta Qoya Qoya - Hatunqasa 3 km 7 minutos Trocha
29 Ruta Reservorio – ichu cruz 7 km 18 minutos Trocha
Fuente: Elaboración Propia a través de trabajo de campo.

Transporte

La red de vías vecinales son la infraestructura que permite que determinados


transportes circulen, por ende, en el distrito de Socos existen vías vecinales en sus
diferentes categorías. Se encuentra asfaltada desde la repartición de vía Los
Libertadores de Wari hasta Socos (5.00 km); además se cuenta con 31.6 km de vías sin
afirmar, y trocha carrozable de 25.17 km lineales.

Cuadro N° 70. Red de vías vecinales 2019


Longitud de vías Brecha
Total de vías
vecinales (km) (Vías en mal estado)
Pavimentada
Asfaltado 5.00 0.00
No pavimentada
Afirmado 0.00 0.00
Sin Afirmar 31.60 13.93
Trocha 25.17 9.58
Total 61.77 23.51
Total Porcentaje 100.00% 38.06%
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC
Socos al 2030 y base datos de CEPLAN 2018.

En la siguiente tabla se muestra la red de vías vecinales que carecen de interconexión


en el distrito.

87 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 71. Red de vías vecinales que carecen de interconexión vial en el
distrito
N° Nombre del tramo Longitud
1 Luyanta - Pallcca 2 km
2 Santa Rosa – Qatun Qasa 7 km
3 Manzanayocc - Yanaqocha 17 km
4 Socos - Paucho 26 km
5 Paucho – Mitumitu waqta 7 km
6 Paucho – Raqa llihua 5 km
7 Occoroyocc – Tinya Rumi 6 km
8 Kachiñan qasa - Paucho 7 km
9 Pukakunka – Samana huaycco 8 km
10 Pucaloma - Salloqata -
Total 85 km
Fuente: Elaboración Propia a través de trabajo de campo.

En la siguiente tabla se muestra las vías de interconexión que carecen de puentes y


asfaltado.

Cuadro N° 72. Vías de interconexión que carecen de puente y asfaltado de


carretera en el distrito
N° Nombre del tramo Longitud
Construcción del puente de
1 50 metros
Allpamayo
2 Rancha – San Lorenzo 8 km
3 Pocaloma – San Rafael 6 km
Fuente: Elaboración Propia a través de trabajo de campo.

a) Telecomunicaciones

Telecomunicación es el sistema de comunicación a distancia que se realiza por medios


eléctricos o electromagnéticos. En el distrito de Socos 1415 (77.9 %) hogares cuentan
con algún medio de comunicación (telecomunicaciones).

Cuadro N° 73. Hogares con acceso a telecomunicaciones


Servicios de comunicación Casos %
Radio 90 5.00%
Televisor a color 332 18.28%
Teléfono celular 955 52.59%
Teléfono fijo 3 0.17%
TV por cable o satelital 20 1.10%
Internet 15 0.83%
computadora/Laptop/Tablet 12 0.66%
Ningún servicio 479 26.38%
Total 1 816 100.00%
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización
PDLC Socos al 2030 y base datos de CEPLAN 2018.

En el siguiente gráfico se muestran los porcentajes de hogares que cuentan con medios
de comunicación.

88 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 53. Hogares con medios de comunicación

60.00% 52.59%

50.00%

40.00%
26.38%
30.00%
18.28%
20.00%

10.00% 5.00%
0.17% 1.10% 0.83%
0.00%
Radio Televisor Teléfono Teléfono TV por Internet Ningún
a color celular fijo cable o serivicio
satelital

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC


Socos al 2030 y base datos de CEPLAN 2018.

- Cobertura de telefonía celular

De acuerdo a los datos del INEI (2017), el 52.59% de los hogares del distrito de Socos,
cuenta con teléfonos celulares.

Cuadro N° 74. Hogares con acceso a telefonía celular


H: Su hogar tiene: Teléfono Acumulado
Casos %
celular %
Sí tiene teléfono celular 955 52,59% 52,59%
No tiene teléfono celular 861 47,41% 100,00%
Total 1 816 100,00% 100,00%
No Aplica : 7
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

De acuerdo a los datos del Organismo Supervisor de Inversión Privada en


Telecomunicaciones – OSIPTEL, se obtuvo que las diferentes localidades del distrito de
Socos, cuentan con señal de telefonía móvil.
El operador que cuenta con señal en el total de localidades es Bitel.

Cuadro N° 75. Cobertura de telefonía móvil


Localidad Claro Movistar Entel Bitel
Acco Capillapata No No No Si
Accoylla Si No No Si
Acraybamba No No No Si
Ampuccasa Si No No Si
Aturqui No No No Si
Ccelloccacca No No No Si
Ccollccabamba No No No Si
Ccoya Ccoya No No No Si
Cedro No No No Si
Chunyacc Si No No Si
La Merced Loyanta No Si No Si
Larampuquio Si No No Si

89 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Localidad Claro Movistar Entel Bitel
Llunchi No No No Si
Manzanayocc No Si No Si
Marccari Si No No Si
Matarccocha Si No No Si
Maucallacta Si No No Si
Monjapata Si No No Si
Orccopuquio Si No No Si
Orccota Si No No Si
Paccpapata Si No No Si
Pacuri No No No Si
Pocho manzana No No No Si
Pucaloma Si No No Si
Quishuarpampa No No No Si
San José de
Si No No Si
Samana
San Lorenzo de
No No No Si
Cochabamba
San Rafael No No No Si
Santa Lucia Si No No Si
Santa Rosa de
Si No No Si
Cochabamba
Sapsi Si No No Si
Socos Si Si No Si
Tambocucho No No No Si
Tocyascca No No No Si
Wirpis No No No Si
Yanayacu Si No No Si
Fuente: Señal, Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones –
OSIPTEL.

- Internet

De acuerdo a los datos del INEI (2017), únicamente el 0.83% de los hogares del distrito
de Socos, cuenta con acceso a internet; lo cual es preocupante, sobre todo por la crisis
actual y el uso de sistemas tecnológicos para acceder a sistemas educativos, atención
de salud, capacitaciones, oportunidades laborales, entre otros.

Cuadro N° 76. Hogares con acceso a internet


H: Su hogar tiene: Conexión a Acumulado
Casos %
Internet %
Sí tiene conexión a internet 15 0,83% 0,83%
No tiene conexión a internet 1 801 99,17% 100,00%
Total 1 816 100,00% 100,00%
No Aplica : 7
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

90 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
3. Identificación de problemas públicos de la dimensión de servicios e
infraestructura

Los problemas públicos identificados en la dimensión de servicios e infraestructura, se


detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 77. Matriz de problemas públicos de la dimensión de servicios e


infraestructura
Tipo de
Problema Descripción Indicador
N° Dimensiones Causas Indicador
Público Cualitativa (Resultado /
Producto)
Escasa interconexión
Porcentaje de vías en mal Indicador de
entre las comunidades -
estado resultado
y la capital del distrito
Articulación vial
Deficiente y riesgosa
deficiente Número de vías vecinales
interconexión entre Indicador de
que se encuentran en mal -
Dimensión de comunidades y la resultado
estado
3 Servicios e capital del distrito
Infraestructura Porcentaje de la hogares
Indicador de
Escasa cobertura de que cuenta con servicio de -
Débil cobertura de resultado
telefonía móvil e telefonía celular
telefonía móvil e
internet en las Porcentaje de hogares que
internet Indicador de
comunidades cuenta con servicio de -
resultado
internet
Fuente: Equipo técnico.

4. Identificación de brechas de la dimensión de servicios e infraestructura

Las brechas identificadas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 78. Matriz de brechas de la dimensión de servicios e infraestructura


Dimensión Servicios e Infraestructura
2018 2019 2020
Indicadores
VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha
Nombre del Problema Público Articulación vial deficiente
Porcentaje de vías en mal estado - - - - - - 0% 38.1% 38.1%
Número de vías vecinales que se
- - - - - - 0 29 29
encuentran en mal estado
Nombre del Problema Público Débil cobertura de telefonía móvil e internet
Porcentaje de la hogares que cuenta con
100% 52.6% 47.4% 100% 52.6% 47.4% 100% 52.6% 47.4%
servicio de telefonía celular
Porcentaje de hogares que cuenta con
100% 0.83% 99.17% 100% 0.83% 99.17% 100% 0.83% 99.17%
servicio de internet
Fuente: Equipo técnico.

91 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 9. Mapa de la dimensión de servicios e infraestructura

92 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.1.4. DIMENSIÓN ECONÓMICA

1. Población Económicamente Activa

1.1. PEA y NO PEA

De acuerdo a los datos del INEI (2017), en el distrito de Socos se cuenta con un total de
4338 personas en edad de trabajar, de las cuales la 1928, pertenecen a la PEA. Entre
estos últimos, se encuentra la PEA ocupada, es decir la población en edad de trabajar
que se encuentra laborando, con un total de 1791 personas; y la PEA desocupada, es
decir, la población en edad de trabajar que anda buscando trabajo, con un total de 137
personas.
Por otro lado, el número de habitantes del distrito que compone la NO PEA, es decir, la
población en edad de trabajar que no trabaja ni anda buscando trabajo, es de 2410. En
este número, se halla población generalmente comprendida por estudiantes.

Cuadro N° 79. PEA y NO PEA


Grupos de edad
Categoría Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Distrito Socos 4 338 1 585 984 1 055 714
Hombres 2 044 782 464 482 316
Mujeres 2 294 803 520 573 398
PEA 1 928 600 560 564 204
Hombres 1 379 411 400 402 166
Mujeres 549 189 160 162 38
Ocupada 1 791 543 517 533 198
Hombres 1 323 384 387 389 163
Mujeres 468 159 130 144 35
Desocupada 137 57 43 31 6
Hombres 56 27 13 13 3
Mujeres 81 30 30 18 3
NO PEA 2 410 985 424 491 510
Hombres 665 371 64 80 150
Mujeres 1 745 614 360 411 360
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas – INEI 2017.

1.2. Población por actividad económica

La actividad económica a la cual se dedica principalmente a población del distrito de


Socos, es la agropecuaria, silvicultura y pesca, desarrollada en su mayoría por población
adulta.
El resto de actividades y el número de pobladores dedicados a estas, se detalla en el
siguiente cuadro.

Cuadro N° 80. Actividad económica por grupo de edad


Grupos de edad
Categoría Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Distrito Socos 1 791 543 517 533 198
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1 418 355 415 461 187
Explotación de minas y canteras 20 6 5 8 1

93 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Grupos de edad
Categoría Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Industrias manufactureras 48 26 16 6 -
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
1 1 - - -
acondicionado
Construcción 98 51 30 16 1
Comerc., reparación de veh. autom. y motoc. 56 29 9 14 4
Vent., mant. y reparación de veh. autom. y motoc. 12 8 2 2 -
Comercio al por mayor 2 1 - - 1
Comercio al por menor 42 20 7 12 3
Transporte y almacenamiento 45 28 12 5 -
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 21 15 1 5 -
Actividades profesionales, científicas y técnicas 13 6 4 2 1
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 12 3 6 2 1
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de
6 1 3 2 -
afiliación obligatoria
Enseñanza 5 2 2 1 -
Actividades de atención de la salud humana y de
6 2 3 1 -
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 1 - - - 1
Otras actividades de servicios 36 18 11 6 1
Act. de los hogares como empleadores; act. no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes 5 - - 4 1
y servicios para uso propio
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

En la siguiente fotografía se muestra la actividad agrícola, la cual es una de las


principales actividades económicas del distrito.

Fotografía N° 7. Actividad económica principal (agricultura)

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico.

94 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
1.3. Población por ocupación principal

En cuanto a la ocupación principal, de acuerdo a los datos del censo del INEI (2017), el
mayor número de personas se dedican a las labores agropecuarias, forestales y
pesqueras. Así mismo, un gran número de personas se dedica al trabajo de peón,
vendedor ambulante y afines.

Cuadro N° 81. Ocupación principal por agrupación


Grupos de edad
Categoría Total 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
Distrito socos 1 928 600 560 564 204
Miembros p. ejec., leg., jud. y per. direc. de la adm. púb.
3 - 3 - -
y priv.
Profesionales científicos e intelectuales 7 2 4 1 -
Profesionales técnicos 6 2 2 2 -
Jefes y empleados administrativos 12 8 2 1 1
Trabaj. de serv. y vend. de comerc. y mcdo. 59 34 9 13 3
Agricult. y trabaj. calific. agrop., forestales y pesqueros 1 107 239 321 382 165
Trabaj. de la constr., edifi., prod. artesanales, electr. y
93 50 27 15 1
las telecomun.
Operadores de maq. indust., ensambladores y
50 30 14 6 -
conduct. de transp.
Trabaj. no calif. serv., peón, vend. amb. y afines
454 178 135 113 28
(Ocupac. elementales)
Desocupado 137 57 43 31 6
Hombres 1 379 411 400 402 166
Mujeres 549 189 160 162 38
Fuente: Censos Nacionales: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – INEI 2017.

1.4. Nivel de ingreso

El flujo económico en el distrito, presenta el comercio de los productos agrícola y la


crianza de ganado vacuno y sus derivados. La mayor parte de la población se dedica a
la producción agropecuaria para el comercio, el respaldo económico que tiene una
familia en esta parte del distrito garantiza una débil satisfacción de necesidades básicas
para llevar una calidad de vida.
Los ingresos obtenidos de cada unidad familiar por la venta de sus cultivos, animales y
otras actividades comerciales son inferiores al sueldo mínimo vital (S/. 950.00), esto
quiere decir que la actividad económica es débil a consecuencia de un conjunto de
factores negativos, los que son impedimentos para romper la barrera de la pobreza.

2. Actividades económicas

2.1. Agricultura

La mayor parte de la población del distrito de Socos se dedican a la actividad productiva


agrícola y pecuaria por ser uno de los medios de ingreso económico que sirve para el
sustento de las familias, donde la producción se caracteriza por la baja producción y
productividad, resultado de la escasa capacitación y asistencia técnica, es decir, a mal
manejo poca visión de mercado, para esta actividad económica utilizan una tecnología
tradicional tracción animal “yunta” y la mano de obra de los comuneros como medio de
trabajo, en cuanto concierne a la preparación y fertilización de los terrenos de cultivo
lo utilizan guano de corral y algunos agroquímicos para el control de plagas y
enfermedades; además el desconocimiento de las buenas prácticas de manejo del
suelo: como la conservación y uso eficaz del recurso tierra.

95 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Fotografía N° 8. Cultivo de papa

Fuente: Equipo técnico.

La agricultura es la principal fuente de ocupación y de ingreso económico de las familias,


además es la fuente del sustento alimenticio de los pobladores; por esta razón vienen
dedicándose íntegramente al cultivo de productos alto andinos entre ellos podemos
mencionar: papa, maíz y cebada; a esto se suma algunos tubérculos y cereales en su
mayoría para autoconsumo, en el que destacan la producción de papa y maíz. La
actividad agrícola es frecuentemente afectada por diferentes plagas (gusano) y
enfermedades (rancha).

a) Problemas en la actividad agrícola

La actividad agrícola durante últimos años ha sido afectada por diferentes plagas y
enfermedades entre ellos está en el maíz por utuscuru gusano negro, la papa con
rancha, gusano blanco polilla guatemalteca.

Cuadro N° 82. Factores climatológicos y enfermedades frecuentes


Cultivos Clima Enfermedades que ataca
Maíz Helada y granizada Rancha negra, Gorgojo, Pucaponcho y utuscuro
Rancha, chupadera, huayto, seca seca, Gusanera,
Papa Helada y granizada
piqui piqui y guatemalteca
Arveja Helada y granizada Polilla verde y utuscuru
Haba Helada y granizada Rancha y negra
Quinua Helada y granizada Rancha amarillento
Palta Helada y granizada Rancha negra
Trigo Helada y granizada Rancha y atupa
Manzana Helada y granizada Uspa uru
Durazno Helada y granizada Mosca de la fruta
Fuente: Elaboración Propia a través de trabajo de campo

96 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
b) Superficie agropecuaria

El distrito de Socos abarca una superficie física de 8,170 (has), de las cuales 2,820
hectáreas son aprovechadas para la actividad agrícola. Según la información
secundaria recogidos de diferentes fuentes, las familias del distrito de Socos cuentan
con canales de riego deficientes a nivel distrital y las tierras de cultivo con que cuentan
es, entre 1 ha hasta 2 has por familia, los cuales reúnen las condiciones para la
actividad productiva agrícola y pecuaria. Asimismo, del total de la superficie
agropecuaria, la mayor parte de las familias cultivan utilizando la precipitación pluvial,
es decir el agua de lluvia, y solo el 46.73 % de las familias con riegos tecnificado.

Fotografía N° 9. Superficie agropecuaria del distrito de socos

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico.

c) Principales cultivos

La actividad productiva agrícola y pecuaria son la base de la economía local y la


actividad pecuaria es complementaria a la actividad agrícola, básicamente orientada a
la producción de carne, lácteos y cueros. El sistema de explotación es de carácter
intensivo, sustentado en pastos naturales existentes en los llamados echaderos sin
embargo estas poseen una baja calidad nutritiva, siendo ello un factor limitante para el
desarrollo de esta actividad. Las características de la baja producción mencionadas
según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, para la municipalidad distrital de Socos,
ha iniciado con proceso de tecnificación, la buena práctica de algunos productores en
cuanto al uso de las semillas y/o plantones certificados en un 5.84 %, según detalla el
cuadro siguiente.

Cuadro N° 83. Rendimiento y precio de los cultivos en el distrito de socos


Cosecha Rendimiento Producción Precio en
Cultivo
(Ha) (Kg/Ha) (t) chacra (s/ kg)
Papa 511.00 8,677 4,434.00 0.52
Maíz choclo 101.00 5,188 524.00 1.04
Maíz amiláceo 957.00 1,226 1,173.00 2.53
Cebada grano 685.00 978 670.00 1.32

97 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cosecha Rendimiento Producción Precio en
Cultivo
(Ha) (Kg/Ha) (t) chacra (s/ kg)
Quinua 141.00 943 133.00 6.98
Haba grano seco 255.00 1,188 303.00 1.89
Haba grano verde 85.00 3,976 335.00 0.81
Tuna 9.00 5,889 53.00 0.50
Níspero 1.00 5,000 5.00 0.77
Nogal 1.00 5,000 5.00 1.00
Guindo 3.00 5,667 17.00 1.21
Tomate 4.00 11,500 46.00 1.00
Palto 2.00 6,500 7.00 2.32
Melocotonero 1.00 7,000 7.00 1.52
Trigo 273.00 1,084 296.00 1.98
Alfalfa 57.00 42,965 2,449 0.35
Tara 5.00 11,800 59.00 2.10
Arveja grano verde 197.00 3,629 715.00 1.59
Olluco 157.00 3,127 491.00 0.77
Ajo 18.00 3,222 58.00 6.03
Cebolla 89.00 8,258 735.00 1.04
Frijol grano seco 5.00 1,000 5.00 2.72
Arveja grano seco 320.00 1,069 342.00 2.16
Otros pastos 139.00 33 4,587 0.31
Fuente: Dirección Regional de Agricultura 2013 – 2014.

Con respecto a la intención de siembra de los principales productos agrícolas, el


principal producto es el maíz amiláceo y la cebada de grano.

Cuadro N° 84. Intenciones de siembra de principales cultivos transitorios


campaña 2019 (ha)
Intenciones de Siembra (2019)
Distrito Total
Ago Set Oct Nov Dic
Dist. de socos 4,806 262 884 1,593 1,430 426
Ajo 17 2 3 4 2 -
Arveja grano seco 375 - 30 185 150 10
Arveja grano verde 247 45 70 60 2 -
Cebada grano 805 - - 250 380 175
Cebolla cabeza roja 120 5 65 35 - -
Frijol grano seco 38 - 5 5 17 11
Haba grano seco 296 - 108 118 60 10
Maíz amiláceo 1,100 80 300 430 260 30
Maíz choclo 130 58 32 - - -
Olluco 170 - 19 91 50 10
Papa blanca 385 - 42 140 173 30
Papa color 295 70 85 60 - -
Papa nativa 245 - 40 75 110 20
Quinua 206 - 85 80 41 -
Trigo 375 - - 60 185 130
Zapallo 2 2 - - - -
Fuente: Sistema Regional de Intenciones de Siembra – MINAGRI.

98 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
2.2. Ganadería

En el distrito de Socos, la ganadería representa la segunda actividad económica más


importante para las familias, viene hacer la crianza de una variedad de animales entre
mayores y menores como complemento de la actividad agrícola. La población lo cría de
manera tradicional, y pocos van insertando en la crianza de manera intensiva,
especialmente con el ganado vacuno.

Fotografía N° 10. Ganadería de vacuno en la comunidad de socos

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico.

La ganadería gira en torno a la predominancia en la crianza de ganado vacuno y en


menor medida los porcinos y ovinos, constituyendo para los productores o criaderos un
capital vivo y principal fuente de ingreso para adquirir bienes y servicios; con los que
pueden satisfacer las necesidades básicas de alimentación, garantizando de alguna
manera la seguridad alimentaria de las familias. Asimismo, cabe precisar que la práctica
de la actividad ganadera en la parte alta se caracteriza principalmente en la producción
láctea y sus derivados, en la parte media y baja se caracteriza específicamente al
engorde de ganado vacuno y producción de leche a menor escala.
Los animales menores como: porcinos, ovinos, caprinos, cuyes y aves se crían en los
espacios domésticos, los cuales cuentan con una asistencia técnica deficiente en el
sector, resultado de una débil organización de los productores. Además, se evidencia
que la composición de la actividad pecuaria resalta el ganado vacuno, según categoría
y raza en la forma siguiente: Holstein 4.4 %, BrownSwiss 31.1 %, Gyr/cebu 0.5 %,
Criollos 61.6 % y otras razas 1.5 %; por lo que la ganadería mejorada lo constituye en
un 36.91 %, dando por complemento con la ganadería criolla en un 61.6 % y otras razas
en un 1.5 %, logrando en un total de 100 % respectivamente.

Cuadro N° 85. Población y porcentaje de vacunos según raza


Ganado Mejorado
Ganado Vacuno Absoluto % Acumulado
%
Holstein 177 4.4% 4.4%
BrownSwiss 1,288 31.1% 35.5% 36.91%
Gyr/cebu 22 0.5% 36%
Criollos 2,480 61.6% 97.6% 61.6%
Otras razas 62 1.5% 100% 1.5%
Total 4,029 100% 100.00% 100.00%
Fuente: Equipo técnico con base en el INEI Censo Nacional Agropecuario 2012.

En cuanto a la producción, rendimiento y precio de la población pecuaria, lo detalles se


muestran en el siguiente cuadro.

99 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 86. Población pecuaria
Población Saca Producción Rdto Precio en
Crianza
(unidades) (unidades) carne (t) (Kg/Unid.) chacra(S/./Kg)
Vacuno 4760 959 237.37 247.52 5.97
Porcino 1909 1667 97.84 58.69 5.83
Caprino 608 257 7.01 27.28 3.46
Ovino 4820 1455 46.25 30.96 4.14
Aves 11950 7198 16.94 2.35 11.59
Cuyes 7185 4153 4.11 0.99 11.56
Fuente: Dirección Regional de Agricultura 2013 – 2014.

El lote representativo de la ganadería en la zona es el ganado vacuno, siguiéndole


en orden de importancia el ovino, porcino, caprino y animales menores como cuyes, y
las aves de corral.
En cuanto a las enfermedades que afectan mayormente a la población pecuaria, está la
alicuya, sarna, moquillo, peste, caracha, entre otros.

Cuadro N° 87. Enfermedades que afectan a los animales


Animal Enfermedades y plagas que afectan
Vaca Alicuya, mosca negra, timpanismo, piojera, sarna, peste y diarrea.
Ovino Alicuya, peste, piojera y diarrea
Cerdo Sarna, peste y piojera
Cuyes / conejos Chuchuy, piojeja, caracha, sarna, diarrea, salmonelosis
Gallina Moquillo y sarna
Caprino Alicuya y peste
Equino Peste y berruga
Fuente: Elaboración propia a través de trabajo de campo.

2.3. Frutícola

Las producciones frutícolas en el distrito de Socos no son muy significativas, el


rendimiento promedio de estos cultivos es variable dependiendo de diversos factores
como: clima, características del suelo y tecnología empleada, los cuales requieren un
manejo de asistencia técnica para mejorar el aporte ínfimo en el valor bruto de la
producción agrícola. Entre los principales cultivos frutales del distrito tenemos:
manzana, durazno, níspero palto, tuna, nogal, guindo, etc. Estos cultivos en su mayor
parte están dirigidos al autoconsumo de las familias.

2.4. Forestal

El distrito de Socos, debido a que cuenta con las características geográficas y


ambientales, posee tres variedades de pisos ecológicos la zona alta, zona media y
zona baja, los cuales condicionan la existencia de zonas de vida naturales, aptas
para el crecimiento y desarrollo de una amplia y diversificada variedad de plantas.
El consumo doméstico de leña y la construcción de viviendas rurales, motiva la tala
indiscriminada de árboles sin su correspondiente reposición propiciando el deterioro
paulatino del medio ambiente. Las principales especies forestales de la zona son:
chachas, oje sacha, eucalipto, molle, lambras, aramancay, chamana, taya, pino,
qenhua, chillca, retama, motoy, sauco, etc. Los pastos naturales existentes en las
partes altas del distrito constituyen complemento durante las épocas de sequía para
impulsar la ganadería.

100 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Fotografía N° 11. Zona forestada de eucaliptos

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico.

2.5. Minería18

En lo referente a los recursos mineros identificados se tiene principalmente


productos no metálicos, tales como la cantera de yeso de paccha. Sin embargo, las
actividades mineras son muy sensibles a los precios vigentes en otros países razón
por la cual es muy probable que se produzca la postergación de dichos proyectos
cada vez que se susciten cambios significativos en este rubro.

2.6. Capacitación y asistencia técnica

Los servicios de capacitación y asistencia técnica, permiten mejorar el horizonte


agropecuario del distrito y el nivel productivo de los cultivos, la organización productiva
y su articulación al mercado local, regional y nacional; sin embargo, de acuerdo a los
datos obtenidos del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, solo el 37.36 % de la
población recibió capacitación y asistencia técnica, pues comprenden que para elevar
el nivel de producción del cultivo y producción ganadera necesitan el asesoramiento
permanente de los profesionales, sean estos pertenecientes a instituciones públicas o
privadas, haciendo énfasis en temas relacionados a la siembra y crianza de ganados.

2.7. Comercio

En el distrito de Socos, predomina en la población una economía de subsistencia, ya


que las producciones se comercializan en las ferias semanales en la parte alta y
mensuales en la capital del distrito, sin embargo, la venta de productos agropecuarios
es directa o a través de intermediarios en los mercados de la ciudad de Ayacucho, la
misma que aprovechan la proximidad de la ciudad y la existencia de transporte publico
diario. Asimismo, existen pequeños negocios (bodegas) en los principales centros
poblados que ofrecen artículos de primera necesidad.
La actividad comercial de mayor flujo económico es la ganadería, basada
principalmente en las especies como: vacuno, ovino y porcino. Las transacciones

18
Información obtenida del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, 2008 – 2020.

101 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
comerciales se desarrollan entre los intermediarios (ganaderos) y el productor de la
zona, quienes se benefician del intercambio de productos y los términos monetarios.
Del mismo modo, algunos ganaderos practican el acopio de cierto número de animales
para un proceso de engorde y finalmente ser vendidos con destino a los camales de la
ciudad de Ayacucho, Ica y Lima.
Los cultivos que resaltan con destino al mercado nacional son la papa y maíz, seguida
por algunos productos en menor porcentaje.
El flujo comercial a nivel local, son las tiendas que se dedican al expendio de abarrotes
y variedad de bebidas; estas cumplen función de abastecimiento, principalmente debido
a que son centros de expendios de alimentos en todo el distrito.

Cuadro N° 88. Venta de productos al mercado nacional según tipo de cultivo


Región Natural La venta es para mercado nacional
Tipo de cultivo
Mercado Nacional Total %
Permanentes: Frutales 0.91 0.91 0.04%
Permanentes: industriales 0.02 0.02 0.00
Permanentes: pastos cultivados 15.19 15.19 0.67
Permanentes: cultivos forestales 0.83 0.83 0.04
Transitorios: Cereales 138.89 112.88 6.10%
Transitorios: hortalizas 2.61 2.61 0.11
Sierra
Transitorios: leguminosas 57.86 57.86 2.54
Transitorios: tubérculos y raíces 98.73 98.73 4.34
Transitorios: forrajes 5.16 5.16 0.23
Transitorios: flores 0.19 0.19 0.01
Asociados: transitorios 22.50 22.50 0.99
Asociados: permanentes 1.51 1.51 0.07
Total 344.38 344.38 15.14%
Fuente: Equipo técnico con base en el INEI Censo Nacional Agropecuario 2012.

2.8. Servicio de apoyo financiero

Según los últimos datos secundarios obtenidos, las familias del distrito de Socos
cuentan con débil acceso al crédito financiero, debido a los bajos niveles de ingreso
económico con que ellos cuentan y carecen de la extensión de los terrenos de
producción a causa de la geografía árida y accidentada de la zona. Este panorama nos
permite predecir la escasa cultura crediticia y el movimiento económico que podría
generar una deficiente participación.
Según los últimos datos obtenidos del IV Censo Nacional Agropecuario 2012, solo el
7.98 % de las familias cuentan con acceso al crédito financiero, debido a los bajos
niveles de ingreso económico a causa de los pocos espacios de terrenos de cultivo.

3. Identificación de problemas públicos de la dimensión económica

Los problemas públicos identificados en la dimensión económica, se detallan en el


siguiente cuadro.

102 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 89. Matriz de problemas públicos de la dimensión económica
Tipo de
Problema Descripción Indicador
N° Dimensiones Causas Indicador
Público Cualitativa (Resultado /
Producto)
Producción parcelaria
destinada Porcentaje de producción Indicador de
-
principalmente al para el mercado resultado
autoconsumo
Número de comunidades
Baja productividad Escaso sistema de Indicador de
que carecen de servicio de -
agropecuaria riego tecnificado resultado
Dimensión sistema de riego tecnificado
4
Económica Escasa capacitación
Porcentaje de productores
y asistencia técnica Indicador de
agropecuarios con -
de productores resultado
asistencia técnica
agropecuarios
Baja articulación Escasa asociatividad
Número de asociaciones de Indicador de
de productores al de productores -
productores activos resultado
mercado local agropecuarios
Fuente: Equipo técnico.

4. Identificación de brechas de la dimensión de económica

Las brechas identificadas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 90. Matriz de brechas de la dimensión económica


Dimensión Económica
2018 2019 2020
Indicadores
VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha
Nombre del Problema Público Baja productividad agropecuaria
Porcentaje de producción para el
- - - - - - 50% 16% 34%
mercado
Número de comunidades que carecen de
- - - - - - 0 29 29
servicio de sistema de riego tecnificado
Porcentaje de productores agropecuarios
- - - - - - 100% 38% 62%
con asistencia técnica
Nombre del Problema Público Baja articulación de productores al mercado local
Número de asociaciones de productores
- - - - - - 5 1 4
activos
Fuente: Equipo técnico.

103 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 10. Mapa de la dimensión económica

104 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.1.5. DIMENSIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

1. Situación de la gestión de riesgos de desastres

1.1. Identificación de riesgos

En el distrito de Socos el 78.4 % del territorio es susceptible a presentar peligro medio


a procesos geodinámicos e inundación, esto debido a su geografía y a la presencia de
quebradas que se activan en temporada de lluvias arrastrando sedimentos. Así mismo,
el 21.3 % son zonas con alto peligro a procesos geodinámicos e inundación, debiendo
trabajarse la prevención de riesgos de desastres y reducir el nivel de vulnerabilidad.

Cuadro N° 91. Descripción de riesgos múltiples del distrito de Socos


Descripción ha %
Zona con riesgo de heladas 7.53 0.04
Zona con riesgo de sequia 3.86 0.02
Zona de alto peligro a procesos geodinámicos e inundación 3604.68 21.30
Zona de medio peligro a procesos geodinámicos e inundación 13266.43 78.40
Zona de medio peligro a procesos geodinámicos e inundación
39.40 0.23
con riesgo de heladas
Total, territorio 16921.90 100
Fuente: Elaboración propia y base de datos de la ZEE-OT GRA.

De acuerdo a los datos del Sistema de Información Nacional Para la Respuesta y


Rehabilitación – SINPAD, durante los últimos 5 años, se han suscitado diferentes tipos
de emergencias en el distrito de Socos, de los cuales, los más recurrentes son las
heladas, sequias y las precipitaciones.

Cuadro N° 92. Lista de emergencias


Distrito Peligro principal Fecha
2015
Helada 14/07/2015
Precipitaciones - lluvia 12/01/2015
2016
Helada 03/06/2016
Sequia 01/02/2016
Sequia 24/11/2016
Vientos fuertes 22/11/2016
Incendio forestal 10/11/2016
Socos 2017
Deslizamiento 18/04/2017
Precipitaciones - lluvia 13/04/2017
Precipitaciones - lluvia 20/03/2017
2018
Sequia 30/11/2018
Vientos fuertes 24/11/2018
2020
Deslizamiento 06/07/2020
Epidemia covid-19 08/07/2020
Fuente: Sistema de Información Nacional Para la Respuesta y
Rehabilitación – SINPAD.

105 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En la actualidad la población del distrito de Socos muestra un nivel de vulnerabilidad
alto en 73.26 % de su territorio y medio en 26.74 %.

Cuadro N° 93. Descripción del nivel de vulnerabilidad


Nivel de vulnerabilidad has %
Alto 12397.32 73.26
Medio 4524.58 26.74
Total, territorio 16921.90 100
Fuente: Elaboración propia y base de datos de la ZEE-OT GRA.

De acuerdo a las encuestas realizadas en el taller de elaboración del PDLC, se consultó


sobre conocimientos ante una situación de riesgo de desastres, obteniéndose que el 18
% de la población conoce o señala haber participado en simulacros para afrontar estas
situaciones, en tanto 76 % señala que en algún momento participó o supo de simulacros,
pero no sabría qué hacer en una situación de riesgo de desastres. Un 4 % prefiere no
opinar.

Gráfico N° 54. ¿Sabe qué hacer ante una situación de riesgo de desastre?
4%

18%

76%

SI NO NO OPINA

Fuente: Equipo técnico.

2. Identificación de problemas públicos de la dimensión de gestión de riesgos


de desastres

Los problemas públicos identificados en la dimensión de riesgos de desastres, se


detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 94. Matriz de problemas públicos de la dimensión de gestión de


riesgos de desastres
Tipo de
Problema Descripción Indicador
N° Dimensiones Causas Indicador
Público Cualitativa (Resultado /
Producto)
Escaso conocimiento
Porcentaje de
de la población sobre Indicador de
vulnerabilidad de nivel alto -
Dimensión de Alta vulnerabilidad respuesta ante riesgo resultado
en el distrito
gestión de de la población de desastres
5
riesgos de ante desastres Escasos instrumentos
Número de documentos de
desastres naturales de gestión municipal Indicador de
gestión local de respuesta -
sobre gestión de resultado
ante riesgos y desastres
riesgos de desastres

106 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Porcentaje de población
Escasa cultura de
con conocimientos de Indicador de
prevención y gestión de -
respuesta inmediata ante resultado
riesgos
los riesgos de desastres
Fuente: Equipo técnico.

3. Identificación de brechas de la dimensión de gestión de riesgos de desastres

Las brechas identificadas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 95. Matriz de brechas de la dimensión de gestión de riesgos de


desastres
Dimensión Económica
2018 2019 2020
Indicadores
VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha
Nombre del Problema Público Alta vulnerabilidad de la población ante desastres naturales
Porcentaje de vulnerabilidad de nivel alto
- - - - - - 0.0% 73.26% 0.0%
en el distrito
Número de documentos de gestión local
- - - - - - 5 0 5
de respuesta ante riesgos y desastres
Porcentaje de población con
conocimientos de respuesta inmediata - - - - - - 100% 18% 82%
ante los riesgos de desastres
Fuente: Equipo técnico.

107 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 11. Mapa de la dimensión de gestión de riesgo de desastres

Fuente: Equipo técnico.

108 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.1.6. DIMENSIÓN DE GOBERNANZA

En el acto de gobernar intervienen los gobernantes y los gobernados; el modo en que


ambos se relacionan y participan en la toma de decisiones. Las interacciones y acuerdos
que toman los gobernantes y gobernados, para generar oportunidades y soluciones a
los problemas de los ciudadanos y construir instituciones y normas necesarias para
generar cambios en pro de la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
En la dimensión de gobernanza según el Anexo N° 1 de la Guía Metodológica de
Formulación de PDLC (2020), se describe y se representa la situación de los conflictos
(conflictos por linderos), la situación de la transparencia y corrupción en las entidades
del Distrito, participación ciudadana en espacios de articulación y concertación del
Distrito de Socos.

Fotografía N° 12. Gobernanza y participación ciudadana

Fuente: Equipo técnico.

1. Organización social e institucional

1.1. Municipalidad19

La Municipalidad Distrital de Socos es un órgano de Gobierno Local que emana de la


voluntad popular, con personería jurídica de derecho público, con autonomía económica
y administrativa en los asuntos municipales; los fines de la municipalidad son: promover,
fomentar y conducir el desarrollo socio económico de su jurisdicción basándose en una
adecuada priorización y planificación de sus necesidades proporcionando al ciudadano
un ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades, asegurar la
representación política y organización de los vecinos y participación de obras
comunales.
La Municipalidad dispone de personal nombrado, como de profesionales contratados
por la modalidad de servicios no personales y por planilla que se encargan de la
contabilidad, asesoría legal y supervisión de obras, etc., de igual forma cuenta con
personal de nivel técnico contratados con la misma modalidad encargados del área de
abastecimientos y asistente de obras; y personal de servicio.

19
Información obtenida del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, 2008 – 2020.

109 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE (OSB).
Las principales organizaciones de base existentes en el distrito son:

 Los Comunidades Campesinas.


 Federación Distrital de Club de Madres.
 Comité del programa de Vaso de Leche - PVL.
 Comités de autodefensa por comunidad.
 Clubes deportivos.
 Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y Desnutrición Infantil.
 Organización de Iglesia Evangélica.
 Hermandad de la Iglesia Católica.
 Organización de Jóvenes.
 Organizaciones de productores Agropecuarios.
 Movimientos políticos.
 Junta de Administración de Agua Potable y Alcantarillado - JASS.
 Asociación de Padres de Familia.
 Asociación de Artesanos.
 Comité de Regantes.
 Asociación de Comerciantes de Productos Lácteos.
 Comité Ambiental Municipal.
 Asociación de Transportistas de Servicio Público de Pasajeros.
 Asociación de Residentes Soqueños de Lima y Ayacucho.
 Asociación de Víctimas por la Violencia Socio Política.
 Comité de Desarrollo Comunal - CODECO.

En el distrito de Socos, la gobernanza necesita mejorar esa interacción entre el Gobierno


Local y la ciudadanía, esto se ve en la poca participación de la sociedad civil en espacios
de concertación y participación.

1.2. Las Comunidades Campesinas

Las comunidades campesinas ubicadas dentro del distrito de Socos, cuentan con junta
directiva de la comunidad, la cual está integrada por miembros elegidos por votación
universal para un periodo de 2 años, como es el caso del presidente, vicepresidente,
tesorero, secretario y agente municipal y dos vocales. Adicionalmente en cada anexo
hay una directiva integrada por el presidente, tesorero, secretario y vocales dependiendo
de la cantidad de comuneros igual que la directiva central.

1.3. Comité distrital de Clubes de Madres

En el distrito existen 40 clubes de madres de las cuales 6 están en la capital de distrito.


Estas se han formado en el período 80 - 95 con la finalidad de acceder a la ayuda
alimentaria brindada por el Estado a través del programa de Vaso de Leche y comedores
populares. Actualmente estas organizaciones están en proceso de desintegración,
debido a la retracción de la asistencia alimentaria.
Todos los clubes están organizados de la siguiente manera: Presidenta, Secretaria,
Tesorera, Fiscal y vocales.

1.4. Comités de Vaso de Leche

Los comités de Vaso de Leche están bajo la supervisión de un representante del


gobierno Local quien se encarga de repartir equitativamente alimentos a los comités de
las localidades, los asociados generalmente son beneficiarios por sus hijos menores de
06 años; el programa es controlado generalmente por los Puestos de Salud, previniendo

110 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
la desnutrición crónica de los infantes; los alimentos entregados son: leche de tarro,
avena quaker, soya.

1.5. Comités de Autodefensa

Se encuentran débilmente organizados y la coordinación con el ejército peruano es


esporádica, aun en estas circunstancias son parte de la articulación con el gobierno local
y son parte de la disciplina y el orden en los procesos de los presupuestos participativos
y rendición de cuenta

1.6. Organizaciones de productores

Con la finalidad de acceder al apoyo técnico y asistencial de las instituciones, se han


constituido 4 organizaciones de productores entre ellos: Asociación de apicultores,
Productores de papa, Productores de carne, Productores de pasto, sin embrago es
necesario fortalecerlos mediante capacitación y asistencia técnica.

1.7. Partidos políticos

Los Partidos Políticos en el Distrito de Socos tienen vigencia activa únicamente en


época electoral, luego de las contiendas permanecen rezagados.

1.8. Otras autoridades

El Gobernador es un representante de la autoridad política (estado), está integrado por


un titular y tenientes gobernadores, el primero generalmente permanece en la capital
del distrito y los segundos en los anexos.
El Juez de Primera Nominación y el Juez de Segunda Nominación, (cada uno de ellos
cuentan con 02 accesitarios), son la autoridad judicial que depende del Juzgado de
Huamanga, su labor se basa en hacer respetar la propiedad privada y ser mediador de
litigios.

1.9. Instancias de Concertación

Como parte del proceso de formulación de planes e instrumentos de gestión territorial,


se viene promoviendo la conformación de instancias de concertación del nivel distrital y
local, con la finalidad de facilitar la participación de los diferentes actores sociales, en el
proceso de planificación y gestión del desarrollo local y a nivel de todo el distrito.

2. Participación Ciudadana

En el distrito de Socos existen espacios de participación ciudadana, en donde los


representantes del Estado y la sociedad civil confluyen para tomar y concertar
decisiones de interés público, entre las cuales podemos señalar los más importantes:
Presupuesto participativo por Resultados, Rendición de Cuentas, Consejo de
Coordinación Local y Planificación de Desarrollo.
En el distrito de Socos, son excepciones las reuniones con número mayor de
participantes que los convocados, la normalidad es que hay limitada participación de la
sociedad civil en espacios de concertación y decisión.
Entre los espacios de participación con mayor valoración en el distrito está el
presupuesto participativo por resultados, que anualmente se realiza para evaluar los
resultados de la priorización de proyectos del año anterior y programar para el año
siguiente.
Así mismo, se evidencia en la participación la transparencia y/o rendición de cuentas.
Muestra de ello, se ha consultado a las autoridades y a las ciudadanías sobre lgunos

111 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
aspectos de participación ciudadana, durante el proceso de actualización de PDLC.
Obteniéndose que sólo el 15% de los encuestados afirma conocer al Concejo de
Coordinación Local (CCL), mientras que el 85% de la población no conoce a los
miembros de dicha instancia de concertación.

Gráfico N° 55. ¿Conocer a miembros del Consejo de Coordinación Local?

15%

SI
NO
85%

Fuente: Equipo técnico.

Asimismo, respecto a la participación de la población en Mesas de Concertación,


solamente el 13% de los encuestados afirman haber participado en estas instancias,
mientras que el 87% de la población nunca asistieron a dichas reuniones.

Gráfico N° 56. ¿Alguna vez participaste en una Mesa de Concertación?

13%

SI
NO

87%

Fuente: Equipo técnico.

En cuanto a la participación de la población en procesos de Rendición de Cuentas,


solamente el 29% de los encuestados afirman haber participado en estas reuniones.

112 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 57. ¿Alguna vez participaste en una Rendición de Cuentas?

29%

SI

71% NO

Fuente: Equipo técnico.

3. Conflictos

Entre los conflictos que más resaltan en el distrito, son debido a causas territoriales.
Estos se deben fundamentalmente a desacuerdos sobre la pertenencia de un territorio
o de una porción de territorio. Las disputas territoriales pueden generar una conflictividad
variable por el no reconocimiento del trazado preciso de las fronteras.
El 52% de los encuestados afirman que, si hay conflictos entre las comunidades,
mientras que el 48% de la población que no tienen conflictos en sus comunidades.

Gráfico N° 58. ¿Hay conflictos en su comunidad?

NO SI
48% 52% SI
NO

Fuente: Equipo técnico.

Por ello, al encuestarse a autoridades comunales y distritales mediante el proceso de


actualización del PDLC del Distritos, se obtuvo que, del total de afirmantes de la
existencia de conflictos entre las comunidades, el 49% manifiesta que el conflicto se da
principalmente con la comunidad vecina.
El 97 % afirma que las razones de estos conflictos, se deben a disputas por linderos de
tierras, el 2.9 % señala que son por interés de extracción de recursos mineros, y el 0.1
% manifiesta que se debe a otras causas.

113 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Gráfico N° 59. Razones de conflictos en el distrito
0.1
2.9%

LINDEROS
INTERESES MINERAS
OTRO
97%

Fuente: Equipo técnico.

Respecto a los conflictos con la comunidad vecina o entre comunidades es casi


cotidiano y muchos de ellos son históricos y algunos son muy recientes.
Sobre la situación de los conflictos y el estado en que se encuentran, el 50 % de los
encuestados manifiesta que para poder resolver los conflictos en una comunidad los
actores involucrados son el Subprefecto, el 23 % señala que es el alcalde quien resuelve
los conflictos (posiblemente de responsabilidad municipal). Así mismo el 27 % señala
que son resueltos por otras autoridades del distrito.
Sin embargo, es importante resaltar que hay conflictos que no se han resuelto
históricamente y son heredados de padres a hijos, transmitidos de manera
intergeneracional y forman parte de la construcción de identidades comunales.

Gráfico N° 60. ¿Quiénes resuelven los conflictos en el distrito?

27% 23%
ALCALDE
SUBPREFECTO
50% OTROS

Fuente: Equipo técnico.

4. Gasto presupuestal

En cuanto al gasto presupuestal de la Municipalidad Distrital de Socos, se obtuvo


mediante el Portal de Transparencia (Consulta Amigable), del Ministerio de Economía y
Finanza, para el periodo 2019, que el porcentaje de gasto fue de 88.5 %.

114 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 96. Ejecución presupuestal 2019
Ejecución
Avance
Categoría Presupuestal PIA PIM Atención de
Devengado Girado %
Compromiso Mensual
0001: Programa articulado nutricional 15,000 149,114 129,214 129,214 127,811 86.7
0030: Reducción de delitos y faltas que afectan
12,000 20,640 18,551 18,551 18,551 89.9
la seguridad ciudadana
0036: Gestión integral de residuos solidos 50,000 92,845 75,284 75,284 75,284 81.1
0039: Mejora de la sanidad animal 0 1,672,288 1,437,878 1,437,878 1,437,878 86.0
0042: Aprovechamiento de los recursos hídricos
0 1,832,203 1,132,127 1,132,127 1,132,127 61.8
para uso agrario
0068: Reducción de vulnerabilidad y atención de
15,000 43,281 22,795 22,795 22,795 52.7
emergencias por desastres
0073: Programa para la generación del empleo
0 373,379 361,538 361,538 361,538 96.8
social inclusivo - trabaja Perú
0083: Programa nacional de saneamiento rural 935,000 15,114,288 14,519,132 14,519,132 14,519,132 96.1
0138: Reducción del costo, tiempo e
9,600 95,290 85,690 85,690 85,690 89.9
inseguridad en el sistema de transporte
9001: Acciones centrales 838,017 1,463,636 1,292,253 1,292,253 1,292,253 88.3
9002: Asignaciones presupuestarias que no
1,007,931 3,246,811 2,264,965 2,264,965 2,264,965 69.8
resultan en productos
municipalidad 050112-300451:
2,882,548 24,103,775 21,339,425 21,339,425 21,338,022 88.5
Municipalidad Distrital de Socos
Fuente: Portal de Transparencia, Consulta Amigable – MEF, 2019.

5. Identificación de problemas públicos de la dimensión de gobernanza

Los problemas públicos considerados se encuentran sistematizados en 6 dimensiones:


socio-demográfica, ambiental, servicios e infraestructura, económico-productiva,
gestión de riesgos y gobernanza; los cuales se obtuvieron a través del análisis
consignado en la caracterización del distrito, con apoyo de fuentes primarias
(diagnóstico de campo y taller participativo) y secundarias (información de instituciones).

Cuadro N° 97. Matriz de problemas públicos de la dimensión de gobernanza


Tipo de
Problema Descripción Indicador
N° Dimensiones Causas Indicador
Público Cualitativa (Resultado /
Producto)
Escasa participación Porcentaje de ciudadanos
Dimensión de Indicador de
6 Débil Gobernanza ciudadana en la toma de que participa en espacios de -
Gobernanza resultado
decisiones concertación
Fuente: Equipo técnico.

6. Identificación de brechas de la dimensión de gestión de gobernanza

Las brechas identificadas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 98. Matriz de brechas de la dimensión de gestión de gobernanza


Dimensión Económica
2018 2019 2020
Indicadores
VD VO Brecha VD VO Brecha VD VO Brecha
Nombre del Problema Público Débil Gobernanza
Porcentaje de ciudadanos que
- - - - - - 100% 64.7% 35.3%
participa en espacios de concertación
Fuente: Equipo técnico.

115 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Mapa N° 12. Mapa de la dimensión de gobernanza

116 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.1.7. DETERMINACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

1. Determinación de variables estratégicas

Las variables estratégicas son aquéllos aspectos dinámicos del territorio y de su


entorno. Para identificarlas se analizaron los problemas públicos del distrito. Estas
variables fueron analizadas por sus relaciones de independencia y dependencia,
clasificándolas por el rol que cumplen. Posteriormente se seleccionaron las variables
que son más dependientes, es decir las que reflejan los cambios que ocurren en las
diferentes dimensiones y que por sí solas no pueden cumplir un objetivo, sino necesitan
de otra variable para llegar a desenvolverse y poder funcionar.

Cuadro N° 99. Matriz para la identificación de variables (problemas)


Condición de Variable Actores que influyen
Dimensión Problemas Aspecto (b)
cambio (a) (a) + (b) en las variables
Bajos niveles de salud GRA, Municipalidad
Dimensión de la población infantil provincial, Municipalidad
Limitado servicio
Socio- Limitado Servicio de salud distrital, MINSA,
Violencia de género e de salud
Demográfica establecimientos de
inseguridad social
salud
Viviendas sin
GRA, Municipalidad
Dimensión adecuados servicios
Limitada provincial, Municipalidad
Socio- básicos Limitada Habitabilidad
habitabilidad distrital, MVCS, Electro
Demográfica Población en situación
Centro
de pobreza
Bajos logros de
aprendizaje en los/las GRA, Municipalidad
Dimensión estudiantes de provincial, Municipalidad
Servicio Limitado servicio
Socio- Educación Básica Limitado distrital, MINEDU,
educativo educativo
Demográfica Regular UGEL, Instituciones
Población en situación Educativas
de pobreza
Infraestructura
productiva de riego
deficiente
GRA, Municipalidad
Dimensión Baja productividad Bajo ingreso
Bajo Ingreso familiar provincial, Municipalidad
Económica agropecuaria familiar
distrital, MINAGRI, INIA
Baja articulación de
productores al
mercado local
Articulación vial
GRA, Municipalidad
Dimensión de deficiente
Limitada provincial, Municipalidad
Servicios e Débil cobertura de Limitada Conectividad
conectividad distrital, MTC, Empresa
Infraestructura telefonía móvil e
Telecomunicaciones
internet
GRA, Municipalidad
Dimensión de provincial, Municipalidad
Alta vulnerabilidad de Alta vulnerabilidad
Gestión de Alta Riesgo de distrital, Instituciones
la población ante ante riesgos de
Riesgos de vulnerabilidad desastre educativas, centro de
desastres naturales desastres
Desastres salud, autoridades
comunales
Inadecuado manejo GRA, Municipalidad
de residuos sólidos provincial, Municipalidad
Dimensión Calidad Baja calidad distrital, Instituciones
Inadecuada gestión de Baja
Ambiental ambiental ambiental educativas, centro de
recursos hídricos y
salud, autoridades
biológicos
comunales
GRA, Municipalidad
Dimensión de provincial, Municipalidad
Débil Gobernanza Débil Gobernanza Débil gobernanza
Gobernanza distrital, Directiva
comunal
Fuente: Equipo técnico.

117 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En primer momento, se desarrolló la elaboración de una propuesta de selección de
variables estratégicas; en un segundo momento, se realizó la validación de las variables
estratégicas en los talleres de diagnóstico territorial, de manera descentralizada y
participativa; y por último, en un tercer momento, se consolidaron las variables
estratégicas a partir de las recomendaciones del Centro de Planeamiento Estratégico –
CEPLAN, quedando en total 08 variables estratégicas priorizadas, tal como se muestra
en la siguiente tabla.

Cuadro N° 100. Propuesta de variables estratégicas


Código Variables Indicadores
Número de establecimientos de salud que cuenta con infraestructura
adecuada
Limitado servicio de Porcentaje de población que cuenta con algún tipo de seguro de salud
OED.01
salud
Tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años
Porcentaje de niños y niñas de 6 a menos de 36 meses con anemia
Porcentaje de viviendas con servicio de agua instalada mediante red
pública
OED.02 Limitada habitabilidad Porcentaje de viviendas con acceso a servicio de desagüe instalada
mediante red pública
Porcentaje de viviendas con conexiones de energía eléctrica
Número de instituciones educativas que cuenta con infraestructura
educativa adecuada
Porcentaje de estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel
satisfactorio en comprensión lectora
Limitado servicio Porcentaje de Estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel
OED.03
educativo satisfactorio en matemática
Porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel
satisfactorio en comprensión lectora
Porcentaje de Estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel
satisfactorio en matemática
Número de comunidades que carecen de servicio de sistema de riego
tecnificado
OED.04 Bajo ingreso familiar
Porcentaje de productores agropecuarios con asistencia técnica
Número de asociaciones de productores activos
Número de vías vecinales que se encuentran en mal estado
OED.05 Limitada conectividad Porcentaje de la hogares que cuenta con servicio de telefonía celular
Porcentaje de hogares que cuenta con servicio de internet
Número de documentos de gestión local de respuesta ante riesgos y
Alta vulnerabilidad
desastres
OED.06 ante los riesgos de
Porcentaje de población con conocimientos de respuesta inmediata ante
desastres
los riesgos de desastres
Porcentaje de población sensibilizada sobre el manejo adecuado de
residuos sólidos
Baja calidad
OED.07 Porcentaje de población sensibilizada sobre el cuidado del medio
ambiental
ambiente
Porcentaje de cabeceras de cuenca conservadas
Porcentaje de ciudadanos que participa en espacios de concertación
Porcentaje de población que participa en talleres de rendición de cuenta
OED.08 Débil Gobernanza
Porcentaje de población que considera que existen conflictos sociales en
el distrito
Fuente: Equipo técnico.

118 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
2. Priorización de variables

Si bien todo el grupo de variables del territorio inicialmente determinadas son


importantes, es conveniente se realice una priorización considerando su pertinencia
para el desarrollo del distrito. Para ello se deberán analizar las variables según los
siguientes criterios:
 Criterio 1. Impacto en el desarrollo del territorio: se debe analizar el impacto que
tendría la variable en cuestión sobre el desarrollo del territorio si se realizan los
esfuerzos necesarios para mejorar su situación.
 Criterio 2. Situación de la variable: en función a las brechas de los indicadores
asociados a las variables y a la percepción de los actores y expertos, se determina
si la variable se encuentra en una situación favorable o desfavorable.
 Criterio 3. Comportamiento de la variable: considerando el comportamiento
histórico de la variable, determinado por los valores de su indicador en el tiempo, se
señala si tiende a una situación positiva o negativa.

Cuadro N° 101. Matriz para la priorización de variables


Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3
Puntaje
Impacto en el
N° Variables Situación de la Comportamiento total
desarrollo del
variable de la variable (promedio)
territorio
Limitado servicio de
1 5 4 4 4.33
salud
2 Limitada habitabilidad 5 4 3 4.00
Limitado servicio
3 5 4 4 4.67
educativo
4 Bajo ingreso familiar 4 4 3 3.67
5 Limitada conectividad 3 3 4 3.33
Alta vulnerabilidad
6 ante los riesgos de 3 3 3 3.67
desastres
Baja calidad
7 4 3 4 3.67
ambiental
8 Débil gobernanza 3 3 3 3.00
Fuente: Equipo técnico.

Una vez construidas las variables usando como fuente los problemas públicos
identificados, se seleccionan aquellas variables con brechas críticas y que son
fundamentales para el desarrollo del distrito. Asimismo, se las ha seleccionado,
relacionándolas con la visión del Perú a 2050.
La misma, se ha realizado participativamente en los talleres descentralizados de
actualización del PDLC en el marco del cumplimiento de las normas y guías del Centro
de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, quedando en total 8 variables estratégicas
priorizadas, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 102. Variables priorizadas


¿Es pertinente y ¿Es una variable
¿Tiene una
fundamental para el propuesta a partir de la Prioridad
N° Variables brecha
desarrollo Visión del Perú al (a)(b)(c)
crítica?(a)
distrital?(b) 2050?(c)
Limitado servicio de
1 SI SI SI SI
salud
Limitada
2 SI SI SI SI
habitabilidad

119 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
¿Es pertinente y ¿Es una variable
¿Tiene una
fundamental para el propuesta a partir de la Prioridad
N° Variables brecha
desarrollo Visión del Perú al (a)(b)(c)
crítica?(a)
distrital?(b) 2050?(c)
Limitado servicio
3 SI SI SI SI
educativo
4 Bajo ingreso familiar SI SI SI SI
Limitada
5 SI SI SI SI
conectividad
Alta vulnerabilidad
6 ante los riesgos de SI SI SI SI
desastres
Baja calidad
7 SI SI SI SI
ambiental
8 Débil gobernanza SI SI SI SI
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Ampliado de Actualización PDLC Socos al 2030.

120 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.2. ESCENARIOS

6.2.1. ANÁLISIS DE TENDENCIAS

Se debe identificar las tendencias que son pertinentes para el distrito, es decir, las que
están relacionadas con las variables prioritarias por la influencia que ejercen sobre ellas.
Para aquellas que procedan de información secundaria, se recomienda
complementarlas o precisarlas, adecuándolas al contexto del distrito.

Cuadro N° 103. Impactos de las tendencias sobre las variables prioritarias


Variable
Tendencia Impacto sobre las variables prioritarias Medidas
prioritaria
La anemia en el Perú es un problema que afecta en mayor proporción
 Invertir en programas y
a la población infantil. En 2005, el 57,7% de niños de seis a 35 meses
proyectos de salud.
de edad padecieron de anemia y en 2019 se redujo a 40,1%. Sin
 Equipamiento de
embargo, en los niños de 6 a 11 meses, la anemia prevaleció con una
establecimientos de salud.
Persistencia de la mínima reducción durante el periodo 2015-2019, es decir, en 2015, el
 Articulación institucional entre
anemia como 59,6% de los niños de 6 a 11 meses tuvieron anemia, y en 2019, el
diferentes sectores.
problema de salud porcentaje fue del 59%, una reducción de apenas 0,6 puntos
 Fortalecimiento de programas
pública porcentuales. Con respecto a la anemia en mujeres, en 2018, el 21,1%
de alimentación
de mujeres entre 15 a 49 años de edad padecieron de anemia (un
complementaria.
incrementó en 2,4 puntos porcentuales respecto al 2013), siendo las
 Consumo de las llamadas
mujeres gestantes las más afectadas (30,5%) seguido de las mujeres
chispitas.
en lactancia (23,1%).
Según el INEI, la proporción de peruanos con presión arterial alta ha
Limitado servicio disminuido entre el 2014 y 2016, pasando aproximadamente de 15% a  Desarrollo de programas de
Incremento
de salud 13%; sin embargo, en 2018, volvió a incrementarse a 14,8%. Asimismo, higiene.
progresivo de
la proporción de personas mayores a 15 años que ha sido  Cambio de hábitos de higiene.
enfermedades
diagnosticada con diabete mellitu no tenido variación en el periodo  Asimilación y respeto sobre
trasmisibles y no
2014- 2018. La OMS estima que el porcentaje de muertes ocasionadas medidas de protección y
transmisibles
por enfermedades no transmisibles en América Latina tendrá una cuidado.
tendencia al aumento, es decir, pasará 80,3% en 2015 a 82,8% al 2030.
La Organización Mundial de la Salud resalta que el goce del grado
máximo de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano. En el Perú, la población afiliada a algún seguro de salud (ya
Mayor
sea público o privado) se ha incrementado en los últimos 10 años: pasó  Acceso a seguros de salud del
aseguramiento a
de 53,7% de la población total en 2008 a 76,5% en 2018, es decir, 100% de la población.
la salud
incrementó en más de 20 puntos porcentuales. Además, al año 2030,
el Perú se ha comprometido a lograr la cobertura sanitaria universal de
su población.
 Invertir en programas y
En el periodo 2013-2018, el Perú presentó una evolución positiva en
proyectos que posibiliten el
cuanto al acceso a servicios de agua potable en la mayor parte del
acceso a servicios básicos de
Incremento del territorio, especialmente en las zonas urbanas y en los departamentos
calidad.
acceso a agua de la Costa. En 2018, el 68,4% de la población del país contó con
 Capacitar a funcionarios y
para consumo acceso a agua potable, mejorando 2,8 puntos porcentuales respecto al
técnicos municipales en el
humano año 2013. De acuerdo a los compromisos de la Agenda 2030, se prevé
manejo adecuado del agua
Limitada que al año 2030, el 100% de la población peruana pueda acceder a
destinada al consumo
habitabilidad agua potable a un precio asequible para todos.
humano.
En la década de 1950, el 41% de la población peruana residía en zonas
 Inversión en la mejora de
Mayor urbanas. Para finales del siglo XX esta cifra ascendió hasta el 73% de
calidad educativa y calidad de
concentración de la población; y en 2015, el 79% de la población peruana logró residir en
salud de la población.
la población en zonas urbanas. Siguiendo la tendencia de urbanización propuesta por
 Generación de empleos.
centros urbanos Naciones Unidas, el cual estima que al 2030, el 83% de la población
 Fortalecer la identidad cultural.
residirá en zonas urbanas; asimismo, al 2050, la cifra bordeará el 86%.
En 2016, los alumnos de segundo grado de primaria que alcanzaron un
nivel satisfactorio en lectura fueron 46,4% y en matemática 34%, un  Invertir en programas y
aumento de 29,1 y 26,1 puntos porcentuales respecto al 2007, proyectos de educación.
Limitado servicio Mayores logros de respectivamente. Una situación similar se repite en educación  Equipamiento de instituciones
educativo aprendizaje secundaria, en donde el incremento fue de 1,5 y 4,6 puntos educativas.
porcentuales. Estos datos, así como también estudios internacionales,  Invertir en programas de
muestran que la tendencia de logros de aprendizaje es positiva a nivel nutrición complementaria.
nacional como en casi todas las regiones del país. Para el 2030, de

121 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Variable
Tendencia Impacto sobre las variables prioritarias Medidas
prioritaria
acuerdo a la Agenda 2030, el Perú se ha comprometido a brindar una  Desarrollo de programas de
educación de calidad y equitativa a todos los niños y niñas en el nivel salud mental y seguimiento al
primario y secundario. alumno.
En 2017, la tasa neta de matrícula en educación inicial alcanzó el
82,7%, lo que admite un incremento de 13,3 puntos porcentuales en
Aumento del relación al 2010. La tendencia del acceso a la educación inicial es
 Acceso a educación de
acceso a la positiva independientemente del sexo, ámbito geográfico y nivel
población estudiantil al 100%.
educación inicial socioeconómico e involucra a los países de América Latina,
comprometidos con la educación preescolar como parte de la Agenda
2030.
La incidencia de la pobreza monetaria ha tenido un comportamiento
descendente durante los últimos 10 años. El porcentaje de la población
en situación de pobreza pasó de 42,4% en 2007 a 20,5% en 2018,  Desarrollo de actividades
mientras que la cifra de la población en situación de pobreza extrema productivas.
se redujo de 11,2% a 2,8% durante el mismo periodo de tiempo.  Inversión en educación y
Reducción de la
Además, en los últimos 10 años también hubo una reducción constante salud.
pobreza
de la población que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha;  Inversión y desarrollo de
esta pasó de 26,8% en 2009 a 16,6% en 2018. En el futuro, el Perú se programas de nutrición e
comprometió a erradicar la pobreza extrema y reducir a la mitad la higiene.
pobreza total en el año 2030; sin embargo, podría haber un incremento
de los niveles de pobreza debido a los efectos del cambio climático.
Si Perú desea crecer a tasas altas y alcanzar niveles de desarrollo
similares a las economías desarrolladas, debe poner especial atención  Capacitación y asistencia
en el incremento sostenido de la productividad de factores y laboral, y técnica de productores
Disminución de la al fomento de sus principales determinantes. La Productividad Total de agropecuarios.
productividad los Factores (PTF) en el periodo 2016-2020, según proyecciones del  Asesoramiento del productor
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, setiembre, 2018), aportará agropecuarios en la búsqueda
Bajo ingreso al PBI per cápita apenas 0,2 puntos porcentuales, menor al aporte del de mercados.
familiar periodo 2011-2015, que fue de 0,6 puntos porcentuales.
 Desarrollo de programas y
A finales del siglo, la costa central peruana perderá el 40% de sus proyectos en gestión de
Mayor escasez fuentes de agua. Si bien existen tres mil millones de m3 de reservas de recursos hídricos.
hídrica agua; la demanda de agua en el país supera los 30 mil millones de m3  Gestión de cuencas.
(Paan, 2017).  Sensibilización a la población
en el uso de agua.
El Perú posee una topografía desafiante en términos de despliegue de
infraestructura de tecnologías de la información y comunicaciones,
otorgando una clara ventaja a la tecnología móvil sobre su alternativa
Incremento de la  Invertir en proyectos de
fija. En el periodo 2001-2018, los servicios de línea fija y móvil se
conectividad física conectividad en
incrementaron, es decir, las líneas fijas pasaron de 1,57 a 2,7 millones,
y digital telecomunicación.
y las líneas móviles de 1,79 a 42,15 millones, respectivamente.
Asimismo, el porcentaje de hogares con acceso a Internet se
incrementó durante el periodo 2007-2018, pasó de 6,6% a 29,8%.
La diferencia que hay entre la sociedad que se encuentra excluida de
los sistemas de información y la sociedad actualizada con la tecnología
e información se le designa brecha digital. En 2019, el 51,2% de la  Sensibilización de la población
Reducción de la población mundial (3,900 millones de personas) cuenta con acceso a en el uso, beneficio y
brecha digital Internet. Además, de los 244 millones de latinoamericanos, el 38% de consecuencias de aparatos
Limitada la población no tiene acceso a Internet, una cifra que refleja la profunda digitales.
conectividad brecha digital que aún existe y que se espera reducir en los próximos
años.
Incremento del
 Sensibilización de la población
uso de El 93% de los peruanos usan sus teléfonos inteligentes para conectarse
en el uso, beneficio y
dispositivos a internet; en tal sentido, usan en promedio, 9,2 horas a la semana en
consecuencias de aparatos
móviles dicha actividad.
digitales.
inteligentes
En el Perú el acceso a Internet es uno de los medios a través del cual  Invertir en proyectos de
el sistema educativo promueve el uso de la TIC, y es considerado como conectividad en
Incremento del
la principal herramienta de búsqueda de información. En 2005, el 6,4% telecomunicación.
acceso a la
de las matrículas a programas educativos fueron a distancia; y  Sensibilización de la población
educación por el
aproximadamente 984 000 estudiantes estuvieron bajo la modalidad en el uso, beneficio y
uso de tecnología
hibrida o por dinámicas de enseñanza presencial junto con consecuencias de aparatos
componentes virtuales; mientras que, en 2017, se reportó que el 49,7% digitales.

122 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Variable
Tendencia Impacto sobre las variables prioritarias Medidas
prioritaria
de las personas tuvieron acceso a Internet, un incremento de 17 puntos
porcentuales respecto al 2007 (31,1%).
 Fortalecimiento de
En el periodo 2003-2018, del total de peligros hidrometeorológicos y capacidades para la respuesta
oceanográficos registrados, las lluvias intensas fueron causantes de 17 ante posibles riesgos de
342 emergencia; las bajas temperaturas, de 10 291 emergencias; los desastres.
Incremento de la
vientos fuertes, de 9473 emergencias y las inundaciones, de 5162  Zonificación territorial y
vulnerabilidad
emergencias. No obstante, estos fenómenos han presentado planificación urbana para la
ante peligros
fluctuaciones a lo largo del periodo de análisis, tanto así que, en 2003, delimitación de lugares
naturales
la mayor cantidad de emergencias fueron a causa de las inundaciones vulnerables a riesgos de
(543); y en 2018, la mayor cantidad de emergencias resultaron de las desastres.
bajas temperaturas (1295).  Conformación de Centros de
Operaciones de Emergencia.
Alta vulnerabilidad En las próximas décadas, diversas regiones del Perú serán por lo  Sensibilizar y concientizar a la
Aumento de la
ante los riesgos menos 1° C más calientes. Con respecto a las precipitaciones, se población sobre la protección,
variabilidad de las
de desastres aprecia una alta variabilidad espacial, con cambios de aumento y cuidado y respeto al medio
temperaturas y las
disminución, excepto en la parte noroeste del país, donde la señal de ambiente.
precipitaciones
humedecimiento es clara (MINAM, 2016).  Forestación y reforestación.
Según reporte de INDECI (2017), en 2016 el número de emergencias a
causa de fenómenos climatológicas aumentó en 29,7% respecto al año
anterior, es decir, pasó de 2831 casos a 3672; siendo las heladas el  Sensibilizar y concientizar a la
Aumento de la
principal fenómeno responsable de los casos de desastres, el cual pasó población sobre la protección,
frecuencia de
de 911 en 2015 a 1205 en 2016; seguido de las emergencias causadas cuidado y respeto al medio
eventos climáticos
por las sequías, que pasó de 25 a 850 casos, respectivamente; y los ambiente.
extremos
vientos fuertes, de 480 a 702. La FAO(2010) por su parte señaló, que  Forestación y reforestación.
las heladas ocurren con frecuencia en las zonas de Arequipa, Cusco y
en el Altiplano de Puno; y el friaje, en la selva central.
La contaminación ambiental en el Perú se genera por la baja calidad de  Sensibilizar y concientizar a la
las instalaciones de agua y saneamiento, la creciente contaminación población sobre la protección,
Aumento de la del aire, la degradación de los suelos, la salinización y el inadecuado cuidado y respeto al medio
contaminación manejo de los desechos sólidos. En efecto, respecto a la pérdida ambiente.
económica para el Estado, en todos los casos, siempre resulta ser más  Forestación y reforestación.
caro reparar o remediar la contaminación que prevenirla.  Uso adecuado de suelos.
Los ecosistemas poseen una gran diversidad biológica, son fuente de
insumo para las actividades económicas y para generar empleos  Desarrollo de programas de
Mayor pérdida de locales por su efecto multiplicador; además de garantizar una vida conservación de ecosistemas
la biodiversidad y saludable para la población (World Economic Forum). Sin embargo, son y biodiversidad.
Baja calidad degradación de amenazados por actividades antrópicas, como el cambio de uso del  Protección legal y
ambiental los ecosistemas suelo, la contaminación en aguas y suelos, actividades extractivas determinación de áreas de
insostenibles, cambio climático, sobreexplotación de los recursos de conservación comunal.
flora y fauna y avances tecnológicos (biotecnología).
A nivel global, en 2015, el 40% de los habitantes del mundo habían
escuchado sobre el cambio climático y eran consciente de sus efectos.
En el caso del Perú, en ese mismo año, el 92% de la población había  Sensibilizar y concientizar a la
Mayor conciencia
escuchado sobre dicho término; sin embargo, esta percepción fue población sobre la protección,
ambiental de la
mayor en Lima y el Callao, y en el norte del país. Para el año 2030, el cuidado y respeto al medio
ciudadanía
Perú se ha comprometido a que todos los peruanos tengan la ambiente.
información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo
sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.
Según el World Economic Forum, en 2018, el Perú se ubicó en el puesto  Respeto a la aplicación de las
Disminución de la 116 de 137 respecto al indicador de institucionalidad; además, en el normas.
institucionalidad ranking de la gestión de instituciones públicas, se ubicó en el puesto  Participación de la población
123; y en instituciones privadas, en el puesto 91. en la toma de decisiones.
En el periodo 2008-2018 se registró un ascenso del porcentaje de
Débil gobernanza
personas que consideran a la corrupción como principal problema del
Persistencia de
país al pasar de 17,9% en 2008 a 59,7% en 2018 (un aumento de 41,8  Normas y sanciones estrictas.
los casos de
puntos porcentuales). Asimismo, en 2018 los departamentos de Lima,  Ética ocupacional.
corrupción
Cusco, Callao y Arequipa tuvieron cifras superiores al 60% de personas
que consideran a la corrupción como el principal problema del país.
Fuente: Equipo técnico con base en el Observatorio de Tendencias, Riesgos y Oportunidades – CEPLAN, 2019.

123 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.2.2. ANÁLISIS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

1. Análisis de riesgos

Los riesgos se deben identificar a partir de cada una de las variables prioritarias,
considerando su situación actual; es decir, se deberán identificar los riesgos que podrían
empeorar la situación de una variable prioritaria o limitar su desarrollo.
Se debe analizar y describir la manera en la que el riesgo podría afectar la situación
futura deseada de cada variable prioritaria.

Cuadro N° 104. Impactos posibles de los riesgos y medidas


Variable
Riesgos Descripción del impacto Medidas
prioritaria
Aumento a gran escala del hambre y/o  Programas y proyectos de producción
malnutrición a nivel regional o mundial producto agropecuaria.
Crisis alimentaria
de un inadecuado acceso a cantidades  Acceso a programas sociales de
apropiadas y calidad de alimentos. complementación alimentaria.
Disminución significativa de la disponibilidad de  Programas y proyectos en gestión de
Limitado
agua dulce de calidad, resultando en efectos recursos hídricos.
servicio de Crisis por el agua
dañinos en la salud humana y/o la actividad  Sensibilización a la población sobre el
salud
económica. uso eficiente del agua.
Propagación Propagación incontrolada de enfermedades
 Sensibilización a la población sobre
rápida y masiva infecciosas como resultado de la resistencia a
hábitos de higiene.
de enfermedades los antibióticos, antivirales y otros tratamientos
 Campañas de salud preventiva.
infecciosas que conducen a muertes masivas.
Fracaso en invertir adecuadamente para la
mejora y/o aseguramiento de redes de  Fortalecimiento del sistema de control
Déficit de
infraestructura (p. Ej. Energía, transporte, de inversiones y presupuesto.
infraestructura
saneamiento y comunicaciones), ocasionando  Implementación de sanciones contra
crítica
presión o colapso con amplias implicancias en actos de corrupción.
los sistemas económico, social y ambiental.
Limitada Disminución significativa de la disponibilidad de  Programas y proyectos en gestión de
habitabilidad agua dulce de calidad, resultando en efectos recursos hídricos.
Crisis por el agua
dañinos en la salud humana y/o la actividad  Sensibilización a la población sobre el
económica. uso eficiente del agua.
Inadecuada o inexistente planificación de las
Fracaso de la  Elaboración de instrumentos de
ciudades, asociada a una dispersión urbana
planificación planificación urbana.
que genera desafíos sociales, ambientales y de
urbana  Zonificación del territorio.
salud.
Aumento a gran escala del hambre y/o  Programas y proyectos de producción
malnutrición a nivel regional o mundial producto agropecuaria.
Crisis alimentaria
de un inadecuado acceso a cantidades  Acceso a programas sociales de
Limitado apropiadas y calidad de alimentos. complementación alimentaria
servicio Fallo de la Interrupción del funcionamiento de
educativo infraestructura infraestructura tecnológica crítica como la
 Inversión en conectividad y acceso a
crítica de Internet, los satélites y las redes de datos,
internet.
información y causando una disrupción ampliamente
comunicaciones extendida.
Fracaso en invertir adecuadamente para la
mejora y/o aseguramiento de redes de  Fortalecimiento del sistema de control
Déficit de
infraestructura (p. Ej. Energía, transporte, de inversiones y presupuesto.
infraestructura
saneamiento y comunicaciones), ocasionando  Implementación de sanciones contra
Bajo ingreso crítica
presión o colapso con amplias implicancias en actos de corrupción.
familiar
los sistemas económico, social y ambiental.
Daños Fracaso en prevenir grandes daños y desastres
 Zonificación ecológica y económica
ambientales y causados por el hombre (como derrames de
del territorio.
desastres petróleo, contaminación radiactiva o

124 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Variable
Riesgos Descripción del impacto Medidas
prioritaria
causados por el deforestación), que generan daños a la vida  Sensibilización a la población sobre
hombre humana, la infraestructura, la propiedad, la educación y cultura ambiental.
actividad económica y el ambiente.
Disminución significativa de la disponibilidad de  Programas y proyectos en gestión de
agua dulce de calidad, resultando en efectos recursos hídricos.
Crisis por el agua
dañinos en la salud humana y/o la actividad  Sensibilización a la población sobre el
económica. uso eficiente del agua.
Fracaso en invertir adecuadamente para la
mejora y/o aseguramiento de redes de  Fortalecimiento del sistema de control
Déficit de
infraestructura (p. Ej. Energía, transporte, de inversiones y presupuesto.
infraestructura
saneamiento y comunicaciones), ocasionando  Implementación de sanciones contra
crítica
presión o colapso con amplias implicancias en actos de corrupción.
Limitada
los sistemas económico, social y ambiental.
conectividad
Fallo de la Interrupción del funcionamiento de
infraestructura infraestructura tecnológica crítica como la
 Inversión en conectividad y acceso a
crítica de Internet, los satélites y las redes de datos,
internet.
información y causando una disrupción ampliamente
comunicaciones extendida.
Fracaso de los gobiernos y las empresas para  Sensibilización a la población sobre
Fracaso de la
promulgar o hacer cumplir medidas efectivas educación y cultura ambiental.
mitigación y
para mitigar los efectos del cambio climático,  Sensibilización a la población sobre
adaptación al
proteger a las poblaciones y ayudar a prevención ante situación de riesgos
cambio climático
adaptarse a las empresas afectadas. de desastres.
 Conformación del Centro de
Destrucción o daños graves a la infraestructura Operaciones de Emergencia.
Incidencia de y/o daños ambientales, así como pérdida de  Implementación de instrumentos de
Alta desastres vidas humanas causados por desastres gestión sobre gestión de riesgos de
vulnerabilidad naturales geofísicos (como terremotos, actividad desastres.
ante los importantes volcánica, deslizamientos de tierra, tsunamis,  Sensibilización a la población sobre
riesgos de etc.). prevención ante situación de riesgos
desastres de desastres.
 Conformación del Centro de
Operaciones de Emergencia.
Destrucción o daños graves a la infraestructura
 Implementación de instrumentos de
Incidencia de y/o daños ambientales, así como pérdida de
gestión sobre gestión de riesgos de
eventos climáticos vidas humanas causados por eventos
desastres.
extremos climáticos extremos (como inundaciones,
 Sensibilización a la población sobre
tormentas, sequías, etc.).
prevención ante situación de riesgos
de desastres.
Fracaso en prevenir grandes daños y desastres
Daños
causados por el hombre (como derrames de  Zonificación ecológica y económica
ambientales y
petróleo, contaminación radiactiva o del territorio.
desastres
deforestación), que generan daños a la vida  Sensibilización a la población sobre
causados por el
humana, la infraestructura, la propiedad, la educación y cultura ambiental.
hombre
Baja calidad actividad económica y el ambiente.
ambiental  Zonificación ecológica y económica
Pérdidas graves
Ambiente, así como para los bienes y servicios del territorio.
de la
que los ecosistemas proporcionan a la  Programas de conservación de la
biodiversidad y
sociedad, resultando en recursos severamente biodiversidad.
colapso de los
agotados para la humanidad.  Sensibilización a la población sobre
ecosistemas
educación y cultura ambiental.
Incapacidad para gobernar una nación de
Fracaso de la
Débil importancia geopolítica como resultado de un  Implementación de sanciones contra
gobernanza
gobernanza débil estado de derecho, corrupción o actos de corrupción.
nacional
entrampamiento político.

125 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Variable
Riesgos Descripción del impacto Medidas
prioritaria
Grandes movimientos sociales o protestas (p.
Ej. Manifestaciones, disturbios callejeros o
Profunda
descontento social) que interrumpen la  Implementación de sanciones contra
inestabilidad
estabilidad política y social, impactando actos de corrupción.
social
negativamente en la población y las actividades
económicas.
Fuente: Equipo técnico con base en el Observatorio de Tendencias, Riesgos y Oportunidades – CEPLAN, 2019.

2. Análisis de oportunidades

Luego, se debe analizar y describir la manera en la que las oportunidades podrían


afectar la situación futura deseada de cada variable prioritaria. Con estos impactos se
definen posibles medidas que podrían implementarse para aprovechar las
oportunidades, según sea el caso.

Cuadro N° 105. Impactos posibles de las oportunidades y medidas


Variable
Oportunidades Descripción del impacto Medidas
prioritaria
 Inversión en infraestructura urbana,
Aumento de inversiones dirigidas a fortalecer
educativa y de salud.
las viviendas e infraestructuras de las ciudades
Mayor inversión  Uso eficiente y control de los recursos
como hospitales, centros educativos, entre
en resiliencia invertidos.
otros, para así incrementar su resiliencia a
Limitado  Implementación de sanciones contra
eventos climáticos extremos.
servicio de actos de corrupción.
salud  Inversión en equipamiento
Aplicación de la tecnología e innovación para
Tecnología e tecnológico de establecimientos de
brindar mejores servicios, orientando la gestión
innovación en salud.
de los sistemas hacia la promoción de la salud
salud  Inversión en conectividad y acceso a
y la prevención de la enfermedad.
internet.
Administración de los recursos hídricos a  Programas y proyectos de gestión de
Efectividad en la través de incentivos, para transformar las redes recursos hídricos.
Limitada
regulación del existentes en sistemas eficientes y adaptables  Sensibilización de la población sobre
habitabilidad
agua que permitan incrementar la cantidad de agua educación y cultura ambiental y el uso
disponible para las familias. eficiente del agua.
 Inversión en infraestructura urbana,
Aumento de inversiones dirigidas a fortalecer
educativa y de salud.
las viviendas e infraestructuras de las ciudades
Mayor inversión  Uso eficiente y control de los recursos
como hospitales, centros educativos, entre
en resiliencia invertidos.
otros, para así incrementar su resiliencia a
Limitado  Implementación de sanciones contra
eventos climáticos extremos.
servicio actos de corrupción.
educativo  Inversión en el uso de tecnología para
Tecnología e Aprovechamiento de la tecnología y avances la mejora de la calidad de la
innovación en en metodologías educativas para mejorar el enseñanza.
educación acceso y calidad del servicio educativo.  Inversión en conectividad y acceso a
internet.
Incremento de la demanda de productos  Programa y proyectos de mejora de la
Mayor demanda
orgánicos en respuesta a la mayor producción agropecuaria.
de productos
preocupación de la población por la salud y la  Asistencia técnica a productores
orgánicos
nutrición. agropecurarios.
Bajo ingreso
Uso de técnicas tradicionales de gestión del  Revaloración de conocimientos
familiar
Agricultura con agua junto con tecnología moderna de riego ancestrales sobre gestión del agua y
uso eficiente del para reducir drásticamente la cantidad de agua producción agrícola.
agua utilizada en la agricultura, lo cual aliviaría la  Asistencia técnica a productores
presión sobre las fuentes de agua dulce a la agropecurarios sobre incorporación

126 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Variable
Oportunidades Descripción del impacto Medidas
prioritaria
vez que aumentaría el rendimiento de los de nuevas herramientas en la
cultivos. producción agropecuaria.
Uso de bacterias y hongos especiales que
permitan regenerar las tierras de cultivo para  Programa y proyectos de mejora de la
Uso de
que sean nuevamente utilizadas en la producción agropecuaria.
fertilizantes
agricultura sin tener que recurrir a fertilizantes  Asistencia técnica a productores
naturales
químicos y así evitar la creciente degradación agropecurarios.
de los suelos.
 Asistencia técnica a los tomadores de
El uso de sensores que permita recopilar datos
decisiones sobre el uso de
significativos sobre diversas variables (p. Ej.
herramientas tecnológicas para el
Sobre el flujo, presión y distribución del agua en
Limitada Internet de las manejo y gestión de los recursos
las ciudades o en la agricultura) para apoyar la
conectividad cosas naturales con los que cuenta el
toma de decisiones, que puede ser controlada
territorio.
remotamente, optimizada y automatizada para
 Inversión en conectividad y acceso a
maximizar la productividad.
internet.
 Inversión en infraestructura urbana,
Alta Aumento de inversiones dirigidas a fortalecer
educativa y de salud.
vulnerabilidad las viviendas e infraestructuras de las ciudades
Mayor inversión  Uso eficiente y control de los recursos
ante los como hospitales, centros educativos, entre
en resiliencia invertidos.
riesgos de otros, para así incrementar su resiliencia a
 Implementación de sanciones contra
desastres eventos climáticos extremos.
actos de corrupción.
 Producción sostenible de recursos
Beneficios del aprovechamiento sostenible de
naturales y de los beneficios que
los servicios ecosistémicos de los bosques, no
estos brindan.
Aprovechamiento limitándose al suministro de recursos naturales,
 Participación local en el manejo
sostenible de los sino considerando los servicios de regulación
sostenible de los recursos.
bosques (climática, hidrológica, de inundaciones, de
Baja calidad  Inversión en actividades económicas
protección costera, etc.) Y culturales
ambiental sostenibles y respetuosas del
(cosmovisión, identidad, turismo, trabajo, etc.).
ambiente.
 Programas de segregación y
Reprocesamiento de materiales plásticos que
Reutilización del valorización de residuos sólidos.
permita aprovechar su valor latente para así
plástico  Sensibilización de la población sobre
incrementar su ciclo de vida.
manejo integral delos residuos sólidos
La existencia de igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de mujeres  Participación equitativa e igualitaria
Consolidación de
Débil y hombres, y niñas y niños, en las esferas de la población en ámbitos públicos y
la igualdad de
gobernanza privada y pública, que les brinde y garantice la privados y en la toma de decisiones
género
posibilidad de realizar la vida que deseen; con de interés local.
impacto en el desarrollo económico y social.
Fuente: Equipo técnico con base en el Observatorio de Tendencias, Riesgos y Oportunidades – CEPLAN, 2019.

6.2.3. FORMULACIÓN DE ESCENARIOS

Los escenarios se formulan con el propósito de explorar y analizar sistemáticamente


distintos futuros que abarquen un conjunto más amplio de condiciones que se pueden
presentar para el territorio, a fin de reducir la incertidumbre, prever posibles entornos y
prepararse antes de que las circunstancias ameriten medidas urgentes y drásticas
escasamente analizadas (con los riesgos que implican).

127 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Cuadro N° 106. Descripción de las variables prioritarias en un escenario
Variable
N° Disrupción Situación al 2022 Situación al 2026 Situación al 2030
prioritaria
Prevalencia de Prevalencia de Prevalencia de
Prevalencia de desnutrición crónica en desnutrición crónica en desnutrición crónica en
desnutrición crónica y un 30% de niños un 30% de niños un 30% de niños
anemia en niños menores de 5 años y de menores de 5 años y de menores de 5 años y de
Limitado servicio menores a 5 años de anemia en 15% de anemia en 15% de anemia en 15% de
1
de salud edad niños menores de 5 niños menores de 5 niños menores de 5
años años años
Bajos niveles de Escasa inversión en Escasa inversión en Escasa inversión en
gasto público en el proyectos y programas proyectos y programas proyectos y programas
sistema de salud de salud de salud de salud
Aumento de la Aumento de la Aumento de la
Limitada Cobertura integral de cobertura de servicios cobertura de servicios cobertura de servicios
2
habitabilidad servicios básicos básicos en el 75% de básicos en el 85% de básicos en el 100% de
viviendas viviendas viviendas
Bajos niveles de Escasa inversión en Escasa inversión en Escasa inversión en
gasto público en proyectos y programas proyectos y programas proyectos y programas
educación de educación de educación de educación
Persistencia de la 75% de la población se 70% de la población se 65% de la población se
Limitado servicio pobreza y encuentra en situación encuentra en situación encuentra en situación
3
educativo desigualdad de pobreza total de pobreza total de pobreza total
Prevalencia de la Prevalencia de la Prevalencia de la
Persistencia de la violencia de género de violencia de género de violencia de género de
violencia de género manera psicológica y manera psicológica y manera psicológica y
física física física
50% de productores 25% de productores
Recuperación y mejora
Crisis económica agropecuarios agropecuarios
Bajo ingreso de las actividades
4 causada por el Covid- afectados por la crisis afectados por la crisis
familiar agropecuarias en el
19 económica ocasionada económica ocasionada
distrito
por el Covid-19 por el Covid-19
Incremento de 50% de la población se 60% de la población se 70% de la población se
Limitada medios de ve beneficiada de ve beneficiada de ve beneficiada de
5
conectividad conectividad física y conectividad física y de conectividad física y de conectividad física y de
telecomunicaciones telecomunicaciones telecomunicaciones telecomunicaciones
Respuesta ante la 40% de la población se 60% de la población se 80% de la población se
Alta ocurrencia de encuentra encuentra encuentra
vulnerabilidad desastres de gran conocimientos de conocimientos de conocimientos de
6
ante los riesgos magnitud (huaycos, respuesta inmediata respuesta inmediata respuesta inmediata
de desastres heladas, sismos, ante los riesgos de ante los riesgos de ante los riesgos de
entre otros) desastres desastres desastres
Incremento de la Incremento de la Incremento de la
afectación de recursos afectación de recursos afectación de recursos
Disrupción climática
Baja calidad biológicos y físicos que biológicos y físicos que biológicos y físicos que
7 producto del cambio
ambiental afectan el entorno y las afectan el entorno y las afectan el entorno y las
climático
actividades que actividades que actividades que
dependen del ambiente dependen del ambiente dependen del ambiente
Pérdida de confianza 60% de la población 40% de la población 20% de la población
Débil
8 de autoridades por confía en sus confía en sus confía en sus
gobernanza
actos de corrupción autoridades locales autoridades locales autoridades locales
Fuente: Equipo técnico.

128 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.3. MATRIZ DE ARTICULACIÓN DE PLANES

Cuadro N° 107. Matriz de Articulación del PEDN con el PDLC (Formato B-2)
Objetivo Estratégico Regional 20 Objetivo Estratégico Distrital
Explicación de relación causal con OER
Código Enunciado Nombre del Indicador Código Enunciado Nombre del Indicador
Porcentaje de estudiantes de 2º grado de
La construcción de infraestructura y el
Garantizar una educación primaria con nivel suficiente en Número de II.EE que brindan
Mejorar la calidad de la equipamiento adecuado de las instituciones
OER.01 inclusiva de calidad en todas comprensión Lectora OED.03. servicios educativos de
educación en el distrito educativas mejorará los servicios educativos y por
las modalidades y niveles Porcentaje de estudiantes de 2º grado de calidad
ende el aprendizaje de los educandos en el distrito
primaria con nivel suficiente en matemática
Porcentaje de viviendas que El consumo agua potable y acceso a desagüe
Mejorar la habitabilidad
OED.02 cuentan con servicios contribuirá a mejorar la habitabilidad de las familias
Proporción de niños y niñas menores de 5 en el distrito
Mejorar las condiciones de básicos y por ende la salud de la población en el distrito
años con desnutrición crónica (OMS)
OER.02 salud de toda la población en Contar con infraestructura y equipamiento
Número de establecimientos
la región Mejorar la calidad de adecuado de los establecimiento de salud
Proporción de niños y niñas con anemia OED.01 de salud en óptimas
salud en el distrito mejorará los servicios de salud de los pobladores
condiciones
en el distrito
Garantizar las condiciones Índice de desigualdad de género. Mejorando la inversión en seguridad ciudadana e
Mejorar la gobernanza Porcentaje de ejecución
OER.03 que aseguren la igualdad de Prevalencia de la violencia física contra OED.08 igualdad de género fortalecerá la gobernanza en el
en el distrito presupuestal anual
género las mujeres (15 a 49 años) distrito
Mejorar la producción con fortalecimiento de
Incrementar la competitividad Mejorar los ingresos capacidades técnicas y organizativas para la
Porcentaje de producción
OER.04 de las principales cadenas Índice de competitividad regional OED.04 familiares per cápita de introducción de tecnología a la producción
para el mercado
productivas de la región pobladores del distrito agropecuaria en el distrito que mejorará el ingreso
familiar per cápita
Mejorar la calidad de la
Número de centros poblados Mejorando la infraestructura vial entre centros
infraestructura de transporte Porcentaje de distritos con carretera Mejorar la conectividad
OER.05 OED.05 interconectados con vías poblados y conectividad digital se promoverá el
terrestre y de las asfaltada en el distrito
vecinales desarrollo territorial del distrito
comunicaciones
Porcentaje de áreas de Se gestionará el medio ambiente mediante la
Mejorar la calidad
OED.07 ecosistemas naturales protección y conservación de recursos naturales y
ambiental del distrito
Garantizar la calidad conservados cuencas hidrográficas
OER.06 ambiental para una sociedad Índice de desempeño ambiental Reducir la vulnerabilidad
Porcentaje de la población en Mediante la adecuada gestión de riesgos y
sostenible ante los riesgos de
OED.06 condición de vulnerabilidad desastres se protegerá a la población de los
desastres de la
ante desastres naturales peligros naturales y antrópicos
población del distrito
Fuente: Equipo técnico.

20
Plan de Desarrollo Regional Concertado Ayacucho 2016-2021.

129 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.4. FICHAS DE INDICADORES DE OED Y AED

En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo


Estratégico 1.

Ficha Técnica del Indicador


OED.01 Mejorar la calidad de salud en el distrito
Nombre del indicador Número de establecimientos de salud en óptimas condiciones
Mediante este indicador se medirá el número de establecimientos de salud que brindan servicio de
Justificación
calidad en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINSA, Puesto de Salud
indicador
Limitaciones del Las condiciones de precariedad en que los establecimientos de salud brindan el servicio pueden
indicador dificultar medir el indicador
Método de cálculo Número de EE.SS. que brindan servicio de calidad
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y
Servicios Públicos de MDS
Supuestos La población acude a los establecimientos de salud a demandar servicio de calidad
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5

Ficha Técnica del Indicador


AED.01.01 Mejorar adecuadamente la infraestructura de establecimientos de salud en el distrito
Nombre del indicador Número de establecimientos de salud que cuenta con infraestructura adecuada
El indicador medirá el número de establecimientos de salud que cuentan con infraestructura adecuada
Justificación
para brindar el servicio de salud
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINSA, Puesto de Salud
indicador
Limitaciones del
Las restricciones técnico metodológicos dificultaran la medición de los resultados
indicador
Método de cálculo N° de EE.SS. que cuentan con infraestructura adecuada
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Registro Nacional de IPRESS - RENIPRESS
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y
Servicios Públicos de MDS
Supuestos Los establecimientos de salud cuentan con terreno saneado legalmente
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5

130 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.01.02 Incrementar eficientemente el acceso al seguro integral de salud de la población del distrito
Nombre del indicador Porcentaje de población que cuenta con algún tipo de seguro de salud
Este indicador permite medir el porcentaje de población del distrito que accede a algún tipo de seguro
Justificación
de salud
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINSA, Puesto de Salud, MIDIS
indicador
Limitaciones del
Población dispersa
indicador
Método de cálculo N° población que accede a algún tipo de seguro de salud x 100/N° total de población del distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos La población acude a los establecimientos de salud a demandar acceso integral al seguro de salud
Línea de base Metas
Año 2017 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 95.1% 95.5% 96% 97% 98% 99% 100% 100% 100% 100% 100%

Ficha Técnica del Indicador


AED.01.03 Disminuir considerablemente la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en el distrito
Nombre del indicador Tasa de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años
Este indicador permite medir las tasa de DCI, resultado del trabajo de los diferentes programas de
Justificación
alimentación de calidad implementados en beneficio de niños menores de 5 años en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINSA, Puesto de Salud, MIDIS
indicador
Limitaciones del Sub registro de los niños menores de 5 años por lo disperso de la población infantil en el ámbito distrital
indicador puede dificultar medidas reales
Método de cálculo N° de niños menores de 5 años con DCI x 100/N° total de niños menores de 5 años en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Tasa Descendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos Padres de familia dispuestos a participar en el programa para reducir la desnutrición de los niños
Línea de base Metas
Año 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 26.3% 26% 24% 22% 20% 18% 16% 14% 11% 8% 5%

131 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.01.04 Reducir considerablemente la anemia en niños y niñas de 6 a menos de 36 meses en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de niños y niñas de 6 a menos de 36 meses con anemia
Este indicador permite medir la tasa de anemia, resultado del trabajo de los diferentes programas de
Justificación
alimentación de calidad implementados en beneficio de niños del distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINSA, Puesto de Salud, MIDIS
indicador
Limitaciones del Sub registro de los niños menores de 3 años por lo disperso de la población infantil en el ámbito distrital
indicador puede dificultar medidas reales
Método de cálculo N° de niños menores de 3 años con anemia x 100/N° total de niños menores de 3 años en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Descendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y
Servicios Públicos de MDS
Supuestos Padres de familia dispuestos a participar en el programa para reducir la anemia en los niños
Línea de base Metas
Año 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 36% 35% 32% 29% 26% 23% 20% 17% 14% 10% 5%

En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo


Estratégico 2.

Ficha Técnica del Indicador


OED.02 Mejorar la habitabilidad en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de viviendas que cuentan con servicios básicos
El presente indicador permite medir la cobertura de servicios básicos en el distrito para satisfacer sus
Justificación
necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la población
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MVCS, Electro Centro
indicador
Limitaciones del La dispersión de la población en el ámbito del distrito será limitante para adecuado registro de viviendas
indicador que cuenta con servicios básicos
Método de cálculo N° de viviendas con servicios básicos x 100/N° total de viviendas en el distrito
Sentido esperado
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
del indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos La población demanda servicios básicos adecuados
Línea de base Metas
Año 2017 2021 2022 2023 2024 205 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 55.00% 55.33% 57.33% 59.67% 62.00% 64.33% 66.67% 69.00% 71.33% 73.67% 76.33%

132 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.02.01 Mejorar considerablemente la cobertura de servicios de agua potable en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de viviendas con servicio de agua instalada mediante red pública
Mediante este indicador se medirá el porcentaje de viviendas que cuentan con agua potable, en donde
Justificación
las familias al contar con el líquido elemental puedan satisfacer sus necesidades básicas en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MVCS
indicador
Limitaciones del Sub registro de la población beneficiaria por lo disperso de la población en el ámbito distrital puede influir
indicador en los resultados de la medición
Método de cálculo N° de viviendas con cobertura de agua potable x 100/N° total de viviendas en el distrito
Sentido esperado
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
del indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos La población cuenta con vivienda saneada legalmente
Línea de base Metas
Año 2017 2021 2022 2023 2024 205 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 63.98% 64% 66% 68% 70% 72% 74% 76% 78% 80% 82%

Ficha Técnica del Indicador


AED.02.02 Mejorar considerablemente la cobertura de servicios de desagüe en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de viviendas con acceso a servicio de desagüe instalada mediante red pública
Mediante este indicador se medirá el porcentaje de viviendas que cuentan con desagüe y que puedan
Justificación
satisfacer necesidades básicas en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MVCS
indicador
Limitaciones del La dispersión e informalidad de viviendas en las comunidades, barrios, anexos y pagos en el ámbito rural
indicador del distrito puede dificultar la medición del indicador
Método de cálculo N° de viviendas con cobertura de desagüe x 100/N° total de viviendas en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos La población cuenta con vivienda saneada legalmente
Línea de base Metas
Año 2017 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 21.10% 22% 25% 28% 31% 34% 37% 40% 43% 46% 50%

133 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.02.03 Ampliar considerablemente el servicio de energía eléctrica en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de viviendas con conexiones de energía eléctrica
Mediante este indicador se medirá el porcentaje de viviendas que cuentan con energía eléctrica en el
Justificación
distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MVCS
indicador
Limitaciones del La dispersión e informalidad de viviendas en las comunidades, barrios, anexos y pagos en el ámbito
indicador rural del distrito puede dificultar la medición del indicador
Método de cálculo N° de viviendas con cobertura de energía eléctrica x 100/N° total de viviendas en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y
Servicios Públicos de MDS
Supuestos La población cuenta con vivienda saneada legalmente
Línea de base Metas
Año 2017 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 79.92% 80% 81% 83% 85% 87% 90% 93% 95% 98% 100%

En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo


Estratégico 3.

Ficha Técnica del Indicador


OED.03 Mejorar la calidad de la educación en el distrito
Nombre del indicador Número de II.EE. que brindan servicios educativos de calidad
Este indicador permite medir el número de II EE que brinda servicios educativos de calidad en el
Justificación
distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINEDU, UGEL, Instituciones Educativas
indicador
Limitaciones del Las limitaciones técnicas en las instituciones educativas puede dificultar la medición de los resultados
indicador obtenidos
Método de cálculo N° II.EE. que brinda servicios educativos de calidad
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y
Servicios Públicos de MDS
Supuestos Los actores de educación en el distrito están comprometidos para el mejoramiento de dichos servicios
Línea de base Metas
Año 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 3 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15

134 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.03.01 Mejorar adecuadamente la infraestructura educativa en el distrito
Nombre del indicador Número de instituciones educativas que cuenta con infraestructura educativa adecuada
El indicador medirá el número de instituciones educativas que cuenta con infraestructura adecuada para
Justificación
brindar servicios de educación de calidad a los educandos
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS,
indicador
Limitaciones del
Las limitaciones para medir el indicador es lo disperso de la ubicación de las instituciones educativas
indicador
Método de cálculo N° de II.EE. que cuentan con infraestructura adecuada
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos Padres de familia demandan la mejora de la educación en cada una de las instituciones educativas
Línea de base Metas
Año 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 3 3 4 5 6 7 8 9 11 13 15

Ficha Técnica del Indicador


AED.03.02 Incrementar oportunamente el aprendizaje en población estudiantil del nivel de primaria
Nombre del indicador Porcentaje de estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en comprensión lectora
Este indicador permite medir el nivel de aprendizaje en comprensión lectora de estudiantes de cuarto
grado de primaria, que al evaluarse nos ayudará a saber el porcentaje de los estudiantes que estén en
Justificación
nivel satisfactorio en comprensión lectora, con la finalidad de contribuir a la calidad de servicio educativo
en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINEDU, UGEL, Instituciones Educativas
indicador
Limitaciones del Dificultades en la aplicación en la evaluación de alumnos por lo disperso del distrito lo que puede influir
indicador en los resultados
N° de estudiantes con conocimiento satisfactorio x 100/N° total de estudiantes que rindieron la prueba
Método de cálculo
en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MINEDU
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos Cada año se realiza la evaluación censal a los estudiantes
Línea de base Metas
Año 2018 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 4.9% 7% 10% 15% 25% 35% 45% 55% 65% 70% 80%

135 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.03.02 Incrementar oportunamente el aprendizaje en población estudiantil del nivel de primaria
Nombre del indicador Porcentaje de Estudiantes de cuarto grado de primaria con nivel satisfactorio en matemática
Este indicador permite medir el nivel de aprendizaje en matemática de estudiantes de cuarto grado de
Justificación primaria, que al evaluarse nos ayudará a saber el porcentaje de los estudiantes que estén en nivel
satisfactorio en matemática, con la finalidad de contribuir a la calidad de servicio educativo en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINEDU, UGEL, Instituciones Educativas
indicador
Limitaciones del Dificultades en la aplicación en la evaluación de alumnos por lo disperso del distrito lo que puede influir
indicador en los resultados
N° de estudiantes con conocimiento satisfactorio x 100/N° total de estudiantes que rindieron la prueba
Método de cálculo
en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MINEDU
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos Cada año se realiza la evaluación censal a los estudiantes
Línea de base Metas
Año 2018 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 10.2% 15% 20% 25% 35% 45% 55% 65% 70% 75% 80%

Ficha Técnica del Indicador


AED.03.03 Incrementar oportunamente el aprendizaje en población estudiantil del nivel de secundaria
Porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en comprensión
Nombre del indicador
lectora
Este indicador permite medir el nivel de aprendizaje en comprensión lectora de estudiantes de segundo
grado de secundaria, que al evaluarse nos ayudará a saber el porcentaje de los estudiantes que estén
Justificación
en nivel satisfactorio en comprensión lectora, con la finalidad de contribuir a la calidad de servicio
educativo en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINEDU, UGEL, Instituciones Educativas
indicador
Limitaciones del Dificultades en la aplicación en la evaluación de alumnos por lo disperso del distrito lo que puede influir
indicador en los resultados
N° de estudiantes con conocimiento satisfactorio x 100/N° total de estudiantes que rindieron la prueba
Método de cálculo
en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MINEDU
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos Cada año se realiza la evaluación censal a los estudiantes
Línea de base Metas
Año 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1.0% 6% 12% 18% 26% 33% 40% 50% 60% 70% 80%

136 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.03.03 Incrementar oportunamente el aprendizaje en población estudiantil del nivel de secundaria
Nombre del indicador Porcentaje de estudiantes de segundo grado de secundaria con nivel satisfactorio en matemática
Este indicador permite medir el nivel de aprendizaje en matemática de estudiantes de segundo grado
Justificación de secundaria, que al evaluarse nos ayudará a saber el porcentaje de los estudiantes que estén en nivel
satisfactorio en matemática, con la finalidad de contribuir a la calidad de servicio educativo en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINEDU, UGEL, Instituciones Educativas
indicador
Limitaciones del Dificultades en la aplicación en la evaluación de alumnos por lo disperso del distrito lo que puede influir
indicador en los resultados
N° de estudiantes con conocimiento satisfactorio x 100/N° total de estudiantes que rindieron la prueba
Método de cálculo
en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MINEDU
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Social y Servicios
Públicos de MDS
Supuestos Cada año se realiza la evaluación censal a los estudiantes
Línea de base Metas
Año 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1.0% 1.0% 6% 12% 18% 26% 33% 40% 50% 60% 70%

En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo


Estratégico 4.

Ficha Técnica del Indicador


OED.04 Mejorar los ingresos familiares per cápita de la población del distrito
Nombre del indicador Porcentaje de producción para el mercado
El indicador mide el porcentaje de la producción de la actividad agropecuaria del distrito destinado para
Justificación
el mercado o sea vendida en el mercado
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINAGRI, INIA
indicador
Limitaciones del La dispersión de los productores agropecuarios que destinan su producción para el mercado va dificultar
indicador la medición y obtener los resultados reales
Método de cálculo N° Toneladas de producción agropecuaria x 100/N° total de la producción agropecuaria distrital
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MINAGRI
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Productores agropecuarios destinan al mercado parte de la producción
Línea de base Metas
Año 2018 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 15.14% 16% 18% 20% 22% 24% 26% 28% 30% 32% 34%

137 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.04.01 Ampliar considerablemente el sistema de riego tecnificado en el distrito
Nombre del indicador Número de comunidades que carecen de servicio de sistema de riego tecnificado
El indicador medirá el número de comunidades que carecen de riego tecnificado para la producción
Justificación
agropecuaria
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINAGRI, INIA
indicador
Limitaciones del Las limitaciones técnicas puede dificultar el registro o documentación de los productores que cuentan
indicador con riego tecnificado
Método de cálculo N° de comunidades que carecen de servicio de sistema de riego tecnificado
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Descendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MINAGRI
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Productores agropecuarios dispuestos a innovar la nueva tecnología de riego tecnificado
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 29 26 23 20 17 14 11 9 6 3 0

Ficha Técnica del Indicador


AED.04.02 Desarrollar adecuadamente la asistencia técnica en productores agropecuarios
Nombre del indicador Porcentaje de productores agropecuarios con asistencia técnica
El indicador medirá el porcentaje de productores agropecuarios que cuentan con asistencia técnica con
Justificación
la finalidad de mejorar la producción y productividad
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINAGRI, INIA
indicador
Limitaciones del
La dispersión de los productores en el ámbito del distrito va limitar la medición de los resultados precisos
indicador
Método de cálculo N° de productores con asistencia técnica x 100/N° total de productores agropecuarios en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Productores con voluntad de participación a charlas de asistencia técnica para mejorar la producción
Supuestos
agropecuaria en el distrito
Línea de base Metas
Año 2012 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 37.36% 42% 47% 52% 57% 62% 67% 72% 77% 82% 90%

138 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.04.03 Promover permanentemente los emprendimientos locales en el distrito
Nombre del indicador Número de asociaciones de productores activos
Justificación El indicador medirá el número de asociaciones económicas agropecuarias organizadas
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MINAGRI, INIA
indicador
Limitaciones del
La dispersión de los productores en el ámbito del distrito va limitar la medición de los resultados precisos
indicador
Método de cálculo N° de asociaciones de productores activos
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
PRODUCCE
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y medio
ambiental de MDS
Supuestos Productores con voluntad de asociarse para mejorar la producción agropecuaria en el distrito
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 1 5 10 15 20 30 40 50 60 70 74

En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo


Estratégico 5.

Ficha Técnica del Indicador


OED.05 Mejorar la conectividad en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de vías en mal estado
Justificación El indicador medirá el porcentaje de vías en mal estado dentro del distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MTC, Empresa Telecomunicaciones
indicador
Limitaciones del El indicador tendrá limitaciones en la medición porque el distrito cuenta con parajes y anexos que no
indicador necesariamente son reconocidos
Método de cálculo Total de vías en mal estado x 100/Total de vías en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MTC
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Demanda de los pobladores de comunidades a interconectarse mediante vías vecinales o carretera
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 38.06% 33% 28% 25% 21% 18% 15% 12% 10% 5% 0%

139 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.05.01 Mejorar permanentemente las vías vecinales en el distrito
Nombre del indicador Número de vías vecinales que se encuentran en mal estado
Justificación El indicador medirá el número de vías vecinales que se encuentran en mal estado dentro del distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MTC, Empresa Telecomunicaciones
indicador
Limitaciones del
Limitaciones técnicas para homogenizar la medición de asfaltado y afirmado de las vías vecinales
indicador
Método de cálculo N° de vías vecinales que se encuentran en mal estado
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Descendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
MTC
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Existencia de vías vecinales carrozables que conecta el distrito con sus anexos y con la capital
Supuestos
provincial
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 29 26 23 20 17 14 11 9 6 3 0

Ficha Técnica del Indicador


AED.05.02 Incrementar considerablemente la cobertura de servicio de telefonía en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de la hogares que cuenta con servicio de telefonía celular
El indicador medirá el acceso de la población a servicio de telefonía celular mejorando la comunicación
Justificación
en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MTC, Empresa Telecomunicaciones
indicador
Limitaciones del La dispersión y la privacidad del uso del servicio de celular es una limitante para documentar
indicador anualmente
Método de cálculo N° de hogares con servicios de celular x 100/N° total número de hogares en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos La voluntad de los pobladores de acceder usar el servicio de celular
Línea de base Metas
Año 2017 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 52.59% 53% 56% 59% 62% 65% 68% 71% 74% 77% 100%

140 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.05.03 Incrementar considerablemente la cobertura de servicio de internet en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de hogares que cuenta con servicio de internet
El indicador medirá el acceso de la población a servicio de internet digitalizando la comunicación en el
Justificación
distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, MTC, Empresa Telecomunicaciones
indicador
Limitaciones del
La dispersión y la privacidad del uso del servicio de celular es una limitante para documentar anualmente
indicador
Método de cálculo N° de hogares con servicios de internet x 100/N° total de hogares en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos La voluntad de los pobladores de acceder a servicio de internet
Línea de base Metas
Año 2017 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0.83% 1% 5% 9% 13% 17% 21% 25% 29% 33% 100%

En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo


Estratégico 6.

Ficha Técnica del Indicador


OED.06 Reducir la vulnerabilidad ante los riesgos de desastres de la población del distrito
Nombre del indicador Porcentaje de vulnerabilidad de nivel alto en el distrito
Justificación El indicador medirá el nivel de vulnerabilidad de la población ante los desastres naturales
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, Instituciones educativas, centro de salud, autoridades comunales
indicador
Limitaciones del La geografía accidentada y dispersa de la población es una limitante para medir con precisión los
indicador resultados esperados
Método de cálculo N° de pobladores en condición de vulnerabilidad x 100/N° total de población del distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Descendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Amenazas de ocurrencia de desastres naturales y afectación en el distrito
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 73.26% 73% 71% 69% 67% 65% 63% 61% 59% 57% 55%

141 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.06.01 Mejorar eficientemente la gestión local en respuesta ante riesgos y desastres en el distrito
Nombre del indicador Número de documentos de gestión local de respuesta ante riesgos y desastres
El indicador medirá el número de documentos de gestión local que mejorará la respuesta ante los
Justificación
riesgos y desastres
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, Instituciones educativas, centro de salud, autoridades
indicador
Limitaciones del La no implementación de los documentos elaborados para la gestión local de respuesta ante los riesgos
indicador y desastres dificultará la medición de los resultados obtenidos
Método de cálculo N° de documentos de gestión local de respuesta ante riesgos y desastres
Sentido esperado del
Parámetro de medición Número Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
INDECI
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Voluntad política en el gobierno local para mejorar la gestión adecuada de los riesgos y desastres
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5

Ficha Técnica del Indicador


Mejorar permanentemente las capacidades organizativas ante el riesgo de desastres de la población en
AED.06.02
el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de población con conocimientos de respuesta inmediata ante los riesgos de desastres
El indicador medirá la capacidad de la población de organizarse para enfrentar los riesgos y desastres
Justificación
en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, Instituciones educativas, centro de salud, autoridades
indicador
Limitaciones del
La dispersión de la población en el distrito es limitante medir los resultados a lograrse
indicador
Método de cálculo N° de población con conocimiento de respuesta inmediata x 100/N° total de población en el distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Pobladores con voluntad para fortalecer sus capacidades para la respuesta inmediata ante los riesgos
Supuestos
de desastres
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 18% 26% 33% 40% 48% 55% 63% 70% 78% 84% 90%

142 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo
Estratégico 7.

Ficha Técnica del Indicador


OED.07 Mejorar la calidad ambiental del distrito
Nombre del indicador Porcentaje de áreas de ecosistemas naturales conservados
Justificación El indicador medirá el porcentaje de área de ecosistemas naturales del distrito que son conservados
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, Instituciones educativas, centro de salud, autoridades comunales
indicador
Limitaciones del
La accidentada geografía del distrito dificultará la medición precisa de resultados logrados
indicador
N° de área de ecosistemas naturales conservados x 100/N° total de áreas de ecosistemas naturales del
Método de cálculo
distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Se tiene identificado el área de ecosistemas naturales con que cuenta el distrito
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Ficha Técnica del Indicador


AED.07.01 Fomentar permanentemente una cultura de manejo adecuado de residuos sólidos
Nombre del indicador Porcentaje de población sensibilizada sobre el manejo adecuado de residuos sólidos
Justificación El indicador medirá el porcentaje de población sensibilizada en cuanto a manejo de residuos sólidos
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, Instituciones educativas, centro de salud, autoridades comunales
indicador
Limitaciones del
Limitante técnico en el registro o documentación de recolección de residuos sólidos
indicador
Método de cálculo N° de población sensibilizada en manejo de residuos sólidos x 100/N° total de población del distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Población participa activamente en las cesiones de sensibilización
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 40% 45% 50% 60% 65% 70% 75% 80% 87% 94% 100%

143 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.07.02 Fomentar permanentemente una cultura para la adaptación a los efectos del cambio
Nombre del indicador Porcentaje de población sensibilizada sobre el cuidado del medio ambiente
El indicador medirá el porcentaje de población sensibilizada en el distrito sobre el cuidado del medio
Justificación
ambiente
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, Instituciones educativas, centro de salud, autoridades comunales
indicador
Limitaciones del
Limitaciones técnico metodológicas puede influir en la documentación de los resultados logrados
indicador
Método de cálculo N° de población sensibilizada sobre cuidado del medio ambiente x 100/N° total de población del distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Población participa activamente en las cesiones de sensibilización
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 36% 42% 49% 56% 62% 69% 76% 80% 87% 94% 100%

Ficha Técnica del Indicador


AED.07.03 Mejorar eficientemente la conservación de las cabeceras de cuenca en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de cabeceras de cuenca conservadas
Justificación El indicador medirá el porcentaje de cabeceras de cuenta que son conservadas en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS, Instituciones educativas, centro de salud, autoridades comunales
indicador
Limitaciones del
La dispersión de la cabecera de cuenca en una geografía accidentada del distrito dificultará su medición
indicador
Método de cálculo N° de cabeceras de cuenca conservadas x 100/N° total de cabeceras de cuenca del distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Descendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencia de Desarrollo Económico y
medio ambiental de MDS
Supuestos Cabeceras de cuenta del distrito identificado, medido y mapeado
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

144 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
En el siguiente cuadro se describe la ficha técnica del indicador del Objetivo
Estratégico 8.

Ficha Técnica del Indicador


OED.08 Mejorar la gobernanza del distrito
Nombre del indicador Porcentaje de ejecución presupuestal anual
El indicador medirá la capacidad de ejecución presupuestal de lo asignado, que contribuirá a
Justificación
implementar las inversiones a favor de la población del distrito
Responsable del indicador GRA, Municipalidad provincial, MDS y Subprefectura distrital, Juez de Paz, Directiva comunal
Las limitaciones técnicas para la medición del indicador condicionan depender directamente de la
Limitaciones del indicador
medición del MEF
Monto en soles de ejecución presupuestal x 100/Monto total de presupuesto anual asignado a la
Método de cálculo
Municipalidad distrital
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencias de MDS
Supuestos Contar con equipo técnico capacitado para implementar acciones adecuadas para lograr los objetivos
Línea de base Metas
Año 2019 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 88.5% 90% 92% 93% 94% 95% 96% 97% 98% 99% 95%

Ficha Técnica del Indicador


AED.08.01 Fortalecer integralmente la participación ciudadana en espacios públicos en el distrito
Nombre del indicador Porcentaje de ciudadanos que participa en espacios de concertación
Justificación El indicador medirá el porcentaje de ciudadanos que participan en espacios de concertación
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS y Subprefectura distrital, Juez de Paz
indicador
Limitaciones del La desarticulación vial condiciona la participación ciudadanos en espacios de concertación y asimismo
indicador limitará la documentación de los resultados
Método de cálculo N° de ciudadanos que participa en espacios de concertación x 100/N° total de población del distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencias de MDS
Supuestos Existencia de espacios de concertación del distrito
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 13% 16% 20% 28% 34% 42% 50% 58% 66% 72% 80%

145 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Ficha Técnica del Indicador
AED.08.02 Fortalecer integralmente instancias de transparencia con participación social
Nombre del indicador Porcentaje de población que participa en talleres de rendición de cuentas
Justificación El indicador medirá el porcentaje de ciudadanos que participan en talleres de rendición de cuentas
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS y Subprefectura distrital, Juez de Paz, Directiva comunal
indicador
Limitaciones del La desarticulación vial condiciona la participación ciudadanos en espacios de concertación y asimismo
indicador limitará la documentación de los resultados
N° de ciudadanos que participa en talleres de rendición de cuentas x 100/N° total de población del
Método de cálculo
distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Ascendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencias de MDS
Supuestos Existencia de espacios de concertación del distrito
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 29% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80%

Ficha Técnica del Indicador


AED.08.03 Contribuir oportunamente a la resolución de conflictos sociales
Nombre del indicador Porcentaje de población que considera que existen conflictos sociales en el distrito
El indicador medirá las percepciones de las poblaciones respecto a los conflictos sociales que se
Justificación
presentan en el distrito
Responsable del
GRA, Municipalidad provincial, MDS y Subprefectura distrital, Juez de Paz, Directiva comunal
indicador
Limitaciones del
Limitaciones técnico-metodológicas para medir las percepciones de la población del distrito
indicador
N° de población que considera que existen conflictos sociales en el distrito x 100/N° total de población
Método de cálculo
del distrito
Sentido esperado del
Parámetro de medición Porcentaje Descendente
indicador
INEI, Censos Nacionales de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas
Fuente y base de datos
Archivo “indicadores” en el servidor central de archivos de Sub gerencias de MDS
Supuestos La población con voluntad para manifestar sus percepciones respecto a los conflictos sociales
Línea de base Metas
Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Valor 51% 50% 48% 46% 44% 42% 40% 38% 36% 34% 32%

146 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.5. ACTAS DEL PROCESO

147 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
148 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
149 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
150 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
151 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
152 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
153 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
154 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
155 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
156 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
157 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
158 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
159 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
160 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
6.6. REGISTRO FOTOGRÁFICO ACTUALIZACION DE PDLC SOCOS

Taller de Actualización del PDLC en zona centro Socos con autoridades de 12


comunidades y/o barrios.

Autoridades participantes en taller del Plan Desarrollo Local Concertado del Distrito de
Socos

161 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Plenaria en Taller de Actualización PDLC Socos.

PAUCHO

Paucho nueva comunidad integrada al distrito de Socos y con muchas carencias

162 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
SAMANA

Taller Actualización de PDCL en la comunidad de Samana con participación de


autoridades de 7 comunidades zona oeste

Madres bordando en la Comunidad de Samana

163 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Registro de Lista de Participantes en Taller de Actualización de PDCL en la comunidad
de Samana

Imagen de I.E.P.N° 38888/Mx de la Comunidad de Samana

164 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Imagen de Institución educativa Inicial de la Comunidad de Samana

Encuesta a todos los participantes en el taller de actualización de PDLC en la


comunidad de Samana

165 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Autoridades participantes en taller en la comunidad de Samana

SANTA ROSA DE COCHABAMBA

Taller de actualización de PDLC en la Comunidad de Santa Rosa de Cochabamba con las


autoridades de 9 comunidades de la zona baja.

166 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Autoridades de la comunidad de Santa Rosa de Cochabamba
MANZANAYOCC - TOCCYASCCA

Poblador de la comunidad de Toccyascca traslandandose al Taller de Actualización de


PDLC

167 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Taller de actualización de PDLC en Toqyasqa-Manzanayoc con las autoridades de la
zona alta del Distrito de Socos

Trabajo de grupos de trabajo en taller de actualización de PDLC de Socos

168 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Preparación de terreno para la siembra en la comunidad de Tambucucho.

Encuesta realizada a las autoridades participantes en el taller del Plan Desarrollo Local
Concertado del distrito de Socos.

169 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”
Autoridades participantes en Taller de actualización de PDLC en la Comunidad de
Toccyasqa-zona Alta del Distrito de Socos.

170 | P á g i n a
“Socos, Distrito Ecológico y Turístico”

También podría gustarte