Está en la página 1de 11

ESTUDIO DE CASOS

No existen metodologías universales a la hora de actuar sobre un bien patrimonial sino que
estas difieren dependiendo del objeto en sí mismo, de su respectiva normativa, del lugar
geográfico en donde se encuentra implantada, de la historia, y del contexto social en el que
se sitúa.

Dentro de los diversos tipos de actuación/intervención sobre el patrimonio, decidimos


analizar casos de viviendas patrimoniales de carácter modesto refuncionalizadas,
detectamos diferentes modos de operar sobre las mismas, los cuales dependen de la
particularidad de cada caso.

-Criterios de selección de casos de estudio

Para la selección de antecedentes y casos de estudio fue necesario elaborar una serie de
criterios a tener en cuenta los cuales serán de importancia para que el análisis de los mismos
mantenga una línea homogénea y así luego poder realizar la comparación entre estos y
lograr mejores conclusiones.

1- Tipo de Inmueble: Viviendas modestas que hayan sido refuncionalizadas.


Consideraremos aquellas viviendas que estén catalogadas como monumentos históricos o
bien, que tengan un grado de protección patrimonial.

2- Escala o magnitud: Se considerarán aquellas viviendas de pequeña o media escala que


cuenten con una superficie máxima de 1000 m2.

3- Ubicación: El objeto de estudio podrá ser local, nacional o internacional, y en cada caso
estar ubicado preferentemente dentro de la trama urbana y en relación con ella.

-Método de análisis

Se ha realizado un estudio histórico y valorativo de los casos elegidos, a través de una


herramienta operacional diseñada por la Arq. Miriam Bessone y Ma. Laura Tarchini, utilizada
en la Asignatura “Laboratorio proyectual de intervención en el patrimonio construido” dictada
en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral.

Se trata de una matriz de doble entrada “que busca resignificar los conocimientos históricos
y realizar un detallado análisis crítico del bien con el propósito de argumentar valoraciones
del contexto y de la obra (histórica, estética, material) que sean trasladables a la
contemporaneidad” (Manuscrito, 481)

Por cada caso de estudio se realizaron dos matrices de análisis, por un lado, examinamos y
valoramos la obra original, y por el otro, estudiamos la intervención realizada y sus
significaciones. “La estrategia planteada para abordar las potenciales respuestas se
direcciona a reconocer las relaciones entre las condiciones culturales actuales y aquellas del
contexto en que se generó el proyecto y la obra, identificando las posibilidades de la cultura
material y simbólica, formaciones discursivas y productivas.” (Manuscrito, 481 ****)
En la primera columna se reconoce como “posibilidad” al intelecto y medios disponibles de la
época que permiten situar/contextualizar las decisiones del proyecto: “lenguajes gráficos,
geometría, trazados reguladores, materiales disponibles, sistemas constructivos, modos de
construir, etc. y la historicidad del contexto de producción” es decir, las necesidades sociales
que requieren una materialidad.

En la segunda columna denominada “objeto”, se reconocen los aspectos que derivan de la


interpretación del análisis de la obra arquitectónica en sí misma, planimetrías, imágenes,
“relevamiento y reconocimiento del edificio”, puntualmente de la obra analizada.

Y por último, en la tercera columna nombrada como “argumento”, en base a los análisis
anteriores se reconocerán los valores y significados relacionados con el contexto, la forma,
la materialidad y el uso del caso de estudio.

Cabe aclarar que esta valoración está sujeta a interpretaciones y críticas propias, por tanto,
es orientativa y no absoluta. El estudio particularizado de cada ítem depende de la
disponibilidad de documentación e información cuantitativa y cualitativa de la vivienda,
dificultando en caso faltante la evaluación sensata del mismo (en dichos casos, se indicará
“Se desconoce (S/D)”).
ANÁLISIS CASOS DE ESTUDIO

Caso de estudio internacional: Casa Colonial en Calle 64

Uso original: Vivienda unifamiliar

Ubicación: Ciudad de Mérida, México

Año construcción: Mediados del siglo XIX, se desconoce fecha exacta

Tipo de intervención: Proyecto de refuncionalización teniendo en cuenta que el inmueble está catalogado
como Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, por lo que el
inmueble no podía modificarse, debiendo recuperar los elementos arquitectónicos existentes y ejecutar el
proyecto con absoluta fidelidad a la obra original.

Uso actual: Bar

MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INICIAL: MEDIADOS DEL SIGLO XIX


POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO

Con respecto a la arquitectura, en esta época, tanto


en las construcciones habitacionales como los
Generación de la forma

templos se sigue al modelo español fusionado con Su valor reside en su tipología en tira
rasgos característicos distintivos de la cultura característica de las viviendas en Mérida, por
indígena como son: los muros pesados, el patio y el su organización funcional, su uso habitacional
atrevido uso del color en sus fachadas. El estilo se y el periodo colonial en el que se construyo.
define por la sencillez en sus formas y sus líneas, se
ve influenciado por el clima, las costumbres y los
materiales de cada región. Se trata de volúmenes
puros ahuecados en donde se localizará el patio
interior, pulmón de la arquitectura.

Los sistemas constructivos de la epoca colonial en


México se basa en muros de mampostería de piedra,
La materialización

junteada con argamasa una mezcla de cal, agua y


sah cab (tierra blanca de la región) teniendo un Su valor estético y tecnológico reside en su imagen
grosor que va desde los 40 cm hasta los 90 cm. Los austera, con inspiración española y detalles con
muros pesados y el patio son utilizados ya que la cantera características de la época y de la zona.
arquitectura mexicana lo exige y el clima así lo
permite. Las puertas y ventanas se enmarcan con
piedra o cantera.

IMAGEN MOSTRANDO LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Los actuales barrios de Santiago y de Santa Lucía


(Componentes del Centro Histórico), se ubican en el lugar Se encuentra emplazada estratégicamente en el
donde estaban asentados el primer pueblo de indígenas con corazón del centro histórico de la ciudad de Mérida,
que se encontraron los españoles al entrar a T’ho, la ciudad
Habitabilidad/Usos

barrio con mucha historia. La casona junto a las


maya sobre la que se construyó Mérida. Con la llegada de los viviendas linderas conforman un perfil homogéneo, sin
españoles se comienza a construir el primer cuadro de la sobresalir una por sobre otra. Existe un contraste
ciudad de la actual Mérida, por lo que fue de vital importancia la muy grande entre el exterior y el patio interior de la
construcción de diversas viviendas, los templos sagrados y las vivienda, el cual era y sigue siendo un microcosmos
ESQUEMA DE ELABORACIÓN PROPIA
instituciones requeridas para la época. La arquitectura debía colorido de la vida en México.
satisfacer las necesidades del momento y adecuarse a ellas. ÁREA SOCIAL ÁREA PRIVADA ÁREA VERDE ÁREA COMERCIAL
En la etapa colonial, en Mérida se incorporan tendencias
arquitectónicas extranjeras. Se desconocen los planos originales de la vivienda colonial. A partir de una
interpretación propia, teniendo en cuenta la organización funcional de las viviendas
coloniales y lo investigado sobre este caso, se muestra a continuación un esquema
con los posibles usos que se daban en cada parte de la casona. Diferenciandolos
entre; ÁREA SOCIAL; ÁREA PRIVADA y ÁREA COMERCIAL.
MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INTERVENIDA AÑO 2016
POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH - 1939), es un


organismo público dedicado a la investigación, conservación,
protección y difusión del patrimonio cultural de orden prehistórico,
antropológico, arqueológico e histórico de México. Es el organismo
competente que aplica los criterios de recuperación y conservación
sobre los inmuebles patrimoniales. También son ellos quienes
Generación de la forma

determinan la idoneidad de cada intervención y su adaptación a


nuevos usos o necesidades habitacionales actuales.
REGLAMENTO PARA LA PRESERVACION DE LAS ZONAS DE
PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA Artículo
14.- Las intervenciones a realizarse en edificios catalogados como
Monumentos Históricos en el Decreto Federal de 1982 deberán
El criterio aplicado fue la consolidación
ajustarse a los siguientes lineamientos: - No se autoriza agregar
de los espacios tal y como se hallaron,
niveles sobre las construcciones originales existentes; - No se
conservando las huellas que el paso del
autoriza la demolición de elementos arquitectónicos originales. - Se
tiempo ha provocado en el edificio. La
permitirán adaptaciones existentes o nuevas en los espacios
naturaleza de la casa mantiene su
originales, siempre y cuando resulten indispensables para el
autenticidad y logra que pareciese como
proyecto de adecuación y no dañen o alteren la estructura o la
si la edificacion no hubiese sufrido
morfología y fisonomía interior y exteriores del inmueble, entre
cambio alguno. Con respecto a la forma
otras.
de la vivienda original, lo unico que se
inserta es un cubo para servicios en el
patio trasero.
La materialización

Estética industrial/rústica, con uso exclusivo de hierro y madera evitando el


empleo de materiales no relacionados con la época y la naturaleza del edificio.
Las instalaciones se plantean vistas, enfatizando la estética industrial y evitando
Junto con los avances tecnológicos y constructivos, aumenta la el deterioro que su ocultación supondría sobre las paredes de piedra original. Se
La intervención integra lo nuevo con lo antiguo, el grado de
incorporación del hierro en la arquitectura, otorgandole a la mismaincorpora a la vivienda un modulo de servicios dejando a la vista el material aceptación de lo existente es notable. Se conservan los
utilizado para su construcción, el hormigón. Se realiza la restauración de puertas
una imagen más industrializada. A su vez, debido a estos avancesexistentes en los casos que fue posible y sustitución por réplicas en los que o mismos acabados, se replican techumbres originales y se
se hizo posible el uso del hormigón y otros materiales vistosbien no existían o su estado era irrecuperable; reconstrucción de dos techos a reemplaza uno de otro elemento que no ha resistido al paso
utilizando técnicas más modernas para su empleo, variosimagen y semejanza de los originales empleando un sistema de viguetas y del tiempo. Se mantiene la tradición de los habitantes de la
arquitectos comenzaron a interesarse en esta técnica de dejar albovedillas; recuperación íntegra de pisos originales; repetición de acabados en ciudad, que va de generación en generación, de utilizar
descubierto el material. paredes; e introducción de elementos constructivos de refuerzo ocultos como colores vivos para pintar sus viviendas, en este caso de
cerramientos y columnas de concreto armado. color: azul.

Se mantiene la naturaleza de la casa colonial, ajustando


La capital yucateca en las últimas dos décadas ha sufrido una elementos para que la arquitectura contemporánea
serie de cambios sociales y culturales que han transformado la penetre en el inmueble. La distribución de las área y
Habitabilidad/Usos

dinámica de vida de su población. Estas modificaciones se ubicación de los distintos espacios son rigurosamente
relacionan con el acelerado crecimiento de la mancha urbana de adaptados a los espacios de la casa original y a sus
la Zona Metropolitana de Mérida, sumando los medios de recorridos. Dando como resultado un bar de carácter
comunicación masiva y el fenómeno de la globalización, lo que Esta antigua casa colonial esta catalogada como Monumento Histórico contemporáneo que rompe con las tipologías de su
ocasiona una fractura en el modo de la conservación del por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Esta obra genero. Convirtiendose en un espacio lleno de
patrimonio propio. Mérida es catalogada como Zona de integra la puesta en valor y la refuncionalizacón de la casona en un bar peculiaridad y carácter propio, provocando vivencias y
Monumentos Históricos. En base a esto, en Merida se intenta gastronómico. La catalogación que posee la casona no permite la recorridos notablemente sorprendentes para el visitante.
preservar, rescatar, utilizar y difundir el patrimonio. modificación del inmueble, debiendo recuperar los elementos Es de destacar la ubicación geográfica del mismo, se
arquitectónicos existentes y ejecutar el proyecto con absoluta fidelidad a podría decir que se encuentra en una zona muy turística y
la obra original. Con el objetivo de adaptar la vivienda a un espacio social gastronómica, donde hay mayor vida por las noches.
(bar gastronómico), se agrega un módulo de servicios, que alberga una
bodega, una oficina y los aseos para mujeres, personas con
necesidades especiales y hombres.
Caso de estudio internacional: Casa María Moreno

Uso original: Vivienda unifamiliar

Ubicación: Colonia del sacramento, Uruguay

Año construcción: 1850-70

Tipo de intervención: En el marco del plan de gestión de la ciudad de colonia se plantea rehabilitar la casa por
estar ubicada dentro del barrio histórico declarado patrimonio de la humanidad. Se realiza un proyecto de
rehabilitación incorporando nuevos usos, un lugar apto para exposiciones y recepción.

Uso actual: Salón de exposición y gestión del sitio.


MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INICIAL AÑO 1850-70
POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO

No existe información planimetrica original de la obra. A partir Su valor reside en ser un volumen
de lo investigado y estudiado acerca de las tipologías de prismático sin ochava y despojado
vivienda de la época se pudo hacer una interpretación propia de ornamento que conjuga una
de la tipología y distribución funcional de la misma. fisonomía homogénea en el tejido
urbano. Su concepción morfológica
demuestra ser de armoniosas
proporciones
La apertura de nuevas rutas y las sucesivas migraciones
permitieron la incorporación de nuevos conocimientos y la
adopción de estilos y corrientes innovadoras provenientes de
Europa. El ingreso, permanencia y desarrollo de costumbres
Generación de la forma

europeas, introducidas por su puerto motivaron cambios en la


sociedad. De esta manera se fusionaban estilos propios del
lugar con los adquiridos y su construcción denotaba
primitivismo y austeridad por el escaso conocimiento de los
que las ejecutaban.

La estructura de la cubierta respondía a la conformación de un techo “a


la porteña”, con dos capas de ladrillo superpuestas apoyadas en
estructura de alfajías y tirantes de madera. Muros de mampuesto y
piedra portantes, pisos conformados por piedra asentada en barro.
La materialización

Los sistemas constructivos tradicionales de la época propios de Su estética influenciada por


américa y la incorporación de técnicas novedosas provenientes elementos estilísticos neoclásicos
de nuevas corrientes, como la cubierta plana propia del estilo no se destaca en el conjunto de las
italianizante, se ven reflejados en la vivienda. Muros de adobe, modestas construcciones del
cubiertas planas, aberturas ortogonales, cornisas compuestas sector. Su concepción material es
por balaustradas, muros despojados de ornamento. austera y sobria.

La ciudad era un rico enclave comercial europeo en America del


sur lo que contribuyó a provocar importantes cambios
socioeconómicos y culturales. Como consecuencia se produjo
una demanda habitacional por parte de los trabajadores de esos
rubros, la arquitectura era una fusión entre estilos
arquitectónicos españoles, portugueses y coloniales. El trazado
urbano es "espontáneo" tipicamente portugués, con calles La casa se encuentra ubicada en
adoquinadas, angostas y en ángulo pleno barrio histórico de la
ciudad, en cercanía con el Rio de
Habitabilidad/Usos

ESQUEMA DE ELABORACIÓN PROPIA


la plata. Su entorno inmediato
ÁREA SOCIAL ÁREA PRIVADA ÁREA VERDE CIRCULACIÓN
esta compuesto por
c o n s tr u c c i o n e s s i m i l a r e s y
No existe información acerca de los planos originales de la rodeado de calles adoquinadas
vivienda. Se realizó una interpretación propia teniendo en
cuenta la disposición funcional de viviendas de la época y lo
investigado sobre el caso. En el esquema de distribución se
pueden ver los posibles usos de la casa diferenciados en,
área social, área privada, circulaciones y sectores verdes.
Las habitaciones en planta baja representan un hábito de la
época que era las habitaciones de alquiler.
MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INTERVENIDA AÑO: 2019
POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO
El proyecto se realiza en el edificio principal, es decir la casa maría La vivienda posee protección a nivel nacional desde 1988 por ser
moreno y se incluye la construcción ubicada en el padrón N°32 una significativa volumetría que responde a la traza original de la
compuesto por restos de una construcción de fines del siglo XIX ciudad. La construcción mantiene su aspecto original conservando
Los nuevos medios tecnológicos desaparecida, su uso original era vivienda individual. Se trata de un las huellas halladas de épocas anteriores y su forma se compone
de representación y análisis volumen prismático de doble altura. tanto del edificio principal como del edificio secundario conectados
permiten profundizar el en torno a un patio central
conocimiento acerca de las
características tanto constructivas
como formales y por lo tanto,
Generación de la forma

proyectar con mayor exactitud lo


nuevos usos que se adaptan a las
necesidades actuales y como
impactan en el entorno inmediato.
Además se comienza a tener
noción acerca de la importancia
del patrimonio y su transmisión a
generaciones futuras, como
consecuencia se crean leyes que
asientan las bases normativa para
la preservación y reconstrucción
de la ciudad, en este caso en el
año 1986 lo que permitió dicha
intervención.

Se realizaron obras de apuntalamiento, desmonte y demoliciones,


reconstrucción de cubiertas y entrepisos y obras de albañilería en
fachadas. Se incorporan nuevos pisos de madera y se
reconstruye, en algunas áreas, el original, los revoques son
sustituidos por unos similares en granulometría y textura siendo
mortero de cal y arena. Se restauraron también, las rejas de las
La materialización

Los avances tecnológicos aberturas y balcones de planta alta Los criterios de actuación seguidos han tenido en cuenta no sólo el
permiten la incorporación de sistema constructivo original, que se ha mantenido, sino los propios
nuevos materiales y en elementos materiales que lo definen. Es así que se sustituyeron
algunos sectores, la exclusivamente aquellos que por la pérdida de su capacidad
sustitución de los originarios portante o por desaparición, requerían su reposición. se respetó la
por sistemas que imitan a materialidad y el diseño de las aberturas originales de madera.
los de la época generando
un impacto visual al pasado

la Comisión del patrimonio El barrio histórico donde se encuentra ubicada adquiere un valor
cultural de la nacion (CPCN) universal que le permite formar parte del patrimonio mundial. El
se planteó el objetivo de conjunto arquitectónico que lo compone son testimonios de una
rehabilitar estos edificios determinada época significativa para la historia de la humanidad.
para nuevos usos en el Sus nuevos usos permiten la inserción del edificio en la dinámica
La intervención consiste en la recuperación, rehabilitación y
Habitabilidad/Usos

marco del Plan de Gestión contemporánea y demuestran un dialogo entre el presente y el


puesta en valor del edificio existente para el funcionamiento de un
del barrio histórico de colonia pasado. Se mantiene además la distribución de la casa original y se
centro cultural que cuente con un lugar apto para exposiciones y
del sacramento en el año realiza una intervención en el ingreso de la misma recuperando un
gestión del sitio con oficiadas y servicios auxiliares. Su
2012. El Comité decidió vano en forma de arco antiguamente tapiado.
construcción se dividió en tres etapas, en primer lugar se realizó
inscribirlo en el marco del
una consolidación estructural y exterior, en segundo lugar
criterio iv, por «ser un
trabajos de albañilería, carpintería e instalaciones y en tercer y
ejemplo eminentemente
último lugar, terminaciones. La obra obtuvo un premio por parte
representativo de un tipo de
de la SCA y CICOP por ser la mejor intervención en obras que
construcción o de conjunto
involucren el patrimonio edificado 2020.
arquitectónico o tecnológico,
o de paisaje que ilustre uno o
varios períodos significativos
de la historia dela
humanidad».
Caso de estudio nacional: Pulpería Quilapán

Uso original: Vivienda unifamiliar

Ubicación: San Telmo, Buenos aires

Año construcción: 1850-70

Tipo de intervención: La vivienda se restauró para la apertura de un emprendimiento gastronómico, cultural y


social: la Pulpería Quilapán. Se trata de una casona que sobrevivió durante siglos, y terminó a la venta como
terreno baldío para construir un edificio alto pero luego fue adquirida por otros dueños que decidieron valorar
su pasado.

Uso actual: Pulpería

MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INICIAL AÑO 1850-70


POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO
Construcción de 1714 de una casa colonial con techo a dos aguas,
sobre la linea municipal de la calle Defensa.
Generación de la forma

La arquitectura propia del siglo XVIII era la


colonial. Se caracterizaba por la sencillez,
construcciones de un primitivismo ingenuo Típico planteo colonial,
y simplista, producto del operario aún no fachada simple sobre línea
hábil, que con tenacidad e imaginación municipal con techo
hubo de vencer numerosas dificultades, inclinado y patio trasero
entre ellas la falta de herramientas y de
materiales adecuados.

Si bien no hay información especifica sobre la materialidad de la


Propia del siglo XVIII, la arquitectura casa, en excavaciones realizadas en 2012 se encontró una marca Por las materiales que se
colonial se basaba en la simpleza en las en el muro demostrando que era una casita con techo a dos agua hallaron en las
fachadas, reemplazó el adobe (tierra en el ambiente que da a la calle Defensa. Ademas, se hallo un piso excavaciones, permite dar
húmeda con paja) por el ladrillo, incorporó
La materialización

de ladrillos coloniales en el patio delantero por debajo de los


cuenta que la casa fue
molduras en los marcos de las puertas, ladrillos nuevos. El tamaño y la composición de los ladrillos permite
estimar que datan construida siguiendo los
hierros para barrotes en las ventanas y
avances tecnológicos de la
nichos profundos para las puertas.
época, es decir, con
Aparecieron las tejas musleras, la cerámica
ladrillos y tejas, debido a
y el uso de grasa animal para
que era una vivienda con
aislar la humedad. Siglo XVIII aparecen
techo a dos aguas.
gran cantidad de hornos de ladrillos y tejas.
Demuestra progreso
En los morteros se usan arenas de
técnico en cuanto a la
extracción dificultosa en los bajos del río,
forma de construir.
otro agregado era el polvo de ladrillos.

A pesar de no contar con los planos originales de la casa en


San Telmo nació en el siglo XVII como un barrio cuanto a distribución de funciones, a partir de la axonometría que
de la clase obrera. vivían principalmente se posee, interpretamos que la vivienda responde al planteo típico
Emplazamiento estratégico
estibadores, pescadores y esclavos. Periodo de de la época, disponiendo un solo ambiente destinado
conjuntamente a área privada y social. para pequeños comerciantes
consolidación funcional del puerto con las rutas
debido a que, en aquella
hacia el interior. Se van ocupando solares,
Habitabilidad/Usos

especialmente en las cercanías de la Plaza época, la Calle Defensa era


Mayor. La mayoría de las viviendas eran casas de un camino que conectaba al
un solo cuarto o ambiente, al frente del lote, con puerto, tratandose de un
un zaguan para el fondo y una fachada continua. periodo de apertura comercial
El tipo de vida que se llevaba a cabo en esa
epoca está más cerca de lo que habitualmente se
concibe como el hábitat rural o semirural (Buenos
Aires contaba con 12000 habitaciones por lo que
se consideraba zona rural)
MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INTERVENIDA AÑO: 2016
POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO
En 2012, una pareja de franceses compra la casa y llevan adelante la
restauración y puesta en valor de la casa. La puesta en valor tuvo el apoyo de
arqueólogos, miembros de patrimonio e instituto Histórico y la participación del
arquitecto Carlos Moreno, defensor del patrimonio. Se restaura la casa con un
proyecto que intento volver a los planos originales del siglo XIX. De esta forma,
Con el paso del tiempo, se se demuele la construcción existente en el patio trasero, devolviendo a la La intervención que se llevo
manzana su pulmón verde y respetando su historia y su estilo colonial.
Generación de la forma

toma conciencia acerca de la a cabo es respetuosa con la


Si bien no esta declarada como un inmueble patrimonial, es una casa histórica
importancia de áreas y edificios que se encuentra emplazada en el casco histórico de Buenos Aires.
historia y el estilo
patrimoniales, creando colonial producto de una
reglamentos que rigen su investigacion respetuosa.
forma de operar sobre los Exteriormente, se mantiene
mismos. En Buenos Aires se la fachada típica colonia
sanciona la ley Nº 1227 que es (que fue reconstruida en
el marco legal para la 1980 por Jose María Peña
investigación, protección y respetando la fachada de
restauración del patrimonio en planos de 1785)
la ciudad.

Lo que perdura en la actualidad es la construcción de 1860. De su primera


edificación (1714) se conserva una pared de ladrillo original. En 2012, la casa
estaba en malas condiciones, pero eso no fue impedimento. Durante las
excavaciones para la puesta en valor, hallan un aljibe que lo reutilizan para
proveer de agua de lluvia a los baños. Para su valorización, se retoma el
Con los avances tecnológicos, concepto de las antiguas pulperías; casas de ladrillos rojos. Se trataron sus Para la restauración, se tuvo
se da lugar a la imitación de paredes, siempre manteniendo el estilo y corrigieron los pisos. Para la en cuenta el concepto de las
sistemas constructivos mas estructura se acondicionaron los travesaños de madera. Se apuntalaron antiguas pulperías: casas
antiguos pero con paredes propias de la construcción de 1860.La reja del ingreso era una de de de ladrillos rojos. Se mantuvo
La materialización

las rejas propias del Cabildo de Buenos Aires.


técnicas mas modernas y la estructura original de 1860
mejores. Cuando se habla de y la pared original de la
intervención en el patrimonio, casa pero realizando
es importante ser respetuoso refuerzos para evitar
con la historia de la época, posibles derrumbamientos. Se
respetando los materiales. utilizaron materiales acordes
con la época de construcción
y la reconstrucción de la
fachada fue respetuosa con la
reconstruida en 1980 y los
materiales utilizados

En la casa histórica se desarrolla un despacho de vinos y vermuts, Con el paso del tiempo, en la casa
un almacén, una tienda de artesanías, restaurante, un salón de baile estuvo destinada a distintos usos,
En 1991, se crea el Código de demostrando su practicibilidad:
Planeamiento donde se y lectura, y una sala de talleres y exposiciones. Es una combinación
Habitabilidad/Usos

casa para el alquiler de


catalogo a San Telmo como un entre el folklore argentino, la arquitectura porteña y la modernidad, habitaciones, conventillo, sede de
área de protección histórica, en defensa de la cultura, la historia, el patrimonio y la identidad la Fundación de San Telmo,
que por sus valores históricos, nacional.La arquitectura de la pulpería Quilapán, responde a un restaurante, galería de arte,
arquitectónicos, singulares o patrón ya conocido en el barrio, referido al esquema de habitaciones escuela de tango, hostel,
ambientales constituyen que rodean a patios interiores. entre otros. Su ubicación
estratégica, debido a que se
ámbitos claramente encuentra en el casco histórico de
identificables como referentes Buenos Aires, le permite esta
de nuestra cultura. variedad de usos debido a que es
una zona en continuo movimiento.
El uso que presenta actualmente
es un espacio de difusión cultural
que estimula el desarrollo social y
económico de San Telmo
Caso de estudio nacional: Casa Leguizamón

Uso original: Vivienda unifamiliar

Ubicación: Ciudad de Salta, Salta. Emplazada en Calle Caseros y LA florida, en una emblemática esquina del
centro histórico de la ciudad.

Año construcción: Principios del Siglo XIX - 1808

Tipo de intervención: Se realizó un proyecto de recuperación y puesta en valor de la vivienda por ser
declarada Monumento Histórico Nacional. La misma es una importante muestra de la arquitectura doméstica
del periodo pos-colonial en nuestro país.

Uso actual: Museo. Forma parte del complejo museológico y cultural “Explora Salta”
MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INICIAL PRINCIPIOS SXIX
POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO

Las fuertes influencias extranjeras Forma representativa de las viviendas


quedan reflejadas en la arquitectura pos-coloniales. Fachada simple sobre
Generación de la forma

y se fusionan con los elementos de linea municipal, sin ochava. Patios


las culturas nativas obteniendo como centrales con galerías hacia los
resultado un estilo simple de mismos. Dentro de la arquitectura
arquitectura. Repetición de domestica pos-colonial de salta se
proporciones, ritmo de las aberturas destacaban las viviendas con dos
pisos.

Casa estructurada al rededor de dos patios,


con dos entradas, doble puerta esquinera
(indicaba la función de comercio), balcón
esquinero en Planta Alta.

La construcción de la vivienda se Su valor tecnológico residía en ser la


produce en un período de transición, única vivienda en la ciudad de Salta de
La materialización

en el que las casas dejan de tener adobe y de dos plantas, característica


todos los elementos coloniales. Se poco común en aquella época.
utilizan materiales locales. Los muros
portantes de adobe, las vigas y los
dinteles de madera, la cubierta de teja.
Las galerías interiores y las escaleras
también de madera.

La ciudad de Salta e desarrolló como


centro mercantil, debido a su La vivienda está ubicada en el centro
importante ubicación en el camino que histórico de la ciudad de Salta, sobre
vinculaba los mercados alto peruanos ÁREA SOCIAL
la esquina de Caseros y La Florida, a
con las provincias del sur. Por su
Habitabilidad/Usos

ÁREA PRIVADA
una cuadra de la plaza
condición céntrica respecto de las ÁREA COMERCIAL principal/fundacional. La ciudad se
principales rutas de intercambio, en ella ÁREA VERDE disponía sobre una estructura
se instalaban establecimientos urbana regular en cuadricula
comerciales y viviendas. La característica de las ciudades
arquitectura se adapta a las ESQUEMA DE ELABORACIÓN PROPIA
fundadas por España en sus
necesidades de esta época y se puede Los principales usos del conjunto fueron los colonias de América, entre los siglos
ver que era común la tipología mixta siguientes: la planta baja fue destinada a la actividad XVI, XVII y XVIII
que combina estos usos (comercial y comercial -con acceso a través de una puerta doble
habitacional). En la planta baja aparece ángulo recto “geminada” y al uso social de la
el sector público y en la planta alta el vivienda. En la planta alta se desarrollaba la parte
área privada. privada de vivienda, con sus habitaciones y salas.
MATRÍZ DE ANÁLISIS OBRA INTERVENIDA AÑO: 2011
POSIBILIDAD OBJETO ARGUMENTO
Se desarrollan nuevas leyes y se crean
En el año 2008 la vivienda fue cedida a la provincia
nuevos organismos que protegen el
de Salta para su conservación y puesta en valor, En
patrimonio. La Comisión de
2011comienzan las obras para la restauración y
Preservación Arquitectónico
Generación de la forma

posterior montaje de un museo.


Urbanístico CoPAUPS es el organismo
provincial encargado de la protección y
preservación del patrimonio cultural de
Salta que promueve la identificación y
La fachada y el interior de la vivienda conservan
la consecuente declaración y los rasgos originales: la "puerta geminada", el
protección de ese patrimonio. La balcón corrido con rejas de hierro, las
Comisión Nacional de Monumentos, de proporciones esbeltas y el ritmo exacto de las
Lugares y de Bienes Históricos aberturas, sus dinteles rectos, y la sobria y casi
(CNMMLH) es un organismo estatal nula ornamentación de las paredes lisas pintadas
argentino con superintendencia de color rosa fuerte, casi morado.. Para ajustarla al
inmediata sobre los museos, nuevo uso de Museo y que pueda ser accesible
para todos los visitantes, se le agrega un ascensor
monumentos y lugares históricos en el segundo patio.
nacionales.
La intervención e destacó por utilizar un
método novedoso para la recuperación de
construcciones hechas de adobe: Aplicación Los criterios adoptados son de mínima
de las mallas de polipropileno que
complementan la fábrica original de adobe. intervención y reversibilidad, asegurando
Estas geomallas envuelven los muros y se la estabilidad del Monumento y se
La materialización

conectan con cordones de nylon que fundamentan en las Cartas


refuerzan la estructura existente y la vuelven Internacionales vigentes. Se hace uso
más sismorresistente. Para ello se contó con La intervención se produjo en dos etapas. La primera sólo de materiales compatibles con la
la colaboración de especialistas de la consistió en la reparación, consolidación y reforzamiento tecnología original de la construcción. La
Universidad Católica del Perú, país donde estructural de la Casa, donde se realizan nuevos cimientos ya
que la vivienda no tenía, se realiza un enmallado que
actitud es de “diferenciación” entre lo
más se aplica esta tecnología. Los avances
tecnológicos y constructivos producidos en envuelve todos los muros y se agrega aislación hidrófuga en “original” y “la obra nueva”.
estos 200 años desde la construcción de la los techos. La segunda en la reintegración y reconstrucción
vivienda son enormes, gracias al acero y al del segundo patio y las habitaciones que dan al mismo, donde
hormigón armado las construcciones crecen se reconstruyen muros que estaban en la vivienda original
en altura y aparecen nuevos sistemas de pero que habían sido demolidos y se colocan los servicios de
movilidad vertical como los ascensores. electricidad y sanitarios. También Se agrega un ascensor en
el segundo patio.

Esta antigua casa colonial esta catalogada como La vivienda mantuvo por 200 años su uso
En el último tiempo se observó un Monumento Histórico Nacional . La intervención domestico, siendo habitada todos esos
creciente interés por parte de las buscaba dejar el edificio a punto para el montaje años por la misma familia. La calle Florida,
autoridades gubernamentales por posterior de un museo. El concepto de usos de las sobre la que se encuentra el museo, tiene
preservar y recuperar el patrimonio de plantas que tenía la casa se respeta en el recorrido del la característica de ser peatonal en la
Habitabilidad/Usos

la provincia de Salta. La puesta en valor Museo Interactivo: la planta baja plantea contenidos actualidad. El casco histórico donde se
de esta casa forma parte de una política relacionados con la vida urbana y pública de los encuentra el actual museo concentra los
integral vinculada al destacado salteños, y la planta alta desarrollan temáticas principales exponentes del patrimonio
Patrimonio Cultural de la provincia y relacionadas a la vivencias interiores y personales de arquitectónico de la ciudad. Se conservan
está contemplada en el “Programa de las personas. Un apartado especial nos introduce algunos adoquinados que recuerdan
desarrollo turístico sustentable de la finalmente en el particular comedor de la familia cómo era el corazón de la Salta colonia
Provincia de Salta” Leguizamón: este espacio emblemático cobra vida a
través de un show de luz y sonido. El museo habilita
10 Salas entre espacios de exhibición, de
presentación y talleres de actividades.
CONCLUSIÓN

En cuanto a las viviendas originales observamos que el valor principal de las mismas reside
en ser uno de los pocos o, en algunos casos, el único testimonio vivo de un determinado
momento histórico. Se trata de viviendas de mediana y pequeña escala construidas en el
periodo colonial y poscolonial que representan hitos en el conjunto urbano de las ciudades a
las que pertenecen. Generalmente se ubican en los centros históricos en los que se origina la
traza urbana de las mismas. Sus tipologías arquitectónicas reflejan los modos de vida de una
sociedad (en ascenso o pobre o austera). Respecto de sus materiales y técnicas
constructivas vemos que responden a la tecnología disponible de la época con algunas
incorporaciones, en algunos casos de materiales o técnicas, que resultaban novedosas en el
momento.

A su vez, estos casos están catalogados como monumentos históricos o poseen un grado de
protección, este valor se lo asigna el Estado. Se trata de bienes portadores de significado e
identidad para las comunidades.

Se considera que las refuncionalizaciones estudiadas son muy valorables desde varios
puntos:

- En todos los casos se respeta casi íntegramente la imagen exterior de la vivienda, sin alterar
su envolvente, límites, lenguaje arquitectónico, leyes de composición, etc. Se trata de
lenguajes estilísticos que remiten a un determinado momento histórico.

- En algunos ejemplos se realizan operaciones necesarias para que el nuevo uso sea posible.
No se busca imitar el pasado sino contrastar a través de los colores, texturas, superficies y
transparencias; a fin de demostrar la contemporaneidad de la operación. En general se trata
de construcciones que responden a los requerimientos funcionales, generalmente como
apoyatura o auxiliares al nuevo uso.

- En relación a la materialización, en todos los casos, cuando fue necesaria la recuperación


de elementos constructivos deteriorados por el paso del tiempo, se intentó imitar las técnicas
constructivas y el empleo de materiales propios de la época en que se construyó la obra. En
algunos casos, se modifican aspectos de manera sutil y logran que pasen inadvertidos en el
conjunto. Pero en la mayoría de ellos, los profesionales a cargo de la intervención intentan
transformar lo menos posible, ya que se busca intencionalmente respetar la obra en su
originalidad, tanto en sus aspectos constructivos como estéticos, garantizando así el
principio de autenticidad. ,

- En todos los casos de algún modo se intenta “devolver” el patrimonio a la comunidad. Ya


sea desde inversiones públicas o privadas, las intervenciones se ajustan a las nuevas
necesidades, que avanzan en una relación dinámica entre la sociedad, el entorno y los
procesos económicos.

En términos generales, es posible concluir que, todos los casos estudiados se construyen
sobre proyectos coherentes y respetuosos de los criterios de intervención sobre el
patrimonio, adaptados a las particularidades del conjunto y al nuevo uso que se le otorga.
Esto permite que se mantenga la preexistencia, tanto en lo físico como en su significado
cultural, y se prolongue el ciclo de vida útil del inmueble, beneficiando social y
económicamente a los ocupantes, brindando un nuevo sentido de su uso en la ciudad.

Las ideas principales captadas, podrán ser adoptadas como conceptos disparadoras e
insumos de anteproyecto a reflejar en la propuesta de intervención sobre la Casa Sor Josefa.

También podría gustarte