Está en la página 1de 8

PROCESOS DE ATENCIÓN DE LOS

SERVICIOS DE SALUD
Definición:
Es el acto y el efecto de servir. El concepto hace referencia a la actividad que consiste en
realizar una cierta acción para satisfacer una necesidad. Por lo general, los servicios
implican brindar algo que no es material, a diferencia de los productos que son bienes
materiales.
La idea de, por su parte, se vincula al bienestar físico y
psicológico de una persona. Cuando un individuo goza
de buena salud, su organismo puede ejecutar sus
funciones con normalidad y su psiquis no presenta
alteraciones.
Los servicios de salud, por lo tanto, son aquellas
prestaciones que brindan asistencia sanitaria. Puede
decirse que la articulación de estos servicios constituye
un sistema de atención orientado al mantenimiento,
la restauración y la promoción de la salud de las
personas.
Es importante tener en cuenta que los servicios de salud no contemplan sólo
el diagnóstico y el tratamiento de o trastornos. También abarcan todo lo referente a
la prevención de los males y a la difusión de aquello que ayuda a desarrollar una vida
saludable.

Proceso de atención
 Es el conjunto de intervenciones o procedimientos realizados, o mandados realizar, por el
médico para cuidar a los y subsanar sus problemas de salud. Un proceso de atención
debe centrarse en el paciente, y dar respuestas efectivas a las necesidades, valores y
preferencias de los pacientes.
Componentes del proceso de atención
El proceso de atención forma parte del, que además incluye: la expresada por el paciente,
y los detectados por el profesional.
Está constituido por los siguientes componentes:
 Procedimiento diagnostico
 Procedimiento preventivo
 Procedimiento terapéutico
 Procedimiento administrativo
 Derivaciones
 Seguimientos
Procedimiento diagnóstico:
En  el diagnóstico o clínica es el procedimiento por el cual se identifica una , entidad
nosológica,, o cualquier estado de salud o enfermedad (el "estado de salud" también se
diagnostica).
En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un sobre el estado psicofísico de una
persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal
estado.
Diagnosticar es dar nombre al sufrimiento del paciente; es asignar una "etiqueta".
Proceso diagnóstico

El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el


análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la historia
clínica, exploración física y exploraciones físicas.
El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de
exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Generalmente una
enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un síntoma, es decir, un
síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración
presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad.
Herramientas diagnósticas
Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente,
recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje
médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la
sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración lo
llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil...
Signos son los hallazgos objetivos que detecta el médico observando al paciente, por
ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto. La semiótica médica la
semiología médica es la parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades
desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.
Exploración física Semiotécnica: Consiste en diversas maniobras que realiza el médico
sobre el paciente, siendo las principales la inspección, palpación, percusión, oler
y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos.

Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración


física son anotados en la historia del paciente.

Generalmente, los signos y síntomas definen un síndrome que puede estar ocasionado por
varias enfermedades. El médico debe formular una hipótesis sobre las enfermedades que
pueden estar ocasionando el síndrome y para comprobar la certeza de la hipótesis
solicita exploraciones complementarias.
Tipos de diagnóstico
Diagnóstico clínico o individual. Es el total emitido a partir del contraste de todos los
mencionados y de las condiciones personales del enfermo. Todos estos factores
determinan cualitativa y cuantitativamente el cuadro clínico, de manera que éste puede
ser diferente aun cuando la entidad morbosa sea la misma. A esto se refiere la máxima no
hay enfermedades, sino enfermos.
Diagnóstico de certeza. Es el diagnóstico confirmado a través de la interpretación y
análisis de métodos complementarios.
Diagnóstico diferencial. Conocimiento al que se arriba después de la evaluación crítica
comparativa de sus manifestaciones más comunes con las de otras enfermedades.
Diagnóstico etiológico. Determina las causas de la enfermedad; es esencial para el
diagnóstico de certeza de muchas enfermedades.
Diagnóstico genérico. Determinar si el sujeto está o no enfermo. Pueden plantearse
problemas de enjuiciamiento, pues hay que contar con una posible simulación y con las
neurosis e histerias, que constituyen verdaderas enfermedades.
Diagnóstico heroico. Cuando el diagnóstico se convierte en una obsesión, en un
absurdo, en una especie de imposición mental y profesional, es decir, es un diagnóstico
extremo en el sentido de "por sí mismo", e innecesario.
Diagnóstico lesional, anatómico o topográfico. Es la localización e identificación de las
lesiones en los diferentes órganos y tejidos.
Diagnóstico nosológico. Es la determinación específica de la enfermedad.
Diagnóstico patogenético. Consigna los mecanismos que producen la enfermedad por
la acción de las causas y la reacción orgánica.
Diagnóstico presuntivo. Es aquel que el profesional considera posible basándose en los
datos obtenidos en la anamnesis y el examen físico.
Diagnóstico sindrómico y funcional. Los síndromes son conjuntos de signos y síntomas
con un desarrollo común; p. ej., el síndrome ictérico (piel amarilla, orinas encendidas,
heces decoloradas, etc.). Aunque en algunas ocasiones no se puede avanzar más,
permite un diagnóstico patogenético parcial, pero que posibilite un tratamiento funcional.
Diagnóstico sintomático. Tiene por objeto identificar la enfermedad mediante los
síntomas. Generalmente un síntoma aislado no da una indicación precisa de la
enfermedad, puesto que puede ser propio de muchas de ellas.

Procedimientos preventivos:
La medicina preventiva y salud pública es la espelidad encargada de aplicar, fomentar e
investigar actividades y políticas de promoción y protección de la salud; además de la
vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y
de la planificación, gestión y evaluación de los servicios. Su objetivo es reducir la
probabilidad de la aparición de la enfermedad, o impedir o controlar su progresión. Está
constituida por cinco áreas profesionales específicas: la epidemiologia, la administración
sanitaria, la medicina preventiva, la salud ambiental y laboral, y la promoción de la salud.

Campos de acción
La salud pública es la ciencia  de proteger y promover la  de las comunidades mediante la
educación para la salud, la promoción de la salud  y la prevención de enfermedades  y
lesiones, abarca un área más amplia que la medicina   propiamente dicha, que se engloba
dentro de las cinco áreas de esta especialidad médica.
Administración sanitaria
La administración sanitaria son los distintos niveles del sistema de salud, especialmente
las actividades relacionadas con la elaboración de planes de salud, la dirección y gestión
asistencial, así como la evaluación de servicios y programas y la asistencial.
Epidemiología
La epidemiologia describe y explica la dinámica de la de la salud de la población,
identifica los elementos que la componen, y comprende las fuerzas que la gobiernan, a fin
de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Para cumplir con su cometido la
epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de
salud en las poblaciones humanas, así como las modalidades y el impacto de las
respuestas socio-sanitarias instauradas para atenderlas. Incluye tanto la vigilancia de la
salud como el control de brotes epidémicos y situaciones de emergencia sanitaria, el
desarrollo de programas de investigación en salud pública y la elaboración de sistemas de
información e indicadores.
Medicina preventiva
La medicina preventiva incluye la definición, promoción, planificación, ejecución y
evaluación de aquellas actividades de prevención llevadas a cabo desde las instituciones
asistenciales, sean o extra hospitalarias, respecto a individuos colectivos o grupos de
riesgo incluidos en el ámbito de actuación de dichas instituciones.
Promoción de la salud
La promoción de la salud incluye el diseño y la gestión de políticas públicas saludables, el
reforzamiento de la acción y la participación comunitaria, el desarrollo de la educación
para la salud y la reorientación de los servicios sanitarios.
Salud ambiental y laboral
En salud ambiental y laboral laboral incluye el desarrollo y evaluación de programas de
protección de la salud frente a riesgos ambientales y laborales desde una perspectiva
poblacional, destacando de manera especial los relacionados con la higiene y seguridad
alimentaria.
Procedimiento terapéutico
En medicina, tratamiento o terapia es el conjunto de medios de cualquier clase (higiene,
farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de
las enfermedades o síntomas. Es un tipo de juicio clínico Son sinónimos: terapia,
terapéutico, cura, método curativo.
No se debe confundir con terapéutica, que es la rama de las ciencias de la salud que se
ocupa de los medios empleados y su forma de aplicarlos en el tratamiento de las
enfermedades, con el fin de aliviar los síntomas o de producir la curación.
Formas de aplicar tratamientos:
Terapia individual es la aplicada a un sólo paciente.
Terapia grupal es aplicada a varios pacientes a la vez.
Tratamiento alternativo es el prescrito por una persona, generalmente sin formación
médica homologada, y sin demostración científica de su eficacia.
Tratamiento conservador es el que evita procedimientos cruentos, como los quirúrgicos
o instrumentales, y utiliza medidas poco agresivas, tendentes a mantener o mejorar la
situación general del enfermo y a controlar en lo posible el curso de la enfermedad.
Tratamiento curativo es el que tras ser aplicado se consigue una reversión total de la
enfermedad.
Tratamiento específico es el dirigido contra una enfermedad concreta.
Tratamiento etiológico es el que actúa directamente sobre la causa que origina una
enfermedad.
Es el que intenta aliviar u ofrecer el máximo bienestar al paciente porque no se puede
alcanzar un tratamiento curativo.
Tratamiento radical es el que intenta erradicar la enfermedad utilizando todas las
medidas disponibles en Medicina.
Tratamiento sintomático es el que calma o alivia los síntomas en aquellas
enfermedades que se desconocen o que no tienen un tratamiento eficaz.

Procedimiento administrativo:
El procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta
la actuación administrativa para la realización de un fin; no se confunda con el cual es una
instancia jurisdiccional bajo el fuero contencioso-administrativo. El procedimiento tiene por
finalidad esencial la emisión de un al servicio de los intereses generales y no
necesariamente la resolución sobre una pretensión ajena, como ocurre en los procesos.
A diferencia de la actividad privada, la actuación pública requiere seguir unos cauces
formales, más o menos estrictos, que constituyen la garantía de los ciudadanos en el
doble sentido de que la actuación es conforme con él  y que ésta puede ser conocida y
fiscalizada por los ciudadanos.
El procedimiento administrativo se configura como una garantía que tiene el ciudadano de
que la no va a actuar de un modo arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del
procedimiento administrativo, procedimiento que por otra parte el administrado puede
conocer y que por tanto no va a generar indefensión.

Derivación sanitaria:
La derivación o interconsulta es el acto de remitir a un paciente, mediante un parte o
interconsulta, a otro profesional sanitario, para ofrecerle una atención complementaria
tanto para su diagnóstico, su tratamiento como su rehabilitación. La más frecuente es
entre los médicos de cabecera y los médicos especialistas, pero también se puede
establecer con los enfermeros, los farmacéuticos, los fisioterapeutas.
Proceso de derivación
La derivación es la remisión de un paciente , por parte del médico tratante, a otro
profesional sanitario, el cual revisa la historia médica y explora al paciente para ofrecerle
una atención complementaria tanto para su  como para su  o rehabilitación.
El médico al que se realiza la interconsulta suele ser un especialista con experiencia en
un determinado campo de la medicina, pero también se puede establecer con los
enfermeros.
El médico especialista responde al solicitante emitiendo el juicio y las recomendaciones
sobre la asistencia y el tratamiento a seguir respecto al problema consultado.
Distinguimos los siguientes tipos:

 Interconsultas convencionales. Se realizan en base a un formulario pre impreso,


donde el peticionario registra los datos referentes al caso y el responsable de
responder a la interconsulta aconseja sobre criterios de tratamiento o pruebas a
realizar al paciente.
 Interconsulta de valoración. previa a la solicitud de la cita. Algunas especialidades
tienen establecido un sistema de valoración previa de los pacientes antes de solicitar
una cita de primeras consultas.
 Interconsultas con imágenes. Son realizadas mediante sistemas informáticos en las
que se adjunta imágenes o registros electrónicos a los datos convencionales. Sirven
de soporte a sistemas de telemedicina.

Seguimiento médico:
El seguimiento médico es un proceso de atención sanitario que continua a otra
intervención diagnóstica o terapéutica, con el objetivo de finalizar el episodio de atención
iniciado para conseguir su completa recuperación, o de mantener un estado de salud
satisfactorio en enfermedades crónicas.
Características:
El seguimiento lo puede realizar el mismo médico o equipo sanitario que ha iniciado el
episodio de atención, o derivarlo a otro más próximo a la residencia del paciente. Se
aplica tanto en atención primaria (centro de salud, domicilio del paciente), como en
atención especializada (consultas externas, ambulatorios, hospitales de crónicos).
Durante el seguimiento el paciente también recibe actividades médicas preventivas,
diagnósticas, terapéuticas o rehabilitadoras para comprobar y favorecer que haya una
evolución correcta. También sirve para detectar nuevos problemas de salud, o
complicaciones durante el curso de la atención.
Las características del seguimiento médico son muy variables, y dependen tanto de la
intervención inicial aplicada, como de la situación del paciente en cada momento.
También influye la historia natural de la enfermedad, así como los recursos sanitarios
humanos y materiales disponibles. Es clave la relación médico-paciente, este debe
comunicar los síntomas que padece, así como sus expectativas, dudas o problemas que
vayan surgiendo. El médico, y en general todos los profesionales sanitarios, deben
atender clínicamente al paciente, pero también es su obligación asesorarle y responder a
sus necesidades físicas, psicológicas y sociales en función de sus recursos y formación.
Según el tipo de problema de salud atendido, el seguimiento puede ser individualizado
(ejemplo: curas postquirúrgicas, controles analíticos, ajustes fármaco terapéuticos) o
colectivo (ejemplo: terapias de grupo, preparación al parto, etc.) para favorecer la
reinserción del paciente en su vida familiar, social y profesional.
El paciente es informado sobre el curso evolutivo esperado de su enfermedad y de su
pronóstico, con el afán de que sea el protagonista de las decisiones sanitarias críticas
para que las tome directamente o que delegue en su médico o en otra persona. Ejemplo:
aceptar una intervención quirúrgica o no, o una prueba completaría, o un tratamiento
farmacológico, o actividades de rehabilitación, etc.

También podría gustarte