Está en la página 1de 32

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROPOEDEUTICA CLINICA

DOCENTES:
Edgar Adrián Córdoba Chávez
Leticia Sánchez González
Rocío del Carmen Matros Santos

GLOSARIO

GRUPO: TV41

ALUMNO:
DELGADILLO ROMERO LESLYE ESTEPHANIE

FECHA DE ENTREGA: 1 DE MARZO DE 2023

SEMESTRE: CUARTO
Concepto Definición Imagen
Propedéutica Conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer
Clínica para preparar el estudio de una materia, ciencia o
disciplina.
Enseña el conjunto ordenado de métodos y
procedimientos de los que se vale el clínico para
observar los signos y síntomas.

Salud Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Enfermedad La enfermedad es un proceso y el status consecuente de
afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración
de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso
de enfermedad puede ser provocado por diversos
factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo
enfermo: estos factores se denominan noxas.

Semiología Se ocupa de la búsqueda y reconocimiento de los signos


y síntomas.
Semiotecnia Técnica que utiliza el médico para encontrar las
características de los signos y síntomas.

Patología La palabra deriva del griego pathos y logos, que


significan “enfermedad” y “estudio de”. Es el campo de la
medicina que trata de conocer y explicar, con base
racional, las condiciones bajo las que se da,
sustentándose en el estudio de todos sus aspectos: 1)
las causas, 2) los mecanismos de producción o
patogénesis, 3) los cambios estructurales en células,
tejidos y órganos y 4) las consecuencias funcionales de
dichos cambios, expresados como síntomas y signos.
Fisiopatología Es una ciencia que estudia los mecanismos generadores
de alteración funcional, que imposibilitan el adecuado
funcionamiento de los sistemas y órganos que forman
nuestro organismo, apartándolos de la homeostasis.
También abarca otros aspectos de las enfermedades
como son: su origen o etiología, su evolución a lo largo
del tiempo o patocronia, toda la sintomatología y los
signos clínicos que cada enfermedad tiene.

Paciente Del latín pati/patior (sufrir) viene la palabra paciente, que


es el que padece una enfermedad; hay interacción entre
un médico, que tiene siempre la mejor intención de
diagnosticar, entender y aliviar el mal, y un enfermo, que
siente las consecuencias de su enfermedad en el
organismo.
Diagnóstico Está formado por el prefijo diag- que significa “a través
de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de
“conocimiento”, y finalmente el sufijo –tico que se define
como “relativo a”.
La palabra "diagnóstico" significa discernir o reconocer
una afección diferenciándola de cualquier otra. Es el arte
de distinguir o identificar una enfermedad.

Pronostico Un pronóstico en el término médico es la predicción en


función de la evolución de un paciente, o el posible
resultado luego de una intervención o tratamiento de una
afección o enfermedad.
El pronóstico en el área de la medicina es utilizado para
indicar la probabilidad de que sucedan ciertas situaciones
favorables o no para el paciente durante el desarrollo de
una enfermedad que este esté sufriendo.
Terapéutica Ciencia de la medicina que se encarga del tratamiento de
una enfermedad, los medios de curación y el alivio del
padecimiento.

Síndrome Conjunto de signos y síntomas que de un modo frecuente


se presentan asociados siempre de igual forma con un
mecanismo común.

Signo Manifestaciones objetivas, que se reconocen


al examinar a un enfermo y que son investigadas
Básicamente mediante las maniobras de
INSPECCIÓN: Color de la piel,
Deformidades, etc.
PALPACIÖN: Dolor
Agrandamiento de órganos, etc.
PERCUSIÓN: Aireación de pulmón p. ej.
AUSCULTACIÓN: Ruidos cardíacos etc.
Síntoma Manifestaciones subjetivas que el paciente
experimenta y que el médico no percibe
y le es difícil comprobar y a cuyo conocimiento se llega
sobre todo con el interrogatorio.

Pandemia Se tienen que cumplir dos criterios: que el brote


epidémico afecte a más de un continente y que los casos
de cada país ya no sean importados sino provocados por
trasmisión comunitaria.
Epidemia Una enfermedad se propaga activamente debido a que el
brote se descontrola y se mantiene en el tiempo. De esta
forma, aumenta el número de casos en una área
geográfica concreta.

Pre diagnóstico Consiste en un proceso previo realizado como examen


inicial para una identificación de problemas en el
funcionamiento y con el diagnóstico generar procesos de
mejora, cambio, o de eliminación, utilizando o
proponiendo diferentes acciones correctivas o
preventivas.
Las fases del proceso de pre diagnostico son: La
recolección de la información y la identificación de los
problemas.
La técnicas utilizadas para este proceso son: La
observación, la entrevista, o un cuestionario.
Receta Indicación facultativa que el profesional de la salud deja
por escrito a modo de constancia y referencia para la
adquisición de medicamentos. Se trata de un documento
normalizado que el médico desarrolla cuando debe
recomendar un remedio para que el paciente pueda
conseguirlo en una farmacia.

Para elaborarlo, el profesional cuenta con una


habilitación legal. Se estructuran en dos partes: la
primera, que debe entregarse al farmacéutico, es el
cuerpo, mientras que la segunda es el volante de
instrucciones destinado al paciente, donde el médico
describe de qué forma deben ingerirse los medicamentos
Ambulatoria Procedimientos médicos que pueden realizarse en una
clínica o un centro hospitalario sin la necesidad de que el
paciente pase la noche en éste, ya que las pruebas o
intervenciones se realizan en pocas horas, al igual que la
recuperación del individuo.

Al recibir una atención ambulatoria no es requisito


mantener a la persona internada, de hecho el paciente
acude al centro de Salud, entra a su consulta o recibe la
sesión que le corresponde de acuerdo al tratamiento que
lleva, y regresa a su hogar.
Tratamiento Es el conjunto de medios de cualquier clase, higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos o físicos cuya finalidad es la
curación o el alivio de las enfermedades o síntomas,
cuando se ha llegado a un diagnóstico.

Protocolo de Contiene información que sirve como una guía de


Tratamiento tratamiento de situaciones específicas o patologías
relevantes.

Un protocolo incluye
Una Justificación de la generación del protocolo.
Un conjunto de Definiciones Operacionales de los datos
clínicos que van a servir de sustento al protocolo.
Un algoritmo de actuación para cada caso posible y
representativo en la presentación de la enfermedad.
Un listado de los medicamentos a usar para el
tratamiento de la patología en cuestión.
Una descripción de la actuación del personal de salud en
cada caso descrito por el algoritmo, incluyendo los
exámenes auxiliares a solicitar y los medicamentos a
usar, incluyendo las dosis, frecuencias y consideraciones
especiales.
Observaciones particulares para el caso de embarazo,
pacientes pediátricos, ancianos, inmunodeprimidos,
insuficiencia hepática o renal, diabetes, hipertensión
arterial, insuficiencia cardiaca o cualquier otra patología
relevante.
Historia Clínica La historia clínica es un documento obligatorio y
necesario en el desarrollo de las prácticas de atención
sanitarias de personas humanas y tiene diversas
funciones que la constituyen en una herramienta
fundamental de un buen desarrollo de la práctica médica.

Modernamente, se procura que ella no sea un mero


registro burocrático, sino que constituya una suerte de
“patobiografía” del paciente, que permita el seguimiento
de la evolución de su salud a lo largo del tiempo.
Signo Un signo patognomónico es un signo cuya presencia
Patognomónico indica que una enfermedad particular está presente más
allá de cualquier duda. La ausencia de este signo no
excluye la posibilidad de la presencia de la enfermedad,
pero la presencia del signo patognomónico lo confirma
con certeza. Por ejemplo: Un telecanto.

Diagnóstico El proceso que se lleva a cabo para diferenciar una


Diferencial enfermedad de otras similares. Es decir, que durante la
evaluación psicológica han de tenerse en cuenta otros
trastornos cercanos o relacionados a fin de lograr
identificar cuál es el que verdaderamente presenta la
persona.

Esta tarea tan aparentemente sencilla requiere, al


menos, de los siguientes elementos:

Un conocimiento profundo, por parte del profesional, de


las diferentes categorías diagnósticas y sus criterios.
Una evaluación individualizada, en la que se analicen los
antecedentes de la persona, su historia de vida y sus
circunstancias y síntomas particulares.
La participación activa del individuo a la hora de ofrecer
toda la información que sea relevante. En ocasiones se
llega a un diagnóstico erróneo debido a que la persona
no ha establecido una relación de confianza con el
terapeuta lo suficientemente sólida como para
proporcionar algunos datos clave.
Oftalmología La oftalmología es la especialidad médico-quirúrgica que
se encarga del estudio y tratamiento de las
enfermedades de los ojos, así como de los músculos
relacionados con sus movimientos, de los párpados, vías
lagrimales y de la conexión de los ojos con el cerebro.
Esta especialidad médico-quirúrgica faculta al
oftalmólogo para realizar las diferentes pruebas
diagnósticas y las intervenciones quirúrgicas, utilizando
todo lo que la medicina moderna ofrece en la actualidad.

Hemos de acudir al oftalmólogo cuando surja cualquier


problema relacionado con los ojos, tanto para establecer
un diagnóstico como para aplicar un tratamiento. Al ser
una rama de la medicina, es importante tener claro que
los oftalmólogos se encuentran únicamente en centros
médicos tanto públicos como privados. Los oftalmólogos
no están en las ópticas.
Para llegar a ser Oftalmólogo se requiere:

La carrera de medicina (6 años).


Superar el examen anual para médico Interno Residente
(MIR) con un buen número que permita elegir
oftalmología.
Realizar la especialidad de Oftalmología en un hospital
elegido.
Optometría Rama de la salud dedicada al estudio y atención del
sistema visual, para lograr diagnosticar y prevenir sus
afecciones, y de esta manera brindar atención,
rehabilitación y corrección de las anomalías de la vista.

Estudia los fundamentos teóricos y metodológicos que le


ayuden a comprender la composición del sistema visual,
que comprende su estructura, funcionamiento y
desarrollo.

A partir de estas bases, es posible estudiar la aplicación


práctica que permita ofrecer soluciones de corrección
visual, como es el caso de los trastornos que afectan la
visión, por medio del uso profesional de instrumentos
ópticos.

AV Se puede definir como la capacidad de percibir y


diferenciar dos estímulos separados por un ángulo
determinado o dicho de otra manera es la capacidad de
resolución espacial del sistema visual. Matemáticamente
la AV se define como la inversa del ángulo con el que se
resuelve el objeto más pequeño identificado: av= 1/∡
Estenopeico Orificio de un diámetro de 1 a 1.5mm. Se utiliza en
sujetos que no alcanzan la AV estándar para determinar
si la perdida de AV puede tener un origen refractivo. El
agujero Estenopeico produce un aumento de la
profundidad de foco por lo que la borrosidad en la imagen
retiniana producida por los defectos de refracción
disminuye mejorando secundariamente la AV. En los
casos en los que el uso Estenopeico no provoca un
aumento de la AV está indicado pensar que el motivo de
su descenso no es un defecto refractivo si no una
ambliopía u otra patología ocular.
Pantalleo Tipos de cover test según la Academia Americana de
Oftalmología (AAO)
El test cover-uncover (CUC): Es monocular y es el más
importante ya que detecta la presencia de estrabismos
manifiestos y la diferencia de foria y tropia .Un ojo es
ocluido , el examinador mira cuidadosamente algún
movimiento del ojo des-ocluido al des-ocluir el otro ojo si
hay movimiento de ese ojo destapado en alguna
dirección y vuelve después a la posición derecha al frente
(movimiento fusional) y está indicando una foria cuando
la binocularidad es interrumpida, se repite en el otro ojo
.Un paciente con una tropia comienza y termina con el
ojo desviado (después del test) con el mismo ojo al
repetir la prueba (tropia) o el ojo contrario desviado
(tropia alternante). Algunos pacientes pueden tener los
ojos derechos así y presenten una foria en el test del
cover uncover.
El cover test alternante (CTA): (prisma y cover test, PCT),
medida total de la desviación, tanto latente (foria) como
manifiesta (tropia). Este test no es específico en la
presencia de algún tipo de desviación
(no separa la foria de la tropia). La oclusión se hace
alternadamente enfrente de cada varias veces para
disociar los ojos y maximizar la desviación; es importante
que se haga rápidamente entre un ojo y otro previniendo
la fusión. Estos test se pueden hacer con la fijación a la
distancia y de cerca, con y sin gafas. Una vez alcanzada
la disociación, la cantidad de la desviación es medida
usando prismas para eliminar los movimientos del ojo
como la oclusión es alternante se cambia de ojo a ojo. A
veces es necesario el uso de prismas horizontal o
verticalmente. La cantidad de prisma requerido es la
medida de la desviación.
Motilidad Todos los movimientos espontáneos, automáticos y
coordinados que realizan los ojos y que les permiten
trabajar de forma conjunta.

La distancia natural existente entre ambos ojos hace que


cada estructura ocular perciba una imagen distinta de un
mismo objeto.

La motilidad intrínseca permite conocer cómo se


encuentran los movimientos del iris y la acomodación
visual. Por otra parte, la motilidad extrínseca es la
capacidad de una persona para coordinar los
movimientos oculares.
Versiones Son los movimientos binoculares conjugados en los que
no cambia el ángulo entre los dos ejes visuales. Se
producen gracias a la ley de Hering de igual inervación,
según la cual, en un movimiento binocular coordinado, se
proporciona la misma cantidad de influjo nervioso a los
músculos de los dos
ojos. Dado que es un movimiento de desplazamiento de
la mirada, es aceptado
comúnmente que una versión se produce mediante
movimientos sacádicos en los
dos ojos, por lo que también se conocen como versiones
sacádicas.

Ducciones Ejes de Fick: Son los ejes principales de rotación del ojo,
es decir, los que resultan de montar un sistema de ejes
cartesianos sobre el centro de rotación como origen de
referencia.
Las rotaciones monoculares que puede realizar el ojo se
denominan ducciones y se pueden clasificar en:

Supraducción: Elevación alrededor del eje Z.


Infraducción: Depresión o descenso alrededor del eje Z.
Abducción: Giro hacia el lado temporal alrededor del eje
Y. También se denomina dextroducción en el OD y
levoducción en el Oí.
Adducción: Giro hacia el lado nasal alrededor del eje Y.
También se denomina levoducción en el OD y
dextroducción en el Oí.
Intorsión o inciclotorsión: Giro alrededor del eje X en
dirección nasal.
Extorsión o exciclotorsión: Giro alrededor del eje X en
dirección temporal.
Reflejos Pupilares El reflejo de miosis también conocido como reflejo
fotomotor, cuanta con tres divisiones neuronales para
lograr la contracción pupilar, la división aferente, una
división interneural y una eferente.

La división aferente consiste en la entrada del estímulo a


la retina desde los fotorreceptores, las neuronas
bipolares y las células ganglionares.
Vía eferente. Las neuronas del este núcleo envían sus
axones parasimpáticos a lo largo del nervio oculomotor
(3° par) para hacer sinapsis en el ganglio ciliar de cada
orbita, respectivamente. Las neuronas de cada ganglio
envían sus axones junto con los nervios ciliares cortos
hasta el globo ocular.
El reflejo de midriasis, cuenta con dos divisiones
neuronales para lograr la dilatación pupilar:
la división aferente y la eferente. Siendo la vía aferente
igual a la de la miosis.
En la vía eferente, en condiciones normales, se ponen en
marcha dos procesos integrados:
la relajación del esfínter del iris y la contracción del
dilatador del iris. Dado que el esfínter del
iris es mucho más fuerte que el musculo dilatador, no se
produce dilatación pupilar hasta que el
mismo se relaja, lo que se lleva a cabo luego de la
inhibición del núcleo Edinger-Westphal.
Anexos Son estructuras que, aunque no formen parte del órgano,
están alrededor del mismo y son importantes para su
funcionamiento y protección. Los anexos oculares son:
Párpado, pestañas, vías lagrimales y músculos
extraoculares.

Segmento Anterior Definido como las estructuras comprendidas entre los


párpados y la cara anterior del cristalino, incluyendo a los
párpados, el aparato lagrimal, la película lagrimal, el
cristalino, el iris, el cuerpo ciliar, la cámara anterior, la
córnea y la conjuntiva.
Segmento Segmento posterior
Posterior Está formado por: Coroides, Retina, Mácula, Fóvea y
Humor vítreo

DIP Distancia entre las pupilas de los ojos.


La distancia interpupilar es menor de cerca que de lejos,
varia con la edad, los niños y los adultos mayores tienen
una distancia interpupilar menor que los adultos jóvenes
y por lo general las mujeres tienen distancias
interpupilares menores que los hombres.
El dato obtenido sirve para adaptar la corrección óptica
que el paciente va a usar en visión lejana y próxima, para
centrar los ojos en el foroptor o en el armazón de
pruebas
Queratometría Es una técnica utilizada para medir la curvatura de la
cara anterior de la córnea en sus meridianos refractivos
principales (meridiano más curvo y más plano),
obteniéndose como medida adicional el astigmatismo
corneal.
La medida de la curvatura corneal toma gran relevancia
cuando se desea realizar una adaptación de lentes de
contacto, como último fin puede encontrarse la
evaluación de la superficie corneal, de la estabilidad
lagrimal, de la presencia de ectasias corneales, de
astigmatismos irregulares, de cirugías refractivas o de
cualquier otra cirugía corneal.

Retinoscopía Es un procedimiento clínico que nos permite determinar


objetivamente el estado refractivo del paciente.

Para ello debemos iluminar el fondo de ojo, y observar la


luz que es reflejada por la retina y emitida a través de la
pupila del paciente. Esta luz tendrá las características
que se le imponen por atravesar los medios refringentes
que componen el ojo del paciente (humor vítreo, crista-
lino, humor acuoso y córnea). Para poder obtener el
defecto refractivo del paciente se observan las
características de la luz que el fondo de ojo devuelve, y
por medio de pequeños movimientos del foco con el cual
se ilumina el ojo, se determina la posición respecto a la
retina donde está siendo enfocada.
Vergencias Movimientos binoculares en los que existe un cambio en
el ángulo
que forman los ejes visuales. Son los movimientos
binoculares más
importantes, ya que nos permiten desplazar la mirada
consiguiendo al mismo tiempo la fijación bifoveal, lo cual
favorece la fusión de las dos imágenes monoculares y la
estimación con gran exactitud y precisión de la posición
relativa entre objetos (sensibilidad estereoscópica).
Existen tres tipos de vergencias:

- Convergencia: cuando aumenta el ángulo entre los ejes


visuales
- Divergencia: cuando disminuye el ángulo entre los ejes
visuales
- Ciclovergencias: son vergencias que compensan las
rotaciones e inclinaciones de la cabeza, cuando por
ejemplo se converge la mirada boca arriba.
Foria Las heteroforias son desviaciones no manifiestas de la
convergencia. Sólo son visibles cuando ocluimos un ojo
mediante una tapa o cartulina (cover test),
es decir, cuando disociamos los ojos e interrumpimos la
visión binocular. En condiciones normales, los ojos fijan
sobre el punto de fijación, pero al ocluir un ojo,
observamos como éste se desvía. Si lo volvemos a
destapar, se consigue de nuevo la fijación bifoveal. Si no
existe tal desviación para ninguna
distancia de fijación en ninguno de los dos ojos, se dice
que el sujeto presenta ortoforia.
Según el tipo de desviación respecto la posición primaria
se pueden clasificar en:
- Endoforias (esoforias), cuando la desviación es hacia el
lado nasal (adducción). Su abreviatura es Eso o SOR
- Exoforias, cuando la desviación es hacia el lado
temporal (abducción). Su abreviatura es Exo o XOP.
- Hiperforias, cuando la desviación es hacia arriba
(elevación). Su abreviatura es Hiper (añadiendo I o D si
es el ojo izquierdo o derecho).
- Hipoforias, cuando la desviación es hacia abajo
(descenso). Su abreviatura es Hipo (añadiendo I o D si
es el ojo izquierdo o derecho).
CA/A La relación CA/A es la cantidad de cambio en la
convergencia (Medida en dioptrías prismáticas) que se
provoca por un determinado cambio en la acomodación
(Medido en dioptrías, D), la relación CA/A se puede
determinar de varias maneras. Los métodos de
determinación más empleados se basan en medir la
posición de los ejes visuales (Foria) con diferentes
estímulos de acomodación del sujeto y calcular la
relación entre el cambio en la convergencia y en la
acomodación.

CA/A= DIP – DT (FL – FC)


Visión Binocular La visión se puede entender como la interpretación del
mundo exterior mediante sistemas internos de
codificación y representación a través de la extracción de
la información contenida en las imágenes retinianas.
Por tanto, el objetivo fundamental de la visión binocular
es la interpretación fidedigna de nuestro entorno en una
única imagen perceptual a partir de las dos imágenes
retinianas. Esta interpretación nos permite orientarnos
dentro del entorno físico que nos rodea y detectar la
posición espacial de un objeto, tanto su dirección como
su distancia.

Estereopsis Proceso a través del cual somos capaces de percibir lo


que nos rodea en tres dimensiones, experimentando la
sensación de profundidad, distancia o cercanía de cada
uno de los objetos. Este proceso ocurre gracias a un
mecanismo llamado disparidad retiniana de imágenes
que se presenta cuando, gracias a dos imágenes
ligeramente diferentes que se proyectan en cada una de
las retinas de nuestros ojos, el cerebro logra combinar
ambas para componer una visión tridimensional.
Oftalmoscopía Fondoscopia o estudio del fondo de ojo es una técnica
diagnóstica indolora que consiste en la observación y
visualización el polo posterior del globo ocular mediante
un instrumental denominado Oftalmoscopio.

-Oftalmoscopia directa: técnica sencilla en la cual la


exploración ocular se realiza mediante el uso de un
oftalmoscopio monocular directo.
-Oftalmoscopia indirecta: técnica en la cual la exploración
ocular se realiza mediante el uso de un oftalmoscopio
binocular con de una fuente de luz externa y una lupa.
Biomicroscopía También se le conoce como Lámpara de Hendidura.
Su objetivo es observar las estructuras por medio de la
lámpara de hendidura facilitando el diagnóstico y control
de las anomalías del segmento anterior y de los anexos
oculares además de la evaluación y adaptación de los
lentes de contacto. Si se le adicionan accesorios a la
lámpara se puede medir la presión intraocular, realizar
oftalmoscopia indirecta, gonioscopia, cámaras de
fotografía y video.
Tonometría Es un examen mediante el cual se mide la presión
intraocular y se utiliza para detectar el glaucoma.
Mediante el uso de un tonómetro, se mide de forma
indirecta la presión intraocular (Presión intraocular normal
es de 10 a 21 mm Hg).

Tonometría de aire
Es una técnica no invasiva. No produce dolor al ponerse
en práctica.
El funcionamiento de este consiste en emitir un soplido
de aire, que provoca un aplanamiento de la córnea, en
función de esta es posible valorar la presión intraocular.

Tonometría de rebote
La tonometría de rebote consiste en medir de forma
indirecta la presión intraocular utilizando la emisión de
una sonda metálica microscópica que se dirige a la
córnea.
Midiendo la velocidad a la cual la sonda se detiene al
encontrarse con la superficie de la córnea, se obtiene el
nivel de presión intraocular.

Tonometría de aplanación o Goldmann


La tonometría de aplanación o Goldmann consiste en
medir la presión intraocular de forma indirecta, utilizando
un tonómetro colocado en una lámpara de hendidura.
Este tipo de tonometría es la técnica más comúnmente
utilizada para medir la presión intraocular.
(gota anestésica y fluoresceína)
Campimetría La campimetría es un examen que se realiza en la
consulta de campo visual. No es más que el estudio del
campo visual central de 0° a 25° o 30° aproximadamente.
Equipos a utilizar en campimetría
• Pantalla tangente.
• Autoplot.
Se pueden utilizar los perímetros.
Pantalla tangente
Características:
• Consiste en un cuadrado de 1 o 2 m por lado de
terciopelo o fieltro gris oscuro o negro que absorbe la luz.
• Puede estar fija a la pared o extendida sobre un marco
de madera.
• Presenta en el centro un objeto blanco o botón de 1 a 3
mm de diámetro pegado, el cual sirve de punto de
fijación; pero su tamaño dependerá de la agudeza visual
del paciente.
• Posee costuras en diferentes formas; con hilo negro
mate:
a. Círculos concéntricos que rodean al punto de fijación,
cosidos en la superficie de la pantalla a intervalos de 5°,
10°, 15° y 20° para la distancia de 2 m y a 10°, 20°, 30° y
40° para la distancia de 1 m.
b. Meridianos que atraviesan los círculos concéntricos de
0° a 360°, con intervalos de 30°.
c. Mancha Ciega, de forma ovalada a cada lado del punto
de fijación.
• Posee un porta índice o porta estímulo: es una varilla
de 75 a 90 cm de largo, pintada en negro mate.
Autoplot
Características:
• Consiste en un cuadrado de 1 o 2 m por lado de fieltro
gris mate que absorbe la luz.
• Puede estar fija a la pared o extendida sobre un marco
de madera.
• Presenta en el centro un objeto o botón pegado, de 1 a
3 mm de diámetro, el cual sirve de punto de fijación; pero
su tamaño dependerá de la agudeza visual del paciente.
• No posee costuras.
• Posee un pantógrafo que marca los resultados en el
gráfico a medida que se van explorando las diferentes
zonas.
• Posee estímulos luminosos de diferentes intensidades y
tamaños.

Visión Cromática Es el reconocimiento normal de los colores.

El color es la impresión que producen en la retina los


rayos de luz reflejados y absorbidos por un objeto según
la longitud de onda de los mismos.

Los responsables del reconocimiento del color son unas


células fotosensibles que se encuentran en la retina.
Estas células fotorreceptoras son los conos y bastones,
reciben el estímulo de luz y lo trasmiten al celebro.

Bibliografía/Cibergrafia:
1) Pérez Moreno, R. R. (s. f.). Introducción a la Propedéutica Clínica y Semiología médica. Recuperado 11 de febrero
de 2023, de
http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/introduccion_a_la_propedeutica_clinica_y_semiologia_medica_
0.pdf
2) Constitución. (s. f.). https://www.who.int/es/about/governance/constitution
3) Rodríguez Velasco, A. (s. f.). Definición de patología y su campo de estudio. Access Medicina. Recuperado 11 de
febrero de 2023, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1493§ionid=102867681
4) GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO «FISIOPATOLOGÍA». (2015). Universidad de Murcia. Recuperado 11 de
febrero de 2023, de https://aulavirtual.um.es/umugdocente-
tool/htmlprint/guia/Rc6kI7lDl0qPGFKhw7lEvDRyNh3buzKBjNI4FAzvCKGfGO5vE9G
5) Álvarez Cordero, R. (2014). Paciente y padeciente. Scielo. Recuperado 11 de febrero de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422014000500003
6) Rivas Muñoz, R. (2014). DIAGNÓSTICO EN ENDODONCIA. UNAM Fes Iztacala. Recuperado 11 de febrero de
2023, de https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/diagnostico.html
7) Alberto Costa, J. (2006). Semiología. Catedra de Medicina. Recuperado 11 de febrero de 2023, de
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/MEDICINA-
I/semio/semiolo1.pdf
8) Pulido, S. (2020, 13 marzo). ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia? Gaceta Médica.
https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/
9) ¿Qué es un pre diagnostico? (2011, 18 marzo). Blogger. Recuperado 11 de febrero de 2023, de http://rigo-
consultor.blogspot.com/2011/03/que-es-un-prediagnostico-y-que-fases.html
10) EcuRed. (s. f.). Receta (definiciones) - EcuRed. https://www.ecured.cu/Receta_(definiciones)
11) Tratamiento_(medicina). (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Tratamiento_(medicina).html
12) De Optometría. (2021, 2 marzo). La estereopsis o visión en relieve. Área Oftalmológica Avanzada.
https://areaoftalmologica.com/blog/optometria/la-estereopsis-o-vision-en-
relieve/?msclkid=54bd5c1ec09111ec8368ce5d7211f3ee
13) Novovision, C. (2021, 10 mayo). Visión Cromática - Qué es | Alteraciones | Pruebas y ¡mucho más! Novovisión.
https://www.clinicasnovovision.com/blog/vision-cromatica/
14) Pons Moreno, A. M., & Martínez Verdu, F. M. (2004). FUNDAMENTOS DE VISIÓN BINOCULAR (1.a ed.).
Publicación de la Universidad de Valencia. ISBN: 84-7908-797-8
15) Carpio Fonticella, I. (2006). Campo Visual (1.a ed.). Editorial Ciencias Médicas. ISBN 959-212-216-4
16) Herranz, R. M., & Antolínez, G. V. (2018). MANUAL DE OPTOMETRIA 2a EDICION. Editorial Médica
Panamericana. ISBN: 978-84-9835-272-6
17) Historia clínica | DELS. (s. f.). https://salud.gob.ar/dels/entradas/historia-clinica
18) Reservados, D. L. T. U. I.-. (s. f.). Orphanet: Signos y síntomas clínicos. https://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/Disease_HPOTerms.php?lng=ES
19) Novovision, C. (2020b, abril 22). Diferencia entre oculista y oftalmólogo. Entonces ¿qué es un óptico? Novovisión.
https://www.clinicasnovovision.com/blog/diferencia-oculista-oftalmologo/
20) Muñiz, V. (2021, 17 diciembre). ¿Qué es la optometría y cuál es su campo de estudio? Mundo ETAC.
https://etac.edu.mx/blog-etac/index.php/que-es-la-optometria-y-para-que-sirve/
21) Cordero Negrete, L. M. (2014). Estandarización de la prueba Cover Test mediante prueba piloto en niños de 5 a 15
años con el protocolo Reisvo en niños de 5 a 15 años con el protocolo Reisvo. pdf. Recuperado 1 de marzo de
2023, de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1049&context=maest_ciencias_vision
22) E. (2021b, abril 9). Anatomía ocular: segmento anterior y posterior. Admiravisión - Oftalmología en Barcelona.
https://admiravision.es/anatomia-ocular/
23) Reyes, P. G. (2017, 4 agosto). Relación Acomodación - Convergencia.
http://tecnologiamedicaoftalmo.blogspot.com/2017/07/relacion-acomodacion-convergencia.html
24) Oftalvist, C. (2022, 14 julio). Tonometría Ocular: Cómo se realiza. https://www.oftalvist.es/blog/tonometria-presion-
intraocular

También podría gustarte