Está en la página 1de 19

Estados Financieros

Marchant, L. (2019). Estados Financieros [apunte].


Chile; Universidad Andrés Bello.
1

ESTADOS FINANCIEROS

Objetivos de Aprendizaje:
1. Conocerá los Estados Financieros que deben emitir las empresas y la finalidad, estructura y
características de cada uno de ellos.
2. Conocerá los Principios Contables generalmente aceptados o normas utilizadas en la elaboración
de los Estados Financieros.
3. Podrá distinguir los Estados Financieros elaborados según los Principios Contables generalmente
aceptados de aquellos elaborados según las Normas Internacionales de Información Financiera.
4. Conocerá los Criterios de Reconocimiento y Valoración de las cuentas del Balance y del Estado
de Resultados.
5. Entenderá algunos aspectos específicos referidos al Balance y al Estado de Resultados.
6. Comprenderá el significado de las cuentas del Balance y del Estado de Resultados.
7. Tendrá una primera visión simplificada del significado del Análisis Financiero.

I. INTRODUCCIÓN

La Contabilidad va más allá de simplemente registrar los hechos económicos. Estos últimos se organizan
en reportes o informes contables cuya finalidad es mostrar alguna realidad de la empresa.

Hay muchos tipos de informes contables, algunos tienen su origen en las necesidades de los ejecutivos
de la organización o en exigencias de tipo legal o normativo. Independiente del origen de los mismos,
la Contabilidad agrupa los hechos económicos registrados y los presenta, de forma organizada, en estos
informes o reportes contables.

Los informes contables originados por las exigencias de tipo legal, que son propios de la Contabilidad
Financiera, se llaman Estados Financieros.

La elaboración de estos Estados Financieros requiere de una secuencia de pasos, en otras palabras, no
basta con agrupar en forma inmediata los hechos económicos ocurridos en la empresa y presentarlos
directamente, por ejemplo, en el Balance y el Estado de Resultados. Para la elaboración de los mismos
se requiere de informes contables previos: El Libro de Diario y el Libro de Mayor. Estos últimos son
agrupaciones de segundo nivel, de la base de datos contables, cuya finalidad última es apoyar en la
elaboración de informes contables.

En una primera instancia se entregarán elementos conceptuales referidos a los Estados Financieros, para
posteriormente, revisar en forma simplificada, la finalidad, estructura y características de los Estados
Financieros emitidos de acuerdo con las NIIF.

II. ESTADOS FINANCIEROS

La Contabilidad registra todos los “Hechos Económicos” de una empresa, es decir aquellos que son de
carácter monetario. La información básica recopilada la organiza en unos informes o reportes especiales
llamados Estados Financieros Estos últimos son informes contables que tienen una finalidad determinada,
por ejemplo, mostrar los recursos y obligaciones de una empresa, las razones que modificaron la riqueza
en un período determinado, etc.
2

Los Estados Financieros que deben ser emitidos, de acuerdo con las NIIF, son:

• Estado de Situación Financiera (Patrimonial) o Balance.


• Estado de Resultados.

• También Estado de Resultados y Estado de Resultado Integral.


• Estado de Flujo de Efectivo.
• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.

Los Estados Financieros se presentan acompañados de notas y cuadros que “revelan” o aclaran puntos de
interés que por motivos técnicos o prácticos no son reflejados en el cuerpo principal.

La información contenida en el Estado de Resultado Integral, junto con la de los otros Estados Financieros
básicos, es útil al usuario general para contar con elementos de juicio respecto, entre otras cuestiones, al
nivel de eficiencia operativa, rentabilidad, riesgo financiero, grado de solvencia (estabilidad financiera) y
liquidez de la entidad.

Como la Contabilidad es un lenguaje, requiere de ciertas normas o instrucciones a fin de que todas las
personas “lo hablen” de la misma forma, es decir, que cuando registren los hechos económicos y elaboren
los Estados Financieros, usen la Contabilidad de la misma forma. A estas normas se les llama “Principios
Contables Generalmente Aceptados” (Ver Anexo 1).

A. Balance

El Balance o Estado de la Posición (situación) Financiera es un reporte o informe contable, que muestra
la posición financiera de la empresa. Es un inventario o enumeración de los recursos (bienes) y las
obligaciones que tiene la empresa en un momento dado en el tiempo. Se dice que es una fotografía de la
empresa en un determinado, momento del tiempo.

En el Balance se muestra de manera detallada los recursos y derechos y las obligaciones de la empresa.
A los recursos y derechos se les llama Activos y a las obligaciones se les llama Pasivos o Patrimonio. Si
son obligaciones con terceros se les llama Pasivo y si estas son con los dueños se les llama Patrimonio.
Es importante aclarar que todo lo que la empresa tiene lo debe, es decir, no tiene nada propio, porque lo
recibió de los dueños o lo consiguió a través de financiamiento de terceros.

La Contabilidad usa su propio lenguaje para referirse a los hechos económicos que ocurren en la
empresa. Para el registro de la información la Contabilidad hace uso de cuentas. En el caso de las Normas
Internacionales, estas cuentas se usan tanto en el Libro de Diario como en el Libro de Mayor pero cuando
ellas llegan al Balance o el Estado de Resultados, se presentan en Agrupaciones de Cuentas.

A modo de ejemplo, se presenta el Balance de una empresa ficticia, Solares del Norte. Las cuentas
que empiezan en el margen izquierdo son las exigidas por las Normas Internacionales de Información
financiera (NIIF, IFRS en Inglés), por el contrario, las cuentas que parten con un cierto margen, son las
cuentas utilizadas por los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) estas últimas se agrupan
y conforman las primeras.
3

Solares del Norte S.A


Balance General al 31 Diciembre de 2015
(Pesos)

Efectivo y Equivalente Efectivo 2.087


Caja 787
Banco 1.300
Deudores Comerciales y Otras Cuentas por Cobrar 1.600
Clientes 1.600
Inventarios 3.000
Mercadería 3.000
Gastos Diferidos 550
Seguros Vigentes 500
Arriendos Pagados por Anticipado 50 . .
--------
Activos Corrientes 7.237

Activos Intangibles 2.700


Patentes 700
Inversiones en Otras Sociedades 2.000
Propiedades, Plantas y Equipos Neto 15.982
Muebles 1.000
Terrenos 4.000
Edificio 11.000
Depreciación Acumulada ( 18) . .
Activos No Corrientes 18.682
--------
Total Activos 25.919

Acreedores Comerciales y Otras Cuentas por Pagar 3.000


Proveedores 1.900
Letras por Pagar 1.100
Ingresos Diferidos 84
Arriendos Recibidos por Anticipado 84
Préstamos que Devengan Interé 100
Obligaciones con Bancos 100
Impuesto a la Renta 95
Impuesto a la Renta por Pagar 95 . .
--------
Pasivos Corriente 3.279

Préstamos que Devengan Interés 4.000


Obligaciones con Bancos 4.000 . .
--------
Pasivo No Corriente 4.000

Capital Emitido 17.100


Capital 17.100
Resultados Retenidos (Pérdidas Acumuladas) 1.540
Utilidades Retenidas 1.000
Utilidad del Ejercicio 540 . .
--------
Patrimonio Neto 18.640

Patrimonio Neto y Pasivos 25.919


4

En las siguientes líneas veremos algunos aspectos específicos referidos al Balance

1. En el Balance se detallan

Recursos y Derechos Activos: “A”


Los recursos son tangibles y los derechos son intangibles.

Con terceros Pasivos: “P”


Obligaciones
Con dueños Patrimonio: “Pat”

2. Proceso Contable y determinación de Estados Financieros

El siguiente esquema, muestra el proceso seguido por la Contabilidad, cuando usa el Sistema Jornalizador
para llegar a la elaboración de los Estados Financieros.

Balance
Libro de Diario Libro de Mayor Estados Estado de Resultados
Transacción Flujo de Efectivo
Financieros
Estado de Cambio
en el Patrimonio

Registra Ordena Presenta

3. Cuentas del Balance de Solares del Norte S.A., según PCGA

a) Cuentas de Activos que son recursos (Tangibles, se pueden ver y tocar) : Caja, Mercadería,
Muebles, Terrenos, Edificios y una cuenta especial “Depreciación Acumulada” que es una
contra cuenta de Activo.
b) Cuentas de Activos que son derechos (Intangibles, no se pueden ver ni tocar) :
Banco, Clientes, Seguros Vigentes, Arriendos Pagados por Anticipado, Patentes e Inversiones
en Otras Sociedades.
c) Cuentas de Pasivos, que detallan las obligaciones de la empresa con terceros:
Proveedores, Letras por Pagar, Arriendos Recibidos por Anticipado, Obligaciones con Bancos,
Impuesto a la Renta por Pagar
d) Cuentas de Patrimonio, que representan la obligación de la empresa con los dueños: Capital,
Utilidades Retenidas y Utilidad del Ejercicio.

Nota: En el Anexo 2: “Balance y Estado de Resultados: Información Complementaria” Se entrega una


definición de cuentas.

4. Los activos no pertenecen a la empresa

Los recursos y/o derechos de la empresa han sido aportados por los dueños o provienen de financiamientos
otorgados por terceros, por tanto, la empresa los está debiendo. Lo anterior implica que siempre se debe
cumplir que:

Activos = Pasivos + Patrimonio Ecuación de la Igualdad del Inventario


5

5. Concepto de Patrimonio

El Patrimonio es un concepto abstracto, que representa la riqueza monetaria de los dueños, o mirado
del punto de vista de la empresa, la obligación que esta tiene con los dueños. El monto del Patrimonio
depende de los recursos y/o derechos y de las obligaciones con terceros que tenga la empresa.

Despejando el Patrimonio de la ecuación de la Igualdad del Inventario, tenemos:

Patrimonio = Activos – Pasivos

Aquí se entiende que el Patrimonio es un concepto abstracto para reflejar la riqueza. Si los activos y
pasivos son cero, entonces la riqueza es cero. La riqueza de los dueños (Patrimonio) está detallada en
los Activos (Recursos y/o Derechos) y Pasivos (Obligaciones con Terceros), por tanto, esta cambia en la
medida que cambian los Activos y/o Pasivos.

6. Criterios de Ordenamiento de las cuentas del Balance

El orden de las agrupaciones de las cuentas del Balance no es arbitrario, obedece a criterios de ordenamiento
que permiten analizar importantes aspectos relacionados a la salud financiera de la empresa, entre ellos:

• Liquidez, que es la capacidad de pago de corto plazo, es decir, dentro del año.
• Rentabilidad, es decir, en qué porcentaje aumenta la riqueza de la empresa, generada
por la gestión de la misma, en relación a la riqueza invertida.
• Nivel de Endeudamiento que mide el porcentaje de endeudamiento con terceros, en
relación al Patrimonio.

El principal criterio de ordenamiento de los activos es su liquidez, de acuerdo con este se agrupan en
Activos Corrientes y Activos no Corrientes. Los primeros, son aquellos activos que ya son efectivo o que
se pueden transformar en efectivo dentro del año, por tanto, dan capacidad de pago de las empresas. Hay
que hacer notar que en los activos corrientes se incluyen también los derechos de la empresa a un plazo
menor o igual a un año y que estos no otorgan medio de pago a las empresas.

Los criterios de ordenamiento de los pasivos son dos: exigibilidad y liquidez. De acuerdo a la exigibilidad
se dividen en Pasivos, que es la obligación con terceros y Patrimonio, que es la obligación con los dueños.
El criterio de liquidez está relacionado con la fecha de pago de los pasivos de la empresa, de acuerdo con
este los pasivos se dividen en pasivos corrientes, que son aquellos que se deben pagar dentro del año y
pasivos no corrientes, que son obligaciones a más de un año.

Se puede apreciar que en el apartado Patrimonio, hay dos agrupaciones: Capital y Resultados Retenidos.
¿Por qué se hace esta distinción? La razón es para diferenciar lo que los dueños han aportado a la empresa
(Capital) y de aquel aumento de riqueza originado por la gestión realizada en la empresa o por otros
factores distintos a los aportes (Resultados Retenidos).

7. Criterios de Reconocimiento y Valoración de Activos, Pasivos y Patrimonio

Ver Anexo 2: Balance y Estado de Resultados: Información Complementaria.

B. Estado de Resultados Integrales

La finalidad del Estado de Resultados, es además de mostrar en forma detallada los beneficios o pérdidas
6

generados en un período determinado, explicar las razones que los hicieron variar. En él se distinguen
los resultados de explotación, como variaciones de riqueza originados por la gestión de los ejecutivos, de
aquellos que son resultado de factores externos y no operacionales (ejemplo, movimientos financieros y
situaciones extraordinarias).

En resumen, así como en el Balance, sus cuentas principales son las de Activo, Pasivo y Patrimonio; en el
Estado de Resultados, sus cuentas principales son las de Ingresos y Gastos.

Las Normas Internacionales permiten dos presentaciones del Estado de Resultado, según las funciones
de la empresa o según el tipo de gasto incurrido.

A continuación, se muestra el Estado de Resultados de la empresa Solares del Norte S.A., según el tipo
de gasto incurrido.

Las cuentas que empiezan en el margen izquierdo son las exigidas por las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF, IFRS en inglés), por el contrario, las cuentas que parten con un cierto margen
son las cuentas utilizadas por los Principios Contables Generalmente Aceptados (PCGA) estas últimas se
agrupan y conforman las primeras.

Solares del Norte S.A


Estados de Resultados
(Pesos)

Ingreso de Explotación (Operación) 3.528


Ingresos por Venta 3528
Costo de Venta (2.088)
Costo de Venta (2.088) . .
---------
Margen Bruto 1.440

Gastos de Explotación (Operacionales) 1.105


Gastos de Administración y Comercialización 1.105

Sueldos 685
Capacitación 90
Servicios Básicos 130
Depreciación 200 . .
------ ------
Resultado de Explotación 335

Resultados de Inversiones en Otras Sociedades 300


Dividendos Percibidos 300

Resultados Antes de Impuestos 635


Impuesto a la Renta (95)
Impuesto a la Renta (95) . .
---------
Utilidad del Ejercicio 540
7

Notas:

1. Si en el Estado de Resultados se presentan los gastos según funciones, no se detallan los gastos y solo
se usa la cuenta “Gastos de Explotación” (Operacionales).
2. El Estado del Resultado Integral comprende Otros Resultados Integrales, tales como:

• Diferencias de cambio al proceder a la conversión por negocios en el extranjero,


neto de impuestos.
• Resultado de estudios actuariales, por ejemplo, pérdidas actuariales sobre planes de pensión por
beneficios.
• Cambios en el valor razonable de los instrumentos de cobertura, neto de impuestos.

En las siguientes líneas veremos algunos aspectos específicos referidos al Estado de Resultados.

1. En el Estado de Resultados se detallan:

Ingresos Entradas de recursos y/o derechos que aumentan la riqueza.

Gastos Salidas de recursos y/o aumento de obligaciones que disminuyen


la riqueza.

2. Cuentas del Estado de Resultados de Solares del Norte S.A., según PCGA

a) Cuentas de Ingresos:
Ingresos por Venta e Ingresos por Dividendos.

b) Cuentas de Gastos:
Costo de Venta, Sueldos, Capacitación, Servicios Básicos, Depreciación e Impuesto a la Renta.

Notas:

• Las cuentas de Gastos que forman parte de “Gastos de Explotación” reciben el mismo nombre por
NIIF o PCGA.
• En el Anexo 2: “Balance y Estado de Resultados: Información Complementaria” se entrega una definición
de cuentas.

3. Importancia de entender, a través de las cuentas del Estado de Resultados, la razón por la que varió
la riqueza

Cada cuenta del Estado de Resultado, indica alguna razón por la que varió la riqueza. Por ejemplo, la
cuenta “Costo de Venta” indica el sacrificio que tuvo que realizar la empresa a fin de obtener entrada de
recursos y/o derechos (Activos), ya que esta cuenta representa el valor de la mercadería que tuvo que
entregar la empresa en la operación de venta.
Si el valor de los Activos recibidos en la operación de venta, supera el valor de los recursos entregados
(Valor de la mercadería) la empresa está obteniendo un Margen Bruto positivo.

4. Las cuentas del Estado de Resultado pueden ser operacionales o no operacionales

Las cuentas de Ingresos y Gastos Operacionales se refieren a cuentas que reflejan movimientos del giro
del negocio, entendiéndose por giro, a la actividad que se desarrolla. Estas cuentas muestran variaciones
de riqueza originadas por la gestión de los ejecutivos.
8

Las cuentas de Ingresos y Gastos No Operacionales se refieren a cuentas que reflejan variaciones de
riqueza, provocadas por factores externos o situaciones extraordinarias.

Supongamos que Solares del Norte S.A., es una librería dedicada a la compra y venta de libros.

a) Sus ingresos operacionales son originados por la venta de libros, en cambio, un ingreso que
proviene de un depósito a plazo es un ingreso no operacional, ya que no corresponde a la
actividad propia de la librería.

b) El pago de sueldos a sus vendedores es un gasto operacional, ya que son sacrificios necesarios
para desarrollar la actividad de compra y venta de libros, sin embargo, la disminución de riqueza
que le causa la inflación es un gasto no operacional, porque fue causado por un factor externo
que no guarda relación con la actividad que desarrolla la empresa.

5. Operaciones de la empresa varían la riqueza

El Estado de Resultados registra las operaciones que originan ingresos y/o gastos.
Como se comprenderá, es muy importante para las empresas saber cuáles son las operaciones que le
originan las variaciones de su riqueza. A continuación, se detallan los hechos económicos que le originan
variaciones de riqueza:

Hechos que originan Ingresos Cuenta en la que se registra (PCGA)


------------------------------------------------------------------------------------------------
• Venta de bienes Ingresos por Ventas
• Prestación de Servicios Ingresos por Servicios
• Inversiones realizadas Interés Ganado, Dividendos Percibidos, etc.
• Donaciones recibidas Ingresos por Donaciones

Hechos que originan Gastos Cuenta en la que se registra


------------------------------------------------------------------------------------------------
• Servicios recibidos
Del personal de la empresa Sueldos o remuneraciones
De empresas de Capacitación Capacitación
De empresas Financieras Gastos Financieros
De empresas de Servicios Servicios Básicos: gastos de luz, etc.
• Entrega de bienes en la venta Costo de Venta
• Desgaste de recursos por su uso Depreciación
• Donaciones efectuadas Gastos por Donaciones

Si:
Ingresos > Gastos => Utilidad del Ejercicio (aumento de riqueza)
Ingresos < Gastos => Pérdida del Ejercicio (disminución de riqueza)

6. El Estado de Resultado y el Criterio Devengado

Recordemos que el objetivo fundamental del Ingeniero Comercial es contribuir en la creación de riqueza
de las empresas, por eso es fundamental que comprenda cuáles son los hechos que originan la disminución
de la misma y si efectivamente, la Contabilidad está registrando en forma correcta estas situaciones.

En el apartado anterior, vimos cuáles son los hechos económicos que originan variaciones de la riqueza.
Ahora explicaremos conceptualmente cuándo se origina un gasto y con ello una variación negativa de la
riqueza.
9

Las empresas tienen dos alternativas para reconocer las variaciones de riquezas del período, utilizar la
base caja o la base devengada. Las NIIF adaptaron el último criterio.

A diferencia de la base caja, que reconoce las variaciones de riqueza cuando hay movimientos de dinero,
la base devengada, las reconoce cuando ocurren algunos hechos críticos. Estos hechos críticos se
identificaron en el apartado anterior.

Para entender el concepto de gasto, partiremos por definir el concepto de costo. Se entiende por costo,
todo sacrificio que realiza una empresa a fin de obtener algún beneficio.

La empresa incurre en sacrificio cuando inicialmente una acción que realiza implica una disminución
de riqueza. Lo anterior, ocurre cuando sacrifica recursos y/o aumenta sus obligaciones. Esto se explica
porque: Patrimonio (Riqueza) = Activo – Pasivo

El impacto inicial de disminución de riqueza puede generar definitivamente la disminución de la misma o


simplemente una transformación de ella, esto es porque los costos que efectúa una empresa se pueden
transformar en:

• Activos, si generan un beneficio futuro que se puede cuantificar razonablemente


en términos monetarios.

• Gastos, si se trata de costos expirados, es decir, de costos que originaron beneficios en el pasado o los
originan hoy.

Los costos que se transforman en activos, o también en disminuciones de pasivos, no varían la riqueza,
solo la transforman. Son los costos que se transforman en gasto los que disminuyen la riqueza. De acuerdo
a lo visto se explica que costos y gastos no son sinónimos.

Esquemáticamente tenemos:

Si genera Beneficio Futuro => Genera “A” o Disminución “P” => Su impacto final, es
transformación de riqueza
Costo

Si No Genera Beneficio Futuro (*) => Se transforma en “G” => Finalmente disminuye la riqueza

(*) Cuando es un costo incurrido por un beneficio recibido en el pasado o un beneficio recibido hoy,
se le llama Costo Expirado y constituye un gasto, produciendo disminución de riqueza.

A través de un par de ejemplos, aclararemos cuándo un costo origina una transformación de riqueza y
cuándo se transforma en un gasto:

Ejemplo 1:

Una empresa compra un computador en $ 100.000

a) Lo paga en efectivo.
b) Lo queda debiendo al proveedor.
10

Ya sea que la empresa compre al contado el computador o lo quede debiendo, incurre en un costo,
es decir, incurre en un sacrificio, porque en ambos casos inicialmente disminuye la riqueza. Según la
ecuación del patrimonio:

Patrimonio = Activo – Pasivo

Si se paga el computador al contado, disminuye el activo Caja, entonces, disminuye el Patrimonio (riqueza)
implica un costo incurrido.

Si se queda debiendo el computador aumenta el pasivo, entonces disminuye el Patrimonio (riqueza),


implica un costo incurrido.

Pero lo que importa es el efecto final ¿La compra del computador generó una transformación de riqueza
o una disminución de la misma ?

El computador generará un beneficio a la empresa, dado que este prestará servicios futuros. Luego, el costo
inicial significa una transformación de riqueza. En el caso a) disminuye el Activo Caja, pero por otro lado
aumenta el Activo Mobiliario (Computador). Si analizamos el caso b) también habrá una transformación
de riqueza porque aumenta el Pasivo (Deuda con Otros Proveedores) y el Activo Mobiliario.

Ejemplo 2:

La empresa paga en efectivo, el sueldo a sus trabajadores por un monto $ 2.000.000.

Vimos en el punto 5, que un servicio recibido del personal constituye un gasto. Ahora revisando el criterio
devengado confirmaremos lo anterior.

Si se pagan los sueldos al contado, disminuye el activo Caja, entonces, disminuye el Patrimonio (riqueza)
implica un costo incurrido.

Veamos el efecto final:

El pago realizado se efectúa por un servicio recibido en el pasado, es decir, se trata de un costo expirado
porque el beneficio del personal se recibió en el pasado, Si es un costo expirado, el costo se transforma
en un gasto.

7. Criterios de Reconocimiento y Valoración de Ingresos y Gastos

Ver Anexo 2: Balance y Estado de Resultados: Información Complementaria.

8. Otros en relación al Estado de Resultados

Hay que tener cuidado de no confundir ingreso con entrada de dinero, ni egreso con gasto. Hay ingresos
que pueden representar derechos, como es el caso de las cuentas por cobrar y hay egresos que no son
gastos, como es el caso de la compra de una máquina.

Al igual que en el balance los ingresos y los gastos se clasifican en distintas cuentas, porque es de interés
de los administradores saber por qué motivo se recibieron ingresos y en qué se utilizaron los recursos
o qué servicios se recibieron. No es lo mismo utilizar recursos en el pago al personal que en los pagos
de la luz, por eso; estos gastos se registran en cuentas diferentes, a fin de llevar un mejor control. Por
lo anterior, nos encontraremos con cuentas tales como: sueldos, capacitaciones, servicios de terceros,
gastos generales, etc.
11

C. Estado de Flujo de Efectivo

El Estado de Flujo de Efectivo es un Estado Financiero que explica las variaciones del Efectivo y Efectivo
Equivalente, ocurridas en un período determinado. Su estructura es la siguiente:

Estado de Flujo de Efectivo


octubre- diciembre 2014

Efectivo y Equivalente de Efectivo de Inicio del Período $ 20.000

+ (-) Flujos de efectivo originados por las actividades de explotación $ 550.000

Los flujos de efectivo, procedentes de las actividades de explotación, están fundamentalmente motivados
por las transacciones que intervienen en la determinación del resultado de la empresa. En este sentido, el
importe de partida: para su cálculo es el resultado del ejercicio antes de impuestos.

+ (-) Flujos de efectivo originados por las actividades de inversión - $ 650.000

Incluye los pagos por inversiones y los cobros por desinversiones en las partidas de inmovilizados
materiales, inmovilizados intangibles, inversiones inmobiliarias o inversiones financieras.

+ (-) Flujos de efectivo originados por las actividades de financiación $ 102.000

Incluye los cobros y los pagos por instrumentos de patrimonio, tales como: emisiones de acciones,
amortizaciones de acciones, cobro de subvenciones, dividendos pagados a accionistas, etc.
También se consideran los cobros y los pagos motivados por instrumentos de pasivo financiero, tales
como: emisiones de nueva deuda, amortización de deuda ya emitida, nuevos préstamos bancarios o
cancelaciones de los antiguos, pagos de intereses, etc.
Por último, también se incluyen los pagos a los accionistas en concepto de dividendos.

Efectivo y Equivalente de Efectivo de Final del Período $ 22.000

D. Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

El estado de cambios en el patrimonio neto es un estado financiero que muestra y explica la variación
para un período determinado de cada una de las cuentas del patrimonio (capital social, capital adicional,
acciones de inversión, excedente de revaluación, reserva legal, resultados acumulados) de un ente
económico. En otras palabras, explica la variación patrimonial de un período que resulta de la comparación
de dos Balances.

Este estado financiero es importante porque prevé información para determinar las variaciones
patrimoniales e informa la situación patrimonial de la empresa.
Información que es utilizada para la toma de decisiones gerenciales.
12

Ejemplo:

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO


Capital Primas Reservas Rerervas Otras Total Ganan- Patri- Partici- Patrimo-
emitido de emi- por dife- de ganan- reservas Otras cias (pér- monio pacio- nio total
sión rencias cias y pér- varias Reservas didas) atribuible nes no
de cambio didas por acumula- a los contro-
por con- planes de das propieta- ladas
versión beneficios rios de la
definidos controla-
dora
MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD MUSD
Saldo inicial período 200 0 (79) (241) 13.557 13.327 (7.352) 6.085 5 6.090
actual 01.01.2013
Incremento (disminición) por 0
cambios en política contable
Incremento (disminición) por 0 0
correciones de errores
Saldo inicial reexpresado 200 0 (79) (241) 13.557 13.327 (7.352) 6.085 5 6.090
Resultado integral 0
Ganancia (pérdida) 2.635 2.635 0 2.635
Resultado integral (91) (91) (91) (91)
Incremento (disminución) - (712) (712) 135 (577) (4) (581)
por transferencias y
otros cambios
Total cambios en el patri- 0 0 (712) (91) 0 (803) 2.770 1.967 (4) 1.963
monio
Saldo final período actual 200 0 (712) (332) 13.557 12.434 (4.582) 8.052 1 8.053
31.12.2013
13

ANEXO 1: Principios Contables Generalmente Aceptados

Como la Contabilidad es un lenguaje, requiere de ciertas normas o instrucciones a fin de que todas las
personas “lo hablen” de la misma forma, es decir, que cuando registren los hechos económicos y elaboren
los Estados Financieros, usen la Contabilidad de la misma manera. A estas normas se les llama “Principios
Contables Generalmente Aceptados”. Entre algunos de estos principios tenemos:

Equidad: La imparcialidad entre intereses opuestos, debe ser una preocupación constante de la
contabilidad, por eso, los Estados Financieros deben prepararse de modo que reflejen con equidad; los
distintos intereses en juego de una entidad dada.

Entidad Contable: Los Estados Financieros se refieren a entidades económicas distintas al dueño o dueños
de la misma. En otras palabras, para la Contabilidad, dueño y empresa son personas distintas.

Empresa en Marcha: La Contabilidad presume que no existe un límite de tiempo en la


continuidad operacional de la entidad económica y por consiguiente, las cifras presentadas no están
reflejadas a sus valores estimados de realización.

Bienes económicos: Los Estados Financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas
susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.

Moneda Común Denominador: La Contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir
todos sus componentes heterogéneos a un común denominador.

Período de tiempo: Los Estados Financieros resumen la información relativa a períodos determinados de
tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos
legales u otros. Por convención el período adoptado es de un año. Hoy las NIIF exigen presentaciones
trimestrales.

Devengado: La determinación de los resultados de operación y la posición financiera, deben considerar


todos los recursos y obligaciones del período, aunque estos hayan sido o no percibidos o pagados, con el
objetivo que de esta manera; los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos
ingresos que generan.

El principio se refiere al momento que deben reconocerse los ingresos económicos y los costos o gastos
relacionados a dichos ingresos. Según este principio, una operación modifica la estructura económica de
una empresa (su Patrimonio: riqueza) tan pronto se genere el derecho a percibir un ingreso o la obligación
de efectuar un pago.

Realización: Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde un punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a la operación.

La aplicación de este principio persigue fundamentalmente, evitar el reconocimiento de resultados


económicos, mientras la operación que los genera no se haya completado a entera satisfacción del
adquirente de los bienes o servicios que se trate. Se trata de que no se anticipen resultados, aun cuando
exista un alto grado de seguridad de que la operación será perfeccionada en una fecha futura.
14

Costo Histórico: El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o
canje) salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio diferente, por
ejemplo, el registro con el criterio de realizable. Por lo indicado anteriormente, los activos se registran a
su costo de adquisición.
Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la moneda no constituyen alteraciones a este principio,
sino meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

Dualidad Económica: Es el principio fundamental en que se basa la Contabilidad y es el reconocimiento


de un hecho cierto que se puede constatar en toda entidad y que consiste en que el total de los recursos
y derechos que tiene una entidad es igual al total de sus obligaciones (derechos que existen sobre los
recursos y derechos de la empresa). A este principio se le llama también partida doble, igualdad del
inventario o ecuación patrimonial.

ANEXO 2: Balance y Estado de Resultados: Información Complementaria

A. VOCABULARIO CONTABLE

1. Cuentas del Balance (Activo, Pasivo y Patrimonio)

Caja: Es el dinero en efectivo que tiene la empresa.

Mercadería: Es el valor pagado por todos los artículos o productos que fueron adquiridos con el objeto
de ser vendidos y que se utilizan en operaciones de compra y venta. Es una cuenta típica, de las empresas
comercializadoras.

Muebles: Representa el valor pagado por los muebles.

Terrenos: La cuenta terrenos, significa el valor de la tierra donde tenemos instalada nuestra empresa y
donde se han levantado las edificaciones (edificios, plantas comerciales o industriales, etc.).

Edificios: Representa el valor de construcción de los edificios o valor pagado cuando se compraron.

Depreciación Acumulada: Es una contra cuenta de activo, que acumula en el tiempo, el desgaste que
hayan tenido los activos fijos de la empresa (edificios, muebles, computadores, etc.)

Banco: Dinero que posee la empresa en cuentas corrientes bancarias.

Clientes: Son derechos de cobro que tiene la empresa generados por sus ventas a crédito. La empresa no
tiene documentos de respaldo sobre esas ventas, salvo la factura.

Deudores Varios: Son derechos que tiene la empresa sobre entidades que le deben por un concepto
distinto al de venta de mercancías, por ejemplo, derechos originados por la venta a crédito de un activo
distinto a la mercadería.

Seguros Vigentes: Son pagos anticipados por la contratación de seguros que dan el derecho a la empresa,
a estar protegida.
15

Arriendos Pagados por Anticipado: Son pagos anticipados que efectúa la empresa a cambio de recibir a
futuro un servicio de arriendo.

Patentes: Las patentes representan los derechos otorgados a una persona, natural o jurídica, a nivel
nacional o internacional, con carácter de exclusividad, para la explotación o venta de un producto o
servicio por un determinado número de años.

Proveedores: Representa las deudas que la empresa tiene con instituciones, por compras de mercaderías
que ha realizado y por las que no ha entregado documentos en garantía.

Otros Acreedores o Acreedores Varios: Son las personas o instituciones, a quienes la empresa le debe por
un concepto distinto de la compra de mercadería.

Sueldos por Pagar: Son las obligaciones que tiene la empresa con su personal, por el servicio que estos
le entregan.

Arriendos Recibidos por Anticipado: Son pasivos originados por pagos anticipados que recibe la empresa,
a cambio de prestar a futuro un servicio de arriendo

Obligaciones con Bancos: Deudas que la empresa tiene con los Bancos.

Impuesto a la Renta por Pagar: Deuda de la empresa que mantiene con el Fisco, como consecuencia del
resultado o ganancia obtenida en sus operaciones comerciales.

Bonos por Pagar: Representan las obligaciones que tiene una empresa, por financiamientos conseguidos
por instrumentos financieros de deuda, llamados Bonos.

Capital: El capital contable, es el derecho de los propietarios, sobre los activos netos que surge por
aportaciones de los dueños.

Utilidades Retenidas: Son aquellas utilidades que la empresa ha ganado y no ha pagado a los dueños.

Utilidad del Ejercicio: Es el aumento de riqueza generado por el negocio, en un período determinado, en
otras palabras, lo que la empresa gana en un período. Esta ganancia está determinada por la diferencia
entre los ingresos y gastos.

2. Cuentas del Estado de Resultado (Ingresos y Gastos)

Ingresos por Venta: Recursos y/o derechos obtenidos por la empresa como consecuencia de la venta de
su mercadería. Es una cuenta utilizada por las empresas comerciales.

Ingresos por Servicios: Son entradas de recursos y/o derechos procedentes de la prestación de servicios.
Es una cuenta utilizada por las empresas de servicios.

Dividendos Percibidos: Es una entrada de recurso, recibida como retribución a la inversión realizada en
una sociedad.

Intereses Ganados: Son recursos recibidos, por créditos otorgados en las ventas de bienes y servicios y/o
por inversiones en valores negociables o instrumentos financieros.
16

Ingresos por Donación: Es la recepción gratuita de algo que pertenece a otro. Por tanto, es el traspaso
de activos sin contra prestación.

Costo de Venta: Representa el valor de la mercadería entregada en la operación de venta.

Sueldos: Remuneración regular asignada al personal de la empresa, por el desempeño de un cargo o


servicio profesional.

Capacitación: Es el costo que tiene la empresa, por los métodos que usa para proporcionar al personal las
habilidades que necesitan para realizar su trabajo.

Servicios Básicos: Agrupa las asignaciones destinadas a la adquisición de servicios necesarios para el
funcionamiento de la empresa. Comprende servicios tales como: postal, telegráfico, telefónico, energía
eléctrica y agua, entre otros.

Depreciación: Es la pérdida de valor de los activos fijos debido a su uso u obsolescencia.

Gastos de Arriendo: Es gasto originado por un servicio recibido, en forma específica es monto de dinero
pagado o devengado, por el uso de un activo perteneciente a un tercero.

Intereses: Son recursos entregados por créditos recibidos en las compras de bienes y servicios y/o por
préstamos recibidos de instituciones financieras (interés bancario) o inversionistas institucionales (interés
por bonos).

Propaganda o publicidad: Son los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad,
servicio o producto que el negocio proporciona, produce o vende.

Resultado de Inversiones en Asociadas: Es el aumento (disminución) de riqueza generado por la inversión


en empresas en las que se tiene el control.

Gastos Generales: Son todos los gastos del negocio en curso, no incluidos o relacionados con la actividad
productiva.

Gastos Menores: Son desembolsos que no superan un monto máximo determinado por la empresa.
Generalmente, son administrados por el personal de la empresa a cargo de las cajas chicas.

Gasto de Donación: Es la transmisión gratuita de algo que pertenece a uno, a favor de alguien que lo
acepta.

Impuesto a la Renta: Es un impuesto que grava la utilidad de las personas, empresas, u otras entidades
legales.

Gastos de Administración y Comercialización: Representa la sumatoria de los gastos incurridos en las áreas
de Administración y Comercialización de la empresa, ejemplo, sueldos, servicios básicos, depreciación,
etc.

Otros Ingresos y Otros Gastos: Son aumentos (disminuciones) de riqueza generados por situaciones
extraordinarias distintas a la operación o a los hechos financieros. Ejemplos: Ingresos por Arriendos,
Utilidad (pérdida) en Venta de Activos, Gastos de Reorganización, Mermas de Activos, etc.
17

B. Criterios de Reconocimiento y Valoración de Activos, Pasivos y Patrimonio

a) Reconocimiento de activos

Los activos deben reconocerse en el balance cuando:

• Tienen la potencialidad de generar beneficios económicos en el futuro.


• El valor del beneficio puede ser cuantificado con un razonable grado de precisión.

b) Métodos de valoración de activos

Existe distintos métodos de valoración de activos, entre ellos podemos mencionar:

• Costo histórico
El costo histórico de un activo se entiende por su costo de adquisición adicionado con los valores que
le son incorporados durante su vida. El costo histórico de un activo surge inicialmente de su valor de
compra.

• Valor realizable neto


El valor neto realizable de un activo es el importe que se puede obtener por su enajenación en el
mercado, en el curso normal del negocio, deduciéndose los costes estimados necesarios para llevarla
a cabo.

Es importante destacar que las NIIF (IFRS) incorporaron, como criterio de valoración, el Valor Razonable
(Fair Value, en inglés) De este criterio hablaremos más adelante.

c) Reconocimiento de pasivos

Un pasivo se reconoce cuando existe una obligación de la empresa hacia terceras personas, ya sea de
pagos en efectivo, o en bienes o servicios por prestar, por un monto posible de cuantificar con razonable
grado de precisión, con vencimiento en un momento futuro razonablemente definido, por beneficios o
servicios recibidos recientemente o en el pasado.

d) Valoración de pasivos

i) Pasivos de naturaleza monetaria

• Vencimiento a corto plazo: Se valoran al monto a ser pagado al vencimiento de la obligación.

• Vencimiento a largo plazo: Su valor se establece en el valor presente del flujo futuro de pagos.

ii) Por Prestación de Servicios

Se valoran en el monto efectivo de dinero recibido por la empresa, independiente del


costo esperado que dichos servicios pueden significar en el momento de entregarlo.

e) Reconocimiento de Patrimonio

Patrimonio son los derechos de los dueños (u obligaciones de los dueños para con ellos) sobre el residuo
de activos no requeridos para el cumplimiento de las obligaciones para con los acreedores de la empresa
(dueños del pasivo). Por tanto: Patrimonio = A - P
18

f) Valoración del Patrimonio

La valoración que se haya usado para los activos y pasivos va a determinar la valoración del patrimonio.

C. Criterios de Reconocimiento y Valoración de Ingresos y Gastos

a) Reconocimiento de Ingresos

El reconocimiento de un ingreso tiene lugar como consecuencia de un incremento de los recursos y/o
derechos de la empresa y siempre que su cuantía pueda determinarse con fiabilidad.
Se genera un ingreso cuando hay un aumento de un Activo y/o una disminución de un Pasivo.

b) Valoración de Ingresos

Se valorarán por el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada


de los mismos, que salvo evidencia en contrario, será el precio acordado para dichos bienes o servicios;
deducido el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial.

c) Reconocimiento de Gastos

El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una disminución de los recursos de la
empresa y siempre que su cuantía pueda valorarse o estimarse con fiabilidad.

d) Valoración de Gastos

En relación a la valoración de los gastos, depende de la situación que lo generó. Si se trata de gastos
generados por un servicio recibido, su valor corresponde al monto de lo que tiene que pagar la empresa.
Si es un gasto originado por la venta de mercadería, se valorarán atendiendo al principio de precio de
adquisición por el costo de los bienes o servicios, cuya salida da lugar al gasto, etc.

También podría gustarte