Está en la página 1de 5

TEORÍA GENERAL DEL DOMICILIO

El domicilio es considerado como parte integrante del derecho a la identidad, uno de


los atributos o elementos que permiten al sujeto ser distinguido de entre los demás a
través de una ubicación en el contorno territorial.

Derecho Romano:

Las cuestiones relativas al domicilio surgen cuando el hombre, en busca de una vida
más sedentaria, cesa su peregrinar y opta por establecerse con los suyos en una zona
determinada de manera permanente. Posteriormente, las conceptualizaciones
romanas consagrarían la necesidad esencial de establecer jurídicamente un espacio del
territorio, en donde pueda reputarse a la persona.

Además, se distinguió del origo cuya naturaleza era honorífica y consistía en el vínculo
legal de dependencia entre la persona y la ciudad que permitía determinar el lugar
para cumplir con las obligaciones impuestas por la ley.
Edad Media

Los glosadores reconstruyen la teoría romana acerca del domicilio.

Se avoca en el hecho de la residencia (habitatio) romana conformada por:

Animus manendi, ánimo de permanecer. Estar.

En este tiempo, se establecen las primeras leyes respecto al domicilio y residencia.

Edad Moderna
La situación del domicilio moderno tiene su hito con la Revolución Francesa.

El Code manifestó que: “El domicilio de todo francés, en cuanto al ejercicio de sus derechos
civiles, es en el lugar en donde tiene su establecimiento principal”, artículo 102.

Así también, el Códice diferencia:

Domicilio, lugar en el que la persona ha establecido la sede principal de sus negocios o


intereses; estableciéndolo como un concepto jurídico, y;

Residencia, como el lugar donde el sujeto de derecho tiene su morada habitual, dimora
abituale o el centro de sus ocupaciones; estableciéndolo como una situación de hecho.
CONCEPTO
La Real Academia Española ofrece tres acepciones: 1. Morada fija y permanente. 2.
Lugar en que legalmente se considera establecida una persona para el cumplimiento
de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos, 3. Casa en que uno habita o se
hospeda.
El domicilio de la persona física es su principal establecimiento, su morada estable, el
lugar que tiene establecido como la sede principal de sus asuntos, negocios e
intereses. considera que el domicilio simboliza la inserción de una persona en
determinada comunidad. El domicilio se identifica con la personalidad espacial del
sujeto.

DENOMINACIÓN
Dentro de las denominaciones que usualmente se utilizan para
referenciar al domicilio tenemos derecho a la localización,
derecho a ser situado, ubicado, hallado.
Además, al término domicilio se le ha vinculado a las
expresiones:
- Sede - Morada - Paradero - Dirección - Habitación Asimismo,
se le conoce como casa o vivienda, ut vulgum decitur.

DEFINICIÓN
Para Josserand es el lugar que el Derecho considera como centro de las relaciones de
una persona; por lo cual el domicilio no es un mero hecho, sino que tiene naturaleza
jurídica. Pontes de Miranda nos dice que el domicilio es el espacio en que una persona
ejerce sus actos de vida de relación, como centro de su actividad en el mundo jurídico.

CARACTERÍSTICAS
El derecho al domicilio tiene como principales características las siguientes:
- Innato Surge con el ser humano desde el momento de su nacimiento, incluso desde
la concepción.
- Personalísimo y patrimonial Es propio de la persona y puede ser plasmado
económicamente. Desde ya algunos Códigos se refieren al domicilio como
establecimiento económico (Francia) o sede de negocios (Italia).
- Destino de las comunicaciones El domicilio sirve para que en él se reciban las
citaciones, comunicaciones, requerimientos, noticias y notificaciones. –
Necesidad social Responde al buen orden social que las personas puedan ser ubicadas.

CLASES
Los tipos de domicilio pueden ser determinados a partir de varios criterios:

Además, tenemos: -
Domicilio único Llamada unidad de domicilio.
Es una teoría clásica.
El sujeto cuenta únicamente con un domicilio para su ubicación en el espacio. Este
reside, habitual y únicamente, en un solo lugar, perdiéndose dicha habitualidad si la
residencia se da simultáneamente en más de un sitio. No puede residirse en dos o más
lugares, ello significaría la ausencia de habitualidad.
Domicilio plural
Llamada multiplicidad de domicilio, domicilio alternativo o múltiple. Es la teoría
moderna. El sujeto puede contar con más de un domicilio para su ubicación en el
espacio. Los domicilios especiales son plurales.
Se pueda tener más de uno ya que se encuentran referidos a diversos actos jurídicos.
Ante la existencia de pluralidad de domicilio, la norma asume que la persona se
encuentra domiciliada en cualquiera de ellos.
FORMAS DE ADQUISICIÓN DEL DOMICILIO
La doctrina romanista exigía para la adquisición del domicilio dos elementos:
• Material, el hecho de habitar, Corpus;
• Espiritual, la intención, Animus: - Animus perpetuo commorandi, establecerse de
modo definitivo y permanente en un lugar, animus perpetue habitanti, y;
- Animus revertendi, regresar al mismo; el domiciliado anhela regresar al lugar de su
domicilio: en sus épocas de descanso o cuando ya no existan razones para estar
ausente. En la actualidad, en nuestro país, el domicilio se adquiere a través de distintas
formas que están ligadas al criterio objetivo, las cuales son:
- Por residencia habitual Al habitar continuamente en un determinado lugar. No de
forma accidental, ocasional o anormal, no por tiempos cortos, tampoco significa un
domicilio ad perpetuitatem.
- Por la ejecución de actos jurídicos específicos. Cuando se designa un domicilio para
un caso en concreto. - Por residencia alternativa o tener ocupaciones habituales en
distintos lugares. Aplicable a las personas que realizan ocupaciones habituales en
distintos lugares, se le considera domiciliadas en cualquiera de ellos.
- Por el matrimonio. Los cónyuges adquieren el domicilio que comparten, el que
eligieron ambos dos.
- Por incapacidad. Los incapaces adquieren el domicilio de sus representantes; si estos
adquieren un nuevo domicilio, el incapaz también lo hará.

También podría gustarte