Está en la página 1de 24

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

OBITO FETAL
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Ajata Rivera Farid Saul 47124
Autor/es Mérida Cruz Jhomayra 62754
Calizaya Rosanieta Abner Xavier 47233

Fecha 24/11/2022

Carrera Medicina
Asignatura Ginecología y Obstetricia I
Grupo B
Docente Juan Marcos Tordoya Montaño
Periodo II - 2022
Académico
Subsede Santa Cruz
Copyright © (2022) por (Farid, Jhomayra, Abner). Todos los derechos reservados.
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner
Copyright © (2022) por (Farid, Jhomayra, Abner). Todos los derechos reservados.

RESUMEN:
La muerte fetal es uno de los accidentes obstétricos más difíciles de enfrentar. Tanto la mujer
embarazada como el feto, a pesar de cumplir con un proceso de carácter netamente fisiológico
como es el embarazo, están expuestos a una serie de riesgos que amenaza su salud y vidas. Entre
las probables complicaciones se encuentra la muerte fetal intrauterina. Se define muerte fetal
intrauterina como “la muerte acaecida antes de la expulsión o extracción completa de la madre,
del producto de la concepción, cualquiera haya sido la duración de la gestación”. Aunque algunos
autores la definen como “el cese de la vida fetal a partir de las 20 semanas de gestación y con un
peso mayor a 500 gramos”. Este problema alcanza frecuencias comprendidas entre el 7 a 10 por
1000 nacidos vivos en la mayoría de los países americanos. En cuanto a la etiología es muy
diversa, y ellas pueden deberse a alteraciones fetales, maternas, placentarias, ambientales o ser
de origen idiopática. Los factores de riesgo básicamente se basan en tres grandes categorías: a)
Macroambiente: señala la situación económica y cultural de la embarazada; b) Matroambiente:
engloba todas las otras características de la madre, no incluidas en el macroambiente; y c)
Microambiente: factores asociados al feto, placenta, cordón y líquido amniótico. Una incapacidad
para detectar los latidos cardiofetales durante el examen físico sugiere muerte fetal. Sin embargo
esto no es concluyente y el óbito se debe confirmar mediante un estudio ecográfico. Sin embargo,
es de vital importancia que se realice la investigación pertinente destinada a dilucidar la causa (o
las causas) del óbito, y/o sus factores contribuyentes.

Palabras clave: muerte fetal, factores asociados al feto, cardiofetales y origen idiopática.

ABSTRACT:
The fetal death is one of the obstetrical accidents more difficult to face. As much the pregnant woman as
the fetus, in spite of fulfilling a process of net physiological character like is the pregnancy, are exhibited
to a series of risks that threatens its health and lives. Between the probable complications is the intrauterine
fetal death. Intrauterine fetal death like “the death happened before the expulsion is defined or complete
extraction of the mother, of the product of the conception; anyone has been the duration of the gestation”.
Although to some they define it authors as “the cease of the fetal life as of the 20 weeks of gestation and
with a weight greater to 500 grams”. This problem reaches frequencies between the 7 to 10 by 1000 been
born alive ones in the majority of the American countries. As far as aetiology she is very diverse, and they
can be due to fetal, maternal, placental, environmental alterations or to be of idiopatic origin. The risk
factors basically are based on three great categories: a) Macroatmosphere: it indicates the economic and
cultural situation of the pregnant woman; b) Matroatmosphere: it includes all the other characteristics of
the mother, not including in the macroatmosphere; and c) Microatmosphere: factors associated to the fetus,
placenta, cord and amniotic liquid. Incapacity to detect the cardiofetals beats during the physical
examination suggests fetal death.
Nevertheless this is not conclusive and the death is due to confirm by means of an ecographic study.
Nevertheless, this is vitally important that is realised the investigation

Key Words: fetal death, factors associated with the fetus, cardiofetal and idiopathic origin

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 2 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas ....................................................................................................................... 4


Lista De Figuras ..................................................................................................................... 5
Introducción ........................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.................................................................................. 7
Formulación del Problema ..................................................................................................7
Objetivos ............................................................................................................................ 7
Justificación........................................................................................................................ 7
Planteamiento de hipótesis ..................................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................8
2.1. Área de estudio/campo de investigación .......................................................................8
2.2. Definición .................................................................................................................... 8
2.3. Etiología de óbito fetal .................................................................................................8
2.4. Causa muerte fetal........................................................................................................9
2.5. Etiopatogenia ............................................................................................................. 10
2.6. Factores de riesgo ...................................................................................................... 11
2.6.1. Determinación de la causa del óbito fetal .......................................................... 11
2.7. Diagnóstico de Óbito fetal.................................................................................... 12
2.8. Sospecha de feto muerto in útero.......................................................................... 13
2.8.1. Sospecha de muerte del producto durante el trabajo de parto............................. 14
2.8.2. Sospecha de muerte del producto en el posparto ............................................... 15
2.9. Tratamiento.......................................................................................................... 15
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 17
Tipo de Investigación........................................................................................................ 17
Técnicas de Investigación ................................................................................................. 17
Cronograma de actividades por realizar ............................................................................ 17
Capítulo 4. Discusiones ........................................................................................................ 18
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 19
Referencias ........................................................................................................................... 20

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 3 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Lista De Tablas

Tabla 1.Cronograma de actividades por realizar .................................................................... 17

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 4 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Lista De Figuras

Figura 1. Óbito fetal.............................................................................................................. 21


Figura 2. Estadística de óbito fetal ........................................................................................ 22
Figura 3. Factores de Riesgo ................................................................................................. 23
Figura 4. Causa óbito fetal ................................................................................................... 24

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 5 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Introducción

La muerte fetal es uno de los accidentes obstétricos más difíciles de enfrentar. Por parte de la
madre significa un desencanto que desvanece todas las expectativas forjadas en ese futuro niño. Y
por parte del médico representa un fracaso científico si la causa que lo produce puede prevenirse
o un vacío del conocimiento si dicha causa no se puede establecer. Tanto la mujer embarazada
como el feto, a pesar de cumplir con un proceso de carácter netamente fisiológico como es el
embarazo, están expuestos a una serie de riesgos que amenaza su salud y vidas.
Es importante llevar a cabo una correcta evaluación, tanto materna como fetal, que permita
averiguar en lo posible la causa de la muerte del feto, a fin de dar la información suficiente a la
pareja y que permita tomar decisiones con vistas a futuros embarazos.

La muerte fetal intrauterina es una de las complicaciones más trágicas y difíciles de enfrentar en
la práctica obstétrica diaria. Ocurre con una frecuencia de aproximadamente 6 casos por cada
1000 nacidos vivos, y es responsable de la mitad de las muertes perinatales.
El médico clínico se ve enfrentado a dos dilemas. El primero corresponde al estudio de la causa
del problema actual, y el segundo, al manejo de una eventual gestación futura.

Uno de los eventos más dramáticos que debe enfrentar el médico que atiende a una embarazada,
es encontrarse con la muerte del feto en gestación. Algunas veces es parte de un proceso
diagnosticado con antelación, lo que permite de alguna forma, preparar a los padres para ese
momento. En la mayoría de las ocasiones, sin embargo, se trata de un hallazgo y por lo tanto, de
un evento no previsto. Esto generará un golpe de tal magnitud que muchas veces dificultará la
toma de decisiones para esa pareja y su entorno. Por eso, el médico debe estar preparado para
afrontar este momento y dar luces a esos padres de los pasos a seguir, programar la evacuación
uterina, estudiar la etiología del caso y dar directrices para una siguiente gestación.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 6 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

Debido a que el Óbito fetal forma parte de la sociedad, debemos tener un conocimiento
amplio.

Objetivos

Objetivo general

Obtener el conocimiento, etiología, etiopatogenia y factores de riesgo del Óbito fetal

Objetivos específicos

 Describir el Óbito fetal


 Comprender las diferentes causas del Óbito fetal
 Identificará los factores de Riesgo.
 Conocer los tipos de sospechas del Óbito fetal

Justificación

El presente trabajo de investigación tiene el objetivo de presentar, cuantificar, analizar y


comprender informaciones y datos obtenidos a través de investigaciones sobre el Óbito fetal.
Los datos que aquí se presentan, podrán ser de gran utilidad para todos los que se interesan por
el tema, a fin de conocer informaciones relacionadas con la Amenorrea- Primaria y Secundaria.
Las informaciones son continuas, pudiendo relacionarse con datos históricos y contribuir para
futuros trabajos, con el objetivo de añadir entendimiento y cognición del individuo que tenga
interés por el tema aquí estudiado.

Planteamiento de hipótesis

¿Cómo es la síntesis y causas del Óbito fetal?

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 7 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Área de estudio/campo de investigación

Este trabajo es sobre el tema del Óbito fetal por alumnos de la universidad UDABOL de
la carrera de Medicina.

2.2. Definición

Según la OMS, se define muerte fetal como “la muerte acaecida antes de la expulsión o
extracción completa de la madre, del producto de la concepción, cualquiera haya sido la duración
de la gestación. La muerte está indicada cuando el feto no respira o no da evidencia de la vida
como ser la ausencia de latidos cardiacos, pulsación del cordón umbilical o movimiento
musculares voluntarios “. A pesar de existir esta propuesta definitoria de un organismo de tal
envergadura y autoridad sanitaria como la organización mundial de la salud, los distintos sistemas
sanitarios y/o publicaciones no siempre se ajustan a la misma, esbozando sus propias definiciones.
La diversidad de definiciones (y de procedimientos) empleadas para establecer el óbito fetal es la
causa de una dificultad metodológica importante cuando se intenta establecer comparaciones entre
la frecuencia y los factores contribuyentes comunicados en las diferentes publicaciones.
La muerte u óbito fetal se define como la ausencia de latido cardíaco, pulsación de cordón,
respiración espontánea y movimientos del feto, antes de la separación completa del cuerpo de la
madre. Aunque en algunos países se considera desde que el feto pesa 350 g y en otros se utiliza el
criterio de 28 semanas o 1000 g de peso fetal, se acepta desde las 22 semanas de gestación hasta
el parto o desde que el feto pesa 500 g.

2.3. Etiología de óbito fetal

La muerte fetal durante la última parte del embarazo puede tener causas maternas, placentarias,
anatómicas fetales o genéticas

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 8 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Complicaciones
Si un feto muere durante la última parte del embarazo o cerca del término pero permanece en
el útero durante semanas, puede producirse una coagulopatía por consumo o incluso una
coagulación intravascular diseminada (CID).

2.4. Causa muerte fetal

La muerte fetal puede ser consecuencia de un problema en la mujer, la placenta o el feto. En


algunos casos, la causa de la muerte fetal es desconocida.
El feto puede morir cuando la mujer sufre ciertas enfermedades, tales como
 Preeclampsia (un tipo de hipertensión arterial que se desarrolla durante el embarazo) o
eclampsia
 Lesiones
 Trastornos de la coagulación de la sangre, como el síndrome de anticuerpos
antifosfolípidos
 Diabetes mal controlada
 Trastorno de la tiroides
 Obesidad grave (índice de masa corporal [IMC] igual o superior a 40)
 Consumo de sustancias como cocaína, alcohol o tabaco
Los problemas relacionados con la placenta también pueden causar la muerte del feto. Estos
problemas pueden incluir los siguientes:
 Desprendimiento de placenta (cuando la placenta se desprende de la pared del útero
demasiado pronto)
 Entrada de la sangre del feto en el torrente sanguíneo de la madre
 Un cordón umbilical prolapsado (cuando el cordón sale por la vagina antes que el bebé)
 Problemas en el cordón umbilical (como un prolapso del cordón umbilical o un nudo)
 Vasa previa (cuando las membranas que contienen vasos sanguíneos que conectan el
cordón umbilical con la placenta atraviesan la abertura del cuello uterino o están cerca
de esta)
 Trastornos que reducen el flujo de sangre (y en consecuencia de oxígeno y nutrientes) hacia
el feto
 Infección de las membranas que rodean al feto (infección intraamniótica).

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 9 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Algunas veces el feto muere cuando tiene un problema, como


 Una anomalía cromosómica o genética
 Anemia
 Un defecto de nacimiento
 Un embarazo con más de un bebé (partos múltiples)
 Una infección

2.5. Etiopatogenia

Las causas son múltiples y atribuibles a diversos orígenes: ambiental, materno, fetal y ovular, y
en parte desconocida. Durante el embarazo el feto puede morir por:
a) Reducción o supresión de la perfusión sanguínea úteroplacentaria: originada por
hipertensión arterial, inducida o preexistente a la gestación, cardiopatía materna,
hipotensión arterial materna por anemia aguda o por otra causa.
b) Reducción o supresión del aporte de oxígeno al feto (en ausencia de contracciones uterinas,
con tono uterino normal, sin compromiso de la perfusión úteroplacentaria): puede estar
causada por alteraciones de la membrana del sinciotrofoblasto, infarto y calcificaciones de
la placenta, nudos, torsión exagerada y procidencia o prolapso del cordón umbilical, o por
otros factores.
c) Aporte calórico insuficiente: por desnutrición materna grave o por enfermedades
caquectizante.
d) Desequilibrio del metabolismo de los glúcidos y acidosis: por diabetes grave o
descompensada.
e) Hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis: Intervienen las virosis graves, las
infecciones bacterianas y parasitarias de la madre, de las membranas ovulares, del feto y
de la placenta.
f) Intoxicaciones maternas: la ingesta accidental de mercurio, plomo, DDT, etc.
g) Traumatismo: pueden ser directo (el feto) o indirectos, a través de la madre. El que más
importancia está adquiriendo es el directo por mala técnica en la aplicación de métodos
invasivos como la cordocentesis.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 10 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

h) Malformaciones congénitas: siendo incompatible con el crecimiento y desarrollo fetal


(cardíacas, del encéfalo, etc.)
i) Alteraciones de la hemodinámica fetal: como en los gemelos univitelinos.
j) Causas desconocidas: se lo ha denominado a este cuadro muerte habitual del feto.
2.6. Factores de riesgo

Definiciones básicas
 Enfoque de riesgo: Es un método de trabajo en la atención en salud de las personas, la
familia y la comunidad basadas en el concepto de riesgo.
Se define riesgo como “la probabilidad que tiene un individuo o grupos de individuos de
sufrir en el futuro un daño en su salud”, es importante destacar que el concepto de riesgo
es probabilística y no determinista.
 Un factor de riesgo es la característica o atributos cuya presencia se asocia con un aumento
de la probabilidad de padecer el daño (a la salud). En otras palabras, factores de riesgo son
“las características que presentan una asociación significativa con un determinado daño”,
estas relaciones pueden ser de tipo:
a. Causal: el factor desencadena el proceso, por ej.: placenta previa puede
conllevar a muerte fetal por anoxia.
b. Predictiva: las características que integran el factor de riesgo tienen una
conexión con el daño, pero están asociadas a causas subyacentes, no totalmente
identificadas o mal comprendidas, por ej.: una mujer que ha perdido un feto o
recién nacido corre mayor riesgo de perder a su siguiente hijo.
2.6.1. Determinación de la causa del óbito fetal

La ocurrencia de una muerte fetal implica, ante todo, un importante impacto emocional que
involucra a la mujer partícipe del evento, su pareja, el médico responsable y la institución de
atención. Sin embargo, es de vital importancia que se realice la investigación pertinente destinada
a dilucidar la causa (o las causas) del óbito, y/o sus factores contribuyentes. Esto es así dado que
el riesgo de recurrencia de este fenómeno sería variable según la etiología de cada caso.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 11 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

La tendencia general en los países latinoamericanos es que esta pesquisa etiológica sea
incompleta (cuando no inexistente) dado que no hay uniformidad en la forma de estudio, hay
escasez de recursos y existen a menudo dificultades para realizar el estudio necrópsico.
2.7. Diagnóstico de Óbito fetal

 Evaluación clínica
 Pruebas para identificar la causa
Los médicos pueden sospechar que el feto está muerto si deja de moverse, aunque los movimientos
fetales a menudo disminuyen a medida que el feto crece y tiene menos espacio para hacerlo. Se
suelen indicar pruebas para evaluar el feto. Estas pruebas son las siguientes:

 Una cardiotocografía en reposo: se monitoriza la frecuencia cardíaca del feto mientras


permanece inmóvil y mientras se mueve. Para esta prueba, los médicos usan un dispositivo
conectado al abdomen de la mujer.
 Perfil biofísico: se emplea una ecografía para obtener imágenes del feto en tiempo real y
se observa el feto. Esta prueba permite a los médicos evaluar la cantidad de líquido
amniótico y controlar los períodos de respiración rítmica, movimiento y tono muscular del
feto.
El diagnóstico de la muerte fetal intrauterina es clínico.
Los estudios para determinar la causa de la muerte fetal intrauterina incluyen:
 Examen general del feto muerto (p. ej., aspecto físico, peso, longitud, perímetro cefálico
[ 1])
 Cariotipo fetal
 Hemograma completo materno (en busca de signos de anemia o leucocitosis)
 Prueba de Kleihauer-Betke
 Detección sistemática dirigida de los trastornos trombóticos adquiridos, incluso pruebas de
anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lúpico, anticardiolipina [IgG e IgM], anti-
beta2 glucoproteína I [IgG e IgM]).
 Prueba TORCH (toxoplasmosis [con IgG e IgM], otros patógenos [p. ej., parvovirus B19
humano, varicela-zóster], rubéola, citomegalovirus, herpes simple)
 Reagina rápida en plasma (RPR)
 Hormona tiroideoestimulante (TSH) y, si es anormal, T4 libre (tiroxina)

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 12 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

 Pruebas de diabetes (HbA1C)


 Estudio de la placenta
 Detección de drogas
Las pruebas para la trombofilia hereditaria son controvertidas y no se recomiendan en forma
sistemática. La asociación entre la muerte fetal y la trombofilia hereditaria no está clara, pero no
parece ser fuerte, excepto por la posible mutación del factor V de Leiden. La evaluación (p. ej.,
para el factor V de Leiden) se pueden considerar cuando se detectan anomalías graves en la
placenta, existe restricción del crecimiento intrauterino o la mujer tiene antecedentes personales
o familiares de trastornos tromboembólicos.
A menudo, no puede determinarse la causa.
2.8. Sospecha de feto muerto in útero

La defunción fetal ante parto ocurre antes que se inicien las contracciones del parto,
habitualmente varios días antes. El feto muerto retenido, muestra claros signos de maceración
(cambios de lisis tisular en ausencia de bacterias, pero en un medio líquido, que afectan tanto la
piel como los órganos internos en general). Debido a que el cuerpo materno está a 37º C, se
aceleran los fenómenos de autólisis (cambios fermentativos anaeróbicos que suceden en el
cuerpo sin vida, por la acción de los enzimas celulares sin intervención bacteriana, la célula se
destruye por la falta de oxígeno).
En estos casos y de acuerdo con el tiempo transcurrido entre la defunción y la expulsión,
pueden verse distintos grados de maceración fetal:

a) El primer signo macroscópico de autolisis se presenta pasadas las seis horas postmortem
(>6 H) y consiste en esfácelo (epidermolisis o "despegamiento" de la piel) por lisis de
la piel. Es mayor a 1cm y se acompaña de coloración rojo – pardo del
cordón umbilical.
b) Después de las doce horas postmortem (>12 H), la esfacelación incluye cara, abdomen
y espalda en pequeñas áreas.
c) Cuando la esfacelación ha alcanzando el 5% o más de superficie corporal total, puede
decirse que han transcurrido más de diez y ocho horas de postmortem (>18 H).

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 13 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

2.8.1. Sospecha de muerte del producto durante el trabajo de parto

Debe tenerse en cuenta, que en un parto precipitado o in asistido se pueden causar lesiones
traumáticas en la cabeza, el cuello y la espina cervical, especialmente en infantes con mala posición
o con circulares de cordón.
La defunción fetal intraparto ocurre durante el trabajo de parto, y como el tiempo transcurrido
entre la muerte y la expulsión es corto, por lo general aún no se ha iniciado el proceso de
maceración.
Signos que se deben reconocer:
a) Las lesiones traumáticas causadas por parto precipitado o in asistido, particularmente
en infantes con mala posición. Las lesiones que comprometen la cabeza incluyen el
sangrado extracraneal, indicador de parto traumático (céfalo hematoma, caput
succedaneum).
b) Si la asfixia provoca defecación intrauterina, el infante puede presentar meconio que
suele encontrarse en el tracto respiratorio superior, en los pulmones o el estómago. La
descripción externa mencionara, además de la coloración del vermix caseoso, la
coloración del cordón umbilical y de las membranas. La mayor o menor impregnación
de meconio nos hablará de sufrimiento fetal agudo o crónico.
c) Dentro la asfixia también encontramos los casos de circular de cordón, importante
registrar si es simple, doble, etc. Constar el surco de estrangulación que produjo el
cordón en el cuello y la longitud del cordón
d) Las fracturas de huesos, particularmente huesos largos (extremidades y las clavículas),
pueden ser vistos también en partos traumáticos. No confundir con traumas causados
por terceros.
e) Algunas malformaciones congénitas compatibles e incompatibles con la vida.
f) Es muy importante el estudio de la placenta por patología.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 14 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

2.8.2. Sospecha de muerte del producto en el posparto

En este tipo de muertes, se encuentran los partos que se produjeron fuera del servicio, y las madres
vienen ya con un neonato muerto, planteándose la pregunta si fue o no muerte in útero, durante el
parto o posparto.

Las madres primigestas, casi siempre muy jóvenes, que han ocultado el embarazo y atendido solas
el parto, ocasionalmente pueden plantear este problema (Infanticidio).

Se debe indagar:

a) El volumen de sangrado y el estado de la madre en el puerperio inmediato.

b) Evidencias de abandono u omisión de cuidados al bebé en esta etapa, manifiestos en


el corte del cordón umbilical (nítido o desgarrado), su ligadura (o inexistencia).

c) La presencia o ausencia de vestido.

d) El intento de suministrar alimento o aseo del recién nacido.

e) Las causas iatrogénicas deben ser descartadas en aquellos casos en que el parto haya sido
asistido por personal médico y/o paramédico (en casos de óbitos extra institucionales
atendidos en otro centro).

2.9. Tratamiento

 Si es necesario, medicamentos para expulsar el feto


 Si es necesario, procedimientos para eliminar cualquier tejido restante en el útero
 Apoyo emocional y asesoramiento

Si el feto muerto no es expulsado, se puede administrar a la mujer una prostaglandina (un fármaco
similar a las hormonas que estimula las contracciones del útero), como el misoprostol, para
provocar la apertura (dilatación) del cuello uterino. A continuación, y según en qué etapa se
encuentre el embarazo, se suele administrar a la mujer oxitocina, un fármaco que estimula el parto.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 15 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Si el embarazo es inferior a 24 semanas o el feto es relativamente pequeño, puede realizarse una


dilatación y evacuación (D y E) para extraer el feto muerto. Antes de dicho procedimiento, los
médicos pueden usar sustancias naturales que absorben los líquidos (tales como tallos de algas
marinas) o un medicamento (como misoprostol) para ayudar a abrir el cuello del útero.

Si algún tejido del feto o de la placenta permanece en el útero, se debe hacer un legrado
por aspiración para retirarlo. Se utiliza un espéculo para ensanchar las paredes de la vagina y se
dilata el cuello uterino. Luego se inserta un tubo flexible en el útero para extraer el feto y la
placenta. El tubo está conectado a una jeringa manual o a una máquina de succión eléctrica, que
aspira el tejido restante.
El cuidado de las mujeres que han dado a luz un bebé muerto es el mismo que se brinda por lo
general después del parto (cuidado posparto). Sin embargo, se necesita un apoyo emocional y
social adicional.
Si aparece coagulación intravascular diseminada, la mujere recibe las transfusiones de sangre que
se requieran.
Los cambios y las emociones que experimentan las mujeres tras una muerte fetal son similares
a los que se producen tras un aborto espontáneo. Habitualmente las mujeres sienten dolor por la
pérdida y necesitan apoyo emocional y a veces terapia.
La posibilidad de que un futuro embarazo termine en muerte fetal depende de la causa.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 16 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Capítulo 3. Método

Tipo de Investigación

Con la finalidad estricta de identificar, describir el Óbito fetal, se aplicó un estudio descriptivo,
prospectivo y bibliográfico, utilizando como fuentes de busca el internet, los libros y artículos
citados en las referencias bibliográficas. Para mayor conocimiento y valoración del trabajo hecho,
varios autores fueran consultados, utilizando así el método cualitativo donde se buscó la mayor
cantidad de fuentes originales e idóneas para que el trabajo de investigación se presentase de
manera sucinta pero conexa y verdaderamente pesquisada.

Técnicas de Investigación

Se utilizó de búsqueda en fuentes de alta confiabilidad para el desarrollo de esta investigación.


Las fuentes fueron libros, sitios web de asuntos médicos y artículos científicos.

Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDADES 18/11/2022 19/11/2022 21/11/2022 21/11/2022


Introducción
Marco teórico
Metodología
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 17 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Capítulo 4. Discusiones

La tasa de muertes fetales ha descendido sustancialmente en las últimas décadas, pero no tanto como la
de muertes neonatales. Un número importante de casos son de etiología desconocida, sobre todo en el
tercer trimestre6 y esta circunstancia ha permanecido constante en todo ese tiempo.
Los factores que influyen en el aumento de riesgo de la muerte fetal residen en la interacción entre la
madre, la placenta y los factores fetales. Además, hay factores de origen desconocido que no es posible
identificar con los medios actuales.

Hay múltiples factores de riesgo de la muerte fetal intrauterina, la mayoría de ellos no son
controlables por los obstetras. La restricción del crecimiento fetal y la prematuridad, junto con la
tendencia a repetir el mal resultado fetal de la gestación anterior, tienen gran influencia en la
muerte fetal anteparto.

La muerte fetal sigue siendo un problema con una incidencia nada desdeñable. El estudio
sistemático y exhaustivo, así como el consejo genético, podrían evitar, en algunos casos, la muerte
fetal intraútero en posteriores gestaciones.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 18 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Capítulo 5. Conclusiones

La muerte fetal intrauterina es un fenómeno que varía considerablemente en su frecuencia según


los diferentes autores y los distintos países. Ello se debería (al menos en parte) a la falta de
precisión terminológica, lo que se pone en evidencia al compararse distintas publicaciones sobre
el tema. Los factores que se asocian a un mayor riesgo de la ocurrencia del fenómeno y que se han
comunicado en los últimos cinco años incluyen: estado civil soltera: nivel educativo bajo, nivel
económico bajo, edad mayor de 35 años o adolescencia precoz, sobrepeso, tabaquismo, alteración
de la función renal en hipertensas, controles prenatales incumplidos, oligoamnios.
La muerte fetal intrauterina es un evento que puede prevenirse en una proporción considerable
de casos, si el control prenatal se respetara en calidad y cantidad; pero para ello se requiere mayores
esfuerzos a fin de educar y llevar conciencia a la población sobre esta verdad. De igual manera es
absolutamente necesaria la investigación de las causas que llevaron a una muerte fetal (ya
consumada), a fin de prevenir su recurrencia en embarazos futuros y ayudar a afrontar esta difícil
situación.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 19 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Referencias

1) Molina, S., & Alfonso, D. A. (2010). Muerte fetal anteparto:¿es una condición
prevenible?. Universitas Médica, 51(1), 59-73.
2) Aquije Carlos, E. Y. (2018). Óbito Fetal en el Centro de Salud de Sunampe.
3) Celis Cabrea, E. (2009). Perfil epidemiológico del óbito fetal en el hospital III Chimbote-
ESSALUD 2003-2008.
4) Escudero Tarazona, K. S. (2018). Obito Fetal en el Hospital Regional de Ancash.
5) Espinoza Chavarría, C., & Ruales Cadena, C. (2020). Obito fetal en embarazo adolescente
(Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera
de Medicina).
6) Uribe Franco, S. R. (2018). Obito Fetal En El Hospital Regional De Ica.
7) Rivas-Perdomo, E. E., & Vásquez-Deulofeutt, D. (2012). Óbito fetal: hallazgos de
patología en una institución de alta complejidad: Cartagena, Colombia, 2010-2011.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 63(4), 376-381.
8) Nascimento, M. I. D., Cunha, A. D. A., Guimarães, E. V., Alvarez, F. S., Oliveira, S. R.
D. S. M., & Villas Bôas, E. L. (2012). Gestações complicadas por sífilis materna e óbito
fetal. Revista brasileira de ginecologia e obstetrícia, 34, 56-62.
9) Menezzi, A. M. E. D., Figueiredo, I. D., Lima, E. W. B., de Almeida, J. C., Marques, F.
K. S. M. S., de Oliveira, C. F., ... & de Pinho, L. (2016). Vigilância do óbito fetal: estudo
das principais causas. O mundo da Saúde, 40(2), 208-212.
10) Almeida, M. F. D., Alencar, G. P., Schoeps, D., Minuci, E. G., Silva, Z. P. D., Ortiz,
L. P., ... & Santos, P. C. D. (2011). Qualidade das informações registradas nas declarações
de óbito fetal em São Paulo, SP. Revista de Saúde Pública, 45, 845-853.
11) Santos, C. D. S., Marques, J. F., Carvalho, F. H. C., Fernandes, A. F. C., Henriques,
A. C. P. T., & Moreira, K. D. A. P. (2012). Percepções de enfermeiras sobre a assistência
prestada a mulheres diante do óbito fetal. Escola Anna Nery, 16, 277-284.

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 20 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Anexo

Figura 1. Óbito fetal

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 21 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Figura 2. Estadística de óbito fetal

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 22 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Figura 3. Factores de Riesgo

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 23 de 24
Título: Óbito Fetal
Autor/es: Farid, Jhomayra, Abner

Figura 4. Causa óbito fetal

Asignatura: Ginecología y Obstetricia I


Carrera: Medicina Página 24 de 24

También podría gustarte